4 de noviembre de 2022

Restauración y Puesta en valor de puentes ferroviarios del Ramal C8 de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya hace un par de años que comenzaron fuertes las obras de recuperación del Ramal C8 de la Línea Belgrano que hacía 29 años que se encontraba abandonado, con puentes caídos, terraplenes, alcantarillas, para qué, una vez terminada la obra, puedan circular trenes que conectarán los centros de acopio de cereales del NOA y NEA directamente con los puertos de Rosario (Santa Fe).

Como parte integral de este proyecto de renovación de la infraestructura de vía y puesta en valor de las obras de arte (Puentes ferroviarios, alcantarillas), viaductos, etc. del Ramal C8, podemos decir que el mismo es muy importante porque une tres provincias del NOA como Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

Como se recordará, el llamado a Licitación Nacional e Internacional Nro. 26 se realizó en el año 2017 y los tramos (segmentados por sectores) están divididos de la siguiente manera:

Ramal C8 - Rosario de la Frontera (Prog. Km.897,400; no incluye ADV) Prog. Km. 857,680 (PAN no incluido). Provincia de Salta o Sector B (40,780 km.)

Ramal C8 - Prog. Km. 857,680 (PAN incluido) con Prog. 816,900 (PAN incluido). Prov. de Salta y Tucumán o Sector C (38,765 Km.)

Ramal C8 - Prog. Km. 816,900 (PAN no incluido) con Prog. 778,135 (PAN no incluido) Prov. de Tucumán y Santiago del Estero. Tramo 4 (100439 km.) o Sector A (40,035 km)

Ramal C8 - Prog. Km. 778,135 (PAN incluido) con Prog. Km. 738,100 (Las Cejas). Prov. de Santiago del Estero y Tucumán.

Los trabajos de la obra de recuperación del Ramal C8 de la Línea Belgrano está financiada por la empresa China Machinery Engineering Corporation (CMEC).

Recuperación de los puentes ferroviarios

Dicha recuperación, mejoramiento e intervención de obras de arte del Ramal C8 entre Rosario de la Frontera (Salta) y Las Cejas (Tucumán) está comprendida dentro de la Licitación Pública Nro. 25/2021 de la empresa Trenes Argentinos Infraestructuras.

Las obras de arte que se están recuperando en la actualidad se encuentran ubicadas en las siguientes progresivas del Ramal C8

Progresiva Km. 743,650 

El puente se encuentra ubicado en la Provincia de Santiago del Estero y el mismo consiste en seis (6) tramos con una luz total de 33 metros. Es un puente abierto de tablero superior cuya estructura metálica se compone por dos vigas longitudinales de 0,45 m. de altura máxima y riostras con ángulos de 100x100x9.


Antes

Ahora

Progresiva Km. 765,931 (sobre río Otamej)

El puente se encuentra ubicado en la Provincia de Tucumán. El mismo consiste de un tramo de luz total de 20 metros. Es un puente abierto con tablero inferior cuya estructura metálica se compone de dos vigas longitudinales de 1,55 m. de altura materializadas por secciones compuestas de sección constantes remachadas, viguetas IPE 400 y largueros IPN 280. La infraestructura de hormigón actual sobre la que apoya el tablero se encuentra por detrás de los estribos y muros de alas originales constituidos por mampostería con fundación directa.

Progresiva Km. 771,918 

El puente se encuentra ubicado en la Provincia de Tucumán. El mismo consiste en un tramo de luz total de 10,60 metros. Es un puente abierto con tablero inferior cuya estructura metálica se compone por dos vigas longitudinales de 0,90 m. de altura materializadas por secciones compuestas de sección constantes remachadas, viguetas IPE 400 y largueros IPN 280. La infraestructura está compuesta por estribos y muros de alas originales constituidos por mampostería con fundación directa.

Progresiva Km. 820,200 (Río Ureña)

El puente se encuentra ubicado en la Provincia de Tucumán y está compuesto por un tramo reticulado de 30 metros.

Antes
Ahora


El mismo es un puente abierto de tablero inferior cuya estructura metálica se compone por dos vigas reticuladas longitudinales de 5,17 m. de altura, viguetas de alto 0,76 m. cada 5,25 m. y posee dos largueros IPN 550. Tanto las vigas principales como las viguetas se encuentran materializadas por secciones compuestas de sección constantes remachadas. Las vigas principales se encuentran simplemente apoyadas en aparatos metálicos.

Progresiva Km. 849,000 (Arroyo San Roque)

El puente se encuentra ubicado en la Provincia de Salta. El mismo es de un tramo con una luz total de 11,00 metros.

Antes

Ahora

Es un puente abierto con tablero superior cuya estructura metálica se compone por dos vigas longitudinales de 1,55 m. de altura materializadas por secciones compuestas de sección constantes remachadas y riostras con ángulos de 75x90x9,5. La infraestructura de hormigón actual sobre la que apoya el tablero se encuentra en buen estado de conservación y no se observan problemas de socavación.

Línea Sarmiento: Habilitaron al servicio ferroviario el puente ferroviario ubicado en el Km 161 en cercanías de Chivilcoy

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria el día martes 01 de Noviembre pasado con nota titulada: "Línea Sarmiento: Obra instalación de nuevo puente ferroviario en Km.161 ubicado entre Chivilcoy y Bragado", en el día ayer se realizaron las pruebas técnicas con el paso de la locomotora diésel eléctrica Materfer Nro. MF 105, cuyos resultados fueron positivos, quedando habilitado al servicio ferroviario.



Dicho puente ferroviario fue traído desde la localidad de María Teresa (Santa Fe) donde fue reparado, reacondicionado y pintado con el característico color verde. También se efectuó la obra de retoque de los puntales de ladrillo a la vista donde va apoyado el puente que cuenta con nueva infraestructura de vía.

Vídeo gentileza Luis Peker para Crónica Ferroviaria

Como lo informamos en la nota citada más arriba, el puente ferroviario en cuestión tiene una distancia de 19,800 metros de largo y ya se encuentra apto para la circulación ferroviaria.

Encuentro del gremio La Fraternidad con la UTN Facultad Regional Haedo

Formación Educativa Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria

La UTN Facultad Regional Haedo informa que su decano, Ing. Carlos Salvador, junto al gabinete de autoridades, participó de un encuentro en el sindicato ferroviario La Fraternidad (Conductores de trenes) para firmar un convenio de colaboración con el Secretario General, Omar Maturano, responsable del Instituto Superior de Formación Ferroviaria.

Según expresa la Facultad Regional Haedo, el objetivo de este convenio es profundizar la colaboración mutua en cuanto a asesoramiento y transferencia de información científico-técnica e integrar comisiones de trabajo para realizar estudios de interés común, diseñar y evaluar programas de formación, entre otras acciones.

Evento sobre Innovación en Operaciones Ferroviarias hacia la Descarbonización y la Resiliencia Climática

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

El equipo de Transporte de The World Bank con oficinas en la ciudad de Buenos Aires, invitan al evento "Innovación en Operaciones Ferroviarias hacia la Descarbonización y la Resiliencia Climática", que se realizará virtualmente (enlace abajo) el día 07 de Noviembre a las 10:00 am horas de Buenos Aires (02:00 pm CET, 8:00 am EST). 

Este será un evento de intercambio de conocimientos, demostrando los esfuerzos realizados por algunos ferrocarriles en la Unión Europea para ayudar a los esfuerzos de mitigación del transporte y mejorar la resiliencia del ferrocarril al cambio climático. 

Incluirá presentaciones de: Deutsche Bahn, SNCF, Ferrovie dello Stato Italiane S.p.A., ProRail y ADIF. "Por favor, siéntase libre de unirse al evento, esperamos su asistencia", expresan desde The World Bank"

Para alcanzar los objetivos climáticos del 2030 hay que transportar la carga por ferrocarril

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El medio de transporte ferroviario para la carga de mercaderías no tiene rival en cuanto su respeto por el clima, ya que supone un ahorro del 80 % de CO2 en comparación con el transporte por carretera y un 40% menos de CO2 que los barcos que viajan por ríos interiores.

Para ello, habría que combinar inteligentemente el tren y el camión para contribuir a salvar nuestro planeta. De nosotros depende.

3 de noviembre de 2022

Inauguran Escuela Profesional Secundaria en los Talleres Ferroviarios "Ministro Meoni" de Junín

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano informa que uno de los puntos salientes de esta nueva escuela es que implicará la inclusión y el acompañamiento de jóvenes de entre 15 y 18 años que han tenido trayectorias educativas discontinuas. Por otro lado, en materia de especialización, cabe destacar que a las asignaturas troncales tradicionales, se incorporan cursos de formación profesional en oficios con orientación ferroviaria, que certificará la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Otro aspecto a tener en cuenta sobre la naturaleza de este nuevo espacio, es que la cursada no responde al ciclo lectivo tradicional, es decir que puede distribuirse en el año calendario según las necesidades de las y los jóvenes, que se encuentran divididos en dos comisiones con un coordinador a cargo de acompañar su trayectoria educativa. Por eso, se prevé para los próximos días el inicio de acercamientos al taller y su entorno, a través de distintas actividades didácticas.

Al cierre del acto, Contreras comentó: “es un orgullo para nosotros seguir ampliando con el apoyo del Ministerio de Transporte la propuesta de este polo que lanzamos recientemente, con más inclusión educativa y desarrollo ferroviario para toda la comunidad de Junín y la región.”

Primer Polo Educativo Ferroviario del País 

Como se recordará, en el mes de Mayo de este año, Trenes Argentinos Capital Humano lanzó en el taller el primer polo educativo ferroviario del país, con la mirada puesta en el desarrollo de dispositivos de inclusión educativa y formación profesional orientados a la puesta en valor del trabajo y la cultura ferroviaria, tanto para trabajadoras y trabajadores del ferrocarril como para estudiantes de los niveles secundario y superior de la comunidad local.


En este sentido, el gran hito a destacar es que al cabo de tan sólo algunos meses desde dicho lanzamiento, más de 200 personas se encuentran realizando sus trayectorias educativas en este polo.

Por un lado, alumnas y alumnos de la Escuela de Educación Secundaria Técnica N°1 "Antonio Bermejo", de UNNOBA y del Centro de Formación Integral N° 1 desarrollan en el taller sus prácticas profesionalizantes.

De la misma manera, tanto trabajadoras y trabajadores del taller, como también titulares del programa Cooperar, están completando en este espacio -a través del Plan FinEs- estudios primarios y secundarios, o bien participando en nueve cursos de formación profesional.

Neuquén: Presentaron un proyecto de tren eléctrico que uniría San Martín de los Andes con Junín de los Andes

Actualidad

Un ciudadano de Neuquén presentó un proyecto para instalar un servicio de tren eléctrico entre San Martín de los Andes y Junín de los Andes.

El vecino de Neuquén, Ariel Pérez Castillo, en las últimas horas, volvió a presentar otro proyecto en la Legislatura neuquina. En esta oportunidad la iniciativa propone instalar un servicio de tren eléctrico entre las localidades San Martín de los Andes y Junín de los Andes.

Por otro lado, también presentó un escrito donde implementa modificaciones en el funcionamiento y nuevas paradas del tren que une las ciudades de Plottier, Neuquén y Cipolletti. En este sentido, ambas iniciativas plantean que las paradas ferroviarias tengan carga para celular, con paneles solares, tráiler con presencia policial y cámaras de seguridad para proteger las instalaciones y a los pasajeros. Además, contar con un coche exclusivo para el traslado de mascotas en un canil, bicicletas y cargas generales.

Es importante mencionar que, en el caso del servicio Plottier – Neuquén – Cipolletti, contempla la habilitación de nuevas paradas frente a empresas petroleras, de empaque e industrias. Asimismo, las dos iniciativas proponen llevar adelante las modificaciones mediante concurso de licitación nacional e internacional con participación pública.

Ariel Pérez Castillo, en sus fundamentos, sostiene que el objetivo de sus propuestas es fomentar el uso del tren y disminuir el tránsito vehicular. Fuente: Telefe

Línea Roca: El próximo domingo los servicios de pasajeros de varios ramales circularán con recorrido limitado

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que el próximo día domingo 06 de Noviembre de 2022, los servicios de pasajeros de los ramales de la Línea Roca que a continuación se detallan se prestarán con recorrido limitado.

Ramal Plaza Constitución - Bosques - Gutiérrez

El domingo 06/11 los trenes del ramal Bosques por vía Temperley circularán con recorrido limitado entre Plaza Constitución y Temperley, por obras en el paso bajo nivel de Av. Bosques, entre Zeballos y Bosques. El servicio entre Bosques y Gutiérrez no circulará.

Ramal Plaza Constitución - Bosques (vía Quilmes)

El domingo 06/11 los trenes del ramal Bosques por vía Quilmes circularán con recorrido limitado entre Plaza Constitución y Quilmes, por obras en zona de vías.

Ramal Plaza Constitución - La Plata

El domingo 06/11 los trenes del ramal La Plata circularán con recorrido limitado entre Plaza Constitución y Quilmes, por obras en zona de vías.

Ramal Plaza Constitución - Ezeiza - Cañuelas

El domingo 06/11 los trenes del ramal Ezeiza circularán con recorrido limitado entre Plaza Constitución y Llavallol, por renovación de vías entre Monte Grande y Ezeiza. El servicio entre Ezeiza y Cañuelas circulará con cronograma reducido, por obras en el paso a nivel Finaco en Cañuelas.

El tren de hidrógeno está siendo un fracaso y Alemania no oculta que se arrepiente de haber apostado por él

Ingeniería ferroviaria

Alemania ha liderado la apuesta por el tren eléctrico de pila de hidrógeno, cubriendo las primeras rutas comerciales este mismo año. Sin embargo, el propio Ministerio de Transporte de Baden-Württemberg ha reconocido que los costes no justifican la continuidad del proyecto.

Si eres lector habitual de la sección Futuro de esta casa, los trenes de hidrógeno te resultarán familiares. No en vano, te hemos contado proyectos ambiciosos como el del Mireo Plus H, desarrollado por Siemens Mobility y Deutsche Bahn. También el estreno del Coradia iLint en la línea ferroviaria entre Cuxhaven y Buxtehude, en Alemania.

Y es que, efectivamente, Alemania ha sido hasta ahora el país que más fuerte ha apostado por los trenes eléctricos con tecnología de pila de combustible de hidrógeno, llegando a implantarlos en varias líneas ferroviarias del país. Sin embargo, todo indica que estos dejarán de utilizarse más pronto que tarde.

Los trenes de hidrógeno son más caros que los eléctricos convencionales

Si bien muchos de los beneficios de los trenes de hidrógeno siguen vigentes con respecto a sus homólogos de gasóleo, la cosa cambia y mucho cuando se trata de determinar su rentabilidad y eficiencia en relación a los trenes eléctricos o híbridos de batería.

Así lo determina el informe publicado por el Ministerio de Transporte de Waden-Württemberg, en el que se llega a la conclusión de que los trenes de hidrógeno «ya no se considerarán en un futuro cercano por varias razones operativas y económicas».

«En una comparación directa, esta tecnología no pudo imponerse en ninguna de las rutas examinadas en Baden-Württemberg, debido a la infraestructura y las características operativas», amplía el documento.

Dicho informe ahonda en la comparación entre las tres tecnologías mencionadas, llegando a la conclusión de que el tren de hidrógeno es beneficioso en aspectos como el menor impacto de la transición y operatividad al no necesitar cambios en la infraestructura ferroviaria.

Sin embargo, en otros aspectos relevantes como el coste de la infraestructura de repostaje, la eficiencia, el consumo de energía o el coste y la disponibilidad del hidrógeno, sale perdiendo con claridad.

El tren de hidrógeno es un 80 % más caro que el eléctrico

El informe ha realizado varios cálculos, incluida una estimación a 30 años del coste de la infraestructura en cada uno de los tres sistemas mencionados. La conclusión es que el coste total de propiedad de un sistema a hidrógeno sería de 849 millones de euros.

Cifra que contrasta mucho con los 506 millones de euros de un modelo eléctrico a batería (batería+pantógrafo conectado a catenaria) o los 588 millones de euros de los trenes eléctricos convencionales. Esto supone que el modelo a hidrógeno en la línea estudiada será entre un 31 y un 67% más costoso que un modelo eléctrico a batería o un eléctrico convencional.

Eso sí, las diferencias dependen mucho de la línea. Por ejemplo, en la de Nagoldtalbahn, el coste ascendería a 476 millones de euros en el caso del hidrógeno, por los 262 millones de euros del modelo eléctrico a batería. Es decir, un 81 % menos.

Con todos estos datos sobre la mesa, el grupo de expertos que han elaborado el estudio han recomendado a las autoridades que tres de las seis subredes ferroviarias reemplacen las locomotoras diésel por trenes eléctricos a baterías, mientras que las otras tres sean ocupadas por trenes eléctricos convencionales.

Ya en 2021, en Sajonia la conclusión fue similar y se recomendó la sustitución de trenes diésel por trenes eléctricos a batería, desechando la opción del tren de hidrógeno.Fuente: Forococheselectricos.com

Se otorga a la Municipalidad de Makallé (Chaco) permiso precario y gratuito de inmueble ubicado dentro del cuadro de la estación

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 262/2022 de fecha 28 de Octubre de 2022 de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, el presidente y vicepresidente de la AABE resuelven lo siguiente:

Artículo 1º.- Otórgase a la MUNICIPALIDAD DE MAKALLÉ de la Provincia del CHACO, un permiso de uso precario y gratuito respecto del inmueble propiedad del ESTADO NACIONAL, ubicado dentro del Cuadro de Estación MAKALLÉ – Línea: BELGRANO – Ramal: C.3, de la Localidad de MAKALLÉ, Departamento de GENERAL DONOVAN, Provincia del CHACO, correspondiéndole el CIE 2200005514/9, sin identificación catastral, sobre una superficie total aproximada de VEINTISÉIS MIL SESENTA Y UN METROS CUADRADOS CON SESENTA Y UN DECÍMETROS CUADRADOS (26.061,61 m2), según se detalla en el PLANO-2022-113879648-APN-DSCYD#AABE, a los fines de destinarlo a la realización de nuevas instituciones y el desarrollo de actividades deportivas y recreativas.

Estación Makallé (Provincia de Chaco) de la Línea Belgrano

Artículo 2º.- Apruébase el denominado PERMISO DE USO – AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO / MUNICIPALIDAD DE MAKALLÉ, identificado como IF-2022-115059169-APN-DAC#AABE, que integra la presente medida.

Artículo 3º.- La delimitación definitiva de los sectores del inmueble deberá ser realizada por la MUNICIPALIDAD DE MAKALLÉ de la Provincia del CHACO y presentada ante esta AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO, en un plazo de SESENTA (60) días a contar desde la suscripción del permiso de uso que se aprueba, delimitación que no podrá apartarse de la superficie considerada en la presente medida, salvo diferencias razonables que surjan de la demarcación in situ del predio en cuestión, conforme a sanas prácticas y diligencias de medición, reservándose esta Agencia, en el caso que lo estime procedente, la facultad de realizar las comprobaciones y verificaciones que considere necesarias en relación a dicha demarcación.

Artículo 4º.- Regístrese en el REGISTRO NACIONAL DE BIENES INMUEBLES DEL ESTADO una vez suscripto el Permiso Precario de Uso, aprobado en el Artículo 2º de la presente medida.

Artículo 5°.- Notifíquese a la MUNICIPALIDAD DE MAKALLÉ de la Provincia del CHACO, a la ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO y al MINISTERIO DE TRANSPORTE DE LA NACIÓN.

Artículo 6º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Eduardo Alfonso Albanese - Juan Agustín Debandi

Se otorga a la Municipalidad de los Frentones (Chaco) permiso precario y gratuito de inmueble ubicado dentro del cuatro de la estación

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 261/2022 de fecha 28 de Octubre de 2022 de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, publicada en Boletín Oficial del día de la fecha, el presidente y vicepresidente de la AABE resuelven lo siguiente:

Artículo 1º.- Otórgase a la MUNICIPALIDAD DE LOS FRENTONES de la Provincia del CHACO un Permiso de Uso Precario y Gratuito sobre parte del inmueble propiedad del ESTADO NACIONAL, ubicado dentro del Cuadro de Estación LOS FRENTONES – Línea: BELGRANO – Ramal: C.12, de la Localidad de LOS FRENTONES, Departamento de ALMIRANTE BROWN, Provincia del CHACO, correspondiéndole el CIE 2200004763/18 y que cuenta con un sector sin catastrar, sobre una superficie total aproximada de VEINTIOCHO MIL NOVECIENTOS SETENTA Y DOS METROS CUADRADOS CON SESENTA Y SIETE DECÍMETROS CUADRADOS (28.972,67 m2), según se detalla en el PLANO-2022-31333159-APN-DSCYD#AABE, que como ANEXO I integra la presente medida, a los fines de destinarlo a la realización de un Espacio recreativo, cultural y deportivo.



Artículo 2º.- Apruébase el denominado PERMISO DE USO – AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO / MUNICIPALIDAD DE LOS FRENTONES, PROVINCIA DE CHACO, identificado como IF-2022-114164893-APN-DAC#AABE, que como ANEXO II integra la presente medida.

Artículo 3º.- La delimitación definitiva de los sectores del inmueble deberá ser realizada por la MUNICIPALIDAD LOS FRENTONES de la Provincia del CHACO y presentada ante esta AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO, en un plazo de SESENTA (60) días a contar desde la suscripción del permiso de uso que se aprueba, delimitación que no podrá apartarse de la superficie considerada en la presente medida, salvo diferencias razonables que surjan de la demarcación in situ del predio en cuestión, conforme a sanas prácticas y diligencias de medición, reservándose esta Agencia, en el caso que lo estime procedente, la facultad de realizar las comprobaciones y verificaciones que considere necesarias en relación a dicha demarcación.

Artículo 4º.- Regístrese en el REGISTRO NACIONAL DE BIENES INMUEBLES DEL ESTADO una vez suscripto el Permiso Precario de Uso, aprobado en el Artículo 2º de la presente medida.

Artículo 5°. - Notifíquese a la MUNICIPALIDAD DE LOS FRENTONES de la Provincia del CHACO, a la ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO y al MINISTERIO DE TRANSPORTE.

Artículo 6º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Eduardo Alfonso Albanese - Juan Agustín Debandi

Información sobre Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal ferroviaria TAC informa que con una inversión total de 7.000 millones de pesos en los últimos tres años, se contabilizan 1.005 intervenciones integrales en vagones, dentro de los cuales, el 35% de las unidades reparadas se encontraban fuera de circulación. 




Estas intervenciones, se realizaron en los talleres ferroviarios propios ubicados en Palmira (Mendoza), San Cristóbal (Santa Fe), Monte Caseros (Corrientes), Tafí Viejo (Tucumán), Alta Córdoba y en Junín (Buenos Aires), y también se solicitaron trabajos a los talleres privados ubicados en las provincias de Córdoba y Santa Fe.

Toneladas transportas

Asimismo, en lo que va del año al mes de Octubre, ya se despacharon más de 7 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 61% comparado con el mismo período de 2019.

Mendoza: Avanza el proceso administrativo para la ampliación hacia Luján de Cuyo y el aeropuerto "El Plumerillo" del Metrotranvía

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que los pliegos están publicados para cualquier consulta o sugerencia. En breve se llamará a licitación pública, se habilite o no el financiamiento externo.

La nueva ampliación de la red del Metrotranvía hacia el Sur llegará hasta Luján de Cuyo, y hacia el Norte, hasta el Aeropuerto "El Plumerillo". Con el proyecto finalizado, la Provincia avanza con el procedimiento para la licitación pública de las etapas 3 y 4.

La obra, y todo lo relacionado con las tareas complementarias, se ajustará a las bases y condiciones de ejecución contractual contenidas en el proyecto. En la actualidad se trabaja en las condiciones generales para la licitación, contratación, construcción, ejecución y recepción de la obra de infraestructura correspondiente a las futuras etapas.

Los pliegos están publicados para cualquier consulta o sugerencia. En breve, se llamará a licitación pública, se habilite o no el financiamiento externo. El proyecto espera el dictamen de Fiscalía de Estado para su licitación pública, mientras se coordinan las tareas con Luján, Maipú, Godoy Cruz, Ciudad y Las Heras, “porque la obra requiere mucho trabajo municipal”, según destacó el secretario de Servicios Públicos de la Provincia, Natalio Mema.

El total de la obra de ampliación del Metrotranvía está tasado en $18 mil millones y si bien se va a licitar con la autorización legislativa del año en curso, se busca también obtener financiamiento externo para ejecutarla de manera más económica y más rápida.

Con esta obra se ampliará la movilidad segura y sustentable en el Área Metropolitana del Gran Mendoza. Vecinos de Maipú, por ejemplo, podrán llegar hasta el aeropuerto y también a Luján, en una primera etapa, a Chacras de Coria. “El financiamiento de esta obra nos garantiza, primero, hacerlo más barato, porque al tener toda la plata junta, podemos congelar el primer costo en dólares, que es para todo lo que hay que importar. Y, segundo, lo podemos hacer más rápido”, explicó Mema.

Actualmente, luego de la ampliación del servicio a Las Heras en 2019, la traza se extiende desde Panquehua, Las Heras, hasta Gutiérrez, Maipú. Las Heras, Ciudad, Godoy Cruz y Maipú son los cuatro departamentos que están vinculados con el recorrido troncal del Metrotranvía.

El nuevo tramo agregará 6 kilómetros hacia el norte, entre Panquehua y el Aeropuerto El Plumerillo, en Las Heras, mientras que hacia el sur vinculará la Estación Pellegrini con la futura Estación Pueyrredón, primero, y Almirante Brown, después, en Luján.

Estas obras incluyen además la relocalización de familias que tienen sus casas sobre el proyectado nuevo tendido. En ese sentido, los municipios de Luján de Cuyo como de Las Heras -con vecinos afectados en esta situación- ya tienen proyectos de reubicación en nuevos barrios para las personas involucradas.

En una segunda etapa, cuando el Metrotranvía llegue hasta el aeropuerto y hasta la Facultad de Ciencias Agrarias, en Luján de Cuyo, se han previsto nuevas ampliaciones. Una de ellas es la que llevará el recorrido desde calle Almirante Brown hasta el Parque Ferri, en el centro de Luján de Cuyo. Se prevé una ampliación de 6 kilómetros más para este recorrido.

Trenes Argentinos Cargas recibió 14 nuevos contenedores de fabricación nacional

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Respondiendo a la alta demanda en el transporte de carga, el Ministerio de Transporte de la Nación hizo entrega de los últimos 14 contenedores cerealeros sobre un total de 90 unidades encargadas por Trenes Argentinos Cargas a los talleres ferroviarios privados de la empresa Baco (ubicada en la Provincia de Buenos Aires) 45 unidades, y María Juana (Provincia de Santa Fe) 45 unidades, que requirieron de una inversión total de $270 millones de pesos ($3 millones cada unidad).

El ministro de Transporte, Alexis Guerrera, resaltó que "la entrega de estos vagones es muy importante porque fortalece la logística del tren, que ya puede entrar a la mayoría de los puertos y que es mucho más económico que otro tipo de transporte. Hay una fuerte decisión del Estado Nacional y del presidente Alberto Fernández de recuperar nuestro sistema ferroviario, que contribuye en las economías regionales y en las necesidades de las distintas zonas, optimizando los recursos que pone el Estado a disposición de la producción nacional".

Por su parte, el presidente de Trenes Argentinos Cargas, Daniel Vispo, expresó que "el aporte que está haciendo el Ministerio de Transporte de la Nación, es un puntal importante que tiene esta empresa, que pasó de 5 millones de toneladas transportadas en el 2019 a más de 8 millones en el 2021 y estamos tratando de superar ese número este año. Este tipo de contenedores que fabricamos acá nos dan mayor versatilidad y nos facilitan la llegada a los pequeños productores en más lugares del país".

Vale detallar que los contenedores son unidades construidas en chapa de acero con compuertas de carga continua y de descarga por gravedad. Al tener medidas estandarizadas, permiten ser montados de a dos sobre vagones plataforma, así como también acoplarse a camiones de forma sencilla promoviendo la multimodalidad.

2 de noviembre de 2022

Línea Belgrano Norte: Quedó habilitada la estación Retiro que fuera remedelada recientemente

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, acompañado por el presidente de Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructura, Martín Marinucci, y el presidente de la empresa concesionaria Ferrovías SAC, Héctor Cimo, recorrió las obras realizadas en la estación Retiro que beneficiarán a 21.500 pasajeros diarios de la Línea Belgrano Norte, y que en total contaron con una inversión de 379 millones de pesos, de los cuáles 139 fueron destinados a la segunda etapa recientemente finalizada.

La transformación de dicha estación terminal, forma parte de la segunda etapa de la renovación integral de la Línea Belgrano Norte, abarcando la puesta en valor del hall central y de las naves históricas y la incorporación de nueva infraestructura para mejorar la calidad, seguridad y tiempos de viaje de los usuarios y usuarias.

Durante la recorrida, el ministro Alexis Guerrera afirmó: "Buscamos el beneficio de los usuarios y usuarias, que viajen más confortable, más seguro, con una infraestructura que brinde una invitación a viajar en transporte público".

En ese sentido, Guerrera explicó las etapas y los avances de la obra: "En una primera etapa de las obras, en diciembre del año pasado, nivelamos los andenes para las nuevas formaciones, instalando cañería para cuando la línea se electrifique, poniendo en valor la estación. En esta segunda etapa, estamos ampliando los techos para cubrir toda la extensión del andén, con iluminación y sistemas de monitoreo".

"Venimos de momentos muy difíciles, en una gestión de 4 años del Gobierno de Mauricio Macri donde no se creía en la presencia del Estado en lo público, por el contrario nosotros sí creemos en eso. Y por eso nos pusimos a trabajar, a través de las directivas del Presidente Fernández y con el apoyo de Sergio Massa, para conseguir inversiones que muchas veces son cuantiosas y muy importantes, y así seguir reconstruyendo el sistema ferroviario", agregó el ministro Guerrera.

Por su parte, el presidente de Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructura, Martin Marinucci, afirmó que "es clara la decisión del Presidente Fernández y del ministro Guerrera de avanzar en el sistema ferroviario como una política de Estado, con la articulación de operadores públicos y privados. Ya hemos inaugurado 20 de las 22 estaciones en esta línea porque pensamos en los usuarios y usuarias y en mejorar la calidad de vida de todos los argentinos"

La renovación integral de la línea Belgrano Norte hizo foco en la elevación de los andenes en su primera etapa, ya que la diferencia de altura entre el tren y el andén implicaba un peligro para los pasajeros y pasajeras. De esta manera, con 20 de 22 estaciones inauguradas con andenes elevados, se mejoró considerablemente la seguridad operacional de los viajes.

En esta segunda etapa, también se construyeron nuevas cubiertas que ampliarán la superficie techada para abarcar la totalidad de los andenes y se cambiaron los techos pre-existentes reemplazando la cubierta de chapa metálica y la estructura de vidrio, con el objetivo de mejorar la calidad de viaje para los usuarios y usuarias, que antes debían esperar a la intemperie o bajo techos que no estaban en óptimas condiciones. Las mejoras, que darán más dinamismo al ingreso y partida de los trenes, también incluyen la construcción de una nueva cubierta sobre las plataformas 1 a 6

A su vez, se realizó la puesta en valor del hall central de la estación, mejorando la infraestructura general: iluminación LED, nuevas instalaciones sanitarias, audio y Circuito Cerrado de Televisión, entre otras. Y se instalaron cañerías de reserva para señalamiento y electrificación futura. Todo esto se realizó manteniendo la histórica fachada y naves de la estación, y mejorando la calidad, seguridad y tiempo de viaje de los usuarios y usuarias.

Por último, se realizó la extensión de los andenes del 1 al 5 para mejorar las maniobras de las formaciones que operan y se ubicó una nueva red de instalación contra incendios.

Salta: Nodo Logístico de Güemes: Se define la estrategia comercial junto a empresarios y operadores

Actualidad

El Gobierno de la Provincia de Salta informa que Mientras convocó al sector privado provincial para informar detalles operativos sobre el proyecto y definir aspectos operativos puntuales junto a la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas.

El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, junto a funcionarios de Trenes Argentinos Cargas, encabezó este miércoles el Encuentro Comunidad Logística NOA.

El evento, realizado en la localidad de General Güemes, tuvo como objetivo informar avances, beneficios y operatividad del Nodo Logístico y Puerto Seco, a la vez diagramar la oferta de servicios para empresarios y operadores logísticos.

Nodo Logístico de Güemes: Se define la estrategia comercial junto a empresarios y operadores

La jornada congregó a representantes de cámaras empresariales, empresas comerciales e industriales, del agro y la minería, proveedores logísticos locales, nacionales e internacionales, entre otros.

“Es fundamental que juntos proyectemos la operatoria de este Centro Multimodal, empresarios, municipio, COZOFRA, Ferronor y todos los actores involucrados”, manifestó de los Ríos, quien destacó la gran concurrencia de empresarios a la convocatoria: “Esto nos llena de esperanza. Este es un proyecto largamente añorado, que el gobernador Gustavo Sáenz tomó en sus manos y hoy, paso a paso, con el compromiso también del Gobierno nacional, está haciéndose realidad”.

Julián Larroca, gerente de Planeamiento y Relaciones Institucionales de Trenes Argentinos Cargas, explicó el desarrollo ferroviario que se está concretando en todo el país. “Aspiramos a que este Nodo Logístico en Güemes brinde servicios a toda la región del NOA”, manifestó.

Además puntualizó que ya se encuentra casi enteramente renovada la vía que conecta con el Atlántico, y finalizándose las obras que se realizan en el sur provincial. Se trabaja para aumentar la operatividad del ramal C14, y está pronto las obras del ramal C15 que nos conectará a Bolivia.

La jornada siguió con la exposición del administrador del Nodo Logístico S.E. Francisco Sotelo, quien brindó detalles sobre específicos sobre la organización operativa. Luego dieron paso a las mesas de negocios de los empresarios, que se extendieron hasta pasado el mediodía.

Estuvieron presentes también: el intendente de Güemes Sergio Salvatierra, el secretario de Industria, Comercio y Empleo Nicolás Avellaneda y equipo, integrantes del directorio del Nodo Logístico Sociedad del Estado; Nicolás Sivila y Carlos Mateo.

El proyecto

El Nodo Logístico y Puerto Seco de Güemes brindará servicios de aduana, ventanilla única de comercio exterior y logística, consolidado y desconsolidado, flete ferroviario y conexión a los puertos del Atlántico, a Chile a través del Ramal C14 y a Bolivia por el Ramal C15.

Una vez en marcha, otorgará más competitividad a la producción de las economías regionales del NOA y brindará una mayor eficiencia al transporte de carga y al comercio exterior, generando espacios que favorezcan a la intermodalidad logística con la posibilidad de realizar las exportaciones con Aduana en origen.

Está integrado por dos unidades funcionales: un Nodo Logístico propiamente dicho y una Terminal Multimodal, que posibilitará la reducción en los costos de fletes y tiempos de viaje, operaciones de trenes punto a punto y mejorará la accesibilidad para los envíos minoristas.

Al tener carácter intermodal, proveerá la vinculación entré modos de transporte de carga automotor y ferroviario, contando con disponibilidad de grúas y otros servicios para la transferencia tren-camión y viceversa.

Línea Mitre: Obra de renovación de vía en el tramo Victoria - Capilla del Señor

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Trenes Argentinos Operaciones informa que se están intensificando los trabajos de renovación de la infraestructura de vía en el tramo comprendido entre las estaciones Victoria - Capilla del Señor de la Línea Mitre tan importante para conectar la zona Norte del Gran Buenos Aires, con el objetivo de incrementar los niveles de seguridad, aumentar la oferta de trenes y posibilitar la ampliación del recorrido hasta San Antonio de Areco (Provincia de Buenos Aires).

Las tareas forman parte del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario que lleva adelante el Estado Nacional y que beneficiarán a más de un millón de personas que viven en los municipios de San Fernando, Tigre, Escobar, Pilar y Exaltación de la Cruz. 

Actualmente, se trabaja en el Km. 21,400 entre las estaciones El Talar y Matheu, con dos frentes simultáneos para acelerar los plazos de ejecución. Cabe destacar que ya fueron adecuados los primeros 20 kilómetros de vías, entre Matheu y Los Cardales, el año pasado.  

La intervención comprende el reemplazo integral de rieles, durmientes de hormigón, fijaciones y piedra balasto; con una inversión de 1.904 millones de pesos que genera 100 puestos laborales.

El gerente de Trenes Argentinos, Iván Kildoff recordó que "el ramal no presentaba un acondicionamiento estructural desde 1975" y aseguró que "esta tarea posibilitará incrementar la velocidad de marcha y reducir el tiempo de viaje, con la consecuente optimización de la circulación". 

Al mismo tiempo se refirió a que "el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci nos pidió impulsar esta obra para poder extender la traza y llegar con el tren hasta San Antonio de Areco y así lo estamos haciendo”.  

La recuperación del tendido se complementa con la normalización de siete pasos a nivel, puentes y alcantarillas; la instalación de 8.200 metros lineales de cerramiento (tipo New Jersey) y la puesta en valor de las paradas ferroviarias.

APDFA: "Las paritarias y las mentiras de los derrotados"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos mediante un comunicado de prensa manifiestan que "debe ser cansador y desgastante para la mayoría de los afiliados a la APDFA, ser espectadores de las disputas de la dirigencia. Por eso desde la Conducción Nacional del Gremio, intentamos evitar contestar todos los comunicados y cuestionamientos falaces de los derrotados en las últimas elecciones".



Prosigue diciendo el comunicado que "pero entendemos que en esta oportunidad, no podemos dejas de aclarar algunas cosas" y enumeran tres puntos que son los siguientes:

1°) El Acuerdo Paritario firmado el 28 de Octubre pasado por los 4 Sindicatos signatarios de Convenios y con Personería Gremial vigente, completa en forma acumulada para los primeros diez meses del período 1°/04/2022 hasta el 31/01/2023 algo más del 96% de aumento, sin contar las sumas fijas por única vez. Aún resta negociar los meses de Febrero y Marzo de 2023 para completar el acuerdo anual. Esos valores hablan por sí solos en relación a los acuerdo paritarios de las distintas actividades.

2°) Ante las críticas por la cuestión del Impuesto a las Ganancias, la oposición derrotada pretende ignorar todas las gestiones y acciones desarrolladas desde nuestro sindicato para revertir la situación, que incluyó la participación protagónica de APDFA en la conformación de la mesa intergremial "el salario no es ganancia", que logró la inclusión de más de 40 sindicatos, presentaciones ante el Ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, un pedido de audiencia al mismo, y a la participación activa en aportar el Proyecto de Ley  presentado por el compañero Diputado Nacional, Sergio Palazzo, Secretario General de la Asociación Bancaria. Sobre esta última cuestión, basta leer el texto del Proyecto de Ley para ver los ítems que se incluyen en los Convenios Colectivos de Trabajo de APDFA, en la que solicita la exclusión del impuesto, además de ir a fondo de la cuestión que es elevar realmente el mínimo no imponible.

3°) Los viáticos que APDFA abona, no sólo a Comisión Directiva sino a todos los compañeros de los distintos orgánicos del gremio, son los que se firman en las paritarias ferroviarias, así que el presunto aumento que la oposición derrotada denuncia es una burda mentira, pues el valor se ajusta a posterior de cada acuerdo paritario.

Línea Belgrano Sur: Prosigue obra de renovación integral de vía zona estación Aldo Bonzi

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa constructora Induvía S.A., encargada de la obra de renovación de las vías 1, 2, 3 y 4 del cuadro de la estación Aldo Bonzi de la Línea Belgrano Sur, informa sobre los trabajos que se están realizando.





La obra comprende 

* Renovación de vía (desarme, conformado de plataforma, armado de vía nueva, levantes, soldaduras aluminotérmicas y liberación de tensiones): 1846 m 

* Ejecución de sistema de drenajes, con cámaras incluidas: 297 metros,16 cámaras.

* Renovación ADVS: 2 desvíos

* Renovación PAN: 1 paso a nivel de la calle Defensa 120m2 hormigón

La vuelta del tren de pasajeros que une a Concordia (Argentina) con Salto (Uruguay) ilusiona a las dos costas

Actualidad

En Uruguay son optimistas y aseguran que el servicio podría volver a estar activo en el corto plazo. Significaría una vía más de unión entre los dos países.

Tras anunciar intenciones de poner en marcha la línea de tren Salto-Concordia, la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) de Uruguay realizó una inspección a las instalaciones. Uno de sus hallazgos fue que comenzar la línea sería “viable”.

Según informaron, junto a Carlos Albisu, presidente de la Delegación Salto Grande de Uruguay, funcionarios y técnicos argentinos, personal de AFE recorrió la ruta Concordia y el puente ferroviario internacional. El objetivo fue inspeccionar el puente y la vía férrea tanto del lado uruguayo como argentino.

Parador aduana internacional en Salto (Uruguay)

Fuentes del organismo señalaron que luego de reuniones mantenidas entre el coordinador Regional de Desarrollo de Salto Grande, Pablo Constela, la novedad fue anunciada, no con muchos detalles. La estación de tren de Salto Grande es el punto de partida de la línea de tren con destino de un país a otro. Según se adelantó en la vecina orilla, una forma de llegar desde el centro de Salto hasta la represa donde comienza la línea del tren será a través de viajes en autobús gratuitos.

Sobre el funcionamiento, se supone que se crearán dos frecuencias diarias para Uruguay y dos frecuencias diarias para Argentina. Más tarde se agregarán frecuencias adicionales si las circunstancias lo permiten.

AFE ya contaría con una máquina con capacidad para 90 pasajeros y el personal necesario para operarla. Actualmente, el costo del boleto aún no se ha determinado, pero –según versiones periodísticas– “costaría significativamente menos que un boleto de micro, aproximadamente cuatro veces más barato”. Esto tendría el beneficio adicional de ser más ágil al cruzar.

Según medios uruguayos, las obras de un tramo de vía de tres kilómetros en Argentina avanzan “gracias al realojamiento de familias en ese país” y la vía “debería estar terminada en un par de meses y funcionando”.

El tren Salto-Concordia se fundó inicialmente como un tratado internacional en 2011, bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Por eso, los dos países no tuvieron que crear nuevas leyes para regularlo.

Los rumores de vuelta suenan más fuerte del lado uruguayo, ya que desde la CTM Argentina todavía no se refirieron a lo que podría suceder y prefieren esperar en silencio. Los ciudadanos concordienses, por su parte, se muestran emocionados ante el anuncio de la posible vuelta de una vía de contacto con sus pares uruguayos.MiradorEntreRíos.com

Finalizó la obra de mejoramiento de vía tramo entre Jesús María y General Paz de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que ya se terminó con la obra de mejoramiento de la infraestructura de vía en el tramo comprendido entre las estaciones Jesús María - General Paz en la Provincia de Córdoba ubicadas en el Ramal CC de la Línea Belgrano.

Se trata, según la empresa estatal ferroviaria de cargas, de un mejoramiento pesado de vía en el ramal azucarero que mejorará la circulación de las formaciones de la empresa TAC.

Hay que recordar que tiempo atrás se han registrado varios descarrilamientos de trenes de esa empresa en ese tramo que se encontraba en pésimas condiciones.

Ahora esperamos que también se realicen obras de mejoramiento en el mismo ramal en la zona de San José de las Salinas que también la vía se encuentra en mal estado para la circulación de trenes y donde también, en los últimos tiempos se registraron descarrilamientos

La empresa Benito Roggio Ferroindustrial finalizó los trabajos de reparación general de 8 coches de pasajeros

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Benito Roggio Ferroindustrial informa que en su planta fabril ubicada en la localidad cordobesa de Juárez Celman, finalizaron los trabajos de reparación general de ocho (8) coches de pasajeros de un contrato adjudicado oportunamente por la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones.



Trabajos realizados

* Desmontaje completo de todo el equipamiento;

* Reparación de daños en carrocería y bastidor;

* Conformación de nuevos refuerzos de cabecera;

* Cambio de tracción y choque completo;

* Granallado y pintura completa;

* Reemplazo de revestimientos interiores, pisos, asientos, ventanas, porta equipajes y pasamanos, por componentes totalmente nuevos;

* Adecuación de espacios para personas con movilidad reducida;

* Reparación de #bogies y pares montados.

* Nuevo sistema eléctrico, cableado y sistema de iluminación LED. 

Según la empresa BRf, estas unidades reparadas contaron, además, con componentes que fueron desarrollados y diseñados íntegramente por profesionales de BRf, por ejemplo, el nuevo sistema de suspensión y el montaje de un nuevo regulador de voltaje. Estos dos equipamientos tienen como objetivo mejorar las condiciones y prestaciones del material rodante intervenido.

Por último, manifiestan que "nos llena de orgullo acompañar este proceso de recuperación del sistema ferroviario, a la vez que nos motiva para seguir aportando toda nuestra experiencia y conocimiento técnico al mercado ferroindustrial".

1 de noviembre de 2022

Ante la denuncia por sospecha de fraude en venta de pasajes, Trenes Argentinos Operaciones informa

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ante la denuncia del ex diputado nacional, Juan Aicega, con relación a que los trenes de pasajeros de larga distancia "vienen  vacíos y la gente no puede comprar pasajes" y la sospecha de una maniobra fraudulenta en la venta de pasajes, la empresa estatal ferroviaria Trenes Argentinos Operaciones informa lo siguiente:

"La compra se realiza de manera nominal, presentando o cargando el DNI y número de trámite de quienes viajan para garantizar la identidad".

Estación Ferroautomotora de la ciudad de Mar del Plata de la Línea Roca

"Se puede adquirir un máximo de 8 pasajes por operación. El nombre de quienes viajan tiene que acreditarse con el DNI, que debe coincidir con los datos cargados en el pasaje".

"Además, 72 hs y 24 hs antes del viaje, se envía un recordatorio por mail a las personas que viajan con los datos del boleto. Aconsejamos rechequear la disponibilidad de pasajes 72 hs antes de la partida del servicio ya que se ponen a la venta aquellos que fueron devueltos".

"Para realizar un control aún más exhaustivo, a partir de diciembre implementaremos un sistema de confirmación de viaje. Si la persona no completa este paso 24hs antes de viajar, esa plaza se pondrá a la venta nuevamente".

"Durante 2022 ya se vendieron 2.300.000 pasajes a los 10 destinos de larga distancia. El objetivo de Trenes Argentinos es que cada vez más personas elijan el ferrocarril como medio de transporte".