6 de noviembre de 2018

Establecen que a partir del 1° de Enero de 2019 las Sociedades del Estado y Organismos deberán tener implementado y completo en su totalidad el módulo Legajo Único Electrónico (LUE) del sistema de Gestión Documental Electrónica.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Conjunta Nro. 07/2018 de fecha 04 de Noviembre de 2018 de la Secretaría de Modernización Administrativa y Secretaría de Empleo Público, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, resuelven lo siguiente:

Artículo 1°.- Establécese que a partir del 1° de Enero de 2019 las siguientes Sociedades del Estado y Organismos deberán tener implementado y completo en su totalidad el módulo Legajo Único Electrónico (LUE) del sistema de Gestión Documental Electrónica – GDE:

1. Agencia Nacional de Noticias Telam S.E. dependiente de la Secretaría de Gobierno del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de la Jefatura de Gabinetes de Ministros.


2. Radio y Televisión Argentina S.E. dependiente de la Secretaría de Gobierno del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

3. EDUC.AR S.E. dependiente del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

4. Casa de Moneda S.E. dependiente del Ministerio de Hacienda.

5. Unidad Ejecutora del Régimen Nacional de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo.

6. Empresa Argentina de Navegación Aérea S.E. dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación.

7. Ferrocarriles Argentinos S.E. dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación.

8. Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. (ADIFSE) dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación.

9. Operadora Ferroviaria S.E. (SOFSE) dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación.

10. Unidad Ejecutora del Régimen Nacional de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino, dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo (este ítem se repite pero figura así en el Boletín Oficial).

Artículo 2°.- Establécese que transcurrida esta fecha se considerará que toda la información obrante en las solapas y los documentos vinculados es cierta y pertinente.

Artículo 3°.- Establécese que a partir del 1° de Enero de 2019, las Sociedades del Estado y Organismos enumerados en el Artículo 1° deberán tener digitalizados los legajos obrantes en soporte papel del personal en actividad e incorporarlos al módulo “Legajo Único Electrónico” (LUE), de acuerdo con los procedimientos establecidos en el Anexo III “Proceso de Digitalización de Documentos y Expedientes en Soporte Papel para su Archivo Electrónico e Incorporación al Repositorio Único de Documentos Oficiales – RUDO del sistema de Gestión Documental Electrónica- GDE” de la Resolución N° 44-E/2016 de la Secretaría de Modernización Administrativa.

Artículo 4°.- Establécese que mediante el cumplimiento de lo establecido en la presente Resolución, las empresas estarán también dando cumplimiento a parte de lo estipulado en el Decreto N° 365/2017 (BIEP).

Artículo 5°.- Comuníquese la presente medida a la SINDICATURA GENERAL DE LA NACIÓN – SIGEN.

Artículo 6º.- Comuníquese, publíquese, desde a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Eduardo Nicolás Martelli - Pablo Martin Legorburu

Proponen “paseo en el tiempo” entre Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay)

Actualidad

Aprovechando los elementos que aún se conservan del lado paraguayo, sería un atractivo más para ambas ciudades. Podría extenderse hasta Apóstoles.

El proyecto de instalar un tren turístico a vapor entre esta ciudad y su vecina paraguaya Encarnación es una de las trece propuestas que días atrás integraron el plan de labor de la primera sesión del Foro Interparlamentario Municipal Permanente (FIMPer) 2018.

Este encuentro periódico entre concejales de ambas localidades tendrá su segundo y definitivo plenario el 26 de noviembre, cuando se espera que esta recomendación sea aprobada para pasar luego al Concejo Deliberante posadeño y la Junta Municipal encarnacena para su conversión en ordenanza y, eventualmente, su puesta en marcha.


Idea conjunta

El edil paraguayo Andrés Morel, autor junto al argentino Mario Alcaraz de esta iniciativa de crear una “Red Temática Ferroviaria Internacional San Roque González de Santa Cruz” que -en principio- funcionaría todos los domingos, argumentó que “hasta la década de 1990 estuvo vivo el servicio ferroviario paraguayo, transportando pasajeros y cargas de Encarnación a Asunción y con un único punto de interconexión internacional, que eran los dos ferryboats que traían nuestros vagones hasta Posadas y desde allí a los puertos de ultramar. Esos elementos, que estuvieron funcionando hasta hace muy poco, queremos aprovecharlos de otra forma, como un elemento turístico que integre a Encarnación y Posadas a través de un paseo en el tiempo que vaya desde Encarnación hasta Garupá e incluso hasta Apóstoles, aprovechando toda la infraestructura que ya existe de uno y otro lado”.

Un viaje al pasado

Al respecto, enumeró “los andenes en ambos lados de la frontera, el sistema migratorio ahora explotado por el tren internacional y las vías férreas que todavía están. Además, tenemos lo fundamental que son las locomotoras, que todavía se conservan y son patrimonio nacional paraguayo. Son cuatro locomotoras originales, movidas a leña y que recorren Paraguay y Argentina desde hace 150 años. Del lado paraguayo conseguimos que Ferrocarriles Paraguayos Sociedad Anónima nos ceda esas locomotoras, que ya son propiedad del Municipio, así que disponemos de ellas. También hablamos con ellos y no tienen inconvenientes en que usemos las vías”.

Además, “hay todavía vagones de madera que podemos restituir para ofrecer la experiencia de viajar como se hacía un siglo atrás, y se puede implementar actividades culturales y representaciones artísticas a lo largo del trayecto… Es ilimitado lo que se puede hacer si se tiene la materia prima. Nosotros la tenemos y no la podemos desaprovechar”, sentenció el edil encarnaceno.

Para ello, “ahora necesitamos la colaboración de Ferrocarriles Argentinos con los permisos necesarios y también la voluntad política para que se lleve a cabo, no sólo municipal sino nacional, porque involucra cuestiones fronterizas”.PrimeraEdición.com

Los vecinos publican carta abierta a las autoridades nacionales, provinciales y municipales sobre obra soterramiento de tren desde Tolosa a estación La Plata

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Los vecinos autoconvocados para modificar la propuesta de llegada de los servicios de pasajeros de la Línea Roca a la estación La Plata, publicaron una Carta Abierta dirigida al Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, a la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María E. Vidal y al Intendente Municipal de la capital platense, Julio Garro, que expresa lo siguiente:

Nos vemos en la obligación de hacer saber a la ciudadanía de La Plata que usted está condenando a nuestra ciudad a la imposibilidad de vivir en armonía con los tiempos presentes y futuros. Su empecinamiento para continuar con la llegada del tren eléctrico a la Estación de 1 y 44 a nivel suelo significa mantener una idea propia del siglo XIX con un proyecto nacido inconsultamente en el período del gobierno anterior, que impide la unificación de la zona “de más allá de las vías” (zona NE de Tolosa) con el resto de la ciudad; más aún, con el resto de la región próxima integrada por Berisso y Ensenada. El crecimiento hacia esa zona queda desterrado para siempre y también lo es la posibilidad de planificar un modelo sustentable de transporte público para la ciudad y la región.


No es cierto que no se pueda cambiar el proyecto porque los fondos provienen del BID. Tenemos pruebas de que se puede hacer con una propuesta superadora como, por ejemplo, llegar con el tren bajo tierra y conseguir una estación de transferencia de transporte público. Tenemos pruebas técnicas que ello es posible y que es económicamente viable, inclusive para llegar al puerto que necesita revitalizarse. Su desastroso proyecto propone uno o más pasos bajo nivel que costarán mucho dinero, afectarán tremendamente el medio ambiente y crearán caos de tránsito en las inmediaciones de la Estación Tolosa y la Avenida Circunvalación.

Lo hacemos responsable por las numerosas muertes y accidentes que ocurrirán en el último tramo del trayecto vial y en el sombrío paso a bajo nivel para los automotores y peatones.

Creemos que nuestra propuesta es muchísimo mejor pero quisiéramos que se convoque a las fuerzas vivas e intelectuales de la ciudad para que debatan la mejor solución. El gobierno al que usted pertenece prometió transparencia, verdad y progreso. Nada de eso está presente en el proyecto retrógrado que usted sostiene:no hubo audiencias públicas, no hay dictamen válido de impacto de medio ambiente, la frecuencia de los servicios no es la adecuada, tampoco lo son los tiempos de duración de viajes y el proyecto del paso a nivel en Av. 1 y 32 que se encargó en secreto a la Facultad de Ingeniería de la UNLP durante el gobierno anterior y que provocará un daño ambiental, social y económico irreparable impidiendo cualquier otra idea superadora.

No es ajena a este problema la gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, que ignora totalmente la suerte de la Capital de su Provincia y que nos ha negado, igual que usted y el Intendente de La
Plata, cualquier diálogo y propuesta al respecto. La Gobernadora gobierna para el Gran Buenos Aires y es incapaz de escuchar y evaluar ideas que potencien a esta Ciudad de La Plata.

Ni qué hablar del Intendente Julio Garro, que actúa como un súbdito del Gobierno Nacional, sin defender a los intereses platenses. No hay proyección de futuro, sólo supervivencia. La ciudad es un caos de tránsito,con mal diseño del transporte público y nada se ha hecho al respecto. Modificando el proyecto actual se conseguiría mejorar la calidad de vida urbana y social y se podría comenzar a pensar en un sistema de transporte integrado tren/subte/automotores llegando al centro, al perímetro de la ciudad, al puerto y al aeropuerto. Nada de eso es posible ahora.

Si consiguiéramos que la Avenida 1 entre 44 y 528, complementado con el par circulatorio de la calles 3 y 115 entre 520 y 528 fuera una avenida de tránsito automotor, continuaríamos la traza de la ciudad hasta donde fue planificada en su nacimiento y nos relacionaríamos mejor con la Región vecina, comenzando con un riquísimo proceso de recreación de la ciudad.

Queda en Usted, y aleatoriamente en la Gobernadora y el Intendente, revertir esta tristísima realidad convocando a una revisión del proyecto actual y al aporte de nuevas soluciones.

El ferrocarril está en su mínima expresión

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Me dirijo a usted para dar mi opinión sobre lo que está pasando en nuestros ferrocarriles. Con relación a la política ferroviaria implementada en la década del 90 del siglo pasado, hoy pasa lo mismo, con mucha más complicidad sindical, con lo más trágico ideado en los 90, quitar del imaginario colectivo, el ferrocarril.


Con el pasar de los años se desdibuja su imagen, de quienes trabajaron y trabajan. Ahora está siendo más fácil la tarea de eliminarnos. El ferrocarril está en su mínima expresión, la opinión pública los olvidó y ya no es más noticia de ningún medio.

Sino, ¿cómo se entiende que echaron de la ex empresa Ferrobaires y de las estatales ferroviarias más de dos mil compañeros con eliminación de servicios incluidos?. Atte.
Nicanor Fernández
nican.fernandez@hotmail.com

La CATT llamó a plenario para definir un Plan de Lucha.

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), convocó a un plenario de todos los gremios que la integran la para el 15 de Noviembre próximo, a las 11,00 horas.



"Nos reunimos los gremios del Transporte y definimos llamar a un Plenario Nacional el 15 de noviembre próximo para establecer un plan de lucha. No vamos a tolerar que líderes del G20 avalen en nuestras narices políticas de ajuste y hambre", expresaron voceros tras el encuentro.

Así se decidió ayer durante un encuentro celebrado en la sede de la CATT, en avenida Jujuy 1074, con amplia participación de los gremios integrantes. El plenario convocado para dentro de trece días tendrá como escenario el teatro que La Fraternidad posee en Hipólito Yrigoyen al 1938.

Llega un nuevo tren con 35 vagones cargados de carbón

Actualidad

Ayer, pasado el mediodía, partió desde la Estación de Río Turbio el tren con 35 vagones cargados de carbón mineral, los cuales están destinados al acopio en Punta Loyola.

Ayer viernes a las 13:00. el tren carbonero salió nuevamente desde la Cuenca Carbonífera hacia Río Gallegos con una formación de 35 vagones cargados de carbón mineral, destinado al acopio en Punta Loyola.


Conjuntamente con esta carga, se trasladó la locomotora 03, la cual sufrió un accidente en el año 2014 en la ciudad capital, hecho que provocó que la misma quedara fuera de servicio desde ese momento. Esta máquina aportará a la locomotora 04 el sistema de rodamiento (bogie), sobre el que se apoya el vehículo ferroviario para circular sobre las vías.

La unidad 04, también se encontraba fuera de servicio hace más de cuatro años y en diez días los mecánicos de YCRT la acondicionarán y pondrán en marcha con un motor Caterpillar 3512. De esta manera, en poco tiempo dos formaciones estarán operativas y trasladarán más de 1000 toneladas de carbón diariamente desde la Estación Río Turbio hacia Punta Loyola.TiempoSur.com

Línea Roca: Ayer hubo corte de vías entre las estaciones Burzaco y Longchamps

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ayer en horas de la noche se registró un corte de vías entre las estaciones Burzaco y Longchamps de la Línea Roca, por lo que los servicios de pasajeros se prestaban entre Plaza Constitución y Burzaco.

Foto gentileza: El Diario Sur

Los pasajeros de ese servicio, vivieron momentos complicados para llegar hasta sus hogares debido a dicho corte de vías, ya que el tren no llegaba hasta Glew ni Alejandro Korn y estaciones intermedias.

Dicho corte se debió a que vecinos de los barrios que se encuentran entre las estaciones Burzaco y Longchamps de la Línea Roca, protestaban por la falta del suministro eléctrico en sus hogares desde hacia varias horas.

Carmen de Patagones: La estación de tren se cae a pedazos y la quieren destinar para un Centro de Formación Profesional

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El abandono que se viene registrando en verdaderos monumentos históricos como son las estaciones de trenes ubicadas en las ciudades y localidades del interior del país, y que corresponden al patrimonio nacional, es ya de una dejadez supina, que no es sólo de ahora, sino que ya viene de décadas.

Mientras la ex empresa Ferrobaires prestaba un servicio semanal de pasajeros entre Plaza Constitución - Bahía Blanca - Carmen de Patagones de la Línea Roca, la estación se encontraba en perfectas condiciones. CRÓNICA FERROVIARIA lo pudo corroborar en varias ocasiones de viajes que hicimos hacia esa ciudad.

Una vez que se suspendió el servicio de pasajeros, la estación Carmen de Patagones cayó en un abandono total, y según autoridades de la zona, informan que se está cayendo a pedazos.


El Ejecutivo Municipal, según informa el medio APP, anunció que recuperará el edificio, que actualmente se encuentra en estado de abandono, y lo destinará a un Centro de Formación Profesional.

Vecinos habían reclamado por el mal estado de la estación y el concejal y presidente del Bloque Renovador, Ricardo Marino, expresó días atrás que "no he tenido eco para recuperar la estación ferroviaria que se está cayendo a pedazos, el Concejo Deliberante aprobó mi iniciativa de declararla de interés cultural y social, como patrimonio histórico, y no se ha puesto un clavo".


El intendente de la Municipalidad de Carmen de Patagones, José Luis Zara, ahora recorrió junto a su equipo de Obras Públicas el edificio de la estación ferroviaria, con miras a su recuperación para realizar actividades educativas.

Seguimos observando cómo el Ministerio de Transporte de la Nación se va desligando de mantener en buen estado el patrimonio que es de todos los argentinos.

Otra vez aumenta el tren: Analizan dos nuevas subas antes de fin de año

Actualidad

El boleto en las distintas líneas ferroviarias sufrió alzas de entre el 118% y 175% sólo este año, pero ahora volvería a ajustarse.

El presidente Mauricio Macri mantuvo este lunes por la mañana una nueva reunión de Gabinete en la que se analizó la posibilidad de hacer un nuevo ajuste al cuadro tarifario del transporte público del área metropolitana, que acaba de ser actualizado.

Según informó C5N, luego de los tres incrementos consecutivos en los trenes de agosto, septiembre y octubre, llegarían otras dos alzas: una en el transcurso del mes y la segunda en diciembre.


Del encuentro de este lunes en la Casa Rosada no pudo participar el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, quien se encuentra en Bariloche, pero se da por descontado el acuerdo para retocar nuevamente el boleto en todas las líneas ferroviarias que conectan la Provincia con la Ciudad producto de la escalada del dólar y los sucesivos aumentos de los combustibles, que llevan un incremento del 66% en diez meses.

"En los próximos días oficializarán el aumento, que será en noviembre y en diciembre, y el porcentaje se dará a conocer el día del anuncio", informó Nicolás Munafó para C5N. Desde la cartera que conduce Dietrich afirmaron a minutouno.com que no tienen información respecto de las nuevas subas.

De todas, en agosto cuando se anunció los incrementos en trenes y colectivos, el titular de Transporte no había descartado más retoques de precios antes de fin de año.

Cuánto aumentó el tren en 2018, según los ramales

*San Martín, Sarmiento y Mitre: el boleto mínimo pasó $4 a $8,75 a partir de octubre, un 118,7% de aumento desde enero.

*Belgrano Sur, Roca y Urquiza: el ticket subió de $2 a $5,50 a partir de octubre, alza del 175% desde que arrancó el año.

*Belgrano Norte: el pasaje se encareció un 135% en diez meses. Pasó de $2 a $4,75 desde el 15 de octubre.

Fuente: MinutoUno.com

Adela Caffaro, la escritora de Pinamar que sueña con un tren turístico que una a la ciudad con General Madariaga

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se trata de una iniciativa de Adela Caffaro, quien es docente y escritora de la localidad balnearia bonaerense. Tras la publicación de su libre “A toda máquina”, pretende que se vuelva realidad su proyecto para reactivar la vía que une a ambas ciudades entre sí, y el cual ya cuenta con el aval unánime del Concejo Deliberante pinamarense y visto bueno de Cristian Popovich, el intendente madagriense.

El tren solo pasa una vez en la vida, reza un viejo refrán popular. Pero para personas como Adela Caffaro, docente y escritora de la ciudad de Pinamar, el ruido de las locomotoras y sus coches llenos de pasajeros nunca dejaron de atravesar esa ciudad. Tras publicar su libro titulado “A toda máquina”, redobló su apuesta y decidió impulsar un proyecto que busca impulsar un tren turístico, ecológico y sustentable que una su localidad con la de General Madariaga, el cual tiene el aval unánime del Concejo Deliberante local.


“Voy a cumplir 75 años. Desde muy jovencita, y el día que falte quiero dejar una estela, algo tras mi paso. En este proyecto va mi vida, eso es lo que significa”, expresó a LaNoticia1.com.

“Esta iniciativa se trata de mi gran pasión hacia el tren y el querer recuperar la historia de esta localidad tan joven pero que ya tiene más de 70 años. Entonces hice un proyecto en base a la documentación recabada de pioneros de Pinamar, que surgió con un trencito que venía de General Madariaga hasta la calle Constitución, donde figura un árbol que tiene un cartel que dice ´Pino Histórico’. Desde el año 1949 hasta 1970, ahí estaba la estación de ferrocarril de Pinamar”, contó a este medio.

“Muy poca gente sabe que Pinamar tuvo tren. Se llamó ‘La Chanchita’, chiquita, media redondita y naranja, de ahí el apodo”, precisó la escritora a este medio sobre el origen de ese tren local que busca revivir con esta iniciativa

“Junté tanta documentación que me surgió la idea de escribir un libro. Se llama ‘A toda máquina’ y es una compilación de los testimonios de todos los pioneros, y donde incluyo la copia del acta del primer viaje del trencito con su llegada el 27 de agosto de 1949, Florencia Canale que muy amablemente me facilitó por ser testigo como yo de todo esto”, contó Caffaro sobre el motivo que la impulsó a escribir su obra.

Y agregó: “Con ese trencito llegaban las construcciones de las primeras casas. Edité el libro y en el transcurso de la edición comencé a viajar y visitar trenes, que fue cuando me surgió la idea de hacer un tren turístico en Pinamar, debido a que tenemos todo, desde la estación hasta las vías”.

El sueño del tren se hace cada vez más realidad

“Decidí comenzar con esta iniciativa y lo comenté con Gustavo Villalba, quien es un paisajista. Le comenté que necesitaba una plaza donde estaba el pino y me dijo que él me lo hacía, mientras seguía con la idea del tren turístico. Luego me contacto con un señor que trabaja en el área de Ambiente, que se llama Rafael Martínez, quien es el que me apoyó con el proyecto del tren turístico. Con todo eso edité el libro, donde figuran los dos proyectos”, reveló Caffaro.

Hasta el momento, ha conseguido la donación de un coche de 1925, estacionado en la localidad de Invernadas y que con el apoyo de la Escuela Técnica n° 1 se le harían trabajos de restauración en el marco de un proyecto institucional y el acompañamiento por parte de ONGs locales y empresas.

"Ahora estamos haciendo de forma simultánea la plaza del ferrocarril y Asociación Conciencia consiguió en el Museo Nacional Ferroviario la donación de un coche que está en la localidad de Invernadas. Pero para que me puedan permitir traerlo, el señor intendente (Martín Yeza) y el poder Ejecutivo de Pinamar tienen que certificar bajo firma que el lote está cedido. En forma simultánea, el jefe comunal de Madariaga (Cristian Popovich) ya puso en marcha el proyecto. Estamos haciendo las dos etapas a la vez".

Los sueños, sueños son..

No queremos desilusionar a la señora Adela Caffaro, pero no creemos que el Ministerio de Transporte de la Nación, o su dependiente la empresa Trenes Argentinos Operaciones, inviertan un peso en el ramal que va de General Pinto hasta Divisadero Pinamar de la Línea Roca que antiguamente brindaba servicio de pasajeros la ex empresa Ferrobaires.

Si es por iniciativa privada, e inversión de material ferroviario e infraestructura de la vía por parte de estos, puede ser que se pueda correr un tren turístico entre General Madariaga y Pinamar, pero si esperan ayuda del ministerio en cuestión, lamento informarles que la cosa no va a tener vía libre.

Lamentamos decepcionarla, pero como viene la mano con los trenes regionales, turísticos, de media y larga distancia no esperen nada de este gobierno. 

Salta: Gravísimo descarrilamiento de un tren de la empresa Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La realidad que se está viviendo en el NOA con las formaciones de la empresa Trenes Argentinos Cargas que descarrilan a diario por los distintos ramales, nos dá la razón y somos uno de los pocos que hacemos público todos estos accidentes, que gracias a Dios no hay víctimas fatales, por esas cosas del destino.


El hecho ocurrió en el día de ayer, lunes 05 de Noviembre, en horas de la tarde, cuando una formación de TAC circulaba por el Ramal C12 entre las estaciones Talavera y Macapillo en cercanías de la estación Joaquín V. González de la Línea Belgrano en la Provincia de Salta.


A raíz del accidente, por el pésimo estado de la infraestructura de vía, volcaron en cadena una gran cantidad de tolvas cerealeras de origen chino, como bien muestran las fotografías.


Este accidente, como muchos otros que se producen por la zona de las Provincias de Salta y Tucumán, no son casualidad. Trabajadores ferroviarios que saben sobre la materia y del estado de la infraestructura de vía, ya informaron que por esos ramales en las condiciones en que se encuentran es muy difícil circular, y más con 70 ó 100 vehículos como integran las formaciones de Trenes Argentinos Cargas de la Línea Belgrano.

Crédito de las fotografías a quién o quiénes correspondan

Esta carrera del relato oficialista de querer mostrar que el ferrocarril está transportando cada vez más tonelajes, hace que se pierda la prudencia por parte de la gerencia de la empresa en la zona del NOA de enviar trenes por infraestructura de vía que no tolera dichas formaciones, y por consiguiente ocurre lo que está ocurriendo (valga la redundancia) casi a diario, que son los graves descarrilamientos que se observan.


Personal especializado en la zona Tucumán, ya informó a las autoridades que se prohíba la circulación de trenes con vagones de origen chino en vías no renovadas. Es más, nos informan que en la zona de Las Cejas (Tucumán) con vehículos nacionales en una semana descarrilaron cinco veces.


Acá la empresa Trenes Argentinos Cargas va a tener que tomar (ya lo venimos diciendo desde hace meses cuando publicamos todos estos accidentes) cartas en el asunto y poner gente especializada en el transporte ferroviarios, y no improvisados que por querer estar bien con las autoridades, despachan largos trenes que después vemos las consecuencias.

5 de noviembre de 2018

Todos se aprovechan de la Línea Urquiza

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotos: Pablo Crucinelli

Que a la Línea Urquiza la están queriendo matar lentamente por parte del Ministerio de Transporte de la Nación, no es ninguna sorpresa. Ya hay varias denuncias de sindicalistas, no de los gremios más grandes a nivel nacional, sino de APDFA y de algunas seccionales de la Unión Ferroviaria pertenecientes a dicha línea, como así, de Asociaciones de ferroaficionados.




Que siempre se hace leña del árbol caído, tampoco es novedad. Hoy un lector de CRÓNICA FERROVIARIA nos envía fotografías tomadas en Bella Vista (Partido de San Miguel) Provincia de Buenos Aires, donde al parecer la municipalidad toma terreno ferroviario por su cuenta y hace lo que quiere, como también lo hicieron otras municipalidades construyendo estacionamientos, o personas ajenas intrusando las vías y colocando sobre ellas edificaciones, mientras las autoridades nacionales miran para arriba.



El Urquiza se está muriendo lentamente, y al parecer, como en los 90, muchos miran para otro lado. ¿Es verdad que el ser humano puede tropezar con la misma piedra dos veces?. En lo que respecta al ferrocarril, sí.

Una travesía suspendida

Evento Ferroviario

La misión ferroviaria que se desplazaban en dos “zorritas”, denominadas Josefina y Brujilda, desde Bahía Blanca hasta la provincia de San Juan tuvieron que suspender el viaje por problemas de seguridad. La deserción de la travesía fue por recomendaciones de la Policía sanjuanina, porque tenían que atravesar una zona donde habitan personas vinculadas con la delincuencia y se produjeron algunos problemas con el paso de los trenes.

Los viajeros llevaban un mensaje por el regreso del servicio ferroviario a los pueblos. Hace unos diez días pasaron por La Pampa.

La medida fue tomada por algunos episodios violentos en la zona que transitaron previo a su llegada a otro tramo del camino más peligroso.


El viaje de los ocho hombres se inició con dos “zorritas” ferroviarias en Bahía Blanca y hasta Palmira (Mendoza), habían visitado más de 30 escuelas con el mensaje de recuperar el servicio ferroviario. Los aventureros fueron advertidos que por un trayecto donde debían pasar se registran hechos de inseguridad y las formaciones ferroviarias tenían que transitar con custodia policial. Teniendo en cuenta que se viaja al descubierto decidieron desistir de cruzar el trayecto para no exponer su integridad física, explicaron los viajeros.

En la página oficial de Facebook, “Travesía Ferroviaria y Solidaria”, los aventureros explicaron: “Hoy es un día triste y de sensaciones encontradas, por razones de seguridad y para preservar nuestra propia integridad personal hemos tenido que suspender la última etapa de la travesía”.

Suspensión

La Asociación Ferroviaria “Los Catangos” apoya y colabora con todas aquellas entidades e instituciones que defienden y reclaman la vuelta del tren.

“Desde nuestro lugar siempre bregamos por la seguridad de todos aquellos que participan de diferentes cruzadas para reactivar el servicio ferroviario.

Defendemos nuestro ferrocarril de una manera pacífica, nunca agrediendo, ni perturbando el trabajo de otras personas, que sólo buscan el sustento de sus familias, como así también sabemos dar un paso al costado cuando la escalada de violencia que vivimos a diario peligran nuestras vidas”, expresaron.

Además dijeron que nuestras travesías son totalmente pacíficas y demostrativas, y sobre todo bajo las normas operativas y de seguridad de cada empresa que nos prevé hacer uso de sus vías y con total seguridad. Fuimos víctimas de la inseguridad en algunos barrios de emergencia, por suerte no pasó a mayores, pero sí nos vimos en la obligación de suspender la travesía”, concluyeron.DiarioLaArena.com

La Fraternidad: "Debido a los retiros voluntarios compulsivos o cesantías, estamos al límite de no contar con personal para correr los trenes de pasajeros"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya hace tiempo que CRÓNICA FERROVIARIA viene informando sobre la situación que están viviendo los trabajadores ferroviarios en sus distintas líneas. Es más, hemos escrito una nota de opinión con el título de "Despidos por goteo de trabajadores ferroviarios" de fecha 20 de Noviembre de 2017
 en la que, entre otras cosas, expresamos que esto no nos causa sorpresa, ya que como lo habíamos informado allá por el mes de Mayo de 2016 el mismísimo Presidente de la Nación, Mauricio Macri, había dicho en el discurso realizado el 1ro. de Mayo pasado (2016) lo siguiente:

"Si queremos que en este país haya trabajo de calidad para todos tenemos que comprometernos y pensar que no hay salvación individual", advirtió el presidente Mauricio Macri. Y cuestionó algunas prácticas que (entiende) generan un grave perjuicio al conjunto de la sociedad".


"El gobierno anterior ocultó la desocupación y el estancamiento creando empleo inútil, que tiene como costo que detrás de cada empleo inútil haya un maestro, un médico o una enfermera que no pudimos poner a trabajar donde hacen falta", disparó el jefe de Estado, durante el discurso que dio en el almuerzo por el Día del Trabajador en la sede porteña de la Unión de Trabajadores Hoteleros, Gastronómicos de la República Argentina (Uthgra)".

"Para reforzar el concepto, Macri puso como ejemplo concreto un caso vinculado al ámbito estatal, al señalar que a todos perjudica "que haya tres veces más personas de las necesarias para que pueda funcionar un tren".(Infobae 1º/05/2016).

Ahora parecería ser que empiezan haber problemas con la falta de personal para prestar servicios, en este caso de pasajeros, en el tren Plaza Constitución - Mar del Plata.

A que viene todo esto, a que el gremio La Fraternidad (conductores de trenes) seccional Mar del Plata en una entrevista realizada por ElMarplatense.com
indican que el personal que había en la "Ciudad Feliz"  se redujo en un 40 por ciento en estos dos años, y preocupa el funcionamiento del servicio de cara a la temporada.

Advierten, además, "que un importante faltante de personal para garantizar el pleno funcionamiento de los trenes, después de los retiros voluntarios y cesantías que impulsó el Gobierno para traspasar el servicio de la Provincia a la órbita de Nación, a través de Trenes Argentinos Operaciones".

Jorge Giannone, el Secretario General de la seccional local del gremio, reconoció un escenario “bastante complicado” que mantiene cierta “movilización” en el sector, al remarcar una "fuerte afectación por la baja sustancial del personal" de conductores.

"Hoy estamos al límite de que algún compañero sufra algún período de enfermedad u otra cosa y no tengamos personal para correr los trenes", reveló el referente gremial, en declaraciones que brindó a ElMarplatense.

El dirigente garantizó la predisposición de la organización gremial para brindar "colaboración" a la empresa, pero también cuestionó que a diario se presentan problemas con "detalles administrativos" que generan un perjuicio para el desarrollo de las funciones de los trabajadores.

"Muchas veces en la revisación medica que hacemos nosotros, que es anual, se demoran en enviar los resultados y eso ocasiona que el agente no esté listo como para poder trabajar con normalidad", explicó el sindicalista.

En este marco, el máximo referente del gremio La Fraternidad de Mar del Plata, dijo que: "los retiros voluntarios o compulsivos o cesantías" que impulsó la nueva gestión de Gobierno redujo el personal en un 40%. Hoy contamos con ese porcentaje menos de la dotación que teníamos hace dos años. Acá en Mar del Plata había 55 conductores y hoy somos 33", graficó.

De cara a la temporada, cuando se espera la sumatoria de nuevas frecuencias por la importante afluencia de público, Giannone no ocultó preocupación por las dificultades que puedan producirse en el funcionamiento del servicio. "Estaríamos al límite para conducir", insistió, pero aclaró: "Si se trabaja bien en forma administrativa, podemos llegar a cubrir todos los servicios. Se podría armar un diagrama acorde como para ocupar el personal pero necesitamos el compromiso de la empresa como para que esto salga adelante".

Esto limitaría el agregado de más itinerarios en época de verano, pero no sólo la falta de personal, sino también, porque no decirlo, de material rodante y tractivo de origen chino, a no ser que hagamos como la manta corta, por ejemplo, le sacamos un servicio a Tucumán y otro a Córdoba para esos vehículos dárselos a Mar del Plata. 

España: Un grupo de grafiteros vuelve a parar por cuarta noche consecutiva un tren para pintarlo

Exterior

Los grafiteros pararon por cuarta noche consecutiva un tren de la Línea 7 de Metro de Madrid en Alcalá de Henares para pintarlo

Un grupo de grafiteros pararon esta madrugada, a las 1.20 horas, por cuarta noche consecutiva un tren de la Línea 7 de Metro de Madrid en Alcalá de Henares para pintarlo, según han informado a Europa Press fuentes sindicales.

Los grafiteros, alrededor de cuatro o cinco, han pintado unos 18 metros del tren detenido. Este hecho se suma al de los últimos días. El más sonado el ocurrido en Halloween, cuando obligaron a un maquinista de la Línea 12 a desviar un tren a una zona con más luminosidad.

El trabajador sufrió una crisis de ansiedad. Ese día también pintaron en la estación de Casa de Campo, donde rociaron a un vigilante de seguridad que grababa su actuación.


Además, hace dos días una banda de más de 15 grafiteros pintaron cinco vagones en la estación de Marqués de Vadillo tras colarse en la cabina de cola del convoy y parar los trenes con la alarma mientras que el viernes lo hicieron en la estación de Las Rozas.

El Sindicato de Maquinistas y UGT han pedido a la empresa pública que gestiona el suburbano madrileño que aumente la seguridad en las estaciones. También han solicitado cambiar los sistemas de apertura de las cabinas y que los botones de llamadas de emergencia funcionen para garantizar la seguridad de trabajadores y pasajeros.

Por su parte, fuentes de Metro de Madrid han asegurado que la seguridad del servicio es “una preocupación importante”. Asimismo, han señalado que los sucesos de esta semana han sido trasladados a la Delegación del Gobierno y a instituciones judiciales para valorar qué medidas tomar al respecto, al tiempo que han precisado que la empresa “ha reforzado” en un 20 por ciento su presupuesto en seguridad.República.es

Bolivia: Denuncia campaña sucia de Chile y afirma que el Tren Bioceánico es una realidad

Exterior

El ministro de Obras Públicas de Bolivia, Milton Claros, aseguró el domingo que el tren bioceánico de integración, que incluye a Brasil, Bolivia y Perú como columna vertebral, es una realidad y se desarrolla en diferentes etapas, resultado del trabajo de seis años.

“El modelo, la pauta y el camino lo ha mostrado Bolivia desde el inicio y consideramos que esa es la forma. Tenemos la plena convicción de manifestar que este proyecto es una realidad, se está construyendo en diferentes etapas”, remarcó en entrevista con medios estatales.

Según Claros, el tren bioceánico de integración cuenta con sustento técnico y financiero, por lo que las versiones de encarar otro proyecto que excluye a Bolivia solo son reacciones políticas impulsadas por Chile.

Recordó que hace una semana llegaron a Bolivia ejecutivos del consorcio suizo alemán que pretende financiar el tren bioceánico y, después de realizar inspecciones técnicas, concluyeron que el proyecto es “totalmente factible”, además confirmaron su participación en la ejecución.


El Grupo Operativo Bioceánico está compuesto por cinco países de la región: Brasil, Bolivia y Perú, como columna vertebral, pero también Paraguay y Uruguay que se adhirieron al proyecto de integración regional, señaló Claros.

También mencionó que se tienen acuerdos suscritos con Suiza, Alemania, Reino Unido y España, y se prevé firmar otro convenio con Rusia a corto plazo.

En ese sentido, ratificó que el próximo año se prevé iniciar la ejecución del proyecto en territorio boliviano, ya que solo faltan 400 kilómetros de vías férreas, desde Bulo Bulo hasta Cochabamba, para interconectar la red andina con la oriental.

A comienzos del próximo año -agregó- se prevé sostener una reunión presencial con los ministros del área de los países involucrados y también se espera que “en los siguientes días”, el consorcio suizo alemán presente la propuesta financiera para costear el proyecto.

Según estudios preliminares, se prevé que el tren bioceánico que incluye a Brasil, Bolivia y Perú, inicie en el puerto brasileño de Santos, ingrese al país por Puerto Suárez, continúe por los municipios orientales de Santa Cruz, Montero y Bulo Bulo, para salir al puerto peruano de Ilo por el Hito 4, uniendo, mediante 3.755 kilómetros de vías, el océano Atlántico con el Pacífico.ElSol.com

El Expreso de la Siesta. La historia del tren correntino que inspiró a Roberto Arlt y a Rodolfo Walsh

Historia Ferroviaria

Circuló desde 1892 hasta 1969, era de trocha angosta e iba a siete kilómetros por hora. Su historia une un ingenio correntino con el zar de Rusia, la nacionalización de los ferrocarriles y un juez que en los 90 se encadenó para evitar la venta de las locomotoras.

Esta es  la historia del tren “más chico, más lento, más exasperante y más divertido del mundo”, como lo definió Rodolfo Walsh, y que se hizo famoso por recorrer en forma casi circular, desde finales del siglo XIX, los 200 kilómetros de los paisajes más impenetrables de la provincia de Corrientes. Un sistema de trocha angosta, con rieles separados por apenas sesenta centímetros, denominado “Decauville”, en honor al agricultor francés que los inventó.

El primer tramo del Ferrocarril Económico Argentino fue inaugurado en el año 1892 a instancias del empresario azucarero Francisco Bolla, que necesitaba construir una vía de comunicación entre su ingenio y la ciudad de Corrientes. En aquellos primeros años del 1900, uno de los productos fabricados en el ingenio fue un vodka a base de caña que se envasaba en toneles de madera, con el águila bicéfala marcada a fuego, destinados a la familia del zar en Rusia. El producto fue tan valorado que la corte del zar Nicolás II envió al conde Milsky a monitorear el proceso de producción. Una vez desencadenada la revolución, el conde decidió quedarse en tierras correntinas, formó familia y aún hoy se encuentra descendencia con su apellido.


En el año 1911, el itinerario incluía distintas localidades: Santa Ana, San Cosme, San Luis del Palmar, Herlitzka, Cerrudo Cué, Lomas de Vallejos, Puisoyé, Manantiales, Paso Florentin, Caa Catí y Mburucuyá. Un coche de primera clase para dieciocho pasajeros con asientos acolchonados, y coches de segunda donde se amontonaban paquetes, sandías, correspondencia, animales y pasajeros dormidos. Convivían en los vagones trabajadores del azúcar con viajeros, gauchos, comerciantes y docentes. La mercancía llegaba en vapores desde Buenos Aires al puerto correntino y el pequeño convoy luego distribuía los productos en cada pueblo.

Todos los días el “trencito” o el “económico” salía de la estación Corrientes, un lujoso edificio con cúpula y reloj, que persiste en el tiempo. “Un caso típico de mucha estación y poco tren”, bromeaban los vecinos. El tamaño no fue un obstáculo para Roberto Arlt y Rodolfo Walsh, grandes escritores nacionales, que encontraron en este tren y sus circunstancias, material para sus escritos.

Diariamente a las 5.30 de la mañana salía en dirección a su viaje de 25 horas hasta la estación final, a una velocidad promedio de siete kilómetros por hora. La puntualidad de la salida del tren era un tema de relativa importancia, porque su lentitud permitía al pasajero, apurando un poco el paso, subirse de un salto, en cualquier momento del recorrido. El tren contaba con la presencia de un guarda, que se hizo fama por portar un arma de fuego en la cintura, hecho que “garantizaba un viaje seguro y tranquilo” cuando el tren se adentraba en zonas casi no habitadas.

El trencito tuvo también alguna historia trágica, como la muerte de don Filomeno, habitual pasajero de la formación. Cierto día al hombre lo encontraron muerto en las vías del tren con una serie de lesiones severas. Aún persisten dudas de si aquello fue un improbable accidente o, en realidad, se trató de un suicidio a causa de una pena de amor. La memoria colectiva optó por esta segunda interpretación y, durante décadas, los enamorados, al pasar por el lugar –transformado en un sitio de culto–, lanzaban flores y oraban. Walsh, que realizó esta peripecia junto al fotógrafo Pablo Alonso, y que la inmortalizó en el artículo “El expreso de la siesta” (1966), describió que viajar en el trencito producía en el viajero una experiencia de ensueño, de pérdida parcial de contacto con la realidad.

En los primeros tramos, éste se desplazaba en forma rítmica y a velocidad de a pie por los suburbios de la ciudad. Las ventanillas casi rozaban las paredes, y hasta daba la impresión de que la locomotora ingresaba a las habitaciones de las casas. En el artículo “El expreso de Shanghai correntino” (1931), Arlt señaló: “Vi una locomotora pequeña y ventruda, con bielas minúsculas y ruedas del diámetro de un plato de cocina y vagones que no eran más anchos que un automóvil”. Un observador desprevenido podría pensar que se trataba de un juguete. En algunas zonas de esteros, el tren se parecía más a una embarcación que navegaba por el agua y el fogonero tenía la ardua tarea de evitar que se inundaran las calderas. Algunos pasajeros, en ocasiones, debían bajar en canoas porque los caminos desaparecían por completo.

Este ferrocarril no fallaba nunca, era “económico, lento y seguro”, un viaje que tenía tanto de aventura como de transporte de personas y mercaderías. A veces el viento soplaba con tal intensidad que los pastizales invadían los pequeños rieles y las ruedas patinaban, produciendo un sonido singular que muchos recuerdan. En cierta ocasión, un temporal arrojó a los esteros una locomotora entera, y también era habitual golpear terneros y carpinchos gigantes. Para los pasajeros que aspiraban a abordar el tren, la dinámica era similar a parar un taxi, pero en el medio de la nada: se levantaba el brazo y el maquinista accionaba la palanca del freno.  En los últimos tramos del recorrido, Walsh describe que el tren “ya no lleva gente a estas etapas finales del campo sino que las saca: las sirvientas que necesita la capital, los peones que reclaman las fábricas”.

Los trozos de quebracho y carbón van alimentado la caldera. Todo se bambolea y jadea. Las chispas, los chorros de agua caliente que brotan de las juntas y el vapor le otorgan el apodo de “buey de fierro”. Maquinista y fogonero saludan a la gente sentada ante sus ranchos, y reciben y transmiten encargos a viva voz. La llegada del tren significa un enorme acontecimiento social y de diversión. Todos lo esperan.

En sintonía con los vaivenes nacionales, luego de una historia de quiebras, interrupciones de servicio, y hasta el levantamiento de rieles con destino de chatarra, en el año 1946 el tren fue nacionalizado e incorporado al Ferrocarril General Urquiza, con el que nunca tuvo conexión física. El artículo de Walsh (compilado en el libro El violento oficio de escribir) fue publicado tres años antes del cierre definitivo del tren, cuando  realizaba tres viajes semanales y transportaba una modesta carga.

“Un tren mágico, tripulado por personas mágicas”, con esa frase culmina Walsh su texto. En 1968, el Ingenio Correntino se declaró en quiebra y esto significó el golpe final para el tren económico. El 1º de noviembre de 1969 realizó su último viaje y las vías fueron levantadas para siempre. En la década del 90, un intendente intentó vender en plena madrugada las locomotoras y ya con las grúas en acción el hecho fue impedido a último minuto por un juez retirado de apellido Simoni, que se encadenó a la locomotora.

Actualmente, la provincia de Corrientes no cuenta con ningún ferrocarril de pasajeros, al igual que la mayor parte del territorio nacional. Las viejas estaciones están abandonadas o ya no existen. En algunas de ellas habitan familias, muchas de las cuales desconocen que por allí pasó un tren. A pocos minutos de la capital, en el pueblo de Santa Ana, hay un par de locomotoras de la década del 20 y algunos vagones restaurados y otros más bien abandonados, que recuerdan esta época fantástica y misteriosa.Página12.com

2 de noviembre de 2018

APDFA: Reportaje al Secretario General, Ing. José Adrián Silva

Gremiales


Proyecto de Ley que declara la emergencia ocupacional del Sistema Ferroviario argentino por el término de 365 días

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en las Comisiones de Trabajo y Previsión Social, de Infraestructura, Vivienda y Transporte y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores de la Nación, un Proyecto de Ley solicitando que se declare la emergencia ocupacional del Sistema Ferroviario argentino por el término de 365 días

Dicho trámite recayó en el Expte. 4023/18 de fecha 31 de Octubre de 2018 siendo la firmante de dicho Proyecto de Ley la Senadora Nacional María Magdalena Odarda (Alianza Frente Progresista - Río Negro).

Fundamentos 

El ferrocarril ha sido una parte importante de la historia de la Argentina y también de nuestra Patagonia. Su desarrollo cultural y económico ha tenido mucho que ver con este medio de transporte. A su lado nacieron y crecieron numerosos pueblos que vieron en el tren el eje de sus vidas y también sufrieron con su decadencia y desaparición.

Entre 1870 y 1914 se construyó la mayor parte de la red ferroviaria argentina con capital inglés, francés y argentino. El Ferrocarril del Sud (construido con capital inglés) llegó primero a Chascomús, y más tarde, a Las Flores, Bahía Blanca, Neuquén, Zapala.

Tren de pasajeros "El Marplatense" de la ex empresa Ferrobaires en estación Plaza Constitución

En 1908 el Congreso de la Nación sancionó la ley 5.559 de Fomento de los Territorios Nacionales. Esta ley tenía como la misión de lograr el desarrollo de la Patagonia y promovía una estrategia de integración ferroviaria de las áreas potencialmente productivas en los valles cordilleranos y la meseta, combinando el uso del tren con las vías navegables y los puertos marítimos. Autorizaba al Poder Ejecutivo a estudiar, construir y explotar ramales principales desde el Puerto San Antonio y Puerto Deseado en el Atlántico hasta el Lago Nahuel Huapi (San Carlos de Bariloche) en la Cordillera, con derivaciones a Comodoro Rivadavia, pasando por Colonia Sarmiento a Lago Buenos Aires y a Colonia "16 de octubre" (Esquel-Trevelin), previendo además el tendido de otros ramales a partir de las citadas líneas según se considerara conveniente. Pero la ejecución del plan original sufrió interrupciones al renunciar primero el Ministro Ramos Mejía en el año 1913 y al estallar poco después la Primera Guerra Mundial.

Esta situación perjudicó a los ferrocarriles patagónicos, porque se trataba de ramales que no habían alcanzado a constituir una red integrada y estaban además vinculados a poblaciones de menor tamaño; su funcionamiento podía sustentarse más en el interés social que en el económico. De esa manera los trenes patagónicos se convirtieron en un medio de vital interés para comunicar a las pequeñas poblaciones con centros comerciales y urbanos más importantes.

En el año 1989 el gobierno nacional encaró un proceso “masivo” de privatizaciones en el que, entre otras empresas públicas, se incluyó a la empresa ferroviaria nacional, Ferrocarriles Argentinos. El proceso licitatorio benefició las concesiones de las redes metropolitanas en detrimento de los ramales del interior. El material ferroviario, fijo y rodante, sufrió el deterioro propio de la falta de inversiones en su mantenimiento.

Talleres Ferroviarios Maldonado ex Ferrobaires

Es importante mencionar el decreto n° 1168/1992 que, en su artículo 1º, disponía textualmente: "Suprímanse los servicios de pasajeros interurbano, prestados por la Empresa Ferrocarriles Argentinos a partir del 31 de julio de 1992, con exclusión del corredor Plaza Constitución - Mar del Plata – Miramar”. De esta forma, el gobierno justicialista daba por tierra rápidamente con todo el sueño ferroviario en la Argentina, toda la rica historia y los beneficios que trajo al interior del país.

Afortunadamente, en el año 2004, el gobierno nacional, dictó el decreto 1261, mediante el cual se dispuso: "Reasúmese por parte del Estado Nacional la prestación de los Servicios Interurbanos de Transporte Ferroviario de Pasajeros de largo recorrido, cuyo trazado sea de carácter interjurisdiccional, servicio en estado de emergencia crítica. Facúltese al Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios a arbitrar las medidas conducentes y necesarias para proceder a su rehabilitación.

Deróguese el decreto n° 1168 de fecha 10 de julio de 1992". En los considerandos de este nuevo decreto, se reconoce la desacertada desaparición de los ferrocarriles: "[...] Que tal medida se adoptó considerando que el servicio de transporte ferroviario podía ser reemplazado por el transporte automotor de pasajeros, situación que sólo se dio en algunos casos, pero que en general trajo aparejado dejar sin transporte a vastos sectores del interior del país, desvirtuando una de las funciones esenciales del Estado Nacional que es la de asegurar y garantizar el transporte de personas por todo su territorio y a través de los distintos medios […]”.

Seguidamente, en 2005, a través del Decreto N° 1683 se aprobó “el Programa de Obras, Trabajos Indispensables y Adquisición de Bienes, a fin de garantizar la rehabilitación de los servicios interurbanos ferroviarios de pasajeros de largo recorrido, cuyos trazados incluyen jurisdicciones provinciales, y fortalecer y desarrollar el Programa de Obras del Sistema Público de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneo del Área Metropolitana de Buenos Aires”, entre las cuáles se incluye la rehabilitación del servicio ferroviario Buenos Aires – Bariloche. Lamentablemente, en esta norma no se incorporó como obra prioritaria la reactivación del tren “Estrella del Valle”, que conectaba Buenos Aires con las ciudades de Neuquén y Zapala.

En abril de 2015, el Congreso de la Nación sancionó la Ley N° 27.132, la cual declara de interés público nacional la reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, renovación y mejoramiento de la infraestructura ferroviaria e incorporación de tecnologías y servicios en el sistema ferroviario nacional. Esta Ley, promulgada 20 de mayo de 2015, establece una serie de premisas que dan marco a políticas de Estado relacionados con este medio de transporte.

Entre estas,  podemos destacar en principio la declaración de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y cargas, la renovación y el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a la modernización y a la  eficiencia del sistema de transporte público ferroviario, con el objeto de garantizar la integración del territorio nacional y la conectividad del país, el desarrollo de las economías regionales con equidad social y la creación de empleo.

Se establecen  además una serie de principios rectores de la política ferroviaria, de los cuales consideramos inherentes al tema en cuestión,  los siguientes:
La administración de la infraestructura ferroviaria por parte del estado.
La interconexión de los sistemas ferroviarios y la intermodalidad de los servicios de transporte.
La maximización de las inversiones y de los recursos empleados para la prestación de un servicio ferroviario en condiciones de eficiencia y seguridad.
La incorporación de nuevas tecnologías y modalidades de gestión que contribuyan al mejoramiento de la prestación de servicios ferroviarios.
La protección de los derechos de los usuarios, con atención especial a las personas con discapacidad o con movilidad reducida, garantizando sus derechos al acceso a los servicios de transporte ferroviario en adecuadas condiciones de calidad.

De la misma manera, la norma mencionada obliga al Poder Ejecutivo Nacional a adoptar las medidas necesarias a  los fines de reasumir la plena administración de la infraestructura ferroviaria en todo el territorio nacional y la gestión de los sistemas de control de circulación de trenes, pudiendo a tal fin resolver, desafectar bienes, rescatar, reconvertir o en su caso renegociar los contratos de concesión suscritos con los diferentes concesionarios ferroviarios. A estos efectos, se dispone la constitución de la sociedad Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, cuyo objetivo será integrar y articular las distintas funciones y competencias que tienen asignadas las sociedades creadas por la ley 26.352 y por el decreto 556 del 21 de mayo de 2013 y la articulación de todo el sector ferroviario nacional.

Las funciones y competencias previstas  a la sociedad Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado comprenden, la proponer prácticas y  líneas de acción coordinadas entre la sociedad SOFSE, la sociedad ADIF y la sociedad Belgrano Cargas y Logística S.A., aprobar las políticas, planes, programas y proyectos tendientes a la mejora constante del transporte ferroviario, que lleven adelante las sociedades arriba nombradas y supervisar su implementación, así como cualquier otra acción que haga al cumplimiento de sus cometidos. Se le otorga al Ministerio de Interior y Transporte supervisar la actuación de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado.

También la Ley 27.312, modifica las ley 26.352, otorgándole a SOFSE la prestación de los servicios ferroviario de pasajeros, en todas sus formas, que le sean asignados, incluyendo el mantenimiento del material rodante, el mantenimiento de la infraestructura  ferroviaria  que utilice para la operación del servicio ferroviario a su cargo y la gestión de los sistemas de control de circulación de trenes, estas dos últimas funciones en caso que de que les sean asignadas por ADIF; modificando además el Decreto 566 del 21 de mayo de 2013, otorgándole a la sociedad Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima, similares responsabilidades sobre los ferrocarriles bajo su operación.

Situación actual

Surge de lo enunciado en la Ley 27.132, que si bien la ley claramente específica que el Poder Ejecutivo Nacional a adoptar las medidas necesarias a  los fines de reasumir la plena administración de la infraestructura ferroviaria en todo el territorio nacional y el objetivo prioritario del Estado Nacional será ejercer una política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y cargas, protegiendo los derechos de los usuarios, garantizar la integración del territorio nacional y la conectividad del país, el desarrollo de las economías regionales con equidad social y la creación de empleo.

De acuerdo a estas nobles premisas, surge claramente que el Poder Ejecutivo Nacional, en una clara violación ésta legislación, ha realizado acciones y reiterados anuncios que en principio la contradicen radicalmente, nuestra Patagonia es un claro ejemplo de ello.

Entre estos, podemos destacar los siguientes:

La PARALIZACIÓN INJUSTIFICADA DE OBRAS DE RENOVACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE VÍAS  que afectan la circulación de servicios entre: Constitución y Mar del Plata, Retiro / Rosario, Once / Gral. Pico (La Pampa).

LAS ARBITRARIAS NEGOCIACIONES CON LOS CONCESIONARIOS ACEPTANDO RESTRICCIONES DE SERVICIOS. La Empresa Ferrovías S.A., cuya concesión vence el próximo año, intento suprimir los servicios entre Grand Bourge y Villa Rosa con considerables perjuicios a los trabajadores que utilizan este servicio. Ante esta situación, el Sindicato La Fraternidad inicio una campaña de recolección de firmas oponiéndose a esta situación, la cual contó con el apoyo masivo del público usuario, quien se manifestó con abrazos simbólicos a las estaciones ferroviarias en un firme reclamo a la continuidad del servicio. Ante esta situación, los funcionarios intervinientes, en vez de exigir el cumplimiento efectivo de las obligaciones contractuales de la empresa, aceptó la flexibilización y aceptó una importante reducción de servicios que afecta el  transporte a muchas localidades de la red.
 
SUPRESIÓN DE SERVICIOS A BRASIL EN LA LÍNEA URQUIZA. Se anulan los servicios entre Argentina y Brasil, ocasionando la pérdida del 90% del transporte  de carga  en esta línea que cubre la región Mesopotámica, observándose por parte de las Autoridades del Belgrano Cargas y Logística S.A., operador de la línea, una completa falta de compromiso o interés en promover la reactivación de servicios ante potenciales cargadores.

La grave situación de esta línea debido a la falta de mantenimiento y recuperación de vía e infraestructura se ve considerablemente agravada debido a los desbordes fluviales ocasionados por los fenómenos atmosféricos recientes, situación está que tampoco ha gravitado en la sensibilidad de las autoridades que nada han hecho para paliar esta situación y por el contrario, hay un claro intento de abandonar su recuperación.

EL INTENTO DE MUNICIPALIZAR SERVICIOS FERROVIARIOS. Aquí destacamos lo sucedido en la Provincia de Río Negro, en donde se constato públicamente la decisión, por parte del Sr. Ministro de Transporte de la Nación de municipalizar los servicios ferroviarios en manos de la Provincia. Ello fue públicamente rechazado por los Intendentes, aduciendo razonablemente, la falta de recursos económicos y técnicos para semejante responsabilidad.

Debemos tener presente que el 21 de julio de 2015, celebramos la reactivación del “Tren del Valle”, uniendo regularmente las ciudades de Cipolletti y Neuquén. La recuperación de este servicio de pasajeros ha sido recibida con una gran aceptación por parte de los vecinos del Alto Valle y, actualmente, a un año de este importante logro, los números muestran que en la actualidad la cantidad de pasajeros promedio por día se duplicó con relación a comienzos de 2016, pasando de 1000 a más de 2000, según se indicó desde la empresa que opera el servicio a Rieles (1).

Luego de que el Gobierno Nacional, durante 2016, hubiera anunciado la idea de transferir los servicios ferroviarios a las provincias y desatenderse de ramales como el Tren del Valle, desde la Comisión Especial de Rehabilitación de los Servicios Ferroviarios de Pasajeros del Tren Estrella del Valle y Tren del Dique de este Honorable Senado se trabajó coordinadamente con la Cámara de Diputados y se lograron incorporar los recursos presupuestarios en la Ley de Presupuesto 2017, para la ampliación de este ramal ferroviario de pasajeros entre Chichinales y Senillosa.

En el Informe Nº 100 del Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación al Senado, se consultó respecto de la ejecución de esta obra de ampliación ferroviaria, en la pregunta 815. Al respecto, se respondió que “En el plan de servicios para el año 2017, no está prevista la extensión del servicio ferroviario “Tren Estrella del Valle”. Esto se debe a que la priorización estratégica en materia de infraestructura ferroviaria en el país, se orienta a los flujos masivos de pasajeros, como en el Área Metropolitana de Buenos Aires […]”. De esta manera, el Gobierno Nacional desconoce la decisión de este Congreso de avanzar con la extensión del servicio ferroviario “Tren Estrella del Valle”, para lo cual asignó recursos en la ley de presupuesto, sino que ratifica una mirada centralista de la inversión pública.

En el Informe Nº 111 del Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación al Senado reiteramos esta consulta sobre la rehabilitación del tren de pasajeros en el Valle y nos ratificaron que “no está prevista la extensión de este servicio ferroviario. Esto se debe a que la prioridad estratégica en materia de infraestructura ferroviaria en el país se orienta a los flujos masivos de pasajeros, como en el Área Metropolitana de Buenos Aires […]” (página 245).
Lo antes descripto, es sólo una muestra de actitudes y acciones que a contrariamente a lo que determina la Ley 27.132.

Inversiones ferroviarias 

Con relación a lo ocurrido estos últimos años con nuestra industria, tendríamos que referirnos al rubro en donde el estado nacional ha priorizado las inversiones y esto claramente es lo referido al material rodante. Si nos remontamos en la historia, debemos coincidir que desde hace 50 o 60 años que no había nuevas formaciones en la República Argentina”, y la mayoría de estas habían sido  construidas en talleres argentinos y por obreros argentinos. Entre 1983 y 1985, se produjo la incorporación de formaciones nuevas en el marco de la electrificación de la línea Roca. La compra corrió por cuenta de Toshiba como empresa proveedora principal y otras empresas japonesas de menor medida, asociadas a Toshiba.

Coches eléctricos CRRC en estación Plaza Constitución Línea Roca

La mencionada compra llevó a la Argentina, representada en ese momento por la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos, y a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en inglés), a firmar –además- en 1985 un Convenio de Cooperación Técnica que posibilitó la creación del Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CENACAF). La otra gran adquisición de material rodante, fue la de los 143 coches eléctricos para la línea Mitre y 197 para el Sarmiento; todos comprados a la empresa Toshiba en 1962, es decir, hace más de 50 años.

Transcurridos tantos años, es indudable que las últimas  inversiones en trenes para pasajeros, en toda la región del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) y la renovación de vías efectuada, alentaban  a los a los usuarios en general y a los trabajadores ferroviarios en particular, expectativas sobre una posible recuperación del sistema. El Gobierno nacional compró, desde el 2008 más de 1200  coches para las líneas Roca, Belgrano Sur, Sarmiento, Mitre y San Martín. Se trata en todos los casos de formaciones nuevas. Si se suman los 242 coches que la Nación compró en 2010 para ramales de mediana y larga distancia, el monto de recursos invertido supera los US$ 1.400 millones. En ese total están incluidas adquisiciones para trayectos de media distancia que recorren partidos que integran el AMBA (como Constitución-La Plata o Constitución-Cañuelas).

Entendemos que la inversión alcanza las proporciones citadas, aunque sin poder determinar el monto exacto, ya que en el contrato de compra no se discrimina para qué trayectos se van a utilizar los trenes de media y larga distancia. De este total de coches, las líneas que ya recibieron formaciones y están en funcionamiento son las de San Martín, Sarmiento,  Mitre, Roca y Belgrano Sur.

En ese aspecto, era un hecho alentador que las inversiones se producían  en dos rubros sensibles para nuestra actividad; material rodante y vías, entendiendo que las obras de vía se hacen en parte con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en parte con recursos propios del Gobierno. A fines de 2013, el BID otorgó a la Argentina un préstamo por US$ 1.500 millones, de los cuales US$ 300 millones se destinaron a "la renovación y electrificación del servicio ferroviario de pasajeros del Ramal Plaza Constitución-La Plata (52,6 km) del Ferrocarril Roca". El Gobierno nacional, como parte del acuerdo, aporto otros US$ 200 millones para la obra del Roca.

En los últimos meses del anterior Gobierno, se pudo comprobar el impulso de  una serie de acciones de relevancia (modificaciones organizacionales producto de la estatización y diferentes proyectos de inversión). En este sentido, esta incorporación masiva de coches fue una inversión importante, pero en materia ferroviaria, dadas las características especiales del sistema,  es necesaria que se asegure la continuidad sistemática de las inversiones, en principio para la incorporación de más material rodante, y luego para asegurar el mantenimiento del mismo y de la infraestructura.

¿Qué pasó en los últimos dos años?

Pasados más de 2 años con la nueva administración, es evidente que los funcionarios no están consustanciados con los principios que emanan de la Ley 27.312. La situación existente previa a su asunción, ha sufrido variaciones de consideración en relación a la continuidad de las obras de vía, la continuidad de la incorporación de nuevo material rodante (tractivo y remolcado)  y especialmente una denotada actitud tendiente a la atomización y/o eliminación de los actuales servicios ferroviarios. La cuestión es que la situación concreta de la red, lo que importa realmente, o sea su explotación, se sigue deteriorando progresivamente.

Este ramal Puente Alsina - Aldo Bonzi de la Línea Belgrano Sur se encuentran suspendidos los servicios desde hace más de un año

En el rubro cargas, ha disminuido el  porcentaje de participación del modo en el universo del transporte terrestre, tanto de los operadores privados como los de la órbita del estado; siendo la situación del Ferrocarril Mesopotámico la más endeble de todas.

En el rubro de pasajeros urbanos, los operadores/concesionarios ferroviarios sólo aseguran precariamente la prestación de los servicios, sin inversiones volcadas aún en rubros trascendentes que tiene que ver con la seguridad operativa, como ser señalamiento, sistemas ATS o ATSD, obras de arte, aparatos de vía, etc., no logrando pegar un salto que recupere la calidad y seguridad del servicio.

En el de Larga Distancia, la caída continúa, con algunas prestaciones muy limitadas, destacándose el colapso de la empresa de los servicios de la Provincia de Buenos Aires, quien prestaba la mayoría de los servicios de Larga Distancia, el servicio en general se brinda con una demanda  extremadamente baja en relación a décadas pasadas.

En trenes suburbanos: En este rubro, la situación es alarmante, la conjunción entre el mal estado  de la vía y de material tractivo y remolcado acentúa la crisis, perjudicando sobremanera a localidades, principalmente de la Provincia de Buenos Aires, en donde la población es cautiva de los servicios de transporte automotor que monopolizan esa demanda.

Rememorando que el estado y la sociedad en general produjeron en los 90, la destrucción, desguace intencionado, levantamiento de ramales y desmantelamiento de estaciones y líneas, desinversión, y retraso tecnológico, basados en la manipulación mediática que ejercieron los sectores más concentrados del país  en donde se lo acusaba de originar un gasto de un millón de dólares por día proveniente del subsidio estatal.

Hoy ese recuerdo aún estas vivo en miles de ferroviarios cesanteados, localidades aisladas a lo largo y ancho del país y economías regionales destruidas  o prisioneras del transporte automotor y un Presidente, que reeditando aquel eslogan, hoy dice que “hay cuatro veces más personal que el necesario para correr un tren”; obviando decir que le corresponde al Estado Nacional proveer los medios necesarios para poder efectuar el servicio con la eficiencia y seguridad necesaria en función de la demanda de la sociedad. Como en aquella época, y aún sin poder reparar lo destruido, con tan sólo 21.000 Kms. de vía en nuestra Industria, se avizora una nueva etapa de destrucción con funcionarios del más alto rango que ya han anunciado privilegiar el medio de transporte automotor de carga y pasajeros.

En síntesis, el Gobierno Nacional ha demostrado desprecio por la reactivación de los servicios ferroviarios de pasajeros fuera de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Ya ha anunciado que no pretende reactivar los servicios a la Mesopotamia, a la Patagonia o a Cuyo. En cambio, avanza con el vaciamiento del sistema ferroviario y, con ello, con el despido de trabajadores ferroviarios. Con el traspaso de Ferrobaires de la provincia de Buenos Aires a la Nación, no sólo se cerraron varios ramales ferroviarios, sino que se produjeron más de mil despidos .

En la Línea Urquiza también hubo despidos: en Zarate despidieron 4 (cuatro), en Paso de los Libres 2 (dos) y 1 (uno) en Garupá. Lo que fue una versión hace semanas comenzó a convertirse esta semana en la peor pesadilla para los trabajadores de Línea Gral Urquiza. Se confirmaron los primeros telegramas de despidos de Ferroviarios, 4 (cuatro) de ellos corresponden a Zárate (Pcia. de Buenos Aires), 2 (dos) de Paso de los Libres (Corrientes) y 1 (uno) de Garupá (Misiones), a los que debe sumarse el traslado de dos cuadrillas de vía a la ciudad de Rosario .

En septiembre continuaron los despidos y se expresa "el panorama laboral de los ferroviarios es preocupante y sumido en una tensa calma e incertidumbre, ya que según la dirigencia gremial no se reactivó la carga en esa localidad. El tren está parado hace dos meses y el personal de la estación sin actividad, sin respuestas concretas a nivel nacional, por el cierre y vaciamiento del ramal, un rumor que viene dando vueltas desde inicios de año, pero no hay nada oficial" . Por todo lo expuesto, les solicito a los Sres. Legisladores y Legisladoras que acompañen el presente proyecto de ley.

Chaco: La postergación del Ramal C3 de Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

Es que el ramal C3 del Belgrano Cargas, que une la localidad de Avia Terai con Barranqueras, sigue postergado pese a los insistentes reclamos de los productores locales, y las señales que dan las autoridades nacionales de Transporte no llevan a pensar que ese tramo esté entre las prioridades del plan de obras de recuperación ferroviaria.

Según informó la cartera que está a cargo de Guillermo Dietrich, en el acumulado del año, el ferrocarril Belgrano Cargas transportó 1.451.848 toneladas, esto es un 72 por ciento más que el mismo período del año anterior, cuando se registraron 844.500 toneladas transportadas, y superó, en septiembre, el volumen total despachado en todo el año desde 1999 a 2017.

También se dijo que con los 580 kilómetros de vías renovadas, la modalidad del transporte de cargas a través del sistema ferroviario vuelve a tener protagonismo en la estructura logística del país, pero no opinan lo mismo los chaqueños que ven con sus propios ojos cómo se ha transformado a la localidad de Avia Terai como centro de acopio de materiales ferroviarios, que llegan desde Barranqueras, pero que están destinados a la renovación de vías en territorio de las provincias de Salta y Santa Fe, mientras que la reactivación del ramal C3 sigue en espera, con todo lo que eso representa para una provincia alejada de la región centro y de los puertos de salida al exterior.

Estado calamitoso de la infraestructura de vía del Ramal C3 de la Línea Belgrano

Esta decisión de postergar al NEA afecta también la operación de la Hidrovía Paraná Paraguay, y acentúa así el problema generado por una matriz de transporte que no es la más eficiente para un país de grandes extensiones como la Argentina, donde existe una preponderancia en el uso del camión (75%) en desmedro de otros, medios más eficientes como el ferrocarril (18%) y las hidrovías (el restante 7%), tal como lo advierte un trabajo de investigación por la revista Novedades Económicas que publica el Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), de la Fundación Mediterránea.

Esto hace que se presenten situaciones insólitas en materia logística ya que, en algunos casos, es más barato traer un contenedor desde China al puerto de Buenos Aires que llevar una carga desde el interior del Chaco hacia la misma terminal portuaria. Si se hubiese cumplido con la prometida reactivación del ramal C3 entre Avia Terai y Barranqueras, se habría dado un paso adelante en la reducción de los costos del transporte para los productos del Chaco y la región que por este motivo pierden competitividad, pero lamentablemente no fue así.

Vale rescatar el informe del IERAL al que se hace referencia en esta columna, que plantea que “más que pensar en un solo medio de transporte, y reemplazar un monopolio por otro, se debe adoptar un enfoque multimodal, con cada modo operando en los tramos de mayor eficiencia y conviviendo en armonía”. El mismo estudio recuerda que para el movimiento de cargas en distancias mayores a los 300 km, las recomendaciones internacionales apuntan al ferrocarril como más conveniente que el camión, de manera que habría que tener esto en cuenta si se quiere lograr una logística más eficiente.

El Chaco y las provincias del NEA padecen las consecuencias de un histórico rezago logístico que tiene entre sus caras más visibles al frustrado ramal C3 del de la Línea Belgrano.

Las malas condiciones que presentan las vías en varios tramos de ese trayecto son una clara demostración de este atraso, que se suma a la falta de aprovechamiento del potencial que ofrece otro corredor estratégico para el movimiento de cargas en la región como lo es la hidrovía Paraná Paraguay, una alternativa que es un factor clave cuando se habla de competitividad dado que, si se compara, el fluvial sigue siendo el que tiene los mejores costos para movilizar cargas en relación con las otras modalidades de transporte.DiarioNorte.com

Rodríguez Larreta bloqueó la auditoría del subte y del Paseo del Bajo

Actualidad

La auditora Mariela Coletta dice que el gobierno porteño no solo bloqueó por segunda vez la auditoría del subte sino que impidió la auditoría de la obra más importante, la del Paseo de Bajo que les costará a los porteños por lo menos 650 millones de dólares. La licitación y la adjudicación fueron “escandalosas”, dice la auditora.

Mariela Coletta es auditora general por la Auditoría porteña. En una larga entrevista al portal enelsubte.com, Coletta afirmó que el gobierno de la Ciudad pone obstáculos a la tarea de la Auditoria y que los proyectos que se eligen para auditar “son cada vez más chicos y con menos representatividad y relevancia”

Un problema importante es que más del 90% del presupuesto de la auditoría se destina a salarios y gastos corrientes, lo cual reduce a un 10% el presupuesto en términos reales, limitando mucho la tarea de control. Pero a eso que los funcionarios “nos ofrecen un acceso como auditores al sistema de expedientes electrónicos pero nos limitan los accesos a ciertos expedientes. En las visitas con nuestros auditores a distintas áreas de gobierno, nos reprograman las reuniones, nos retacean información, no nos entregan todo lo que pedimos. Es como si la Ciudad estuviera blindada para ser auditada”, explica.


Una de las áreas bloqueadas más importante es el subte, que por segundo año consecutivo no tendrá auditoría: “Esta es la segunda vez que el Subte no se incorpora como prioridad, justo en un año donde se debate la reconcesión del servicio, aumenta la tarifa y donde hay tantas quejas de los usuarios. Es como si la Ciudad estuviera blindada para ser auditada”, señaló Coletta.

Y explicó que no ha sido incluido tampoco el Paseo del Bajo, la obra más costosa para la Ciudad en los últimos 20 años. Para Coletta, la exclusión del Subte “es realmente sorprendente, porque la Auditoría siempre ha auditado el Subte en sus distintas aristas. Desde compra de trenes hasta la tarifa técnica, de alguna u otra forma la Auditoría siempre elaboró informes enfocados al Subte. Esta es la segunda vez que el Subte no se incorpora como prioridad, justo en un año donde se debate la reconcesión del servicio y donde hay tantas quejas de los usuarios, como es el caso de la línea E.

Coletta dice que su prioridad era incorporar la tarifa técnica, las líneas C y E y la licitación de la concesión. “Nos negaron todo -denuncia la auditora, y sigue-: Tratamos, luego al menos, de auditar las líneas A y D. También se nos rechazó. Contrariamente a eso, el oficialismo incorporó como tema a auditar el paseo Obelisco, que son esos dos pasillos que pasan por debajo de la 9 de Julio, como para decir ‘auditamos el Subte’, pero es una obra irrisoria e irrelevante, lo cual no es parte de lo que nos importa. No nos dan argumentos cuando preguntamos por qué no quieren auditar el Subte. El problema es que todo esto se da en un contexto donde por primera vez, tras la coalición Vamos Juntos, el oficialismo tiene mayoría automática también entre el cuerpo de auditores. Igual que en la Legislatura, donde ya tienen mayoría simple y nada se debate”.

Para la auditora, que integra el organismo por Evolución, “a nadie le gusta ser auditado, sobre todo cuando van apareciendo cosas como contrataciones a una astróloga para cursos de coaching para 30 funcionarios con test online”.

Pero además opina que en el subte, “todos los informes son duros. Todos hablan de falta de mantenimiento, seguridad, funcionamiento, control. El informe que queríamos hacer este año iba a marcar todo eso, pero no quisieron. Nos enteramos más por los usuarios que por auditar. Es como un fantasma que no debería existir”.

Paseo del Bajo

El Paseo del Bajo es un corredor vial de 7,1 kilómetros que conectará las autopistas Illia y Buenos Aires-La Plata. Estará ubicado entre las arterias Alicia Moreau de Justo – Avenidas Huergo-Madero y tendrá cuatro carriles exclusivos para camiones y micros de larga distancia, lo que permitirá circular más rápido hasta los accesos directos al puerto y a la Terminal de Retiro. Además, contará con 8 carriles para vehículos livianos, cuatro en sentido norte y cuatro en sentido sur. Se anunció que costaría 650 millones de dólares.

Aunque es la obra más importante que lleva a cabo el gobierno de la Ciudad, éste también bloqueó que fuera analizada por la Auditoría.

Coletta dice que el Paseo del bajo tiene “un montón de aristas, además de lo que son los tres tramos gruesos de la obra, tiene un montón de obras complementarias. En la gran mayoría hay irregularidades en lo que fue el proceso de licitación, en cuanto a los procesos administrativos. Desde menciones al Código Civil anterior que ya no está vigente en adelante”.

“Lo más escandaloso es lo que sucedió con la licitación y adjudicación” -explica Coletta-. “El más caro iba a ser el tramo C, después el B y después el A, y estaba pensado que la licitación sea en ese orden precisamente para que la oferta más barata sea sobre el tramo más caro. A último momento se resuelve cambiar eso mediante una circular y abrir primero el tramo A. Cuando se abre el tramo A estaban presentadas las empresas en todos los tramos, pero solamente te pueden asignar uno de los tres. Al cambiar el orden de apertura, termina ganando el más barato Corvian, para que el más caro lo termine ganando IECSA. Encima las B y la C se abren al mismo tiempo, algo que tampoco estaba pactado. Se movieron todas las fechas, se cambiaron los lugares de apertura de sobres que no coincidían con lo que decían los pliegos, sin cumplir con los funcionarios que debían ser quienes abran los sobres de la comisión evaluadora. Una cantidad de desprolijidades enormes que lo dice el informe aprobado por unanimidad en el colegio de auditores, y teniendo en cuenta que es la obra más cara de la Ciudad, resulta importantísimo ser auditada, y no se la incluyó. La Procuración de la Ciudad también avisó de estos problemas.

La respuesta del gobierno a los cuestionamientos fue “muy suave, como que lo tomarán en cuenta para el próximo ejercicio de auditoría para el 2020. Si bien la obra se hizo en un 70% con un dólar alrededor de 20, sin redeterminaciones ni actualizaciones ya habla de una obra cuyo monto total equivale tal vez a dos líneas de subte enteras”.DiarioZ.com