Mostrando entradas con la etiqueta Trenes de pasajeros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trenes de pasajeros. Mostrar todas las entradas

9 de septiembre de 2017

Ferrocarril Mitre: Las vías del olvido

Actualidad

Sin planes de conservación y reutilización, la estación y las vías del Ferrocarril Mitre están abandonadas y fuera de servicio desde la década de los noventa. Voluntarios trabajan desde hace años para evitar el saqueo de este patrimonio arquitectónico y cultural.

Es muy conocido el papel relevante que tuvo el ferrocarril en la historia de esta ciudad. A los pocos años de su fundación, tres líneas férreas -dos de capitales ingleses y una francesa-, surcaban esta tierra con distintos ramales que permitían la comunicación con los principales lugares y puertos del país.

El tren era signo de progreso y modernidad en estos pagos de la “pampa gringa” que estaba dejando sus primeras huellas.


Pero esos tiempos quedaron muy atrás. A finales de la década del setenta, la aplicación de diferentes políticas a nivel nacional provocó el desfinanciamiento de las empresas del Estado -y en los posteriores años 90´-, las privatizaciones dejaron en terapia intensiva al sistema ferroviario nacional con la desaparición de la mayoría de los trenes de pasajeros en las provincias, malas concesiones a empresas privadas y un material rodante obsoleto y muy antiguo.


Según los especialistas, la Argentina llegó a tener 50 mil kilómetros de vías operacionales. Hoy cuenta con alrededor de 10 mil. A pesar de los esfuerzos, en los últimos 30 años no se ha invertido o se ha desembolsado muy poco, y ahora se necesitan grandes inversiones para volver a activarlo.

La vieja estación

En San Francisco esta realidad es palpable. En esta ciudad solamente quedó operando el Ferrocarril Belgrano en el trasporte de carga y ya pasó mucho tiempo desde que en esos andenes subieron y bajaron pasajeros.

Para el Ferrocarril Mitre la situación fue más dura e implicó su cierre en la ciudad. Nahuel Vidal, profesor de Historia e integrante de la Comisión Pro Riel, indicó que en el gobierno de la última dictadura militar se produjo el primer achicamiento al suprimirse el servicio que unía San Francisco y Morteros con las localidades santafesinas de Suardi, San Guillermo y La Rubia.


“En 1992 –agregó- se cierra el ramal secundario del tren de carga que hacía Gálvez, María Juana, Garibaldi, Zenón Pereyra hasta San Francisco. En ese mismo año se privatizó y se hace cargo la empresa Nuevo Central Argentino. La compañía toma esa concesión, pero hasta la actualidad no lo está operando”, apuntó.

Depredación

Lo que sigue es conocido por todos. El predio del ex ferrocarril Mitre sufrió en estos años de abandono una depredación y saqueo, quedando al descubierto las débiles normas de protección y conservación del patrimonio arquitectónico y cultural.

Los predios sin uso de los ferrocarriles a lo largo del país terminaron siendo el hogar de muchos que no podían acceder a una vivienda. En los terrenos e instalaciones que tienen las dos estaciones de trenes de la ciudad hay varias familias que viven en estas construcciones.


La vieja Estación Mitre reúne gran valor histórico para los sanfrancisqueños. Su conservación en la actualidad se la debemos a la Murga La Estación, al grupo de teatro con el mismo nombre y a miembros de Pro Riel y del Archivo Gráfico y Museo de la Ciudad, quienes como gladiadores lucharon para preservar los elementos que no habían sido saqueados y cuidando que no sea usurpado, transformándolo en un espacio cultural.

Por otro lado, el Centro Vecinal de Barrio Hospital recuperó algunos de los galpones y también lleva a cabo diferentes actividades sociales y culturales. El Periódico pudo saber que los vecinalistas, junto al municipio, están interesados en llevar a cabo un trabajo de mejoramiento del sector y un cercado de las instalaciones que también involucra al edificio de la estación.


Para algunas de las familias del sector, el principal problema es que muchas veces vecinos suelen utilizar los terrenos baldíos como baño público, generando un peligroso foco infeccioso.

Ante la falta de planificación, también hay varios terrenos que fueron utilizados con fines privados. “El problema en estos casos es que se taparon las vías y se inutilizó la traza. En caso de una reactivación deberían ver esas situaciones”, afirmó Vidal.

Otros ejemplos

En distintos puntos del país, los municipios refuncionalizaron los predios de los ferrocarriles y otorgaron nuevos significados para los vecinos, conservando el valor histórico.

Los ejemplos se repiten en varios lugares, pero podemos nombrar dos ciudades cercanas. Una es Villa María, que transformó esos terrenos en un gran punto cultural de la ciudad con la construcción de la Tecnoteca, parques temáticos y otros espacios para el desarrollo de actividades recreativas y educativas.

Por otro lado, la santafesina Rafaela construyó kilómetros de ciclovía y senderos para caminar al costado de los ramales que atraviesan y cruzan la ciudad.

En San Francisco, el intendente Ignacio García Aresca anunció este año planes para la construcción de una ciclovía en el sector sur al costado de las vías del tren Belgrano. Pero todavía falta un proyecto para los costados urbanos de las vías del Mitre, que salvo por el accionar de un grupo de vecinos están totalmente olvidadas desde hace más 20 años. También se debería contemplar la conservación del edificio de la vieja estación y sus símbolos más importantes.

¿Se pueden reactivar las vías del Mitre?

La empresa concesionaria de los rieles de la ex Mitre es Nuevo Central Argentino y a pesar que decidió no reactivar este ramal igualmente realiza relevamientos periódicos en esta zona.

Vidal indicó que esta estación y sus vías dependen de la jefatura de Rafaela y que es habitual la visita de técnicos para llevar a cabo inspecciones. El profesor precisó que entre los años 1987 y 1988 se realizó un cambio de durmientes y rieles desde San Francisco hasta Garibaldi.ElPeriódico.com

31 de julio de 2017

Tandil: Se podría reflotar proyecto del traslado de la estación de trenes

Actualidad

Aquella iniciativa que fuera resistida sistemáticamente por el entonces ministro de la gestión Scioli, el tandilense Alejandro “Topo” Rodríguez, podría reflotarse. Al parecer representantes de la Empresa Ferrosur que tiene el control de las vías y la zona, habrían tenido encuentros con funcionarios municipales.

Si bien oficialmente no se dio información al respecto, hay fuertes rumores que se estaría gestando la posibilidad de reflotar el proyecto municipal de trasladar la estación de trenes más allá de la ruta nacional 226 y ese sentido trascendió que se habrían dado encuentros entre representantes de la empresa Ferrosur y la comuna.


Pese a que la gobernadora, María Eugenia Vidal, durante el acto del viernes en el club Independiente mencionó que no se olvidaba del tren y cuando se suspendió el servicio de pasajeros hace más de un año se hizo hincapié en la seguridad y los problemas de las vías, lo cierto es que los trenes de carga siguen pasando a diario por las vías de Tandil-Plaza Constitución, con el agregado que van con mucho más peso que una formación de pasajeros.

En su momento cuando el municipio hizo pública la idea del traslado de la Estación para urbanizar este sector de la ciudad, hubo una fuerte resistencia desde la provincia, en gestión Scioli, argumentando que los costos tornaban inviable la iniciativa.

Sin embargo en este tiempo, al parecer la idea podría reflotarse, aunque por el momento no han surgido voces oficiales al respecto.

Todo esto se suma a que por este tiempo, en los casos de Mar del Plata, Junín y Bahía Blanca, cuentan con el servicio de trenes de pasajeros, siendo estos los únicos que corren en el ámbito bonaerense.

Además los empleados de esas seccionales, como lo había dispuesto el Ministerio de Transporte, pasaron de la órbita provincial a la nacional, mientras que por el contrario en Tandil, apenas un agente fue incluido en esa nómina, quedando la mayoría sin definición al respecto.

Pedido 

En el mes de abril, cuando el presidente de la Nación, Mauricio Macri visitó la ciudad y se reunió con el padre Raúl Troncoso, éste le realizó un pedido directo al jefe de estado para que fuera restablecido el servicio y hubo un compromiso de la máxima autoridad del país.

Inclusive el propio Troncoso ofició de interlocutor para que dialogaran vía teléfono, el gran impulsor de la vuelta del servicio, Topo Rodríguez y el propio presidente.

Es más unos días después, el ahora jefe de Gabinete de La Matanza, se digirió a la Casa Rosada para entregar en mano una documentación que había solicitado el jefe de Estado a instancias del Padre Troncoso.

Oposición 

Cabe recordar que si bien siempre hubo una cordial relación entre el gabinete sciolista y las huestes lunghistas, el proyecto del traslado de la estación marcó en aquel momento cierto distanciamiento con posturas muy firmes y tajantes del entonces ministro.

No obstante el paso del tiempo, pareciera que la idea vuelve a cobrar fuerza y dentro de no mucho tiempo se modifique sustancialmente la histórica imagen que data desde antes de 1900 en la ciudad de Tandil cuando comenzó a llegar el servicio.LaVozdeTandil.com

21 de julio de 2017

La Fraternidad: Seguridad en la operatoria ferroviaria. Precauciones por parte del personal de conducción

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Circular General Nro. 18 del 18 de Julio de 2017, el gremio La Fraternidad se dirige a las seccionales y asociados "a los efectos de expresar la preocupación permanente de nuestra Organización con relación a la seguridad que debe existir en la operatoria de los servicios ferroviarios, atento a las últimas novedades producidas en relación a la circulación de los trenes de pasajeros".

"Como es bien sabido, el estado general de la infraestructura ferroviaria dista de ser la óptima, y en razón de ello las condiciones de seguridad operativa no permiten de modo alguno la inobservancia por parte de nuestros compañeros a la hora de respetar las precauciones establecidas por el Departamento Vía y Obras".


"Lo mismo ocurre con respecto al sistema de señalamiento, el cual presenta ciertas anormalidades que pueden configurar situaciones que den lugar a
que se produzcan eventuales accidentes en los servicios".

"En virtud de ello, y a fuerza de ser reiterativos, es que nos vemos en la obligación de exhortar a todos los compañeros para que se avengan a extremar los recaudos pertinentes, realizando las tareas con el mayor celo profesional, y efectuando la estricta observancia de los protocolos de seguridad determinadas
para la conducción de los trenes".

Por último expresa la Circular General Nro. 18 que "la presente tiene como objetivo llamar a la plena concientización de todos nuestros representados, habida cuenta las penosas circunstancias que deben atravesar tanto en la faz personal como en instancia judicial aquellos compañeros que en los últimos años han estado involucrados en accidentes ferroviarios".

30 de mayo de 2017

Dietrich sigue sin dar respuesta al pedido a los trenes de pasajeros del Área Metropolitana de Rosario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El concejal de la Coalición Cívica, Carlos Comi, expresó que hace más de un mes el Concejo Municipal de la Ciudad de Rosario, que aprobó por unanimidad una moción para conseguir una audiencia con el ministro de transporte de la nación, pero que esta misma aún no ha sido contestada.

Asimismo expresa Comi que "el presidente Mauricio Macri viajó a China la semana pasada y anunció, entre otras cosas, inversiones en ferrocarriles para zonas de Capital Federal y el gran Buenos Aires, aunque el pedido de Rosario continúa sin siquiera discutirse como una posibilidad".


Comi aseguró que se necesita trabajar sobre la posibilidad de la vuelta de los trenes urbanos de pasajeros para resolver los conflictos de transporte que tiene hoy Rosario y la región de manera radical, y que para eso es necesario la decisión política y el compromiso del Estado Nacional en todos sus niveles. Un error conceptual inadmisible. 

“No podemos ni sentarnos a discutir qué pasa con los trenes en Rosario”

El concejal Carlos Comi, en un reportaje al programa Radiópolis (Radio 2) acusó al ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, de no responder el pedido de una audiencia por la reactivación ferroviaria en la ciudad. “Es casi una falta de respeto”, sostuvo y se quejó por la llegada exclusiva de anuncios para Capital y Buenos Aires

“La ciudad no tuvo respuesta y hace más de un mes solicitamos la audiencia. Es casi una falta de respeto ante una necesidad imperiosa. Estamos ante una botella ya llena, que no da para más”, manifestó y agregó: “Districh no acusó recibo, no hemos tenido la menor respuesta”.

La falta de respuesta de Dietrich causa gran malestar en el Concejo. “Se anuncian inversiones millonarias chinas para el sector ferroviario y ni podemos sentarnos a discutir lo que pasa en el interior. Esto viene del gobierno anterior pero éste lo ha concentrado al extremo. Se invierte en Capital Federal y Gran Buenos Aires y al interior se le dice que no hay dinero”, se quejó.

“Sentarse a discutir, hacer un plan de obras para la región”. “Hace falta que la Nación permita que coreen formaciones de pasajeros y se coordine con trenes de carga. Hay inversores privados que quieren prestar servicios”, remarcó.

“Hay que pensar qué va a pasar, cómo van a ser los accesos en 2025 si no generamos medios alternativos. Vamos a estar más atascados y con una peor calidad de vida”, apuntó.

Ahora la palabra la tiene el Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich.

26 de abril de 2017

No extenderán el Tren del Valle: para Marcos Peña, “no es una inversión estratégica”

Actualidad

El Jefe de Gabinete confirmó que el Tren del Valle no será extendido debido a sus "altos costos" y "baja demanda". Blanqueó que no cumplirán con el Presupuesto Nacional, que incluía una partida para ampliar el recorrido. Una vez más, el Gobierno confirma su política de trenes de pasajeros para el AMBA y de carga para el Interior.

En su reciente informe al Senado Nacional, el Jefe de Gabinete Marcos Peña, confirmó que “no está prevista la extensión del servicio ferroviario ‘Tren Estrella del Valle'” (sic), debido a que “no se presenta en la actualidad como una inversión estratégica”.


Aludiendo a “costos elevados” por la “baja demanda”, Peña blanqueó que no se cumplirá con la ley de Presupuesto Nacional, que el año pasado incluyó una partida específica para ampliar su actual recorrido por ambas puntas a Chichinales (Río Negro) y Senillosa (Neuquén).

Esos fondos habían sido incluidos en el presupuesto a propuesta de la senadora Magdalena Odarda (CC ARI – Río Negro), quien formuló la consulta al Jefe de Gabinete. Su incorporación había sido apoyada también por el senador Miguel Pichetto (PJ-FPV Río Negro) y los diputados Luis Bardeggia, Martín Doñate y María Emilia Soria.


La cuestión de la supuesta baja demanda esgrimida por las autoridades merece algo de análisis: durante 2016, pese a la irregularidad de su prestación por fallas en el material rodante y falta de frecuencias, el Tren del Valle transportó más de 300 mil pasajeros, con un promedio de entre 20 mil y 30 mil pasajeros mensuales. Si la traza se completase hasta General Roca y Plottier, como preveía el Plan Quinquenal de Ferrocarriles Argentinos, abandonado por la gestión actual, estaba previsto que transporte unos 670 mil anuales.

Peña fundamentó la decisión en que “la priorización estratégica en materia de infraestructura ferroviaria en el país se orienta a los flujos masivos de pasajeros, como en el Área Metropolitana de Buenos Aires, y a los flujos masivos de cargas de más de 500 kilómetros”, confirmando una vez más la política de trenes de pasajeros para Buenos Aires y de cargas para el Interior del país que marca la acción del gobierno en materia de transporte.

El año pasado, por caso, el PRO y la UCR en el Senado votaron en contra de la reactivación de los trenes de pasajeros a Neuquén y Bariloche -un proyecto impulsado por Odarda y una comisión transversal de senadores-, en línea con la política de no sumar nuevos servicios ferroviarios de pasajeros decidida por el gobierno.

Cabe recordar que el Tren del Valle es uno de los servicios regionales cuyas prestaciones han sido recortadas en los últimos meses por orden de Trenes Argentinos Operaciones. Desde el año pasado, funcionarios nacionales han buscado deshacerse de este servicio, intentando transferirlo a Tren Patagónico, empresa ferroviaria provincial de Río Negro, y contrariando la ley 27.132 de Ferrocarriles Argentinos.

El Tren del Valle había sido uno de los primeros servicios en ser atacados por la prensa afín al oficialismo y en ver cuestionada su continuidad apenas materializado el cambio de gobierno.EnelSubte.com

21 de abril de 2017

Pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre el sistema de transporte ferroviario en la Provincia de Entre Ríos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre el sistema de transporte ferroviario en la Provincia de Entre Ríos, y otras cuestiones conexas.

Dicho trámite recayó en el Expte.Nro. 1461-D-2017 del 05 de Abril del corriente año, en la cual los firmantes del Proyecto de Resolución se dirigen al Poder Ejecutivo Nacional para que, a través del Ministerio de Transporte de la Nación, brinde información ante este Honorable Cuerpo en relación a los siguientes puntos sobre el sistema ferroviario en la Provincia de Entre Ríos:


* ¿En qué situación se encuentran los diferentes ramales del Ferrocarril Urquiza (tanto de pasajeros como de carga) emplazados en la provincia?, y con respecto a aquellos que se encuentran suspendidos (como ser: Paraná-Oro Verde, Paraná-Basavilbaso-Concepción del Uruguay y Basavilbaso-Villaguay-Concordia) ¿qué medidas existen al respecto (y si existiesen, formas y plazos) para lograr la puesta en funcionamiento y reactivación de los mismos?

* ¿Qué obras están previstas para lograr una adecuada operatividad de los servicios ferroviarios?

* ¿Se encuentra el Ferrocarril Urquiza comprendido en el Plan Belgrano? En caso afirmativo detalle: ¿qué ramales abarcaría, cuándo se comenzarían con las obras al respecto y de qué manera se las llevaría a cabo?

* ¿Cuántos trabajadores se desempeñan en el Ferrocarril Urquiza? ¿Se han producido despidos en el último semestre? En caso afirmativo, ¿a qué causas obedecen los mismos?

* En la actualidad se encuentran estacionados más de 100 vagones 0km (tolva para cereal, para balasto) espina porta contenedores diseminados en Patio Concordia, Yukerí, Yeruá, Basavilbaso, e Isla Talavera desde octubre 2016 ¿cuál es el destino que se le piensa dar a los mismos y a partir de cuando se los comenzaría a utilizar?.

Fundamentos 

El presente pedido de informe se enmarca en una problemática actual (compleja y preocupante) pero que ya viene configurándose desde hace más de un año, que se relaciona con el sistema ferroviario entrerriano en su conjunto y que ofrece diferentes aristas.

En ese sentido, según manifestaciones vertidas en distintas fuentes periodísticas (Diario El Sol Digital de Concordia E.R. del 12/03/17 ADVIERTEN POR DESPIDOS EN EL FERROCARRIL; Diario Junio Digital de Concordia E.R. del 15/03/17 ALERTA POR DESPIDOS EN EL FERROCARRIL; El Diablito del Cabildo de Salta del 19/09/16 MAS DESPIDOS: OTRA PROMESA DE CAMPAÑA QUE SE DESMORONA; Crónica Ferroviaria del 12/09/16 ¿SE VIENE EL ACHIQUE DE PERSONAL FERROVIARIO?; 7 Páginas de Concordia E.R. del 13/05/16 FUERTE RESPALDO A LOS TRABAJADORES DEL FERROCARRIL URQUIZA; Concordiario de Concordia E.R. del 13/05/16 LA FRATERNIDAD EN EL CONCEJO DELIBERANTE DE CONCORDIA; Diario Río Uruguay de Concordia E.R. del 13/05/16 FERROVIAROS INTERRUMPEN LA SESION DEL CONCEJO DELIBERANTE EN DEFENSA DEL FERROCARRIL URQUIZA; Informe Digital del 16/05/16 INTENDENTE ENTRERRIANO PEDIRA A NACION QUE NO CIERRE EL TREN URQUIZA; Diario Junio Digital de Concordia E.R. del 13/05/16 INCOGNITA SOBRE EL FUTURO DE LA EX LINEA URQUIZA) por los trabajadores y representantes sindicales involucrados en la temática, predomina la indefinición e incertidumbre no sólo con respecto a la reactivación y puesta en marcha de distintos ramales del Ferrocarril Urquiza, sino también en cuanto al mantenimiento de los puestos de trabajo ya que se efectivizaron despidos de trabajadores del sector y podrían llegar a ser más.

Esta falta de información concreta y certera en definitiva recae sobre los propios trabajadores del sector (alrededor de mil quinientos), situación que provoca un mal estar sostenido desde hace un tiempo y que los vuelve a poner como ejes centrales de una política neoliberal de ajuste en donde la presencia del Estado es cada vez menor.

A su vez, en su oportunidad desde el Gobierno Nacional se había manifestado que el Plan Belgrano le iba a dar continuidad al Ferrocarril Urquiza, situación sobre la que aún no se tienen certezas.

Otra de las situaciones que preocupa al sector, es la suspensión de gran parte de los servicios de trenes de pasajeros que en el último tiempo tuvieron una gran importancia para varias ciudades entrerrianas, siendo el ramal Paraná-Colonia Avellaneda el único que queda en funcionamiento, desconociéndose en concreto los motivos de tal decisión.

Creo necesario destacar la importancia que el mantenimiento de este medio de transporte (en sus dos modalidades) implica para nuestra provincia al contribuir no sólo a la continuidad de gran cantidad de fuentes laborales, sino también a la conectividad entre los pueblos y ciudades de nuestro territorio; como así también a la reducción de costos de fletes con el consecuente aumento de la competitividad en lo que respecta al transporte de carga.

Por otro lado, subyace una idea central en mis convicciones y es la de considerar y sostener con firmeza que el servicio de trenes debe ser considerado un servicio público que responda a diferentes imperativos del funcionamiento social (y no a una lógica de rentabilidad empresarial) y que favorezca la realización efectiva de la igualdad y del bienestar social.

Es por ello que teniendo en cuenta todas las consideraciones expuestas y resaltando que es de vital importancia la necesidad de contar con elementos para hacer un análisis profundo de la situación ferroviaria en la provincia, es que solicito a mis pares que me acompañen en la presente iniciativa.

10 de abril de 2017

Rosario: Edil solicita la rehabilitación de los servicios ferroviarios

Actualidad

El edil Eduardo Toniolli presentó un proyecto de ordenanza en el Concejo Municipal de Rosario, por el cual se establece en el Código Urbano como “Área Ferroviaria” a todos los inmuebles que actualmente comprenden trazas e edificios ferroviarios, tanto en uso como en desuso. La iniciativa tiene como principal objetivo preservar toda esa infraestructura para que pueda ser utilizada en el futuro para el desarrollo y reactivación de ese modo de transporte.

Según el edil Toniolli, "el accidente de Monticas ha puesto sobre el tapete, nuevamente, la necesidad de librar a los rosarinos y a los habitantes del sur provincial de los monopolios del transporte automotor de pasajeros, que someten a los usuarios a servicios deplorables y altamente riesgosos. Hace exactamente 40 años, antes de que el gobierno de facto de por entonces lo desmontara, nuestra ciudad contaba con un sistema de transporte ferroviario que facilitaba la movilidad y proporcionaba a los usuarios -por ejemplo- tiempos de viaje de alrededor de 15 minutos hasta Fisherton, 25 minutos a Funes y 35 minutos a Roldán".


"Hoy tenemos que pensar en un sistema de transporte integrado, y el tren es fundamental, los tiempos de traslado actuales, en muchos casos, insumen el doble de estas referencias, y esta ordenanza va en ese sentido, el de generar condiciones para la vuelta del tren a nuestra ciudad, en estricto cumplimento de la Ley provincial de Reactivación del Sistema Ferroviario, promulgada en el 2012 y nunca efectivizada".

"El proyecto de Ordenanza propone la creación de una “Comisión Asesora Permanente de Política Ferroviaria” que deberá elaborar un plan en la materia, y relevar todas las Áreas Ferroviarias para incorporarlas a posteriori en el Código Urbano, de manera de garantizar su uso exclusivo para el fin para el que fueron creadas. En caso de aprobarse la iniciativa, dichas áreas solo podrán ser desafectadas para otro uso por el Concejo Municipal con una mayoría especial, previa participación de la comunidad en una audiencia pública convocada por el cuerpo", termina expresando el edil Eduardo Toniolli

29 de marzo de 2017

Córdoba: Dietrich presentó el plan de transporte aéreo y automotor. De trenes nada

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El día 22 de Marzo pasado en la ciudad de Córdoba, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, presentó junto a Gustavo Santos, ministro de Turismo, y a Agustín Rodríguez, presidente de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), el plan nacional para "revolucionar el transporte aéreo". La presentación se hizo en el Auditorio de Radio Nacional ante 200 personas. Entre ellas se encontraban: intendentes cordobeses, responsables de turismo y de transporte de las diferentes localidades, representantes de las cámaras de turismo, de las agencias y demás actores del sector turístico.

Dietrich expuso los ejes que conforman el plan estratégico para duplicar la cantidad de vuelos de cabotaje; plan basado en un importante estudio que confirma que existen 12 millones de pasajeros al año que hoy no usan el avión para viajar y podrían hacerlo de existir una alternativa.



El primer pilar del plan es la consolidación de Aerolíneas Argentinas como líder en cabotaje mediante una estrategia que le permita continuar su crecimiento - enero fue récord histórico de pasajeros trasladados y febrero fue el mejor de su historia -, absorbiendo así 4 millones de pasajeros. Para fortalecer su red federal, Aerolineas eligió a la ciudad Córdoba como nuevo centro distribuidor de vuelos a partir del mes de Abril, según lo anunció Mario Dell Acqua, presidente de la compañía estatal. Esto mejorará los horarios, los tiempos de vuelo -acercando el Norte y el Sur- y traerá nuevas conexiones a Neuquén, Comodoro Rivadavia, El Calafate y Trelew.

El segundo pilar del plan es la transformación de la infraestructura y del espacio aéreo para aumentar la capacidad de los aeropuertos, modernizar instalaciones, equipos y tecnología de navegación aérea, gracias a una inversión de $23.800 millones. Para el aeropuerto de Córdoba, donde las obras de renovación terminaron el año pasado, el ministro adelantó “Vamos a ampliar el estacionamiento, a repavimentar la pista y modernizar su balizamiento. Estamos también incorporando nueva tecnología y un sistema ILS para que los vuelos puedan aterrizar con condiciones climáticas adversas”.

Por último, el plan incluye la incorporación de nuevas líneas aéreas para brindar mayores alternativas de conexión. En Córdoba se pasará de 13 conexiones dentro del país a 27; y de 8 conexiones internacionales a 17. Entre las nuevas líneas que operarán se encuentra ALAS DEL SUR que tendrá base de operaciones en Córdoba. "Estas son empresas que se instalan en Argentina, que compran aviones que cuestan millones de dólares y los registran en nuestro país, que contratan pilotos, tripulantes de cabina, azafatas y mecánicos todos argentinos. El aéreo es un sector muy aspiracional que va a generar entre directos e indirectos 25 mil puestos de trabajo.”- Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.

"Vamos a incrementar fuertemente la conectividad aérea, que para Córdoba es fundamental. Vamos a generar una explosión de conectividad en todo el país necesaria para el impulso del turismo, que representa trabajo digno. Estamos recuperando el tiempo perdido." - Gustavo Santos, ministro de Turismo de la Nación.

Aprovechando su visita a la ciudad, el ministro Dietrich inauguró junto al intendente, Ramón Mestre, la nueva pista de examen de manejo del Centro de Educación Vial. La misma requirió una inversión de $2.100.000 y es fruto del trabajo en conjunto entre la municipalidad, la dirección de obras viales y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

También, el ministro de Transporte se reunió con el Gobernador, Juan Schiaretti, y juntos firmaron el convenio para la finalización del anillo de circunvalación de la ciudad de Córdoba. El proyecto consiste en la construcción de 14 kilómetros de autopista urbana -con 3 carriles por sentido- en la RN-A019, entre el cruce con la RP5 (Av. Armada Argentina) y la Avenida Lino Spillimbergo. La obra incluye puentes y distribuidores, rotondas, colectoras y banquinas pavimentadas, un túnel, así como obras hidráulicas y de seguridad. El gobierno Nacional aportará el 66% de su financiamiento.

Hasta acá todo bien, pero lamentablemente del transporte ferroviario de pasajeros con trenes regionales y/o metropolitano en la Provincia de Córdoba no se habló absolutamente nada (proyectos hay al respecto), es más, el servicio de el Tren a las Sierras achicó los servicios que prestaba y además en vez de hacerlo desde la majestuosa estación Alta Córdoba, lo hace ahora desde estación Rodríguez del Busto.

Todo esto y muchos otros servicios que fueron suspendidos durante su gestión, nos lleva a pensar que al señor Ministro de Transporte de la Nación para nada le interesa los servicios de pasajeros.

26 de diciembre de 2016

Línea Roca: Volvieron los Grafiteros, otra vez el vandalismo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Que desde hace años la Línea Roca fue objeto de vandalismo de todo tipo en sus formaciones ferroviarias de pasajeros no es ninguna novedad. 

Con sólo recordar en la época de la empresa concesionaria Metropolitano S.A. y UGOFE no había un tren de pasajeros (eléctricos y diésel) cuyos coches y locomotoras no estuviesen grafitados y vandalizados.




Formación grafitada en estación Burzaco. Fotos sacadas de Internet, crédito a quién o quiénes corresponda

Cuando ya la cosa parecía que se encaminaba y que las formaciones lucirían con su esquema de colores intacto, en este fin de semana entre la Nochebuena y Navidad, algunos trenes eléctricos nuevos de procedencia china de la empresa Trenes Argentinos fueron atacados por una horda de grafiteros. 

El primero de los hechos se produjo a la medianoche en estación Burzaco, donde una banda de aproximadamente 20 grafiteros, según los presentes éstos se encontraban armados, y sin presencia policial que repeliera este ataque vandálico, el personal ferroviario fue agredido con piedras y tiros teniéndose que refugiar en la cabina de señales.

El segundo hecho se produjo en horas de la noche de la Navidad en estación Berazategui. 



Formación grafitada en estación Berazategui. Fotos sacadas de Internet, crédito a quién o quiénes corresponda

Por lo que vemos, estos muchachos parecería ser que se tomaron un tiempo para observar bien el movimiento, y al ver el relajamiento en la seguridad comenzaron a actuar nuevamente.

Esperemos que esto haya sido sólo un hecho esporádico y que no se vuelva a repetir, sabiendo que el próximo fin de semana son la fiestas de Año Nuevo las autoridades de seguridad tendrían que tomar los recaudos necesarios en todas las líneas ferroviarias.

20 de diciembre de 2016

¿Será tan difícil tomar la decisión de hacerlo?

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

En este último año, y creo yo debido al cambio de signo político en el Gobierno Nacional, mucho se ha hablado, cuestionado y "chicaneado" respecto a si hay o no reactivación ferroviaria; si las obras que se adjudicaron ya estaban contemplado realizarlas o si lo que se anuncia como iniciado este año, ya lo había sido el año anterior, etc., etc., algo que nos caracteriza bastante bien a los argentinos, como es polemizar, muchas veces quedarnos en dichas polémicas y discusiones estériles que no conducen a nada, y más grave aún, siguen perjudicando a todos por igual, hasta tanto los problemas se solucionen.


Por ello es que a veces pienso que mucho se puede hacer o requerir se realice, con acciones que están al alcance de la mano en muchas, si no en todas las ciudades de nuestro país, y nos quedamos esperando que las propuestas o decisiones de las grandes obras vengan “desde arriba”; por ello la propuesta, idea o como quiera llamarse, se la envío a Ud. para que si lo considera viable, publique en su blog para difusión (donde seguramente habrá detractores y constructores, críticos y otros que la ven viable, etc.).

Nuestras ciudades del interior están inundadas de planes sociales en cualquiera de sus modalidades, y todos sabemos que son muchísimas las personas que reciben los mismos y no hacen absolutamente nada, más que ir mensualmente a cobrar el mismo, entonces, ¿por qué no pedirle a cada Intendente que vea la disponibilidad de personas y se generen grupos o cuadrillas que se dediquen a desmalezar y limpiar los ramales que hoy se encuentran abandonados?.

Si alguna vez todos escuchamos la maldita frase “Ramal que para, ramal que cierra”, por qué no comenzar con “Ramal que se limpia, es más fácil luego reclamar a los gobernadores, ministros y presidente que sea reactivado”.

Son innumerables los beneficios de contar con las vías, o lo que queda de ella en algunos ramales, desmalezadas, limpias y a la vista de todos. Es más difícil que las mismos se intrusen y/o se roben, etc., etc.

Las distancias entre estaciones no son tan grandes como para poder tener varios grupos en las diferentes localidades y herramientas y máquinas para poder hacer la tarea, sobran en los municipios;  lo que al menos yo estoy convencido, es que faltan las ganas de tomar la decisión (los Intendentes) de hacer trabajar a muchos de los que hoy reciben sin hacer nada (creo que mucho pasa por aquí porque nadie quiere “pagar este costo político”). 

Son innumerables la cantidad de Intendentes que por lo bajo se quejan de la falta de los trenes (carga y pasajeros), pero muchos, por no decir casi todos, no hacen absolutamente nada para comenzar a revertir la situación. Todos están esperando las soluciones que no existen: las soluciones mágicas.

Reitero, creo que es mucho más sencillo convocar o requerir una reunión con los ministros, gobernadores y hasta el presidente, para reclamarle la vuelta de los trenes con una carta de presentación de trabajo realizado, a pedir que se haga todo desde cero. 

Está claro que las obras de infraestructura necesarias, no se pueden hacer con buena voluntad desde los municipios, juntas de gobierno o comunas, pero algo tan sencillo como desmalezar las trazas, estoy convencido que es posible hacerse con recursos humanos disponibles en todas ellas, los cuales hoy se encuentran ociosos. 

Sólo falta la decisión de algunos intendentes que se animen a tomar la posta, escuchar el reclamo de sus ciudadanos y animarse a ejecutarla. ¿Habrá decisión en ellos o seguiremos siempre llorando sobre la leche derramada, mirando para el costado y esperando que la decisión la tome otro “de arriba”, a la espera de las “soluciones mágicas”?.

Mis mejores deseos de unas Felices Fiestas junto a sus seres queridos. Muchas gracias. Saludos.
Martín Parra
martin.parra@yahoo.com.ar

12 de diciembre de 2016

Línea San Martín: Nuevo Cronograma de servicios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones (Línea San Martín) informa que a partir del día de la fecha tendrá nuevo cronograma de servicios de trenes de pasajeros.

Para observar los diagramas deberá hacer click en el siguiente link



España: La sostenibilidad de Renfe ahorra 783 millones de euros a los españoles

Exterior

Viajar en transporte público es una de las mejores iniciativas para aportar un granito de arena en la lucha por el medio ambiente. Optar por viajar en tren, avión o autobús siempre resulta una mejor opción para la sostenibilidad.

Pero en esta iniciativa verde también es probable que se encuentren unas opciones mejores que otras. Y poniendo los datos encima de la mesa, Renfe saca pecho ante los 1.703 millones que ahorra a España anualmente en contaminación con respecto a otros tipos de transporte. Así lo ha emitido la compañía en un comunicado.


Consumo de energía, ruido, congestión de las ciudades o la emisión de CO2 son algunas de las consecuencias del uso de transporte. Y en este sentido, el tren sale mejor parado que otras opciones. En 2015, el uso de este trasporte ha evitado la emisión de tres millones y medio de toneladas de CO2, además de un consumo de energía que sería igual a un millón de toneladas de petróleo, tal y como apunta Europa Press.

En un año, la operadora ha transportado 465,2 millones de pasajeros y casi 21 toneladas de mercancías. Esto supone un coste externo de 470 millones, el precio que cuesta poner en circulación sus trenes para realizar estos servicios en un año.

Desde Renfe calculan que dicho coste se abría elevado a 2.174 millones en caso de que esa cantidad de transporte se hubiera realizado mediante otras opciones. La operadora afirma que hubieran sido necesarios 348 millones de viajes en coche, unos 104.500 vuelos y cuatro millones de transporte en camión.

Contaminación y siniestralidad 

Respecto al origen del volumen de ahorro de la compañía, Renfe publica que sus servicios evitaron 681 millones de euros en siniestralidad y 783 millones en cuestiones de cambio climático.

En cuanto al coste por contaminación que ha ahorrado Renfe a la economía española, 717 millones provienen de los trenes de AVE y larga distancia. De este modo, la alta velocidad aporta el 42% del ahorro total.

Por detrás se encuentra el servicio de Cercanías, que genera unos ahorros de 520 millones en este sentido. Aquí, los de mercancía evitan 298 millones de costes y los de Media Distancia 168.

En relación a la reducción de costes por congestión de las ciudades se estima un ahorro de 170 millones. Por contaminación acústica, el ahorro ha sido de 69 millones de euros.SabemosDigital.es

6 de diciembre de 2016

Catamarca: Verla pasar

Actualidad

Imaginar el regreso del ferrocarril a Catamarca con la esperanza de recuperar los buenos tiempos idos,...

Imaginar el regreso del ferrocarril a Catamarca con la esperanza de recuperar los buenos tiempos idos, cuando las vías fueron marcando el itinerario del progreso provincial suena ya, más que a esperanza, a extrema ingenuidad, a una candidez digna de un niño de corta edad.

Para Catamarca, el tren se fue para no volver. Al menos como lo recuerda la memoria nostálgica de los que ya peinan canas, es decir, como un transporte que llevaba vida entre sus vagones. Trenes de pasajeros que alteraban con su bullicio la monotonía del árido paisaje catamarqueño por donde transitaba.

A lo sumo, sueñan todavía algunos, veremos algún día pasar un tren de carga, llevando nuestros productos a los grandes mercados.


Esa es, según parece, la ilusión que nos queda. Pero esos sueños chocan a menudo con la cruda realidad que se ha empeñado en los últimos años en volvernos desconfiados. Realistas, dirán algunos, a fuerza de advertir como los proyectos de reactivación del ferrocarril se fueron derrumbando uno por uno. En este gobierno, en el anterior y en los que los antecedieron también.

El gobierno que tuvo vigencia hasta diciembre del año pasado invirtió para la recuperación del ferrocarril, pero centró sus esfuerzos en los trazados cercanos a la capital del país.

Desde la actual gestión nacional se promete la puesta en marcha de un ambicioso plan de recuperación del Ferrocarril Belgrano en el Norte Grande del país. Pero las provincias beneficiadas son, según la enunciación del proyecto todavía en veremos, Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Corrientes y Misiones.

La idea es que el ferrocarril funcione como un medio de transporte de la producción de estas provincias hacia los puertos del litoral o hacia los grandes centros urbanos para de esa manera abaratar el costo del flete. 

Para graficar cómo inciden los costos del transporte bastará decir que es más caro llevar una mercadería desde Salta a Buenos Aires que desde el puerto de la capital argentina a un puerto europeo. 

De acuerdo con lo señalado por expertos en la materia, el transporte ferroviario es aproximadamente un 50% más barato que el de camiones. El estado de las vías férreas que sobrevivieron al paso del tiempo desde que la dictadura militar, primero, y luego el menemismo, decidieran destruir el sistema ferroviario argentino, es pésimo, por lo que se requiere de una inversión muy fuerte para recuperarlas. 

Pero Catamarca ha quedado otra vez al margen, aunque Tucumán quede cerca.
El gobierno provincial viene gestionando desde hace varios años la posibilidad de recuperar el tramo del ferrocarril Belgrano Cargas que une Andalgalá, en nuestra provincia, con Cebollar, en La Rioja. El anterior ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, había dado un sí tímido. Pero el proyecto no prosperó.

Ahora no hubo siquiera tal promesa.

Tal vez si la minería vuelve a generar volúmenes de producción como los que registró Bajo La Alumbrera hasta hace algunos años, el gobierno provincial tenga un argumento de peso para gestionar con ciertas chances la vuelta del tren a Catamarca.

Mientras tanto, como en tantos órdenes de la vida, Catamarca la ve pasar al lado.ElAncasti.com

29 de noviembre de 2016

El problema de siempre

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Me referiré nuevamente a una cuestión tan antigua como la edad que tengo (72), y que he escuchado y leído mucho en la prensa nacional. Se trata del restringido criterio ferroviario, al menos de sus directivos, como es el de la escasa oferta de los servicios, principalmente para los pasajeros de toda la República Argentina y en épocas de los recesos vacacionales o festivos.

Veo que hay una oferta reducida cuando la gente viaja más, mucho más en temporadas y aún más cuando los pasajes por ómnibus o por avión son más caros, casi a precios prohibitivos.


Si uno pretende analizar el origen del problema, podrá encontrar causales de diversa índole, como por ejemplo: falta de personal de mantenimiento, de tripulación y de operación, material tractivo o de remolque, o por falta de formaciones habilitadas al servicio, mal estado de vías, etc, etc. Lo que no debiera faltar es una oferta atractiva para la mayor demanda. 

Se sabe ahora que Argentina tomó la iniciativa de modernizar su ferrocarril, comprando hasta tornillos en China para reequipar su material ferroviario, con un despliegue publicitario y de marketing muy costoso y masivo en el anterior gobierno. Ello nos permitía saber que la oferta de los servicios mejoraría en el corto plazo. 

Sin embargo la realidad ferroviaria nacional sigue siendo igual que cuando el gobierno K asignó a Ricardo Jaime, y sus copartícipes en 2006, la friolera de más de 6 mil millones de dólares que no fueron invertidos al ferrocarril mediante el plan más ambicioso propuesto para "reconvertir para un nuevo transporte nacional", sino para sus bolsillos en forma indebida.

Un esfuerzo comercial de la Operadora Trenes Argentinos sería muy oportuno para reestablecer nuevamente la confianza del usuario argentino en su ferrocarril, como servicio accesible y al alcance de sus posibilidades económicas como servicio popular y masivo. Fundamentalmente para unir a toda la Nación y sus regiones. Saluda atte.
Ing. Román Ballesteros
rballesteros005@yahoo.com.ar

9 de noviembre de 2016

Asamblea Plenaria "Por el Tren de Pasajeros" en estación Sierra de la Ventana

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

La asamblea de vecinos por el tren de Sierra de la Ventana invita a interesados de las distintas localidades afectadas por la suspensión del ferrocarril, sean personas, colectivos o asambleas, a reunirnos el sábado 12 de noviembre a las 17 hs en la sala de espera de nuestra estación ferroviaria para conocernos y compartir ideas y propuestas orientadas a trabajar conjuntamente por la construcción de una GRAN ASAMBLEA COORDINADORA DE LOCALIDADES AFECTADAS, en lucha para lograr que vuelvan a circular los trenes arbitrariamente suspendidos en la provincia de Buenos Aires.

12 DE NOVIEMBRE 17,00 HORAS:
GRAN PLENARIA POR EL TREN 
EN SIERRA DE LA VENTANA

El desarrollo del encuentro constará de las siguientes etapas:


1º) Ronda de presentación de los delegados de las distintas comunidades (organizados o no en asambleas).

2º) Análisis de los problemas de cada localidad y de las acciones realizadas o que se proyecten.

3º) Puesta en marcha de un plan de acción coordinado entre todos los participantes. 

La duración estimada es de dos horas treinta minutos, por lo que calculamos finalizar a las 19.30 horas

Los esperamos en la estación Sierra de la Ventana 

7 de noviembre de 2016

APDFA: Informa a los Pasajeros. Nos fuerzan al paro

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos mediante un comunicado informan a los usuarios de las distintas línea de trenes pasajeros, lo siguiente:

3 de noviembre de 2016

Línea Urquiza: Se invertirán 1.500 millones de pesos en la renovación de infraestructura de vía

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante la aprobación del Presupuesto 2017 en el Congreso Nacional, el gobierno nacional deberá invertir $ 1.500 millones para el inicio de las obras de renovación de la infraestructura de vía, la que se encuentra en pésimas condiciones, de la Línea Urquiza en su ramal troncal.

Esta aprobación, de una partida de $1.500 millones, permitirá avanzar con el 15% de la obra total que es de $ 10.000 millones que necesita dicha línea ferroviaria para dejarla en óptimas condiciones, para poder brindar servicios de trenes de carga y pasajeros. La ejecución de dichas obras demandará varios años de ejecución, ya que la misma, prácticamente, fue abandonada a su suerte.


Parecería ser que la suerte de la Línea Urquiza quiere pegar un rumbo distinto al que tenía hasta ahora que era de abandono y desidia. De llevarse a cabo la ejecución de las obras necesarias, hará que muy pronto se pueda pensar en la vuelta de los trenes de pasajeros tan necesarios y esperados por los habitantes de nuestra Mesopotamia, como así del aumento de los servicios de transporte de carga por ferrocarril en un ramal muy importante, ya que conecta con varios países integrantes del Mercosur.

Con la llegada de material rodante nuevo procedente de China y de la compra de material tractivo del mismo origen para la Línea Urquiza, y de materializarse todos los proyectos que dice tener el Estado Nacional para la misma, enciende una luz de esperanza hacia una importante línea ferroviaria que fuera abandonada injustamente, cuando su ubicación geopolítica dentro del país es importantísima para el desarrollo del noroeste argentino. Enhorabuena.

Senadora Odarda: "Estoy satisfecha tras lograr ingreso en presupuesto 2017 obra Tren del Valle tramo Chichinales - Senillosa"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La senadora nacional Magdalena Odarda (Frente Progresista CC ARI) manifestó su satisfacción tras lograr el ingreso en el presupuesto 2017 de la obra de prolongación servicio de pasajeros "Tren del valle" tramo Chichinales (Provincia de Río Negro) y Senillosa (Provincia del Neuquén). 

La misma, que no estaba prevista en el presupuesto original y que fue gestionada por Odarda que solicitó el acompañamiento de su par Miguel Pichetto (FpV), y los diputados nacionales Luis Bardeggia, Martín Doñate y María Emilia Soria, cuenta con un importe asignado por un total de 10 millones de pesos para el inicio.



La parlamentaria rionegrina reconoció a la vez, la intervención de ambos presidentes de comisiones de presupuesto, Abal Medina, perteneciente al senado y Luciano Laspina, de diputados junto con quienes se logró incluir este gran anhelo de todos los rionegrinos y neuquinos.

“Hemos conseguido darle preponderancia en la agenda pública a la rehabilitación de los trenes de pasajeros. Entendemos que debe ser preferencia de cualquier proyecto de país, fomentar el desarrollo de los servicios ferroviarios como medios de transporte económicos, seguros y confiables, con una gran función social”, destacó la legisladora nacional.

Cabe recordar que en la Cámara Alta se aprobó como de interés público la rehabilitación del servicio interurbano ferroviario de pasajeros en la Patagonia, proyecto de autoría de la Senadora y presidenta de la Comisión por la Recuperación del Tren del Valle, Magdalena Odarda, tal declaración fue apoyada por el 80% de los Senadores.

21 de octubre de 2016

CNRT: Controla la operación de los trenes de pasajeros

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Comisión Nacional de Regulación del Transporte informa que sus inspectores ferroviarios en prácticas operativas, controlan todo lo relacionado con la operación de los trenes de pasajeros.


Esto abarca, respecto de los trenes, el control del accionar de los conductores y guardas, el funcionamiento de los sistemas de seguridad, la provisión de elementos de seguridad reglamentarios, el funcionamiento en trayecto de señales y barreras.


En relación a las cabinas de señales, la verificación del accionar de señaleros, el funcionamiento de la cabina a nivel del operador, los dispositivos y elementos de seguridad.


Acerca de los pasos a nivel con barreras manuales, la fiscalización consiste en revisar el accionar del guardabarrera, el funcionamiento de las mismas, la provisión de elementos de seguridad reglamentarios, entre otros.


También la CNRT controla los trenes de pasajeros de larga distancia, los trenes de carga en trayecto o en playas, y las auditorías de las oficinas de control trenes.

6 de octubre de 2016

Línea Mitre: Nuevo cronograma de horarios para el fin de semana próximo Victoria - Capilla del Señor

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones (Línea Mitre) informa que con fecha sábado 8 y domingo 9 de Octubre próximo, por obras de renovación de la infraestructura de vía los trenes de pasajeros realizarán el siguiente cronograma de servicios: