8 de agosto de 2025

C.A.B.A: Ubicación clave: Los tres proyectos ganadores del concurso para una nueva estación de trenes en la ciudad

Obras Ferroviarias

El año pasado el gobierno porteño impulsó un llamado a ideas para un nodo ferroviario junto a la Facultad de Derecho; se anunciaron las elegidas

El gobierno porteño sigue interesado en construir una nueva parada de trenes entre la terminal de Retiro y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Así lo confirmaron fuentes del Ministerio de Infraestructura de la ciudad a LA NACION. De concretarse, la obra representaría la primera estación a estrenar en diez años. La última que se hizo fue, en 2015, la de Ciudad Universitaria, en el ramal Belgrano Norte.

La intención de generar la nueva estación ferroviaria quedó en evidencia a fines del año pasado, cuando esa cartera y Subterráneos de Buenos Aires SE (Sbase) impulsaron un concurso de ideas no vinculante junto con la Sociedad Central de Arquitectura (SCA) y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (Fadea) para seleccionar un posible diseño. Semanas atrás, ya se eligieron los tres proyectos ganadores.

La ejecución dependerá ahora del resultados del diálogo que la Ciudad mantiene con otros actores involucrados, que deben participar del proceso y dar su aval: la operadora ferroviaria Sofse, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y el gobierno nacional, que es el propietario de los terrenos.

Si se avanza, alguno de los tres proyectos ganadores del concurso –al que se presentaron más de 60 propuestas de todo el país– podría convertirse en el diseño final del nuevo nodo previo a Retiro, que articularía los ferrocarril Belgrano Norte, San Martín y Mitre (ramales Tigre, Mitre y José León Suárez), con conexión a la línea H del subte. También podría vincular el Barrio 31 con Recoleta, por encima de las vías.

El primer premio lo ganaron Juan Martín Flores y Nicolás Guerra. El jurado destacó que “la propuesta se materializa como una pieza arquitectónica contundente”. Además, remarcaron que el bosquejo busca “recrear una unión simbólica entre dos sectores de la ciudad históricamente divididos, consolidando una nueva centralidad pública”. A la vez, valoraron el diseño: una planta baja libre y continua –un “espacio público de transición”– y una estructura simple que reduciría los costos de ejecución y mantención.



Efectivamente, el objetivo es que la estación no solo mejore la conectividad ferroviaria y subterránea, sino que también actúe como articulador urbano. Esta se emplazaría en una “localización estratégica entre dos edificios emblemáticos [la Facultad de Derecho y el Centro de Exposiciones]” y llegaría hasta el Barrio 31: “Más allá de la optimización de la infraestructura ferroviaria actual, el nuevo nodo aportará un gran beneficio para la población más desfavorecida del Barrio 31, estudiantes, trabajadores y vecinos en general”, detalla el documento del jurado.

El segundo premio fue para Edgardo Barone y Martín Szydlowski. “La propuesta presenta una estrategia espacial basada en la creación de un pórtico simple y austero que se constituye como marco principal de este proyecto de ideas”, se lee en la evaluación. Sin embargo, se cuestiona que los espacios comerciales propuestos para la planta baja interfieren con la circulación, y se menciona la “falta de una identidad clara y reconocible en términos de imagen urbana”.

El tercer premio lo ganaron Marcela Orcaje y Gonzalo Pérez. Su proyecto “se destaca por su contundencia formal y por una clara voluntad de integración con el entorno urbano inmediato”. En particular, se valoró “la liberación de la planta baja”, que permite una conexión directa con el parque lindero. Pero también se señalaron aspectos críticos, como la “fragmentación innecesaria” entre el edificio principal y el puente peatonal, y las escaleras descubiertas, que no contemplan el mal clima.

LA NACION volvió a consultar a Sbase respecto de posibles avances y los plazos posibles. Desde la empresa respondieron, en la misma línea que Infraestructura, que la ejecución depende tanto del gobierno porteño como del nacional. En diciembre habían indicado que estaban trabajando con la Nación para concretar la obra, que “puede transformarse en uno de los nodos multimodales más relevantes de la región metropolitana de Buenos Aires”. Su valor estratégico radica en la conexión con la línea H del subte, como se contó, pero también con numerosas líneas de colectivo que circulan por el Bajo (17, 61, 62, 67, 92, 93, 110, 124 y 130). El Ministerio de Transporte nacional no respondió a la consulta de este medio sobre posibles diálogos con la Ciudad.

Etapas

También entonces desde la cartera porteña habían explicado cómo se pensaba el plan, que se contempla en dos etapas: en la primera se conectaría la estación Facultad de Derecho con el ramal Tigre-Retiro de la línea Mitre y con la línea Belgrano Norte. La prioridad de estos tramos se debe a que no tienen acceso cercano al subte. Según estimaciones iniciales, esta fase podría concluirse en dos años desde el inicio de la obra.

La segunda etapa sumaría la conexión con la línea San Martín y los ramales Suárez y Bartolomé Mitre de la línea Mitre, que ya tienen accesos cercanos al subte en Villa Crespo, Palermo, Colegiales y Carranza. De concretarse, la nueva estación permitiría sumar unos 30.000 pasajeros diarios al tren y cerca de 25.000 al subte, según los cálculos oficiales.

“No hay grandes avances, salvo que se premiaron a los ganadores”, agregaron las fuentes de Infraestructura consultadas para esta nota. “La Ciudad querría hacerlo, hubo conversaciones con algunas áreas técnicas que, en principio, veían bien el proyecto y la idea”, agregaron. Aun así, “encontrar interlocutores en Nación” todavía representa un obstáculo.Por Luján Berardi para LaNación.com

La empresa Tren Patagónico la compra de una locomotora diésel eléctrica reacondicionada a la empresa Material Ferroviario S.A.

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Río Negro informa que en el marco de su compromiso con la mejora del servicio ferroviario en la región de la Línea Sur, la empresa provincial ferroviaria Tren Patagónico adjudicó la compra de una locomotora reacondicionada diésel eléctrica, que se sumará al parque tractivo de la empresa con el objetivo de reforzar los servicios de pasajeros y carga.

La firma adjudicataria fue Material Ferroviario S.A. (ex Materfer S.A.), que presentó una propuesta por USD 2.320.500 (IVA incluido), equivalente a $3.179.085.000, según la cotización del dólar oficial del Banco Nación al 04 de Agosto de 2025. Este monto representa un ahorro del 14% respecto al presupuesto oficial estimado, que ascendía a $3.700 millones.

La compra se realizó mediante la Licitación Pública Nº 05/2025, autorizada por la Resolución N° 093/2025 del presidente de la empresa. Material Ferroviario S.A. resultó adjudicataria por presentar la propuesta más conveniente en términos técnicos y económicos entre las tres empresas oferentes.

La incorporación de esta locomotora responde a un exhaustivo análisis técnico de las áreas operativas y de mantenimiento del Tren Patagónico. Con el objetivo de garantizar la calidad, confiabilidad y seguridad del servicio, se priorizó la ampliación del parque tractivo con una unidad de al menos 3000 HP de potencia, apta para operaciones de pasajeros, que también permitirá descomprimir la carga operativa actual y mejorar la atención ante eventuales contingencias.

Además, la adquisición contribuirá a optimizar los tiempos de mantenimiento, permitir una mayor rotación de unidades y fortalecer también los servicios de carga, que muchas veces deben postergarse frente a imprevistos en los servicios de pasajeros.

Esta nueva incorporación será clave para afrontar con mayor solidez la próxima temporada estival y continuar consolidando un sistema ferroviario moderno, seguro y eficiente en la región patagónica.

7 de agosto de 2025

𝙻a vía está libre. ¿Seguro?

Ingeniería Ferroviaria

Por: Argenis Ruiz (Especialista en Sistemas de Señalización Ferroviarios)

En los sistemas ferroviarios que utilizan circuitos de vía, uno de los eventos más sensibles, es la aparición de falsas ocupaciones o falsos libres. Aunque la señalización indique que la vía está despejada, la realidad puede ser otra.

Estos eventos pueden deberse a múltiples factores:

🔸 Mal contacto eléctrico entre rueda y riel (por óxido, suciedad o ruedas con aros aislantes. Puede ocurrir más con vehículos de mantenimiento).

 🔸 Conexiones defectuosas o deterioradas en los extremos del circuito.

 🔸 Fugas de corriente o presencia de elementos metálicos no aislados en la zona.

 🔸 Problemas de configuración o calibración en los equipos de audiofrecuencia.

Cuando ocurre una ocupación fantasma, se reduce la capacidad operativa y se generan demoras. Pero, cuando ocurre un falso libre, el riesgo es aún mayor.

En la actualidad, los enclavamientos electrónicos modernos están diseñados para detectar inconsistencias en la secuencia de las ocupaciones, evitando situaciones inseguras en caso de falsos libres.

Pero ojo: ¿se validó esta funcionalidad durante la fase de pruebas? ¿Se incluyó en los protocolos de pruebas del SAT? Mucho cuidado... muchas veces confiamos en la experiencia de la empresa de instalación o lo grande de la marca. ¡Más seguro es realizar la prueba!

Porque en señalización, ver la luz verde no siempre significa tener vía libre. 

Acto en la ciudad de Lobos por la Asociación Civil Salvemos al Tren

Acto Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación Civil Salvemos al Tren nos informa que el día sábado 09 de Agosto del corriente año se reúnen en la plaza 1810 en la ciudad de Lobos (Provincia de Buenos Aires) e invitan a todos y todas las personas que quieran defender al ferrocarril.

Dicha reunión se realiza con la consigna: ¡BASTA MILEI! - NO A LA PRIVATIZACIÓN DE LOS FERROCARRILES

Línea Roca: Servicios de pasajeros circularán limitados entre Plaza Constitución - Temperley ramal Bosques

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que debido a trabajos de renovación de la infraestructura de vía, el servicio de la Línea Roca que une Plaza Constitución con Bosques (vía Temperley) circulará limitado entre las estaciones Plaza Constitución y Temperley, desde el mediodía del sábado 9 hasta el último servicio del domingo 10 de Agosto.

Las tareas incluyen trabajos de acondicionamiento del tendido y de las alcantarillas entre las estaciones Claypole y Dante Ardigó. 

Bosques vía Quilmes continúa limitado

Por otro lado continúa limitado el ramal Constitución-Bosques por vía Quilmes que circula solamente entre Constitución y Berazategui; desde el último sábado 19 de julio y hasta el domingo 31 de agosto, por los trabajos de renovación y elevación del tendido de vías en la estación Sourigues,

Las obras que se extenderán a lo largo de 43 días comprenden la elevación de 700 metros de terraplén, la renovación integral de 2400 metros de vías en la estación Sourigues y la adecuación del paso a nivel Camino Gral. Belgrano. Estas tareas requieren la interrupción parcial del servicio para garantizar las condiciones óptimas de circulación y seguridad.

Este trabajo contempla la renovación integral de 13,5 kilómetros de vía entre Avellaneda y City Bell, incluyendo enlaces y aparatos de vía entre Avellaneda y City Bell, incluyendo el tramo comprendido entre Berazategui y Bosques. 

Para más información, los usuarios pueden consultar la web oficial en https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades o la APP de Trenes Argentinos.

Mendoza: Un tren de carga se rompió en Palmira y vecinos aprovecharon para robarle

Policiales

Un tren de la empresa Trenes Argentinos Cargas sufrió una falla mecánica en las cercanías del Barrio Venier de Palmira, y quedó detenido sobre las vías, lo que desató una serie de hechos vandálicos y enfrentamientos con la policía.

El hecho se registró alrededor de las 20 horas, cuando el convoy -que transportaba cemento y otros bienes- quedó averiado en plena traza ferroviaria. 

Mientras se intentaba solucionar el desperfecto, un grupo de personas del barrio se acercó, dañó uno de los vagones y comenzó a arrojar piedras contra el personal policial que había acudido para custodiar el lugar.

Foto archivo

Como resultado del ataque, tres móviles policiales resultaron con daños en parabrisas y carrocería. Afortunadamente, no se reportaron heridos entre los agentes ni entre los involucrados.

La investigación quedó a cargo de la Oficina Fiscal de San Martín, que busca determinar si, además de los destrozos, hubo sustracción de mercadería o si se trató únicamente de un acto de violencia contra la formación ferroviaria.

Desde la empresa se informó que uno de los vagones descarrilados será removido durante la jornada de hoy, lo que podría afectar momentáneamente la circulación en la zona.MendozaPost.com

Prorrogan para el mes de Septiembre/25 Licitación Compra Aparatos de Vía Trocha Métrica Línea Belgrano Norte (Etapa 2)

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras informa que prorroga para el martes 09 de Septiembre de 2025 la apertura de los sobres del llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional Nro. 17/2025 para la Compra Aparatos de Vía Trocha Métrica Línea Belgrano Norte (Etapa 2)

Dicha prórroga fue publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha.

Llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional Nro. 17/2025

Deberán ser descargados, sin cargo, desde la página webhttps://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos-infraestructura sección Licitaciones yContrataciones sin necesidad de inscripción previa u obtención de comprobante para presentación de laoferta. 

Consultas: Todas las consultas deben presentarse a la casilla de correo electrónicocompras@adifse.com.ar, hasta TRES (3) días hábiles anteriores de la fecha fijada para la presentaciónde las ofertas, indicado en la referencia del correo: “consulta // n° de proceso // razón social delinteresado”. No serán válidas y/o respondidas las consultas realizadas por otros medios (telefónicas,otras direcciones de mails, etc.) y/o fuera del plazo citado. Las aclaraciones podrán ser emitidas de oficioo en respuesta a consultas de los interesados, cuando ADIF considere su pertinencia, a través de lapublicación de Circulares en el citado sitio web de ADIF, acorde lo previsto en el Pliego de CondicionesParticulares (PCP). 

Modalidad: Etapa única. 

Prórroga fecha/hora límite presentación ofertas: Las ofertas deberán presentarse en el horario de 10hs a 13hs del día MARTES 9 DESEPTIEMBRE DE 2025 en TRENES ARGENTINOS INFRAESTRUCTURA - Av. Ramos Mejía 1302 –Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Oficina COMPRAS (5° PISO – N° 503/505). No serán aceptadasofertas presentadas con posterioridad. La presentación deberá realizarse acorde los requisitos previstosen el PCP. 

Prórroga fecha/hora acto apertura: MARTES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2025 -14hs en Av. Ramos Mejía 1302 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Sala 500 (5to Piso). El Acto deApertura de ofertas será transmitido por streaming a través de la página web de ADIF. Los interesadospodrán efectuar el seguimiento on line de dicho acto y visualizar el mismo ingresando en el botón“Licitaciones online” https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones en el día/horario de la aperturaMás información en página Web: https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos-infraestructura.

Paraná: Por el paro de colectivos, el tren se convirtió en la opción de pasajeros: “Siempre salva”

Trenes Regionales

Este jueves rige un paro del transporte urbano en Paraná y alrededores. Muchos usuarios optaron por viajar en tren, incluyendo trabajadores y estudiantes.  

Este jueves se cumple una jornada de paro del transporte urbano de pasajeros que afecta a usuarios de la ciudad de Paraná y el área metropolitana. Desde las primeras horas del día, las paradas de colectivos lucieron vacías y muchos usuarios se volcaron al tren como medio alternativo para movilizarse y cumplir con sus actividades.

Elonce estuvo en la estación y dialogó con quienes tomaron esta opción para poder llegar a destino.

Al llegar una de las formaciones a la estación central, se observó un notable descenso de pasajeros, que tomaron el tren al no haber colectivos,”¿qué vamos a hacer?; hacía mucho que no pasaba, parece que nos les pagan, pero hay que ir a laburar”, relató uno de los trabajadores que se dirigía a cumplir con su jornada.

La frecuencia del tren —que parte desde Paraná hacia Colonia Avellaneda cobró especial importancia en este contexto. “Me enteró al llegar a la parada que no había colectivos, pero gracias a Dios siempre me rescata el tren. Viajé muy bien. Siempre el tren es puntual y cumplidor”, comentó una usuaria al llegar a destino.

Puntualidad y comodidad

Entre los testimonios recogidos por Elonce, varios destacaron la fiabilidad del tren como medio de transporte, especialmente en situaciones de emergencia como este paro. “Yo siempre vengo en tren porque es más cómodo y económico, y hoy hay muchísima más gente”, compartió otra pasajera.

Una mujer que tomó el tren al no haber colectivos, contó que llega una hora más tarde al trabajo, pero pudo avisar: “Ya hablé por teléfono, y a la vuelta también vuelvo en tren”. La mayoría de las personas consultadas coincidió en que esta alternativa resulta útil, aunque limitada geográficamente.

Vale recordar que el motivos del paro es que los choferes no cobraron la totalidad de sus haberes, lo que derivó en la interrupción del servicio desde el primer minuto de este jueves.

Alumnos de la Escuela Normal y un viaje educativo en tren

Además de los usuarios del tren, una imagen distinta y colorida sorprendió en la estación: noventa y dos alumnos de sexto grado de la Escuela Normal “José María Torres” también aguardaban su formación para realizar una excursión educativa al Parque San Martín, en el marco del recorrido que realiza el tren.

“Nos coincidió con el paro de colectivos, pero como el tren funciona, aprovechamos para salir igual. Muchos de los chicos viajan por primera vez en tren, así que están muy emocionados”, comentó una de las docentes a cargo del grupo.

Entre risas y entusiasmo, los niños compartieron su alegría ya que muchos iban a viajar en tren por primera vez. La excursión, con salida por la mañana y regreso en el tren de las 15, permite a los estudiantes visitar el parque, que funciona como reserva natural urbana y espacio educativo. Elonce.com

Línea Mitre: Por obras en paso bajo nivel Avda. del Fomentista se suspenderían servicios de trenes de larga distancia

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Nos llegó la información, no oficial, de que por obras en el paso bajo nivel de la Avda. del Fomentista, que se encuentra en el barrio de Villa Pueyrredón en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se suspenderían los servicios de pasajeros de los trenes denominados "El Rosarino", "El Cordobés y "El Tucumano" de la Línea Mitre.

Según la información extraoficial, estos serían los días que no correrían dichos trenes de pasajeros:

Cordobés:

Tren de pasajeros Nro. 268 del viernes 29/08

Tren de pasajeros Nro. 267 del domingo 31/08

Tucumano:

Tren de pasajeros Nro. 266 viernes 29/08

Tren de pasajeros Nro. 265 domingo 31/09

Rosarino:

Tren de pasajeros Nro. 277  viernes 29/08

                                         sábado 30/08

                                         domingo 31/08

Tren de pasajeros Nro. 278 sábado 30/08

                                        domingo 31/08

                                         lunes 01/09

Descarrilamiento de vagones de una formación de la empresa concesionaria Ferrosur Roca S.A. en Sierra de la Ventana

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer, miércoles 07 de Agosto, en horas de la noche, se produjo el descarrilamiento de varios vagones de una formación de la empresa concesionaria Ferrosur Roca S.A. en momentos de estar circulando por la estación Sierra de la Ventana (Provincia de Buenos Aires).



El accidente produjo el bloqueo del paso a nivel que conecta el centro de la localidad con el barrio Golf y Villa La Arcadia. La formación constaba de 42 vagones portacontenedores y el descarrilamiento produjo daños en el andén de la estación Sierra de la Ventana y en la infraestructura de vía.


Según informa el medio FM Reflejos 103.7 una cuadrilla de la empresa concesionaria Ferrosur Roca llegó a Sierra de la Ventana a las 07:30 horas del día de hoy para comenzar con las tareas de remoción de los vagones. Según el ingeniero a cargo, se intentará reposicionar los vagones utilizando gatos hidráulicos para posteriormente poder desplazar la formación y habilitar el paso.

Los trabajos se están realizando de manera que no se corte por completo el paso a nivel, permitiendo que los vehículos pasen de a uno en vez y manteniendo la circulación en la localidad.

El CENADIF evaluó balonas de origen alemán para coches eléctricos CSR

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) informa que en estos días estuvo evaluando balonas de origen alemán, que son dispositivos que amortiguan los movimientos de los coches eléctricos frente a las vibraciones. Esto permitirá contar con un proveedor alternativo al existente chino.



Además, estos trabajos posibilitarán, en caso de que cumplan con todos los estándares internacionales, abastecerse de repuestos y así tener una respuesta más rápida en caso de roturas o desgaste.

Privatizaciones: las principales cerealeras de la Argentina quieren quedarse con la empresa Trenes Argentinos Cargas

Privatizaciones

Bunge, Cargill, ACA, Aceitera General Deheza y Louis Dreyfus se reunieron con Miguel Simioni, titular de la Bolsa de Comercio de Rosario. Le informaron su trabajo conjunto para presentar una propuesta para la concesión de la línea ferroviaria. También hay mineras interesadas

Al menos cinco de las principales cerealeras que operan en la Argentina trabajan para presentar una propuesta conjunta en el marco de la privatización de la concesión de la línea de trenes Belgrano Cargas que impulsa el Gobierno de Javier Milei. La infraestructura ferroviaria tendrá un papel clave en el desarrollo del agro pero además en la minería, donde también hay empresas interesadas.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó en un comunicado que su presidente, Miguel Simioni, encabezó un encuentro con representantes de Bunge, Louis Dreyfus Company, Cargill, ACA y Aceitera General Deheza, “quienes informaron el trabajo que vienen realizando en conjunto para presentar una propuesta en el marco de la concesión de la línea Belgrano”.

Las empresas mencionadas se encuentran entre las 10 principales exportadoras de soja del primer semestre, ventas que alcanzaron un nivel récord para ese período en el marco de la baja de retenciones que aplicó el Gobierno. “Durante el encuentro se destacó la importancia de contar con un sistema ferroviario que impulse el desarrollo productivo, especialmente en las zonas más alejadas de los puertos, como es el caso del Noroeste Argentino”, mencionó la BCR.

“También se coincidió en resaltar la importancia de finalizar la obra del circunvalar ferroviario de Santa Fe, que permitirá mejorar fuertemente la eficiencia logística”, agregó la entidad.

Del encuentro también participaron el vicepresidente 1° de la BCR, Javier Gastaudo; el director ejecutivo, Javier Cervio; Andrés Williams, director de Relaciones Institucionales; Julio Calzada, director de Información y Estudios Económicos; Alfredo Sesé, coordinador de la Comisión de Transporte; y Pablo Ybáñez, miembro del Área de Transporte

El Gobierno avanza de manera decidida en la privatización de las ocho empresas que quedaron sujetas a ese proceso con la sanción de la Ley Bases. Operadora Ferroviaria Sociedad Anónima (SOFSA)y Belgrano Cargas y Logística (BCYL) son dos de los casos que están más próximos a iniciar el proceso de retiro del Estado, según reconocieron a Infobae fuentes oficiales.

En el caso de BCYL, el Poder Ejecutivo tomó una definición central: avanzar con una desintegración vertical de la empresa, que implica separar actividades y bienes de cada unidad de negocio. Se trata de un activo estratégico para el transporte de los principales cultivos del campo argentino y también para el desarrollo de las mineras. En las últimas semanas empresas como la gigante Río Tinto, entre otras, manifestaron su interés a funcionarios del Gobierno.

La compañía opera 7.600 kilómetros de vías en 17 provincias que ahora serán concesionadas a privados, manteniendo rieles y tierras como propiedad del Estado Nacional. El proceso es liderado por Diego Chaer, titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación.

El Gobierno planea licitar la infraestructura de vías y concesionar el uso de talleres del BCYL, mientras que el material rodante se ofrecerá en venta a través de un remate público. Serán licitaciones abiertas a jugadores nacionales e internacionales. Este procedimiento abarcará a la totalidad de los tramos operados actualmente por las líneas General Belgrano, General Urquiza y General San Martín.

El esquema propuesto es de concesión de infraestructura de acceso abierto, por lo que el concesionario que se quede con la administración de las vías deberá permitir el paso a todos los operadores que quieran transportar sus cargas a cambio de una tarifa.

La determinación técnica exacta de los activos en juego depende de un relevamiento en curso, que evalúa el estado de las vías, talleres y otras infraestructuras, según se desprende del informe de gestión que presentó en junio en el Senado el jefe de Gabinete Guillermo Francos.

Mientras avanza la elaboración del pliego y el relevamiento de los tramos operativos, el Gobierno no maneja una política para la reactivación inmediata de aquellos sectores de las líneas que se encuentran actualmente clausurados. La eventual vuelta a funcionamiento de esos tramos clausurados requerirá estudios sociales y urbanísticos que, según indicaron en despachos oficiales, “exceden el plazo y el objetivo del proceso de privatización”.Infobae.com

6 de agosto de 2025

La Defensora Ciudadana de La Plata pidió soluciones para los usuarios de la Línea Roca

Actualidad

Por la suspensión del servicio de trenes entre las estaciones de calle 1 y 528 Tolosa y 1 y 44 estación La Plata, la Defensora Ciudadana Luciana Bártoli envió un fuerte pedido de informes al Presidente de Trenes Argentinos, Gerardo Boschin, instando a los responsables de las obras de renovación de las vías del Ferrocarril Roca a dar una solución inmediata que subsane o brinde una medida paliativa a los usuarios de al Línea Roca que están viviendo una pesadilla.

En ese sentido, Luciana Bártoli manifestó: “entiendo, como la mayoría de los usuarios de trenes, la emergencia ferroviaria y la necesidad de realizar obras de mantenimiento; no obstante, es difícil comprender que la empresa no haya previsto soluciones alternativas o atenuantes para que los pasajeros lleguen a destino sin costo adicional, por ejemplo, o que hayan revisado previamente que la Estación de Tolosa esté en condiciones”.

La Defensora de los derechos de los vecinos ha realizado una inspección in situ del lugar de ascenso y descenso de los pasajeros en la Estación Tolosa y ha entrevistado a decenas de usuarios concluyendo que la situación es grave, precaria y los derechos de los pasajeros están vulnerados en diversos aspectos. Por ello, ha solicitado a la empresa a tomar soluciones urgentes “para que los pasajeros y usuarios que diariamente se trasladan en el Tren Roca, trabajadores y estudiantes que viajan en bicicleta viajen dignamente y en condiciones que no impliquen un gasto desmedido a su economía de por sí afectada.

La empresa tampoco ha previsto ni ha evaluado la instalación de rampas transitorias para facilitar el ascenso y descenso de personas con discapacidad motriz, madres con cochecitos de bebés o niños o con dificultades de movilidad.

Finalmente, la Defensora exigió una solución inmediata para paliar el problema que ocasiona el aumento excesivo del gasto para todas las personas que deben pagar un boleto extra de transporte para llegar a las estaciones de Tolosa o La Plata. En ese sentido se sugirió un “Pase Gratuito” para los pasajeros que deban utilizar líneas de colectivos locales que cubran el tramo entre las Estaciones de Tolosa y La Plata de carácter temporario para evitar que el gasto por la interrupción del servicio tenga que costearla el pasajero de su propio bolsillo y declaró: “La empresa de trenes debe hacerse cargo mientras esté interrumpido el servicio para que los usuarios no vean afectados sus derechos y lleguen a destino sin gastos ni perjuicios”.ImpulsoBAires.com

El Gobierno destina $2.800 millones por día para sostener Trenes Argentinos en el año 2025

Actualidad

El Ministerio de Economía aprobó el plan de la empresa pública ferroviaria, cuya operación arrojará una pérdida de casi un billón de pesos

El Ministerio de Economía aprobó el presupuesto y el plan de acción de Trenes Argentinos, la empresa pública de mayor cantidad de empleados del país, que fue incluida en el listado de firmas ‘privatizables’ en la Ley Bases. Ese documento, publicado en el Boletín Oficial, contempla transferencias del sector público equivalentes a algo más de un billón de pesos para cubrir su déficit operativo.

La cifra exacta de la suma de las transferencias corrientes y de capital que la empresa ferroviaria estipula recibir se escribe $1.023.668.010.675, que equivale a $2804 millones por día a lo largo de todo 2025.

Según un informe del Ministerio de Economía, en 2024 esta empresa precisó transferencias corrientes y de capital del Tesoro equivalentes a $845.821 millones o $2317 millones por día.

Esto se explica porque Trenes Argentinos, u Operadora Ferroviaria (Sofse), su nombre formal, gasta más dinero del que recauda. Dicho de un modo más sencillo: los ingresos por la venta de pasajes y otros rubros están por debajo del costo que afronta la empresa para hacer que los trenes se muevan.

Según surge de la resolución que lleva la firma del ministro Luis Caputo, esa ecuación entre ingresos y gastos tendrá como resultado una pérdida de operación equivalente a $978.773.646.753 ($83.801 millones de ingresos y $1,06 billones de gastos).

Según indicó la empresa en sus sus documentos, “a través del mejor uso de los recursos públicos, destinados a sostener su funcionamiento operativo, se desarrollarán un conjunto de acciones esenciales para brindar un servicio de transporte de pasajeros de excelencia, previendo un mayor nivel de autonomía presupuestaria”.

A su vez, dicha documentación habla de una “optimización de personal”. Operadora Ferroviaria es la empresa pública con la mayor cantidad de empleados, así como una gran territorialidad. Sus trenes llegan a distintos puntos en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco, Neuquén y Salta. Según datos sobre dotación relevados por el Indec, contaba con 21.033 empleados al mes de junio.

En ese sentido, la empresa destacó que durante 2024 aprobó reestructuraciones. “La Gerencia General de Recursos Humanos propone una modificación consistente en disminuir los 387 cargos jerárquicos actuales, llevándolos a 223. La reducción de 164 cargos jerárquicos representa un 42% de la estructura orgánica”, indicaron.

En paralelo, Trenes Argentinos confirmó que continuará con la ejecución de las obras y compras correspondientes a la emergencia ferroviaria, decretada por el Gobierno en junio del año pasado, tras el choque de una formación en Palermo

Operadora Ferroviaria está incluida en el listado de empresas privatizables aprobadas en la Ley Bases. El Fondo Monetario Internacional le solicitó al Gobierno que realice un reporte para noviembre de este año con la hoja de ruta de las ventas de empresas del Estado.

Los números rojos de Trenes Argentinos podrían resultar poco atractivos para que algún privado se anime a comprarla. Por ese motivo, y tal como publicó LA NACION, en el Gobierno existe la idea de realizar un plan para diseñar un sistema ferroviario que permita la prestación de servicio de empresas privadas. Una de las alternativas planteadas es la concesión parcial de algunos servicios.Por Ignacio Grimaldi para el diario LaNación.com

Línea Mitre: Nuevamente suspendieron el servicio de pasajeros Buenos Aires - Rosario hasta el viernes.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Suspendieron el servicio del tren de pasajeros Buenos Aires-Rosario de la Línea Mitre, nuevamente en el día de hoy por problemas técnicos en el material tractivo (locomotoras), volviendo a circular, según la empresa estatal ferroviaria, recién el día viernes 08 de Agosto.

Al no disponer los trenes de pasajeros Nros. 277 y 278, denominados "El Rosarino", de locomotoras, ya desde el día de ayer se suspendieron los servicios entre Buenos Aires - Retiro y viceversa.

Esto no es nada nuevo, ya hace más de un año que el servicio del tren de pasajeros "El Rosarino" se presta, por parte de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, en forma irregular, lo que hace que  vaya perdiendo usuarios que se vuelcan hacia otro medio de transporte, ya que el ferrocarril no le da garantías de que pueda circular. 

Una pena.

Chile: EFE recibe cuatro ofertas para la construcción del tramo subterráneo del Tren Alameda – Melipilla

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que continúan los avances del proyecto Tren Alameda – Melipilla, ahora con un hito clave: EFE Trenes de Chile recibió cuatro ofertas para la construcción de las obras civiles y ferroviarias del tramo subterráneo Lo Errázuriz – Alameda, licitación que cuenta con un monto referencial de US$ 220 millones.

Este tramo considera la ejecución de un túnel de aproximadamente 3,2 kilómetros bajo superficie, entre Lo Errázuriz y Estación Central, así como la construcción de una nueva estación subterránea. Ese espacio contará con andenes de 160 metros de longitud a 30 metros de profundidad, accesos desde la actual estación, desde calle Exposición y un túnel de conexión hacia línea 1 de Metro. En el sector de Lo Errázuriz, el tren contará con una conexión directa con la Línea 6 del Metro de Santiago, a través de la estación Cerrillos.

Las empresas que presentaron ofertas y que ahora pasarán a la etapa de evaluación técnica fueron:

1. Grupo licitante: China Road and Bridge Corporation (CRBC); China Railway International Group (CRIG); China Railway Tunnel Group (CRTG).

2. Grupo licitante: China Railway Construction Corporation (CRCC); China Railway 22nd Bureau Group (CR22); China Railway Construction Electrification Bureau Group (CRCEB)

3. Grupo licitante:  Besalco y Dragados

4. Sacyr

Mery Orellana, Gerente de Ejecución de Proyectos en Expansión de EFE señaló que este hito cierra la etapa de licitaciones y marca el inicio de otra aún más desafiante: la construcción.

“Con la apertura de estas ofertas, estamos cada vez más cerca de tener todo el trazado del tren a Melipilla completamente adjudicado. Este proyecto es una promesa que hemos construido junto a las comunidades y que hoy comienza a materializarse. Lo haremos con empresas de gran trayectoria y ver entre los oferentes a actores que han estado presentes en licitaciones anteriores, demuestra que estamos construyendo relaciones de largo plazo, basadas en confianza mutua”.

Se espera que la adjudicación sea el mes es de octubre y el inicio de obras el primer cuatrimestre del 2026. Así, el proyecto ferroviario da un paso clave hacia la ejecución del trazado completo entre Santiago y Melipilla, por cuanto ya se encuentran adjudicados los otros dos tramos: Melipilla–Malloco a Sacyr Chile, y Malloco–Lo Errázuriz a la alianza Dragados–Besalco. Además, los 22 nuevos trenes ya están en fabricación; los sistemas de señalización y comunicaciones están prontos a adjudicarse, y ya se dio inicio a las obras de los Talleres y Cocheras ubicados en Peñaflor.

El Tren Alameda – Melipilla contará con 11 estaciones en ocho comunas y permitirá movilizar a 57 millones de pasajeros al año, con una demanda diaria estimada de 180 mil personas. Gracias a su diseño, reducirá los tiempos de viaje entre Melipilla y Santiago a solo 46 minutos, lo que representa un ahorro de más de dos horas diarias para quienes utilicen este nuevo servicio.

Uruguay: Contratan consultoría para elaborar el Plan Maestro de Transporte Ferroviario

Exterior

La Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) abrió el llamado a consultoría técnica para el diseño del Plan Maestro de Transporte Ferroviario de Uruguay, un instrumento estratégico que busca modernizar y revitalizar el sistema ferroviario nacional. El anuncio fue realizado por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), del cual depende la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario.

Este plan apunta a mejorar la eficiencia, sostenibilidad y accesibilidad del ferrocarril, tanto para el transporte de carga como de pasajeros, y es financiado mediante un aporte no reembolsable de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, en el marco de dos convenios firmados en mayo con el MTOP y la CND.

Entre los objetivos específicos se destacan el diseño de una hoja de ruta público–privada para el desarrollo del sector, así como la integración del ferrocarril con puertos y nodos logísticos, especialmente con el Puerto de Montevideo y, en una segunda etapa, con el Puerto de Fray Bentos. También se pretende captar tránsitos internacionales y fomentar conexiones multimodales.

Las tareas incluyen un diagnóstico integral del sistema ferroviario (infraestructura, señalización, material rodante, pasos a nivel, estaciones), un análisis de la demanda actual y la proyección de demanda futura (2035–2050), además de propuestas para la incorporación de nuevas tecnologías, estrategias de digitalización y esquemas de financiamiento. El presupuesto asignado a la consultoría es de 237.500 dólares.

Durante el Primer Foro Nacional de Transporte Multimodal, realizado en el Palacio Legislativo, la ministra Lucía Etcheverry y el director Waverley Tejera subrayaron que este plan representa una oportunidad para el desarrollo económico y el empleo en distintas regiones del país. Etcheverry planteó la necesidad de extender las vías hacia el Litoral Norte para captar carga proveniente del Paraguay.

Por su parte, Tejera fue crítico con la falta de planificación histórica: “Nunca hubo un plan concreto para el desarrollo del ferrocarril… esto genera una situación de inestabilidad total”, expresó. Añadió que el Ferrocarril Central, pese a la fuerte inversión realizada, tiene más del 50% de su capacidad ociosa, lo que representa una oportunidad clave para el transporte intermodal en Uruguay.ElTelégrafo.com

Esta es una de las ciudades más pobladas de España pero no tiene acceso al tren, ¿a qué se debe esto?

Exterior

Una anomalía sorprendente en la planificación de infraestructuras ferroviarias en España.

Si bien España cuenta con una red ferroviaria extensa, existen algunas zonas que no están conectadas a ella. Esta ausencia de servicio genera problemas de movilidad, desconexión y pérdida de oportunidades económicas.

Entre este desierto de trenes se destaca Marbella, la única ciudad española con más de 150.000 habitantes sin ningún tipo de conexión con la red ferroviaria nacional.

Sectores locales llevan años reclamando la construcción del tren litoral, ante lo que consideran un agravio comparativo con otras ciudades de tamaño similar o menor.


Una ciudad sin trenes

Marbella cuenta con aproximadamente 156.000 habitantes, según datos del INE en 2023, cifra que supera el mínimo planteado y subraya la singularidad de su situación. Sin embargo, no dispone de estación de tren, ni de cercanías ni de larga distancia.

En 2024, la alcaldesa Ángeles Muñoz había denunciado públicamente esta situación y subrrayó que "el tren litoral no debe ser una cuestión política sino estratégica y de absoluta necesidad".

Un historial de promesas incumplidas

Ya en 1979 se planteó el primer proyecto para conectar Marbella por ferrocarril, pero fue cancelado pese a avances como la adjudicación de tramos en 2009. Desde entonces, ningún plan ha prosperado.

El Gobierno central ha admitido que la iniciativa es "complicada" por falta de documentación técnica y demanda tiempo para su ejecución. Mientras tanto, el colapso de la autovía A-7 y la saturación de la línea C1 de Cercanías Málaga generan mayores presiones sobre el transporte local.

De las catorce ciudades españolas con más de 50.000 habitantes sin conexión ferroviaria, doce se encuentran en Andalucía, lo que refleja una grave deficiencia regional en infraestructuras.

En la provincia de Málaga alone existen otros municipios como Estepona, Mijas, Rincón de la Victoria o Vélez-Málaga, que también carecen de estación, a pesar de contar con poblaciones significativas y una fuerte demanda social para su inclusión en planes ferroviarios.

En búsqueda de una reivindicación

Marbella y otros municipios costeros insisten en que la llegada del tren no es solo una cuestión de acceso, sino de justicia territorial y un impulso para su desarrollo económico y turístico.

También se ha reclamado la liberación de la autopista de peaje AP-7, de forma paleativa  para aliviar el colapso habitual, mientras llega la solución ferroviaria.

Entidades como la Plataforma de Infraestructuras Málaga califican la situación como una "red de transportes de juguete" y exigen una planificación coordinada entre administraciones que contemple la conexión del litoral mediante ferrocarril, especialmente para municipios sin cobertura actual.ElCronista.com

5 de agosto de 2025

Cálida despedida: se jubiló Susana Sánchez, una de las primeras mujeres guardas de la Línea Sarmiento

Homenaje

“Ahora por un tiempo me voy a dedicar a descansar y a no viajar en tren, ja”, reveló en conversación con Primer Plano Online. Los parlantes de la estación Once se hicieron eco de su último día de trabajo, en el que recibió el cariño de compañeras, compañeros y del pasaje. Su caso es testimonio de cómo cambió el rol de la mujer en el ferrocarril con el paso de los años.

El último viaje de Susana Sánchez como jefa de tren en una formación de la línea Sarmiento estuvo plagado de emociones. Aplausos tributados por el pasaje cuando los parlantes de la terminal Once anunciaron la partida y las serpentinas y abrazos que le regalaron compañeras y compañeros fue el reflejo de una jornada que será difícil de olvidar.

Con 61 años, la mujer llevaba 15 en el servicio ferroviario y una década en la especialidad de guarda. El suyo es el fiel testimonio de cómo cambió el rol de la mujer en ese servicio de transporte con el paso de los años: inicialmente, sus contrataciones estaban sólo ligadas a tareas de limpieza y boletería; luego se amplió a evasión, cuando todavía se controlaba con recursos humanos; ahora, ya no hay sectores vedados ni límites para acceder a vacantes y escalar en el rango.

“Yo me postulé, fui seleccionada y antes de darme la función tuve una entrevista en la cual me informaron que iba a tener que tener contacto con personas muertas arrolladas por el tren y que me iba a tener que quedar al lado del cadáver hasta que lleguen las emergencias. Nos veían como débiles a las mujeres, pero yo venía de trabajar en el molinete y ya estaba acostumbrada”, narró Susana en conversación con Primer Plano Online.

Por curioso que resulte, la trabajadora se retiró invicta: nunca un tren bajo su control arrolló a nadie. Es decir, esa experiencia traumática, que es de lo más común en el servicio ferroviario, no la vivió. Sí le pasó tener que detener la formación para hacerle reanimación cardiopulmonar a una menor de 13 años al que no podían despertar. En ese caso actuó con la ayuda de una enfermera que estaba entre el pasaje. “Cuando llegó la ambulancia ya estaba recuperada”, recordó.



Hija de ferroviario y tiempo para terminar su casa

Sí lo que sufrió Susana fue arrollamiento de vehículos y motos, por lo cual también el servicio se interrumpió para implementar el protocolo de rigor. A veces, incluso, tuvo que ayudar en la evacuación del tren para que la gente llegue a destino por otros medios. Su papá fue foguista hace muchos años, cuando las máquinas se alimentaban a leña y carbón: era ayudante del motorman.

La guarda jubilada vive actualmente en la localidad de La Reja, Moreno, y define a su hija, de 27 años, como “la luz de mis ojos”. La joven se dedica a editar y producir contenido en medios de comunicación. También su entorno lo conforman sus cuatro hermanos, cinco sobrinos y piensa, por los próximos meses, destinar tiempo a descansar y a terminar de edificar su casa. “Ahora se me achica el bolsillo, pero lo voy a lograr”, se esperanzó.

“El ferroviario es familia. Pasa algo a un compañero y estamos todos para ayudar”, sintetizó ante la pregunta sobre qué significa trabajar en el sector. También valoró de manera muy positiva a la gente que habitualmente utiliza el servicio que une Once con Moreno, que en su gran mayoría “son humanamente de primera”. Ahí arriba también se hace comunidad.

“Me voy muy orgullosa de haber representado a la mujer en la especialidad de guarda tren, con los mejores recuerdos y cariños y con el corazón engrandecido porque nunca pasé por arriba a ningún compañero ni compañera”, concluyó la charla con Primer Plano Online, no sin antes recordar una máxima: “nunca hay que dejar de pelear por nuestros derechos”.PrimerPlanoonline.com

Lúján: Obrador del tren: Reclamo vecinal por ruidos molestos

Obras Ferroviarias

Se presentó una denuncia en la oficina de Atención al Vecino por el movimiento de maquinaria pesada durante la madrugada en el predio situado en avenida Constitución y Las Heras.

Un grupo de vecinos presentó una denuncia ante el Municipio por los ruidos que generan durante toda la noche los trabajos que se realizan en el obrador ubicado en calle Las Heras destinado a las obras de mantenimiento y renovación de las vías de la Línea Sarmiento entre las localidades de Luján y Mercedes.

Un vecino cuya vivienda se sitúa en calle Las Heras al 2100, frente al espacio de más de 300 metros de extensión destinado al acopiamiento de durmientes de hormigón y balasto, entre otros materiales, se comunicó con EL CIVISMO y contó que el reclamo ya fue registrado en el departamento de Atención al Vecino del Municipio.

La problemática que afecta a los vecinos de toda la zona es de larga data y se vincula con los ruidos que generan las máquinas cuando se trasladan de un lugar a otro del predio durante la madrugada y los fuertes estruendos que se producen debido al movimiento del pesado material ferroviario.

“Hay noches que no se puede dormir. Te despiertan las explosiones y la circulación de las palas mecánicas. A veces comienzan a las dos o tres de la mañana y no paran en toda la noche. Pedimos que el Municipio tome intervención”, expuso uno de los vecinos afectados.

El ruido característico de la bocina titilante que cumple la función de advertencia cuando las máquinas se trasladan puede permanecer durante horas. De acuerdo a lo que pudo saber este medio, la empresa que tiene a cargo los trabajos sobre las vías del ferrocarril Sarmiento fue notificada del reclamo. 

Cabe recordar que en abril, el gobierno nacional anunció que se retomarían los trabajos de renovación del tendido de vías en el tramo Luján-Mercedes del ramal Moreno-Mercedes de la línea Sarmiento.

Las tareas consisten en el reemplazo completo de la vía hacia Mercedes, entre las estaciones Luján, Jáuregui, Olivera y Gowland. Además del recambio integral de rieles, durmientes y fijaciones, la obra incluye la colocación de piedra balasto nueva, la alineación de la geometría de la vía y el acondicionamiento de los drenajes de las estaciones.

El obrador, ubicado en la intersección de avenida Constitución y Las Heras, ya había generado fuertes quejas por parte de vecinos cuando desde allí se trasladaba arena con destino a la Patagonia para ser utilizada en el desarrollo de las perforaciones de Vaca Muerta.ElCivismo.com

Hace tres años se rehabilitaba el servicio de pasajeros Rosario Norte - Cañada de Gómez de la Línea Mitre

Trenes Regionales

En un día como el de hoy hace exactamente tres años, se rehabilitaba el servicio local de pasajeros entre Rosario Norte y Cañada de Gómez de la Línea Mitre. Un tren que era mejorable en cuando a modalidades de operación, horarios, pagos.

En noviembre de 2024, una “mano negra” consumó lo que temíamos desde hacía bastante tiempo. Un extraño incidente dañó los coches destinados a ese servicio y el tren fue dado de baja.

No es que falten coches. Tampoco locomotoras. En los tiempos que corren, la decisión política nacional de aniquilar “lo que no es rentable”, se fusionó en una funesta alquimia con la pasividad del gobernador de la Provincia de Santa Fe y de los intendentes de las ciudades involucradas en el recorrido, para que este tren (que costó 45 años volver a tener) desareciera de los rieles. Fuente y fotografía: Asociación Rosarina Amigos del Riel

La Línea San Martín podría llegar a tres proyectos mineros en San Juan

Proyectos Ferroviarios

Durante Argentina Cobre 2025, el presidente de Trenes Argentinos Cargas, Alejandro Núñez, aseguró que la línea San Martín podría brindar soluciones logísticas a tres emprendimientos mineros.

La posibilidad de que tres grandes proyectos mineros de San Juan puedan contar con un tren de carga que conecte directamente con los principales puertos del país es una idea que cada vez toma más relevancia y que se planteó durante Argentina Cobre 2025. Alejandro Núñez, presidente de Trenes Argentinos Cargas, aseguró que la línea San Martín de Trenes Argentinos Cargas podría reactivarse como parte de un nuevo esquema ferroviario nacional, y ser una herramienta logística clave para el desarrollo minero en la cordillera.

Josemaría, El Pachón y Los Azules fueron los proyectos mencionados específicamente por Núñez durante su exposición, al referirse a las zonas que podrían ser alcanzadas por el trazado ferroviario que atraviesa la región de Cuyo y llega a los puertos de Rosario y Buenos Aires.

El funcionario explicó que la línea San Martín, hoy en parte fuera de servicio, tiene potencial de reconexión con estos emprendimientos que actualmente están en distintas etapas de exploración o desarrollo.

“La invitación es que la minería forme parte de esta planificación desde ahora, para evitar saturaciones como las que se dieron en Vaca Muerta. Hay un proyecto que tiene un pipeline de tres años para estar en un nivel de operación muy elevado que va a poder dar servicio a estos proyectos mineros.”, señaló.

Núñez aclaró que no se espera que las empresas mineras financien la infraestructura ferroviaria, pero sí que participen en el diseño logístico. “No implica que la minera pague las vías, pero sí que genere expectativas, que cuente sus necesidades, que hable con futuros concesionarios y nos permita anticiparnos”, dijo.

Según detalló, la Línea San Martín transporta actualmente áridos y productos del agro, pero tiene capacidad para mucho más. El desafío, sostuvo, es superar un problema estructural: la baja densidad de carga que hoy tiene el país en relación con su extensa red de vías. “Chile transporta casi la misma cantidad de carga que Argentina, pero con solo el 10% de los kilómetros de vía. Eso les da una densidad de carga diez veces mayor”, comparó.

Esa baja densidad, explicó, genera un círculo vicioso que impide sostener la infraestructura: menos carga significa menos ingresos, lo que lleva al deterioro de las vías y a un servicio más lento e ineficiente. “Argentina está atrapada en ese modelo hace más de 50 años”, aseguró.

Privatización

Para romper con esa lógica, el Gobierno nacional plantea una reforma del sistema de cargas ferroviarias que incluye la privatización de la operación y la desverticalización de la gestión. Esto implicaría dividir las tareas actualmente concentradas en una sola empresa: por un lado el mantenimiento de vías, por otro la operación de trenes, y en un tercer bloque la gestión de talleres. Todo bajo el régimen de “open access”, es decir, con acceso abierto a la red para operadores privados.

Núñez aseguró que “el Estado no debe ser un empresario” y que la clave es incorporar a empresas especializadas en cada segmento del sistema. Esta transformación, de concretarse, podría dar respuesta a una necesidad histórica de la minería sanjuanina: contar con una vía segura, eficiente y competitiva para transportar grandes volúmenes de mineral desde alta montaña a los puertos de exportación.

En San Juan, la posibilidad de que la línea San Martín se extienda hacia la cordillera, genera expectativas concretas. Los Azules, El Pachón y Josemaría son tres de los proyectos cupríferos más importantes de la Argentina, y su viabilidad económica a gran escala dependerá en buena medida de soluciones logísticas de largo plazo como el tren de carga.Huarpe.com

Quejas de los usuarios. El tren no llega a La Plata y la estación de Tolosa colapsó de gente

Actualidad

La remodelación del tramo entre Tolosa y la terminal de 1 y 44 genera caos en el transporte público. Colectivos desbordados, recorridos alterados y un barrial intransitable complican la rutina diaria de miles de usuarios.

Debido a obras de mantenimiento y remodelación en las vías del ferrocarril que conectan el tramo entre la vieja estación de Tolosa y la terminal del Tren Roca ubicada en 1 y 44, en el centro de La Plata, se generó en las últimas horas un verdadero caos en el transporte público local.


La empresa Trenes Argentinos comunicó que, al menos por un mes, se verá interrumpido el servicio ferroviario entre las estaciones de Tolosa y La Plata, afectando a los usuarios que diariamente viajan entre la capital bonaerense y la Ciudad de Buenos Aires.

Como consecuencia, desde el inicio de la semana se reconfiguraron los recorridos de varias líneas de colectivo. En particular, las líneas Norte y 273 ahora modificaron su trayecto para llegar hasta la puerta de la estación Tolosa, en 1 y 528 bis, trasladando a los pasajeros que habitualmente tomaban el tren en 1 y 44.

Aunque la distancia entre ambas estaciones es de apenas 16 cuadras, el cambio ha provocado un notable trastorno para los usuarios que llegan desde localidades como Berisso y Ensenada, cuyos colectivos suelen detenerse en diagonal 80 y la intersección con avenidas 1 y 44.

A esto se suma un agravante climático: durante el fin de semana, especialmente el viernes y sábado, se registraron fuertes lluvias en la región, lo que transformó el playón de la estación Tolosa en un barrial. Esto provocó que algunos colectivos quedaran encajados y que muchos pasajeros tuvieran que sortear charcos y barro para no mojarse ni embarrarse al momento de abordar el tren o el colectivo.

Ante la situación, desde la Comuna platense se ordenó a la Secretaría de Transporte trabajar de forma urgente para normalizar y regularizar el traslado de pasajeros entre la estación 1 y 44 y Tolosa.

En paralelo, el servicio del Tren Universitario, que parte desde 1 y 44 y recorre zonas clave como las facultades, el Policlínico San Martín, la circunvalación y el Hospital San Juan de Dios, también se verá afectado. Las autoridades locales ya diseñan un plan de emergencia para minimizar el impacto en el recorrido y garantizar la movilidad en esa zona crítica de la ciudad.PrimeraPágina.com

Tren de las Sierras: A partir del lunes 18 de Agosto trendrá nuevo cronograma de horarios

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que el denominado Tren de las Sierras que une la ciudad de Córdoba - Cosquín y Capilla del Monte, a partir del día lunes 18 de Agosto de 2025, tendrá nuevo cronograma de horarios.

El valor del boleto no tendrá modificaciones, por lo que costará lo mismo que lo viene haciendo desde el 1° de Diciembre de 2024

Nuevos horarios


Licitación Pública para el Mejoramiento Liviano de Vía Principal en Varios Sectores Línea Urquiza Cargas

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Trenes Argentinos Cargas llama a Licitación Pública Nacional e Internacional Nro. 54/2025 para el Mejoramiento Liviano de Vía Principal en Varios Sectores Línea Urquiza Cargas, publicada en el Boletín Oficial del día de hoy.

Monto Estimado: USD 5.358.887,00.- más IVA. 

Pliego e información: www.argentinacompra.gov.ar/https:/ www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos-carga y https://focem.mercosur.int/es/ E-mail: gbriamonte@bcyl.com.ar Tel. 6091-2247

Consultas y Aclaraciones: hasta el 28 de agosto de 2025 (inclusive), de 9 a 17 horas. 

Cierre de Obtención de Pliegos: 18 de agosto de 2025 (inclusive) 

Presentación de Ofertas: hasta el día 22 de septiembre de 2025, a las 11.00 horas en la sede de BCYL S.A., sita Av. Santa Fe N° 4636, 3° Piso, C.A.B.A 

Apertura de Ofertas: el día 22 de septiembre de 2025, a las 11.30hs., en la sede de BCYL sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A.

Lugares donde se realizarán las obras

La obra comprende

* Reemplazo de durmientes con sus correspondientes fijaciones B0 y Gauge Lock.

* Colocación de tirafondos tipo A0 en durmientes de reempleo, incluye escuadrado, ajuste de trocha y entarugado.

* Armado de Juntas en sectores de reemplazo de riel y tratamiento de las juntas existentes que indique la Inspección de Obra.

* Regulación de luces.

* Reemplazo de Rieles.

* Construcción y Armado de Encarriladores al Inicio y Final de cada Sector a Intervenir.

* Soldadura Aluminotérmica de Rieles.

* Alineación y Nivelación transversal y longitudinal de los sectores de vía a intervenir.

* Renovación de pasos a nivel pavimentado y/o tierra.

* Descarga y distribución de Balasto Grado A1.

* Reposición de Placas Kilométricas. El Contratista deberá cotizar la provision y colocación de placas de kilómetro y 2 kilómetro en todo el sector de obra

Objetivo de la Obra:

El objetivo de esta intervención, es mejorar la estructura de vía, para lograr un mayor nivel de seguridad en la circulación de trenes y mejorar la explotación ferroviaria en los sectores a intervenir, unificando la velocidad.