19 de agosto de 2021

San Luis: Después de ocho años, vuelve a enviar cargas industriales por tren a Buenos Aires

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

San Luis Logística informa que este miércoles, en la Zona de Actividades Logísticas de Villa Mercedes, se inició una carga industrial para despachar por tren a Buenos Aires 10 vagones que llevará materia prima de dos empresas radicadas en San Luis y que confían en las prestaciones de la estación multimodal instalada en el kilómetro 700 de la Autopista de las Serranías Puntanas, que opera la Secretaría de San Luis Logística.

Locomotora diésel "La Puntana" traccionando tren de carga

La empresa Tecnocom cargará cinco vagones con caños corrugados para instalaciones eléctricas y la firma Piedra Grande La Toma llevará rumbo a Buenos Aires feldespato molido. "El tren, históricamente, baja los costos de flete", aseguró el jefe del Subprograma ZAL y Ferrozal, Eduardo Riveros.

Hay un ambiente de satisfacción en San Luis Logística relacionado con la confianza que depositaron las empresas en la eficacia del servicio brindado. “Lo bueno de esta carga es que los clientes son los mismos que acompañaron el desarrollo del ferrocarril de cargas puntano desde sus orígenes, hace casi una década. Confían en el servicio de la ZAL y no son los únicos, a fin de mes se sumará una nueva firma, que planea enviar su producción por tren”, comentó el jefe de Área Control de Cuentas, Javier Casanueva.

Fotos gentileza: Prensa Secretaría de San Luis Logística

La ZAL es un predio muy importante para la transferencia de mercaderías. “Somos conscientes de que no hay otro lugar para hacer este tipo de operaciones intermodales (son las que comprenden camión, ferrocarril y, si además incluyen exportación, también buques). La ZAL es única en el país, a la que hay que sumar y que ponemos a disposición de nuestros clientes la grúa pórtico, que resultó vital en todas las cargas de alfalfa que enviamos a Oriente Medio”, destacó Riveros.

Contar con estas facilidades genera movimiento y servicio a varios clientes importantes que tienen los parque industriales de San Luis, ya que todo está concentrado en el mismo lugar. Y además con la ventaja de tener la aduana dentro del predio mercedino, por lo que si las empresas así lo deciden, sacan la mercadería con todos los trámites hechos de antemano.

A futuro, San Luis Logística informa que pretende sumar cada vez más frecuencias con cargas industriales y que, además, sean de ida y vuelta, o sea que los trenes vengan de Buenos Aires a San Luis con mercadería y tener un contra flete que baje aún más los costos, un sistema que se denomina “Round Trip” (ida y vuelta).

Llamado a Licitación para Proyecto integral fabricación e instalación de 7 (siete) escaleras mecánicas, para reemplazo en estaciones de las Líneas C, D, E y H de la Red de Subterráneos.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires llama a Licitación Pública Nacional Nro. 227/2021 para el Proyecto integral fabricación e instalación de 7 (siete) escaleras mecánicas, para reemplazo en estaciones de las Líneas "C", "D", "E" y "H" de la Red de Subterráneos.

Síntesis: fabricación, provisión e instalación de siete escaleras mecánicas, desmontaje de las escaleras existentes, obra civil complementaria necesaria, un año de garantía por cada equipo y un año de mantenimiento integral.

Adquisición del pliego: los interesados podrán consultar la documentación licitatoria en el sitio web de SBASE: http://www.buenosaires.gob.ar/subte/licitaciones

Valor del pliego: sin cargo.

Presupuesto oficial: pesos ciento cuarenta y cinco millones ciento sesenta y nueve mil quinientos ($ 145.169.500) IVA incluido.

Plazo total: 17 meses.

Recepción y apertura de las ofertas: deberán ser presentadas en Agüero N° 48, PB, C.A.B.A., hasta las 12 h del 15 de septiembre de 2021, hora a la que se dará inicio al acto de apertura.

Norma autorizante: RESDI-2021-3391-GCABA-SBASE.

Pliego único de bases y condiciones

Pliego de especificaciones técnicas

Relevamiento Fotográfico

Anexo 1

Anexo 2

Anexo 3

Anexo 4

Anexo 5

Anexo 6

Anexo 7

Planilla de cotización

Línea "F" de Subte: La prórroga infinita

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. vuelve a prorrogar la fecha (ya a esta altura parecería infinita) para el Proyecto y Pliegos Técnicos para la Construcción de la Línea "F" de Subtes.

La Recepción y apertura de las ofertas: Deberían ser presentadas hasta las 11:00 horas del día de hoy, 18 de Agosto de 2021, donde también debería de haber sido la apertura de las ofertas el mismo día a las 11:15 horas.


La nueva fecha de recepción y aperturas de ofertas se prorrogaron para el 15 de Diciembre de 2021 y la apertura se realizaría el mismo día y en el mismo lugar a las 11:15 horas, siempre y cuando no se vuelva a prorrogar como lo viene haciendo desde hace dos años.

Síntesis del Llamado a Licitación Pública Internacional Nro. 221/2019 es para la elaboración de la documentación licitatoria para la futura construcción de la Línea "F" y obras complementarias, mediante contratos separados, que incluyen las obras civiles, las instalaciones electromecánicas y el material rodante.

Por lo visto, los porteños deberán seguir esperando, vaya a saber hasta cuando, para que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se digne a invertir en la construcción de la Línea "F" de Subte.

¿Y la promesa de la construcción de 10 km. de Subte por año, dónde quedó?

18 de agosto de 2021

Grave: Amenazan a trabajador afiliado a la APDFA con armas de fuego

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA) mediante una circular general enviada a todos sus afiliados informa que en el día de la fecha Carlos Alberto Quintieri, trabajador del Puerto de Dock Sud, sufrió amenazas agravadas por parte de desconocidos al momento de salir de su vivienda particular a primeras horas de la mañana. Los agresores exhibieron armas de fuego y lo instaron a abandonar su militancia en la agrupación Lista Gris de APDFA en la que participa. El trabajador afectado realizó en forma urgente la denuncia penal correspondiente.



En dicha circular general, el sindicato expresa que "La Comisión Directiva repudia enérgicamente este accionar mafioso inédito en la etapa democrática de nuestra institución y pondrá al servicio de nuestro compañero toda la estructura legal e institucional del gremio a fin de respaldar su denuncia e intentar esclarecer los hechos, identificar a los autores materiales e intelectuales de esta agresión y resguardar la seguridad del compañero y su familia".

Por último, manifiestan que "en ese sentido como sindicato, nos constituiremos como particulares damnificados y llevaremos adelante todas las acciones necesarias para garantizar el libre ejercicio democrático de cada afiliado/a y de cada agrupación o línea de pensamiento que se constituya en el marco de las normas de convivencia y tolerancia que siempre han caracterizado a nuestra institución".

José L. Suárez: Intentaron robar caños y cables y fueron detenidos gracias a las cámaras de Trenes Argentinos Operaciones

Actualidad

Ocurrió ayer, cerca de la medianoche, en la estación de trenes de José León Suárez de la Línea Mitre, en el partido de San Martín.

Un operador del Centro de Monitoreo de Trenes Argentinos detectó, a través de las cámaras de seguridad, que dos hombres estaban circulando por la cabina de señales de la estación cargando cables y caños.


Inmediatamente se dio aviso al personal de seguridad de la empresa y se solicitaron refuerzos por el 911.

Al ver a los efectivos uno de los hombres soltó los elementos sustraídos y trató de escapar saltando el alambrado olímpico y cruzando por las vías hacia el andén contrario.

Finalmente las dos personas fueron aprehendidas.

Ambos hombres fueron trasladados a la comisaría 4ta de San Martín, en José León Suárez.

Trenes Argentinos Operaciones cuenta con más de 4000 cámaras de seguridad distribuidas en el ámbito ferroviario, con las que monitorea hechos delictivos, accidentes y cualquier otra acción que altere el orden y la operación del Sistema de Transporte. Cuenta con el apoyo de las fuerzas federales de seguridad y empresas privadas del sector, articulando con las fuerzas locales, policías provinciales y municipios, aplicando tecnología de avanzada para que el pasajero viaje cada día más seguro.Fuente: (www.zonanortediario.com.ar)

Santa Fe: Avanza la obra de apertura de calle en el predio del ferrocarril de estación Recreo. ¿Tendrán autorización?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Municipalidad de Recreo de la Provincia de Santa Fe informa que días pasados se realizaron 100 metros lineales de cordón cuneta en lo que se convertirá en la continuación de Avda. Mitre que corta parte del andén de la estación Recreo ubicada en el Ramal F de la Línea Belgrano.

Según la municipalidad local, hasta el momento se realizaron 315 metros de cordón cuneta, además de otras tareas complementarias que demanda esta emblemática obra.

El intendente Omar Colombo junto a los ediles Daniel Medús y Norma Antoniazzi, recorrieron las tareas que allí se realizan.

El primera mandatario expresó que: "Esto es un sueño que se convierte en realidad, un espacio que todos los recreínos y recreínas deseábamos ver recuperado, porque es nuestra historia y será nuestro futuro, es lo que unirá la ciudad, un pulmón verde que disfrutaremos nosotros y las próximas generaciones".

Sobre la obra

El predio de Estación Recreo contará con 8 hectáreas parquizadas, juegos infantiles, equipamiento deportivo, luminarias LED, senderos, veredas y un plan integral de forestación.

Si bien es cierto que el Ramal F de la Línea Belgrano (Santa Fe a Cacuí -Chaco-) se encuentra hasta Los Amores (Santa Fe) suspendido al tráfico ferroviario desde hace ya varios años, creemos que está fuera de lugar partir en dos el área de la estación para abrir una avenida, ya que uno nunca sabe si en el día de mañana ese ramal es necesaria su reapertura, como está sucediendo con otros (el caso del Ramal C8 de la Línea Belgrano, entre otros, que estaba en las mismas condiciones) que hoy están siendo habilitados.

Habría que ver si la municipalidad local cuenta con la autorización del ente que tiene a su cargo las tierras ferroviarias para realizar dicha obra ya que invade terrenos federales.

Durante el mes de Julio Trenes Argentinos Cargas (Línea San Martín) tuvo un incremento del 40% en el transporte de productos agrícolas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria con nota titulada: "Trenes Argentinos Cargas transportó más de 800 mil toneladas durante el mes de Julio pasado", donde los datos finales dieron como resultado un crecimiento de las toneladas transportadas por parte de la empresa TAC del 25% en relación a Julio de 2020 y un 61% más que durante el mismo período del año 2019.

A su vez, también informamos que comparado con el mes de Julio de 2020, la Línea Urquiza incrementó las toneladas de piedras con origen en la Provincia de Corrientes en un 72% y la Línea Belgrano creció un 44% en el despacho de áridos provenientes del NOA.

Pero, cosa que no se informó, es que la Línea San Martín de Trenes Argentinos Cargas registró en el mes de julio un incremento del 40% en el transporte de productos agrícolas. Este crecimiento se debe principalmente a las alianzas estratégicas con empresas concesionarias ferroviarias privadas. 

La línea con cabeceras en Buenos Aires y Mendoza logró por quinto mes consecutivo el mejor registro toneladas-kilómetro de todo el sistema ferroviario.

Una noticia muy buena para la empresa estatal ferroviaria de cargas. 

Trabajos realizados para la rehabilitación del Empalme Bancalari

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo viene informando Crónica Ferroviaria desde el momento que comenzaron las obras de recuperación del Empalme Bancalari, tristemente abandonado desde hacía décadas, el Ministerio de Transporte de la Nación hace unos meses dio la orden para poner valor dicho lugar importantísimo para que por él circulen formaciones de la Línea Mitre, para que una vez finalizada la obra, se puedan unir los ramales Victoria - Capilla del Señor y Villa Ballester - Zárate, además de conectar los talleres ferroviarios de Victoria con los de José León Suárez para facilitar el traslado de formaciones de trenes eléctricos entre ambos depósitos de la Línea Mitre.

La obra está a cargo de la empresa Induvía S.A. y se realizaron los siguientes trabajos:


* Desmonte y conformación del nuevo plano de formación para la nueva traza de vía.

* Movimiento de suelo con aporte de suelo tosca a lo largo de toda la traza con una longitud de 810 metros.

* Armado de 750 metros de nueva vía soldada en hormigón (con durmientes de hormigón, fijaciones pandrol y riel UIC54)

* Colocación para el empalme de 2 aparatos de vías nuevos (Adv´s  JEZ) más el montaje de 2 máquinas Contec.

* Liberación de tensiones.

Como se recordará, y tal como Crónica Ferroviaria lo ha informado, los trabajos de armado de la infraestructura de vía, ADVs., colocación de balasto, etc. fueron realizados en el obrador que se encuentra ubicado en la ex playa de maniobras de la estación San Martín.

Construcción del nuevo techo de la estación Retiro de la Línea Belgrano Norte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras informa que en un taller ubicado en la localidad bonaerense de Esteban Echeverría, se está construyendo el nuevo techo que será instalado en la estación Retiro de la Línea Belgrano Norte.



Con la construcción del techa se entra en la última etapa de la renovación de la terminal, donde ya se inauguraron los nuevos andenes elevados que son más seguros, cómodos y accesibles para los pasajeros.

De esta forma, expresa la empresa Trenes Argentinos Infraestructuras, "apostamos a la industria nacional como motor para la Reconstrucción Argentina, creando empleos de calidad y, a su vez, beneficiando a millones de pasajeros".

La pila de hidrógeno, la solución que también promete revolucionar el transporte ferroviario

Ingeniería Ferroviaria

La gente de Talgo pretende equipar un tren con una pila de hidrógeno a bordo para producir esa electricidad y así hacer girar los motores eléctricos que lo impulsan, en lugar de recurrir a contaminantes generadores diésel. En concreto, la idea es eliminar este tipo de trenes de media y corta distancia que aún siguen en funcionamiento en la red secundaria, y también frecuentemente usados para el transporte de mercancías.

Como complemento, a esos trenes se les dotará de una batería que proporcione el extra de potencia instantáneo para las fase de arranque y que se recargará aprovechando la energía liberada en las fases de frenado. De nuevo, más paralelismos con el mundo de las cuatro ruedas.

Todo este proyecto se está materializando en el Talgo Vittal-One, el primer tren de hidrógeno de la compañía española que estará en desarrollo entre 2021 y 2023, fecha en la que se debería dar comienzo a un proyecto de reconversión de esas antiguas locomotoras diésel, aunque se espera que este primer prototipo esté en vía para el mes de noviembre de este mismo año.

En cuanto al abastecimiento de hidrógeno, Talgo ha anunciado recientemente que contará con el apoyo de Repsol, quien sin duda alguna aprovechará todo el know-how obtenido para una futura implantación de hidrogeneras en nuestras carreteras y que actualmente cuenta con la mayor planta de hidrógeno en Europa ubicada en Cartagena.

De esta forma, Repsol promete tener una producción de 400 MW de hidrógeno renovable para 2025 y de 1.200 MW para 2030, un hidrógeno que tendrá una huella de carbono prácticamente nula, pues la electricidad necesaria para producirlo mediante electrólisis sería obtenida mediante fuentes renovables (solar, eólica...) o también recurriendo a residuos orgánicos para producir biogás a partir del cual obtenerlo.

Sea como fuere, si todo se desarrolla según lo previsto, para el año 2030 se espera contar con dos líneas comerciales cubiertas por trenes de hidrógeno y así cumplir uno de los punto de la Hoja de Ruta anunciada por el Gobierno, y de forma colateral, impulsar de cierto modo también el uso del hidrógeno en la industria del automóvil.DiarioMotor.com

17 de agosto de 2021

Santa Fe: Pondrán en marcha el obrador para avanzar con el tren de Rosario a Cañada de Gómez

Actualidad

Luego que el presidente de Trenes Argentinos Operaciones anunciara el plan para concretar "100 trenes de cercanías" a lo largo de todo el país, se pondrá en marcha el obrador que dará funcionamiento a la red ferroviaria que unirá Rosario con Cañada de Gómez, bajo el objetivo de alcanzar Diciembre con el primer viaje experimental.

"La decisión política del presidente Alberto Fernández es que le metamos todo el ritmo posible a las inversiones en el sistema ferroviario. Para cualquiera de nosotros que conocimos otras épocas de los trenes en la Argentina, aparecen enseguida muchos recuerdos, pero el tren también es presente y futuro, porque desde el gobierno nacional estamos con un plan de modernización ferroviaria en todo el país", indicó Diego Giuliano, secretario de Transporte de la Nación.

El funcionario adelantó que si hoy se pusiera en marcha el tren metropolitano, entre Rosario y Cañada de Gómez, el viaje duraría dos horas y media. "Tenemos que hacer que sea una opción atrayente, que puedan usarlo estudiantes o gente que tenga que hacer trámites para ir y volver en el día. Para eso necesitamos acortar el tiempo de viaje, en una hora por lo menos. Por eso es que además de trabajar en la señalización y la seguridad, en los próximos días estaremos iniciando los trabajos del obrador en San Jerónimo, para cambiar durmientes en 10 kilómetros de la vía descendente, que están en mal estado", dijo por Radio Universidad.

Según informó Giuliano, el titular de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, asumió el compromiso de hacer antes de que termine el año el primer viaje experimental  Rosario - Cañada de Gómez, para ya tener activo el servicio el próximo año. Además de las obras en las vías, se acondicionarán varias estaciones.

"Estamos evaluando cuáles van a ser las paradas. Además de la estación de llegada en Rosario Norte, tendremos una parada en Fisherton, en la bellísima estación Antártida Argentina, y otras en Funes, Roldán, Correa y Carcarañá. En otras regiones hemos inaugurado estaciones y ramales como en el NOA con el tren de Salta a Campo Quijano, o el tren serrano en Córdoba, que muchos abuelos nuestros usaban para viajar por las sierras, o el de Neuquén a Plottier. Y tenemos expectativa con el de Laguna Paiva hasta Santa Fe", afirmó el secretario de Transporte.

Giuliano señaló: "Cuando se pone en marcha el sistema ferroviario, se activa el trabajo argentino. Los talleres empiezan a recuperar su color y sus posibilidades. Hace poco inauguramos un nuevo pabellón en San Cristóbal, para la recuperación de vagones. Cada vez que vuelve a rodar un tren, vuelve a rodar también el trabajo argentino. Más allá de que en esta primera etapa se necesite importar locomotoras o vagones, la reparación se hará aquí. Y la decisión es ir creciendo en servicios".

Por último, el funcionario nacional destacó que en poco tiempo estará disponible el pedraplén que cruza la Laguna La Picasa, que permitirá acortar muchísimo los tiempos para el tren de cargas que cruza por el lugar: "Es un viaje impactante, son 50 mil toneladas de piedra que permiten ahorrar 170 kilómetros de recorrido. Antes se debía rodear la laguna y ahora se la cruza por el medio, mejora mucho la productividad del tramo. Se hizo un primer viaje experimental y ya estamos ultimando los trabajos para terminar definitivamente la obra, que se inició en diciembre de 2019 cuando esta gestión nacional asumió".SinMostaza.com

Llamado a Licitación para la Recuperación y Mejoramiento de Obras de Arte del Ramal C8 de la Línea Belgrano entre Rosario de la Frontera y Las Cejas. Etapa II

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nro. 25/2021 para la Recuperación, Mejoramiento e Intervención de Obras de Arte del Ramal C8 de la Línea Belgrano entre Rosario de la Frontera (Provincia de Salta) y Las Cejas (Provincia de Tucumán). Etapa II

Etapa: multiple 

Plazo previsto: Lo indicado en Sección ll - Datos del llamado del PCP. Apertura: 7 DE Septiembre DE 2021- 14:00 hs. 

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión https://servicios.adifse.com.ar/licitaciones.php En caso que persista la situación de aislamiento y emergencia sanitaria, Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 31/08/21. 

Presentación de las ofertas: a partir de las 10 y hasta una hora (1h) antes de la fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura –Gerencia de Abastecimiento y Logística, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso Oficina 502 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Lugar de apertura: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 1º, Sala “Auditorio”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mayor información en página Web www.argentina.gob.ar/trenes-argentinos-infraestructura

Obras de arte a intervenir

Puente Progresiva 743.650 - Ramal C8

El Puente se encuentra ubicado en la provincia de Santiago del Estero en la Progresiva 743.650 del Ramal C8 del Ferrocarril Gral. Belgrano (Coordenadas 26°51'17.82"S64°42'44.84"O) el mismo consiste en un puente de seis (6) tramos con una luz total de 33,00m. Es un puente abierto de tablero superior cuya estructura metálica se compone por dos vigas longitudinales de 0,45m de altura máxima y riostras con ángulos de 100x100x9.

Todos los elementos estructurales se encuentran materializados por secciones compuestas de sección constantes remachadas. Las vigas principales se encuentran simplemente apoyadas en aparatos de apoyo metálicos.

Los estribos se encuentran materializados en hormigón armado, compuesto por un muro frontal de 2,35m de altura y muros de ala a cada lado de 0,15m de espesor. 

Las pilas materializadas de hormigón armado de 2,35 m de altura, compuesta en la parte superior por una viga dintel de dimensiones 0,85 x 0,80 x 3,00 m y un tabique de 0,45 x 1,55 x 3,00 m. La infraestructura de hormigón actual sobre la que apoya el tablero se encuentra en buen estado de conservación y no se observan problemas de socavación.

A continuación, se muestran imágenes de la ubicación y estado de la obra de arte



Puente sobre Río Otamej Progresiva 765.931 - Ramal C8

El Puente se encuentra ubicado en la Progresiva 765.931 del Ramal C8 del Ferrocarril Gral. Belgrano (Coordenadas 26°40'27.53"S - 64°36'48.26"O) sobre el Río Otamej, Provincia de Tucumán. El mismo consistente en un tramo de luz total de 20,00m. Es un puente abierto con tablero inferior cuya estructura metálica se compone por dos vigas longitudinales de 1,55m de altura materializadas por secciones compuestas de sección constantes remachadas, viguetas IPE 400 y largueros IPN 280. La infraestructura de hormigón actual sobre la que apoya el tablero se encuentra por detrás de los estribos y muros de alas originales constituidos por mampostería con fundación directa.

A continuación, se muestran imágenes de la ubicación y estado de la obra de arte. 


Puente Progresiva 771.918 - Ramal C8 (PAN)

El Puente se encuentra ubicado en la Progresiva 771.918 del Ramal C8 del Ferrocarril Gral. Belgrano, (Coordenadas 26°37'32.87"S - 64°35'12.71"O) en la provincia de Tucumán. El mismo consistente en un tramo de luz total de 10,60m. Es un puente abierto con tablero inferior cuya estructura metálica se compone por dos vigas longitudinales de 0,90m de altura materializadas por secciones compuestas de sección constantes remachadas, viguetas IPE 400 y largueros IPN 280. La infraestructura está compuesta por estribos y muros de alas originales constituidos por mampostería con fundación directa.

A continuación, se muestran imágenes de la ubicación y estado de la obra de arte. 



Puente sobre el Río Ureña Progresiva 820.200 - Ramal C8 

El Puente se encuentra ubicado en la Progresiva 820.200 del Ramal C8 del Ferrocarril Gral. Belgrano (Coordenadas 26°13'18.44"S - 64°32'17.38"O) en la provincia de Tucumán.) sobre el río Ureña, compuesto por un (1) tramo reticulado de 30,00 m.

El mismo es un puente abierto de tablero inferior cuya estructura metálica se compone por dos vigas reticuladas longitudinales de 5,17 m de altura, viguetas de alto 0,76 m cada 5,25 m y posee dos largueros IPN 550. Tanto las vigas principales como las viguetas se encuentran materializadas por secciones compuestas de sección constantes remachadas. Las vigas principales se encuentran simplemente apoyadas en aparatos de apoyo metálicos.

Los estribos están constituidos en mampostería y descansa sobre pozos romanos. El puente presenta signos de socavación en sus estribos, donde en uno de ellos se aprecia una protección de gaviones, rieles hincados con durmientes y estructuras de hormigón deteriorados producto de la propia socavación y arrastre de ramas, piedras, etc.

A continuación, se muestran imágenes de la ubicación y estado de la obra de arte. 


Puente sobre el Arroyo San Roque Progresiva 849.000 - Ramal C8

El Puente se encuentra ubicado en la Progresiva 849.000 del Ramal C8 del Ferrocarril Gral. Belgrano (Coordenadas 26° 1'38.99"S - 64°40'0.17"O) en la provincia de Salta. El mismo consiste en un tramo con una luz total de 11,00m que sortea el Arroyo San Roque.

Es un puente abierto con tablero superior cuya estructura metálica se compone por dos vigas longitudinales de 1,55 m de altura materializadas por secciones compuestas de sección constantes remachadas, y riostras con ángulos de 75x90x9,5. La infraestructura de hormigón actual sobre la que apoya el tablero se encuentra en buen estado de conservación y no se observan problemas de socavación.

A continuación, se muestran imágenes de la ubicación y estado de la obra de arte. 


Hay que recordar que dicho tramo del Ramal C8 de la Línea Belgrano se encuentra abandonado desde hace ya varias décadas. Ahora ya se viene trabajando en su recuperación para la circulación de las formaciones de la empresa Trenes Argentinos Cargas

Llamado a Licitación Construcción Nuevo Apeadero en Marcos Paz de la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nro. 21/2021, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, para la construcción de un nuevo apeadero en la localidad de Marcos Paz del ramal Merlo - Lobos de la Línea Sarmiento.

Etapa: única 

Plazo previsto: Lo indicado en Sección ll - Datos del llamado del PCP. Apertura: 1 DE Septiembre DE 2021- 14:00 hs. 

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión https://servicios.adifse.com.ar/licitaciones.php En caso que persista la situación de aislamiento y emergencia sanitaria, Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 25/08/21. 

Presentación de las ofertas: a partir de las 10 y hasta una hora (1h) antes de la fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura –Gerencia de Abastecimiento y Logística, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso Oficina 502 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Lugar de apertura: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 1º, Sala “Auditorio”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mayor información en página Web www.argentina.gob.ar/trenes-argentinos-infraestructura

Avanzan acuerdos con China y Rusia para la compra de trenes

Actualidad

El Gobierno estudia acuerdos con China y Rusia para ampliar y renovar el sistema ferroviario argentino. En el esquema figuran coches nuevos para la línea Belgrano Sur, formaciones para el Sarmiento y también para las líneas Roca y San Martín. Apuntan a concretar el lanzamiento de 100 trenes de cercanía durante la gestión de Alberto Fernández. También hay proyectos para mejorar la logística de Vaca Muerta.

Con la mira puesta en mejorar el transporte de pasajeros, la logística, la conexión con las economías regionales, pero también la generación de actividad económica y puestos de trabajo, es que el Gobierno planea una serie de desembolsos para fortalecer el transporte ferroviario. La negociación con China incluye la adquisición de 111 coches para la línea Belgrano Sur, cinco formaciones para el Sarmiento, 200 coches para la línea Roca y diez duplas para el Tren de la Costa. También se apunta a fortalecer los trenes regionales, para ese fin se negocian treinta triplas trocha ancha. El esquema que se discute con Rusia podría sumar setenta unidades eléctricas para la línea San Martín y otro refuerzo para los trenes regionales de otras treinta triplas.

“Venimos incorporando con cada extensión, con cada nuevo tren, más empleo, más capital humano”, señaló a Télam el presidente de Trenes Argentinos Infraestructura, Martín Marinucci. En ese sentido, señaló que para reforzar ese rumbo “va a ser determinante poder concretar los acuerdos comerciales con China y con Rusia”. El funcionario también afirmó que desde el Gobierno nacional se está planificado concretar “100 trenes para cercanías” durante esta gestión.

Según pudo averiguar Ámbito, las negociaciones más avanzadas son las que se llevan a cabo con China. En diciembre del año pasado el Alberto Fernández firmó acuerdos por u$s4.695 millones para reactivación de obras ferroviarias, pero en las últimas semanas se trabajó en la actualización de esos convenios.

Otro proyecto por el que pujan China y Rusia es la ampliación de la red ferroviaria de Vaca Muerta. El trazado ferroviario uniría al Puerto de Bahía Blanca con la ciudad de Añelo y serviría para agilizar la llegada de insumos a Vaca Muerta. Además mejoraría los costos logísticos, tanto del yacimiento como de las economías regionales de la Patagonia.

En los últimos días, Trenes Argentinos Cargas (TAC), empresa que depende de la cartera que conduce Alexis Guerrera, comenzó a despachar arena con origen en San Nicolás, Provincia de Buenos Aires, hacia Palmira, en Mendoza, por ferrocarril e informó que desde allí, se llevará a Vaca Muerta ubicado en la provincia de Neuquén, por camión. Por lo que hay intenciones de mejorar la conectividad del yacimiento.

“Junto al Ministerio de Transporte trabajamos para que el ferrocarril sea una opción rentable a través de circuitos comerciales estratégicos que ofrezcan alternativas para aprovechar al máximo el potencial que tiene nuestro transporte”, afirmó el presidente de TAC, Daniel Vispo, al tiempo que remarcó: “fomentamos un sistema de transporte multimodal que nos permita cubrir la demanda a través de diferentes opciones logísticas que traigan beneficios a toda la cadena productiva”.Ámbito.com

Chile: Tren del Recuerdo reinició su operación entre Santiago y San Antonio

Trenes Turísticos

Hace unos días, los Subsecretarios de Transportes, José Luis Domínguez y Turismo, José Luis Uriarte, junto con el Presidente de EFE Trenes de Chile, Pedro Pablo Errázuriz, dieron la salida desde Estación Central al Tren del Recuerdo, ferrocarril turístico que estuvo detenido por cerca de 18 meses producto de la emergencia sanitaria y que hoy retomó sus actividades.

El viaje se inició a la 9:15 am con destino al puerto de San Antonio, poniendo en práctica una serie de protocolos destinados a ofrecer un trayecto seguro a sus cerca de 350 pasajeros, que volvieron a disfrutar de este tradicional ferrocarril compuesto por coches de primera clase, comedor y salón de los años 20 y 50, que rememoran los antiguos viajes hacia el litoral central.

Las siguientes salidas -que se programarán semanalmente mientras la situación sanitaria lo permita- cuentan con nuevos procedimientos de acceso para los pasajeros, adaptados a los protocolos dispuestos por la autoridad sanitaria, entre los que se cuenta toma de temperatura, aplicación de alcohol gel antes de abordar y la obligatoriedad para mayores de 18 años de contar con el pase de movilidad.

“El turismo es uno de los sectores más golpeados por esta pandemia, es por esto por lo que nos llena de alegría el poder contribuir a través del transporte a su reactivación. Este Tren del Recuerdo es una iniciativa de EFE que nos evoca nuestro rico pasado ferroviario, un pasado que sigue presente en la forma cómo continuamos en la actualidad conectando diversos puntos de Chile” destacó el subsecretario José Luis Domínguez.

Por su parte, el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, afirmó que “el que hoy, después de prácticamente un año y medio sin circular, el tren del Recuerdo se ponga en marcha es una tremenda señal para el turismo. Su puesta en funcionamiento no sólo tiene un valor patrimonial inmenso, sino que da cuenta como, poco a poco, el turismo se pone de pie de la mano de todos nosotros. La pandemia nos golpeó mucho más que al resto, pero somos un sector resiliente y que ha sabido adaptarse a las nuevas exigencias”.

En tanto, el Presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, destacó que “a partir de la petición que nos hizo la Subsecretaría de Turismo, con el objetivo de aportar a la reactivación económica del sector, y también de muchos pasajeros, que nos preguntaban constantemente cuándo volvían los trenes turísticos, hoy retomamos los viajes del Tren del Recuerdo para abrir una oportunidad de recreación y esparcimiento segura, que tanto hace falta luego de un año y medio en que debimos permanecer en nuestras casas para prevenir contagios por COVID 19”.

Al respecto añadió que “de este sábado el Tren del Recuerdo saldrá en forma semanal hasta San Antonio y próximamente reactivaremos nuestra ruta hacia Limache. De esta forma contribuimos desde EFE a la reactivación del turismo y el emprendimiento local, ofreciendo un viaje maravilloso en un tren patrimonial que recorre las rutas con los paisajes más hermosos de nuestro país”.

A la tradicional ruta entre Santiago y San Antonio se añadirá, en las próximas semanas, el recorrido hacia Limache, que fue estrenado en 2020 y que tuvo gran acogida por parte de los turistas y emprendedores locales de la Quinta Región.

Asimismo, el Tren a Vapor de La Araucanía volverá a recorrer los paisajes de Victoria y Lautaro los días domingo 5 y 25 de septiembre a través del Museo Ferroviario Pablo Neruda de Temuco.

El itinerario y las rutas del Tren del Recuerdo se encuentran disponibles en www.efe.cl y los pasajes pueden ser adquiridos desde el sitio web o en boleterías de Estación Central.

16 de agosto de 2021

Trenes Argentinos Cargas transportó más de 800 mil toneladas durante el mes de Julio pasado

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que en línea con los objetivos trazados de reducir los costos logísticos y beneficiar a las economías regionales, en el séptimo mes del año los datos finales dieron como resultado un crecimiento de las toneladas transportadas por parte de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas (TAC) del 25% en relación a Julio de 2020 y un 61% más que durante el mismo período del año 2019.

A su vez, comparado con el mes de Julio del año 2020, la Línea Urquiza incrementó las toneladas de piedras con origen en Corrientes un 72%, la Línea Belgrano creció un 44% en el despacho de áridos provenientes del NOA.

En tanto que los productos agrícolas, tuvieron un crecimiento interanual mensual del 22% en promedio en las tres líneas, apoyado en el trabajo conjunto que se realiza con empresas concesionarias. En lo que respecta a los productos elaborados y comercializados en el mercado local se mantiene la tendencia alcista en el cemento embolsado por la reactivación de la industria de la construcción a lo que se le suma las bebidas como agua y gaseosas que llegan al norte del país desde Buenos Aires por ferrocarril.

Es importante remarcar que el aumento de las toneladas transportadas por Trenes Argentinos Cargas (TAC) surge también del repunte general del transporte de áridos, las alianzas estratégicas con empresas privadas, como así también la incidencia de los despachos de cemento embolsado y bebidas que tuvieron como destino el mercado local.

Los áridos, categoría que agrupa a productos como piedra partida, carbón de coque, clinker y arena entre otros, crecieron en julio 53% respecto al mismo período de 2020 y con casi 200 mil toneladas alcanzó el mejor número transportado desde la conformación de TAC en 2013.

A nivel general, en lo que va del año Trenes Argentinos Cargas despachó casi 4 millones y medio de toneladas lo que representa un 27% más que en el año 2020 y la mejor cifra lograda desde 1992, el año en el que comenzaron los registros de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte.

La inversión en la infraestructura de vía, las mejoras en el material rodante y tractivo, la adquisición de nueva tecnología para los talleres propios, el compromiso de las y los trabajadores, así como también la confianza de los clientes fueron los factores fundamentales para alcanzar estos resultados que se enmarcan dentro del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario que el Ministro Guerrera impulsa en todo el país con el objetivo de generar nuevos puestos de trabajo, favorecer las economías regionales y reducir los costos logísticos.

Córdoba: Remodelarán la estación Villa María de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones le informó al Intendente Interino de la Municipalidad de Villa María (Córdoba) que se encuentra en marcha la licitación para realizar una importante obra de puesta en valor de la estación ferroviaria de dicha ciudad cordobesa. 

Se trata de una obra que pretende renovar y poner en valor la estación Villa María y mejorar las condiciones edilicias del lugar que es concurrido por centenares de personas que se trasladan por tren. 

Además, la obra tendrá mayor impacto con la recuperación del Túnel Hermanos Seco, embelleciendo la zona ferroviaria y brindando mayor comodidad a transeúntes y viajantes.

El presidente de Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci, le comunicó al Intendente Municipal que el pasado 13 de Agosto, se concretó la apertura de sobres de la licitación que lleva adelante la empresa estatal ferroviaria. Posteriormente se hará la evaluación de las propuestas para dar lugar a la adjudicación correspondiente.

Estas intervenciones serán financiadas por el Gobierno nacional por un monto de 32.500.000 pesos y prevé un plazo de 240 días. Además, generará 40 puestos de trabajo directos e indirectos.

La puesta en valor de la estación prevé tareas como reemplazo de cubiertas de teja, reparación y ejecución de drenajes, solados, revoques, pinturas, instalaciones eléctricas y sanitarias. También se intervendrán los andenes y accesos, con los correspondientes cerramientos y equipamiento urbano.

Otro de los ejes de trabajo tiene que ver con mejorar la iluminación con nuevas instalaciones tanto dentro de la estación como en andenes y en el entorno, con fotocélulas de accionar automático.

Trenes de larga distancia con servicios a bordo deficientes

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Sabemos que la actual gestión tiene como meta hacer llegar el tren a la mayor parte de ciudades posibles, pero, ¿qué pasa con los servicios que presta actualmente?. 

Antes de continuar me gustaría destacar el buen servicio que brinda en general el trabajador ferroviario abordo de la formación. 

He viajado en varias oportunidades a diferentes lugares y por distintas líneas ferroviarias (Bragado (Sarmiento), Tucumán (Mitre), Junín (San Martín) durante la pandemia, y no me voy a meter en temas de horarios ni velocidades de viaje, porque se que son temas más complejos para resolver, sino que hablaré de cómo no se utilizan los recursos que ya se tienen. 

Salen formaciones sin cortinas, sin apoya cabeza; en una de las oportunidades ni siquiera había agua en los grifos e inodoros de mi coche. ¿Trenes Argentinos Operaciones no tiene un check list de como deben salir alistadas las formaciones ?

Además, ¿qué sucede con los coches camarote y comedor?. ¿Es necesario llevar y traer un coche dormitorio/comedor todos los viajes por si "hay que aislar a algún pasajero"?, haciendo que estos recorran miles de kilómetros, lo que implica un menor tiempo entre revisiones de mantenimiento y mayor gasto en combustible. ¿El camarote debe estar sin usar por este fin o se podría resolver dejando 1 ó 2 dormitorios para ese propósito?. ¿El coche comedor no puede realizar protocolos, y vender alimentos y bebidas?. Y sobre el servicio comedor, Trenes Argentinos Operaciones debe de pensar, de ahora en más, cómo brindar un servicio de calidad. En las épocas que funcionaba a veces no tenían ni gaseosas, ni platos del día, ni nada, era un despacho de sándwich y galletitas de agua.

La excusa de todo es la pandemia, pero parece que es más falta de voluntad que otra cosa. Por último, pregunto: ¿a los directivos le queda cómodo que el servicio se brinde de esta forma?. Atte.

Alberto Quintero

albertoquintero6244@gmail.com

Descarrilamiento de formación de Trenes Argentinos Operaciones en El Talar de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

No es la primera vez que descarrila una formación de Trenes Argentinos Operaciones en cercanías de la estación El Talar del ramal Victoria - Capilla del Señor de la Línea Mitre. La infraestructura de vía entre Victoria y Matheu, si bien en parte fue mejorada, en algunas, por lo que se puede ver, se encuentra en malas condiciones que hace que se produzcan accidentes de estas características muy frecuentemente. 



El descarrilamiento se produjo en el día de la fecha en cercanías de la estación El Talar observándose el pésimo estado de la vía. Por este accidente, los servicios de pasajeros entre las estaciones Victoria y Matheu se encuentran suspendidos.

El jueves próximo se realizará viaje de prueba sobre el pedraplen de la laguna La Picasa de la Línea San Martín

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Nos llegó la información a nuestra redacción de Crónica Ferroviaria que el próximo día jueves 19 de Agosto del corriente año, se realizará un viaje de prueba sobre el pedraplen de la laguna La Picasa de la Línea San Martín.

Como se recordará, luego de las múltiples inundaciones sufridas en la zona, en el año 2017 el pedraplen sobre la laguna La Picasa sufrió el embate de las aguas debido a las grandes lluvias, lo que hizo que prácticamente quedara inundado y la infraestructura de vía totalmente destruida, haciendo que se suspendieran todos los servicios ferroviarios por dicho pedraplen.

Desde el año 2017 y hasta este próximo día jueves en que se rehabilitará el paso de los trenes por dicho pedraplen que tiene una longitud de 16 km. y que se encuentra ubicado entre las estaciones Diego de Alvear y Aaron Castellanos del ramal troncal de la Línea San Martín, estuvo cancelado al paso de los trenes.

A fines del año 2019, y por orden del actual gobierno nacional de Alberto Fernández, comenzaron las obras de recuperación del pedraplén que cruza la laguna La Picasa que estuvieron a cargo de la empresa Zonis S.A. 

Estado en que quedó la infraestructura de vía del pedraplen ubicado sobre la Laguna La Picasa de la Línea San Martín

De este modo, las formaciones de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea San Martín) que es la que comúnmente utiliza ese ramal, una vez rehabilitado el servicio por el pedraplen, se ahorrará de ahora en más 167 km. de trayecto que tenía que realizar para bordear dicha laguna, que era de 24 horas a 08 horas por vías que se encontraban en regular estado.

Una vez que puedan circular las formaciones en forma regular, será bienvenida, ya que dejará abierta la esperanza para que el tren de pasajeros que antes de la inundación en el año 2017 llegara hasta la estación Rufino (Provincia de Santa Fe), pueda ahora proyectarse hasta Laboulaye (Córdoba) y Justo Daract (San Luis).

A partir de mañana se reabren 11 estaciones de Líneas de Subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que a partir de mañana martes 17 de Agosto reabrirán 11 estaciones de la red de subte, en el marco del plan para retomar de manera gradual y progresiva la normalidad presentado por el Gobierno de la Ciudad. De esta manera, quedarán habilitadas 80 de las 90 estaciones de la red con el objetivo de lograr una mayor fluidez en la circulación y operación, y seguir acercando el subte a las personas que deben salir de sus casas a trabajar y estudiar.

Estación Parque de los Patricios de la Línea "H"

Las estaciones que reabrirán mañana son: Piedras y Río de Janeiro (Línea A), Tronador y Echeverría (Línea B), Moreno y San Juan (Línea C), Belgrano y Catalinas (Línea E),  y Córdoba e Inclán (Línea H). Así, las líneas C y H quedarán completamente operativas.

Asimismo, según la empresa SBASE, en consonancia con el incremento de la cantidad de usuarias y usuarios que se verificó en las últimas semanas, se aumentó de 15 a 40 la cantidad de pasajeros parados que pueden viajar por coche. Actualmente viaja entre un 25% y 30% del total prepandemia y este nuevo esquema permitirá responder a la demanda prevista con la vuelta a la presencialidad en las universidades y la flexibilización de actividades.  

Desde el comienzo de la pandemia, constantemente se analizan las variaciones de la demanda y en base a eso se definen, junto a las autoridades del Ministerio de Salud, las medidas necesarias para brindar un mejor servicio. De esta manera, a lo largo de la pandemia se han ido abriendo estaciones y ajustando la oferta de trenes. 

Al mismo tiempo, siguen vigentes todos los protocolos para combatir la propagación del Covid-19 y cuidar a los usuarios, trabajadores y contratistas de la red. Así, se continúa con el refuerzo en la limpieza y desinfección de estaciones, formaciones y superficies de alto contacto, se colocaron dispensers de alcohol en gel en todas las estaciones y se sumó señalización para cumplir con las medidas de distanciamiento entre usuarios. Además, se opera con esquemas de horario especial para proteger a los trabajadores.

Además, en las estaciones abiertas se continúa implementando el control de aforo, con foco en aquellas de mayor tránsito, con un equipo destinado a controlar el ingreso de pasajeros y evitar concentraciones en andenes y formaciones.

A partir del martes 17, las estaciones abiertas serán:

* Línea A: Plaza de Mayo, Perú, Piedras, Lima, Congreso, Plaza Miserere, Loria, Castro Barros, Río de Janeiro, Acoyte, Primera Junta, Puan, Carabobo, San José de Flores y San Pedrito.

* Línea B: Leandro N. Alem, Carlos Pellegrini, Uruguay, Callao, Pueyrredón, Carlos Gardel, Medrano, Ángel Gallardo, Malabia, Dorrego, Federico Lacroze, Tronador, De los Incas – Parque Chas, Echeverría y Juan Manuel de Rosas.

* Línea C: Constitución, San Juan, Independencia, Moreno, Av. de Mayo, Diagonal Norte, Lavalle, San Martín y Retiro.

* Línea D: Catedral, 9 de Julio, Tribunales, Callao, Facultad de Medicina, Pueyrredón, Bulnes, Plaza Italia, Palermo, Ministro Carranza, Olleros, José Hernández, Juramento y Congreso de Tucumán.

* Línea E: Retiro, Catalinas, Correo Central, Bolívar, Belgrano, Independencia, Entre Ríos, Jujuy, General Urquiza, Boedo, Av. La Plata, José M. Moreno, Emilio Mitre, Medalla Milagrosa y Plaza de los Virreyes.

* Línea H: Hospitales, Parque Patricios, Caseros, Inclán, Humberto 1º, Venezuela, Once, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Las Heras, Facultad de Derecho.

Permanecerán cerradas

* Línea A: Sáenz Peña, Pasco y Alberti. 

* Línea B: Florida y Pasteur-Ama.

* Línea D: Agüero y Scalabrini Ortiz.

* Línea E: San José, Pichincha y Varela.

El modo ferroviario como complemento competitivo de la producción y exportación

Actualidad

En el último período comprendido entre los meses de enero y julio, arribaron a Ingeniero White unas 1.500 formaciones ferroviarias de Ferroexpreso Pampeano.

Ingeniero White es un puerto estratégico para exportar la producción de nuestro país y más aún en momentos como este en los que se mantiene el régimen de exportaciones de granos ante las complejidades que se generan por las reiteradas bajantes del río Paraná.

En la actualidad cuenta con cinco muelles de embarques a lo largo de 4 km y con una capacidad de almacenaje cercana a las 800.000 toneladas que se nutren de manera diaria del arribo de vagones y camiones que trasladan maíz, soja, trigo, cebada, pellets y malta.

A diferencia de otros complejos portuarios del país, el embarque de granos y oleaginosas sobre el puerto de Bahía Blanca cuenta con una alta participación del modo ferroviario que le aporta competitividad y aumento del hinterland.

Más del 30% de sus exportaciones arriban por tren (el resto de los complejos portuarios, en el mejor de los casos, no supera el 15%) y todas las terminales exportadoras cuentan con desvíos ferroviarios y buena conectividad con el modo. 

El aporte del transporte ferroviario en los últimos años ha sido en promedio de más de 3.3 millones de toneladas anuales que arriban en forma constante durante los 365 días a través de la red ferroviaria que une Bahía Blanca con más de 50 centros de acopios ubicados en el oeste y norte de la provincia de Buenos Aires, este y norte de La Pampa, sur de Santa Fe, Córdoba y San Luis.

En el último período comprendido entre los meses de enero y julio, arribaron a Ingeniero White unas 1.500 formaciones ferroviarias de Ferroexpreso Pampeano integradas por 44.000 vagones, los cuales trasladaron más de 2.2 millones de toneladas de cereales y oleaginosos.

Ese nivel de transporte para el primer semestre del año, significa un crecimiento de un 22% sobre el promedio de los últimos 5 años.

Cobra mayor importancia aún, el aporte de competitividad que otorga el ferrocarril al puerto de Bahía Blanca, en los casos de soja y maíz. Estos productos, a diferencia del trigo y la cebada, se producen a mayor distancia de Bahía Blanca y en zonas que son alcanzadas por el hinterland de los puertos de up river.

En esos productos el modo ferroviario tiene una participación que supera el 40% y el hinterland se extiende hasta el sur de Córdoba, San Luis y Santa Fe.

Ese nivel de transporte es posible en función de la articulación y acuerdos comerciales de Ferroexpreso Pampeano con sus clientes y las terminales portuarias de Bahía Blanca, y gracias a las inversiones realizadas en los últimos años por el ferrocarril, los acopios y puertos. 

Se espera que hasta fin de año la exportación agroindustrial por Ingeniero White continúe creciendo respecto de los años anteriores considerando las proyecciones realizadas y ante el fuerte incremento de la demanda que exigen los centros de acopios para poder cumplir los compromisos y programas de embarques que continúan creciendo en la medida que se agravaba la situación del Paraná.

La ubicación estratégica del Puerto de Bahía Blanca, su nivel de calado, las posibilidades de ampliación y las reiteradas problemáticas con el Río Paraná en un contexto de cambio climático complejo que impiden asegurar que este tipo de problemática no se repetirá en el futuro, muestran a las claras la importancia de tener una excelente conectividad ferroviaria y automotor con este puerto del sur bonaerense.

Nuestro país cuenta con un enorme potencial productivo y exportador en agroindustria, que ha crecido en forma permanente en las últimas décadas y seguirá creciendo según todas las proyecciones. También lo tienen la industria del petróleo y gas, junto a sus derivados como petroquímica, fertilizantes, etc.

En ese contexto y considerando la puesta en vigencia de la ley 27.132 del sistema ferroviario, donde el Estado Nacional se encargará de las inversiones y mantenimiento de la red ferroviaria, resulta una gran oportunidad para Bahía Blanca. 

En la última década el Estado Nacional ha realizado importantísimas inversiones en infraestructura de vía por más de 1.800 Millones de USD en el ferrocarril Belgrano (1.600 km de vía renovada) y por 700 Millones de USD en compra de material rodante (más de 100 locomotoras y 3500 vagones), que se suman a los anuncios de obras, también millonarias, en los próximos años para el corredor Mendoza/Rosario. 

La característica principal de estas importantes inversiones relacionadas con el transporte ferroviario de cargas ha sido que en un 100% están direccionadas hacia el complejo portuario de up river/Rosario.

Por todas esas razones es muy importante que, en los próximos años, en función de las ventajas competitivas, visión estratégica y seguridad comercial que requiere el país para sus exportaciones, se priorice la inversión de infraestructura ferroviaria y la conectividad hacia Bahía Blanca; lo que permitirá, más allá de los objetivos mencionados, que el complejo agroexportador realice inversiones para la originación de mercadería, se amplíen o construyan nuevos puertos y se generen las condiciones adecuadas para el interés, desarrollo y crecimiento de operadores ferroviarios privados en el marco de la nueva Ley mencionada.Por David San Juan (Gerente General Ferroexpreso Pampeano) para LaNueva.com

Colombia: Buscan reactivar el tren entre Antioquia y Caldas

Exterior

La línea férrea comunicaría a Medellín con el kilómetro 41 de Manizales. 

Hace unos años en Colombia se viene hablando de la importancia de revivir las viejas vías férreas como un medio de transporte. Y Caldas y Antioquia, dos departamentos que tienen intereses económicos en común, así como culturales, le están apostando a una línea para el movimiento de carga, a través del Tren del Café.

De hecho, la iniciativa se está materializando y esta semana se realizó la firma protocolaria de un convenio de cooperación entre ambos departamentos, el cual tiene como propósito unir esfuerzos para la estructuración del proyecto de reactivación del tren, que uniría al Eje Cafetero y Antioquia y permitiría, después, llegar hasta el puerto de Buenaventura.

(Le puede interesar: Alcaldía de Bucaramanga lanza llamado de auxilio por cierre de El Carrasco)

El sistema tendría una longitud aproximada de 187,7 kilómetros entre ambos territorios. Estaría conformado por la Estación Primavera, que iría desde Medellín hasta la Pintada (Antioquia), con 88 kilómetros; y La Pintada-La Felisa-Kilómetro 41 (Caldas), con una distancia de 99,7 kilómetros.

El valor aproximado de los estudios es de 13. 900 millones de pesos, que serían aportados de manera proporcional por los departamentos, con recursos del Sistema General de Regalías, y que se ejecutarían en un plazo de 21 meses a partir de la firma.

Se espera que, cuando sea una realidad, el tren movilice 2,4 millones de toneladas en el primer año, teniendo en cuenta los otros dos tramos del ferrocarril (Primavera-Barbosa y Barbosa-Puerto Berrío, en Antioquia) y manteniendo continuidad con el tramo La Dorada (Caldas)-Chiriguaná, en Puerto Berrío.

El director de Ferrocarriles de Antioquia, Gustavo Ruiz Agudelo, aseguró que consolidar el proyecto sería un logro para el desarrollo de la región.

(Además: Juez mandó a terapia a Alcalde de La Sierra, Cauca, por golpear a su esposa)

“Los sistemas férreos son los que tienen mayor eficacia energética, seguridad y capacidad de transporte, lo cual redundaría en mejorar e impulsar el desarrollo de todo el Eje Cafetero y Antioquia. Se pretende que con este convenio entre ambos departamentos se estructure el proyecto y buscar a futuro la conexión del territorio y de los centros logísticos que tiene cada región y así mejorar su competitividad y el comercio internacional”, dijo Ruiz.

Tras lograr ese primer paso, el objetivo a futuro de los promotores será conectar el Tren desde el Kilómetro 41 (Caldas) hasta Zarzal (Valle) y el tramo férreo a La Tebaida (Quindío) para rehabilitar la conexión con Buenaventura.

“Este primer paso de ejecución de estudios y diseños para la rehabilitación de la línea férrea. Esperamos, en dos años, tener estructurado este proyecto y proceder a buscar su viabilidad. Esto, sin duda, afianza el desarrollo del área centro sur de Caldas, donde se materializan ya proyectos relevantes y soñados hace varias décadas: este Tren, Aerocafé, Pacífico Tres y el Corredor Logístico y Agroindustrial de Occidente”, añadió el gerente de Inficaldas, Juan Martín Zuluaga.

Proyectos bilaterales

El Tren del Café es uno de los proyectos estratégicos en los que vienen trabajando ambos departamentos, pero no el único.

Otro de los temas es la infraestructura vial, que contempla intervenciones como la pavimentación de las vías Supía-Caramanta 22 kilómetros (18 sin pavimentar), vía Riosucio-Jardín 55 kilómetros (47 sin pavimentar) y la vía del Renacimiento que tiene 159,6 kilómetros, todos pendientes.

De igual manera, la Navegabilidad del Río Magdalena y la conformación de la Región Administrativa de Planificación RAP del Agua y la Montaña. Esta RAP ya tiene el visto bueno de ambas Asambleas departamentales, en donde ya surtieron los tres debates.

Los pasos siguientes son presentar un documento técnico de soporte que se lleva ante el Congreso de la República.

Allí, la Comisión de Ordenamiento Territorial hará el debate y definirá si da o no aval para conformarla.ElTiempo.com

14 de agosto de 2021

No dejemos que los usurpadores de terrenos ferroviarios salgan victoriosos.

Nota de Opinión

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde hace décadas que el ferrocarril viene siendo víctima de los usurpadores de terrenos ferroviarios que se los apropian así porque sí, haciendo en algunos casos que el sistema ferroviario se vea resentido en su accionar, ya que esos moradores de lo ajeno ponen en peligro, no sólo sus vidas, sino de la operación ferroviaria, y también porqué no, la de los propios trabajadores ferroviarios.

Crónica Ferroviaria mañana cumple 15 años de estar informando de todo lo que pasa en la actualidad ferroviaria, y desde el primer día fuimos quienes más denunciamos todos estos hechos vandálicos y de expropiación que en muchos casos, por no decir todos, están comandados por punteros políticos (sea del partido político que sea) directamente mandados por las municipalidades donde esos barrios humildes se instalan a la vera de las vías

Ramal Haedo - Temperley de la Línea Roca. Se observa camión invadiendo la infraestructura de vía que impide el paso del tren de pasajeros. Así no va. Una vergüenza.

Pero lo más triste, es que las empresas ferroviarias en muchos casos miran para otro lado y dejan hacer, y no intervienen anticipándose a los hechos apenas se instala la primera casilla precaria. 

También, los jueces federales son culpables por no dar la orden de intervención y desalojo ya sea por las buenas o por las malas en forma rápida, siempre se toman su "tiempo legal" que no es el de la realidad. Deberían saber, y lo saben, que esos terrenos tomados son federales y por lo tanto coartan el movimiento de un medio público de transporte lo que está penado por la ley.

Decir que este triste problema, que demuestra a las claras la situación social que vive un país, se limita solamente en una zona geográfica, es mentir. Esto se replica a lo largo y ancho del país, principalmente en las grandes ciudades de todas las provincias donde hay un ramal ferroviario.

Algunos de estos barrios precarios están habitados en su mayoría por gente de trabajo, pero hay una minoría que lamentablemente le hace la vida imposible al accionar ferroviario haciendo que en muchos casos haya vandalismo, robo de la mercadería que transporta el tren, descarrilamientos provocados, etc. etc., hasta se ha visto apedrear y balear a las formaciones, generalmente al personal de conducción que en algunos casos salieron heridos, como así, los pasajeros de trenes de esa categoría.

Desde Crónica Ferroviaria creemos que se debería por parte del Estado Nacional y de las empresas ferroviarias en particular, tratar de impedir que en un futuro no se usurpen terrenos ferroviarios realizando las gestiones judiciales pertinentes en forma rápida no dejando que el problema se maximice y solicitar a los jueces aceleren las causas de desalojo.

Para los barrios que hoy se encuentran usurpando terrenos peligrosamente cercanos a la infraestructura de vía, se deberían realizar las denuncias correspondientes ante la justicia para su pronto desalojo. No dejemos que los usurpadores ganen la batalla contra la toma de terrenos ferroviarios. Juicio y castigo para los que instigan a que se cometa semejante delito, sea quien sea.

Primero el ferrocarril, y que la ley se cumpla.

El Tren Museo Itinerante ya comenzó su recorrido por distintas localidades

Museos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Como herramienta de entretenimiento y conocimiento para todas las edades, el Tren Museo Itinerante estará rodando por diversas ciudades de la Provincia de Buenos Aires, acercando el patrimonio histórico cultural ferroviario de forma libre gratuita a todos los argentinos.

La propuesta es llevada adelante por el Gobierno Nacional, a través de Trenes Argentinos Capital Humano, y está acompañada por muestras a cargo del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, la Casa de Moneda y el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires.

Durante el acto inaugural realizado en la ciudad de Junín, y tras expresar que “tiene una carga emotiva fuerte estar inaugurando este recorrido en esta ciudad, con los trabajadores de la COOTAJ, hoy trabajadores del Taller Mario Meoni”, el Ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera sostuvo: “Venimos al inicio de esta recuperación de la memoria y de la historia del patrimonio cultural de las argentinas y argentinos”.

En esta línea, amplió: “Los trenes siguen siendo el medio de transporte por excelencia, el tren es cultura porque resalta nuestros valores artísticos, recoge nuestra memoria, la profundiza y pone en valor. Y esto es lo que intenta hacer el gobierno nacional y provincial con un trabajo muy articulado entre nuestro presidente Alberto Fernández y nuestro gobernador, Axel Kicillof. Trabajamos unidos por la reconstrucción de la Argentina ¿Por qué decimos reconstrucción? Porque nos dejaron un país en ruinas, un país que se había endeudado para formar parte de la bicicleta financiera, la fuga de capitales, y eso no se materializó en obras”.

“Llega un nuevo tiempo, el de la pos pandemia, en el que tenemos que estar más unidos que nunca, pensando en la Argentina que queremos, que somos posibles de construir y que soñamos, en la Argentina que nos merecemos”.

A su turno, el ministro Augusto Costa manifestó: “Quiero agradecerle a todo Trenes Argentinos Capital Humano por todo el trabajo hecho, a Alexis especialmente porque cuando le tocó asumir, rápidamente nos pusimos a avanzar en la continuación de todo lo que veníamos trabajando. También a los trabajadores y trabajadoras de la Cooperativa que han permitido recuperar cada uno de los coches para este proyecto. A partir de ahora, el Museo Tren Itinerante puede empezar a rodar y recorrer diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires con toda nuestra historia ferroviaria, a partir de lo que se cuenta en el museo, pero también con la posibilidad de conocer nuestra provincia, a sus artistas, artesanos, productores locales y que la llegada del tren sea una fiesta, una oportunidad de encuentros, de compartir momentos, sea una oportunidad de aprender”.

Por su parte, el presidente de Trenes Argentinos Capital Humano, Damián Contreras expresó: "Esto es una alegría y un orgullo, porque estos coches estuvieron abandonados y vandalizados, pero llegaron a este Taller Ferroviario con la idea de generar un Museo Itinerante. Este Taller alguna vez albergó a más de 5 mil trabajadores y durante 28 años contó con un grupo de trabajadores que resistió y generó una cooperativa hoy llamada COOTTAJ. Estos trabajadores fueron quienes reactivaron cada una de estas unidades, y quienes hace un mes fueron reincorporados. Gracias Alexis por tu compromiso de llevar adelante este emprendimiento y que nuevamente estén operando los talleres de Junín".

Participaron también el jefe de Gabinete del Ministerio de Transporte, Abel De Manuele; el secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano; la directora de Políticas de Géneros y Diversidades del Ministerio de Transporte, Florencia Esperón; la subsecretaria de Promoción Sociocultural, Lorena Riesgo; el presidente de la Casa de la Moneda, Rodolfo Gabrielli; la diputada provincial, Valeria Arata; los precandidatos a senadores provinciales por el Frente Renovador de Rivadavia, Laura Oliva y Juan Alberto Martínez.

El Tren Museo Itinerante

El proyecto del Tren Museo Itinerante, que es de entrada libre, gratuita y a través de sistema de turnos online para cumplir los protocolos sanitarios, está integrado por una formación con nueve vagones que constituyen una representación tanto de los diferentes coches utilizados en los principales trenes históricos del país, como de las costumbres del ferrocarril.

La restauración integral de los coches fue realizada en el “Taller Junín Ministro Mario Meoni”, donde se reutilizaron coches que tenían como destino transformarse en miles de toneladas de chatarra. De esta manera, su puesta en valor implicó una inversión que representa tan sólo el 8% de lo que hubiese costado comprar coches nuevos.

Entre las muestras más destacadas se encuentra el vagón presidencial utilizado por Juan Pablo II, un coche Salón Bar y un coche Cine; y el CT 1517 MATERFER, adaptado específicamente para exponer parte del Museo Nacional Ferroviario, significando un entretenimiento para jóvenes y las y los adultos.

Además de las piezas más destacadas de la colección de Museo Nacional Ferroviario, la propuesta se enriquece con muestras a cargo del Ministerio de Turismo de la Nación, la Casa de Moneda y la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Cronograma de visitas a localidades de la Provincia de Buenos Aires 

El Tren Museo Itinerante, un proyecto llevado adelante por Trenes Argentinos Capital Humano, se encuentra actualmente en la ciudad de Junín hasta el próximo 16 de agosto. Luego se trasladará a la ciudad de Chacabuco donde estará desde el 20 al 22 de agosto.

Para los ciudadanos y ciudadanas de Rawson, el Tren Museo Itinerante estará disponible el 24 de agosto y posteriormente se encontrará funcionando en la ciudad de Mercedes del 27 al 29 de agosto. Finalmente, el proyecto se mudará a la ciudad de Pilar donde estará del 3 al 5 de Septiembre.