Mostrando entradas con la etiqueta SOFSE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOFSE. Mostrar todas las entradas

1 de noviembre de 2019

Ministerio de Producción y Trabajo dictó conciliación obligatoria a medida de fuerza ferroviaria

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Con motivo de la medida de fuerza que se realizó en el día de hoy entre las 04,00 y las 09,00 horas por el gremio La Fraternidad donde se realizaron asambleas en los lugares de trabajo. El motivo de la medida, se debió a la negativa de las empresas en arribar a acuerdos en las negociaciones paritarias.

Asimismo, y debido a que durante la semana que viene los otros gremios del sector tenían programada realizar también medidas de fuerza, el Ministerio de Producción y Trabajo dictó este viernes la conciliación obligatoria.


Dicho ministerio explicó que "la medida tiene validez a partir de las 0 horas de hoy y por un plazo de 15 días, para el conflicto existente entre los trabajadores representados por el sindicato La Fraternidad, la Unión Ferroviaria, la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos y la Asociación Señaleros Ferroviarios Argentinos; y la empresa Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE)".

La Secretaria de Trabajo fiscalizará el cumplimiento de la misma y convocará a las partes para promover el desarrollo de la negociación paritaria en un marco de diálogo.

Vías al futuro

Actualidad

Las universidades de San Martín, Lanús y Lomas de Zamora tienen carreras vinculadas a la gestión y el desarrollo ferroviario. Las propuestas apuntan a formar profesionales con una visión integral del sistema de transporte.

En Argentina, el sistema ferroviario ocupa un lugar reducido en sus principales ámbitos de actuación: la logística de cargas y el transporte de pasajeros. El desafío de recuperar los servicios e incorporarlos de forma integral al sistema de transporte comenzó hace más de una década. La política de rehabilitación impulsada desde el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner debió enfrentar las graves consecuencias del desmantelamiento que había sufrido el sector.

No sólo era necesario invertir en infraestructura y tecnología, sino también en la formación de recursos humanos, porque se había perdido el traspaso generacional de conocimientos vinculados a la temática.


En ese contexto, distintas universidades públicas comenzaron a delinear ofertas para formar profesionales en el diseño y la gestión ferroviaria. La Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) abrió la Licenciatura en Gestión y Tecnología Ferroviaria y la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) la Licenciatura en Tecnologías Ferroviarias.

En tanto, la Facultad Regional Haedo de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) comenzaron a dictar Ingeniería Ferroviaria a nivel de grado, carrera que también se ofrece en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) como especialización.

Una mirada moderna

En 2008 el Instituto de Transporte (IT) de la UNSAM empezó a brindar una oferta formativa de pregrado, tanto en tecnología como en administración y gestión ferroviaria. El interés por la temática se vincula con la historia de la Universidad, cuyo campus se alza sobre una antigua playa ferroviaria.

Para decano de la unidad académica, José Barbero, "el diseño y la gestión de sistemas ferroviarios con una mirada del siglo XXI" demanda "importantes recursos de inversión, una organización institucional simple y profesional, con responsabilidades claramente establecidas, y una gestión profesional del sector, tanto en la regulación y control como en la operación".

A mediados de 2016 empezó a gestarse la Licenciatura en Gestión y Tecnología Ferroviaria, cuyo dictado comenzará en 2020. El plan de estudios de la nueva oferta de grado se organiza en base a tres bloques –formación básica y general, formación específica en administración y gestión del transporte ferroviario, y formación específica en tecnología ferroviaria– y un sistema de Créditos Académicos UNSAM, compuesto por dispositivos alternativos de formación, asignaturas electivas y horas de investigación.

Los graduados tendrán competencias para colaborar en la formulación, implementación y evaluación de planes de desarrollo tendientes a la optimización del sistema ferroviario; asistir en la elaboración de informes de gestión y procesos administrativos, con el objetivo de vincular la información generada entre las distintas áreas técnicas y gerenciales, y participar en el control de las tecnologías tradicionales y no tradicionales, como también de los materiales componentes del sistema ferroviario. Además podrán analizar y monitorear la producción de indicadores para los distintos niveles de prestación del servicio ferroviario y participar en la investigación, revisión y actualización de los sistemas de certificaciones, normas técnicas y operativas que lo regulan a nivel nacional.

En la actualidad, el IT posee convenios de cooperación académica con la Sociedad Operadora Ferroviaria S.E. (Sofse) para capacitación y pasantías. Desarrolla cinco líneas de investigación: instituciones y políticas de transporte; innovación tecnológica ferroviaria; logística; transporte y cambio climático, y movilidad urbana sustentable.

El decano señaló que en los próximos años “la agenda internacional del transporte estará atravesada por los requerimientos de mitigar el cambio climático”, materia en la que Argentina tomó “compromisos importantes” y en la cual “el ferrocarril tiene un rol relevante para contribuir a la descarbonización”.

Reconstruir y capacitar

A principio de 2012, la UNLa comenzó a dictar la Licenciatura en Tecnologías Ferroviarias. La iniciativa había surgido dos años antes, en el marco de una "política de reconstrucción ferroviaria" que encontraba "una fuerte restricción por la escasez de personal especialmente capacitado”, recordó el director de la carrera y miembro del Comité Ejecutivo de la Red Universitaria de Transporte (RUT), Alejandro Tornay, en diálogo con este Suplemento.

Tornay apuntó que “la paulatina supresión de los servicios debilitó notablemente el sector productivo que lo integraba y abastecía de las acciones de educación y formación tendientes a cubrir sus requerimientos de personal calificado". Al mismo tiempo, "la necesidad de recuperar un sistema ferroviario deteriorado, hasta casi su eliminación, durante los cincuenta años previos" se encontró con la “carencia de antecedentes en la universidad argentina de carreras de grado relativas a la formación ferroviaria".

Por otra parte, existía "un legado histórico" con el que la UNLa, cuyo campus se ubica en parte de los terrenos y edificios que pertenecieron a los Talleres Ferroviarios de Remedios de Escalada, "tenía una deuda que estaba saldando".

Con una duración de cuatro años, la oferta académica cuenta con dos orientaciones: Electromecánica Ferroviaria e Infraestructura Ferroviaria. Asimismo, brinda un título intermedio de Técnico Universitario en Tecnologías Ferroviarias al aprobar el tercer año.

La propuesta apunta a formar recursos humanos "con saberes teóricos y prácticos indispensables para comprender la complejidad y profundidad de las problemáticas sociales, económicas y tecnológicas que afectan al ferrocarril". En ese sentido, los graduados de la licenciatura poseen competencias para participar en "el diseño y la gestión de las funciones y tareas propias de las actividades técnicas del ámbito del transporte ferroviario de manera integral y reflexiva, según la orientación elegida”.

Además de integrar la RUT y la Asociación Argentina de Ensayos No Destructivos y Estructurales (Aaende), la Universidad tiene convenios de cooperación recíproca, asistencia técnica y pasantías con el Ministerio de Transporte de la Nación; Trenes Argentinos; las facultades de Ingeniería de la UBA y de la UNLZ, y la Facultad Regional Avellaneda de la UTN; Desarrollo de Capital Humano Ferroviario (DeCaHF), y las universidades Castilla-La Mancha (España), St. Pölten (Austria) y Beijing Jiaotong (China).

Las líneas de investigación de Tecnologías Ferroviarias tienen por objetivo brindar asesoramiento técnico a los operadores ferroviarios, y proveedores locales de repuestos y servicios; garantizar la calidad y la seguridad del servicio de trenes; generar conocimientos dirigidos al desarrollo de productos locales que sean transferidos con la finalidad de sustituir importaciones; estudiar y validar los diseños empleados/propuestos para la renovación de equipamientos y materiales; analizar diferentes normativas que puedan ser adecuadas a la actualización de las regulaciones vigentes; diseñar y crear herramientas que permitan simular y ensayar la funcionalidad de piezas fundamentales para el ferrocarril, y participar en la planificación estratégica de los servicios ferroviarios, tomando como eje de acción la sustentabilidad del sistema, entre otros.

La articulación se da en cuatro Programas de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I): Material Rodante Ferroviario (MRF); Infraestructura Ferroviaria (IF); Ensayo de Material Ferroviario (EMF), y Operaciones Ferroviarias (OP).

Según Tornay, “el ferrocarril nacional se está recuperando lentamente en algunos sectores, a nivel de infraestructura, material rodante y operaciones”. “En términos organizativos, en tanto sistema de transporte guiado, todavía deberían reverse normativas, pensar y repensar acerca de cuál es realmente el modelo más adecuado”, expresó.

Hacia un plan integral

En 2018, la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNLZ creó la carrera de Ingeniería Ferroviaria. Con una duración de cinco años, el plan de estudios se estructura de forma cuatrimestral y contempla 200 horas de práctica en el campo profesional.

El director de la carrera, Hugo Rolón, afirmó que la propuesta formativa “incorpora un fuerte componente de planificación operacional, gestión y administración del ferrocarril en su conjunto, entendiéndolo como una parte más del sistema de transporte”. En ese sentido, Rolón sostuvo que “se debe pensar cada modo en su mejor rendimiento”, lo que demanda la existencia de “un plan integral nacional de transporte que establezca pautas de participación”.

“Mientras tanto, pensamos en los recursos humanos: los que necesita el ferrocarril de hoy, que incorpora material rodante importado, y los del ferrocarril del futuro, que pueda disponer de su industria nacional”, señaló.

En la actualidad, la Facultad de Ingeniería realiza estudios para Trenes Argentinos, de los cuales participan estudiantes, docentes e investigadores de la unidad académica. En materia de investigación, trabaja en dos líneas: la movilidad estudiantil y el impacto del ferrocarril en el área metropolitana. Además, cuenta con dos vagones de subte acondicionados como laboratorios. Los coches-escuela están montados sobre un tramo de vías que fue armado en el predio del Cruce de Lomas para que los alumnos tomen contacto y se familiaricen con las dimensiones de las partes, las piezas y los componentes.

En declaraciones a este suplemento, Rolón sostuvo que “Argentina ha perdido posiciones a nivel ferroviario pero mantiene intacta su capacidad de actuar, inventar sobre lo inventado, descubrir, indagar y solucionar”, una cualidad que “nos caracteriza y nos da fortaleza para pensar en un ferrocarril mejor”.

Uno de los mayores desafíos que enfrenta la rehabilitación del transporte ferroviario es, según el director de Ingeniería Ferroviaria, “recuperar la cadena de formación”, lo que demanda políticas públicas de “apoyo y sostenimiento del sistema ferroviario”.

“Seguramente pensamos en trenes a 300 kilómetros por hora, pero por ahora nos toca lograr que puedan funcionar a 80 kilómetros por hora, en los mejores casos, por eso es fundamental estudiar y motivar a los más jóvenes”, reflexionó.Página12.com

25 de octubre de 2019

Dura contestación de la Comisión de Reclamos Línea Mitre de la Unión Ferroviaria al twitter del presidente de la empresa Trenes Argentinos Operaciones

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un comunicado firmado por el Directivo Nacional de la Unión Ferroviaria, Mario Rodríguez, expresa que "atento a las lamentables declaraciones realizadas por el presidente de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, Marcelo Orfila, mediante la red social twitter en fecha 19 de Octubre pasado y que fuera compartida por el Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, lamentamos que Orfila intentó instalar ante la sociedad, un extraño suceso por supuestos sabotajes en la Línea Mitre, para perjudicar la concurrencia de personas que posiblemente se trasladaban a un acto partidario".

Estación Lisandro de la Torre de la Línea Mitre

Seguidamente dice que "rápidamente sus seguidores en la red Twitter, definieron sus declaraciones como sabotaje, donde creemos que debería aclarar esta situación y/o los comentarios de su publicación. Este funcionario expuso gratuitamente a todos los trabajadores que estaban cumpliendo servicio, escondiendo claramente la profunda desinversión en toda nuestra línea ferroviaria, a pesar de estar recibiendo previamente informes técnicos de lo que estaba sucediendo minuto a minuto. Entonces nosotros entendemos, que la única intención fue sembrar odio entre los que integramos nuestra sociedad, no le importó la seguridad de nuestros compañeros y solamente con una visión política partidaria, intentó sacar provecho electoral poniendo en peligro la seguridad de nuestros compañeros y compañeras. Nosotros le vamos a contar la realidad a todos, como así también, hacer docencia para con algunos funcionarios".

"El día sábado 19 del corriente mes, pasadas las 00:00 horas, se encontraba el personal de la empresa contratada/tercerizada en la subestación de Retiro realizando pruebas, quienes produjeron una variación de corriente, lo que ocasionó desperfectos eléctricos en la línea y gracias la concurrencia de los compañeros del sector subestaciones, se procedió a normalizar la variación a la brevedad, hecho que queremos resaltar e informar su trascendencia, ya que en diferentes ocasiones las empresas contratadas realizan este tipo de maniobras sin otorgar información, lo cual produce la carencia de realizar un trabajo coordinado, diagramar qué tipos de inconvenientes surgen para solucionar de manera urgente y también detectar cuáles son las fallas para prevenir un eventual defecto", expresa en el comunicado la Comisión d Reclamo Línea Mitre.


Asimismo, continúa diciendo que "luego, el mismo día sábado al mediodía nuevamente en la subestación Retiro, donde continúa trabajando la misma empresa contratada, se produjo una variación de la toma de 20 kv. produciendo que la subestación se encuentre sin comunicación y alimentación con Control Olivos, situación que nuestros compañeros también regularizaron, ya que nuestra cuadrilla se hizo presente a la brevedad de haberse informado la situación, y luego como otro hecho, sumamos la falla en una liga positiva en la sección 12/16, situación que también fue solucionado por el personal de inspectoría con la colaboración de un cable saltón en reemplazo".

"También destacamos que ante un pedido de C.A.G.I. luego del mediodía del mismo día expuesto en el párrafo anterior, se solicita a compañeros de subestaciones su presencia en la estación Tigre, donde se encuentran con un interruptor del transformador abierto que alimenta a la estación, normalizando y entregando a electromecánica para su correcto control. Cabe destacar que esto no hubiese sucedido si estaría funcionando la conmutación de F.A. a Edenor, ya que por falta de alimentación de F.A. la empresa eléctrica suple esta alimentación, situación similar ocurrió en la estación Carupá hace aproximadamente 2 meses, donde hubo una falla en un cable de 2,2 kv, que alimenta al transformador de dicha estación, dejando sin tensión a la parte señalamiento poniendo las señales a peligro y las barreras que se fijan en posición baja, situación que se repite por la falta de conmutación de F.A. a Edenor, por lo que exponemos que esta problemática de conmutación no es nueva", expresan.

"Simultáneamente a estos hechos, el mismo día sábado en galpón coche Suárez se aisló el contacto de interruptor de 800 vcc en vía 4, debido al excremento de las palomas por falta de protección adecuada, hecho denunciado en reiteradas oportunidades a la empresa, situación que la guardia de subestaciones solucionó a la mayor brevedad posible".

Por lo tanto, la Comisión de Reclamo Línea Mitre expresa que "frente a lo expuesto, solicitamos en carácter de urgencia las herramientas e insumos de las especialidades mencionadas; denunciamos nuevamente la falta de inversión de este agrupamiento y especialidades, ya que en muchos casos los interruptores y telecomandos se vuelven a colocar en diferentes lugares de trabajo, siendo que los mismos se encuentran en pésimas condiciones, con la gravedad que se vuelven a realizar siendo que son antiguos, así como también, la falta de mantenimiento y condiciones de seguridad de los interruptores, y lo que es más gravoso, la situación de falta de inversión de la conmutación de F.A. a Edenor, siendo la misma es necesaria e histórica, hecho por lo que deberán responder los funcionarios correspondientes. HOY EDENOR NO SUMINISTRA SERVICIO POR LA DEUDA QUE MANTIENE TRENES ARGENTINOS OPERACIONES (SOFSE) CON ESTA EMPRESA ELÉCTRICA".

"Debemos destacar la actitud de nuestros compañeros y compañeras que normalizan a diario estas situaciones, ya que con la falta de herramientas manifiesta y la falta de comunicación, porque tampoco poseen teléfonos fijos en las subestaciones, los mismos trabajan bajo un sistema que se encuentra con diversos problemas, y realizan su trabajo apasionadamente para garantizar las corridas de los trenes, sumando a la falta de trabajadores en el sector, que oportunamente fue solicitado por esta representación por justamente estas situaciones de emergencia, que nuestros compañeros deben afrontar a diario y que no permiten realizar un trabajo preventivo, que en la actualidad se debe diagramar a trabajadores a cubrir provisoriamente diferentes lugares de trabajo a raíz de las obras nuevas que se realizaron".

Por último, expresan que "tal lo expuesto en este comunicado, hacemos responsables a los funcionarios correspondientes ante la falta de inversión ferroviaria y la mala praxis empresaria".

27 de septiembre de 2019

Chaco: La CNRT y la empresa Trenes Argentinos Operaciones realizan persecución laboral

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La verdad que da verdadera lástima ver a gente de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte y de Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) persiguiendo a los empleados ferroviarios.

La denuncia la realiza la gente de la Agrupación Causa Ferroviaria "Mariano Ferreyra" - Lista Gris de la Unión Ferroviaria cuando expresan que "ahora también los funcionarios de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte consideran necesario recorrer las garitas y apercibir a los guardabarreras que, sin trabajo por falta de trenes, se alejan unos metros de sus respectivos puestos de trabajo para conversar entre sí".


"Mejor harían los responsables de la CNRT en resolver la restitución de los servicios metropolitanos de pasajeros entre Puerto Tirol a Puerto Vilelas que llevan 2 años y medio suspendidos por parte de la empresa Trenes Argentinos Operaciones", dicen desde la Agrupación Causa Ferroviaria.

Prosigue diciendo que "denunciamos los atropellos que están sufriendo los compañeros ferroviarios del Chaco de parte de la gerencia de Trenes Argentinos Operaciones junto con la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT)".

"También denunciamos la total connivencia de los delegados y la Ejecutiva seccional de la Unión Ferroviaria, que no mueven un dedo contra las sanciones. Llamamos a los compañeros a organizarse para defender nuestra fuente laboral. Ni sanciones, ni retiros voluntarios, ni traslados, ni aprietes.

¡Reactivación del servicio ya de los servicios de pasajeros regionales!

22 de septiembre de 2019

La pesada herencia que le dejará el ministro Dietrich al próximo gobierno

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En una nota publicada en el día de hoy por el medio Letra P y firmado por el periodista Antonio Rossi ,expone sobre la creación de una superestructura repleta de subsecretarías y direcciones que superponen funciones en el Ministerio de Transporte de la Nación.

Expresa Letra P que junto con los grandes proyectos ferroviarios incumplidos, las obras y los PPP viales paralizados y la incierta situación de las líneas aéreas low cost, el Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, se apresta a dejarle al próximo gobierno una polémica y costosa estructura burocrática que incluye más de 120 estamentos administrativos y una acelerada incorporación de contratados y asesores a la planta permanente del Estado.

Sigue expresando el periodista Antonio Rossi en su nota que "tal como hizo la vicepresidente de la Nación, Gabriela Michetti, a los pocos días de la derrota del oficialismo en las elecciones primarias, con la efectivización de numerosos agentes en el senado. Dietrich también puso en marcha una generalizada cobertura de cargos vacantes con el pase de contratados a la planta permanente de la cartera de transporte".

Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich

"La primera tanda de incorporaciones se concretó por medio de la resolución ministerial 535, con la cual 41 empleados pasaron a integrar el staff estable de la Secretaría de Planificación y la Subsecretaría de Coordinación Administrativa de Transporte. De acuerdo con los datos que se manejan en el ministerio, en las próximas semanas se conocerían, al menos, dos nuevas tandas de pases a planta permanente que beneficiarían a un total de 100 agentes que hoy revisten como contratados y asesores", expresa Letra P.

También en la nota se explaya el periodista Rossi sobre las designaciones de último momento y la herencia que transferirá el ministro Dietrich al próximo gobierno.

Con relación al transporte ferroviario, expresa que "en el caso de la Subsecretaría de Transporte Ferroviario que comanda Arturo Papazian (nosotros de CRÓNICA FERROVIARIA nos preguntamos qué papel jugó este señor con relación a los trenes, ya que en más de tres años y medio no tuvo participación alguna ni siquiera conocemos su rostro), existen cinco direcciones que tienen  funciones superpuestas entre ellas y con las empresas estatales del sector, el Administrador de Infraestructura Ferroviaria (ADIFSE o Trenes Argentinos Infraestructura) y la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE o Trenes Argentinos Operaciones). Esas direcciones son las de Gestión del Sistema Ferroviario, Coordinación con Empresas Ferroviarias, Técnica de Transporte Ferroviario, Asuntos Administrativos y Coordinación de Mejoras del Sistema".

"A su vez, la Secretaría de Obras y Transporte a cargo de María Manuela López Menéndez tiene dos subsecretarías y 20 direcciones", expresa Letra P.

Prosigue muy interesante la nota del periodista Antonio Rossi expresando que "además de mantener una dirección para el proyecto RER (Red de Expresos Regionales) que encabeza la lista de promesas incumplidas del macrismo, la Secretaría de Obras agrupa ocho direcciones que cumplen tareas similares y coincidentes. Son las siguientes: Gestión y Monitoreo de Programas y Proyectos Especiales; Ejecución de Obras; Administración de Obras; Seguimiento de Obras; Monitoreo y Evaluación de Obras; Supervisión de Obras; Monitoreo de Obras y Tablero de Control y Evaluación de Gestión de Obras".

Desde CRÓNICA FERROVIARIA todavía nos preguntamos cómo se mantienen secretarías y direcciones en un proyecto que nació prácticamente muerto.

Por el lado de las empresas y organismos descentralizados que están bajo la órbita del Ministerio de Transporte de la Nación, dice Rossi en Letra P "los casos más salientes se registran en la Dirección Nacional de Vialidad y en la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE o Trenes Argentinos Operaciones".

En el caso de la SOFSE que preside Marcelo Orfila, el periodista Antonio Rossi dice que "el rasgo distintivo y digno de ingresar en el libro de los récords Guinness, ha sido la creación de 34 gerencias para operar sólo trenes de pasajeros que duplican (las gerencias) las que tenía la ex empresa Ferrocarriles Argentinos cuando corría todos los servicios de cargas y pasajeros a nivel nacional".

Desde CRÓNICA FERROVIARIA decimos que esos servicios que la ex empresa Ferrocarriles Argentinos tenía en su peor momento es 100 veces más que lo que hoy puede ofrecer la empresa SOFSE. Una vergüenza

17 de septiembre de 2019

Carta a las autoridades nacionales por el ramal Puente Alsina - Aldo Bonzi de la Línea Belgrano Sur

Actualidad

Por: Eduardo Castro (Coordinador Nacional Mo-Na-Fe)

Pedido de Informe al Ejecutivo

Por el deterioro de la traza del Ramal Aldo Bonzi - Puente Alsina por los perjuicios ocasionados a la Comunidad, Solicitamos el Acceso a la Información Pública.

Señor Ministro de Transporte de La Nación Guillermo Dietrich, Sr. Presidente de AABE Ramón María Lanús, Sr. Presidente Marcelo Orfila Trenes Argentinos Operaciones, Sr. Guillermo Fiad Presidente Trenes Argentinos Infraestructura.

La Red de Organizaciones e Instituciones de Villa jardín, Usuarios del Tren, Vecinos, Amigos del FFCC Midland, del Partido de Lanús, nos dirigimos a las autoridades y organismos de control y ejecución a fin de notificarles la situación que se está profundizando en los barrios más populosos de la zona sur, en la traza ferroviaria que ocupa el Ramal Puente Alsina – Aldo Bonzi de la Línea Belgrano Sur.


Hace aproximadamente poco más de dos años, por el mes de Agosto, dejó de circular el servicio ferroviario que brindaba la Línea Belgrano Sur entre las estaciones mencionados, todo comenzó por intervención del Municipio de Lanús al romper los aparatos de vía (lado Este de la estación Puente Alsina) a través de máquinas viales, supuestamente para realizar una obra de drenaje, pasado el tiempo, las vías ni el cambio fueron reparado ni colocados en su lugar como correspondería en un convenio para la realización de obras.

La cuestión es que el municipio no repuso lo dañado, sino que fueron por más, actualmente a través del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires tomaron todo el playón de estación Puente Alsina para realizar un Centro de Salud, del cual no estamos en contra, pero sí que se realice sobre terrenos ferroviarios.

Esos terrenos del ex Ferrocarril Midland, fueron cedidos para el uso del transporte ferroviario y los vecinos de Alsina, Villa Diamante y Caraza queremos que la traza cumpla con el fin para lo cual fueron entregados. Además, queremos informarle que el Gobierno Municipal del Intendente Néstor Grindetti, comenzó a modificar gran parte de la traza en su jurisdicción, con intensiones de realizar obras que no mejoran en nada la calidad de vida de los vecinos, porque nos sacan un ferrocarril y pretenden colocar en su lugar un Parque Lineal.

Asimismo, queremos informarle que el día 13 de Septiembre último, nos dirigimos al municipio de Lanús a las 16:00 horas y después de una larga espera, fuimos recibidos por el Secretario de Obras Públicas de Lanús, Carlos Ortiz, y un colaborador del área, el tema que nos llevó a vecinos y representantes de organizaciones fue el avance de obras que fueron puestas en marcha en forma unilateral y arbitrarias por el municipio, y de la misma manera levantaron el servicio ferroviario.

El secretario se presentó como parte de SOFSE, empleado ferroviario y que defiende el sistema ferroviario y a nuestro entender sería incompatible, porque en un país a donde falta trabajo, estaría cumpliendo dos funciones, el mismo juró al grupo de vecinos que nos hicimos presente en su oficina, que no era el municipio el que estaba tapando con tierra, escombros y carpeta asfáltica. Uno de los vecinos hacía minutos había visto cómo personal del municipio tapaba las vías a la altura del PAN de la calle José María Moreno, también fueron tapadas las vías en el PAN de la Avenida 25 de Mayo y PAN Cnel. Obón.

Note que el municipio a nuestro entender, no tiene la potestad para tomar determinaciones de intrusar, ocultar vías o modificar la taza, ya que hay una ley nacional que lo impide y que sólo contaba con un permiso de limpieza de los tramos que hubiesen sido intrusados, para que los vecinos no arrojen residuos ni escombros, sino que el municipio los compacta rellenando los lados del terraplén y el sector de vías, por ejemplo en el PAN de la calle Warnes, además colocando árboles a metro de las vías en el mismo lugar.

Entre viernes y sábado último, los vecinos realizaron un relevamiento de los sectores intrusados por el municipio en el sector de vías en inmediaciones de la estación Villa Diamante, de las cuales tenemos pruebas fotográficas y estamos al corriente de las normas que rigen las modificaciones en los órganos nacionales.

Por lo tanto, solicitamos ante quien corresponda, que el municipio deje de intrusar y modificar la traza del ramal Aldo Bonzi – Puente Alsina y que disponga los medios para la reposición de los cambios en la mencionada estación, a fin de restablecer el servicio ferroviario y poner en valor cuanto antes para el beneficio de usuarios y vecinos que esperamos la reactivación del tren que les dio vida y nombre a nuestros barrios.

13 de septiembre de 2019

APDFA: Documento aprobado por la Asamblea Extraordinaria de Delegados

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Aconsejamos a nuestros lectores tomarse un tiempito y poder leer íntegramente el documento que sacó la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos que fuera aprobado por la Asamblea Extraordinaria de Delegados sobre el presente y futuro del medio de transporte ferroviario. Imperdible.

Ferrocarriles Argentinos. Su situación 

"Los Ferrocarriles Nacionales, con múltiples empalmes internacionales y accesos a los puertos más importantes del país, son una herramienta de gobierno, integradora del territorio nacional, acumulando responsabilidades claves en el desarrollo económico, distribución poblacional, geoestratégico y defensa nacional".

"Asamblea Anual de Delegados de A.P.D.F.A. -Comisión de Política Ferroviaria. Icho Cruz, Córdoba" Empresa estructuradora por excelencia, creadora de sus propios roles industriales, de la estabilidad social y económica de las poblaciones que el riel atraviesa y del ordenamiento de los territorios, Ferrocarriles Argentinos fue objeto de agresiones institucionales que fueron limando sus misiones fundacionales.


Desde el Plan Larkin en el año 1961 hasta su liquidación final producida en el año 2001, con excepción de los gobiernos nacionales, el liberalismo, conocedor del poder organizador del riel, no escatimó esfuerzos en desestructurar la empresa de bandera férrea de los argentinos, tal es así, que de los aproximadamente 44.000 Km de vías que integraron la red, hoy solo se encuentran operativos aproximadamente un tercio de la misma.

Hacia finales de la década de los noventa, nuestra Asociación, que permaneció de pie defendiendo el patrimonio nacional, elaboraba a partir de la alta misión ferroviaria, un proyecto de empresa , la ENAFE (Empresa Nacional de Ferrocarriles), que ingresó en el Parlamento Nacional, adquiriendo desde el año 2000, dos veces estado parlamentario.

Había que revertir los signos resultantes de una política que desagregó el Sistema Ferroviario Nacional, en cumplimiento del Consenso de Washington y que se evidenció con trágicos reflejos en el comercio de las distintas regiones, la desindustri · ión del país a partir del cierre de los Talleres Ferroviarios, el debilitamiento demográfico y cultural de diversas zonas del país y la desaparición de las previsiones de la defensa nacional.

La Empresa Madre, Ferrocarriles Argentinos, sería liquidada a fines del año 2000, al igual que la Empresa FE.ME.SA (Ferrocarriles Metropolitanos Sociedad Anónima). Hubo un interregno de difícil transición, hasta que la última normativa sancionada, la 27.132, restablece el dominio del Estado en los Ferrocarriles, a través nuevamente de la Empresa Ferrocarriles Argentinos, en el dominio integral de la explotación de las redes, por encima de las empresas ya existentes.

La Ley 27.132, sancionada en el año 2015, dispuso que los Ferrocarriles vuelvan a manos del Estado Nacional. La importancia de esta normativa se expresa en la Administración de la Infraestructura Ferroviaria por parte del Estado Nacional, hasta ese momento en manos de las concesiones y el establecimiento de las modalidades de acceso abierto a la red ferroviaria nacional, incorporando en su estructura orgánica a las empresas SOF.SE (Sociedad Operadora Ferroviaria, sociedad del estado) y la ADIF.SE (Administradora de la Infraestructuras Ferroviarias, sociedad del estado), ya existentes por imperio de la ley 26.352. A estas dos empresas, se sumó el Belgrano Cargas y Logística, corredor cerealero del noroeste argentino.

En reasumir la plena administración de la infraestructura se expresaba la posibilidad de desafectar bienes, rescatar o renegociar los contratos de concesión. La modalidad de acceso abierto a la red, derriba el uso exclusivo de los ramales que se les había adjudicado las concesiones por contrato, es decir la corrida de las formaciones de punta a punta, o sea en "block", permitiendo a los pequeños y medianos productores cargar sus productos en determinado punto del corredor, evitando volcar la producción al medio alternativo.

Nada de esto ha sucedido. A la desestructuración del sistema ferroviario ocurrido en la década del 90, se suma por parte del actual gobierno, una visión recortada del ferrocarril, poniendo sólo el acento en la Empresa Belgrano Cargas y Logística (BCyL) sólo para el transporte de la soja con destino a puertos, para su exportación, desestimando la diversidad de carga existente en La Región, como por ejemplo forestales, minerales, etc. Asimismo, podemos nombrar el abandono de las cargas vitivinícolas y frutihortícolas proveniente de la zona de Cuyo, fundamental para las economías regionales. No sólo consistió la política empresaria en la pérdida de los tráficos típicamente ferroviarios, sino que impacta de lleno en todo el sistema de transporte, como por ejemplo la pérdida constante de personal idóneo aproximadamente más de 200 cesantes, el abandono de mantenimiento de la red, como de hecho de las estaciones y galpones ferroviarios.

En toda la red del F.C. Gral. Belgrano, Cargas y Logística (B.C.y L.) se desestimó la corrida de trenes interurbanos de pasajeros. El más claro ejemplo lo tenemos con la línea Urquiza Cargas, siendo el primer paso de este gobierno en suspender el tráfico internacional y la conexión existente con los países limítrofes de Paraguay, Brasil y Uruguay, con la consecuencia de la pérdida de mano de obra calificada y de brindar transporte apropiado a las economías regionales, esto significo la anulación de la conexión ferroviaria con el Mercosur respondiendo claramente a la ausencia de criterios estratégicos y geopolítico invalidado por la actual gestión con el fin de desarticular, desintegrar y reducir la potencialidad de la región.

La condición operativa de Ferrobaires, venida en decadencia a partir del 2016, queda en completa desarticulación técnica y operativa, a raíz de la resolución de la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires de suspender la totalidad de los servicios ferroviarios dentro del territorio provincial, dejando aislados a numerosos pueblos y ciudades que tenían en el ferrocarril la única posibilidad de transporte, comunicación social y desarrollo de sus economías regionales (400 ciudades abandonadas, instalaciones, depósitos y talleres) el costo social de 1500 despedidos. Solo quedan algunos corredores por ejemplo el corredor turístico Bs As-Mar del Plata.

La sanción de la Ley 27.132 de creación de los Ferrocarriles Argentinos -le modificaron el nombre-, hoy se llama Trenes Argentinos y la empresa que nos convoca jamás fue implementada. La idea central de la misma, explicitada en su art. 1°, define como "objetivo prioritario de la República Argentina la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y carga, la renovación y mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías".

La empresa ferroviaria del futuro Ferrocarriles Argentinos. Una empresa federal

Una Empresa cuya identificación sea El Federalismo, enclavado en el seno de su más alta conducción. Aspiramos a que sea el continente de las aspiraciones y necesidades de nuestro país, en el nivel de su infraestructura férrea.

A los fines de asegurar la representación de las regiones socio-económicas en el Directorio de la Empresa Ferrocarriles , proponemos la incorporación en su Directorio de un representante del Consejo Federal de Inversiones (CFI); un representante del NOA, un representante del NEA; un representante de la Región de Cuyo, un representante de la Región Central; un representante de la Región Patagónica; un representante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y un representante de la Provincia de Buenos Aires, Propiciamos asimismo un Consejo Asesor, también integrado por las organizaciones sindicales con representación ante el Ministerio de Trabajo, asociaciones de usuarios, asociaciones de productores agrarios, forestales, mineros, etc., por profesionales de la carrera de Ingeniería Ferroviaria de la UBA, de la UTN, y otras Universidades que dicten Cátedras del Transporte y por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Que vuelva a incorporar la misión del Planeamiento Estratégico a los fines de emprender la tarea de redimensionamiento de la red, para conectar las distintas regiones económicas nivelando de esta manera las zonas deprimidas de nuestra geografía.

El Planeamiento Estratégico deberá incorporar también la alta misión de la defensa nacional, para proponer cubrir los espacios más vulnerables de nuestro país: centro y sur de nuestra geografía.

Recobrar la capacidad industrial, poniendo en pié en sus distintas especialidades a los Talleres Ferroviarios, otrora la industria metal mecánica más grande de Sudamérica, constituyendo un polo importante de investigación y desarrollo tecnológico. Librado el acceso a la red, queremos incrementar el tráfico de carga, reponer los servicios de pasajeros al interior, consolidar nuestra extensa geografía y promover con los estudios de probabilidades factibles, nuevos tendidos en la Región Patagónica y Central del País.

Asimismo, para el logro de estos objetivos debemos consolidar a la empresa ferroviaria bajo un nuevo esquema de gestión. En fin, aportar a la Ley 27.132 una visión más representativa y federal, para esta vez, acometer con visión estrictamente ferroviaria y con visión prospectiva el diseño del ferrocarril de los próximos cien años.

Dada la íntima relación entre la evolución histórica del sistema ferroviario y la composición de las estructuras productivas y distribución territorial de la población por sectores sociales, de cómo el Estado estructure este medio de transporte dependerá cómo se conforme territorial mente la nación futura.

Nuestras Propuestas

• Creación en el ámbito del Ministerio de Transporte de una Unidad Funcional que estudie y diseñe políticas atinentes a "Sistemas Logísticos y Transporte", originando en las Empresas Ferrocarriles Argentinos y Administración General de Puertos una dependencia funcional de símiles características para ir generando actitudes culturales desde esta integralidad de formación de técnicos y profesionales.

• Creación en el Ministerio de Transporte de la Unidad Funcional de Planeamiento Estratégico, a los efectos, con su símil de Ferrocarriles Argentinos redimensionar la red ferroviaria, impulsando el tendido de la red del

* Ferrocarril Transpatagónico

* Ferrocarril Trasandino del Sur, para estructurar a través de la red férrea los territorios australes del país, espacios de extrema vulnerabilidad, ante la necesidad de movilizar las riquezas de nuestra Patagonia y asimismo como elemento imprescindible de la defensa nacional, en esa extensa área cruzada por situaciones de conflicto.

• Creación en el ámbito de la Empresa Ferrocarriles Argentinos de la Unidad "Complejo Industrial Ferroviario" a los fines de volver a poner a punto, de acuerdo a las necesidades de la red actual y futura la fabricación de material  rodante, tractivo, repuestos y todo elemento de la infraestructura, diseñando para cada establecimiento las líneas de producción, concurriendo a la innovación tecnológica que se llevaba a cabo en nuestros Talleres.

• Propiciar la recreación de la Fábrica Argentina de Locomotoras (FADEL). Importancia del Binomio Puertos- Ferrocarriles. La conectividad puerto-ferrocarril es una combinación estratégica para el desarrollo complementario de las unidades logísticas y de transporte comprendidas. Una adecuada conectividad ferroviaria, no solamente amplía el "hinterland" portuario y con ello la captura de nuevas cargas y servicios de valor agregado para el puerto, sino que no aporta congestión al entorno urbano que lo rodea.

En una publicación "Integración puerto-ferrocarril: desafíos y oportunidades para América Latina" de la CEPAL, se consigna: Aspectos geográfico-económicos, estructura de la industria, tipos de comercio exterior e institucionalidad, son algunos de los elementos exitosos que influyen en una complementación exitosa.

Así, por ejemplo, a concentración y ubicación geográfica, se relacionan de una manera importante en volúmenes potenciales a transportar y con ello, en la competitividad del ferrocarril, cuestión especialmente importante en el caso de las materias primas como los minerales o productos agrícolas a granel.

"La distribución geográfica de la producción o de los mercados de consumo representa uno de los principales inductores para un desarrollo portuario basado en la conectividad ferroviaria".

Europa y los ferrocarriles 

En el Documento Reto 2050, los ferrocarriles europeos se encaminan hacia la articulación de sus Políticas Ferroviarias en relación a las siguientes definiciones: "El ferrocarril se encuentra en el corazón de un sistema de transporte integrado, atractivo, en el que cada modo aprovecha sus capacidades al máximo, posibilitando una economía europea más competitiva."

"Es el centro del desarrollo de una estrategia que se ha traducido en un enorme descenso de las emisiones de gases de efecto invernadero y en la disminución de la dependencia del petróleo y que ha paliado el reto de la congestión". " ... es el factor que posibilita la movilidad sostenible que impulsa el crecimiento económico y el dinamismo social".

A esas definiciones y a esos logros tendremos que tender en las futuras políticas de estado referidas al sistema nacional ferroviario, estructurador y potencializador por excelencia de nuestras sociedades y nuestras economías. Definamoslo como una herramienta estratégica de gobierno al servicio de las altas misiones expuestas precedentemente.

Conclusiones finales 

1) Vigencia plena de la Ley 27132 que establece como objetivo prioritario de la República Argentina, la política de reactivación de los Ferrocarriles de pasajeros y cargas en el marco de la creación de la Empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado.-

2) Acondicionamiento de la vía en las redes troncales y restablecimiento del servicio interurbano de pasajeros.-

3) Cumplir con la decisión de reasumir la plena administración de toda la infraestructura, y a través de la organización de planeamiento que se instituya, estudiar la posibilidad de rescatar los contratos de concesión y determinar la libre accesibilidad a la red nacional ferroviaria de pasajeros de carga.

4) Poner en funcionamiento la estratégica línea Urquiza (paralizada casi en su totalidad incomprensiblemente), eje de consolidación geopolítica de la cuenca del plata e instrumento básico junto con los puertos del litoral del comercio interno y de ultramar, robusteciendo el Mercosur en la hidrovía Paraná- Uruguay.

5) Que los espacios relativos a la Planificación y los estudios vuelvan a instalarse en el seno de la más alta conducción empresaria a los fines de rediseñar la red y posibilitar la construcción del Ferrocarril Transpatagónico en la conflictiva zona austral de nuestro País y la región centro oeste, con ausencia de infraestructuras férreas y baja densidad demográfica.

6) Restablecer las vinculaciones Internacionales de la línea Urquiza: Concordia - Salto Grande con la República Oriental de Uruguay; Paso de los Libres - Uruguayana con la República Federativa del Brasil y Posadas- Encarnación con la República del Paraguay.-

7) Restablecer las vinculaciones Internacionales con la República de Bolivia a través de los enlaces en la Quiaca y Yacuiba, a los fines de restablecer los enlaces físicos con las Repúblicas del continente.-

8) Como parte de una política de estado que tienda a reinstalar la cultura ferroviaria desde las generaciones más jóvenes, a partir de la reapertura de los talleres ferroviarios la reinstalación de las escuelas de aprendices que otrora permitieron el desarrollo de la industria ferroviaria.

9) Propiciar la creación de escuelas técnicas de nivel medio con orientación ferroviaria en todo el país, para ir generando conciencia del ferrocarril como herramienta del desarrollo.

30 de julio de 2019

SOFSE despide trabajador y tiene en carpeta hacerlo con otros más

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Debido a la actitud tomada por la empresa Trenes Argentinos Operaciones de despedir a un trabajador sin fundamentos afiliado a APDFA, y de amenazar con hacerlo con otros más, desde la Regional Norte de la Confederación General del Trabajo expresan que "acompañamos el reclamo que se está realizando en la cual, agotadas las instancias, se tomarán las medidas correspondientes".


Continúa expresando la CGT Regional Zona Norte que: "nos declaramos en ESTADO DE ALERTA Y SESIÓN PERMANENTE en defensa de los trabajadores ferroviarios de la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Portuarios Argentinos (APDFA)".

6 de febrero de 2019

Aumento del valor del boleto tren internacional Posadas - Encarnación (Paraguay)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

A partir del sábado pasado, el valor del boleto para realizar el viaje en el tren internacional que une las ciudades de Posadas (Argentina) con Encarnación (Paraguay) fue llevado de $ 50,00 a $ 56,00 con un aumento aproximado del 12%.

Por tratarse de un transporte internacional, el aumento debe surgir de una reunión bilateral de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) de Argentina y su par paraguaya DINATRAN, es decir que aunque los involucrados son posadeños y encarnacenos, la decisión pasa por Buenos Aires y Asunción.


Según el diario misionero Primera Edición, en apenas ocho minutos el tren transporta alrededor de 190 pasajeros por viaje, en un total de 47 frecuencias diarias (ida y vuelta), para cruzar el puente internacional San Roque González de Santa Cruz, sobre el río Paraná.

El tren internacional, según datos otorgados por la empresa paraguaya FEPASA, durante el año 2018 transportó entre 3.000 a 5.000 pasajeros diarios, pero a la vez expresan que en los días pico las cifras de usuarios se eleva de entre 8.000 a 11.000 personas que viajan entre ambas ciudades.

De acuerdo a un informe del diario paraguayo ABC Color, con el pasaje a 50 pesos la empresa concesionaria privada recaudaba mensualmente cerca de 10 millones de pesos. Hay que recordar que la operación del tren internacional está a cargo de la SOFSE.

1 de febrero de 2019

Sigue por goteo el despido de trabajadores ferroviarios

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Las Agrupaciones Bordó, Naranja, Gris pertenecientes a la interna del gremio Unión Ferroviaria, denuncian mediante un comunicado el despido sin causa del señor Omar López, que se suma, según estas agrupaciones, entre otras a la de Daniel Eckart y tantos más.


"Frente a un ajuste tras otro del gobierno nacional: Suba de tarifas, cortes energéticos, una inflación descontrolada, etc., el gobierno de Mauricio Macri, con sus aliados del PJ, usa como válvula de ajuste a los trabajadores. Dentro de lo votado ya en el presupuesto 2019 está el déficit cero en las empresas del Estado, entre las que se encuentran SOFSE/TRENES ARGENTINOS. Déficit cero significa rebajas salariales frente a la inflación, despidos y mayor flexibilidad laboral", expresan.

"Ese ajuste lo están llevando adelante la empresa con la total complicidad del gremio", dicen, a lo que agregan que "Este es el plan que está en marcha y ya no tienen cómo culpar a los trabajadores".

"El compañero López tiene una conducta laboral intachable, un legajo sin faltas ni sanciones. Nada de donde la empresa pueda justificar su despido".

Por último, expresan que "exigimos a la actual conducción del gremio Unión Ferroviaria a una asamblea general para preparar la resistencia a estos ataques y luchar por la reincorporación de todos los despedidos".

21 de enero de 2019

Los detractores de los trenes de pasajeros de media y larga distancia

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En una nota publicada en el diario La Nación de fecha 19 de Enero pasado titulada "El necesario regreso de los ferrocarriles de cargas" con relación a los trenes de pasajeros de media y larga distancia expresa que "tiene requerimientos de velocidad y estándares de vía y señalización sumamente costosos. Su viabilidad económica requiere grandes volúmenes de pasajeros dispuestos a pagar tarifas como las aplicadas en Europa o los Estados Unidos. En nuestro país eso no es posible, por lo tanto el ferrocarril no tiene cabida competitiva en estos servicios, frente al ómnibus o el avión".


"Es en las cargas y en un programa racional en los servicios masivos de pasajeros del área metropolitana donde deben concentrarse las futuras inversiones".

No es necesario que esto lo diga el diario La Nación en Enero de 2019, ya CRÓNICA FERROVIARIA lo expresaba también en el mismo mes, pero del año 2016 cuando entrevistamos "off de record" a una autoridad de la SOFSE y nos dijo que la prioridad para el gobierno nacional en lo correspondiente a los trenes de pasajeros la tenían los ramales Retiro - Rosario y Plaza Constitución - Mar del Plata, ¿y los demás?, preguntamos. "Que Dios los proteja", nos contestaron. Todo dicho.

6 de noviembre de 2018

Establecen que a partir del 1° de Enero de 2019 las Sociedades del Estado y Organismos deberán tener implementado y completo en su totalidad el módulo Legajo Único Electrónico (LUE) del sistema de Gestión Documental Electrónica.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Conjunta Nro. 07/2018 de fecha 04 de Noviembre de 2018 de la Secretaría de Modernización Administrativa y Secretaría de Empleo Público, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, resuelven lo siguiente:

Artículo 1°.- Establécese que a partir del 1° de Enero de 2019 las siguientes Sociedades del Estado y Organismos deberán tener implementado y completo en su totalidad el módulo Legajo Único Electrónico (LUE) del sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE:

1. Agencia Nacional de Noticias Telam S.E. dependiente de la Secretaría de Gobierno del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de la Jefatura de Gabinetes de Ministros.


2. Radio y Televisión Argentina S.E. dependiente de la Secretaría de Gobierno del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

3. EDUC.AR S.E. dependiente del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

4. Casa de Moneda S.E. dependiente del Ministerio de Hacienda.

5. Unidad Ejecutora del Régimen Nacional de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo.

6. Empresa Argentina de Navegación Aérea S.E. dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación.

7. Ferrocarriles Argentinos S.E. dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación.

8. Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. (ADIFSE) dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación.

9. Operadora Ferroviaria S.E. (SOFSE) dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación.

10. Unidad Ejecutora del Régimen Nacional de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino, dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo (este ítem se repite pero figura así en el Boletín Oficial).

Artículo 2°.- Establécese que transcurrida esta fecha se considerará que toda la información obrante en las solapas y los documentos vinculados es cierta y pertinente.

Artículo 3°.- Establécese que a partir del 1° de Enero de 2019, las Sociedades del Estado y Organismos enumerados en el Artículo 1° deberán tener digitalizados los legajos obrantes en soporte papel del personal en actividad e incorporarlos al módulo “Legajo Único Electrónico” (LUE), de acuerdo con los procedimientos establecidos en el Anexo III “Proceso de Digitalización de Documentos y Expedientes en Soporte Papel para su Archivo Electrónico e Incorporación al Repositorio Único de Documentos Oficiales – RUDO del sistema de Gestión Documental Electrónica- GDE” de la Resolución N° 44-E/2016 de la Secretaría de Modernización Administrativa.

Artículo 4°.- Establécese que mediante el cumplimiento de lo establecido en la presente Resolución, las empresas estarán también dando cumplimiento a parte de lo estipulado en el Decreto N° 365/2017 (BIEP).

Artículo 5°.- Comuníquese la presente medida a la SINDICATURA GENERAL DE LA NACIÓN – SIGEN.

Artículo 6º.- Comuníquese, publíquese, desde a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Eduardo Nicolás Martelli - Pablo Martin Legorburu

19 de octubre de 2018

Chaco: Asamblea para reclamar la vuelta del servicio: “Hace más de 18 meses que estamos sin Tren Metropolitano”

Actualidad

El delegado de la agrupación Causa Ferroviaria "Mariano Ferreyra", visitó los estudios de CIUDAD TELEVISIÓN y convocó a usuarios y trabajadores ferroviarios a la asamblea que realizarán el martes 24 a las 9, entre avenidas Alberdi y Moreno, para reclamar la vuelta del servicio social. “Amenazan con llevar a $40 el boleto del colectivo y para la gente de menos recursos va a ser imposible de pagar”, aseguró Oscar Denis.

“Es muy preocupante lo que está pasando sin respuesta, ni de las autoridades de Trenes Argentinos ni del Gobierno del Chaco al que le pedimos que gestione la reactivación del Tren Metropolitano por la necesidad del usuario y de los trabajadores. Es un tren social que ha cumplido un rol desde el año 94”, aseguró el delegado en razón de la crisis que impacta sobre quienes utilizan el servicio y también sobre los trabajadores.


Recordó  que cuando funcionaba como SEFECHA, “el tren cumplía un rol social fundamental y con los horarios que tenía era una cantidad impresionante la gente que viajaba en ese servicio”. En tanto, refirió a la degradación a partir de pasara  a la órbita de SOFSE, “cuando empezaron los problemas, mejoraron los sueldos pero no así el servicio”. “El servicio cayó y cayó y hoy nos vemos sin servicio del tren metropolitano hace más de 18 meses. Y, con el costo del colectivo que se va a ir a las nubes, vemos la necesidad de los que menos tienen de que el tren funcione”, aseguró.

Observó por otro lado que, si bien el Belgrano Cargas se encuentra funcionando, “vemos que se está vaciando esa empresa; ahora están por cerrar los talleres del Belgrano Carga acá en Resistencia y mandan a los trabajadores hacia el interior”. Comentó que a Resistencia fueron trasladados trabajadores de Entre Ríos, y aseguró que “están desparramando a todos los trabajadores con la intención de que si no te querés trasladar te vayas”. “Esa es la preocupación nuestra y que nos va a tocar a nosotros. Hay compañeros a los que les han tirado carpetazos para que agarren el retiro voluntario; por supuestos, legajos sucios. La gente está muy atemorizada, no sabemos cuándo va a venir el recorte, los despidos y vemos con mucha preocupación el parate del servicio”.

“Si estamos cobrando un sueldo también queremos que los usuarios tengan el servicio y cumpla su rol social el tren. Más cuando amenazan con llevar a $40 el boleto del colectivo que para la gente de menos recursos va a ser imposible de pagar, para la gente de Tirol, Fontana, Vilelas o Barranqueras”, explicó Denis y convocó a usuarios y ferroviarios a la asamblea que realizarán en la avenida Alberdi y la vía (Moreno), el martes 24 a las 9, para reclamar a las autoridades provinciales y de Trenes Argentinos, la vuelta del servicio social. “Y también pedimos el acompañamiento del sindicato que hoy no se está haciendo ver, están totalmente en silencio. Nos dicen que está todo bien, pero los trenes no aparecen”, concluyó.ChacoDíaxDía.com

17 de octubre de 2018

Levantan el paro los gremios ferroviarios y el tren Posadas (Argentina) - Encarnación (Paraguay) vuelve a funcionar

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer CRÓNICA FERROVIARIA informaba sobre que los gremios del sector ferroviario realizaron un paro de actividades por tiempo indeterminado en los servicios de pasajeros Posadas (Argentina) - Encarnación (Paraguay), debido a que las negociaciones paritarias con la empresa Don Casimiro (operado por la SOFSE)  no llegaron a un acuerdo.

En el día de hoy, los gremios ferroviarios levantaron la medida de fuerza y el servicio del Tren Internacional se cumple con toda normalidad.


Tal como lo informáramos en el día de ayer, en la paritaria del año 2018 los ferroviarios habían acordado un aumento del 15% en dos cuotas, con una cláusula de monitoreo en el mes de Septiembre, que es la que denuncian que no se está cumpliendo por parte de la empresa cuyo tren está operado por la SOFSE.

Lo que no tenemos conocimiento, es si se llegó a un acuerdo paritario o se está en negociaciones avanzadas.

16 de octubre de 2018

Misiones: Gremios ferroviarios paralizan tren internacional por tiempo indeterminado por reclamo salarial

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy, los gremios del sector ferroviario realizaron un paro de actividades por tiempo indeterminado en los servicios de pasajeros Posadas (Argentina) - Encarnación (Paraguay), debido a que las negociaciones paritarias con la empresa Don Casimiro (operado por la SOFSE)  no llegaron a un acuerdo.

Según confirmaron fuentes consultadas por Misionesonline, en la paritaria del año 2018 los ferroviarios habían acordado un aumento del 15% en dos cuotas, con una cláusula de monitoreo en el mes de Septiembre, que es la que denuncian que no se está cumpliendo.


Desde la empresa confirmaron que se trata de una medida de fuerza tomada a último momento por el gremio de ferroviarios y sobre la cual no había aviso previo.

En la cabecera argentina del Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, los empleados que trabajan en el servicio de tren, aseguraron que llegaron como lo hacen habitualmente para cumplir con sus tareas pero que en el sitio, les informaron que el tren no saldría.

También la medida de fuerza tomó por sorpresa a los pasajeros que buscaban ese medio de transporte para cruzar de Posadas a Encarnación, Paraguay.

Hasta el momento, el paro por tiempo indeterminado no ha cesado, por lo que los servicios seguirán sin cumplirse.

13 de septiembre de 2018

Llamado a Licitación para la compra de Cajas Navideñas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Abreviada Nacional Nro. 71/2018 para la adquisición de Cajas Navideñas.

Etapa: única.

Clase: nacional.

Modalidad: orden de compra cerrada.

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos y registrarse para participar de la licitación accediendo al sitio web: www.trenesargentinos.gob.ar, sección “CONTRATACIONES”. En caso de que ello no sea posible, podrán retirarse los pliegos en soporte digital, de lunes a viernes de 10:00 a 12:30 y de 14:30 a 17:30, en Av. Ramos Mejía 1358, 2º piso – Subgerencia de Contratos- CABA.-


Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 04/10/2018 a las 14.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA.-

Acto de apertura de ofertas: el 04/10/2018 a las 15.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 2º piso – Subgerencia de Contratos- CABA.- Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

3 de agosto de 2018

Para Marcos Peña el ramal Bahía Blanca - Carmen de Patagones - Viedma su recuperación no se encuentra considerada en el futuro inmediato

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Senadora Nacional Magdalena Odarda de la Provincia de Río Negro por la Alianza Frente Progresista informa en su cuenta de twitter que con relación a la recuperación del ramal Bahía Blanca - Carmen de Patagones (Provincia de Buenos Aires - Viedma (Provincia de Río Negro) mediante pregunta Nro. 629 realizada al señor Jefe de Gabinete del Gobierno Nacional, señor Marcos Peña, el mismo contesta lo siguiente:

Estación Carmen de Patagones
Estación Villalonga

Marcos Peña: Con relación al ramal en cuestión se informa que, en virtud de la limitación de los fondos existentes, y que el criterio para la selección y priorización de obras a ser efectuadas en el corto plazo es el de atender las necesidades de inversión en ramales con tráficos masivos de pasajeros y ramales interurbanos con gran potencial de demanda de cargas, la recuperación del tramo Bahía Blanca - Viedma de la Línea Roca no se encuentra considerada en el futuro inmediato.


No obstante ello, se ha decidido prestar apoyo para mejorar el servicio ferroviario provincial entre las localidades de Viedma y San Carlos de Bariloche, mediante el otorgamiento de una formación por parte de la empresa Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) para prestar servicio en el ramal. También se brinda apoyo a la empresa provincial Tren Patagónico con la posibilidad de continuar con un convenio suscripto entre la misma y la ex Ferrobaires, mediante la cual se otorgaron 6 vagones tolvas a cambio del desmalezamiento del tramo Bahía Blanca - Carmen de Patagones.

4 de junio de 2018

Línea San Martín: "No voy en tren porque hoy demanda más tiempo que hace medio siglo"

Actualidad

Viajar de Pilar a Retiro en la Línea San Martín hoy demanda más tiempo que hace medio siglo. Hay menos locomotoras que en 2014 y la electrificación aguarda hace cinco décadas.

Hace medio siglo, un viaje en tren entre Pilar y Retiro en el Ferrocarril San Martín demandaba 1,45 horas. Más de dos horas en colectivo y el auto, más allá de que aún no existía la Panamericana, era un lujo para pocos. Hoy ese mismo trayecto, al menos hasta mediados del año próximo puede superar ampliamente las dos horas; en la costosa línea 57, con servicios recortados, no menos de ese tiempo y el auto, casi casi sigue siendo un lujo para pocos. Un informe de Daniel Castro, integrante de la Cámara de Comercio (SCIPA) indica que viajar desde Pilar a Capital de lunes a viernes nos demanda hasta $20.000 mensuales si consideramos combustible (5% más caro desde ayer), peajes, estacionamiento y desgaste del vehículo.


El boom inmobiliario de los 90 trajo miles de nuevos habitantes a Pilar. Apareció el concepto de “ciudad satélite”, una suerte de gran aldea que iba a autoabastecerse con sus servicios y que “viajar a Capital”, ya no sería imprescindible. No fue tan así y hoy son miles los pilarenses que a diario necesitan desplazarse y que, sobre todo en las últimas semanas se vieron, como Jack Nicholson, “atrapados sin salida”.

El San Martín no sólo presenta complicaciones por las obras del Viaducto sino que además de las 24 locomotoras que se sumaron en 2014 para renovar toda la línea, hoy sólo hay 15 en funcionamiento. El Belgrano Norte suma 11 días sin funcionar, situación que no se repetía desde la huelga ferroviaria del año 1991, plena ola privatizadora.

La infraestructura siempre fue el talón de Aquiles de Pilar. El transporte también. En los últimos años se involucionó. Los trenes atrasan, el único colectivo que conecta Pilar con Palermo, atrasa. Se improvisa. No se comunica. Demasiados “lujos” que una ciudad de 400.000 habitantes no puede darse.

También se posterga. El San Martín es la única línea metropolitana de trocha ancha con servicio diésel.

Las promesas de electrificar el San Martín cumplió cinco décadas. En los 70 especialistas de la ex Unión Soviética elaboraron un estudio durante un año para determinar la factibilidad de la obra. Dicho proyecto sigue tomándose como base cada vez que aparece la posibilidad de electrificarlo. En los 80 la idea se aplicó a la línea Roca, quedando “nuestro” tren postergado una vez más. 

Los primeros estudios para electrificar el San Martín comenzaron en la década del 60. La estatal Operadora Ferrocarriles Argentinos (SOFSE) incluyó el proyecto dentro del denominado “Plan Maestro” para modernizar las redes urbanas.

En los 90, volvió a hablarse del tema. Metropolitano tenía contrato hasta el 2006, pero el menemismo renegoció el contrato y se apuntó la obra a cambio de una serie de ajustes en la tarifa. Más tarde la Justicia anularía esos aumentos en el boleto y “el tren eléctrico” quedaría para otro momento.

Tras la rescisión del contrato en el 2004 el gobierno kirchnerista reflotó la idea de electrificar. Esta vez el dinero llegaría a través de un crédito del BID. Luego aparecieron las empresas chinas que aportarían capital y tecnología. Y así llegamos hasta hoy. En diciembre, la Unidad Ejecutora Central del Ministerio de Transporte de la Nación oficializó el llamado a licitación pública internacional para la electrificación de la línea. La apertura de sobres estaba prevista para el 19 de febrero pasado. El resultado, una gran incógnita, al igual que en el último medio siglo. PilaraDiario.com

2 de mayo de 2018

APDFA: Eleva enérgicas notas a las empresas ferroviarias estatales y privadas

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos elevó notas en forma enérgica a las empresas ferroviarias estatales y privadas donde entre otras cosas expresan lo siguiente:

"En primer lugar manifestamos nuestro enérgico repudio a la actitud asumida de marginar a la APDFA de todo el proceso de negociación, discriminando claramente a nuestro sindicato, ignorando así el sentir y el criterio de los trabajadores jerárquicos ferroviarios respecto a algo tan importante como es su salario".




Asimismo, en otro de los párrafos de la nota APDFA expresa que: "Usted, al igual que el resto de las empresas del sector, fue notificado fehacientemente de la situación legal en que está encuadrado nuestro sindicato, de la vigencia actual de las autoridades del mismo, por lo cual la actitud tomada por los convocantes a las negociaciones paritarias, la tomamos como una falta de respeto, una provocación y una maniobra para desconocer a los dirigentes de APDFA legal y legitimamente habilitados, e intentar confundir a nuestros representados".




Prosigue la nota diciendo: "ante esta situación, y más allá de no compartir ni avalar lo resuelto, exigimos se extienda a todos los trabajadores representados por APDFA, incluyendo a los compañeros jerárquicos que aún se los mantiene en la ilegal figura de "fuera de convenio", el aumento salarial resuelto en exactamente las mismas condiciones y con la misma metodología de implementación que al resto de los trabajadores de la empresa".


Por último expresa la nota que "adelantamos desde ya que de no accederse a lo exigido actuaremos legalmente ante tan clara discriminación y decidiremos las acciones sindicales a seguir".