11 de enero de 2022

Llamado a Licitación para la Contratación Servicio de Auditoría Externa de los Estados Contables de las empresas ferroviarias

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado llama a Licitación Pública Nro. 03/2021, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, para la Contratación del Servicio de Auditoría Externa de los Estados Contables de FASE, ADIFSE, SOFSE y BCYL correspondientes al ejercicio anual finalizado el 31 de Diciembre de 2021.

Etapa: Única clase 

Nacional Modalidad: Orden de compra cerrada 

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo al sitio web: https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1 

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 24/1/2022 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE - CABA. 

Acto de apertura de ofertas: el 24/1/2022 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1302, 1º piso – Sala Mitre - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar. 

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Llamado a Licitación para la Adquisición de Repuestos para Locomotoras CSR Modelo SDD7 y Coches CSR Puzhen de la Línea San Martín

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Abreviada Nacional e Internacional Nro. 55/2021, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, para la adquisición de Repuestos para Locomotoras CSR Modelo SDD7 y Coches CSR Puzhen de la Línea San Martín.


Etapa: única. 

Clase: nacional e internacional 

Modalidad: orden de compra cerrada. 

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo al sitio web: https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1, sección “Licitaciones Vigentes”. 

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 02/02/2022 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. 

Acto de apertura de ofertas: el 02/02/2022 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Subgerencia Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar. 

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Información del material a proveer 

Material Rodante que utilizan los repuestos:

En este caso los bienes solicitados corresponden a repuestos pertenecientes a locomotoras CSR SDD7 y los coches remolcados CSR Puzhen, que operan en la línea San Martín.

Función de los Repuestos:

Se trata de materiales y repuestos necesarios para la operación y mantenimiento (preventivo o correctivo) del material rodante, requiriéndose el reemplazo por desgaste o deterioro según previsiones efectuadas en las cartillas de mantenimiento presentadas a la CNRT.

En este caso, los bienes solicitados corresponden a repuestos a utilizarse en los siguientes acopladores:

* Acoplador automático Voith – Modelo 010.600, que equipa a las Locomotoras CSR SDD7.

* Acoplador automático Voith – Modelo 010.616, que equipa a los coches remolcados CSR Puzhen

* Acoplador semipermanente Voith – Modelo 010.617, que equipa a los coches remolcados CSR Puzhen

Los acopladores automáticos y semi-permanentes tienen como función acoplar automáticamente la locomotora al coche remolcado, de esta forma se unen mecánicamente y se engancha la formación. Adicionalmente los acopladores automáticos, tienen también como objeto acoplar las tuberías de aire del sistema neumático, como del sistema eléctrico. En relación a la seguridad en la operación, estos acopladores poseen elementos de absorción de energía cuya función de mejorar el confort de marcha durante el servicio y de proteger a los pasajeros y el vehículo contra lesiones y daños, en caso de colisiones.

Por lo expuesto, al tratarse de repuestos vinculados a los acopladores automáticos y semipermanentes, que forman parte del sistema de tracción y de seguridad del material rodante, la adquisición de estos bienes es esencial para garantizar la confiabilidad y seguridad en la operación, como así también, asegurar la disponibilidad de coches y locomotoras CSR. 

Llamado a Licitación para la Adquisición de Repuestos para coches eléctricos (EMU) CSR de las Líneas Mitre y Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Abreviada Nacional e Internacional para la Adquisición de Repuestos para coches eléctricos (EMU) CSR de las Líneas Mitre y Sarmiento. 

Etapa: única. 

Clase: nacional e internacional. 

Modalidad: orden de compra cerrada. 

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo al sitio web: https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1, sección “Licitaciones Vigentes”. 

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 02/02/2022 a las 14.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. 

Acto de apertura de ofertas: el 02/02/2022 a las 15.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Subgerencia Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar. 

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Información del material a proveer 

Material Rodante que utiliza los Repuestos

En este caso los bienes solicitados son repuestos pertenecientes a las formaciones eléctricas EMU CSR que operan en las líneas Mitre y Sarmiento.

Función de los Repuestos

Se trata de materiales y repuestos necesarios para la operación y mantenimiento (preventivo o correctivo) del material rodante, requiriéndose el reemplazo por desgaste o deterioro según previsiones efectuadas en las cartillas de mantenimiento presentadas a la CNRT.

En particular, en esta ocasión los repuestos solicitados se corresponden con fuelles de caucho - “balonas” - de suspensión neumática secundaria, siendo parte de los bogies y por ende elementos críticos en el gobierno y seguridad del material rodante y sus pasajeros.

Características principales para cumplir

Los oferentes deberán presentar documentación respaldatoria que avale la legitimidad de estos repuestos al momento de presentar las propuestas, salvo en los casos que el oferente sea el propio OEM (Original Equipment Manufacturer) o el fabricante del material rodante. La documentación previamente solicitada deberá presentarse con la cotización respectiva, de manera de evaluar en el dictamen técnico, la viabilidad de esta.

Los materiales a suministrar deberán ser nuevos

Neuquén: Servicio de pasajeros Tren del Valle hoy no funciona por aplicación de protocolo Covid-19

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que en el día de la fecha, martes 11 de Enero de 2022, el servicio de pasajeros del denominado Tren del Valle que une Cipolletti (Río Negro) con Neuquén y Plottier se encuentra suspendido.

Estación Cipolletti (Provincia de Río Negro)

El motivo de dicha suspensión de los servicios, según la empresa TAO, se debe a la aplicación del protocolo Covid-19.

10 de enero de 2022

Desde Febrero se extendería el servicio de trenes de pasajeros entre las estaciones Bragado y Pehuajó de la Línea Sarmiento

Actualidad

El Director de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, Maximiliano Caprioli informó que existen posibilidades de que el servicio de trenes de pasajeros deje de finalizar en Bragado en el mes de Febrero y se extienda hasta la ciudad de Pehuajó, lo que también implicará su paso por ciudades como 9 de Julio y Carlos Casares. Dijo que podría haber dos o tres frecuencias semanales, aunque también analizan implementar salidas diarias en un futuro.

Las declaraciones fueron emitidas por Radio Centro 100.7 MHZ de Carlos Casares y replicadas por el portal “Casares Hoy”. Caprioli indicó que “estaba previsto el regreso para diciembre, pero aún se siguen reparando las vías que van entre Casares y Pehuajó”.

Sostuvo que “en principio seguimos con la obras en la estación de tren, se está colocando la iluminación en el estacionamiento y lo que va a ser la plaza, estimo que en 15 días ya debería estar terminada esa obra. Además se van a arreglar por completo los baños de la estación”.

Caprioli prefirió no anunciar una fecha exacta para la extensión del ramal, aunque indicó: “está prevista para el mes de Febrero, -aunque- a veces suceden imprevistos”. En tal sentido, remarcó que “hay una voluntad de que en estos 4 años se ponga en marcha el servicios ferroviario y hacerlo una política de estado; teníamos en sistema ferroviario destrozado”.

Respecto de cuáles serían las formaciones que llegarían hasta allí, indicó que sería con coches de origen chino, o sea el mismo que llega hasta a Bragado (no especificó si agregarán coches). Dijo que “todavía no tenemos ni los horarios ni las frecuencias, pero cuando esté definida la vuelta, saldrán las frecuencias. Nuestra idea es arrancar con dos o tres salidas por semana y luego tener salidas diarias”.BragadoTV.com

Llamado a Licitación para la Intervención del Puente Ferroviario sobre el Arroyo Las Víboras Ramal G de la Línea Belgrano Sur

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nro. 42/2021, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, para la Intervención de Obra de Arte sobre el Arroyo Las Víboras ubicada en la Progresiva Km. 31,180 del Ramal G de la Línea Belgrano Sur.


Etapa: múltiple

Plazo previsto: Lo indicado en Sección ll - Datos del llamado del PCP. Apertura: 31 DE enero DE 2022- 13:00 hs. 

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión https://servicios.adifse.com.ar/licitaciones.php Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 24/01/22. 

Presentación de las ofertas: a partir de las 10 y hasta una hora (1h) antes de la fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura –Gerencia de Abastecimiento y Logística, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso Oficina 502 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Lugar de apertura: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 1º, Sala “Auditorio”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mayor información en página Web www.argentina.gob.ar/trenes-argentinos-infraestructura ARTÍCULO 25.- costo de los pliegos. ADIFSE tendrá la facultad de establecer para la entrega y/o descarga de la documentación contractual el pago de una suma, la que será establecida en la convocatoria. La suma abonada no será devuelta bajo ningún concepto.

Objeto de la Licitación.

Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (“ADIF”) llama a Licitación Pública para la contratación y ejecución de la obra “INTERVENCIÓN DE OBRA DE ARTE PROG. Km 31+180 SOBRE ARROYO LAS VÍBORAS - RAMAL G - LÍNEA BELGRANO SUR”, que se regirá por el Manual de Compras y Contrataciones, el presente Pliego de Condiciones Particulares (“PCP”) en forma complementaria al Pliego de Bases y Condiciones para la Licitación, Contratación y Ejecución de Obras (“PBC”) y a los demás documentos que integren esta Documentación Contractual.

En ningún caso, por sí, por terceros o por medio de empresas vinculadas, un Oferente o sus integrantes podrán participar en más de un consorcio Oferente u oficiar de Subcontratistas de otro Oferente.

ADIFSE podrá verificar, a costo del Oferente, la ubicación, características y disposición de los equipos ofrecidos

Llamado a Licitación para la Ejecución de la Obra de Renovación de Vía Sector Mármol - Florencio Varela de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Pública Nro. 65/2021, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, para la Ejecución de la Obra de Renovación de Vía en el Sector Mármol - Florencio Varela del Ramal Plaza Constitución - Bosques de la Línea Roca.

Etapa: única. 

Clase: nacional. 

Sistema: mixto. 

Modalidad: llave en mano. 

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo, desde el 11/01/2022 hasta 17/01/2022. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo al sitio web: https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1, sección “Licitaciones Vigentes”. 

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 01/02/2022 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. 

Acto de apertura de ofertas: el 01/02/2022 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Subgerencia Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar. 

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Alcance de la obra

El presente procedimiento de selección se encuentra integrado, según Pliego de Especificaciones Técnicas, por:

Sector Km. Inicial    Km. Final    Km. Total

Marmól- Km. 19.689   Km. 20.885   2,392

R.Calzada

Ardigó- Km. 28,300   Km. 28,997   1,394

F. Varela

Estación Km. 28,997   Km. 29,726   1,458

Fcio.Varela

Los oferentes deberán formular sus propuestas cotizando la TOTALIDAD de las prestaciones establecidas en la Planilla de cotización correspondiente a cada Renglón (pudiéndose cotizar uno, dos o los tres renglones).

Alcance de los Trabajos

Por renglón, comprende la provisión por parte de LA CONTRATISTA de:

• Provisión y montaje de UN (1) Cartel de Obra de acuerdo a los lineamientos incluidos en el Anexo VIII del PET, en lugar a definir por la Inspección de Obra.

• La mano de obra requerida para la realización de los trabajos, incluyendo personal para aviso de aproximación de trenes (piteros).

• Herramientas de vía.

• Equipos mecanizados pesados y livianos.

• Vehículos debidamente habilitados para el transporte del personal, con chofer incluido.

• Vehículos debidamente habilitados para el transporte de materiales, herramientas y equipos mecánicos, con chofer incluido.

• Todos los elementos necesarios para la realización de los trabajos en los lugares que indique SOFSE dentro de los ramales antes mencionados.

• Personal de Seguridad en el lugar de trabajo.

• Obrador a instalar donde indique la Inspección de Obra.

• Los equipos mínimos de vía por renglón necesarios para la ejecución de los trabajos, según los art 22.1, 22.3 y 22.4 del PET.

• Los equipos pesados de vía por renglón necesarios para la ejecución de los trabajos, según el art 22.2 del PET.

Las herramientas y equipos deben estar siempre operativas, por lo que deberán considerarse unidades de reemplazo para reponer posibles fallas.

Los trabajos a realizar consisten en todos aquellos relacionados con una renovación de vía doble (ascendente y descendente principales y secundarias), de aparatos de vía, y de pasos a nivel, así como la adecuación de la infraestructura y remodelación de la Estación Florencio Varela, a consideración de la Inspección de Obra SOF S.E., como ser:

• Retiro de estructura de vía existente

• Nivelación de terreno

• Colocación de nuevos tramos de vía

• Alineación y nivelación de vía (levantes y nivelación final)

• Liberación de Tensiones

• Retiro de la zona vía de material producido, rieles y durmientes.

• Descarga de balasto.

• Trabajos de Mecanizado Pesado de Vía

• Reacondicionamiento de aparatos de vías

• Renovación y Adecuación de Pasos a Nivel

• Renovación y Adecuación de Pasos Peatonales

• Adecuación de Obras de Arte

• Renovación y Adecuación de Aparatos de Vía

• Renovación de vías secundarias en Estación F. Varela

• Realización y mantenimiento de Andenes Provisorios

• Elevación de Andenes

• Remodelación de la Estación Florencio Varela

La nómina anterior debe entenderse como meramente enunciativa y no limitativa, dado que las tareas a realizar abarcan todas las necesarias para una renovación de vías y Pasos a Nivel.

Llamado a Licitación para la Reparación General de dos Locomotoras ALCo modelo DL535

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Pública Nro. 55/2021 para la Contratación para la Reparación General de dos locomotoras diésel eléctrica ALCo modelo DL535 y sus motores diésel ALCo modelo 6-251D.

Etapa: única. 

Clase: nacional. 



Modalidad: orden de compra abierta. Sistema: ajuste alzado. Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo al sitio web: https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1, sección “Licitaciones Vigentes”. 

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 28/01/2022 a las 14.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. 

Acto de apertura de ofertas: el 28/01/2022 a las 15.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Subgerencia Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar. 

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Objeto

El presente Pliego de Especificaciones Técnicas establece los trabajos de Reparación General, agregado de faltantes que deberán realizarse a las locomotoras ALCO DL535 N° 659 y Nº 664 y sus motores Diesel modelo ALCO 6-251D. Estos trabajos se realizarán en los Establecimientos de las Empresas Contratistas.

Alcance 

Los trabajos solicitados en el presente Pliego serán ejecutados en un todo de acuerdo a las reglas del buen arte y con el empleo de la más avanzada tecnología, conforme a las tareas detalladas el ANEXO IV -ALCANCE DE LOS TRABAJOS DE LA LOCOMOTORA y ANEXO V ALCANCE DE LOS TRABAJOS DEL MOTOR DIESEL.

Las Reparaciones, se realizarán teniendo en cuenta que se deben ejecutar todos los trabajos que se requieran y la provisión de todos los materiales y repuestos que se necesiten, a excepción de los materiales indicados expresamente en el ANEXO II - REPUESTOS A SUMINISTRAR POR EL COMITENTE. El/Los Contratistas deberán proveer todos los elementos, conjuntos y parte faltantes en la Unidad. Deberá asimismo adjuntar a su oferta un listado de elementos faltantes relevados por inspección visual durante la visita de reconocimiento del material rodante y/o motores Diesel a intervenir.

Cabe destacar que la reparación de los motores Diesel podrá ser llevada a cabo por un Contratista distinto al Contratista Reparador la/s Locomotora/s. En tal caso, el motor Diesel a repararse será desmontado y montado en las locomotora en las instalaciones del Contratista Reparador de la Locomotora, conforme lo detallado en el apartado 1.2.1 del ANEXO V ALCANCE DE LOS TRABAJOS DEL MOTOR DIESEL.

Todos los componentes que se cambien durante la reparación, quedarán a disposición del Comitente, cuya inspección indicará aquellas piezas y repuestos que deban ser destruidos y/o devueltos a SOFSE.

La devolución de los anteriores y el costo del transporte deberá estar a cargo de el/los Contratistas e incluida en el precio final.

Excepto que se mencione una Norma particular por parte de SOFSE, todos los materiales suministrados y todos los trabajos realizados por el/los Contratistas deberán cumplir con toda la normativa ferroviaria vigente en la República Argentina, incluyendo la normativa aplicable de la CNRT, Normas FAT, Planos NEFA y especificaciones originales del fabricante de la locomotora.

Línea Urquiza y Línea "B" de Subte en un sólo viaje desde estación General Lemos hasta Alem

Nota de Opinión

Por: Jorge De Mendonca

Una sola línea para viaje directo desde estación General Lemos (Línea Urquiza) a estación Correo Central (Línea "B" de Subte) para la cual fue construida. 

En 85 segundos te explico cómo es que se puede ir de General Lemos o Hurlingham o Devoto sin transbordo a Pueyrredón, Callao o Leandro N. Alem.

No hay obstáculo técnico (salvo compaginación de señalamiento y acordar con gremios la operación "arriba" y "abajo" cambiando en las dos primeras estaciones a uno y otro lado).


La pregunta no es cómo lo ponemos en marcha, si es tan simple, sino cómo es que una infraestructura de U$S 1.500 millones realizada para viaje directo JAMÁS ejecutó viaje directo.

Aquí te lo explico un poco más técnicamente)

Acá tenés el estudio realizado por el Ingeniero Raúl Ávila (Tesis de Posgrado) 

http://sien.com.ar/raulavila-integracion-lineas-urquiza-y-subteb-sbase.pdf

Línea Sarmiento: Servicios con demoras y cancelaciones por personal con síntomas de Covid-19

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que debido al alza sostenida de los casos de Covid 19 y al aislamiento preventivo que deben realizar los contactos estrechos de los afectados, los trenes se encuentran funcionando con menor cantidad de personal que el requerido por lo que podrían producirse demoras y cancelaciones en los diferentes servicios que ofrece la operadora.

Por ello, la empresa, en conjunto con los gremios ferroviarios, trabajan día a día para brindar un servicio que se ajuste lo mejor posible al diagrama habitual pese al dinamismo que presenta la nueva ola de contagios.

Ante un caso sospechoso (desde el inicio de la pandemia) se cuenta con un riguroso protocolo que se aplica de manera inmediata y responsable, con el fin de preservar la salud de pasajeros y pasajeras y del personal porque es indispensable cumplir con la normativa sanitaria vigente.

"Desde Trenes Argentinos Operaciones se agradece y se continúa apelando a la responsabilidad individual de cada uno de sus pasajeros y pasajeras para evitar los contagios en el transporte público debido a la inédita situación que atraviesa el país y el mundo como consecuencia de la pandemia", expresa el comunicado de la empresa

8 de enero de 2022

Desmentida del Ministro de Transporte a noticia publicada en el diario La Nación

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El diario La Nación en una nota publicada en ese medio el día 04 de Enero con el título "El Gobierno adjudicó la compra de trenes eléctricos rusos por US$800 millones para un ramal que no tiene electricidad" (https://www.lanacion.com.ar/economia/el-gobierno-adjudico-la-compra-de-trenes-electricos-rusos-por-us800-millones-para-un-ramal-que-no-nid04012022/), decía, entre otras cosas, lo siguiente: "Finalmente, la Argentina tendrá trenes rusos. Serán eléctricos y fueron comprados para la Línea San Martín. La nota distintiva es que justamente, este ramal, no tiene siquiera en marcha la licitación para la electrificación de la traza. Es decir, podrán ser utilizados para cualquier línea menos para la que fueron comprados".

En forma inmediata, salió al cruce de esa noticia el Ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, quien a través de Twitter expresó lo siguiente:

"Por estos días se publicaron noticias y se leyeron expresiones de algunos políticos opositores que se hicieron eco de un sesgo informativo peculiar acerca de la compra de trenes eléctricos para ramales sin electricidad como un mero negocio del Estado argentino con el ruso".

"Sobre esta tendenciosa interpretación es necesario detallar algunos datos que, por malicia o manipulación, se soslayaron".

"La primera, es que la incorporación de las 70 formaciones eléctricas que no estarán destinadas únicamente a la Línea San Martín, sino también al Sarmiento y Roca".

"La segunda es que el Ministerio de Transporte continuó un proceso de licitación iniciado en el año 2018 bajo la administración de Mauricio Macri que, no sólo nunca terminó de adjudicar los trenes, sino tampoco la obra de electrificación que ahora comunican como una desidia de este gobierno".

"La tercera es que, de acuerdo a los tiempos estipulados, las primeras 45 unidades comenzarán a llegar al país a partir del segundo año de la firma del contrato para ser utilizadas en las Líneas Roca y Sarmiento".

"En tanto que, a partir del comienzo del cuarto año de la firma de contrato, llegarán el resto de las formaciones, que comenzarán a funcionar y prestar servicio en la Línea San Martín, una vez que esté electrificada".

"La cuarta es que estos más de 500 coches tienen un tiempo de espera en su fabricación, ya que son complejos y su disponibilidad no es inmediata; se fabrican a pedido y con el contrato una vez firmado, tal cual sucede con todas las empresas".

"Por último, algo nodal: la adquisición de estos nuevos trenes obedece a la necesidad de modernizar la infraestructura ferroviaria, brindar mayor tecnología, mejorar la frecuencia de todas las líneas, aumentar la cantidad de pasajeros transportados y lograr mayor seguridad".

Desde Crónica Ferroviaria creemos que lo que sería bueno es que el Ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, pueda tomarse unos minutos por cadena nacional para que realice esta aclaración, ya que por Twitter, a nuestro criterio, no alcanza para desbaratar esta noticia publicada por el diario La Nación, que fue recogida por varios medios del interior del país y donde mucha gente se hizo eco.

Línea Belgrano Sur: Operarios de Material Rodante realizaron el cambio de pinera de una tripla de coche motor (DMU).

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria                                       

Los operarios de Material Rodante de la Línea Belgrano Sur realizaron el cambio de pinera en una de las triplas de coche motor (DMU) fabricada por la empresa CRRC de la República Popular de China.

Este elemento tiene una importancia fundamental en el funcionamiento de las formaciones ya que otorga electricidad a los coches.

Además, permite realizar acciones tan elementales como abrir las puertas con el uso de esa electricidad.

Municipalidad de Luján de Cuyo recuperó la estación Paso de los Andes (Provincia de Mendoza)

Actualidad

La estación estaba usurpada y se encuentra muy deteriorada, pero el municipio aseguró que ya trabaja para coordinar su renovación.

La Municipalidad de Luján de Cuyo logró recuperar la antigua estación de trenes de Chacras de Coria, que estaba usurpada desde hace décadas y generaba situaciones de inseguridad y abandono en los alrededores. La recuperación permite pensar en toda una zona de paseo en conjunto con las vías del ferrocarril que genere espacios de encuentro de la comunidad, según destacó la información oficial del municipio.

El predio y edificio ubicado en calle Mitre al 1875 pasó a ser parte de los activos de la Municipalidad de Luján de Cuyo. Su estado actual es de gran deterioro, pero el equipo municipal ya trabaja junto a los arquitectos chacrenses Adolfo Mallea y Miguel Liendo para su puesta en valor.

Este trabajo de recuperación está enmarcado dentro de un estudio de mayor alcance que el municipio encargó a los referidos profesionales chacrenses, el cual busca rescatar los valores tradicionales del distrito y que se apoyará en los siguientes ejes:

-Acciones para la preservación del Patrimonio Cultural y Forestal.

-Paisaje urbano distintivo con análisis e identificación de tipologías espontáneas.

-Acciones para la preservación del Patrimonio Cultural y Forestal.

-Paisaje urbano distintivo con análisis e identificación de tipologías espontáneas.

Al respecto, el intendente Sebastián Bragagnolo dijo: "Desde el municipio estamos decididos. No vamos a permitir más usurpaciones y vamos a seguir recuperando los espacios que son de todos los lujaninos. Esta estación es emblemática e histórica, por eso durante más de un año y medio estuvimos en negociaciones permanentes para destrabar esta situación, y hoy podemos decir que la estación de Chacras de Coria vuelve a ser de la Municipalidad y para todos los lujaninos".

Esta recuperación del predio de la estación conocida como "Paso de los Andes" se suma a otras mejores en términos urbanísticos, como las del Parque Urbano Luján, el Parque Ferri, el Paseo de las Estaciones, el Parque Lineal Chile y a las distintas plazas y paseos. Además, representa más seguridad y el surgimiento de oportunidades para realizar actividades recreativas y turísticas.MendozaPost.com

N. de la R.: La estación Paso de los Andes se encuentra ubicada en el ramal A.12 del Ferrocarril General Belgrano que iba de Mendoza hasta Las Cuevas. Dicho ramal desde hace décadas se encuentra cerrado al tráfico ferroviario.

Últimas novedades de la empresa Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa sobre las últimas novedades con relación a diversas noticias referidas con esa empresa estatal ferroviaria.

Según la empresa TAC que por primera vez una de las tres líneas que tiene a su cargo, se posicionó como la que más toneladas kilómetro transportó en un año dentro del sistema ferroviario.

La Línea San Martín fue la que transportó 3 mil millones de TKU durante el año 2021.

Relevamiento de material ferroviario

Asimismo, pone en conocimiento que la empresa finalizó con el relevamiento de material rodante, una tarea que no se realizaba desde hacía 27 años.

"Contar con información actualizada de nuestra flota, nos permite planificar acciones para optimizar la operación", expresan desde Trenes Argentinos Cargas.

Línea Mitre: Reabrieron el paso a nivel de Avda. Álvarez Thomas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que el día miércoles pasado quedó reabierto al tránsito vehicular el paso a nivel de la intersección de la Avda. Álvarez Thomas y las vías de la Línea Mitre ubicado en la C.A.B.A. Esto se logró luego de la finalización de la obra de acondicionamiento que la empresa ferroviaria llevara adelante en el marco del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario.

Los trabajos se efectuaron con el objetivo de incrementar los niveles de seguridad en la operación ferroviaria y en la circulación de vehículos y peatones en esa transitada arteria de CABA.

Las tareas, que se iniciaron el 1° de Noviembre, incluyeron: la renovación completa de la calzada vehicular -pasando de un sistema de losetas a uno de pavimento mixto entre rígido y flexible-, el mejoramiento de las vías principales y el cambio de una junta aislada colada completa.

Asimismo, se trabajó en la puesta en valor de los laberintos, se agregaron defensas para encauzar de forma segura al peatón y se incorporó señalización con cartelería. 

Por último, se mejoró el sistema de drenaje, se cambiaron las losetas de los pasos peatonales y se efectuaron trabajos de pintura.

Línea Roca: Plan de recuperación y remodelación de estaciones

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Con el objetivo de modernizar la traza ferroviaria y el transporte de pasajeros, el Ministerio de Transporte de la Nación y la empresa Trenes Argentinos Operaciones, comenzaron el año 2022 con la consolidación del plan de recuperación de la Línea Roca. Se trata de las estaciones intermedias entre Claypole y Ardigó; entre Ezpeleta y Quilmes; y en la Universidad Almirante Brown.

Vale remarcar que, la red de trenes que une la capital bonaerense y la zona Sur del Área Metropolitana Buenos Aires con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es utilizada a diario por medio millón de pasajeros.

Estación Dante Ardigó de la Línea Roca

"Así, con el Plan de Modernización del Transporte Ferroviario, se lanzó una serie de trabajos destinados a incrementar la seguridad, mejorar conectividad y garantizar la eficiencia de los trenes. De esa manera, Guerrera y Marinucci apuestan a un servicio que impulse el desarrollo de las ciudades y potencie el crecimiento regional. En concreto, se avanza con la renovación de vías, la creación de estaciones intermedias, más la readecuación y remodelación de otras paradas", dicen desde el Ministerio de Transporte de la Nación.

En ese sentido, el ministro Guerrera señaló que las obras "apuntan a lograr una mayor y mejor conectividad urbana de la mano de la eficiencia de nuestros trenes. Incorporar paradas de cercanía va a permitir mejorar la calidad de vida de cada usuaria y usuario, además de ser centrales para el desarrollo y crecimiento de la región".

Las nuevas estaciones intermedias para la red ferroviaria de la Línea Roca, estarán ubicadas entre Claypole y Ardigó; entre Quilmes y Ezpeleta; y en la Universidad de Almirante Brown. Las paradas, que pondrán fin a 4.5 kilómetros de distancia entre las locaciones ya existentes, contarán con 220 metros de andenes elevados, boletería, edificios operativos y se prevé intervenir el entorno para sumar luminaria, veredas e incrementar la seguridad de la región.

De esa manera, el titular de Trenes Argentinos Operaciones dijo: "Trabajamos junto a los municipios para satisfacer las demandas de los barrios de la región. Nuestros proyectos son de cara a la gente para consolidar un servicio eficiente, un tren moderno y la posibilidad de desarrollo de cada habitante".

Además de las nuevas paradas, entre los trabajos para la Línea Roca figura la renovación de las naves de las terminales La Plata y Plaza Constitución para una mejor calidad de espera, mayor seguridad para usuarios y trabajadores, más el incremento de la luminosidad natural. En tanto, la batería de obras incluye la modernización ya finalizada de más de una decena de kilómetros de vías entre Glew y Alejandro Korn; junto con la intervención de las estaciones Guernica, Alejandro Korn y Turdera y la extensión del Tren Universitario en la capital bonaerense.

Tren Museo Itinerante estará en estaciones Chascomús y Mar del Plata de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que a partir del día de ayer y hasta el domingo 9 de Enero, el Tren Museo Itinerante estará acercando el patrimonio histórico cultural ferroviario a la ciudad de Chascomús. Luego, continuará con su recorrido visitando Mar del Plata del 14 de Enero hasta el 13 de Febrero.

En ambas ocasiones, y como ha sido a lo largo de todo su recorrido por la provincia de Buenos Aires, la entrada será libre, gratuita y a través de sistema de turnos online para cumplir los protocolos sanitarios, entre los que se destaca el pase sanitario.

Como se recordará, el Tren Museo Itinerante está integrado por una formación con nueve vagones que constituyen una representación tanto de los diferentes coches utilizados en los principales trenes históricos del país, como de las costumbres del ferrocarril. Asimismo, esta pieza histórica ya recorrió más de 1300 kilómetros de vía y ha sido visitado por más de 30 mil personas en 14 destinos de las provincias de Buenos Aires y La Pampa.

La restauración integral de los coches fue realizada en el “Taller Junín Ministro Mario Meoni”, donde se reutilizaron coches que tenían como destino transformarse en miles de toneladas de chatarra. De esta manera, su puesta en valor implicó una inversión que representa tan sólo el 8% de lo que hubiese costado comprar coches nuevos.

Entre las muestras más destacadas se encuentra el vagón presidencial utilizado por Juan Pablo II, un coche Salón Bar y un coche Cine; y el CT 1517 MATERFER, adaptado específicamente para exponer parte del Museo Nacional Ferroviario, significando un entretenimiento para jóvenes y las y los adultos.

Además de las piezas más destacadas de la colección de Museo Nacional Ferroviario, la propuesta se enriquece con muestras a cargo del Ministerio de Turismo de la Nación, la Casa de Moneda y la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Académicos cuestionan neutralidad de método que define la rentabilidad social de proyectos

Exterior

¿Es socialmente rentable hacer un proyecto de línea de tren en una zona extrema y poco poblada del país? En palabras del ahora presidente electo Gabriel Boric, “avanzar en entregar servicios a las regiones que más lo necesitan no es un tema de rentabilidad social, es un tema de derechos que en nuestro gobierno se van a asegurar”.  

La disyuntiva despertó preocupación por el cuestionamiento a la metodología de Evaluación Social de Proyectos, por la cual se determina la rentabilidad social de proyectos de inversión pública como carreteras, hospitales o alcantarillado. Pero en la discusión también se levantaron voces que recuerdan la historia de dicha metodología y su vínculo con el neoliberalismo. 

“La metodología de Evaluación Social de Proyectos se diseña a fines de los 70 en el contexto de la llegada de los Chicago Boys y el intento que hicieron de crear un mecanismo de evaluación que dejara completamente afuera elementos políticos y totalmente afuera al Estado. Ese gesto, la eliminación de lo político, se presenta como un acto neutro en sí, cuando detrás hay una ideología neoclásica hayekiana que distingue entre lo político y lo técnico y busca eliminar lo segundo. Es una apuesta ideológica”, indica Manuel Tironi, sociólogo de la UC e investigador en el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN). 

Para José Ossandon, profesor asociado del departamento de organización en la Copenhagen Business School, “es interesante que en esta discusión se agregue que la Evaluación Social de Proyectos es un método particular entre otros, y con una historia particular. Se trata de un método que traduce todo a valores monetarios, con la misma lógica que si se estuviera evaluando una inversión financiera. Lo que está en cuestión es si ese método es la única forma de comparar técnicamente distintas iniciativas, y si no debería cuestionarse cuando estamos pensando en cosas como el costo medioambiental del transporte por camiones”, sostiene.

“Lo interesante de la evaluación social de proyectos es que se presenta como una metodología técnica, que a diferencia de las anteriores es científica porque quita de la ecuación los aspectos políticos. La idea regente es que para que las decisiones sean efectivas, deben ser tomadas por un grupo pequeño de expertos, y que el economista es el experto por excelencia capacitado para tomar decisiones sobre cualquier aspecto de la vida. No es solo una tecnificación sino una economización de la toma de decisiones”, reflexiona Tironi.

Para el investigador, este enfoque no permite tomar en cuenta otros aspectos que también se ponen en juego a la hora de reconocer las externalidades de un proyecto. “Hay cosas que se pueden conservar de la metodología, como que esté basada en ciertas cuantificaciones numéricas que nos ayuden a decidir. Pero en su origen el método sigue teniendo ese miedo por lo político, entendiéndolo como la participación ciudadana, la inclusión de los territorios, los objetivos de orden más bien ético y territorial, el objetivo de la igualdad, o el de la no discriminación. La evaluación social de proyectos considera esas cosas como elementos que empañan una evaluación puramente técnica”, explica. 

Violeta Rabi es socióloga ambiental y conoció la Evaluación Social del Proyectos de cerca, en su investigación evaluando cómo se priorizan las carteras de proyectos a nivel subnacional. “La metodología para evaluar la rentabilidad social obedece a una lógica de costo eficiencia, y considera variables como cuánta es la cantidad de plata invertida en relación a los beneficiarios. Es un criterio economicista que no contempla indicadores como la sustentabilidad de los proyectos o la equidad territorial. Con esos criterios, por ejemplo, el alcantarillado rural nunca sale priorizado porque es tan escasa y dispersa la población beneficiada, que no logra pasar ese filtro”, comenta. 

En el 2020, un informe del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (CLAPES) de la UC, recomendaba modificaciones a la Evaluación Social de Proyectos, como agregar criterios de sustentabilidad, evaluar la resiliencia de proyectos ante eventos extremos e incorporar una definición de “zonas extremas”, para beneficiar a lugares con población menor y más dispersa. “Creo que la metodología debería contemplar la participación ciudadana y empalmarse con otras regulaciones ya existentes, como el convenio 169 de la OIT que establece la consulta indígena, o la ley marco de cambio climático”, propone Tironi. ElDesconcierto.cl

Chile: Ruta Santiago-Valparaíso, ¿los trenes que no fueron?

Exterior

El proceso de licitación fue congelado, por la pandemia, hace casi un año; pero además se proyecta un alto subsidio para garantizar la operación

Hace cuatro años, en enero de 2018, un consorcio multinacional llegó a La Moneda para presentar a la entonces Presidenta Michelle Bachelet el proyecto de tren rápido Santiago-Valparaíso, que buscaba unir en 45 minutos ambas ciudades.

Se trató de una iniciativa del Consorcio TVS, integrado por la china Railways Group Limited y la chilena Sigdo Koppers, empresas que proyectaban una inversión de 1.600 millones de dólares y un plazo de cuatro años.

El tren hasta el puerto, con parada en Viña del Mar, tuvo una larga historia en Chile, desde la década de 1860; pero la política de la dictadura de intervención de empresas, en muchos casos con una privatización "a precio de huevo", derivó en una progresiva decadencia del servicio, que cerró en 1986 y cuyo intento de reactivación -en 1991- fracasó por falta de pasajeros.

La reunión fue más bien protocolar, pues la administración de Bachelet estaba cerca de su fin, pero en mayo, el gobierno del Presidente Sebastián Piñera expresaba su apertura a trabajar en el proyecto.

"Proyectos de conectividad ferroviaria entre ambas regiones resultan de gran interés (...) nos encontramos analizando la propuesta de TVS para clarificar un conjunto de materias estratégicas que nos parecen relevantes. Este es el caso del costo de potenciales inversiones o gastos fiscales de contrapartida que pudieren ser requeridas para viabilizar la propuesta", declaraba en mayo de 2018 la ministra de Transportes, Gloria Hutt.

Rentabilidad social, pero con subsidio fiscal

Pero luego, ante el ingreso del plan de TVS al sistema de concesiones, el presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, puso una "luz amarilla" y justificó por qué no era la propia empresa estatal la dueña del proyecto: No había rentabilidad social. Era Febrero de 2019, no había ni estallido ni pandemia en el horizonte del "oasis" chileno.

Así, en Febrero de 2021, el Ministerio de Obras Públicas confirmaba que había congelado el análisis de la propuesta de concesión para TVS, por la crisis por el Covid-19, así como también el proyecto del segundo interesado: el consorcio de las españolas FCC y Talgo, asociadas con la chilena Agunsa.

Ambos proyectos consideraban en 2019 un pasaje en torno a los 5.000 pesos, lo que EFE cuestionó, por ser "más del doble" del pasaje en bus a Valparaíso, así como el bajo precio de inversión propuesto para cada kilómetro de vía férrea.

¿Y ahora qué viene? Aunque los indicadores de crecimiento han sido positivos en los últimos meses y el Presidente electo, Gabriel Boric, apuntó como candidato a potenciar el ferrocarril, principalmente de carga, lo cierto es que el tren a Santiago-Valparaíso podría quedar sólo en una idea.

Diversos especialistas consideran que estos proyectos privados no son viables sin un subsidio fiscal, lo que plantea de inmediato la interrogante de que, si es necesario un aporte estatal, por qué no mejor es EFE desarrolla el plan.

La respuesta es clara: "No priorizamos ese proyecto porque nos parece que hay otros de mucho mejor rentabilidad social", reiteró Errázuriz a El Mercurio el 2 de Enero.

Para el ejecutivo, se "requiere un subsidio estatal gigantesco. Voy a dar cifras mías, esto no compromete a EFE: mi estimación es que la inversión total debe ser de entre 4.000 y 5.500 millones de dólares. Si el proyecto costara US$ 5.000 millones, sólo los intereses al 4% son US$ 200 millones. El (tren) Santiago-Rancagua, que es un éxito con 4 millones de pasajeros (al año), cobrando una tarifa de 3.000 pesos (4 dólares), son US$ 16 millones de ingresos por pasajeros"

"Mi opinión técnica, de viabilidad económica, es que el subsidio que se requeriría es del orden de US$ 250 millones al año (...) en el Santiago-Valparaíso es difícil imaginarse más de 10 millones de pasajeros al año. Y lo otro importante, los (dos) proyectos (privados) están pensando en llegar a Maipú, falta entrar a Santiago", detalló.

La tesis de Errázuriz causó molestia en varios representantes de la región, entre ellos la diputada oficialista Camila Flores (RN), quien lamentó que no se concrete una promesa del Ejecutivo.

El tren Santiago-Valparaíso "era un compromiso del actual Gobierno y es impresentable que no se realice. Este proyecto es un sueño para la Región de Valparaíso, sobre todo porque iba a mejorar la conectividad con la capital", afirmó

"Me parece impresentable que se diga que no es rentable, cuando el propio consejo regional financió el estudio de pre-factibilidad y arrojó una rentabilidad positiva", agregó la legisladora.Cooperativa.cl

5 de enero de 2022

Línea Sarmiento: Funciona con demoras y cancelaciones por negativa de un grupo de guardatrenes de realizarse testeos de alcoholemia

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que la Línea Sarmiento (zona local) sus formaciones circulan con demoras y cancelaciones.


Los motivos son como consecuencia de la negativa de un grupo de guardatrenes de realizarse los testeos de alcoholemia obligatorios dispuestos por la CNRT antes de comenzar la jornada laboral.

Según la empresa estatal ferroviaria, la medida, de carácter gremial, impide que puedan acceder a sus puestos de trabajo y cumplir con sus funciones cotidianas a cargo de los trenes, lo que genera la circulación de 9 de las 15 formaciones programadas..

Los controles de alcoholemia y de sustancias dispuestos por resolución de la CNRT, forman parte del protocolo de evaluación de carácter permanente que se extiende a todas las personas con responsabilidad asignada en la seguridad operativa de la circulación de trenes.

La empresa Trenes Argentinos Operaciones ya realizó las denuncias correspondientes y aplicará medidas disciplinarias a cada uno de los trabajadores que decidieron no prestarse a la evaluación de rutina.

Diputados piden un relevamiento de las señales en los cruces ferroviarios

Actualidad

El pedido se realiza luego del siniestro vial fatal del pasado domingo, donde murieron dos menores de edad en Catriló.

Martín Berhongaray y Marcela Colli, diputados nacionales radicales dentro de Juntos por el Cambio, presentaron este martes un proyecto de ley referido a la Red Ferroviaria Nacional. Pidieron se realice un relevamiento de las instalaciones de señalamiento en cruces ferroviarios y viales y el estado de dichas instalaciones.

La iniciativa se presenta luego del siniestro vial en Catriló donde, el pasado domingo, dos jóvenes de 17 años murieron al chocar en su moto contra una formación ferroviaria, en un cruce sin señales ni iluminación.

“Dispóngase la realización de un relevamiento de toda la red ferroviaria nacional a fin de verificar el estado de cumplimiento de las normas y condiciones de seguridad en los cruces ferroviales, urbanos o rurales a cargo tanto del Estado Nacional como de los distintos Operadores Ferroviarios que se encuentren prestando servicios asignados con carácter propio por el Estado Nacional, por la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado o los Estados Provinciales Concesionarios”, plantea el proyecto en su articulado..

Considera que será la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) quien “deberá constatar la existencia y registro de las instalaciones de señalamiento de cruces ferroviales y -en su caso- requerir el inmediato cumplimiento y regularización de las condiciones de seguridad requeridas las normas técnicas para los cruces entre caminos y vías férreas aprobadas por la Resolución S.E.T.O.P. N° 7/81 y sus actualizaciones”.

En especial, deberá requerir “la instalación y funcionamiento de barreras de accionamiento automático en los pasos ubicados en las áreas comunes entre una vía férrea con una ruta o camino público; la instalación y funcionamiento de semáforos ubicados con antelación al paso compuestos por dos unidades luminosas cada uno y sincronizados con las barreras automáticas; la correcta visibilidad de la señalización dispuesta en cada cruce ferrovial, verificando la ausencia de obstáculos fijos y/o temporarios según los sentidos de circulación habilitados; la instalación y funcionamiento de dos campanas electrónicas por cada paso a nivel con emisión direccional del sonido, de probado uso ferroviario nacional e internacional; y la instalación de laberintos peatonales ajustados al modelo especificado por las normas en vigencia.

Siendo diputado provincial, Berhongaray presentó en la Legislatura de La Pampa un proyecto de ley (Expte. 165/11) que alertaba sobre la necesidad de instalar “Sistemas de Señalización Acústicos Luminosos en todos los pasos a nivel ferroviarios que atraviesan rutas pavimentadas, en jurisdicción de la Provincia de La Pampa”.

“Una nueva tragedia enluta a la provincia de La Pampa. Dos jóvenes que circulaban en una motocicleta en dirección a Catriló, embistieron por la noche una formación de trenes y perdieron la vida. Mientras se sustancia la investigación tendiente a esclarecer lo sucedido, resulta imprescindible avanzar con un relevamiento de toda la red ferroviaria nacional a fin de establecer las condiciones de seguridad en los cruces ferroviales públicos, urbanos o rurales, y controlar su grado de cumplimiento”, expresó el diputado nacional.

Y agregó “sobran las denuncias públicas que ventilan situaciones donde incluso el propio Estado realizó las pertinentes inversiones para mejorar el servicio, aportando los correspondientes dispositivos de seguridad, pero los operadores ferroviarios y concesionarias de las vías demoran inexplicablemente su colocación y/o mantenimiento en las condiciones de normatización requeridas”.ElDiariodeLaPampa.com

Junín: La empresa Sabavisa S.A. informó sobre las obras que se llevan a cabo en el paso bajo nivel

Actualidad

La compañía detalló los objetivos de la primera etapa del año, destacando que se van a empezar a armar las rampas de hormigón premoldeadas que dan acceso al puente peatonal metálico.

La empresa Sabavisa S.A. informó que como continuidad de los planes implementados oportunamente respecto de la obra bajo nivel ubicada en el cruce de la Av. Rivadavia con las vías del Ferrocarril General San Martin, planificó comenzar este año con la puesta en valor de la estación del ferrocarril y empezar con los trabajos para montar la pasarela metálica, que vinculará las zonas afectadas durante el proceso de la obra.

Asimismo la compañía detalló los objetivos de la primera etapa del año, destacando que se van a empezar a armar las rampas de hormigón premoldeadas que dan acceso al puente peatonal metálico. Dichas rampas se van a armar en el obrador.

A su vez se va a comenzar con la ejecución de las bases de hormigón in situ, donde se van a montar las columnas del mencionado puente peatonal.

En los talleres que Sabavisa tiene en la provincia de San Luis se llevarán a cabo las tareas de fabricación del puente.

Sabavisa S.A es una empresa especializada en la operación de obras hidráulicas, de saneamiento urbano y de infraestructura carretera, con altos estándares de eficiencia y calidad. Cuenta con más de 430 máquinas y 200 equipos livianos.LaVerdad.com

Llamado a Licitación Abreviada para la Contratación Obra de Renovación de Paso a Nivel Calle Rosas de la Ciudad de Chascomús

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Abreviada Nro. 60/2021 para la Contratación Obra de Renovación de Paso a Nivel Calle Rosas (Km.111,518) de la Ciudad de Chascomús (Provincia de Buenos Aires) de la Línea Roca.

Etapa: única. 

Clase: nacional. 

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo, desde el 06/01/2022 hasta 12/01/2022. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo al sitio web: https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1, sección “Licitaciones Vigentes”. 

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 27/01/2022 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. 

Acto de apertura de ofertas: el 27/01/2022 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar. 

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Objeto

La presente documentación define las Especificaciones Técnicas, las cuales junto al Pliego de Condiciones Generales y demás documentos que conforman la presente Licitación rigen los trabajos de renovación del Paso a Nivel Juan Manuel de Rosas, correspondientes al Servicio Larga distancia de la Línea Roca.

Las tareas comprenden la mano de obra, materiales, herramientas, equipos, y todo elemento que resulte necesario para la ejecución de los trabajos objeto del presente pliego.

Alcance de los Trabajos

Los trabajos a contratar comprenden la ingeniería, la provisión de mano de obra, la provisión de los materiales, máquinas y equipos para la total realización de los trabajos necesarios para el mejoramiento del Paso a Nivel (PaN) mencionado a continuación, incluyendo la renovación de las vías, de la calzada vehicular, losas de aproximación, laberintos y sendas peatonales: 

· PaN Juan Manuel de Rosas, Servicio Larga distancia, Progresiva Km 111,518.

A modo general, pero no taxativo, se prevén las siguientes tareas, para la renovación de los PaN:

 Trabajos preliminares: relevamiento de la infraestructura y proyecto ejecutivo y documentación conforme a obra.

 Cierre vehicular, delimitación de zona de obra, demolición de PaN y PP existentes, transporte de producidos.

 Desarme de cama de rieles.

 Replanteo, nivelación del terreno, reperfilado de plataforma y compactación.

 Limpieza de Drenajes existentes a ambos lados del PaN

 Ejecución de soldaduras, provisión y colocación de juntas aisladas.

 Ejecución de drenajes de Vía

 Colocación y nivelación del conjunto de vía (se nivelará también a 50m a ambos lados del PaN): piedra balasto nueva, durmientes y fijaciones.

 Hormigonado in-situ de la calzada vehicular, losas de aproximación y losa de entrevía.

 Renovación de pasos peatonales.

 Demarcación horizontal vial y peatonal.

Declaran Bien de Interés Histórico Nacional al Ferrobarco "Ezequiel Ramos Mejía"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Ley Nro. 27.663 de fecha 09 de Diciembre de 2021 del Poder Ejecutivo Nacional, publicada en el Boletín Oficial del 28 de Diciembre de 2021, se declara Bien de Interés Histórico Nacional al Ferrobarco "Ezequiel Ramos Mejía".

Por lo tanto, el Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

Artículo 1°- Declárese Bien de Interés Histórico Nacional al Ferrobarco “Ezequiel Ramos Mejía”, propiedad del Estado nacional, Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIFSE), que se encuentra en aguas del Paraná, en la ciudad de Posadas, provincia de Misiones.

Artículo 2°- Declárese Bien de Interés Histórico Nacional al Ferrobarco “Roque Sáenz Peña”, propiedad del Estado nacional, -Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIFSE)-, que se encuentra en aguas del Paraná, en la ciudad de Posadas, provincia de Misiones.

Artículo 3°- La Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos, dependiente de la Secretaría de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, instrumentará todo lo atinente al cumplimiento de la presente ley.

Artículo 4° - Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS NUEVE DIAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTIUNO.

REGISTRADA BAJO EL N° 27663

CLAUDIA LEDESMA ABDALA DE ZAMORA - SERGIO MASSA - Juan Pedro Tunessi - Eduardo Cergnul

Neuquén: Avanzan la obra de construcción de los nuevos apeaderos para el Tren del Valle

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Municipalidad de la Ciudad de Neuquén informa que la construcción de los apeaderos que se extienden entre el Aeropuerto de la ciudad y el centro avanzan a buen ritmo, y en sus diferentes porcentajes de ejecución ya muestran cómo en un tiempo las paradas del Tren del Valle en la capital neuquina serán una realidad.

Esta mañana el intendente Mariano Gaido recorrió la obra y anunció que de las cinco estaciones se inaugurarán primero la ubicada en el Aeropuerto y en la que está a la altura de la ETON. Respecto a los tiempos manifestó su deseo que sean inauguradas para el comienzo de las clases.

Apeadero Aeropuerto

En este marco valoró la importancia que tendrá su concreción para la movilidad urbana. "Es una obra transformadora, un proyecto que presentamos en la plataforma, e inmediatamente se trabajó en Buenos Aires para gestionar esto. Esto no existía como plan de gobierno y decidimos avanzar porque la ciudad de Neuquén lo necesita".


Construcción apeadero Eton (Terminal de ómnibus de Neuquén) - Fotografía gentileza: Alberto Augusto Alejandro Ledesma

"Tener la posibilidad de unir el Aeropuerto, con la Terminal de Ómnibus y con el centro a través del tren es único en el país y como estamos viendo en esta recorrida vamos muy avanzados", dijo Gaido quien recordó que es una obra de 180 millones que el Estado nacional hace en la ciudad de Neuquén.

Por su parte, el gobernador de la provincia Omar Gutiérrez consideró muy valioso para el turismo, y para los vecinos y vecinas porque  "llegues por donde llegues a la ciudad vas a poder tomar el tren y a partir de ahí desestresar la movilidad urbana, quiero felicitar esta inversión que permite consolidar a la ciudad como la capital de la Patagonia".

Respecto a los avances de obra en cada uno de los puntos, el secretario de Movilidad y Servicios al Ciudadano, Santiago Morán dijo que "el del aeropuerto está prácticamente terminada la parte de la base, falta el techo y el acceso", detalló y confirmó que se encuentra en un 70% de avance de obra.

"En un 50 por ciento se encuentra el ubicado a la altura de la ETON ya tiene listo el encofrado, falta la losa, el techo y el acceso", dijo Moran quien destacó que este apeadero será neurálgico por su emplazamiento.

Sobre los de Ignacio Rivas y de Godoy especificó que los dos están en un 20 por ciento de avance con el movimiento de suelo terminado, “y los dos del Parque Central todavía no se comenzaron a ejecutar”.

Recordó que la obra comenzó en septiembre y tiene un plazo de 180 días para la terminación de los cinco apeaderos. "La obra depende de Nación, ya que fue contratada, inspeccionada y financiada por la empresa Trenes Argentinos Operaciones, dependiente del Ministerio de Transporte de Nación. El Municipio acompaña y fue quien presentó el proyecto",  subrayó.

4 de enero de 2022

Guerrera: El mayor desafío es recuperar la red ferroviaria

Actualidad

El ministro de Transporte, Alexis Guerrera, sostuvo que el Gobierno nacional proyecta "más de 800 obras estratégicas" para la modernización del sistema de transporte, y puntualizó que el "mayor desafío" de la gestión es recuperar la red ferroviaria en todo el país.

"Pese a la pandemia, las obras ferroviarias se continuaron. Tenemos en marcha cerca de 80 mil millones de pesos en ejecución y una proyección para los próximos años que duplica este número", afirmó Guerrera en entrevista exclusiva con Télam.

El ministro de Transporte dialogó con esta agencia en su oficina del décimo segundo piso del Palacio de Hacienda, donde sobresale un bello cuadro de Quinquela Martín, entre maquetas de trenes y aviones.

La entrevista -parte de los reportajes con los ministros del Gabinete Nacional que publica Télam- giró sobre dos ejes: realizar un balance del año que termina y trazar las perspectivas para 2022.

"A pesar de las dificultades de la pandemia, en los últimos meses tuvimos una recuperación del modo aéreo y del transporte automotor. También se está recuperando la Larga Distancia, superando el 70 por ciento de ocupación en los colectivos y con valores similares a la prepandemia", enumeró.

Télam: ¿En qué se sector del sistema de transporte se realizaron las mayores inversiones durante 2021?

Alexis Guerrera: La inversión está puesta mayormente en el sistema ferroviario: hicimos ampliaciones en recorridos, frecuencias y trabajamos muy activamente en las estaciones .

Un ejemplo que combina la actividad de Trenes Argentinos Cargas con Sofse, que es la de pasajeros, es haber terminado, a través del Belgrano Cargas, el terraplén de La Picasa, con lo cual el tren que en la provincia de Buenos Aires llegaba hasta Junín, pudo llegar a Rufino. En los próximos 30 días vamos a llegar a Laboulaye y seguramente en 30 ó 45 días más estaremos entrando a la provincia de San Luis.

También extendimos distintos ramales ferroviarios metropolitanos y de cercanías, algunos de ellos que hacía 20 o 30 años y hasta algunos 50 años que no funcionaban. Mucha inversión en la infraestructura ferroviaria y justamente para el año que viene el objetivo es la adquisición de material rodante, porque ya estamos empezando a tener una limitación.

A pesar de la pandemia, las obras ferroviarias se continuaron, tenemos en marcha cerca de 80 mil millones de pesos en ejecución en lo que tiene que ver con obras ferroviarias y una proyección para los próximos años que duplica este número.

El Ministerio de Transporte tiene un componente de infraestructura importante, pero también fuertes inversiones en el sistema de subsidios al transporte, sobre todo el de Larga Distancia, que se vio muy afectado por la pandemia.

Con las restricciones, tanto en el AMBA como en ciudades del interior, había que sostener a las empresas, esperando precisamente a la pos pandemia y que no tuviésemos empresas fundidas que no pudiesen retomar su actividad.

También fruto de la pandemia, y al estar los aeropuertos cerrados, se trabajó mucho en Aeroparque, con la pista, una obra de más de 5 mil millones de pesos, se está trabajando también en una pista más en Ezeiza, en la Torre de Control de Ezeiza.

T: ¿Qué proyección de inversiones tiene previsto el Estado nacional para las distintas áreas del Ministerio de Transporte?

AG: Estamos rediseñando el Presupuesto 2021. Las obras que tienen continuidad no hay problema, el tema es cómo optimizamos estos recursos para las obras nuevas, como el Nodo Logístico Austral que es una cuestión de Estado.

Básicamente el Presupuesto que nosotros habíamos presentado ante la Cámara de Diputados, era un Presupuesto de 237 mil millones de pesos, y aproximadamente de ese total, 111 mil millones estaban destinados a los subsidios del transporte ferroviario y automotor de pasajeros.

T: ¿Cuáles son las obras proyectadas más emblemáticas a encarar por el Ministerio?

AG: Tenemos más de 800 obras, pero podría decir que emblemático es seguir trabajando en el sistema ferroviario, el mayor desafío es la recuperación de la red. Porque se va a ir sumando la recepción de las redes que estuvieron concesionadas y licitadas y que están en muy mal estado. Hay que recuperarlas, justamente para lograr una mayor competitividad en nuestro sistema ferroviario, que le va a hacer mucho bien a la producción nacional.

Estamos avanzando a paso firme en la adquisición de material rodante, trabajando en el Viaducto del Belgrano Sur, que va a significar un cambio importantísimo de todos los usuarios, no sólo del Belgrano Sur, sino también del Sarmiento, porque el Sarmiento se va descomprimir cuando el Belgrano Sur llegue a Constitución.

Tenemos obras importantes estratégicas en puertos, en aeropuertos, por lo menos cinco o seis aeropuertos distribuidos en distintos lugares del país. Importantes inversiones en más de una veintena de puertos, no sólo fluviales sino también marítimos. Estamos con el gran tema de salir con la licitación, a través del Ente, de la Vía Navegable Troncal.

El Nodo Logístico Austral, el Nodo Logístico El Recreo, como parte de esta estrategia de un sistema de transporte inteligente y de la modernización del sistema.

T: ¿Cuándo va a estar funcionando la Torre de Control de Ezeiza y la nueva terminal?

AG: El edificio nuevo no es una obra del Ministerio de Transporte, sino que es una obligación del concesionario Aeropuertos Argentina 2000 junto con el Orsna. La obra está muy avanzada y si el sistema y el modo aéreo mantiene su normalidad, estimamos que para mediados o fines del año que viene debería estar terminada. La torre tiene para dos años más de trabajo porque no es sólo la estructura que se ve, sino que después participa la EANA (Empresa Argentina de Navegación Aérea), que es la que tiene que equipar la Torre con todo un nuevo sistema de tecnología moderna de control aéreo. (Télam)

Línea Sarmiento: Reducción de servicios entre Merlo y Moreno por obras en puente ferroviario sobre el Río Reconquista

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que desde el sábado 08 y hasta el 31 de Enero del corrientes año, los trenes de pasajeros de la Línea Sarmiento entre las estaciones Merlo y Moreno circularán con un diagrama especial debido a los trabajos de reacondicionamiento integral del puente ferroviario sobre el Río Reconquista ubicado en la localidad de Paso del Rey (Provincia de Buenos Aires).

Los servicios prestarán su diagrama habitual entre las estaciones Once de Septiembre y Merlo y desde allí, continuarán hacia estación Moreno a razón de un tren cada tres formaciones en ambos sentidos de circulación; lo que significa una frecuencia aproximada de 25 minutos.

Para mitigar la reducción de servicio, la empresa ferroviaria dispuso micros que conectarán ambas estaciones de manera que los pasajeros y pasajeras puedan realizar sus viajes habituales.  

La obra tiene un plazo de 120 días y se realizaron diversas tareas previas para reducir al mínimo la limitación del servicio. Los trabajos tienen carácter de  impostergables para evitar resentir la seguridad operativa mínima indispensable del puente.

Para mayor información los pasajeros y pasajeras podrán comunicarse al  0800-222-8736 (TREN) o en la página www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos. 

Esquel: A tren completo, “La Trochita” realizó la primera salida del año 2022

Trenes Turísticos

El Viejo Expreso Patagónico “La Trochita”, dependiente del Gobierno del Chubut, arrancó el año con una salida nocturna repleta de pasajeros.

Este lunes el emblemático tren cordillerano, administrado por el Estado Provincial a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, llevó adelante una salida nocturna, dando así comienzo al cronograma previsto para la temporada de verano en curso. 

Se trató de un recorrido para el tramo que conecta a la Estación Esquel del ferrocarril con la comunidad Nahuelpan. La formación partió cerca de las 19:00 horas, con el regreso estimado alrededor de las 22:00 horas   

La salida especial nocturna del Viejo Expreso Patagónico, que representó la primera de esta temporada estival, se organizó además en el marco del centenario de la construcción de locomotoras y coches. 

Decenas de turistas provenientes de diferentes puntos del país y vecinos de la zona disfrutaron a pleno del viaje a bordo de un tren de características únicas a nivel país. El horario también entregó un condimento particular. 

Previo a la salida, y para dejar inaugurado el calendario 2022 en “La Trochita”, se realizó un espectáculo artístico abierto al público. El colorido show folklórico estuvo en manos del grupo local “Remembranzas”.ElChubut.com

Línea Roca: Nuevo paso bajo nivel entre las estaciones Remedios de Escalada y Banfield

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras mediante un vídeo muestra la obra de un paso bajo nivel que se está llevando a cabo entre las estaciones Remedios de Escalada y Banfield de la Línea Roca.

Esta obra se encuentra en el cruce de las calles Vieytes y Rincón entre dichas localidades bonaerenses, y una vez terminada, se evitarán accidentes, tanto viales como peatonales, y se mejorará la seguridad de las formaciones ferroviarias.