21 de febrero de 2012

ADIF, COINTER, LAMAIGNERE Y ACOTRAL, CONSTITUYEN LA SOCIEDAD ENCARGADA DE DESARROLLAR EL CENTRO LOGÍSTICO DE ARANJUEZ

La agrupación empresarial integrada por Adif, Cointer, Lamaignere y Acotral ha constituido la sociedad encargada del diseño, desarrollo y explotación del Centro Logístico Intermodal en Aranjuez (Madrid), cuyo proyecto de remodelación de instalaciones supondrá una inversión inicial estimada de 13,1 millones de euros.

La nueva sociedad, denominada Madrid Sur Logística Aranjuez, contará con una participación del 47% por parte de Adif y un capital social inicial de 4,5 millones de euros, y aplicará la fórmula de Colaboración Público-Privada (CPP) en la promoción y gestión de una terminal de mercancías, durante un periodo de 25 años a partir de su puesta en marcha. Las empresas privadas controlan conjuntamente un 53%.


Con la remodelación de las instalaciones actuales, el Centro Logístico de Aranjuez se convertirá en la primera instalación ferroviaria intermodal en el sur de la Comunidad de Madrid, con un importante ámbito de influencia socioeconómico, conexión directa con infraestructuras viarias como la autovía A-4 y la autopista R-4, así como un nodo ferroviario clave, sin tráfico de cercanías, para los corredores de mercancías especializados, principalmente los procedentes de Andalucía, Levante y Portugal.

La Colaboración Público-Privada es una fórmula, contrastada a nivel internacional, de cooperación entre las administraciones públicas y el sector privado para el desarrollo y modernización de infraestructuras y servicios públicos de interés estratégico.

Además, según la propia Comisión Europea, la Colaboración Público-Privada es una fórmula idónea y adecuada para mejorar la ejecución de los proyectos estratégicos, obtener un mayor rendimiento económico y social de las infraestructuras, mejorar la distribución de los beneficios, y repartir los costes de financiación de la infraestructura durante toda su vida útil.

Centro Logístico de Aranjuez

El Centro Logístico de Aranjuez es concebido en su remodelación como un centro intermodal especializado en tráficos ferroviarios puros origen-destino, y contará con una inversión inicial estimada de 13,1 millones de euros (IVA incluido), a los que se añadirían otros 8,5 millones de euros (IVA incluido) en una segunda fase de actuaciones, destinados a la duplicación de la zona de carga y descarga y la urbanización de la zona de actividad logística.

El Centro dispondrá de una superficie de 34 hectáreas, de las que 13 se destinarán a la zona de actividades logísticas, 8,5 a la zona intermodal y 12,5 para el resto de instalaciones técnicas.

En el aspecto operativo, el Centro estará capacitado para la recepción y expedición de trenes de 750 metros de longitud y su tratamiento en la zona de carga y descarga sin necesidad de fraccionarlos, con una capacidad de manipulación de 115.000 UTI (Unidad de Transporte Intermodal) anuales y espacio de almacenaje inicial de 1.920 TEU (Unidad Equivalente de Veinte Pies). De esta forma, los actuales trenes de 750 metros que ya operan en el Corredor Valencia-Madrid se beneficiarán de las nuevas prestaciones del Centro.

Participantes en la sociedad

La agrupación empresarial responsable, junto a Adif, del diseño, desarrollo y explotación de la nueva infraestructura logística la forman:

Cointer (Concesiones Intercontinentales) es el área de infraestructuras del Grupo Azvi en el sector concesionario, y cuenta con una gran experiencia en concesiones internacionales, con más de 30 contratos de concesión. El Grupo Azvi, a través de empresas propias y participadas, ha centrado su actividad en los sectores más relevantes de la economía española e internacional: construcción, concesiones, desarrollo y gestión inmobiliaria, transporte, logística, industria y servicios. Las actividades de Azvi se desarrollan en todas las áreas de construcción: autovías y carreteras, ferrocarril, alta velocidad, puertos y aeropuertos, hidráulicas y medioambientales, a nivel nacional e internacional, en países como Portugal, Chile, México, Brasil y Rumanía.

Lamaignere es una empresa logística especializada en el transporte marítimo, aéreo y terrestre. Como operador logístico tiene capacidad en toda la cadena logística, con una amplia red de agentes a nivel internacional, y gestiona plataformas logísticas en Sevilla, Madrid y Barcelona.

Por su parte, Acotral es una empresa líder en el sector del transporte nacional e internacional de mercancías que cuenta con la más amplia gama de servicios logísticos en cualquiera de sus modos: carretera, ferroviario, marítimo y aéreo, así como almacenaje y distribución. Acotral es el interproveedor de transportes de Mercadona y tiene amplia experiencia en transporte intermodal y gestión de la cadena logística completa.Spanish Real Estate

PERÚ: CUENTA CON INGENIEROS Y TECNOLOGÍA PARA EQUIPAMIENTO DEL TREN ELÉCTRICO, SOSTIENEN

El Perú cuenta con ingenieros y técnicos especializados en materia de transporte ferroviario, así como capacidad industrial y tecnológica suficiente para encargarse del equipamiento y mantenimiento del Tren Eléctrico en la capital, sostuvo el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP).

El decano nacional del CIP, Fernán Muñoz, consideró que no es necesario adquirir en el extranjero, por ejemplo, los rieles por donde se desplazará el tren, porque existen en nuestro país empresas que pueden abastecer de acero de calidad para tal fin.

Afirman que profesionales peruanos están en capacidad de encargarse de equipamiento del Tren Eléctrico. Foto: ANDINA/Archivo



Del mismo modo, dijo, existen empresas nacionales especializadas en fabricación de conductores y transformadores eléctricos, que pueden encargarse de la instalación y mantenimiento del sistema electromecánico que permite la propulsión del tren.

Muñoz indicó que también hay en el Perú empresas locales que construyen piezas y chasis de última tecnología que pueden diseñar y fabricar locomotoras y vagones, de tal manera que no sea necesario comprarlos en el extranjero.

“Un megaproyecto como el Tren Eléctrico es una oportunidad para impulsar la industria peruana que viene logrando estándares de calidad internacional en diversos rubros, entre ellos el transporte vehicular y ferroviario”, manifestó en diálogo con Andina.

Adelantó que el CIP organizará próximamente un foro en el que se dará a conocer la capacidad de la industria peruana para apoyar el desarrollo del Tren Eléctrico en sus futuras etapas.

El decano nacional del CIP anunció también que se implementará este año un centro de alta especialización profesional, con el objetivo de incrementar el número de ingenieros expertos en transporte, informática, telemática, entre otras materias necesarias para el progreso del Perú.

De esta manera –aseguró- el Perú contará con un centro que proveerá de profesionales del más alto nivel para planificar, diseñar, ejecutar y dar mantenimiento a proyectos de infraestructura e ingeniería para alcanzar un nivel de desarrollo de primer mundo. Andina

PERÚ: TREN LLEGARÁ AL AEROPUERTO "JORGE CHÁVEZ"

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) señaló hoy que la ejecución de la Línea 2 del Metro de Lima, que unirá el distrito de Ate en Lima metropolitana y la provincia del Callao, ayudará a mejorar la competitividad del puerto del Callao y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

“Si no se gestiona eficientemente el transporte de pasajeros en Lima y Callao puede tener un impacto fatal en el puerto y aeropuerto, lo que genera efectos negativos para la competitividad de la ciudad y del país”, dijo el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes.


Explicó que en los próximos diez años, o quizás menos, la población de Lima llegará a 12 millones de personas, por lo que la construcción de la Línea 2 contribuirá a mejorar la calidad de vida de esas personas.

Agregó que desde el inicio del actual Gobierno se recibió el encargo del Presidente de la República, Ollanta Humala, para priorizar la adopción de decisiones que den solución al problema del transporte urbano en Lima.

“Si no se toman las decisiones desde ahora, el aumento de la población va a hacer insostenible el tránsito urbano y el transporte de vehículos, lo que implica una menor calidad de vida”, declaró a RPP Noticias.

Indicó que tanto el puerto del Callao como el aeropuerto Jorge Chávez son infraestructuras de orden nacional, por lo que si no se toman medidas para una mejor gestión del flujo de personas y carga hacia esas terminales se afectaría la competitividad de todo el país.

“Por lo tanto es responsabilidad del Gobierno Nacional tomar decisiones estratégicas en ese sentido y una de ellas es, precisamente, decidir la continuación del sistema del Metro para Lima”, aseveró.

Recordó que el Metro de Lima está constituido por cinco líneas, de las cuales la Línea 1 ya está en operación con el tramo entre Villa El Salvador y la avenida Grau en el Cercado de Lima; mientras que el segundo tramo, que va del Cercado de Lima hasta San Juan de Lurigancho, está en ejecución.

En la víspera (miércoles), el presidente Humala anunció el proyecto de la Línea 2, que va a unir Ate con el Callao con un ramal hacia el aeropuerto Jorge Chávez.Aeronoticias

PARAGUAY: JOVEN VASCO INICIÓ SU RECORRIDO AYER POR LOS CAMINOS DEL FERROCARRIL MONTADO EN BICI

370 km le esperan a Pablo Zulaica, oriundo de Vitoria, España, pero viviendo actualmente en la capital mexicana. Montado en su bicicleta, partió ayer de la Estación Central del Ferrocarril con rumbo a Encarnación.

Pablo irá al sur haciendo el mismo trayecto que hiciera el Ferrocarril Carlos Antonio López y compartirá sus experiencias en un blog.

Munido de mapas y llevando en cuenta los consejos del realizador Mauricio Rial y la productora Gabriela Sabaté, quienes trabajaron en el documental “Tren Paraguay”, Pablo espera llegar a Encarnación en 7 o 10 días, dependiendo del tiempo que se tome en conocer los lugares y a la gente que vaya conociendo en el camino.


No pedaleará de prisa, para tener tiempo de ver el paisaje. Al mediodía, Pablo hará un stop en el camino para escribir en su blog: http://enbiciporlavia-py.tumblr.com/.

“El trazado antiguo del tren está a lo largo de la ruta. Según Mauricio es fácil desde la ruta y entrar en cada punto interesante, sin prisa”, comenta Pablo.

Este joven vasco lleva varias experiencias de viaje en bicicleta. “Está muy bien la adrenalina. Es maravilloso, pero también combinar eso con un fin cultural”, señala acerca de esta travesía.

Siete años atrás, en Buenos Aires, Pablo se entusiasmó con historias de los ferroviarios. Allí supo que en Encarnación todavía funcionaba un tren de carga. Tomó un bus hasta Posadas y de allí pasó a Encarnación a ver el tren. Horas después retornaba a la capital argentina.

El año pasado, Pablo vio el documental “Tren Paraguay” en México DF y planeó su retorno a Paraguay. “Conocí las historias de las últimas locomotoras de vapor cuando vivía en Argentina hace siete años y escribí un relato”, dice. “Supe del documental de Mauricio. Con la miel en los labios, los dientes largos y las ganas de recorrer, volví. Tenía pensado hacer un recorrido en este viaje, entonces traje las alforjas, que forman parte de mi mochila para acoplar a cualquier bicicleta barata que podía comprar de segunda mano. Sabiendo de este documental y viendo que de alguna manera tenía un punto muy interesante que no tendría otro recorrido, pensé que este era el recorrido, porque es histórico”, señala.

Para Pablo, este tramo era más que interesante para seguir anexando datos a su primera crónica. “Tiene un montón de aristas no explotadas y una historia humana detrás del olvido que es a lo que estamos demasiado acostumbrados”, reflexiona.ABC Color

BRASIL: AVANZA EL PROYECTO DE TRENES DE MEDIANA VELOCIDAD EN SAN PABLO

Mucho antes de que el proyecto del tren bala se concrete, hay muchas posibilidades de que trenes de mediana velocidad enlacen las ciudades de Campinas y San Pablo. La semana pasada, se inició una investigación para medir en detalle la demanda para la implantación de un tren regional que corra entre Campinas, Jundiaí y San Pablo.

El estudio, que se realizará durante 11 meses, lo realizó la Compañía Paulista de Trenes Metropolitanos (CPTM) a la empresa Oficina Ingenieros Consultores Asociados. El trabajo servirá para que el gobierno cruce informaciones sobre los movimientos de la población, el tiempo de viaje en cada tipo de transporte, los principales trechos recorridos, los puntos de origen y destino, frecuencias y volumen de personas.

El proyecto para construir un ramal ferroviario en los 100 kilómetros que separan la capital del estado de San Pablo de Campinas es antiguo, pero ganó más relevancia con la concesión del aeropuerto de Viracopos. Esa terminal, que recibió el año pasado 7,5 millones de pasajeros, aumentará su demanda a 9,5 millones de personas hasta 2014, según Infraero.

Wikipedia

Inevitablemente, la ambición del gobierno federal de transformar Viracopos en la principal estructura del sistema aéreo nacional pasa directamente por la implantación de un enlace ferroviario.

Expertos y profesionales del transporte ferroviario no critican la decisión de implantar el tren bala en la región, pero consideran que hay espacio para una estructura paralela de tren. Con R$ 1.500 millones y tres años de trabajo, es posible poner a rodar un tren de velocidad mediana (hasta 160 km/hora) en la red ferroviaria que existe entre Campinas, Jundiaí y San Pablo, dijo Francisco Aparecido Felício, presidente del Sindicato de Trabajadores en Empresas Ferroviarias Paulistas (Sindpaulista).

La estructura que actualmente enlaza Campinas a Jundiaí fue concedida a America Latina Logística (ALL) y apenas una parte se usa para carga.

Para recibir un tren de velocidad mediana, debería adaptarse el trazado, pero pesa a favor del proyecto el hecho de que el país ya tiene una industria local capaz de atender el emprendimiento.

Para el director general de la Agencia Nacional de Transportes Terrestres (ANTT), Bernardo Figueiredo, el tren regional no obstaculizaría en nada el proyecto de tren bala, de tal forma que la agencia se comprometió a liberar hasta 2015 diversas líneas de carga del estado paulista para el transporte de pasajeros, como los trechos San Pablo-Jundiaí, San Pablo-Santos y San Pablo-Sorocaba. No veo problemas en tener un tren regional hasta Campinas. Esos trenes regionales son proyectos paralelos, que no compiten con el tren de alta velocidad.

La intendencia de Campinas, responsable por el pedido de estudio llevado a la CPTM, informó que aguarda una definición del gobierno federal sobre el futuro del tren bala. La CPTM dijo que el proyecto no tiene posibilidades de ser un ramal competitivo de enlace entre Viracopos y San Pablo, porque la propuesta es que se limite a un tren metropolitano, como paradas previstas en Valinhos, Vinhedo, Louveira y Jundiaí, para luego llegar a San Pablo.

En los planes de la CPTM, estaría un tren de hasta 100 km/hora, lo que significaría cerca de tres horas de viaje para llegar a la capital paulista.

Creo que un tren de velocidad mediana en ese trecho sería el proyecto ideal, comentó Luciano Amadio, presidente de la Asociación Paulista de Empresarios de Obras Públicas (Apeop). Si miramos para el futuro de San Pablo y Rio de Janeiro, concluimos que el tren bala será totalmente necesario, pero podemos tener también una solución de mediano plazo, y no solo de aquí a diez años.

Si se cumple el cronograma previsto por el Estado nacional, el tren de alta velocidad estará listo solo a mediados de 2019. ElCronista.com

MÉXICO: OPERA AL 20% EL TREN SUBURBANO DE EDOMEX

El proyecto del Gobierno federal de crear una red de tres líneas del Tren Suburbano para transportar diariamente al menos a 700 mil personas se descarriló: sólo da servicio a 140 mil al día.

El Presidente Felipe Calderón dijo el 7 de mayo de 2008, durante el arranque de pruebas de funcionamiento del Suburbano, que al término de su gestión se construiría una red de 100 kilómetros de este medio de transporte.

Sin embargo, al día de hoy, sólo está en funcionamiento una línea de 27 kilómetros entre Cuautitlán y Buenavista, la cual es operada por el grupo español CAF.Esa ruta es subutilizada, ya que da servicio a 140 mil personas al día, cuando la previsión era de 300 mil.

Autoridades estatales señalaron que el sistema de transporte opera a la mitad de su capacidad.



Además, CAF solicitó una ampliación de Cuautitlán a Huehuetoca, de 20 kilómetros, la cual también está detenida.

Debido a la falta de usuarios, el Gobierno federal se asoció con la empresa y ahora éste controla un 49 por ciento de las acciones del Tren Suburbano.

En tanto, la Línea 2, que correría de Jardines de Morelos, en Ecatepec, a Martín Carrera, en la Gustavo A. Madero, no ha sido licitada debido a que la crisis económica de 2009 detuvo el interés de compañías en el proyecto.

También la licitación de la Línea 3, que iría de Chalco a Nezahualcóyotl, lleva dos años de retraso tras un primer concurso declarado desierto en 2009 por falta de financiamiento a las empresas concursantes.

Un estudio elaborado en diciembre de 2011 para la SCT, del cual REFORMA posee copia, revela que la mayoría de los usuarios del Suburbano manifiesta tener problemas para encontrar rutas de transporte que pasen por su casa y lleguen al tren.

En tanto, Apolinar Mena, Secretario de Comunicaciones del Estado de México, consideró que el bajo aforo obedece al costo del servicio, que es de 28 pesos.

Las personas que prefieren transportarse en micros y camiones gastan 26 pesos, viaje redondo, para llegar a paraderos del Metro como Cuatro Caminos o El Rosario, desde donde hacen conexión a Buenavista. Invierten en total unos 90 minutos en el trayecto.

En contraste, de Cuautitlán a Buenavista se hacen 25 minutos, aunque las personas deben esperar unos 15 minutos a que pase el tren y tardan al menos otros 15 en trasladarse de sus puntos de origen a las estaciones.

Y, aunque el ahorro de tiempo es mayor a los 30 minutos, muchos prefieren los colectivos, pues el traslado hasta alguna de las siete estaciones les cuesta, de ida y vuelta, al menos 14 pesos más, lo que significa un gasto total de 42 pesos.

Se echan la bolita por Línea 3

La línea 3 del Tren Suburbano lleva dos años de retraso, tras una primera licitación declarada desierta, en 2009, y sin que haya una fecha para una segunda convocatoria.

En octubre pasado, el Presidente Felipe Calderón aseguró en Tultepec, en un acto conjunto con el Gobernador mexiquense, que ya estaba lista la línea 3 del Suburbano, y sólo faltaba la aportación del Estado de México.

Apolinar Mena, Secretario de Comunicaciones estatal, dio a conocer este mes que la entidad está dispuesta a apoyar la construcción de dicha línea, pero aún no se tiene información sobre una fecha para la licitación.

"El doctor Eruviel Ávila ha externado toda la voluntad para firmar ese convenio que se tiene que hacer, estamos listos nosotros para firmar, sin embargo aquí es importante la participación de tres actores: el Gobierno federal, el Gobierno de la Capital y el Gobierno del Estado de México", explicó.

Indicó que la Federación se encuentra en pláticas con el GDF para continuar la obra.

En 2007, la administración de Enrique Peña firmó los acuerdos con el Gobierno federal para echar a andar las líneas 2 y 3; la construcción de la última estaba prevista para 2010.

En 2008 en un evento conjunto, Calderón y Peña anunciaron la licitación de la Línea 3, Chalco-La Paz, y dijeron trabajar para la licitación de la Línea 2.

A la fecha ninguna de las dos está licitada, aunque la 3 se concursó en 2009 y resultó desierta; las autoridades dijeron que fue por falta de capital de empresas.

Posteriormente, el Gobierno Federal contrató a cuatro firmas para que a más tardar en julio de 2011 propusieran una nueva ruta, que debería optimizar recursos.

Cuando estuviesen listos los estudios se reinvitaría a las empresas participantes para hacer la licitación.

Pero en octubre, el titular de la SCT, Dionisio Pérez-Jácome, anunció que aún se estaban revisando las rutas adecuadas y analizando los esquemas financieros para emitir primero la convocatoria de la Línea 3, y luego la 2.Terra

CHILE: MINERA RÍO TINTO INVERTIRÁ 518 MILLONES DE DÓLARES EN TRENES TRANSPORTADORES DE HIERRO SIN CONDUCTOR

La compañía aumentará la producción de mineral de hierro para satisfacer la creciente demanda china, y los trenes sin conductor ofrecen mayor flexibilidad horaria para aumentar la capacidad.

Rio Tinto Group, el segundo mayor exportador de mineral de hierro del mundo, invertirá US$518 millones en los primeros trenes de larga distancia sin conductor para transportar esta materia prima desde sus minas del oeste de Australia a los puertos e incrementar la eficiencia.


El primer tren automático, parte del esfuerzo de la compañía con sede en Londres para adoptar la tecnología de minería de control remoto, comenzará a funcionar en 2014, informó Rio en una declaración. La compañía ya opera cinco camiones transportadores de mineral de hierro sin conductor en una de sus instalaciones en Pilbara.

Rio, que opera una red ferroviaria de 1.500 kilómetros (932 millas) desde las minas a los puertos de la región de Pilbara, ubicada en el oeste de Australia, con 41 formaciones y unos 500 maquinistas, reemplazará casi todos los trenes con servicios automáticos, dijo Greg Lilleyman, presidente de la división de mineral de hierro de Pilbara, a la prensa en Perth.

La compañía aumentará la producción de mineral de hierro para satisfacer la creciente demanda china, y los trenes sin conductor ofrecen mayor flexibilidad horaria para aumentar la capacidad. “Conforme crezcamos, necesitaremos agregar menos trenes en el futuro”, señaló Lilleyman.

“Tenemos trenes detenidos a la espera de un maquinista no porque los maquinistas no trabajen sino porque es una pesadilla logística lograr que la gente esté en el mismo lugar y al mismo tiempo que el tren”, dijo.

AUMENTAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

Rio gastará US$2.200 millones para prolongar la vida de su mina de mineral de hierro de Nammuldi en Pilbara e incrementar la capacidad de producción a 283 millones de toneladas anuales, dijo la firma este mes. Otros US$1.200 millones se invertirán en Cape Lambert para iniciar las primeras obras portuarias y ferroviarias que se necesitan para ampliar la capacidad a 353 millones de toneladas, añadió la empresa. La capacidad de producción de 283 millones de toneladas se alcanzará en el segundo semestre de 2013, dijo Rio.

Rio también se prepara para desplegar 150 camiones sin conductor en el futuro como parte de sus planes de automatización en gran escala, detalló en una declaración Sam Walsh, máximo responsable ejecutivo de la compañía en Australia en el sector del material de hierro. La participación de Rio en la inversión será de US$478 millones, informó.

Rio, que el año pasado obtuvo más de dos tercios de sus ganancias con la venta de mineral de hierro, operará sus trenes sin conductor desde su centro de control de Perth, unos 1.500 kilómetros al sudoeste de sus instalaciones en Pilbara.

Rio Tinto, maneja el 30% de Minera Escondida en Chile.La Tercera

19 de febrero de 2012

MÁS COCHES SOREFAME (EX ELÉCTRICOS) CONVERTIDOS EN REMOLCADOS PARA LA LÍNEA ROCA

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos: Asamblea La Estación

Tal como lo habíamos informado hace apróximadamente dos años, cuando nos enteramos que los coches eléctricos Sorefame (ex Ferrocarriles Portugueses construidos en la década del 50) que fueran adquiridos por el Estado Nacional hace 5 años, íban a ser reacondicionados para poder circular remolcados por locomotoras diésel, debido a que presentaban diversos inconvenientes para poder circular por sus propios medios por la Línea Roca (las únicas dos formaciones que prestaban servicios de pasajeros lo hacían en el ramal Plaza Constitución - Claypole y fueron sacadas de circulación), .



Coches ex eléctricos Sorefame (Ex Ferrocarriles Portugueses) pasando el día 18-02-2012 por estación Baradero rumbo a Buenos Aires con tren de carga de la empresa N.C.A.

Algunos decían que nuestra información no era cierta, pues bien, se han equivocado ya que hace unos meses fue entregada una formación que desde hace 60 días vienen realizando viajes de prueba con locomotoras Serie 319 (Ex Renfe) principalmente en el ramal a La Plata.

Ahora, en estos días se entregarán a la Línea Roca otros vehículos que fueron reacondicionados para poder prestar servicios como remolcados en los talleres ferroviarios de Pérez (Provincia de Santa Fe). (Ver fotos).

Asimismo, con fecha 03 de Marzo de 2011 realizamos una nota en los talleres ferroviarios Líniers donde habían 6 vehículos esperando para ser convertidos en coches remolcados. Ver nota entrando al siguiente link.
http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2011/03/reparacion-de-coches-electricos.html

16 de febrero de 2012

METROVÍAS AL LÍMITE: YA ACUMULA UNA DEUDA DE 65 MILLONES DE PESOS

A poco más de un mes del traspaso del subte a la Ciudad, la empresa concesionaria de la red suma un pasivo de 15 millones de pesos de enero y 50 de febrero. El Gobierno nacional no habría girado el subsidio de este mes, lo que se suma a la demora del impacto real del aumento de la tarifa. Esto propició el arrastre de la deuda desde los primeros días del año.

Tras poco más de un mes de que se anunciara el traspaso del subte del Gobierno nacional a la Ciudad, la empresa Metrovías, concesionaria de la red hasta 2017, ya acumula una deuda de 65 millones de pesos.


Con el traspaso, la firma perteneciente al Grupo Roggio dejó de percibir la mitad del subsidio que recibía mensualmente desde el Gobierno Nacional ya que la otra mitad correspondería pagarla a la Ciudad.

Así de los 720 millones de pesos que recibía anualmente de Nación pasó a recibir 360, es decir, 30 millones por mes. De los 360 millones restantes se debe ocupar el Gobierno porteño que en vez de subsidiar resolvió aumentar un 127 por ciento la tarifa, llevándola a $2,50.

Como pudo saber LPO, pese a este arreglo, Metrovías acumuló una deuda de 15 millones de pesos en enero y 50 millones en febrero. El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, salió a aclarar que el 3 de febrero realizó el pago, pero la empresa dio a entender que no recibió el subsidio de febrero a través de una carta a los gremios en la que se declaró en “crisis financiera”.

En cuanto a la deuda de enero, si bien la Nación ya habría depositado sus 30 millones correspondientes a ese mes, el pasivo de 15 millones se explica por una serie de motivos.

En primer lugar, el aumento de la tarifa que dispuso Macri para compensar la pérdida de la mitad del subsidio, comenzó a correr a partir del viernes 6 de enero. Y como Metrovías dejó de percibir 30 millones de pesos por mes en concepto de subsidio a partir del 1 de enero, lo que en un mes representa 1 millón de pesos menos por día, esos 5 días significarían al menos unos 5 millones de pesos faltantes para la empresa.

Por otro lado, ante la desesperación de la población que acompaña a cualquier aumento de tarifas, miles de usuarios salieron a comprar tickets por adelantado al precio anterior de $1,10. En el gobierno porteño estiman que recién en tres meses la totalidad de los usuarios estará pegando la tarifa de $2,50. Esa diferencia de precio también impactó en la concesionaria que está en el peor de los mundos: perdió subsidios y no recibe de manera plena el aumento tarifario.

Además, ante el incremento del boleto, muchos usuarios se volcaron al uso de los colectivos y trenes disminuyendo la recaudación vía pasaje del Subte. Todo esto propició el arrastre de la deuda para Metrovías, que sin embargo aún no comunicó la situación al gobierno de Macri, que en definitiva sería el heredero de esa deuda, puesto que el Gobierno nacional ya se desligó del conflicto pagando la mitad del subsidio por un año.

En este marco no es mucho el margen que le queda a la empresa del Grupo Roggio, que antes que nada no quiere quedar como el “jamón del sándwich” en una pelea entre dos gobiernos con los que tiene negocios sometidos a regulación. Por eso, la compañía no quiere pelearse ni con el Gobierno nacional ni con el porteño y hace malabares para atravezar esta situación de zozobra sin levantar el perfil.

Desde el gobierno porteño señalaron a LPO que no saldrán a responder si Macri se encargará de cubrir esa deuda que todavía no logró saldar con el aumento de la tarifa, hasta tanto Metrovías no notifique esta situación. “Que en vez de contárselo a los medios se lo pregunten a Macri”, se atajaron desde el macrismo.

Desconcierto en el PRO

En este contexto, la advertencia de Macri de esta mañana anunciando que podría rechazar el traspaso del Subte provocaron un desconcierto notable en todas las áreas del PRO que llevan adelante la negociación del traspaso con el Gobierno nacional.

Los funcionarios encargados de las negociaciones quedaron descolocadosante las declaraciones del jefe de gobierno, que en la inauguración de un cruce bajo nivel oficializó las versiones que circulaban y deslizó la posibilidad de no aceptar el traspaso del subterráneo.

El estado de incertidumbre del PRO se trasladó al tema de la seguridad. El propio Macri señaló que las decisiones como las que adoptó el gobierno nacional de anunciar “unilateralmente” el retiro de la Policía Federal de las estaciones “van en contra del espíritu” de lograr el traspaso de la red de subtes.

Y el jefe de gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, dio a entender que el gobierno porteño no dará el brazo a torcer con el retiro de los efectivos de la Federal, al anticipar que en la negociación para el traspaso “hay que incluir el tema de la seguridad”.

De esta manera ambos funcionarios contradijeron al legislador macrista Martín Ocampo, que más temprano había dicho por radio América que la Ciudad tiene “un plan específico en cada una de las estaciones” para cubrir el retiro de la Federal con efectivos de la Policía Metropolitana.

La incertidumbre también se trasladó al kirchnerismo. La legisladora de Nuevo Encuentro, Gabriela Cerruti, que pertenece al interbloque K que encabeza Juan Cabandié, señaló en Twitter que “Mientras Macri y Schiavi juegan a la pirotecnia verbal, el señor Roggio que maneja el subte, se lleva la plata y no hace inversiones, chocho”.LaPolíticaonline

TUCUMÁN: NO VOY EN TREN, NI VOY EN AVIÓN, NI NADA

Con un millón de habitantes, el Gran Tucumán disputa con Mendoza el cuarto puesto entre los grandes conglomerados urbanos argentinos. Esto es por demografía, historia y gravitación comercial. Ahora, si se toman en cuenta otras variantes de peso como calidad de vida, espacios verdes e infraestructura (transporte público, servicios, estadios deportivos o teatros) la capital del norte ya ha sido ampliamente superada por una decena de otras ciudades.

Día de una inauguración de un tren que no fue. Estación Tafí Viejo: Foto: Carlos Coronel

Una de las mayores causas de este retraso es que en las últimas décadas no se hizo nada para mejorar las vías de comunicación, fundamentales para una provincia tan alejada de los centros políticos y económicos del país. Por el contrario, se ha desmantelado el sistema ferroviario (primordial para -insistimos- una región tan distante de los puertos); la frecuencia de los vuelos no ha variado desde la década del 80, salvo durante excepcionales períodos, y aún debemos viajar a Buenos Aires para volar a Catamarca, por citar un ejemplo. Tampoco se hicieron autopistas, como si las hizo Salta, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, sino apenas una nueva ruta 38, de una sola vía, y más que nada de consumo interno, no interprovincial.

El 28 de mayo se cumplirán 10 años del día en que la Legislatura aprobó, por unanimidad, la creación del Sistema Provincial Ferroviario, que disponía el regreso del servicio de tren urbano de pasajeros (que uniría distintos puntos del Gran Tucumán, utilizando la red de vías existente) y también interurbano, que comunicaría la capital con distintas localidades del interior. Para el circuito urbano se había previsto un servicio con características de "ferrobus" o "tren ligero" (como Buenos Aires) y para el interurbano el "coche motor". Para una ciudad cuyo diseño urbanístico fue pensado para cien mil habitantes y donde hoy convive un millón, con un tránsito colapsado y una contaminación alarmante, representaba una gran solución, económica, rápida y limpia. El fuerte lobby de las empresas de colectivos, que vieron a la reactivación del tren como una amenaza, apoyados por los sindicatos UTA y Camioneros, hicieron que el entonces gobernador Julio Miranda vetara el proyecto.

El 30 de septiembre de 2003, durante su segunda visita a Tucumán como presidente, Néstor Kirchner viajó en tren hasta Tafí Viejo, donde reabrió los históricos talleres con globitos y serpentinas. Cinco años después, en octubre de 2008, Cristina Fernández anunció a través de una video conferencia el lanzamiento de las obras de refacción de los talleres, acto que volvió a repetir al año siguiente desde Salta.

En septiembre de 2008 el subsecretario de Transporte Ferroviario de la Nación, Antonio Luna, confirmaba que se habían girado $1.200 millones a las provincias para reactivar los ramales. ¿Llegó ese dinero? ¿Se gastó? Al menos figuraba en el presupuesto. En agosto de ese mismo año, el intendente Domingo Amaya anunciaba que se reflotaría el proyecto "Ferrobus", aprobado y vetado en 2002, y que en 2010 estaría funcionando.

En diciembre de 2005 el gobernador José Alperovich dijo que iba a trasladar la estación Central Córdoba a Pacará para poder reactivar los trenes y abrir el "cinturón de hierro" que ahoga a la capital. En abril del año siguiente dijo que en realidad los trenes irían a Cevil Pozo. Siete meses después anunció que se haría el "Puerto Madero Tucumano", ahora en Central Córdoba. En junio de 2009, días antes de las elecciones, Alperovich anunció la reapertura de los talleres, aunque el 22 de septiembre de 2011 dijo que es muy difícil que se haga. Está claro que en Tucumán no hay política de Estado en materia de transporte. Sólo anuncios de campaña, improvisaciones y mentiras.La Gaceta

LÍNEA GRAL. ROCA: CAMBIO DE CATENARIA POR RENOVACIÓN DE CRUZADA EN GLEW

La catenaria ubicada a la altura del ADV 57 (al norte de la estación Glew) ha sido reposicionada por el Departamento de Mantenimiento de Catenaria en conjunto con la personal de la oficina técnica como parte del proceso de mejoramiento de la cruzada –con modificación de sus dimensiones- que efectuara en el sector el Área de Vías.


La obra implicó el tendido de una nueva línea de contacto y su correspondiente línea de sostén, tareas que fueron proyectadas afectando mínimamente la prestación del servicio y que redundaron en el mejoramiento del tendido.

Trabajos

* Construcción de un nuevo poste de sostén de la catenaria
* Diseño y colocación de ménsula para soporte de línea de contacto y línea de sostén
* Trasladó de aislador de sección, a su nueva posición
* Desplazamiento de los dispositivos biescalonados que separan las líneas principales y la de cruce
* Regulación de los dispositivos de soporte de la catenaria
* Construcción e instalación de péndolas de medidas acordes


Fuente: Boletín Digital Nro. 30 de la UGOFE

LÍNEA GRAL. ROCA: RENOVACIÓN DE LA TRAZA CLAYPOLE - BOSQUES

La obra de renovación de las vías ascendente y descendente que lleva adelante la Gerencia Obras e Ingeniería de UGOFE Línea Roca en el sector comprendido entre las estaciones Claypole y Bosques del ramal Vía Temperley avanza según las previsiones.

La tarea que se efectúa en tres tramos diferentes -entre el kilómetro 24,100 y el 26,863, entre el kilómetro 29,726 y el 32,852, entre el kilómetro 32,852 y el 34,000- tiene por finalidad facilitar la circulación de formaciones aumentando el confort de los pasajeros y elevando los índices de seguridad de marcha.

Se efectúan

* Reemplazo de rieles, durmientes y fijaciones
* Rellenado con aporte piedra balasto
* Alineación y ajuste de la geometría de las vías con maquinaria pesada
* Readecuación de desagües
* Reparación de cruces vehiculares-peatonales


Fuente: Boletín Digital Nro. 30 de la UGOFE

LÍNEA BELGRANO SUR: PLANTA REVISORA DE COCHES TAPIALES

150 % de avance de obra

La planta revisora de coches que UGOFE Línea Belgrano Sur está readecuando en los talleres de Tapiales se encuentra en un grado de concreción superior al 50 por ciento.

Las tareas se desarrollan con el objeto de mejorar el espacio donde se efectúan las revisiones y reparaciones del material remolcado que la compañía administra.


Los trabajos se incluyen dentro del plan de puesta en valor de las zonas de talleres que la empresa realiza en las Líneas que opera.

Se ejecuta en el interior:

* Construcción de nuevas fosas
* El tendido de varios tramos de vías
* Instalación eléctrica completa
* Superficie del piso en hormigón armado
* En la estructura
* Solados nuevos
* Cerramiento lateral en bloques de hormigón
* Veredas perimetrales
* Drenajes


Fuente: Boletín Digital Nro. 30 de la UGOFE

LÍNEA GENERAL SAN MARTÍN: MANTENIMIENTO DE VÍAS, CAMBIOS Y CRUZADAS

La zona de cambios, aparatos de vía y cruzadas pertenecientes a la estación Sáenz Peña han sido reacondicionados integralmente por el personal del Área de Infraestructura de UGOFE Línea San Martín.

La obra tuvo por objetivo mantener en perfectas condiciones el tendido y el sistema de interconexión entre vías para favorecer el seguro y rápido desplazamiento de las formaciones por el sector.


Se realizó

* Reemplazo de componentes metálicos
* Tratamiento de fijaciones
* Nivelación y alineación
* Aporte de piedra balasto nueva


Fuente: Boletín Digital Nro. 30 de la UGOFE

LÍNEA GENERAL SAN MARTÍN: INSTALACIÓN DE GRUPOS ELECTRÓGENOS EN DEPENDENCIAS RETIRO

Tres grupos electrógenos equipados con transferencia automática están siendo instalados en las dependencias de Retiro como parte del proceso de adecuación de la energía que realiza, con un 40 por ciento de grado de avance, el Área de infraestructura de la Línea San Martín.


Se colocan un grupo de 330 KVA en el taller de locomotoras, uno de 250 KVA en el taller de material remolcado y otro de 330 KVA en el Puesto Control Trenes, la estación y la dependencia de Vía y Obras.

El objetivo de la tarea es contar con energía de respaldo con lo que se asegurará el normal funcionamiento de la terminal ferroviaria en caso de corte de energía.

Fuente: Boletín Digital Nro. 30 de la UGOFE

MENDOZA: CREAN UNA CARRERA ANTE LA CARENCIA DE TÉCNICOS EN TRENES Y TRANVÍAS

En agosto, el ITU comienza con la primera tecnicatura para operar en el nuevo transporte, ante la falta de mano de obra calificada.

La reacción es tardía pero los expertos aseguran que "mejor tarde que nunca". Es que el Instituto Tecnológico Universitario (ITU), dependiente de la UNCuyo, comenzará, en el segundo cuatrimestre del año, una carrera terciaria pionera en la provincia.

Se trata de la Tecnicatura en Gestión del Mantenimiento Tranviario y Ferroviario. Su duración será de 2 años y medio, a lo cual se le suma medio año de prácticas en los diversos emprendimientos ferroviarios. El cupo para este año será de 60 personas, quienes, recién para fines del 2014, estarían preparadas para responder a la demanda del nuevo sistema de transporte. En tanto, el coordinador del proyecto del Metrotranvía, Omar Venturini, asegura que sólo en el primer tramo del tranvía –previsto para funcionar en marzo– se necesitarán entre 60 y 80 hombres y mujeres capacitados para realizar las tareas operativas.

El objetivo de la nueva carrera es "responder a la gran demanda que actualmente existe en Mendoza de mano de obra calificada para gestionar, operar y mantener los sistema eléctricos de ambos medios de transporte", explicó Guillermo Cruz, director del ITU.


Debido a la cantidad de proyectos de este tipo, se estima que la demanda actual se quintuplicará en apenas un lustro, si es que la media docena de iniciativas ferroviarias y tranviarias se concretan en la provincia. Sobre este último punto, ya se analiza llevar a cabo emprendimientos turísticos sobre rieles, como es el caso del tren del vino, en un recorrido por las principales bodegas de la zona.

En materia provincial, nacional y bilateral, se suman los proyectos ferroviarios como el tren de baja altura Mendoza-Los Andes; el ramal Buenos Aires-Mendoza, el tren de carga –actualmente en actividad– y el Trasandino, que uniría la provincia con Chile.

Claro que, hasta ahora, poco y nada se sabe sobre cuándo y de qué modo retomarán viejos proyectos, aún frenados. Desde el ámbito público y privado esperan que la carrera tenga una salida laboral segura y rápida, sobre todo para muchos mendocinos que hoy se encuentran sin trabajo, ya que brindará mano de obra necesaria para suplir la demanda creciente del sector.

FORMADOS PARA EL ANDÉN

Sin duda, se tendrá que empezar de cero en todo lo que tenga que ver con la cultura ferroviaria. Es que, según admiten desde el ITU, el conocimiento sobre trenes y tranvías se transmitía "de manera oral" de viejas a nuevas generaciones de operarios. Con el desmantelamiento de los trenes quedaron, al menos, dos generaciones sin aprender el oficio; y, por si fuera poco, la tecnología actual cambió y hoy se necesita actualizar algunos conocimientos de electromecánica.

La carrera del ITU prevé capacitar en diversas áreas del conocimiento. Así, los estudiantes verán materias como Infraestructura y Tecnología Ferroviaria y de Trolebuses; Instalación Electromecánica; Organización y Gestión de la Empresa Ferroviaria, las leyes y reglamentaciones del transporte, la señalización, la protección ambiental y la higiene y seguridad, entre otros temas.

"La idea es que, además de la salida laboral con una empresa, la tecnicatura permita generar microemprendimientos que ofrezcan servicios tercerizados a toda la industria ferroviaria", planteó Cruz. En el diseño curricular participaron todos los organismos vinculados al sector. Así, el ITU recibió ayuda y asesoramiento del Ministerio de Infraestructura, la Secretaría de Transporte, la empresa ALL (América Latina Logística) y el aporte del experimentado gremio La Fraternidad, el cual nuclea a viejos trabajadores del tren.

"En Mendoza no hay gente capacitada y por eso fue una necesidad de Estado promover educación formal para acompañar este proceso de cambio en Mendoza. Sin duda, la provincia se convertirá en un atractivo ferroviario y tranviario", esgrimió Venturini, desde el Ministerio de Infraestructura.

Incluso, los futuros graduados estarían capacitados para gestionar el mantenimiento de los trolebuses, ya que estos tienen similar sistema eléctrico.

POLICÍAS TRANVIARIOS

Otra de las falencias que ya están notando en el proyecto del Metrotranvía es la policía tranviaria. Por ello, en la última semana de este mes lanzarán cursos rápidos sobre esta temática, que estarán destinados a policías de Mendoza designados para realizar tareas de control y seguridad en todo el recorrido metropolitano.

Los uniformados fueron seleccionados el año pasado por el Ministerio de Seguridad para ejercer ese papel y se espera que sean alrededor de 30 beneficiarios.

El Metrotranvía se emplaza, en su primera etapa, en la traza del antiguo corredor ferroviario existente, correspondiente a la ex línea General San Martín: Estación Central, de Ciudad, y Estación Gutiérrez, de Maipú (ver recuadro). El proyecto del Metrotranvía consiste en la puesta en marcha de un sistema de transporte público que transite por los seis departamentos del Gran Mendoza. Todos con sus respectivos paradores, que combinarán paseo comercial y centros con actividades culturales.

Metrotranvía: listo para la Vendimia

El gobernador dio la orden: quiere que el primer tramo del Metrotranvía quede inaugurado en la semana previa a la Fiesta de la Vendimia.

Por eso, por estos días, técnicos de varias dependencias trabajan día y noche para poner a punto el recorrido que irá de la estación Gutiérrez, de Maipú hasta la de calle Peltier en Ciudad.

Según explicó ayer el coordinador del proyecto, Omar Venturini, el tren ya está prácticamente listo y sólo resta terminar el tramo de la calle Belgrano, en un plazo máximo de 20 días.

"Estamos en etapa de prueba. Si bien está funcionando sin frecuencias ni horarios precisos, dejamos que algunos pasajeros (sea escuelas, grupos de jubilados) lo utilicen para ir reconociendo el nuevo medio de transporte\", señaló Venturini. El recorrido del primer tramo Maipú-Ciudad abarca 12,5 kilómetros, con doble vía. El proyecto comenzó en setiembre del 2009. Para terminar la obra faltará la creación de otros recorridos, aunque, por ahora, no se ha determinado un plazo de inauguración. El Sol Diario on lineA

SUBTES: "A PESAR DE LOS SUBSIDIOS LA GENTE VIAJA MAL"

Lo sostuvo la vicejefa de Gobierno de la Ciudad, María Eugenia Vidal, al concluir la reunión semanal del Gabinete porteño. “El Subte todavía no es de la Ciudad, la empresa tiene un convenio con el Gobierno nacional. Escuchabé a Schiavi muy nervioso por otros medios. Existe la posibilidad de que el traspaso no se concrete”, afirmó.

La posibilidad de que la transferencia del subte de la Nación a la Ciudad no se efectivice fue uno de los ejes de la reunión semanal del Gabinete porteño. Al concluir el encuentro, la vicejefa de Gobierno de la Ciudad, María Eugenia Vidal, dialogó con los medios y reiteró la posición de la administración local frente a una negociación que podría no llegar a buen puerto.


“En diciembre la Presidenta pidió un esfuerzo, iniciamos un proceso de negociación, estamos en la mitad de ese período, y tenemos dificultades. Se han dado decisiones unilaterales, como el retiro de la policía, tenemos trabada la discusión sobre las obras, la discusión sobre si la ciudad puede acceder a créditos internacionales para esas obras. Vemos actitudes que no son de buena fe y llamamos la atención", sostuvo la Vicejefa.

Tras destacar que mientras funcionarios porteño dialogan “con representantes del Ministerio de Planificación, desde otro ministerio deciden el retiro de la seguridad”, lo que “no es una buena señal". Vidal repitió la posición expuesta el pasado martes por Mauricio Macri y reconoció que “si estas situaciones no se modifican puede existir la posibilidad de que el traspaso no se concrete".

Ante las numerosas declaraciones del secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, cuestionando la posición adoptada y hecha pública por parte del Gobierno porteño, Vidal remarcó: “El contrato de concesión hoy es del Gobierno Nacional. Hoy el subte da pérdidas. El Gobierno Nacional tiene problemas con el transporte en general, con Aerolíneas, con la tarjeta SUBE. El Subte todavía no es de la Ciudad, lo que abrimos con el Gobierno nacional fue la etapa de análisis para ver en qué manera tomamos el Subte. Escuché a Schiavi muy nervioso por otros medios”.

Por último Vidal señaló ante los medios que el Gobierno porteño está dispuesto “a hacer el esfuerzo y ayudarlos en el subte” destacó que “la discusión está en las obras”.

"Nosotros antes de que la Presidente nos dé los subtes teníamos un plan de obras, independiente del traspaso, lo que se discute en el traspaso es las líneas en función, la falta de frecuencia."

También se sumó a la defensa porteña el ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad, Daniel Chaín quien reconoció que “no se está avanzando de la manera en que deberíamos avanzar” en las negociaciones para el traspaso.

“Schiavi habla y después tenemos los problemas que tenemos. En este tema nosotros estamos dispuestos a trabajar seriamente y no a través de chicanas”, concluyó el Ministro.Noticias Urbanas

EN MARZO SE NORMALIZARÁ EL SERVICIO DE TRENES QUE PARTE DE PARANÁ

El servicio de tren que parte desde la capital provincial continuará con frecuencia reducida hasta los primeros días de marzo, señaló a APF Sergio Portela, jefe de Operaciones Ferroviarias de la Unidad Ejecutora Ferroviaria de Entre Ríos (Uefer) • Son tres o cuatro los coches que están esperando un repuesto y, para no tener inconvenientes con el servicio y brindar seguridad a los usuarios, preferimos seguir unos días más con las frecuencias reducidas”, explicó el funcionario.


“Estamos saliendo con frecuencia y esto se mantendrá hasta los primeros días de marzo, cuando se reanudarán los ocho servicios diarios que teníamos: cinco a Colonia Avellaneda, y tres a Oro Verde”, señalo el funcionario

Recordó que se recortaron las frecuencias porque el servicio técnico de los fabricantes realizó algunas modificaciones en las unidades y luego se encontraron con que les demoraron la entrega de los repuestos que necesitan”.

Son tres o cuatro los coches que están esperando el repuesto y, para no tener inconvenientes con el servicio y brindar seguridad a los usuarios, preferimos seguir unos días más con las frecuencias reducidas.

“La última semana de febrero llegarán los repuestos, por lo que los primeros días de marzo reanudaremos las ocho frecuencias diarias que tenemos”, anticipó Portela.

Por otra parte, sostuvo que el servicio de Concepción del Uruguay no sufrió ningún tipo de modificaciones y funciona con normalidad: tanto el que sale los viernes y vuelve los domingos, como el diario que hay de lunes a viernes y hace Baso-Villaguay ida y vuelta en el día, con la extensión de lunes y viernes a Concordia. (APF.Digital)

NEUQUÉN: PREOCUPA QUE LA EMPRESA MINERA VALE CONTRATE POCOS NEUQUINOS

"Prácticamente no tienen posibilidades de trabajar", afirmó el ministro Guillermo Coco. Casi todos los cupos para la explotación de potasio son cubiertos por personal de Mendoza.

La empresa brasileña Vale no presentó aún al gobierno provincial el proyecto para la construcción del ferrocarril por el que trasladarán potasio, informó el ministro de Energía, Guillermo Coco, quien manifestó su preocupación por las restricciones que tienen los trabajadores neuquinos para emplearse en las contratistas que desarrollan sus tareas en territorio mendocino.

La mina está en el sur de Mendoza, muy cerca de Rincón de los Sauces. El abastecimiento se hace desde la región cuyana.



El intendente de Rincón de los Sauces, Marcelo Rucci, envió una nota a la empresa pidiendo una definición sobre el cambio de la traza del ferrocarril y el futuro de las obras conexas, como el parque lineal y un sector de la ruta que iba a construir la minera.

Vale construyó un campamento del otro lado del río Colorado, en Mendoza, donde aloja al personal que trabaja en las obras civiles de la mina ubicada a unos 70 kilómetros de Rincón.

Coco recordó las discusiones que se mantuvo en su momento cuando se aprobó en Mendoza el 80 por ciento de compre y contratación de personal provincial, expuso la política aperturista que tiene Neuquén en materia petrolera y la preocupación que existe en el gremio de la Uocra. Manifestó que el gobernador Jorge Sapag firmó un convenio para utilizar fondos de responsabilidad social empresaria que se hará efectivo cuando de lance la obra, "una obra que viene demorada, la provincia ya le dio la factibilidad ambiental, y estamos esperando la documentación que por ahora Vale no entregó ninguna documentación al respecto".

El ministro se quejó por las condiciones que pone el Estado mendocino porque "prácticamente los neuquinos no tienen posibilidades de trabajo y tampoco las empresas neuquinas", dijo en declaraciones radiales.

En cuanto a la construcción del ferrocarril que atravesará en unos 170 kilómetros el noreste de la provincia, "todavía Vale no presentó los documentos a la subsecretaría de Servicios Públicos, la autoridad de aplicación para dirigir la obra", afirmó Coco.

El intendente Rucci dijo a "Río Negro" que la empresa al cambiar la traza del ferrocarril no se haría cargo de la construcción de una parte de la ruta y del parque lineal, a la vez que cuestionó a la empresa porque "cuando aún no tenían el campamento se abastecían acá en Rincón e imponían los precios en los servicios de hotelería, viandas y restaurantes, y cuando se fueron quedaron con deudas a comerciantes locales", disparó el jefe comunal.Río Negro

SE INAUGURÓ EL PASO BAJO NIVEL DE LA CALLE CRISÓLOGO LARRALDE

El túnel de la calle Crisólogo Larralde debajo de las vías del la línea Mitre Ramal Tigre cuenta con un solo carril vehicular de 4,50 metros de ancho y una altura de 3,60 metros con veredas peatonales de 1,50 metros.

El cruce bajo nivel en el barrio de Núñez fue inaugurado hoy por el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri y será de uso para tránsito liviano y transporte público.

La obra, que demandó una inversión de 16 millones de pesos, y que estuvo a cargo de la empresa Autopistas Urbanas S.A. (Ausa), ejecutada por la UTE cuenta con un solo carril vehicular de 4,50 metros de ancho con una altura libre de 3,60 metros y correrá hacia el oeste.

También se construyeron veredas de 0,20 m y 0,40 m de ancho y dos veredas peatonales bajo nivel de 1,50 metros de ancho cada una. Prensa TBA

64º ANIVERSARIO DEL RAMAL C-14

El Museo del Tren Salta, recuerda el 64º Aniversario de aquel día tan glorioso como fue el 20 de Febrero de 1948, cuando fue inaugurado el Ramal C-14 que nos comunica con el vecino país de Chile. Una obra impulsada por el ex Presidente de la Nación, Dr. Hipólito Yrigoyen y terminada por otro ex presidente, el General Juan Domingo Perón.


La comisión del Museo del Tren Salta, le rinde su homenaje a los pioneros que trabajaron en la construcción de tan grande obra de ingeniería, el RAMAL C 14, con un acto donde se refrescará la historia de su construcción. El evento se llevará a cabo en la Estación Salta a las 18:30 horas, y participará la Banda de Música de la Provincia de Salta.

MAPA DE FERROCARRILES DE PASAJEROS

A sua empresa quer se DESTACAR no setor de transporte ferroviário de passageiros?

ÚNICA e EXCELENTE oportunidade de divulgação para sua empresa quando analisada a relação custo x exposição x benefício, uma vez que a sua marca terá visibilidade garantida por, no mínimo, 12 meses, para os principais executivos, formadores de opinião e órgãos do governo do setor de transporte ferroviário de passageiros.

Apoio: ANPTrilhos, Aeamesp e Abifer

Espaços determinados, RESERVE JÁ O SEU e bons negócios!

Tel 11 4323-2881

contato@hlmais.com.br

VOLKSWAGEN NAVARRA TRANSPORTA POR TREN EL 39% DE SUS COCHES EN 2011

Centroeuropa y los puertos de santander y barcelona fueron los principales destinos

Volkswagen Navarra transportó en el año 2011 por tren el 39% de sus coches, lo que supone un 10% más que el año anterior. El pasado mes de enero, el número de vehículos expedidos por este medio se elevó al 42%.

Pamplona. La dirección de la fábrica de Landaben afirmó en un comunicado que, en su "compromiso de avanzar en la reducción del impacto ambiental" generado por su actividad, se ha propuesto dentro del ámbito de la logística reducir las emisiones en la distribución de sus vehículos fabricados.

Locomotora pintada con los colores del programa 'Think Blue Factory'.



En este contexto, explicó que trabaja para "incrementar el porcentaje de coches transportados por ferrocarril con respecto a los que se llevan en camión".

Centroeuropa y los puertos de Santander y Barcelona fueron los principales destinos a los que se dirigieron los trenes cargados con el Volkswagen Polo en 2011.

Esta acción se enmarca dentro del programa Think Blue Factory, para el posicionamiento ambiental sostenible de todas las plantas del Grupo VW. Con el objeto de simbolizar la implicación de Volkswagen Navarra en dicho programa, se ha pintado recientemente la máquina locomotora de tren con los colores identificativos de Think Blue.

Vehículos comerciales VW Vehículos Comerciales vendió en todo el mundo 39.500 unidades en enero, lo que supone un aumento del 10,5% respecto al mismo mes de 2011, cuando comercializó 35.700 vehículos, informó la empresa. El responsable de Ventas y Marketing, Harald Schomburg, destacó el "buen comienzo de año", con un volumen de ventas récord. Asimismo, avanzó que la empresa aprovechará todas las oportunidades para incrementar sus entregas en 2012.NoticiasdeNavarra.com

ALSTOM ENCABEZA EL CONSORCIO QUE EJECUTARÁ LA INFRAESTRUCTURA DE LA LÍNEA "GARONNE" DEL TRANVÍA DE TOULOUSE

Se utilizará el sistema de instalación de vía automatizado Appitrack

El Sindicato Mixto de los Transportes Colectivos de la Aglomeración de Toulouse ha adjudicado al consorcio formado por Alstom Transport, Egenie y Guintoli la construcción de la infraestructura de los tramos 1 y 2 de la línea “Garonne” del tranvía de Toulouse.


Guintoli será responsable de la obra civil y Alstom Transport y Egenie, de la instalación de la vía. El contrato cuyo importe es de dieciséis millones de euros contempla el equipamiento de 2,5 kilómetros de línea entre las estaciones de Arènes y Fer à cheval.

Para realizar el trabajo de instalación de vía Alstom utilizar el sistema Appitrack que reduce en a una cuarta parte el tiempo de trabajo (ver noticia). Así, se ha previsto ganar seis meses respecto al plazo inicial de doce establecido para la obra de infraestructura.

La obra civil comenzó el pasado mes de diciembre, la instalación de la vía estará terminada en el verano de 2012 y la entrega de los dos tramos listos para el servicio se prevé para finales de 2013.Vía Libre

PERÚ: ANTES DE FINALIZAR EL 2012 LLEGARÁN 2 NUEVOS TRENES CON TECNOLOGÍA DE PUNTA

Este será uno de los 19 trenes de vanguardia que usaremos.

A un paso de la modernidad. Los dos primeros trenes con los que contará el Metro de Lima llegarán a fines de este año, como parte de la compra de 19 trenes con tecnología de punta al grupo francés Alstom. Estos se sumarán a los 5 vehículos que actualmente se encuentran funcionando y que fueron adquiridos en el año 1986.

"Los nuevos trenes llegarán al Perú a finales de este año. El primero en noviembre, el segundo en diciembre y los siguientes llegarán de 2 en 2 hasta completar los 19", informó Fernando Deustua, gerente de relaciones institucionales del Metro de Lima.

Antes de finalizar el 2012 llegarán 2 nuevos trenes con tecnología de punta



El funcionario indicó que cada tren tendrá cinco vagones. A diferencia de los antiguos, sus puertas serán de grandes dimensiones, asientos amplios y los pasajeros tendrán la posibilidad de circular entre los vagones. Además, su diseño interior favorece el paso de la luz y esto garantizará seguridad y confort para los mil pasajeros que tiene como capacidad.

Deustua Caravedo dijo que esta adquisición la hicieron en abril del 2011 y la inversión total fue de 280 millones de dólares.

Pruebas continuarán

Alstom entregará las unidades al consorcio GYM Ferrovías S.A. que obtuvo la "concesión por 30 años para el funcionamiento y mantenimiento de la primera línea del metro del país". Los trenes franceses tipo Metrópolis tienen hasta la fecha 4 mil unidades operando en distintas ciudades del mundo, como en Barcelona, Estambul, Singapur, Shanghai, Buenos Aires, Santiago de Chile y Santo Domingo.

Asimismo, informaron que el público podrá continuar utilizando de forma gratuita el Tren Eléctrico al menos durante todo febrero, en la ruta comprendida entre Villa El Salvador y el Centro de Lima, en el marco de la fase de pruebas con pasajeros o “marcha blanca”, hasta que se definan las condiciones de entrega de tarjetas y el cobro del servicio que se iniciará dentro de dos a tres semanas.

Falla en tren eléctrico

Ayer se produjo otra falla en el Tren Eléctrico debido a una falta de energía en la estación Mateo Pumacahua, en el distrito de San Juan de Miraflores.

Usuarios de la estación de Gamarra en La Victoria se quejaron por la demora de 50 minutos del vehículo al paradero

Ellos indicaron que alrededor de 100 personas tuvieron que esperar para que nuevamente vuelva a funcionar el servicio.

"Nos dijeron en 20 minutos… y ya van 50 minutos. Hay una cola inmensa que llega hasta la pista", contó Deustua. El funcionario informó que la falla ocurrió porque "la energía en ese lugar fue insuficiente para operar". Tras el trabajo de los especialistas, se logró superar el desperfecto.

Claves

Amores. En el marco del Día de San Valentín, los pasajeros del tren eléctrico fueron sorprendidos ayer con una representación dentro de los vagones titulada “Locuras de amor”.

Servicio. Los pasajeros aprovecharon el día feriado para usar el tren eléctrico. Hasta el momento cuatro millones y medio de usuarios han subido a este servicio.LaRepública.pe

VENEZUELA: CABLETREN BOLIVARIANO DE PETARE SERÁ INAUGURADO EN NOVIEMBRE DE 2012

Las estaciones Petare II, 19 de Abril y 5 de Julio son las primeras que serán inauguradas. Está previsto que en abril lleguen los primeros trenes y en septiembre se realicen las pruebas con las unidades en las vías

El nuevo Cabletren Bolivariano de Petare, sistema de transporte que beneficiará a 115.810 habitantes de los sectores populares de esa parroquia mirandina, presenta 23,02% de avance y será puesto en marcha en noviembre de este año, informó este miércoles el presidente de Metro de Caracas, Haiman El Troudi.


Las estaciones Petare II, 19 de Abril y 5 de Julio son las primeras que serán inauguradas. Está previsto que en abril lleguen los primeros trenes y en septiembre se realicen las pruebas con las unidades en las vías, informó El Troudi en una reunión sostenida con comunidades del sector.

Esta nueva modalidad de transporte, que se construye con una inversión de 287 millones de dólares, forma parte del Plan de Expansión del Metro de Caracas y su edificación "avanza de acuerdo con el programa establecido", señalo el titular del Metro de Caracas.

El resto de las estaciones -24 de Julio y Waraira Repano- serán inauguradas en una segunda etapa.

Este sistema estará conformado por cuatro trenes de cuatro vagones cada uno, con capacidad para transportar a unas 4.000 personas por hora.

El Cabletren Bolivariano comprende además obras complementarias como: plazas, canchas deportivas, anfiteatro, ferias de comida y estacionamiento. Todas comenzarán a funcionar junto con las primeras estaciones, reseñó la Agencia Venezolana de Noticias.

El Troudi explicó que la última estación de este cabletren que estará ubicada en La Urbina Norte, se interconectará con la línea cinco del Metro y con el tren que se construye hacia Guarenas y Guatire.RNV

PARAGUAY: AVANZA EL PROYECTO DE UNIÓN FÍSICA ENTRE ÑEEMBUCÚ Y EL CHACO ARGENTINO. TÉCNICOS COREANOS OBSERVAN POSIBLE SITIO DE EMPLAZAMIENTO DE PUENTE

Técnicos coreanos contratados por la Koica se trasladaron a la zona de Curupayty, distrito de Humaitá, para observar el lugar donde podría emplazarse el puente bimodal entre el Chaco argentino y el Ñeembucú. En este punto, la red ferroviaria paraguaya se unirá a la de Argentina para acceder a puertos chilenos del Pacífico.

Técnicos de la Koica y de Paraguay, en Curupayty, donde sería construido el puente.



El estudio de factibilidad de construcción del puente bimodal (carretero y ferroviario) concluirá en un año para dar paso a la concreción del megaproyecto regional. La comitiva, además de los técnicos de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), estuvo integrada por representantes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), las entidades Itaipú y Yacyretá, que recorrió el sitio de posible emplazamiento.

El punto de partida de la vía es Cascavel, Brasil, hasta la ciudad de Resistencia, en el Chaco argentino.

La tarea de los especialistas asiáticos consiste en el análisis de ingeniería del diseño de la red ferroviaria, que será instalada en territorio paraguayo. Se plantea que los ferrocarriles paraguayos utilicen la electricidad como fuente de energía, aprovechando la gran disponibilidad existente en el país.

La concreción del proyecto, considerado prioritario por la Unasur, permitirá convertir al Paraguay en un centro regional de transporte.

El transporte ferroviario posibilita el desplazamiento de grandes volúmenes de carga a costos muy bajos, con amplias ventajas para el sector productivo.

Se estima que la ferrovía permitirá, posteriormente, el transporte de pasajeros, convirtiéndose en una alternativa ágil y económica para los viajes de negocios y turismo en la región.

José Luis Argaña, representante del Viceministerio del Transporte del MOPC, indicó que estas visitas tienen relación con la identificación de la posible traza de la red ferroviaria continental en nuestro territorio.

Manifestó que han llegado a suelo argentino donde han podido apreciar que solo falta construir un pequeño enlace hasta el ramal 3 del Belgrano Cargas.ABC Color

URUGUAY: AFE. PRIVADO DISEÑARÁ LA NUEVA EMPRESA

Esperan comenzar a funcionar a partir de diciembre de 2012

Seis empresas privadas del exterior con experiencia en negocios ferroviarios disputan la realización del diseño de la nueva sociedad anónima por la cual comenzará a funcionar la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE), tal como lo establece un decreto del Poder Ejecutivo de diciembre de 2011. Se trata de un llamado público que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) realizó ni bien el gobierno dio luz verde al nuevo esquema de negocios, donde el ente mantendrá 51% de las acciones y 49% pasan a manos de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND). Fue realizado con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y espera terminar el 9 de marzo.


El privado deberá elaborar un proyecto que contenga el tipo de empresa, con cuánta cantidad de funcionarios y especialización, equipamiento y estructura comercial necesita funcionar la nueva AFE. Ofrecerá también un modelo de gestión empresarial para los objetivos proyectados, explicó ayer a El País el subsecretario de Transporte, Pablo Genta.

El asunto fue motivo de discusión el pasado lunes en el Gabinete Productivo. Allí el presidente Mujica solicitó "acelerar" el proceso. El ferrocarril es una prioridad del gobierno y uno de los temas que desvelan al presidente.

Genta estima que a partir de diciembre de 2012 la sociedad anónima estará en condiciones de comenzar a funcionar. Cada año se transporta 3% del total de la carga productiva por tren, cerca de 1 millón de toneladas, y el gobierno pretende duplicar esa cantidad en tres años. La meta es llegar a transportar 10% del total de la carga que se mueve en el país.

También será motivo de la definición estratégica de la consultora privada qué tipo de productos transportar. Para Genta pueden ser productos forestales y graneles, así como productos derivados de minerales como cemento de Ancap.

Por otra parte, el Ejecutivo piensa incluir compromisos de gestión en los contratos laborales de sus empleados, que desempeñarán su tarea bajo el derecho privado.

El secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, explicó a El País que la práctica se extiende en diferentes reparticiones del Estado. Consiste en fijar metas a los trabajadores, muchas veces relacionadas con la productividad o a veces con presentismo que, al final del año y sujeto a evaluación, otorga o no un incentivo económico. El País Digital

URUGUAY: ANCAP SE INTERESA EN DESARROLLO DE CONEXIÓN FERROVIARIA CON BRASIL

Crecimiento de la producción de cemento impulsa inversión del ente en el desarrollo del tren

Presidencia de la República espera que en los próximos días las autoridades de Brasil envíen una “señal” para comenzar una línea de tren que conecte a Uruguay con el vecino país. El titular de ANCAP, Raúl Sendic, se reunió en repetidas oportunidades con el presidente José Mujica y manifestó el interés de la petrolera en utilizar la interconexión para exportar cemento al gigante del norte.


“La conexión con Brasil nos interesa fundamentalmente por el proyecto que estamos desarrollando en Treinta y Tres”, dijo Sendic a El Observador. “Yo estuve conversando mucho con el presidente acerca de esto y él está muy preocupado por avanzar rápido”, agregó.

“En estos días va a haber novedades que permitirán acelerar todo el proceso de inversiones en ferrocarriles”, adelantó.

Según señaló el propio mandatario el jueves pasado, el gobierno está a la espera de una “señal” del gobierno brasileño para dar inicio a la conexión del puerto de Montevideo con el polo industrial paulista, a través de Rivera. Para eso será necesario realizar una nueva vía desde la capital al departamento fronterizo, debido a que el ancho de las vías locales no es compatible con el del vecino país.

ANCAP anunció en agosto la inversión de US$ 150 millones en asociación con Cementos Artigas y la brasileña Votorantim, para la instalación de una planta de producción de cemento con el propósito de exportar a Brasil 750 mil toneladas. Desde el punto de vista logístico, el transporte en tren directamente al vecino país permitirá mejorar la eficiencia.

Trabajos propios

ANCAP, por su parte, desarrollará nuevas vías de transporte ferroviario, pondrá en condiciones tramos que ya existen y comprará maquinaria para atender al crecimiento de la producción de cemento y portland.

“Hemos avanzado con las empresas que podrían proveer equipamiento”, dijo Sendic y aseguró que los trabajos se iniciarán este año y tendrán un costo de US$ 12 millones.

La licitación de maquinaria incluye la compra de vagones cisterna para el transporte de combustible y vagones “tolva”, que se utilizan para la carga de cemento. Además comprará dos locomotoras nuevas, una de ellas “de maniobra”, que puede desplazarse dentro y fuera de las vías.

ANCAP proyecta realizar, además, inversiones en tendido ferroviario en Paysandú, entre la planta cementera y las canteras de las cuales extrae la piedra caliza, cerca de Queguay. El tramo es de aproximadamente 30 kilómetros y demandará una inversión de US$ 4 millones.

Otro ramal que requerirá una importante inversión es el que une a la capital –concretamente al centro de envasado en Manga– con la planta de cemento de Minas. El tramo de 120 kilómetros es uno de los más activos del país, con cuatro frecuencias diarias en circulación. Los trabajos de reparación requerirán los restantes US$ 8 millones presupuestados por ANCAP.

La restauración de las vías y la mayor utilización del transporte ferroviario se inscribe dentro de una política del gobierno de reactivar el tren para el transporte de mercaderías. El aumento de la productividad en la industria local es una de las mayores preocupaciones del gobierno, tal como señalaron las autoridades en reiteradas oportunidades.El Observador