14 de junio de 2021

Continúa la obra de renovación de vías Tramo 5 Metán - Joaquín V. González (Salta)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Pese a la pandemia de Covid-19 las obras de renovación y mejoramiento de la infraestructura de vía en algunos ramales en el NOA y NEA continúan sin inconvenientes.

En este caso informaremos sobre los trabajos que se están desarrollando en el tramo Metán - Joaquín V. González del Ramal C12 de la Línea Belgrano obra que se encuentra a cargo de las empresas Lemiro Pablo Pietroboni S.A. y Mercovial S.A. (UT).



Descripción:

El proyecto se emplaza en la provincia de Salta, dentro de la Línea Belgrano, operada actualmente por la empresa Trenes Argentinos Cargas. En particular se trata del Ramal C12 entre Metán (prog. Km. 979+000) y Joaquín V. González (prog. Km. 1081+500).

La totalidad de las tareas contratadas, que comprenden 102,500 km de longitud, se dividen en los siguientes sectores:

Tramo 5 (102,500 km):

Sector A (51,205 km). Ramal C12 - Metán (prog. Km. 979+000; no incluye AdV) / Prog. Km.1030+205 (OdA incluida). Prov. de Salta.

Sector B (51,205 km). Ramal C12 - Prog. Km. 1030+205 (OdA incluida) / Joaquín V. González (Prog. Km. 1081+500). Prov. de Salta.

En todos los casos, cuando se incluya una obra de arte, se deberá tomar también 500 m de renovación correspondiente al sector de cuña de transición.

Dentro de las tareas se incluyen las siguientes:

* Mejoramiento de la geometría de vía para cumplir con normativa vigente considerando los nuevos parámetros de diseño.

* Renovación de aparatos de vía, con su sistema de accionamiento.

* Mejoramiento de la plataforma en los sectores que sea necesario para alcanzar la capacidad portante de la vía especificada.

* Readecuación de andenes que interfieran con el gálibo de vía.

* Renovación de pasos a nivel.

* Perfilado de cunetas y readecuación o construcción de alcantarillas a las condiciones de escurrimiento actuales y proyectadas para la vida útil de diseño.

* Reparación y/o renovación de las obras de arte para adecuarlas a los nuevos parámetros de diseño de la vía.

* Reubicación de interferencias.

* Limpieza y desmalezado de la zona de vía.

* Construcción de cerramientos.

* Construcción de postes kilométricos y señalamiento ferroviario.

Estado: En Ejecución

Entre Ríos: Concepción del Uruguay oficializa su interés por el retorno del tren

Actualidad

El Concejo Deliberante de Concepción del Uruguay aprobó un proyecto de resolución declarando de interés la necesidad de reactivar el tren en Entre Ríos.

Sólo 55 kilómetros de vías inactivas separan a Concepción del Uruguay de la red troncal de la Línea Urquiza. Una distancia casi insignificante comparada con los casi 1.000 kilómetros de vías que Trenes Argentinos reactivó en la Mesopotamia en menos de dos años.

La necesidad de recuperar el tren como transporte de pasajeros y de cargas en la provincia de Entre Ríos sigue creciendo. Sobre todo, en las ciudades que lo han tenido, han gozado de sus beneficios, pero que lo han perdido sin saber bien porqué.

En Concepción del Uruguay el tren tiene un doble interés, por un lado, la recuperación del tren de pasajeros que estuvo funcionando hasta el año 2016 y conectaba a La Histórica con Paraná. Por el otro, la conexión del ferrocarril con el puerto de esta ciudad, que cuenta con toda una red interna de vías que conectan todos sus muelles con la vía troncal del Ferrocarril Urquiza.

En la última sesión del Concejo Deliberante de esta ciudad, el interés por la recuperación del tren como medio de transporte, y herramienta para el desarrollo de la región, motivó la presentación de un proyecto que recibió la aprobación del cuerpo por unanimidad.

“Se hace necesario convocar e interpelar a todo el arco político de la provincia de Entre Ríos y la ciudadanía en general a unirse en una expresión sin banderías políticas para que el tren nuevamente vuelva a circular por nuestro territorio entrerriano”, coinciden los concejales de Concepción del Uruguay.

El proyecto de resolución fue presentado por el bloque Justicialista para que se declare de interés, “la necesidad de motorizar acciones políticas de gestión tendientes a la reactivación del Ferrocarril General Urquiza en la Provincia de Entre Ríos, en especial el entramado de líneas férreas de pasajeros y de transporte de cargas en todo el territorio de la Provincia”, señalan.

Si bien los ediles uruguayenses coinciden en la importancia logística que el tren tiene para toda la provincia, hacen hincapié en el valor que este medio le daría a intercomunicación entre ciudades, posibilitando la formación de una verdadera economía nacional integrada, propiciando y fortaleciendo los valores federales.

El tren de pasajeros dejó de circular en Concepción del Uruguay hace ya cinco años. El servicio que recorría los 280 kilómetros que unían a La Histórica con Paraná, cruzaban decenas de estaciones intermedias. Esto posibilitaba una nueva interconexión entre poblaciones que hacía más de dos décadas no recibían un tren. Aquel servicio llegaba los viernes a Concepción proveniente de Paraná. Regresaba los domingos a la capital provincial.

Los concejales uruguayenses remarcan “la importancia que el ferrocarril tiene para nuestra ciudad, nuestro departamento, y toda la provincia de Entre Ríos, habida cuenta que resulta de una gran necesidad para darle vida a los pueblos y unirlos, reactivar las economías locales y regionales, fomentar el turismo, facilitar un medio de transporte más económico, ayudar a los y las estudiantes, y como camino de la producción de Entre Ríos hacia el mundo”.

Alternativas para el desarrollo

Sobre este último punto, hay un interés regional ya marcado desde distintos sectores de la producción para reactivar el ferrocarril hasta el puerto de Concepción del Uruguay.

Esta terminal portuaria tiene conexión con los ramales troncales a través de dos vías. Una es la que llega por el centro de la provincia, desde la ciudad de Basavilbaso, y de la cual la separan sólo 55 kilómetros de vías que necesitan mantenimiento. Por otro lado, también hay una conexión directa a través de una línea que proviene desde el norte, y que une a Concepción del Uruguay directamente con la ciudad de Concordia.

Ambas se unen para entrar al puerto uruguayense, donde se cuenta con una parrilla de vías internas que comunica con todos los muelles, las balanzas y las plataformas de descarga para vagones, y los puestos de carga de cereal, desde el elevador de granos hacia las formaciones de trenes.

El tren ingresó a este puerto hasta el año 2002 con convoyes de granos provenientes del norte argentinos.

Retomar esta logística posibilitaría una reducción de costos logísticos para todas las cargas provenientes del norte de la Mesopotamia, Paraguay, y hasta del sur de Brasil.

Esto también podría marcar una alternativa a los períodos de bajantes del río Paraná que impiden la salida de miles de toneladas de granos a través de la Hidrovía Paraná Paraguay.

Ya hay muestras

La declaración de Interés que el Concejo Deliberante de Concepción emitió esta semana, recuerda que “el Gobierno Nacional, a través de Ferrocarriles Argentinos, ha lanzado el Plan de Modernización del Transporte Ferroviario, para reactivar, modernizar y mejorar distintos ramales en el territorio nacional”.

En Entre Ríos, el tren de cargas se reactivó en 2019, sentando las bases de una puesta en marcha que parecía imposible, pero que hoy está funcionando. Atraviesa las provincias de Corrientes y Misiones, y transporta cargas hasta la estación de Holt Ibicuy, en el sur entrerriano, abasteciendo de esta manera al puerto de Ibicuy.

Hasta el año 2002 ingresaron las últimas formaciones de trenes con granos hasta el puerto de Concepción del Uruguay.

Esta experiencia forma parte de un ambicioso proyecto que tiene el gobierno entrerriano para la reactivación de los trenes como punto central para el transporte de pasajeros y al servicio de las cadenas logísticas que demandan los diversos sectores productivos de la provincia.

En este marco, hace poco más de un año también se puso en marcha el servicio de pasajeros que une las ciudades de Paraná y Colonia Avellaneda.

La iniciativa de los concejales de Concepción del Uruguay, también busca hacerse extensiva a otros cuerpos deliberativos de la región. “Comuníquese la presente a los Departamentos Ejecutivos y a los Honorables Concejos Deliberantes del Departamento Uruguay para invitar a que declaren de igual forma de interés por sus ciudades, a la Legislatura de la Provincia de Entre Ríos para sugerir igual declaración provincial, a la Unión Ferroviaria de Entre Ríos, y al Sr. Gobernador de la Provincia de Entre Ríos”, instan en el documento oficial que fue aprobado sobre tablas el pasado jueves por la noche.

Una línea activa

A partir de que el Gobierno de Entre Ríos puso en marcha los puertos hace casi tres años, la actividad privada encontró una salida al mundo para su producción. Con ello llegó la necesidad de contar con transportes más eficientes desde el punto de vista logístico.

Trenes Argentinos Cargas encontró en la conjunción de puertos y producción el punto justo para asociarse y reactivar la Línea Urquiza de cargas que estaba inactiva hace décadas. Hace poco más de un año comenzó uniendo estaciones de Corrientes con la de Holt Ibicuy, hasta donde llegaban con las primeras formaciones cargadas con troncos de pino que eran exportados a través del puerto de Ibicuy.

Con el tren en marcha aparecieron nuevas oportunidades. La red de vías se reactivó hasta Garupá, en Misiones, y se sumaron cargas de piedras y pasta de celulosa que, atravesando el complejo Zárate Brazo Largo, llegan hasta Buenos Aires.

Hace pocas semanas Trenes Argentinos dio a conocer las cifras que lleva transportadas a través de la recuperada Línea Urquiza. Son 145.763 toneladas transportadas en lo que va del 2021, lo que implica un aumento del 134% comparado con el primer cuatrimestre del año anterior. Transportan piedra y rollizo de pino desde Entre Ríos y Corrientes, y recuperaron el volumen de pasta celulósica desde Misiones.

En coincidencia con los concejales entrerrianos, desde Trenes Argentinos afirman que “el crecimiento de nuestra línea mesopotámica demuestra la importancia de haber reactivado su tramo norte en julio del 2020 para el fortalecimiento de las economías regionales”.UNOEntrerrios.com

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires nuevamente vuelve a prorrogar el llamado a licitación por la obra de la Línea "F" de Subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo había anticipado Crónica Ferroviaria con nota titulada "¿Se viene otra prórroga más de la obra para la construcción de la Línea "F" de Subte" fechada el sábado pasado, en el día de la fecha el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires vuelve a prorrogar el llamado a licitación que estaba proyectada para el día de mañana, martes 15 de Junio, al 18 de Agosto próximo que seguramente será nuevamente estirada la fecha hasta que algún día, no sabemos cuando, se dignen a invertir en nuevas líneas, a pesar que un Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires del mismo partido del que hoy gobierna, expresó que construiría 10 km. de Subte por año, cosa que jamás lo hizo.


Para conocimiento de nuestros lectores, la Línea "F" está proyectada para unir Plaza Italia, en el barrio de Palermo, con Barracas en el sur de la CABA. Su extensión en su primera etapa, entre Constitución y Plaza Italia, sería de 8,6 km. El inicio de su construcción estaba previsto iniciarla en el año 2016 (cosa que todavía no sucedió) y su costo estaba estipulado en 1.050 millones de dólares.

Trenes: El Gobierno Nacional no renovará la concesión de las Líneas Urquiza y Belgrano Norte

Actualidad

Se trata del Ferrocarril Urquiza y el Belgrano Norte. Las concesiones vencen a fines de septiembre y fuentes del Gobierno adelantaron que no habrá renovación. Impulsan inversiones públicas en el sector ferroviario.

El Gobierno apuesta a un plan de obras públicas para reactivar la economía en el corto plazo. Ya hay más de mil iniciativas realizándose en simultáneo. Además, trabaja sobre una serie de proyectos de gran envergadura que tendrán como uno de sus ejes al sector ferroviario que requiere de grandes inversiones que los privados no estarían dispuestos hacer. En ese marco, fuentes del ejecutivo adelantaron a Ámbito que no se renovarán las concesiones del ferrocarril Urquiza y del Belgrano Norte que vencen en septiembre. A partir de octubre, la operatoria estaría a cargo de Trenes Argentinos Operaciones.

Estas dos líneas son las únicas del área metropolitana que están aún en manos privadas. Por eso, desde el Ministerio de Transporte que conduce Alexis Guerrera señalan que “la unificación dentro del sistema público sería lógica y óptima para el servicio”.

Luego de que los ferrocarriles Sarmiento, Mitre, Roca, San Martín y Belgrano Sur volvieron a ser operados por el Estado, en el año 2015 se trazó el Plan Quinquenal de Ferrocarriles Argentinos, donde se preveía que también se avanzaría con el Urquiza y el Belgrano Norte. Pero la gestión del ex ministro Guillermo Dietrich decidió dar marcha atrás con esa decisión y las empresas Metrovías y Ferrovías siguieron operando.

Luego de sucesivas extensiones, la concesión se vence el 30 de septiembre. “Estamos encaminados a no renovar. El Estado volvería a operar los servicios porque finaliza la concesión y no por traspaso. La idea es que a partir de octubre se haga cargo Trenes Argentinos”, adelantaron a Ámbito fuentes oficiales.

Según explican en el Gobierno, la medida se justifica en que para mejorar la operatoria de ambas líneas se requiere de importantes inversiones que los privados no hicieron y tampoco estarían dispuestos a hacer. En rigor, las ultimas y más importantes obras que se llevaron a cabo, como la renovación de las estaciones de toda la traza del Belgrano Norte, corrieron por cuenta del Estado aún mientras la concesión estaba en manos privadas.

El pase de manos se daría en el marco de un ambicioso plan para reactivar la industria ferroviaria. El Gobierno hizo una inversión de $32.000 millones en el Plan de Modernización del Transporte Ferroviario de Pasajeros y de u$s 4.905 millones para modernizar el transporte de cargas. Además, están previstas compras de nuevo material rodante y la renovación de cientos de kilómetros de vías.

Al mismo tiempo, el embajador Sabino Vaca Narvaja está terminando de cerrar con el gobierno de China el nuevo Plan Quinquenal de inversiones en infraestructura. El programa que tendrá un financiamiento total cercano a los u$s35.000 millones tiene entre los proyectos que están al tope de la lista a la ampliación del tendido ferroviario del Belgrano Cargas y la renovación de las líneas San Martín y Roca.

En paralelo, el Ministerio de Desarrollo Productivo trabaja para que los trenes tengan más partes de elaboración nacional. El año pasado, al menos diez empresas del sector recibieron asistencia por medio del Programa de Desarrollo de Proveedores, a través del cual se entregaron aportes no reembolsables y créditos con tasas subsidiadas. El foco de ese plan es justamente la sustitución de importaciones que, según explican en la cartera que conduce Matías Kulfas, redunda en ahorro de dólares e impulso a los pueblos del interior.

El Secretario de Industria Ariel Schale viene elaborando distintas iniciativas en el marco del Acuerdo Económico y Social que reúne a representantes de las empresas y de los trabajadores del sector ferroviario en la misma mesa. Los industriales ven con buenos ojos el nuevo impulso estatal y apuntan a que se multiplique la producción de ferropartes e incluso se fabriquen vagones y trenes en el país.Ámbito.com

Rosario: Encuentros para “volver al tren” en la región

Instituciones ferroviarias

Se llevó a cabo el segundo encuentro del ciclo de charlas Volver al Tren, organizadas por el espacio político Creo Rosario.

Se trata de una serie de cinco encuentros abiertos, gratuitos y virtuales, que tienen como objetivo fomentar el diálogo entre las distintas generaciones y compartir experiencias sobre el tren como el medio más sustentable, seguro y barato de transporte.

Esta segunda edición contó con la presencia de los diputados provinciales Ariel Bermúdez (CREO) y Carlos Del Frade (FSyP), y de Mariano Antenore, el representante de la Asociación Amigos del Riel, quienes disertaron ante una gran audiencia sobre las posibilidades de reactivación de los ferrocarriles en nuestra provincia.

En cada una de las exposiciones se planteó la compleja situación que atravesó el sistema ferroviario santafesino a partir de su desmantelamiento, lo cual concluyó en una enorme pérdida de puestos de trabajo y de la actividad de algunas localidades de la provincia, así como también se llamó a la reflexión sobre el significado del tren para la región y para las ciudades atravesadas por la cultura ferroviaria.

Este segundo encuentro tiene correlato con la primera entrega del ciclo, donde se abordó el rol histórico del tren y su relación con el crecimiento de Rosario, el cual contó con las exposiciones de Fabrizio Fiatti, Concejal de Rosario por Creo, Rolando Norberto Maggi, Director del Museo y Archivo Ferroviario de Rosario y participante de la Asociación Amigos del Riel, y Carolina Rainero, Arquitecta de la UNR.

En este sentido, el Concejo de Rosario hace dos semanas aprobó el proyecto “Desde el Andén: Imágenes y relatos del ferrocarril en Rosario y la región”.

Fiatti, su creador, propuso un concurso lúdico y artístico para la juventud que tiene al tren como protagonista y busca revitalizarlo desde lo cultural y extenderlo a todas las localidades que conforman el ramal.ImpulsoRosario.com

UBA Facultad de Ingeniería: Carrera Especializada en Ingeniería Ferroviaria

Ingeniería Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria

La Universidad de Buenos Aires informa que hasta el 30 de Junio se encontrará abierta la convocatoria para cursar la Carrera de Especialización en Ingeniería Ferroviaria, cuya 9na. cohorte iniciará en Agosto de 2021.

De dos años de duración, la carrera está diseñada para que puedan asistir alumnos que simultáneamente trabajen en las empresas del sector ferroviario, así como en las entidades públicas que se ocupan del ferrocarril. Otro de los objetivos perseguidos resulta, además de elevar el nivel de capacitación de los que ya trabajan en el sector ferroviario, la convocatoria de nuevos cuadros profesionales para su futura incorporación a la actividad ferroviaria.

Sobre la cursada

El primer cuatrimestre (agosto a noviembre 2021) se desarrollará a través de una plataforma virtual con clases teóricas y prácticas, de lunes a jueves de 18:00 a 21:00 horas

A partir de 2022, las clases teóricas y prácticas se desarrollarán en forma presencial los viernes de 14:00 a 20:30 horas y los sábados de 10:00 a 17:00 horas, salvo que las condiciones impuestas por el COVID-19 condicionen dicho dictado (en ese caso se establecerá una modalidad mixta presencial-virtual).

Durante el curso se programarán visitas y prácticas a distintas dependencias de empresas del sector ferroviario con el fin de profundizar y/o complementar aspectos técnicos tratados a lo largo del programa de la carrera. 

Título

Especialista en Ingeniería Ferroviaria otorgado por la Universidad de Buenos Aires.

Objetivos

* Perfeccionar, profundizar y actualizar los conocimientos de los profesionales de la ingeniería y profesiones afines en el conjunto de especialidades o materias de naturaleza técnica, económica e institucional, que hacen al funcionamiento de los ferrocarriles y de sus empresas proveedoras y contratistas.

* Capacitar a los profesionales en el conocimiento de la técnica ferroviaria actualizada a nivel internacional, y de sus modalidades aplicadas o de posible aplicación en el país, con sus condicionantes técnicos y económicos.

* Impartir el conocimiento de la aplicación de cada técnica en las condiciones locales.

Duración

4 cuatrimestres con un total de 554 horas lectivas.

Contacto: eferroviaria@fi.uba.ar

El descarrilado Ferrosur Roca S.A.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya hace unos años que la empresa concesionaria Ferrosur Roca S.A. viene registrando graves descarrilamientos de sus formaciones en los distintos ramales que están a su cargo, lo que demuestra la falta de inversión de esa empresa privada, tanto en la infraestructura de vía como en su material rodante.

La información nos dice que en el día de ayer alrededor de las 08:00 horas el tren de carga Nro. 322 que transportaba cemento por vía Rauch sufrió un grave descarrilamiento con el vuelco de varios vagones a la altura del Km. 219 en cercanías de esa ciudad del sur bonaerense.

Según informa el diario La Voz de Tandil, la formación había salido de estación Barker con destino a Vicente Casares (Provincia de Buenos Aires) y había realizado escala en Tandil. Fuentes ferroviarias indicaron que "todavía se desconocen las causas del accidente y ante la falta de un área de investigaciones interna, será complejo determinar con exactitud las razones que provocaron tamaño accidente".


"Estos accidentes denotan la falta de inversión en vías y vagones. Y lamentablemente, la falta de control del Estado a través de la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte). Hace poco sucedió uno de similar magnitud cerca de Bahía Blanca. La inversión en las vías es inexistente. Esto es un problema, si se quiere recuperar la circulación de los trenes de pasajeros", añadieron las mismas fuentes.

El descarrilamiento, si bien no hubo que lamentar desgracias personales ni heridos, dejó más de 300 metros de la infraestructura de vía destruida como del material rodante siniestrado.

En el año 2023 a la empresa Ferrosur Roca S.A. se le vence el contrato de concesión. El Estado Nacional debería pensar muy bien si le va a seguir renovando a una empresa que durante los 30 años hizo muy poco para invertir en mejorar al sistema ferroviario que tenía a su cargo. 

12 de junio de 2021

Chubut: "La Trochita está preparada", dicen en el gobierno provincial

Trenes Turísticos

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia del Chubut informa que el miércoles pasado hubo una reunión junto a autoridades provinciales y municipales donde repasaron el trabajo previo para que el Viejo Expreso Patagónico retome las salidas.

El Gobierno del Chubut, representado por los ministros de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco, y de Turismo, Néstor García, participó de una reunión en Esquel con autoridades municipales y prestadores, oportunidad en la que repasaron el trabajo previo para la puesta a punto del Viejo Expreso Patagónico y evaluaron acciones inmediatas de cara a la temporada invernal.

Viejo Expreso Patagónico "La Trochita" en estación Esquel

Este miércoles, la Estación del ferrocarril albergó el encuentro entre funcionarios de diferentes organismos del Ejecutivo provincial, representantes de los municipios de Esquel y Trevelin, referentes de asociaciones vinculadas con el sector turístico de la Cordillera y prestadores.

Junto a los ministros Cavaco y Garcia estuvo el presidente del Instituto de Asistencia Social (IAS), Luis María Aguirre, el titular del Instituto Provincial del Agua (IPA), Nicolás Cittadini, el delegado regional de Turismo, Américo Austin, y el gerente de “La Trochita”, Miguel Sepúlveda, entre otros. Participó también el gerente del CAM “La Hoya”, Nicolás Herrera.

Cavaco precisó las tareas realizadas por el Gobierno de la Provincia para tener al Viejo Expreso Patagónico en condiciones, mencionando desde la limpieza de las vías hasta el mantenimiento y arreglos varios de maquinaria. Agradeció la predisposición del personal del tren y los talleres tanto en Esquel como en El Maitén.

El Ministro dejó en claro además que si bien el emblemático tren cordillerano está listo para hacer sus habituales recorridos, la fecha precisa de apertura al público  “estará supeditada a la contingencia sanitaria actual” que afecta al mundo entero.

Sostuvo que es necesario “ser cautos y responsables respecto al hecho de anunciar fechas. El Gobierno cumple lo que promete”, y aseguró que “esta clase de reuniones son relevantes para establecer pautas conjuntas que nos permitan trazar un horizonte común”.

Asimismo ponderó el avance en la provincia de la campaña de vacunación contra el coronavirus y la estrategia de inmunización de la población que se lleva adelante desde el pasado mes de marzo, lo cual -entendió- es fundamental para proyectar los pasos de una temporada turística en este invierno.

Argentina presenta su trazado del Corredor Bioceánico

Proyectos Ferroviarios

El proyecto se divide en dos fases que suman un total de aproximado de 850 kilómetros

Argentina ha presentado su parte del trazado del Corredor Bioceánico que conectará los centros productivo del país con los mercados internacionales del Asia-Pacífico. El proyecto cuenta ya con los estudios preliminares y una previsión de inversión de 6.000 millones de dólares, unos 4.931 millones de euros. 

El trazado transcurre, en la medida de lo posible, paralelo a la Ruta Nacional 60 y la primera fase del proyecto incluye la reconstrucción de la vía que conecta Recreo-Tinogasta, unos 566 kilómetros aproximadamente, que fue desmantelada, mientras la segunda incluye la construcción de una nueva vía en el tramo de 287 kilómetros Tinogasta – Paso de San Francisco.

Para construir la nueva vía, teniendo en cuenta la geografía de la zona, se sumará un máximo de treinta kilómetros más al trazado para mejorar las pendientes y hacerlas compatibles con la circulación de los trenes de mercancías.

Proyecto

El proyecto del Corredor Bioceánico,  tiene una inversión estimada de 6.000 millones de dólares, unos 4.931 millones de euros, que se financiará con un crédito del Exim Bank Chino, a treinta años con diez años de carencia y un 3 por ciento de interés anual.

El proyecto se integra en el Plan de Desarrollo Federal, que pretende resolver el desequilibrio territorial en Argentina, redistribuyendo la concentración y creando nuevos polos productivos para impulsar todas las regiones y repartir avance económico.RevistaVíaLibre.com

Seminario virtual: "Revisión de vías"

Seminario virtual

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano informa que se llevará a cabo un Seminario Virtual donde se tratará el tema: "Revisión de Vías" los días jueves 17 y 24 de Junio del corriente año a las 14:30 horas y estará a cargo del Arq. Daniel Fiori.

Para consultas enviar correo electrónico a campus_cenacaf@decahf.gob.ar

¿Se viene otra prórroga más de la obra para la construcción de la Línea "F" de Subte?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Como es de público conocimiento, desde hace tiempo que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires viene prorrogando la obra para la construcción de la Línea "F" de Subte. 

El llamado a Licitación Pública Internacional Nro. 221/2019 sobre "Línea F: Proyecto y pliegos técnicos para la licitación de la línea y obras complementarias" cuya recepción y apertura de las ofertas deberán ser presentadas en Agüero 48, PB, C.A.B.A., hasta las 11:00 horas del 15 de Junio de 2021. La apertura se realizará el mismo día y en el mismo lugar a las 11:15 horas, pero, al parecer, sufrirá una nueva prórroga y la misma se extenderá en el tiempo.


Como se recordará, la Línea "F" está proyectada para unir Plaza Italia, en el barrio de Palermo, con Barracas en el sur de la ciudad. Su extensión en su primera etapa, entre Constitución y Plaza Italia, sería de 8,6 km. El inicio de su construcción, que demandará alrededor de 750 millones de dólares, estuvo previsto para 2016. En una segunda etapa llegaría hasta Barracas (California y Montes de Oca) estipulándose el valor total de toda la línea por un costo de 1.050 millones de dólares

¿Se viene otra prórroga más?. Seguro que sí, porque Rodríguez Larreta por el momento no la tiene entre sus planes y la construcción de 10 km. de Subte por año, como alguien del mismo partido prometió alguna vez, por lo visto fue sólo un slogan de campaña política.

Se inauguró el primero de los trece puentes modulares a ser ubicados en pasos a nivel de la Línea Sarmiento (AMBA

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ayer se inauguró el primer puente modular para la Línea Sarmiento en un paso a nivel ubicado en San Antonio de Padua, y que mejorará la frecuencia en los recorridos del tren, brindando una mayor seguridad en el viaje para vecinos y vecinas, y aliviará el tránsito vial sin generar afectaciones a la normal prestación del servicio.

Cada uno de los 13 puentes modulares que se instalarán, cuentan con rampas paralelas de mano única o doble para la circulación de los vehículos. Son llamados Puentes Herradura, en U o en S, y se colocan sobre pilotes armados de encofrado metálico y columnas de hormigón. La iluminación se dará a través de un sistema con alimentación solar. La estructura contará con defensas del tipo Flex-Beam y rampas para el tránsito liviano con pendiente del 8% y para tránsito pesado de 6%.  

El proyecto integral abarca la construcción de 13 puentes modulares, en un plazo de ejecución de 15 meses, en tanto que la instalación de cada estructura demandará cerca de 60 días y generará más de 700 nuevos puestos de trabajos directos e indirectos, además de brindar la posibilidad de reactivación de empresas.

En el evento inaugural del puente que en homenaje llevará el nombre de "Mario Meoni" (el recientemente fallecido ex Ministro de Transporte de la Nación). Además, es importante remarcar que las estructuras son construidas e instaladas por la empresa estatal Tandanor, luego de un convenio firmado por el Presidente de Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructura, Martín Marinucci, y su titular, Miguel Tudino.

11 de junio de 2021

Obra Subestación Rectificadora Independencia de la Línea "C" de Subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Benito Roggio Transporte informa sobre el alto grado de ejecución de los trabajos que se vienen realizando en la subestación rectificadora Independencia, que corresponde a la obra de repotenciación de la Línea "C" de Subte.

Entre las tareas realizadas hasta el momento se destacan:

* El desmontaje de los gabinetes en la sala de media tensión 13,2 Kv. Todas las celdas serán reemplazadas por nuevas de tecnología Siemens NX Plus.

* La desafectación de la acometida del prestador principal de energía (Edesur) para, a través de celdas provisorias, alimentar los centros de potencia de las estaciones que van hacia Constitución y  hacia Retiro, y poder seguir operando el tráfico habitual de trenes.  Este tipo de trabajos se realiza en forma nocturna, para no afectar el tráfico de los trenes con pasajeros.


* La implementación de un panel de control y señales de las celdas de alimentación provisorias a fines de poder operar en forma normal con el servicio de telemando que requiere el Puesto de Central de Operaciones de Metrovías, empresa operadora de la Red de Subte.

* El desmontaje de los interruptores de corriente continua, las celdas de Corriente Continua y las celdas de Media Tensión, que permitirá adecuar las salas correspondientes para la instalación de las nuevas celdas Siemens.

Constantino Díaz el último aguatero de la estación ferroviaria de Carmen de Patagones

Historias Ferroviarias

Al costado de los galpones ferroviarios abandonados de la estación de Carmen de Patagones, con acceso por la calle Fernando Leblanc camino hacia el aeroclub, se encuentra en ruinoso estado la planta de almacenamiento y tratamiento de agua, que abastecía hasta mediados del siglo pasado las locomotoras a vapor y todo el conjunto de dependencias del ferrocarril, incluyendo los depósitos del coche cocina-comedor, y los vagones de pasajeros.

Sobre la costa del río, junto a las bombas que elevan el agua hacia la chacra experimental Carlos Spegazzini, funcionaban la boca toma y motores bombeadores del propio ferrocarril. Una extensa cañería llegaba a la estación y el agua se decantaba primero en dos enormes piletones, con capacidad para muchos miles de litros; pasaba después por un sistema de filtros y, por último, se almacenaba en un tanque elevado, enteramente realizado en hormigón.

Este sistema, que era uno de los tantos orgullos ferroviarios de Patagones, quedó sin funcionamiento hace una dos décadas. Durante 27 años todo el mecanismo y sus prestaciones estuvieron a cargo de nuestro entrevistado: Constantino Lorenzo Díaz.

Esta nota fue publicada en la sección Perfiles y Postales, del diario Noticias de la Costa, el 9 de agosto de 2009, y ahora se reedita en homenaje a don Constantino y a todos los trabajadores ferroviarios dedicados al agua, consumo esencial para la buena prestación del servicio.

El hombre del agua

Constantino Lorenzo Díaz había nacido el 11 de agosto de 1926, en Maquinchao, en la línea sur de Río Negro. En su fresca memoria estaba claramente presente la fecha de su ingreso en la empresa Ferrocarriles del Estado, el 21 de agosto de 1948, apenas salido del servicio militar obligatorio. Su ilusión era aprender el oficio de maquinista y con esa finalidad se inscribió en un curso interno de capacitación en San Antonio Oeste; pero a las pocas semanas se presentó la urgente necesidad de un relevo en la estación de Pilcaniyeu, para la atención de la bomba que suministraba agua a las máquinas vaporeras.

“No tenía la menor idea de cómo se atendía ese tipo de motores, pero pasé por Maquinchao, para buscar algunas cosas mías personales en mi casa; y allá me dio algunas lecciones un tal Anna, que yo conocía porque habíamos estado juntos en el servicio, que manejaba una bomba igual a la de Pilcaniyeu” relató en el inicio de la charla.  Lo que se había planteado como una suplencia, mientras esperaba la vacante para entrar como maquinista, se convirtió con el tiempo en una especialidad y don Constantino pasó a ser unos de los más calificados encargados del servicio de agua ferroviario de la línea de Patagones a Bariloche.

“Yo insistía en que quería pasar a las máquinas y me ponían excusas, pero de todas maneras en mis primeros tiempos allá en Pilcaniyeu también aprendí a manejar y alguna vez un inspector me llevó conduciendo una vaporera hasta Bariloche” recuerda, como una de las experiencias más felices de aquellos años.

Con los trenes aguateros de Valcheta

En 1952 las locomotoras a vapor empezaron a ser reemplazadas por las máquinas diesel eléctricas y el abastecimiento de agua en las estaciones dejó de ser imprescindible. Díaz pasó entonces a Valcheta, para cargar los trenes aguateros, que partían desde esa estación para transportar el vital elemento líquido hacia San Antonio Oeste con el objeto de abastecer a la población.

“El agua para los vagones tanque venía del arroyo y traía muchas hojas, las hojas tapaban el filtro de la bomba y tenía que meterme por adentro de un pozo para limpiarla ¡era un trabajo bravo y salía todo mojado! Los trenes del agua llegaban a tener 29 vagones que se estacionaban en la vía principal para la carga, y cuando venía otro tren corriendo para el lado de Bariloche, o para Viedma, había que apurarse para no interrumpir el servicio” sigue su relato.

Recuerdos del 63

Para fines de 1963 le salió el traslado para Patagones y don Constantino vincula este recuerdo suyo con la gran cosecha de trigo de esa temporada. “Volvía desde Buenos Aires, por un problema de familia, y cuando el tren iba pasando por las estaciones de Villalonga, Stroeder, Casás y Cagliero se veían las montañas de bolsas a lado de la vía; acá mismo en Patagones la firma Pozzo Ardizzi tenía ocupada la playa con las estibas, tapadas con chapas y alambre, porque en esa época no había silos. Trabajaban muchos bolseros y andaban los despachantes con el calador, controlando las bolsas, yo me acuerdo de todo eso”.

En ese año se hizo cargo de la planta de agua de la estación de Carmen de Patagones, para cargar agua potable en los coches comedor, camarote y de pasajeros; además de alimentar una red que llegaba hasta la casa del jefe, las oficinas de atención al público y las viviendas del personal.

Díaz puso energía y pasión en su trabajo, se sentía realmente responsable de la importancia de la labor, ese suministro de agua para los pasajeros del tren y para el funcionamiento de esa pequeña población que constituían la estación y sus alrededores. “Mantenía todas las tomas al pelo, venían los capos de Buenos Aires (los inspectores del servicio) y me felicitaban porque todo estaba en buen funcionamiento. Sacaban muestras de las canillas y les daban que el agua estaba limpia, potable, sin contaminación. Pero había una canilla, cerca de la estación, al costado de la vía, que daba mal, la única con problemas. Me puse a investigar qué estaba pasando y descubrí que el caño pasaba por arriba de un pozo negro que estaba mal tapado y en alguna junta entraba un poco de líquido cloacal y por eso salía el agua sucia en esa única canilla. Estuve preocupado hasta que le encontré la vuelta”.

En esa época el servicio de red de distribución domiciliaria de agua en la ciudad de Carmen de Patagones se prestaba con muchas limitaciones, por la falta de un tanque de almacenamiento (el de la esquina del bulevar Arró y 25 de Mayo recién se inauguró para 1965) y de planta de tratamiento potabilizador (que se incorporó en los años 70), de forma que el agua tratada en la estación tenía calidad superior a la que llegaba al común de los residentes maragatos.

Sobre este punto don Constantino señala que “muchas veces venía gente con damajuanas y bidones a buscar agua, y aunque no me autorizaban yo les daba un poco, porque no se les podía negar; en las casas el agua llegaba sucia, hasta con lombrices”.

En los filtros de la planta ferroviaria se agregaba sulfato de aluminio para asegurar mayor claridad y también, a veces, hipoclorito de sodio (agua lavandina) para la eliminación de bacterias. La calidad del agua, como ya se dijo, era sometida a exigentes controles por parte de la oficina del servicio de agua de la empresa Ferrocarriles Argentinos.

La ocurrencia de Requeijo

Díaz aporta datos muy precisos e interesantes sobre algunas de las alternativas de su trabajo de tantos años. Uno de sus recuerdos es del año 1977, cuando el general Roberto Requeijo era presidente de la empresa Ferrocarriles Argentinos. El recordado militar ya fallecido, que  antes había sido interventor militar en Río Negro y más tarde ocuparía una banca de diputado nacional y una legación argentina en el extranjero, siempre fue hombre de ocurrencias ejecutivas.

“En esa época Stroeder tenía problemas de agua y un día Requeijo mandó que me preguntaran si acá se podían cargas vagones aguateros para mandar a esa población. Yo informé que se podía, pero era necesario hacer algunas adaptaciones, poner otras cañerías, reforzar los filtros. Bueno, el general aceptó el pedido y mandó un montón de caños de fibrocemento, mangueras, canillas, todo lo que hacía falta. Empezamos a armar en el galpón el sistema para cargar pero, cuando ya estaba casi todo listo, llegó la orden de obras sanitarias que ellos iban a darle agua de otro sitio y todo quedó en nada” relata, mientras se ríe “porque me pasaron cada cosas… que ni se puede imaginar”.

La destrucción y el abandono

Don Constantino Díaz era un hombre afable, buen conversador, y le gustaba matizar sus historias con toques de buen humor. Aceptó muy gustoso la propuesta del cronista y salió de recorrida por el espacio hoy abandonado que fue antes, hace ya muchos años, el territorio de sus operaciones. A cada paso surgía un recuerdo, y al mismo tiempo la anécdota, con la mención de quienes fueron sus compañeros y jefes.

Apunta que “todo esto lo construyeron los ingleses, por eso está muy bien hecho, porque ellos hacían las cosas bien”; y de la memoria colectiva del ambiente ferroviario reconstruye los tiempos en que los pasajeros que viajaban hacia Bariloche trasbordaban en Patagones del tren administrado por el Ferrocarril del Sur (de capitales británicos) al servicio del Ferrocarril del Estado, que unía Viedma con la capital de los lagos. “Los vagones de pasajeros, tanto de primera como dormitorios, quedaban acá en el galpón bajo techo y el personal se encargaba de limpiarlos a la perfección, cuando la gente volvía de Bariloche y pasaba a estos coches no lo podía creer”.

Pero la sonrisa amistosa de don Constantino sufre el impacto de la realidad, al observar el triste estado de destrucción y abandono que impera actualmente en lo que fue antes un sector ordenado y limpio, en donde había lugar hasta para una prolija huerta.

“Es una lástima encontrarse todo esto así, pero ya es tarde para cambiar las cosas, destruyeron el ferrocarril que era uno de los mayores orgullos de los argentinos” afirma, mientras acompaña hasta el extremo de la amplia playa de maniobras, donde aún se conserva la estructura de la báscula para los vagones de carga. “No se la pudieron llevar porque pesa mucho y es complicado desarmarla, pero del sistema de medición del peso ya no queda nada” observa. La desolación se apropió del escenario, como un signo del país que retrocedió.

Nota: En el presente, junio de 2021 cuando se reedita este artículo, el estado de abandono de las instalaciones de la planta de agua de la estación ferroviaria de Carmen de Patagones es aún más graves que en el momento de la entrevista con don Constantino: ese sector está ocupado por viviendas precarias donde habitan varias familias. En cuanto a la mencionada bàscula fue desarmada cuando el amplio predio donde se encontraba el “triangulo” para inversión de trenes fue destinado a la construcción de un plan de viviendas del plan Procrear. (APP)

Nota: En el presente, junio de 2021 cuando se reedita este artículo, el estado de abandono de las instalaciones de la planta de agua de la estación ferroviaria de Carmen de Patagones es aún más graves que en el momento de la entrevista con don Constantino: ese sector está ocupado por viviendas precarias donde habitan varias familias. En cuanto a la mencionada bàscula fue desarmada cuando el amplio predio donde se encontraba el “triangulo” para inversión de trenes fue destinado a la construcción de un plan de viviendas del plan Procrear. (APP)

La COOTTAJ a un paso de pasar a Trenes Argentinos Capital Humano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy en horas de la mañana se desarrolló la Asamblea General Extraordinaria de la Cooperativa de Trabajo de los Talleres Junín en la que se autoriza al Consejo de Administración a realizar todas las gestiones necesarias para restituir a los talleres ferroviarios a la empresa Trenes Argentinos Capital Humano conjuntamente con todos los socios.

En declaraciones realizadas al diario Democracia por el presidente de la COOTTAJ, Pedro Rodríguez, dijo que "estamos en los tramos finales de la negociación y, en poco tiempo, estaría todo listo. La intención es que todo el predio ferroviario pase a ser un polo nacional, que fue una idea del fallecido Mario Meoni (ex Ministro de Transporte de la Nación) desde el momento que asumió el ministerio, y estamos eternamente agradecidos a él".

Asimismo, desde la empresa estatal ferroviaria en el día de hoy se hicieron presentes a través de su Gerente General y Secretario, respectivamente, en los Talleres Ferroviarios Junín junto con otras autoridades, acompañaron a Pedro Rodríguez, Presidente de Talleres de la Cooperativa de Trabajo Talleres Junin LTDA en la Asamblea de Cooperativistas.

Trenes Argentinos Operaciones se reunió con directivos de la ONG Amigos del Ferrocarril Provincial

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El día miércoles pasado el presidente de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci, se reunió en sus oficinas con los directivos de la ONG Amigos del Ferrocarril Provincial.


"Nos contaron sobre su arduo trabajo que comenzó en el año 2006 y continúa hasta el día de hoy en busca de desarrollar un corredor turístico patrimonial. Juntos trabajaremos para lograrlo, brindando todo nuestro apoyo y herramientas que conecten a más vecinos y vecinas, y así también, impulsar el desarrollo cultural y social de La Plata", expresó el presidente de la empresa estatal ferroviaria.

Entre los presentes también estuvieron Sandra Mayol, Leticia Rocha y Juan Rodríguez.

Línea Roca: Realizan pruebas dinámicas con nuevo equipo de medición sin contacto

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones con el fin de intervenir anticipadamente los sectores críticos en el sector de la infraestructura de vía y evitar afectaciones severas al servicio de la Línea Roca, se realizan periódicamente pruebas dinámicas con el nuevo equipo de medición sin contacto.


Este equipo permite realizar un seguimiento minucioso del estado del hilo de contacto en los más de 300 km. de vía electrificada que posee la Línea Roca, aún cuando esta se encuentre energizada.

Chile: Anuncian nuevo servicio ferroviario entre Temuco y Padre Las Casas

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer, el Subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez; junto a la Ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt; el Intendente de La Araucanía, Víctor Manoli; el Presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, junto a autoridades regionales, viajaron desde estación Temuco hasta la localidad de Padre Las Casas, para dar a conocer los detalles de la conexión ferroviaria que permitirá unir ambas comunas en tan sólo 7 minutos.

El proyecto considera la construcción de cuatro nuevas estaciones, dos en la zona norte de la capital regional y dos al sur del río Cautín, que complementará el actual servicio Victoria – Temuco, que anualmente transporta a 500 mil pasajeros. El objetivo es unir la comuna de Padre Las Casas, llegando hasta el sector de La Virgen-Maquehue, con una frecuencia de 2 trenes por hora en punta mañana y otros dos en punta tarde de lunes a viernes.

El Subsecretario Domínguez señaló que "el servicio ferroviario será una alternativa realmente competitiva para trasladarse entre ambas comunas y contará con cuatro estaciones: dos en Temuco, al norte de la estación actual, y dos en Padre Las Casas. Además, todo el trazado estará confinado y se habilitarán mejoras en 14 pasos peatonales".

Por su parte, el Presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, manifestó que la habilitación de este tren "es clave para mejorar la conectividad y calidad de vida de los vecinos de Padre Las Casas, ya que el hecho de que un servicio conecte en apenas 7 minutos las dos comunas en un sector caracterizado por su alta congestión es realmente imbatible". En ese sentido añadió que "para EFE, la región de La Araucanía es uno de los puntos más importantes de nuestra red y donde estamos haciendo grandes inversiones para contribuir a mejorar la calidad de vida de los chilenos, a través de nuevos trenes, nueva vía férrea y nuevos servicios concretos".

A través de esta extensión se espera movilizar a más 500 mil nuevos pasajeros que se sumarán al transporte actual, con lo cual EFE transportará a más de un millón de pasajeros al año en La Araucanía.

Asimismo, el Intendente de La Araucanía, Víctor Manoli destacó que esta importante iniciativa “nos permitirá generar mejoras en la calidad de vida de las personas en materia de transporte y en cuanto al desplazamiento, entre las comunas de Temuco y Padre Las Casas. Pero este tren va a efectuar el recorrido entre Victoria, Temuco y Padre Las Casas lo que permitirá transportar una gran cantidad de pasajeros”. 

El proyecto se suma al pronto arribo de tres nuevos trenes para el servicio Victoria – Temuco que, junto con mayores prestaciones para los usuarios, implicarán un ahorro de tiempo de viaje de 30 minutos en tramos de ida y vuelta, gracias a las inversiones realizadas por la empresa para el mejoramiento de vía.

Para la habilitación de este servicio fue clave concluir la construcción del nuevo puente ferroviario sobre el río Cautín, que fue hecho a través de 15 bloques de hormigón, con un costo cercano a los $20 mil millones, y que permitió retomar el transporte de carga hacia la región de Los Ríos.

Trenes Argentinos Cargas transporta por primera vez cemento a la localidad de Godoy (Santa Fe)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Trenes Argentinos Cargas informa que por primera vez esa empresa realizó el transporte de cemento embolsado hacia la estación Godoy (Santa Fe) que se encuentra en el Ramal 11 que va de Villa Constitución (Santa Fe) a Río Cuarto (Córdoba) de la Línea Mitre.

Dicho transporte se efectuó en una formación de TAC (Línea San Martín) compuesta por 10 vagones procedentes de Palmira (Mendoza). Dicha provisión de cemento será utilizado por la industria regional de la construcción.

Uruguay: Cuadrillas de vía y obras reparan tramo afectado por las lluvias en estación Tapia

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Administración Ferrocarriles del Estado del Uruguay informa que un tramo de la línea Montevideo-Minas, a la altura de la Estación Tapia, se vio afectada por las intensas precipitaciones del pasado fin de semana pasado, por ello, el Presidente de AFE, Arq. Miguel Vaczy, se hizo presente en el lugar y luego de inspeccionar la zona solicitó un informe a la Gerencia de Infraestructura del Ente de manera urgente, el cual fue presentado este 10/6 al Directorio de AFE.

Se informó que el "socavamiento fue a causa de las inclemencias climáticas, descartando riesgos, tanto para las personas como para el ferrocarril y su carga". Cuadrillas de vía y obras siguen trabajando para normalizar la situación con la mayor celeridad posible. 

Actualmente la vía se encuentra sin circulación hasta que el tramo sea reparado y apenas esté todo listo se reanudará el tráfico.

10 de junio de 2021

Una rareza de estos tiempos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La fotografía es muy ilustrativa y a la vez muy hermosa, donde se observa una formación de la empresa provincial ferroviaria Tren Patagónico circulando por la estepa patagónica con un tren transportando caliza con destino a la Planta ALPAT S.A. ubicada en Puerto San Antonio Oeste (Provincia de Río Negro).

Crédito de la fotografía a quién corresponda

Pero la rareza de estos tiempos, es apreciar que la formación lleva furgón de cola con su correspondiente personal de guarda (como a la antigua, actitud que nunca debería de haberse perdido) regido, nada menos, que por el RITO (Reglamento Interno Técnico Operativo). 

Nuestras felicitaciones a la empresa Tren Patagónico.

Línea Belgrano Norte: La empresa estatal ferroviaria tiene en sus planes retomar las obras de la estación Panamericana

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En reunión realizada por el presidente de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci, con su vicepresidente, Rodrigo Álvarez, con el Secretario de Obras Públicas de Pilar, Guido Bordachar, y con el Diputado Provincial, Jorge D'Onofrio, se trató el tema de terminar con la obra inconclusa de la estación Panamericana (Km.46) de la Línea Belgrano Norte.

La inconclusa obra de la estación Panamericana de la Línea Belgrano Norte

Según lo expresado por Guido Bardachar, dijo que "estuvimos hablando sobre varias obras en el distrito, la estación inconclusa ubicada en el Km. 46 entre ellas. Nos dijo que la idea es incluirlo en la planificación y concretarlo. Conversamos acerca de obras que se encuentran en desarrollo y de otras que comenzaremos próximamente".

Si bien el presidente de Trenes Argentinos Operaciones dijo que lanzará el llamado a licitación para terminar la estación Panamericana, todavía "no hay fechas confirmadas para la finalización de obra, pero se van a ocupar del tema".

Mientras tanto, la empresa concesionaria Ferrovías SAC no invierte un centavo en terminarla, espera que papá Estado concluya los trabajos como lo hizo con las otras estaciones de la misma línea.

Entonces, para qué se quiere tener una empresa concesionaria que opere una línea ferroviaria donde no realiza inversión alguna. ¿No habrá llegado la hora que la empresa estatal ferroviaria se haga cargo de la operación de los trenes?. 

Finalizaron las obras de mejoramiento de vías en Cortínez

Actualidad

Trenes Argentinos Cargas concluyó los trabajos de mejoramiento realizados en el tramo Cabred – Mercedes de la Línea San Martín, con el objetivo de potenciar la producción y las economías regionales.

Los trabajos se realizaron desde el Km 72,3 hasta el Km 111,8 e incluyeron recambios de rieles y durmientes en diversos sectores, así como el mejoramiento de los cruces de vías.

Las obras demandaron la instalación de un obrador en terrenos de la estación de Cortínez, que tras la finalización de los trabajos fueron liberados y entregados en óptimas condiciones por parte de la empresa contratista.

Asimismo, a partir de las reuniones con instituciones de la localidad que se realizaron en el marco de los Consejos de la Comunidad, el Municipio continuará avanzando con la puesta en valor del predio para llevar adelante actividades recreativas, culturales y deportivas.

En este sentido, el año pasado se realizaron trabajos de limpieza y forestación, en tanto se prevé la construcción de un anfiteatro para la realización de espectáculos artísticos y de la feria artesanal y gastronómica.ElDiariodeLuján.com

Luján: Trenes Argentinos Operaciones relocalizará el obrador principal

Actualidad

Representantes de la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones, presentaron detalles de cómo será la obra de la Línea Sarmiento y las instalaciones que se utilizarán ante el pedido realizado por la Intendencia y vecinos

La empresa confirmó que el obrador principal será relocalizado en Luján, en el predio del ferrocarril lindero a las vías entre las calles Las Heras y el paso a nivel de la Universidad. Todo el personal y las oficinas de la empresa serán trasladadas a dicho lugar. Por otra parte y ante esta reorganización, cada estación contará con una pequeña base operativa por 10 meses donde se depositarán exclusivamente materiales limpios que corresponden a la necesidad de cubrir el tramo correspondiente a cada localidad.

Por otra parte, las autoridades de Trenes Argentinos pusieron a disposición la concreción de un proyecto de entorno de estación para la localidad de Jáuregui con el objetivo de embellecer y poner en valor el predio de la estación.

El plan de renovación de vías del tramo Luján – Mercedes de la Línea Sarmiento comprende 35,4 km de vía que serán totalmente renovados en un plazo de ejecución de un año y por una inversión de 1.176 millones de pesos. A su vez, generará 100 puestos de trabajo con un impacto inmediato en el Partido de Luján. A su vez, serán renovados los paso a nivel de todo el tramo, se contempla la reparación estructural de los puentes metálicos cercanos a la localidad de Jáuregui ubicados sobre el Arroyo Pereyra y Arroyo Chaña, mejoras edilicias en estaciones e iluminación.

La obra atiende a mejorar la seguridad operativa del servicio y de los pasajeros, al mismo tiempo que permitirá incrementar las frecuencias y se disminuirán los tiempos de viaje. Por último, el cronograma propuesto de trabajo permitirá continuar con la prestación del servicio.ElDiariodeLuján.com

Traslado en carretón de los coches Doble Piso hacia Astilleros Tandanor Cinar

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria con nota de fecha 28 de Mayo pasado sobre el traslado de tres coches Doble Piso desde el Depósito de Locomotoras Haedo hasta Empalme Norte (Retiro) para desde ahí ser trasladados hasta los Astilleros Tandanor Cinar por medio de carretones.

Vídeo gentileza VÍAS ARGENTINAS

Los coches Doble Piso que se llevaron el día martes 08 de Abril para los astilleros son: Nros. 151, 152 y 2918 y el coche PUMA Nro. 2201.

En Tandanor se le realizarán los trabajos de ingeniería y puesta en valor deseando que los mismos den positivo y se pueda recuperar este material ferroviario que será muy necesario para prestar nuevos servicios regionales de pasajeros.

El 30 de Marzo pasado Crónica Ferroviaria informaba sobre la reunión que tuvieron el fallecido Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, y el actual Ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, en oportunidad de visitar los astilleros para firmar un convenio con las autoridades de dicho establecimiento fabril naviera para el desarrollo de la ingeniería y puesta en valor de los coches de Doble Piso.

Uruguay: Preocupación por el estado de las vías férreas

Exterior

Gustavo Osta vicepresidente de la Administración de Ferrocarriles del Estado(AFE), en diálogo con el programa informativo Comuna Noticias, expresó su preocupación por el estado actual de las vías del tren, y la falta de recursos humanos que combinados pueden ocasionar grandes problemas a la empresa estatal.

«Podría haber situaciones de responsabilidad penal, porque hay una responsabilidad penal empresarial que está obligada en este caso a tomar las medidas suficientes para garantizar la seguridad».

«AFE no puede permitir que las vías estén en mal estado y si no puede tener el personal suficiente esa vía hay que pararla».


Existe en el Ente ferroviario y fundamentalmente de su parte hay una gran preocupación por el estado de la vía férrea. ¿Qué nos puede decir al respecto?

Hablamos de la vía que conecta a Minas con Montevideo.

Estamos transportando cemento desde la planta de Ancap en Minas hacia la planta en Manga.

El problema que hemos visto y lo que motivó nuestra preocupación es que dos meses atrás, el 6 de abril de este año, hubo un descarrilamiento en Manga de una locomotora que venía cargada con una gran cantidad de vagones con cemento justamente por el mal estado de la vía, había un problema de basurales, es una zona poblada que a veces se dificulta limpiar en forma regular.

El problema fue que debajo de la basura había un problema de vías muy importante, ese fue el motivo del descarrilamiento porque se ensanchó la vía porque faltaban algunos durmientes, eso fue motivado por una falta de inversión durante muchísimos años, porque en estos últimos 15 años del Uruguay el PBI pasó de 15.000 millones a 60.000 millones, sin embargo no hubo dinero para invertir en el mantenimiento y mejora de esta vía.

Llegó un momento en el cual empiezan a haber este tipo de fallas razón por la cual estamos muy preocupados porque en este caso hubo un descarrilamiento que no tuvo consecuencias más que materiales.

Otro tema que nos preocupó mucho es que hay construcciones a 2,5 metros o 3 metros de la vía.

El problema es que si mañana hay un vuelco y una locomotora de 100 toneladas cae sobre una casa de esas la pulveriza.

Hace un par de meses planteamos ante el primer informe que hubo de la gente técnica de AFE, que decía que tampoco tenían el personal suficiente para el control de la vía de manera regular, planteamos la posibilidad de que si no estamos pudiendo cumplir con el fin que tenemos que cumplir vamos a tener que parar el tránsito hasta que podamos pararnos mejor en la cancha, buscar alguna fuente de financiamiento alternativo para ver cómo poner esa vía de manera de mantener la seguridad.

El jueves pasado, en la última sesión del directorio, hice el planteo nuevamente de la situación, haciendo hincapié en que podría haber situaciones de responsabilidad penal, porque hay una responsabilidad penal empresarial que de alguna manera está obligada en este caso a tomar las medidas suficientes para garantizar la seguridad.

Si sabemos y nos están diciendo que hay problemas para el mantenimiento de las vías, si sabemos que por el desgaste de tantos años hay zonas de las vías que están mal, el directorio debería evaluar reparar la vía.

En la misma vía hacia Minas, a la altura de lo que es la estación de Tapia, hubo una lluvia que se llevó una buena parte de una extensión muy larga de vía lo que soporta la vía, quedaron los durmientes en el aire y no hubo una desgracia porque justamente cuando iba a pasar el tren, para el tren porque según los informes de servicios de AFE había una vaca, el tren detuvo la marcha, metros más adelante la vía estaba totalmente en el aire, si la locomotora hubiera seguido seguramente hubiera sucedido un vuelco porque no puede soportar una vía en el aire el peso de 100 toneladas.

Ante esa situación nuevamente planteamos el tema. Hoy le envié un mail a los demás integrantes del directorio para reunirnos, por distintas razones el director representante del frente está en el interior y mañana va a asistir al lugar.

Yo asistí hoy a ver lo que había pasado allí, el daño es una extensión muy importante de la vía que está en condiciones de mucha debilidad.

Estamos planteando que hagamos un análisis y revisión general de toda la vía, que garanticemos el control y mantenimiento regular y diario a los efectos de que se pueda seguir transitando.

¿Cómo se está a nivel de unidades?

Durante el gobierno anterior se fundó una empresa que se llama SELF(servicios logísticos ferroviarios) esa empresa de la cual AFE tiene el 51% y el otro 49% lo tiene la Corporación Nacional para el Desarrollo, es la que se ocupa hoy del transporte de mercadería, es el operador ferroviario.

AFE como ente está exclusivamente para lo que es hoy su tarea principal, el mantenimiento de las vías, por eso digo que AFE no puede permitir que las vías están en mal estado y si no puede tener el personal suficiente esa vía hay que pararla, por eso digo que AFE es quién decide cómo está el estado de la vía.

Durante todos estos años ha habido adecuaciones de locomotoras, deben estar operativas 8 o 10 de ellas, se aspira a tener más y vagones hay en todo el país más de 600 pero con utilidad para el transporte ferroviario habrá un 10% que se van a ir readecuando a medida que empiece a crecer el transporte.

El transporte ha caído porque se está construyendo la obra del ferrocarril central que es la línea que va desde la planta de UPM hasta el puerto, todos esos kilómetros están levantados, se está trabajando razón por la cual SELF no pudo vender servicio de transporte ferroviario.

Las vías que hoy están transportando son, la línea de Minas y una que está al norte de UPM que va hacia Rivera, desde ahí estamos transportando rolos de madera.

Hasta que no esté finalizada la obra en el 2023 esas dos días van a ser las únicas en actividad y queda otra que une Salto con esta vía central, ahí faltan construir tramos de ruta que la administración pasada increíblemente dejó sin hacer, calculó mal un presupuesto, en vez de cubrir todo una zona de un kilometraje determinado se quedaron cortos, es una parte de una ruta de vía de ferrocarril que no tiene ni principio ni final.

¿Se puede tomar personal de otros Entes del Estado?

Es la vieja discusión, en el Estado sobra gente y falta gente.

En los últimos 5 años la administración pasada AFE redujo de 800 a 400, fue una reducción muy violenta que hubo, dejó a AFE con 400 funcionarios en todo el país.

Hay lugares como el control de las vías donde lo que nos dice la gerencia es que estaría faltando personal para el control.

Nuestro objetivo es construir la vía, veremos cuál es la forma adecuada para hacerlo más allá de entrar en ver cuál es la herramienta si puede haber comisión o no de algún lado.GrupoRMultimedio.com

9 de junio de 2021

Mes a mes se anoticia más gente con Crónica Ferroviaria

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el mes de Mayo de 2021 visitaron el portal de Crónica Ferroviaria 417.477 personas a razón de 13.467 diarias. Cifras tomadas de Google Draft.blogger.com/.

En el mes de Abril de 2021 entraron 385.592 lo que hace que durante Mayo tengamos un 8% más de visitas. 

Esto hace que mes a mes vayamos incrementando el caudal de gente que nos acompaña, lo que nos alegra en demasía.

Seguiremos informando sobre todo lo que pasa en el medio de transporte ferroviario con sinceridad y con la realidad, sin relatos de ninguna especie. 

Por eso vamos por más....

Trenes Argentinos Cargas y Ferrosur Roca S.A. realizan transporte conjunto desde Buenos Aires hasta Neuquén

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que se encuentra realizando transporte conjunto con la empresa concesionaria Ferrosur Roca S.A. 


Dicha transporte se realiza desde Buenos Aires hasta Neuquén por la Línea Roca. De esta manera, la empresa estatal ferroviaria de carga ya trabaja en conjunto con las tres empresas concesionarias del sector ferroviario.

"Un paso más para fortalecer el sistema ferroviario argentino", expresa TAC

Llamado a Concurso Nacional/Internacional para la fabricación de durmientes sintéticos para la empresa Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas llama a Concurso Nacional/Internacional de Proyectos Integrales Nro. 1/2021 para la fabricación nacional de durmientes sintéticos para las líneas ferroviarias operadas por dicha empresa estatal ferroviaria.


Pliegos e Información: www.bcyl.com.ar y www.compr.ar

Valor del Pliego: Sin costo alguno.

Data Room: 7 julio 2021

Apertura de Ofertas: el 9 agosto 2021, a las 11.30 hs en la sede Palermo de BCYL S.A.

Objeto: BELGRANO CARGAS Y LOGISTICA S.A. da publicidad al llamado a Concurso Nacional e Internacional de Proyectos Integrales N° 1/2021 para la "Fabricación nacional de durmientes sintéticos para las líneas ferroviarias administradas por Belgrano Cargas y Logística S.A."

Presupuesto Oficial: $ 1.000.000.000 + IVA

Presentación de Ofertas: hasta el 9 agosto 2021 a las 11 hs en la "sede Palermo" de BCYL S.A. de Av. Santa Fe 4636, 3º piso (1425) CABA

Marco: Contratación sujeta al Régimen de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores establecido por la Ley Nº 27.437, el Decreto Reglamentario Nº 800/18 y la Resolución SI Nº 91/18

Fecha límite obtención de Pliegos: 5 julio 2021 (inclusive).

Concurso Nacional/Internacional de Proyectos Integrales Nº 1/2021

Consultas y Aclaraciones del Pliego: Por nota dirigida a la Subgerencia de Abastecimiento, Tel. Rot. (5411) 6091-8000 interno 8129- CABA E-mail: smayala@bcyl.com.ar

Objeto del Concurso

El presente concurso tiene por objeto seleccionar proyectos integrales para la fabricación nacional y provisión de 100.000 durmientes sintéticos para vía, aparatos de vía y obras de arte de las líneas ferroviarias administradas por Trenes Argentinos Cargas a partir de residuos sintéticos originados en territorio de la República Argentina e instalaciones productivas ubicadas en las áreas metropolitanas de las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario y/o Tucumán propuestas por los oferentes.

Esta contratación se regirá por el presente Pliego de Basas y Condiciones Particulares y Especificaciones Técnicas (en adelante PBCP) en forma complementaria al Pliego de Basas y Condiciones Generales de Uso (en adelante PBCG) de Trenes Argentinos Cargas. 

Durante los primeros cinco meses del año, Trenes Argentinos Cargas transportó cifras históricas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que la empresa Trenes Argentinos Cargas consolidó un nuevo récord de transporte de mercaderías, tanto mensual como en el acumulado en el periodo enero-mayo, siendo que en el último mes de Mayo se contabilizaron 768.684 toneladas trasladadas lo que configura un incremento del 39% respecto a 2020 y 79% en relación al mismo período de 2019.

Asimismo, expresa que durante el proceso de una modernización integral del sistema del ferroviario se han realizado refuerzos de las obras de vías, se recuperaron vagones y locomotoras; y se diversificaron de los productos transportados porque la cartera de transporte nacional entiende que la retroalimentación constructiva de los sistemas de infraestructura y material rodante producen el crecimiento en los índices de carga.

La línea San Martín, que une Buenos Aires con Mendoza, alcanzó números históricos al transportar más de medio millón de toneladas en un mes. Entre ellas sobresalen los áridos que tuvieron un crecimiento interanual del 88%, los productos de consumo que, entre otros, se incluyen vino, agua y cemento aumentaron un 90% respecto a 2020. Además, se destaca el trabajo conjunto a través de los acuerdos comerciales con las empresas privadas Nuevo Central Argentino (NCA), Fepsa y Ferrosur.

Por su parte, la Línea Belgrano, que recorre centro y norte del país y tiene como principal carga los productos agrícolas, se mantiene a buen ritmo por la temporada alta de cosecha que inició en abril, pero también continúa con el foco puesto en la diversificación de cargas. En ese sentido, durante mayo, se generó un aumento del transporte de áridos en 154 puntos porcentuales en comparación a 2020 al tiempo que se destacó el flujo de cargas de consumo como cemento y cerámica.

Por el lado de la Línea Urquiza, por tercer mes consecutivo logró consolidarse por encima de las 40 mil toneladas que, a raíz del impulso de la industria de la construcción, consiguió un aumento en el transporte de áridos desde la provincia de Corrientes hacia Entre Ríos y Buenos Aires que se suma al cemento con destino en Misiones. Además, sigue en alza el rollizo de pino con destino a los puertos entrerrianos de Ibicuy. Todas las acciones que se llevan adelante en la línea Urquiza demuestran la importancia de la decisión estratégica de reactivar su tramo norte que en julio próximo cumplirá un año.

En lo que refiere al mantenimiento de vía los números demuestran un incremento interanual para enero - mayo que se refleja en los indicadores de cambio de durmientes y fijaciones que crecieron un 65% y 80% respectivamente en comparación al mismo período de 2020.

A su vez, se mantiene en marcha el Plan de Recuperación de Material Rodante para la puesta en valor de vagones y locomotoras que se encontraban en desuso con el fin de aumentar la flota de TAC. Está en proceso de ejecución la reparación de 400 vagones en talleres propios y privados de capitales nacionales emplazados en diferentes provincias del país lo que configura una acción importante para la dinamización de las economías de las localidades donde se encuentran los talleres.