28 de diciembre de 2024

Cronograma de servicios para las fiestas de Fin de Año y Año Nuevo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Cronograma de servicios de pasajeros para las líneas ferroviarias del AMBA pertenecientes a la empresa Trenes Argentinos Operaciones para los días 31 de Diciembre de 2024 y 1° de Enero de 2025.

Línea Roca:

El 31/12 los trenes circularán con cronograma de sábado y el 1/1 con cronograma de feriado.

Línea Mitre

Retiro - José León Suárez y Villa Ballester - Zárate

El 31/12 los trenes circularán con cronograma de sábado y el 1/1 con cronograma de feriado.

Retiro - Tigre y Victoria - Capilla del Señor

El 31/12 y 1/1 los trenes circularán con cronograma de sábado, domingo y feriado.

Línea Sarmiento 

El 31/12 los trenes circularán con cronograma de sábado y el 1/1 con cronograma de feriado.

Línea San Martín

El 31/12 los trenes circularán con cronograma de sábado y el 1/1 con cronograma de feriado.


Línea Belgrano Sur

El 31/12 los trenes circularán con cronograma de sábado y el 1/1 con cronograma de feriado.

Tren de la Costa

El 31/12 los trenes circularán con cronograma de sábado y el 1/1 con cronograma de feriado.

¿Sabotaje o vandalismo?

Policiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El tren de pasajeros Nro. 265 que partiera el día miércoles de Buenos Aires a las 21:10 horas con destino estación Tucumán de la Línea Mitre, tuvo que finalizar su viaje, en el día de ayer, en la estación Cevil Pozo (Tucumán), debido a que en el puente ferroviario que cruza el río Salí se comprobó que fueron robadas centenares de fijaciones elásticas (clips Tipo Pandrol) que, de no haber sido descubierto por personal ferroviario, hubiése ocasionado un terrible desastre con consecuencias inimaginables.


Se observa como faltan las fijaciones elásticas del lado de adentro del riel en el puente ferroviario sobre el río Salí que se encuentra ubicado entre Alderetes y Tucumán

Esto no puede quedar sin que los culpables sean descubiertos y castigados por la justicia con la pena máxima, ya que, como expresamos en el párrafo anterior, de haber seguido viaje el tren hasta estación Tucumán, hoy estaríamos hablando de otra cosa muchísimo más grave.

Se tendría que ya estar investigando, por parte de las autoridades tucumanas, quienes fueron los responsables de tan atroz locura. Esto no puede quedar como si hubiése sido un simple robo. Esto es un acto criminal.



La empresa Trenes Argentinos Operaciones ha dispuesto, hasta que se repongan las fijaciones sustraídas (tarea, que según trascendió, ejecutaria la empresa consecionaria de cargas de ese ramal Nuevo Central Argentino), que el tren de pasajeros Nro. 266 con destino a Buenos Aires tuvo que partir en el día de ayer desde estación Civil Pozo, lo que generó contratiempos a los pasajeros que usan el transporte ferroviario, tanto para visitar Tucumán como para trasladarse a Santiago de Estero, Santa Fé y Buenos Aires.

Por último, esto hecho criminal no puede quedar impune. Que caiga sobre los culpables todo el peso de la ley.

27 de diciembre de 2024

Líneas de Subte: Cuándo y por qué dejaron de funcionar los subtes durante la madrugada

Líneas de Subte

Los subtes solían funcionar en horario nocturno, aunque una serie de cuestiones a nivel nacional cambiaron esto durante años. Todos los detalles. 

La noticia del “éxito” que generó el horario nocturno de la Línea B de subte en Buenos Aires trajo consigo no solo la esperanza de los usuarios de que esto quede de manera definitiva -ya que es una especie de prueba durante diciembre- sino también la pregunta de por qué no ocurre en todas las líneas. 

Lo cierto es que, muchos años atrás, la red de subtes tenía a la gran mayoría de sus líneas con horarios nocturnos. Sin embargo, varios cambios llevaron al presente de hoy, donde casi ninguna lo tiene. A continuación, el repaso completo. 

Cuándo y por qué dejaron de funcionar los subtes durante la madrugada

Para conocer más detalles de esta historia nos tenemos que trasladar 1988, cuando una crisis energética afectaba al país. Como consecuencia de una racionalización del uso de la energía, comenzaron los recortes. 

Hasta ese momento, el subte se extendía de las 5 a la 1:30 de la mañana, con excepción de la Línea E, la cual cortaba más temprano. Tras las medidas que se tomaron, las líneas comenzaron a dejar de funcionar a las 22. Y una vez superada esta situación, los horarios antiguos nunca volvieron. 

Acto seguido, el Gobierno de Carlos Menem concesionó la red, en el marco de la reforma del Estado, y Metrovías, que se hizo cargo de la red el 1 de enero de 1994, solicitó a las autoridades mantener el horario limitado con el fin de realizar tareas de mantenimiento, reparaciones y refacciones.

Existía un contrato de concesión el cual contemplaba que este horario reducido iba a tener lugar hasta 1996, producto de algunas obras que aún faltaban realizar para el mantenimiento de los subtes. Sin embargo, Metrovías solicitó varias prórrogas a las autoridades para mantener el servicio cortado a las 22.

La última prórroga, que venció en noviembre de 2000, hizo que en 2001 la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) intimara a la empresa a extender el horario de servicio hasta las 23 horas, lo que finalmente ocurrió: fue extendido hasta las 23 a partir del lunes 3 de septiembre de 2001.

Tras la postura firme de la empresa en mantener ese horario, fue finalmente en 2017 cuando una iniciativa del Gobierno de la Ciudad que consistía en la extensión del horario nocturno a cambio de un recorte en las primeras horas de la mañana se llevó a cabo. De esta manera, en días hábiles, el Subte pasó a funcionar de 5:30 a 23:30 y los sábados de 6 a 24. Este horario se mantuvo sin cambios con la llegada de Emova, a fines de 2021.ElDestape.com

Santa Fe: Defensa de tierras ferroviarias

Terrenos Ferroviarios

El diputado nacional Eduardo Toniolli se reunió con el intendente de Santa Fe Juan Pablo Poletti para dialogar sobre el futuro de los terrenos adyacentes a la Estación Belgrano de la capital provincial, puestos en venta por el gobierno nacional junto a otros 300 inmuebles en todo el país. La decisión del gobierno nacional “pone en riesgo una futura recuperación de la conexión ferroviaria de la ciudad de Santa Fe y el acceso ferroviario a su puerto”, consideró Toniolli, quien planteó que el municipio “tiene en sus manos la posibilidad de preservar esos usos para una futura recuperación de servicios de trenes metropolitanos o urbanos de pasajeros, que serían de enorme utilidad para resolver los problemas de movilidad que tienen la ciudad y la región”.

Vista aérea de la ex estación Santa Fe de la Línea Belgrano

“Todo lo que planteamos es compatible con otros usos, como los desarrollos inmobiliarios o la creación de un parque público”, afirmó Toniolli, y amplió: “solo deben preservarse la infraestructura y las trazas, porque en materia ferroviaria lo que se pierde no se vuelve a recuperar, y en la Argentina tenemos una historia negra al respecto”.

Finalmente Toniolli evaluó positivamente la reunión (de la que también participaron el secretario general del municipio Alejandro Boscarol, y la dirigente del justicialismo local Paula Canalis), y afirmó que “el intendente planteó que el convenio específico entre la ciudad y la Nación incorporará criterios de preservación de la actividad ferroviaria”.

“Junto a otras organizaciones de la comunidad que han expresado su preocupación en audiencias previas, como algunas vecinales y la asociación Santa Fe en el Tren, vamos a seguir de cerca este proceso: está en juego el futuro de la movilidad de Santa Fe”, remató el diputado de Unión por la Patria.Página12.com

Rubén Sobrero: “En ningún lugar del mundo funcionó la privatización de trenes”

Privatizaciones

El Secretario General de Unión Ferroviaria Sección Oeste, Rubén ‘Pollo’ Sobrero, dialogó con Carlos Polimeni y equipo de La Tarde con Carlos Polimeni (AM 530, Somos Radio, de lunes a viernes de 14 a 16 hs) sobre los recortes y el desfinanciamiento del sistema de trenes argentino.

“Este año, para el ferrocarril cierra con 8 meses de presupuesto cero” denunció el dirigente gremial, Rubén Sobrero y detalló que “hubo una reducción de 1300 trabajadores, tanto voluntarios como involuntarios”.

En tanto, criticó que Los gremios madres de los trenes se pronunciaron a favor de la privatización de trenes” cuando en “En ningún lugar del mundo funcionó la privatización de trenes”.

Por otra parte, Sobrero explicó que La crisis del sistema capitalista es más profunda. Por eso este gobierno apura los trámites, no como en los 90 que Menem estuvo 10 años”.

En relación al impacto del feroz ajuste, el sindicalista afirmó: “a los jubilados toda la vida los cagaron, pero nunca se vio a un gobierno festejarlo como lo hacen ahora”.AM530.com

En el mes de Mayo pasado no circuló más el tren de pasajeros Daract-Retiro: Unión ferroviaria pide que se discuta una política sectorial

Actualidad

El representante de la Unión Ferroviaria de Justo Daract, Enrique “Quico” Fernández, dijo a Radio Río Cuarto que en un primer momento tomaron con agrado la emergencia decretada por el presidente Javier Milei porque pensaban que era una oportunidad de invertir en infraestructura, pero ocurrió lo contrario.

Enrique “Quico” Fernández, líder sindical de la Unión Ferroviaria, reflexionó sobre la situación del sistema ferroviario argentino a raíz de las medidas adoptadas en los últimos años. En particular, Fernández destacó la importancia del Decreto de Amnistía Ferroviaria, pero señala las falencias que siguen afectando la infraestructura del sector.

“El accidente en Palermo fue un golpe muy duro, y la falta de inversión es una de las causas que más nos preocupa. Lo que ocurrió allí, con el robo de cables y la señalización fuera de servicio, muestra la consecuencia directa de la desinversión que venimos arrastrando”, explicó Fernández.

Para el sindicalista, la medida de la amnistía parecía ser un primer paso hacia la solución, con la esperanza de que se asignará un presupuesto significativo para renovar y mejorar el sistema ferroviario: “Pensamos que se iba a destinar un presupuesto importantísimo para contrarrestar todas esas desinversiones que venían de años anteriores, no solo de este gobierno, sino del anterior también".

Sin embargo, Fernández no es optimista sobre los avances logrados hasta el momento. “Lamentablemente, eso se fue dilatando, ahora aparecen las licitaciones. Sabemos que la ley base fue votada por todos los diputados, pero en ese paquete se incluyó la privatización del Belgrano Carga y otras líneas, lo cual no entendemos. En el sindicato estábamos preparando un borrador para enviar un proyecto de ley al Congreso, para que se discuta el futuro del sistema ferroviario, porque queremos saber qué es lo que se pretende con él".

A pesar de las dificultades, el dirigente asegura que la sociedad sigue reclamando por la vuelta de los trenes. “Hasta ahora nos siguen llamando, quieren viajar en el tren, pero muchos no saben que los servicios fueron eliminados. Son políticas que, a veces, uno no entiende”, señaló con preocupación.

Fernández también hizo hincapié en la importancia de un sistema de transporte combinado que permitió integrar el tren y el camión de manera más eficiente. “La línea San Martín está trabajando bien con el sistema de carga, y tenemos propuestas para discutir el sistema ferroviario. En el mundo, el tren transporta el 40 al 50% del volumen de carga, y eso no es casualidad. El camión es rentable solo hasta los 400 kilómetros, luego debe intervenir el tren. No es una cuestión de elegir entre uno y otro, sino de integrar ambos sistemas de manera efectiva".

El dirigente concluyó que, si bien hay ciertos avances, el sector ferroviario argentino necesita decisiones políticas más firmes y un plan de inversiones realista para garantizar la sostenibilidad y la competitividad del sistema a largo plazo. “El futuro del transporte depende de que comprendamos que el tren y el camión pueden coexistir y complementarse”, aseguró.LV16.com

De trenes y oportunidades: Ezpeleta, loteado y conectado, a media hora de Constitución

Nota de Opinión

Por: Federico Poore (*)  (Para Cenital.com)

Un recorrido por el sur del conurbano bonaerense muestra que hay áreas sub-aprovechadas a 30 minutos del centro que podrían explotarse para multiplicar las vivienda y empleo.

La cita es un viernes a las cinco de la tarde en la estación Constitución. Hay movimiento: cerca de medio millón de personas usan la terminal cada día y estamos en hora pico. Laburantes, familias jóvenes, gente saltando los molinetes, alguna compra de último momento. Muchos detienen su acelerada marcha para chequear las pantallas con información sobre los horarios de los servicios de trenes.

De entre el bullicio emerge Sebastián Welisiejko, exsecretario de Integración Socio-Urbana de la Nación, y juntos nos subimos al tren a La Plata de las 17:02.

El servicio sale a horario y atravesamos rápidamente Sarandí, Wilde, Quilmes y otras estaciones del sur del Gran Buenos Aires al sonido del traqueteo de los Toshiba originales de los ochenta. A las 17:36 nos bajamos en la estación Ezpeleta, se escuchan los pajaritos. Otro mundo.

“Este lugar es súper agradable”, dice Sebastián mientras damos la vuelta a la plazoleta frente a la estación. Pasamos por una farmacia, una librería comercial, un local de helados, pero también vemos algunos terrenos vacíos y nos invade la sensación de que el área podría desarrollarse mucho más.

El argumento es estrictamente urbanístico. “En las inmediaciones de la estación Ezpeleta, como en varias del ramal Plaza Constitución-La Plata, predomina la baja densidad y la baja ocupación. Prevalecen las viviendas unifamiliares y hay varios lotes vacíos e inmuebles abandonados. Algo que, a simple vista, es inexplicable estando a poco más de 30 minutos en tren de Plaza Constitución, justo entre las centralidades de Quilmes y Berazategui”, resume Sebastián, que nació y creció en el barrio.

“Tras haber sufrido una gran transformación y densificación entre los años cuarenta y sesenta del siglo pasado, el lugar está prácticamente igual desde la década del noventa. O sea, peor”, dice Sebastián, que de pronto se frena para saludar al dueño de la bicicletería El Rubio, un viejo conocido. “La oferta comercial es pobre, no hay un solo café ni un banco. La mayoría de los comercios son de paso, donde la gente compra lo del día con suerte. La nocturnidad es compleja, con poquísimo movimiento”.

Estas características conforman un círculo vicioso perfecto. “Vive poca gente, en parte por eso no hay nada ‘interesante’ o productivo (las principales PyMEs se radicaron en el parque industrial de Berazategui), el área no es una prioridad para el Municipio de Quilmes, la tierra abunda pero vale poco, nadie invierte…”.

Pero visto de otra manera, dice mi compañero de recorrido, la oportunidad de densificar la zona es enorme: el 95% de la inversión necesaria ya está hecha, incluyendo infraestructura de transporte (con el tren, relativamente confiable y con una frecuencia de 15–20 minutos si se suman los ramales La Plata y Bosques) y factibilidad de conexión a las redes formales de agua, cloaca, gas y electricidad.

Desarrollo orientado a transporte

Pero, ¿por qué se debería alentar mayor constructividad en torno a estaciones de tren como las de Ezpeleta en lugar de simplemente dejarlas como están, como áreas residenciales de baja ocupación?

La respuesta se vincula con el bien común y parte de un diagnóstico que hoy se verifica en muchas áreas del Gran Buenos Aires: en la práctica, el bajísimo nivel de densificación en torno a las estaciones obliga a cualquiera con una mínima capacidad económica pero con su centro de empleo en la Ciudad de Buenos Aires a mudarse aún más lejos, con sus consecuencias en términos de congestión, siniestros viales y tiempo perdido. Lo comentamos en detalle en esta otra entrega del news.

Frente a esto, los planificadores urbanos impulsan el Desarrollo Orientado a Transporte (DOT o TOD, por sus siglas en inglés), que consiste en estimular la concentración de viviendas, comercio y servicios cerca de los corredores y estaciones de transporte público masivo. De esta manera, una mayor cantidad de personas puede beneficiarse del acceso a oportunidades de empleo y estudio, al tiempo que se convierte al sistema de transporte en el catalizador de un desarrollo urbano más sostenible.

¿Qué herramientas podrían aplicarse en este caso? “La oportunidad de densificar depende en buena medida de la existencia de financiamiento, que hace décadas no hay. Hay familias que son dueñas formales de la tierra, un activo urbano que en estado de abandono se vuelven pasivos. Esto es un problema para los dueños pero también para el municipio, dado el impacto colectivo del des-desarrollo”, dice Sebastián, ensayando un juego de palabras.

Para el especialista, el despliegue de líneas de financiamiento para la refacción, ampliación, y construcción en altura sumando dos o tres niveles (nadie habla aquí de megatorres) “podrían despertar a ‘mini-desarrolladores’ que quieran mejorar su calidad de vida, solucionar situaciones de hábitat en el grupo familiar, o poner nuevas unidades en el mercado, ya sea para alquiler o venta”.

Un programa de este estilo, dice Sebastián, le permitiría a sus propios hermanos, tomando su vida como ejemplo, construir dos unidades más en el primer piso de la casa de su mamá, que vive en el barrio, y ofrecerlas en alquiler.

El contexto es difícil porque el accionar del municipio es muy limitado –faltan veredas en buen estado, bajadas para discapacitados, cordones bien pintados– y el costo de la construcción aumentó mucho en dólares. “Pero una medida así es la condición necesaria para hacer que esta y otras áreas circundantes a las estaciones del tren se conviertan en zonas de creación de valor y prosperidad colectiva”, resume.

Mundo country

En la estación Hudson, en el partido de Berazategui, los terrenos cercanos a la estación de tren también están desperdiciados, me cuenta el ingeniero civil Pablo Ramírez. “Por Código de Edificación tenemos una densidad limitada y es un número bastante bajo, de máximo 150 personas para toda la manzana”, dice Pablo, que vive a seis cuadras de la estación, a donde también llega el servicio a La Plata del Roca. “Me sorprendí cuando hice los planos porque lo observan en la Municipalidad en base a la cantidad de dormitorios que va a tener la casa”.

Este ingeniero me compartió una ordenanza que muestra que la mayor parte de la zona cercana a la estación Berazategui también está codificada en base a este número artificialmente bajo, que es, básicamente, una prohibición legal de hacer viviendas más densas, por más que exista demanda o sea socialmente deseable.

“En lotes linderos, donde podría haber una alta densidad poblacional cercana a una estación de trenes que en 30 minutos te deja en Constitución, hay dos country clubs cuyas viviendas quedan mínimo a un kilómetro de distancia”. El sinsentido es total cuando se comprueba que el modo de desplazamiento de los habitantes del barrio cerrado es el auto particular, es decir que viven pegados a una estación que no usan.

En casos como estos, la prohibición municipal hace que nadie pueda vivir cerca de una estación salvo que pueda comprar los chalets enormes que la rodean. “Cualquiera que viene a Hudson sabe que es zona de quintas. O sea, la oportunidad para hacer algo bien es histórica, porque todas esas quintas se están queriendo vender de a poco”, reflejando los cambios demográficos de las últimas décadas, dice Pablo.

Pero con las prohibiciones actuales, ¿quién va a querer comprar un chalet enorme si la regulación impide o desalienta las subdivisiones? Parece ser que las únicas opciones son el mantenimiento de lo existente, que profundiza el abandono o el desaprovechamiento de la infraestructura existente, o la venta de todo el lote para hacer un barrio cerrado.

En resumidas cuentas

Mi tarde en Ezpeleta confirmó la percepción de que el corredor de la línea Roca, una de las siete líneas suburbanas de los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires, ofrece una oportunidad única para generar polos de vivienda y servicios bien conectados.

Las herramientas son una combinación entre cambios en las reglas de zonificación (permitir un mínimo razonable de densidad poblacional), decisión política (dejar de habilitar barrios cerrados que generan barreras urbanas y que anulan la inversión pública de décadas en infraestructura de calidad) y oportunidades de desarrollo por medio de créditos, que bien podría activar el Banco Provincia.

Teléfono para las autoridades municipales y provinciales.

(*) Es magíster en Economía Urbana por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) con especialización en Ciencia de Datos. Cree que es posible hacer un periodismo de temas urbanos que vaya más allá de las gacetillas o las miradas vecinalistas. Sus dos pasiones son el cine y las ciudades.

Siguen las prórrogas de llamados a licitación para la compra de repuestos para locomotoras y triplas de coches motores

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que prorroga para más adelante la Contratación Directa para la adquisición de Turbocompresores para motores diésel de locomotoras CSR modelo SDD7 de la Línea San Martín.

También se prorroga la Contratación Directa para la adquisición de componentes electrónicos para las triplas de coches motores CNR DMU "Tangshan" de la Línea Belgrano Sur.

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADOContratación Directa por Compulsa AbreviadaEX-2024-127596789- -APN-SG#SOFSEOBJETO: CONTRATACIÓN DIRECTA POR COMPULSA ABREVIADA POR EMERGENCIA FERROVIARIA PARA LA ADQUISICIÓN DE TURBOCOMPRESORES PARA MOTORES DIÉSEL DE LOCOMOTORAS CSR SDD7 Procedimiento: emergencia ferroviaria por compulsa abreviada.

Etapa: única.

Clase: nacional e internacional.

Modalidad: orden de compra cerrada. PRÓRROGA

Fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel: hasta el 21/1/2025 a las 14.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA.Fecha límite para la recepción de ofertas por correo electrónico: hasta el 21/1/2025 a las 14.30 (dirigidas a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar).

Acto de apertura de ofertas: el 21/1/2025 a las 15.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA.Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADOContratación Directa 18/2024Por Compulsa Abreviada por Emergencia FerroviariaEX-2024-119885083- -APN-GCO#SOFSEOBJETO: “ADQUISICION DE COMPONENTES ELÉCTRONICOS PARA TRIPLA CNR DMU “TANGSHAN”- LÍNEA BELGRANO SUR”

Clase: De Etapa Única Nacional e Internacional

Modalidad: Orden de compra cerrada. PRÓRROGA

Fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel: hasta el 02/01/2025 a las 15:00, en Av. RamosMejía 1302, Planta Baja – Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE -CABA.-

Fecha límite para la recepción de ofertas por correo electrónico: hasta el 02/01/2025 a las 15.00 dirigidas a compulsasmodo4@trenesargentinos.gob.ar

Acto de apertura de ofertas: el 02/01/2025 a las 15:30, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Subgerencia de Contratos - CABA

Prórroga Llamado a Licitación Pública para Obra de Señalización con Bloqueo Absoluto entre las estaciones Moreno - Mercedes de la Línea Sarmiento

https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2024/12/prorroga-llamado-licitacion-publica.html

Prórroga Llamado a Licitación Pública para Obra de Señalización con Bloqueo Absoluto entre las estaciones Moreno - Mercedes de la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras informa que se prorroga el llamado a Licitación Pública Nro. 19/2024 para la Obra de Señalización con Bloqueo Absoluto entre las estaciones Moreno - Mercedes de la Línea Sarmiento.

Apertura de ofertas: 23 de Enero DE 2025 - 14:00 hs. 

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos y circulares complementarias son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión: https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 20/01/24.

Presentación de las ofertas: a partir de las 10hs y hasta una hora (1h) antes de la hora fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura – Gerencia de Abastecimiento, Logística y Administración de Contratos, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso Oficina 509 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Lugar de apertura: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 5º, Sala “500”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mayor información en página Web https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones

26 de diciembre de 2024

La empresa Trenes Argentinos Cargas amplía su flota gracias al adelanto por pago flete de empresas privadas

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Trenes Argentinos Cargas informa que esta semana recibió el primer adelanto de flete acordado con las empresas Cofco, Viterra y Asociación Cooperativas Argentina (ACA), con el cual se pagó el anticipo para la adquisición de 180 vagones 0km que permitirán abastecer la creciente demanda de transporte de granos.

La compra se realizará a la empresa China Machinery Engineering Corporation (CMEC), compañía que ganó la licitación por USD 22.860.000. Asimismo, se avanzará con la reparación de cuatro locomotoras, que también se incluyen en esta reciprocidad comercial acordada con las principales empresas del sector agroindustrial.   

Con la reciente acreditación, se dio inicio a las tareas administrativas para encargar el material rodante a China. Como se viene informando, se comprarán 180 vagones tipo tolva granelera con capacidad de transporte de 65 toneladas cada uno; y se repararán en talleres ferroviarios cuatro locomotoras. Estas formaciones, de 45 vagones cada una, cubrirán la demanda de las empresas que transportan sus granos por la traza de la Línea Belgrano desde las plantas cargadoras hacia los puertos del Gran Rosario, ampliando la capacidad de despachos en 320 mil toneladas anuales. 

Trenes Argentinos Carga, que es parte del entramado productivo de las economías regionales, busca con este acuerdo comercial seguir expandiendo su capacidad logística. Se destaca que durante 2024 las cargas del agro y derivados crecieron un 30% respecto al año anterior, y se estima que los planes de carga para el 2025 se verán incrementados.

En ese sentido, las estadísticas que muestra la Bolsa de Comercio de Rosario para la campaña del próximo año estiman exportaciones agroindustriales en el orden de los 100 millones de toneladas, superando las 90 millones totalizadas en este 2024.

Cómo acceder al Pase para Personas con Discapacidad en el subte con la Tarjeta SUBE

Líneas de Subte

Conocé cómo es el trámite para sumar el beneficio del Pase para personas con discapacidad a la tarjeta SUBE. La documentación requerida y su validez.

Una de las principales novedades del Pase para Personas con Discapacidad en el subte tiene que ver con la posibilidad de sumar este beneficio a la tarjeta SUBE. Para ello, deberán hacer un sencillo y ágil trámite. 

Este pase está destinado a quienes posean un Certificado Único de Discapacidad (CUD), conforme a la Ley 22.431, así como a las personas con discapacidad visual, según la Ley 13.642. Conocé acá todos los detalles. 

Cómo es el trámite para sumar el Pase para Personas con Discapacidad a la SUBE

La posibilidad de poder sumar el Pase para Personas con Discapacidad a la tarjeta SUBE permite un acceso más fácil y eficiente al sistema de transporte público, algo que las personas con discapacidad y sus entornos demandaban desde hace mucho.

En este sentido, la aplicación SUBE también habilitará la opción de realizar pagos NFC en los medios de transporte que estén equipados para esta función, mejorando la experiencia de viaje. Durante el período de implementación, se podrá usar el pase actual provisoriamente. 

Requisitos para la obtención del Pase para Personas con Discapacidad a la SUBE

Quienes quieran acceder a este beneficio del Pase para Personas con Discapacidad deberán tener una tarjeta SUBE registrada a nombre del solicitante. La gestión se puede realizar de manera online a través de este enlace.

Los solicitantes deberán presentar la siguiente documentación en formato digital:

* Documento Nacional de Identidad (DNI) actualizado, mostrando ambos lados.

* Certificado Único de Discapacidad o de INCUCAI. Es importante destacar que el certificado en formato digital, ya sea de la aplicación Mi Argentina o de INCUCAI, también es válido.

Vale mencionar que la validez del Pase para Personas con Discapacidad se corresponderá con la fecha de vencimiento del certificado único de discapacidad presentado en el momento de la gestión. Para renovarlo, se debe volver a realizar el trámite a través de este enlace.

En caso de robo o extravío de la SUBE que tenga registrada este beneficio, es posible obtener una nueva sin complicaciones. El beneficio se transferirá automáticamente a la nueva tarjeta registrada, sin necesidad de realizar un nuevo trámite en Emova.

Finalmente, es importante aclarar que, pese a que este pase puede ser utilizado todos los días de la semana, incluidos los feriados, sin restricción horaria, la implementación de este beneficio es exclusivo del titular. Ante cualquier abuso, Emova tomará medidas que pueden incluir la suspensión del beneficio por un período de 6 meses, o un año en caso de reincidencia. Personal autorizado de Emova, por su parte, podrá solicitar el DNI para verificar la identidad del beneficiario.ElDestape.com

Entre Ríos: Recuperación del galpón del ferrocarril para la municipalidad en estación Viale

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria

La Municipalidad de Viale (Provincia de Entre Ríos) informa que desde el día de hoy, cumpliendo con los plazos establecidos, el Presidente Municipal Dr. Carlos Weiss, junto a la Vicepresidente Municipal Prof. Alejandrina Bruno, el Secretario de Gobierno Sr. Pedro Abasto y la Edil Carina Sanabria, firmaron el acta de entrega de la llave del galpón del ferrocarril, realizada por el Dr. Khalil María.

 



Según informa la municipalidad local, "esta importante Recuperación y Regularización Dominial, destinada a convertirse en un nuevo espacio cultural para nuestra comunidad, está contemplada en la Ordenanza N°2290/24".

La estación Viale se encuentra ubicada en el ramal que va de Diamante hasta San Julián y que se encuentra cerrado desde hace décadas.

Ituzaingó: Trenes Argentinos habilitó el paso a nivel de la calle Santa Rosa

Actualidad

Fue una decisión tomada a las apuradas, porque al costado de las vías todavía se observan máquinas y escombros resultantes de los trabajos que se ejecutaron. El tránsito vehicular ya pudo cruzar por esa arteria el martes, antes de la Navidad, lo que permitió recuperar la fisonomía de la zona.

Después de la nota que Primer Plano Online publicó el martes pasado en la que se daba cuenta de los plazos largamente vencidos para habilitar la obra que se llevaba adelante en el paso a nivel de Santa Rosa, en Ituzaingó, la empresa Trenes Argentinos habilitó en tiempo récord el tránsito vehicular en la arteria que conecta con Blas Parera.

Las imágenes que registró este medio son elocuentes: si bien lo grueso de la obra que ejecutó la operadora estatal ferroviaria se completó, faltan detalles de acuerdo a lo anunciado el pasado 20 de noviembre. Está claro que se apuró la reapertura porque al costado de las vías todavía están las maquinarias utilizadas, escombros y tierra sobre el paso a nivel.

Es un cruce vehicular medular en la zona porque pueden atravesarlo vehículos de cualquier porte. 34 días después del inicio de la obra, que en principio no iba a demandar más de 15 siempre dependiendo de cuestiones climáticas, ya se puede volver a atravesar.

Las anteriores filmaciones y fotos que Primer Plano Online compartió con sus lectores fueron captadas el lunes por la tarde, cuando incluso se escuchó la insólita amenaza de la banderilla de “tirarle un piedrazo al auto” del cronista de este medio. En aquel caso los trenes circulaban bajando la velocidad porque no estaban terminadas las tareas previstas. De repente, aquel artículo aceleró todo.

El plan de obras a ejecutar en el paso a nivel de Santa Rosa

Según se detalló oficialmente, el plan de trabajos implicó la remoción de asfalto y el reemplazo de un tramo armado en vía general 1, además de tratamiento de juntas, fijaciones, compactación, nivelación y alineación de rieles.

También se realizaron soldaduras aluminotérmicas y, posteriormente, en la vía general 2, se demolió el asfalto para reemplazo de fijaciones, nivelación, compactación y alineación de vía para su pavimentado final.

También se normalizaron los laberintos para peatones, se colocó señalética y pintura en sendas peatonales.PrimerPlanoonline

Uruguay: Pasajeros rechazan cesión en comodato de coches de pasajeros pertenecientes a A.F.E.

Nota de Opinión

Por: Grupo de Pasajeros en Defensa de la Estación Central como Terminal de Trenes (para Crónica Ferroviaria)

La cesión en comodato de coches de pasajeros de AFE que podrían ser reparados y utilizados para restablecer el servicio a 25 de Agosto y Empalme Olmos por parte de la futura administración, es rechazada por el Grupo de Pasajeros en defensa de la Estación Central que considera que es un paso más para seguir desmantelando el ferrocarril, ahora con la excusa de que no pueden circular sobre las vías reconstruidas de la línea Montevideo-Paso de los Toros, cosa que es falsa, ya que en otras partes del mundo vehículos mas antiguos circulan reconstruidos y siguen transportando pasajeros.

El Grupo de Pasajeros rechaza la cesión en comodato de un coche Fiat del año 1968 en bastante buenas condiciones para utilizarse como cafetería en la terminal de ómnibus de Ecilda Paullier, la planeada cesión de otros del mismo tipo, así como la aparición en la plataforma Marketplace de un coche motor Ganz Mávag del año 1977 de primera clase con bar a la venta por parte de un particular, por el que piden 350 dólares la tonelada, cuando el vehículo se encuentra en Talleres Peñarol. 

Foto archivo. Crédito; Nuestros Trenes Ganz Mávag Uruguay

El material rodante ferroviario tiene una gran vida útil y puede ser modernizado para seguir prestando servicio, nada impide que circulen sobre vías modernas.  Vehículos similares (algunos incluso mas antiguos) operan en las líneas suburbanas no electrificadas en Buenos Aires de manera diaria a velocidades de 100 km/h en los tramos con vías renovadas, en Europa circulan coches dormitorio de 1955 en trenes nocturnos recientemente restablecidos, porque no hay vehículos mas modernos disponibles, en Canadá cruzan el país coches construidos en los años 50 y en Camboya material de 1969 que estaba reducido a carrocerías con ruedas sin interiores ni ventanas, fue totalmente reconstruido y repuesto en servicio debido a la demanda de transporte ferroviario en ese país.  

Mientras tanto, en Uruguay paradójicamente se pone como excusa la modernización del ferrocarril para deshacerse de material útil, y en relativamente buen estado, que bien reparado puede prestar servicio en las vías del país.

Tomando en cuenta que la nueva administración tiene intenciones de mejorar el sistema de transporte en el área metropolitana, y el ferrocarril cuenta con vías nuevas, doble vía hasta el km 28 y los andenes de casi todas las estaciones y paradas reconstruidos hasta 25 de Agosto es que se hace imperativo mantener ese material rodante para ponerlo en funcionamiento, más allá que posteriormente se pueda incorporar otro para prestar el servicio, pero que lleva tiempo y capacitación. 

El Grupo aboga por el restablecimiento de los trenes de pasajeros a 25 de Agosto y Empalme Olmos, en primera instancia (suspendidos desde junio de 2019 cuando comenzó la reconstrucción total de las vías) con las frecuencias que tenían hasta Mayo de 2012 como mínimo, y que los mismos vuelvan a salir de la Estación Central para potenciar el servicio.  

La mala ubicación de la nueva terminal, abierta el 1º de Marzo de 2003, provocó la pérdida de unos 100.000 pasajeros por año de los trenes de la línea Montevideo-Progreso-25 de Agosto, debido a su alejamiento del centro de la ciudad.  Uno de los proyectos presentados ante el Ministerio de Transporte y Obras Públicas en el año 2019 para recuperar la Estación Central, elaborado por Alcalde – Arrosa Arquitectos, contó con la colaboración del Grupo para recuperarla como terminal ferroviaria y transformarla en centro multimodal de transporte, tendencia que han seguido varias ciudades del mundo al reabrir antiguas estaciones desafectadas en los años 60 y 70, subsanando errores históricos y reconociendo las ventajas del transporte ferroviario.

En varias ciudades del mundo donde las estaciones fueron reubicadas se comprobó posteriormente el error debiendo luego devolver los trenes al lugar original, restaurando los históricos edificios (Quebec, Saint Paul, Washington D.C.) o construyendo nuevas estaciones en el antiguo emplazamiento (Auckland, Belfast, Hong Kong) a costos millonarios.  En todos los casos se verifico un aumento del número de pasajeros después de la recuperación del antiguo punto terminal de los trenes

Mendoza: Decretan la compra de más duplas de Metrotranvía

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Decreto Nro. 1933 de fecha 03 de Octubre de 2024 del Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, publicada en el Boletín Oficial Nro. 32.260 del Gobierno de la Provincia de Mendoza del día 24 de Diciembre de 2024, donde la Vicegobernadora de la Provincia decreta lo siguiente:

Artículo 1º- OTÓRGUESE a favor de la Sociedad de Transporte de Mendoza, Sociedad Anónima Unipersonal de Participación Estatal (STM- S.A.U.P.E.) un aporte irrevocable de capital por la suma de Pesos Ochocientos Cuarenta Millones ($840.000.000,00).

Artículo 2°- AUTORÍCESE al señor Ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial de la provincia de Mendoza a suscribir oportunamente el Convenio pertinente a fin de efectivizar el aporte dispuesto por el artículo precedente, forma de capitalización y el plazo, conforme lo establece la Resolución N° 2400/2015 de la Dirección de Personas Jurídicas y la Ley General de Sociedades N° 19550.

Artículo 3°- El pago del aporte irrevocable será efectivizado conforme la disponibilidad financiera y previa presentación del convenio suscripto entre el Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial de la provincia de Mendoza y la Sociedad de Transporte de Mendoza, Sociedad Anónima Unipersonal de Participación Estatal (STM- S.A.U.P.E.).

Artículo 4º- La presente norma legal será refrendada por los señores Ministro de Hacienda y Finanzas y Ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial.

Artículo 5°- El gasto que demande lo dispuesto precedentemente será atendido por intermedio de la Tesorería General de la Provincia con cargo al Presupuesto de Erogaciones Vigente– Ejercicio 2024, Unidad de Gestión de Crédito 696158, Clasificación Económica 52100, Financiamiento 000, Unidad de Gestión de Gasto 696158.

Artículo 6º - Comuníquese, publíquese, dese al Registro Oficial y archívese.

DRA HEBE CASADO

ABG. NATALIO L. MEMA RODRIGUEZ

LIC. VICTOR FAYAD 

Chile: Tren de prueba entre Llanquihue y Puerto Varas

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado informa que junto al ministro de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, Juan Carlos Munoz; el presidente de E.F.E. y autoridades locales, recibieron en Puerto Varas el primero de dos trenes que muy pronto operarán en el servicio Llanquihue-Puerto Montt.

Esta formación fue sometida a un proceso de mantenimiento profundo a cargo de los Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) en sus talleres de Talcahuano, lo que le permitirá extender su vida útil en 10 años.

Como parte de los siguientes pasos, este lunes 23 de Diciembre inició la marcha blanca entre Puerto Varas y Llanquihue, y el 30 de Diciembre se concluirán las obras del talud en Villa Michelle Bachelet. Durante Enero, se llevarán a cabo pruebas de certificación de vías y será la llegada del segundo tren, mientras que en el mes de Febrero estará enfocado en chequeos operativos y sincronización con otros medios de transporte. Finalmente, el 03 de Marzo el servicio entrará en operación regular.

El proyecto piloto Llanquihue-La Paloma es parte del Plan 30/30 Trenes de Cercanía que habilitará servicios de pasajeros de corta distancia (30 kilómetros de distancia o 30 minutos de viaje), con el fin de entregar una alternativa de transporte segura y confiable para trasladarse a lugares de estudio, trabajo o para realizar trámites. Considera 4 detenciones en Puerto Montt, Alerce, Puerto Varas y Llanquihue; una longitud de 27 kilómetros; un beneficio a una población de unos 308 mil habitantes de tres comunas y en un año en régimen proyecta movilizar hasta 742 mil pasajeros.

23 de diciembre de 2024

Transporte en la Ciudad de Buenos Aires: cuándo llegan el Trambús y los colectivos eléctricos en microcentro

Trambús

El Presupuesto 2025 que se aprobó en la Legislatura porteña contempla inversiones en estos sistemas, entre otros cambios. El objetivo inicial es cubrir la demanda de transporte en zonas desprovistas.

Tras la aprobación del Presupuesto 2025 en la Legislatura porteña, y más de tres meses después de que el Gobierno nacional transfiriera los subsidios y el control de las 31 líneas de colectivos cuyo recorrido completo se da en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), se sumarán unidades eléctricas a los colectivos y se espera la llegada del Trambús, el moderno tranvía eléctrico.

La prestación del servicio de los buses eléctricos en la Capital Federal será brindada por la empresa DOTA, que controla más de 180 líneas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y 13 de las 31 en CABA. Se espera que estos comiencen a funcionar en el primer o segundo trimestes de 2025.

Los vecinos y turistas van a poder recorrer, desde Retiro a Parque Lezama, el casco histórico y el microcentro porteño en un medio de transporte sustentable y cómodo, según explicaron las autoridades de la Ciudad. La idea de que presten servicio en esta zona es porque muchas líneas se mudaron a los metrobuses de la avenida 9 de Julio y del Bajo, por la que la demanda quedó con pocas opciones.

Inicialmente serán sin costo para lo usuarios, y su recorrido comprende una vuelta de más de 12 kilómetros con 36 paradas. Habrá unos 12 colectivos, que circularán con una velocidad limitada, y la capacidad aproximada es de 6 asientos y espacio para que viajen personas paradas.

La gestión del Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, adelantó el plan de modernización y seguridad que tiene pensado para mejorar los viajes de los usuarios. Según los datos oficiales, todos los días se mueven más de 3,6 millones de personas dentro de la Capital, y 1,7 millón lo hacen en transporte público, de las cuales, un millón viaja en las líneas de la Ciudad.

Entre las 31 líneas hay 1.691 unidades y en los próximos meses el Ejecutivo comunal quiere bajar los años de antigüedad de los vehículos; con la vista puesta hacia el futuro de que se avance en una migración hacia los buses eléctricos.

La aprobación del Presupuesto 2025 prevé un gasto del 19,3% del mismo en obra pública, con un fuerte énfasis en movilidad urbana y revitalización del sur de CABA. Entre las iniciativas previstas, además de los buses eléctricos y el Trambús, destaca la renovación de vagones y estaciones de la línea B del subte.

La llegada del Trambús a la Ciudad

Los trambús son vehículos eléctricos o híbridos de gran tamaño y capacidad, similares a los tranvías pero con ruedas como las de los colectivos y sin necesidad de la construcción de una vía. Con un diseño ecológico, circularán por carriles exclusivos permitiéndoles evitar el tráfico y mantener una velocidad constante.

El Gobierno porteño pretende contar con 60 unidades de equipos especializados para cargar los autobuses eléctricos con sus respectivos cargadores de potencia. Son autobuses eléctricos de tamaño estándar con capacidad para entre 70 y 85 pasajeros incluidos los que viajen sentados y parados. La licitación ya está en marcha y las propuestas están listas para ser analizadas en enero.

La avenida Rafael Obligado 6551, en la Comuna 13, con electromovilidad en Buenos Aires será la vía por donde corra la nueva oferta: estos vehículos formarán parte del nuevo Corredor Costero. En ese sentido, tendrían al principio un recorrido desde Congreso de Tucumán hacia el Parque de la Innovación, la Costanera Norte y Retiro.

En una segunda etapa se planea llevarlos por el interior de Puerto Madero, por Juana Manso hasta La Boca. Y en una tercera etapa, irían desde ese punto hasta Lugano; aunque además hay en estudio otras opciones de circuitos.

Todos tendrán aire acondicionado y contarán con sus propias baterías para alimentarse. Además, se adquirirán 15 autobuses más con capacidad para 120 pasajeros; son más grandes y conocidos como articulados. En el mundo, se utiiza el Trambús en lugares como la Ciudad de México, Quito (Ecuador), Bogotá (Colombia), Nantes y París (Francia), Barcelona (España), Beijing y Shanghái (China), entre otras. Fuente: Perfil.com

Pasajero viral de la Línea Roca: Nuevo video revela cómo logró viajar acostado en una madera

Personajes

"PablitodelasLomas" se llevó todas las miradas: viajó acostado en la Línea Roca con su tabla de madera. Video "backstage" inédito muestra su arriesgada destreza

La historia del joven pasajero que viajó acostado sobre una madera en el pasamanos de un coche eléctrico de la Línea Roca sigue sumando capítulos. Después de que el video inicial donde se lo veía recostado cómodamente con un almohadón causara furor en redes sociales, un nuevo video arroja luz sobre cómo logró subir y mantener su particular medio de transporte.

Ahora, además, se sabe quién es: Pablo, conocido en TikTok como "Pablito de las lomas".

El episodio, que inicialmente ocurrió en una formación del ramal Alejandro Korn, cobró aún más notoriedad cuando comenzaron a circular imágenes donde se ve a Pablo subiendo a la tabla de madera en la estación Longchamps.

En los videos, el joven demuestra una habilidad digna de un equilibrista: sube a la madera con destreza, ajusta su posición, y se dispone a viajar "colgado" del pasamanos del coche eléctrico.

Durante el trayecto hasta Plaza Constitución, se lo puede observar completamente relajado, mientras los pasajeros que lo descubrieron no podían contener las risas y la sorpresa. "Me dedico a hacer albañilería, hago de todo, soy completo", se le escucha decir, cuando algún pasajero mostraba cierta resistencia a su acrobacia.

De la viralidad al protagonismo

El joven, que decidió aprovechar la atención mediática para compartir más de su experiencia, utiliza su cuenta de TikTok para publicar contenido humorístico y cotidiano.

Con el usuario "Pablito de Lomas", no solo documentó este peculiar viaje, sino que también interactúa con sus seguidores, quienes celebran su ingenio y su capacidad para transformar lo rutinario en algo extraordinario.

“Me acosté porque el día anterior había trabajado mucho y estaba cansado, así que decidí viajar cómodo”, respondió Pablo en un comentario a uno de los videos. Además, entre bromas, explicó que su "método de transporte" fue una solución creativa para evitar viajar parado en las horas pico del tren.

Humor y creatividad en la Línea Roca

En la Línea Roca, es famoso por ser un microcosmos donde conviven la cotidianidad y lo extraordinario, suele convertirse en escenario de múltiples historias virales, pero pocas generan tanto impacto como la de Pablo.

Su decisión de llevar una tabla de madera y un almohadón despertó reacciones encontradas. Mientras algunos lo aplauden por su creatividad, otros cuestionan las normas de seguridad en el transporte público.

Las redes sociales, por su parte, transformaron a Pablo en una figura de culto.

Memes, comentarios humorísticos y miles de interacciones en plataformas como TikTok, Instagram y Twitter reflejan cómo este tipo de historias impactan en los usuarios, transformando en "audiencia".

Una historia que seguirá viajando

Aunque el episodio parezca haber llegado a su fin con la revelación de los nuevos videos, no sería extraño que "Pablito de Lomas" continúe sorprendiéndo.

Si algo demostró esta experiencia es que, en la Línea Roca, cualquier día puede convertirse en una aventura viral, y que Pablo tiene un talento innato para modificar lo común en un espectáculo digno de internet.

Por ahora, su historia sigue viajando plácidamente de cuenta en cuenta.Fuente: InfoCielo.com

Junín: Trenes Argentinos avanza en la recuperación de tierras usurpadas

Terrenos Ferroviarios

En un nuevo paso hacia la regularización de sus terrenos, Trenes Argentinos llevó a cabo un segundo operativo para recuperar tierras usurpadas, en cumplimiento de una medida dispuesta por el Juzgado Federal N.º 1 de Junín. La acción se centró en terrenos sembrados de forma clandestina en las localidades bonaerenses de Germania e Ingeniero Balbín.

El operativo, realizado a solicitud del encargado de los predios de Trenes Argentinos, se enmarca en un proceso más amplio que busca restablecer el control de las tierras de la empresa estatal. En Ingeniero Balbín, por ejemplo, se detectó un tambo instalado de forma ilegítima, mientras que las actividades de siembra clandestina se extienden incluso hasta la localidad de Blaquier.

En el proceso judicial y operativo intervino el estudio jurídico de los Dres. Tellería y Piotte, quienes garantizaron el cumplimiento de las medidas legales correspondientes.

Los ocupantes ilegítimos fueron notificados previamente sobre la medida judicial y advertidos de que, en caso de no cumplirla, se dará intervención a la fuerza pública.

Desde Trenes Argentinos confirmaron que continuarán el proceso de regularización, fundamentalmente en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, donde, por ejemplo, en la localidad de San Gregorio se detectaron vastas siembras ilegítimas.LaVerdad.com

Mientras se necesitan locomotoras y coches de pasajeros en buen estado, se prorrogan los llamados a licitación para la adquisición de repuestos

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones hace un par de meses que viene llamando a Contratación Directa para la compra de repuestos para locomotoras y coches de pasajeros, pero la mayoría de las contrataciones se prorrogan para el mes de Enero de 2025.

Cuanto más se estira la compra de repuestos, más se tardará en la recuperación del material rodante y tractivo y más problemas se tendrá en la circulación de los trenes. 

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO

Contratación Directa 16/2024 por Compulsa Abreviada

EX-2024-112023390- -APN-GCO#SOFSE OBJETO: “ADQUISICION DE RODAMIENTOS DE PUNTA DE EJE PARA LOCOMOTORAS ALCO Y GM” Clase: De Etapa Única Nacional e Internacional Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos y registrarse para participar de la Contratación accediendo al sitio web: www.trenesargentinos.gob.ar, sección “CONTRATACIONES”. https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/compulsas?vigente=1 PRÓRROGA Fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel: hasta el 21/01/2025 a las 11:00, en Av. Ramos Mejía 1302, Planta Baja – Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE - CABA.- Acto de apertura de ofertas: el 21/01/2024 a las 11:30, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Subgerencia de Contratos - CABA.- Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO

Contratación Directa por Compulsa Abreviada

EX-2024-129048287- -APN-SG#SOFSE OBJETO: CONTRATACIÓN DIRECTA POR COMPULSA ABREVIADA POR EMERGENCIA FERROVIARIA PARA LA ADQUISICIÓN DE FILTROS PARA MATERIAL RODANTE Procedimiento: emergencia ferroviaria por compulsa abreviada. Etapa: única. Clase: nacional e internacional. Modalidad: orden de compra cerrada. PRÓRROGA Fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel: hasta el 21/1/2025 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. Fecha límite para la recepción de ofertas por correo electrónico: hasta el 21/1/2025 a las 11.30 (dirigidas a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar). Acto de apertura de ofertas: el 21/1/2025 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO

Licitación Abreviada 18/2024

EX-2024-83712087- -APN-SG#SOFSE OBJETO: LICITACIÓN ABREVIADA NACIONAL PARA EL SERVICIO DE REPARACIÓN GENERAL DE ENGANCHE SEMIPERMANENTE MODELO 010.617 DE COCHES PUZHEN Etapa: única. Clase: nacional. Modalidad: orden de compra cerrada. PRÓRROGA Fecha límite de recepción de ofertas: hasta el 31/1/2025 a las 14.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. Acto de apertura de ofertas: el 31/1/2025 a las 15.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

Línea Mitre: ¡No va máaassss!. Cancelan "El Rosarino" para cederle la locomotora al tren "El Tucumano"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde Crónica Ferroviaria ya lo vinimos anticipando el día viernes pasado, con nota titulada: "A cruzar los dedos" (https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2024/12/a-cruzar-los-dedos.html), donde entre otras cosas, informábamos sobre la cancelación del tren de pasajeros Nro. 265 el día miércoles pasado que une Buenos Aires con Tucumán por falta de locomotoras, y de los problemas que había causado en, por ejemplo, la estación Rosario Norte donde varios pasajeros estaban esperando dicho tren y nadie de la empresa Trenes Argentinos Operaciones les informó sobre dicha cancelación, cuando la misma se conocía con antelación.

En estación  Rosario Sur esperando el tren de pasajeros 

También dijimos en dicha nota que el tren de pasajeros Nro. 266 que saldría de estación Tucumán de la Línea Mitre el viernes pasado en horas de la noche con destino a Buenos Aires, partiría la formación traccionada por la locomotora GM modelo GT22CW Nro. A923 que fue la misma que tuvo el problema con el tren de pasajeros proveniente de la ciudad de Córdoba, y donde se plantara en estación Sánchez (Provincia de Buenos Aires) teniendo que ser auxiliada por la Nro. A903 llegando a destino con varias horas de atraso.

En el día de ayer, domingo 22 de Diciembre en horas de la madrugada el tren de pasajeros Nro. 266 procedente de Tucumán, al llegar a estación Rosario Norte, la locomotora dijo ¡BASTA! y no tuvo reemplazo para proseguir el viaje.

La empresa Trenes Argentinos Operaciones no tuvo la "mejor idea" que sacarle la locomotora que debía partir con el tren de pasajeros Nro. 278 (Rosario Norte - Buenos Aires) para acoplarla al tren Nro. 266 (El Tucumano), que ya hacía tiempo estaba varado en Rosario esperando locomotora de reemplazo

Según informa la Asociación Rosarina Amigos del Riel (ARAR) casi 500 personas quedaron sin poder viajar en el tren de pasajeros "El Rosarino" a la espera que le devuelvan el dinero del pasaje. 

Todo esto es MUY TRISTE, ya que dejan muy mal parado ante la sociedad al sistema de transporte ferroviario.

De esta forma, la empresa TAO usó la fórmula de la manta carta.

21 de diciembre de 2024

Mendoza: Un motociclista murió luego de estrellarse contra un tren de carga en Maipú

Accidentes Ferroviario

La víctima de 46 años resultó gravemente herido y murió camino al hospital. Qué pasó con el conductor del tren.

Un trágico accidente de tránsito cobró la vida de un motociclista en la madrugada de este sábado en Maipú, Mendoza. Leonardo Ariel Orlando, de 46 años y residente en Luján de Cuyo, falleció tras la colisión de su motocicleta con un tren en la intersección de Acceso Sur y Azcuénaga.

El siniestro ocurrió cerca de las 3:00 AM. Orlando circulaba en una motocicleta Honda Twister CV 125cc por calle Azcuénaga, de Este a Oeste, cuando fue impactado por un tren que se dirigía de Palmira a la Destilería. 

Tras recibir llamados al 911, personal policial, Bomberos Voluntarios de Luján y el SEC acudieron al lugar.  A pesar de las maniobras de RCP realizadas por los médicos, Orlando falleció a las 5:19 AM.

El conductor del tren, un hombre de 41 años residente en San Martín, quedó imputado mientras se desarrolla la investigación del accidente.  Las autoridades investigan las causas del siniestro para determinar responsabilidades.DiarioMendoza.com