Mostrando entradas con la etiqueta Personas con discapacidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personas con discapacidad. Mostrar todas las entradas

26 de diciembre de 2024

Cómo acceder al Pase para Personas con Discapacidad en el subte con la Tarjeta SUBE

Líneas de Subte

Conocé cómo es el trámite para sumar el beneficio del Pase para personas con discapacidad a la tarjeta SUBE. La documentación requerida y su validez.

Una de las principales novedades del Pase para Personas con Discapacidad en el subte tiene que ver con la posibilidad de sumar este beneficio a la tarjeta SUBE. Para ello, deberán hacer un sencillo y ágil trámite. 

Este pase está destinado a quienes posean un Certificado Único de Discapacidad (CUD), conforme a la Ley 22.431, así como a las personas con discapacidad visual, según la Ley 13.642. Conocé acá todos los detalles. 

Cómo es el trámite para sumar el Pase para Personas con Discapacidad a la SUBE

La posibilidad de poder sumar el Pase para Personas con Discapacidad a la tarjeta SUBE permite un acceso más fácil y eficiente al sistema de transporte público, algo que las personas con discapacidad y sus entornos demandaban desde hace mucho.

En este sentido, la aplicación SUBE también habilitará la opción de realizar pagos NFC en los medios de transporte que estén equipados para esta función, mejorando la experiencia de viaje. Durante el período de implementación, se podrá usar el pase actual provisoriamente. 

Requisitos para la obtención del Pase para Personas con Discapacidad a la SUBE

Quienes quieran acceder a este beneficio del Pase para Personas con Discapacidad deberán tener una tarjeta SUBE registrada a nombre del solicitante. La gestión se puede realizar de manera online a través de este enlace.

Los solicitantes deberán presentar la siguiente documentación en formato digital:

* Documento Nacional de Identidad (DNI) actualizado, mostrando ambos lados.

* Certificado Único de Discapacidad o de INCUCAI. Es importante destacar que el certificado en formato digital, ya sea de la aplicación Mi Argentina o de INCUCAI, también es válido.

Vale mencionar que la validez del Pase para Personas con Discapacidad se corresponderá con la fecha de vencimiento del certificado único de discapacidad presentado en el momento de la gestión. Para renovarlo, se debe volver a realizar el trámite a través de este enlace.

En caso de robo o extravío de la SUBE que tenga registrada este beneficio, es posible obtener una nueva sin complicaciones. El beneficio se transferirá automáticamente a la nueva tarjeta registrada, sin necesidad de realizar un nuevo trámite en Emova.

Finalmente, es importante aclarar que, pese a que este pase puede ser utilizado todos los días de la semana, incluidos los feriados, sin restricción horaria, la implementación de este beneficio es exclusivo del titular. Ante cualquier abuso, Emova tomará medidas que pueden incluir la suspensión del beneficio por un período de 6 meses, o un año en caso de reincidencia. Personal autorizado de Emova, por su parte, podrá solicitar el DNI para verificar la identidad del beneficiario.ElDestape.com

14 de octubre de 2022

Línea Sarmiento: Instaron a Trenes Argentinos Operaciones a garantizar la accesibilidad en la estación Moreno y los pasos a nivel

Actualidad

La Fiscalía Federal de la Ciudad de Moreno (Provincia de Buenos Aires) informa que se constató variadas y sostenidas limitaciones a la posibilidad de movilidad autónoma de las personas con discapacidad y en virtud de ello se requirió a la empresa estatal ferroviaria Trenes Argentinos Operaciones a que suprima las barreras incompatibles con las exigencias de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

La Fiscalía Federal de Moreno, a cargo de Leonardo Filippini, instó a la empresa Trenes Argentinos Operaciones (TAO-SOFSE) a garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad en las instalaciones de la estación ferroviaria de esa localidad bonaerense. El requerimiento se da luego de que, en Diciembre de 2021, la representación del Ministerio Público Fiscal detectara barreras físicas en los accesos y pasos a nivel cercanos a la estación Moreno de la Línea Sarmiento, las cuales aún persisten. La situación también se comunicó a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), a la Comisión Reguladora del Transporte (CNRT) y a la Defensoría del Pueblo de la Nación (DPN).

La fiscalía remarcó que las personas con discapacidad requieren la asistencia de terceros para subir o bajar de las formaciones.

Problemas de accesibilidad y respuesta de la empresa operadora

La estación ferroviaria es cabecera de los ramales Once-Moreno y Moreno-Mercedes de la línea Sarmiento, y cuenta con múltiples puntos de acceso, de los cuales sólo dos son aptos para personas con movilidad reducida. Se trata del edificio histórico, sobre la Plaza Mariano Moreno, que tiene una rampa y ascensores hacia uno de los túneles peatonales de vinculación con los andenes, y el Centro de Transbordo Moreno (CTM), que posee un ascensor a la planta superior de un centro comercial conectado con dos cruces peatonales alto nivel, uno de los cuales conecta con los andenes a través de sus elevadores.

Los ascensores mencionados funcionan de manera irregular y en ocasiones, lo que impide el acceso a través del CTM. En reiteradas oportunidades se constató que varios de estos se encontraban fuera de servicio. Se advirtió también que algunos solo son habilitados en horarios determinados sin una adecuada comunicación al público, como ocurre con el elevador que conecta el ramal diésel por uno de los cruces peatonales de alto nivel. Además, el ascenso y descenso desde las formaciones de este ramal hacia los andenes, sólo es posible a través de escalerillas verticales, que resultan de imposible uso para personas con movilidad reducida.

La estación ferroviaria es cabecera de los ramales Once de Septiembre-Moreno y Moreno-Mercedes de la Línea Sarmiento, y cuenta con múltiples puntos de acceso, de los cuales sólo dos son aptos para personas con movilidad reducida.

Las zonas adyacentes también presentan barreras físicas y limitaciones al tránsito seguro y autónomo de los pasajeros con discapacidad. Las veredas paralelas a las vías son estrechas, se encuentran en mal estado y tienen tramos de tierra. Sobre ellas inician el recorrido varios colectivos y están casi siempre atestadas de gente. Los cruces peatonales carecen ostensiblemente de las condiciones adecuadas. El asfalto se encuentra agrietado, hundido o levantado y falta señalización visual, táctil y sonora. Para la Fiscalía Federal de Moreno, las sucesivas consultas y pedidos de acceso a la información pública cursados sugieren la ausencia de acciones para remediar estas irregularidades.

La fiscalía evaluó que todo esto incide negativamente sobre los derechos de las personas usuarias que pueden verse obligadas a realizar largos desplazamientos hasta ingresar a los andenes, a través de trayectos sin las condiciones mínimas de accesibilidad. Con frecuencia, es necesaria la asistencia de terceros para subir o bajar de las formaciones.

En diciembre de 2021, la Fiscalía Federal de Moreno reclamó a la empresa TAO-SOFSE por las irregularidades detectadas y la instó a adecuar sus prácticas, instalaciones y entorno de la estación a los lineamientos de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y la Ley 22.431 de Sistema de protección integral de los discapacitados.

El 16 de marzo de 2022, la Gerencia de la Línea Sarmiento informó que la estación Moreno había sido intervenida dos veces durante los últimos ocho años con el objetivo de mejorar sus condiciones de accesibilidad, que cuenta con 6 ascensores operativos en la zona de TAO-SOFSE y uno más en el CTM. Agregaron que estas unidades son reparadas por un servicio de mantenimiento, que los andenes de los ramales diésel cumplen con la altura reglamentaria fijada por la CNRT y que se estaba proyectando una intervención dirigida a mejorar el “entorno de la calle Uruguay e Intendente Dr. Julio Asseff debido a la construcción del nuevo puente modular recientemente montado” durante el primer semestre de 2022.

La fiscalía contrastó esta respuesta sobre el terreno y puso en conocimiento de la operadora que existían tres ascensores fuera de servicio -algunos, incluso, cerrados con reja y candado- y que la problemática del ramal diésel existía con independencia de la altura que tuviera el andén, ante la ostensible mayor altura relativa del acceso a los vagones.

La CNRT sugirió a la concesionaria la implementación de “algún dispositivo elevador mecánico móvil que permita ascender y descender del tren de manera segura a los pasajeros que se desplacen en silla de ruedas, a modo de remediación parcial y transitoria”.

Por otra parte, la representación del MPFN solicitó un informe sobre la empresa responsable del mantenimiento de los elevadores y un detalle de las tareas realizadas durante el primer semestre de 2022, incluyendo mayores precisiones sobre el proyecto para mejorar el entorno del paso peatonal Uruguay/J. Asseff. Sin embargo, a la fecha, TAO-SOFSE no contestó el requerimiento.

La situación también se informó a la Defensoría del Pueblo de la Nación que, en julio pasado, se comprometió a hacer llegar el reclamo a las autoridades competentes.

Irregularidades detectadas por la CNRT

Por su parte, la Comisión Nacional Reguladora del Transporte (CNRT) informó que, el 24 de mayo pasado, había inspeccionado la estación de Moreno y que había detectado otras anomalías. En su presentación, el organismo constató que gran parte de las instalaciones y algunos puntos estratégicos como escaleras, ascensores y la única rampa de acceso carecen de señalización visual, táctil y/o auditiva, y de mosaicos antideslizantes y/o destinados a brindar orientación a personas con discapacidad visual.

Constató que dos de los tres sanitarios destinados a personas con movilidad reducida estaban fuera de servicio, y que los dos baños relevados no cumplían con la normativa. Además, uno de los ascensores no funcionaba, algunos andenes no tenían apoyos isquiáticos y, en un caso, la separación entre andén y coche no era la reglamentaria.

En ese contexto, la CNRT le solicitó a la empresa prestataria que subsanara las irregularidades, pero tampoco tuvo respuesta.

El 25 de agosto, la fiscalía federal solicitó a la CNRT que ampliara el relevamiento. Así, el 7 de septiembre, el organismo comunicó que era notorio que los servicios del ramal Moreno-Mercedes presentaban “una barrera arquitectónica infranqueable para los discapacitados motrices constituida por la diferencia de altura entre el andén y los vehículos” y sugirió a la concesionaria la implementación de “algún dispositivo elevador mecánico móvil que permita ascender y descender del tren de manera segura a los pasajeros que se desplacen en silla de ruedas, a modo de remediación parcial y transitoria”.

La CNRT informó también que, luego de la última inspección a los cruces peatonales, realizada entre octubre de 2020 y enero de 2021, se habían programado otras intervenciones sobre los cruces de Tte. Camili/Alberdi y Victoria/9 de Julio. Fuente: Fiscales.org.ar

2 de marzo de 2022

La accesibilidad en el Transporte Público, les permite a las personas con discapacidad hacer valer sus derechos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En su cuenta twitter el señor Fernando Galarraga expresa que en el Día Nacional del Transporte, recordamos que la accesibilidad en el Transporte Público y privado, es muy importante para que las personas con discapacidad (PcD) puedan viajar o trasladarse en igualdad de condiciones

La Ley N° 24314 establece la "supresión de las barreras físicas en los ámbitos urbanos, arquitectónicos y del transporte con el fin de lograr la accesibilidad".

Asimismo, expresa Galarraga que sólo en el AMBA viajan alrededor de 1.2 millones de personas por día. La misión de la UPD está vinculada al desarrollo de proyectos y programas en favor de las personas con discapacidad dentro del ámbito ferroviario, incluyendo a pasajeros y empleados.

"En el devenir diario, hay mucho más conocimiento y respeto por los lugares reservados para las PcD", expresa Galarraga, a lo que manifiesta que "aunque aún queda mucho trabajo por hacer. La accesibilidad en el transporte público, les permite a las personas con discapacidad hacer valer sus derechos".

Por último, dice que "es fundamental ofrecerles la mayor cantidad de apoyos posibles, para poder disminuir o eliminar las barreras que el entorno presenta y que les genera dificultades a diario. La inclusión y convivencia es uno de nuestros mayores desafíos".

29 de junio de 2021

Levantando Barreras

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Hoy autoridades de la empresa Trenes Argentinos Operaciones participaron de una charla abierta con el Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Fernando Galarraga, sobre los derechos de las personas con discapacidad. 

Durante el encuentro, del que también participó el coordinador general de la Unidad de Personas con Discapacidad de la empresa Trenes Argentinos, Roberto Ingratta, se habló de la importancia de la formación y capacitación en todos los niveles educativos en perspectiva de discapacidad y la necesidad de lograr una efectiva transversalización en el Estado. 

"Seguimos levantando barreras hacia un ferrocarril más inclusivo" expresan desde Trenes Argentinos