20 de enero de 2021

Línea Urquiza Cargas: De descarrilamiento en descarrilamiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

No sabemos qué es lo que están esperando las autoridades, tanto del Ministerio de Transporte de la Nación como de la empresa operadora Trenes Argentinos Cargas, para tomar drásticas medidas con la Línea Urquiza Cargas cuyas formaciones están descarrilando y destruyendo en cada accidente el nuevo material rodante de origen chino como la ya destruida infraestructura de vía.

No sabemos todavía como se sigue despachando formaciones cuando no se sabe sobre manera si las mismas llegarán a destino en perfectas condiciones.


En lo que va del mes de Enero de 2021 ya se han registrado una decena de descarrilamientos en distintos lugares de la línea, donde cada vez los desastrosos son más grande, sin saber hasta el momento, por parte de la empresa, cuáles fueron los motivos del accidente, si por el mal estado de la infraestructura de vía, por problemas en el material rodante o porque no se respetan, por parte del personal de conducción, las velocidades en lugares donde tiene que ser reducida. Todo puede eso puede ser, pero no lo sabemos.


En lo que va del año 2021 CRÓNICA FERROVIARIA publicó las siguiente notas con relación a los distintos descarrilamientos de los que tuvimos noticia, porque hubo otros que no se dieron a publicidad pero que sabemos que se produjeron

"Siguen descarrilando formaciones de carga de la Línea Urquiza" de fecha 05 de Enero de 2021

https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2021/01/actualidad-redaccion-cronica.html   

"Línea Urquiza Cargas: De mal en peor" de fecha 09 de Enero de 2021

https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2021/01/linea-urquiza-cargas-de-mal-en-peor.html

Hoy no sabemos cuál es la verdad. Lo que sí, es que las noticias de descarrilamientos en dicha línea están a la orden del día y si los clientes en estos momentos están dudando en seguir transportando sus mercaderías por esa línea ferroviaria.


El descarrilamiento y vuelco de material rodante se produjo en el día de ayer alrededor de las 20:00 horas frente al camping de Valparaíso, cerca del puesto caminero del puente Zárate-Brazo Largo en la Provincia de Entre Río donde una cantidad de vagones que transportaban trigo quedaron envueltos en este accidente que destruyó material rodante y la infraestructura de vía dejando un panorama desolador.

Como lo expresamos en notas anteriores, creemos que así como van las cosas, todos estos acontecimientos le hacen muy mal al sistema de transporte ferroviario.



Seguimos llamando la atención del Ministerio de Transporte de la Nación para que de una vez por todas tome la resolución del llamado a licitación para la obra de renovación de la infraestructura de vía del ramal troncal de la Línea Urquiza que cruza la Mesopotamia de Sur a Norte y tiene conexión importante con tres países integrantes del Mercosur.

Volvemos a repetir lo mismo como lo hicimos en las notas arriba citadas. La Línea Urquiza no es solamente importante estratégicamente, sino también geopolíticamente y se debería tomar como política de Estado su recuperación. 

19 de enero de 2021

Con una inversión de $ 32 millones , se proyecta el traslado de la playa de maniobras ferroviaria de Junín a Saforcada

Actualidad

Se inscribe en el marco de la obra de renovación total del ferrocarril San Martín que comprende desde San Juan a Buenos Aires. Lo anunció el ministro de Transporte Mario Meoni quien también adelantó que se procurará generar que la empresa rusa TDH que opera en Mechita tenga parte de sus instalaciones en nuestra ciudad. "Queremos darle trabajo y vida a Junín", destacó.

El ministro de Transporte de la Nación, Mario Andrés Meoni, anunció la realización de un anhelado proyecto de traslado de la playa de maniobras de trenes desde el predio ferroviario de Junín a la localidad de Saforcada, una obra que demandará 32 millones de pesos, y que se inscribe en el marco de la renovación total del ferrocarril San Martín que comprende desde San Juan a Buenos Aires y también se encuentra unido a la realización del paso bajo nivel de calle Rivadavia.

"El paso bajo nivel de calle Rivadavia quedará con las cuatro vías. No solamente se trasladará la playa sino que debemos tener vías alternativas que permiten correr al tren de cargas para que pase el tren de pasajeros. Muchas veces el problema que tenemos con el tren de pasajeros y su velocidad es que adelante va un tren de carga y eso genera lentitud porque no hay vías alternativas. Es una construcción bastante compleja pero se está trabajando en eso", detalló el ministro Meoni.

Agregó que "seguirán existiendo las cuatro vías y el acceso a los talleres ferroviarios porque deseamos tener un centro de construcción ferroviaria en Junín teniendo en cuenta la experiencia que hay en Junín, los trabajadores, la Universidad que viene trabajando muy bien en materia ferroviaria".

También sostuvo que "le vamos a disputar a Mechita parte de los talleres ferroviarios de Bragado para que se desarrolle parte de esa producción en Junín. No vamos a cerrar Mechita pero si generaremos la posibilidad de que la empresa rusa tenga algún tipo de instalación en Junín y parte de sus trabajos se hagan aquí. Queremos darle trabajo y vida a Junín", destacó.

Además anticipó que junto al intendente Pablo Petrecca se trabajará -en el futuro- para el desarrollo integral de los predios que pertenecían a los ex talleres ferroviarios.

Recuperación de la Línea San Martín y reactivación ferroviaria 

El ministro de Transporte de la Nación Mario Meoni dijo en Junín que "no solamente queremos que haya más trabajo para la cooperativa de trabajo ferroviaria sino que deseamos y se genera un nueva fábrica de trenes, de reconstrucción o fabricación  de vagones en Junín. Afortunadamente estamos recuperando a pleno la industria ferroviaria y eso va a requerir de que haya necesidad de dar trabajo a todos los talleres".

"Hoy -destacó Meoni en conferencia de prensa brindada el viernes en nuestra ciudad- no alcanza a cubrir la demanda" y anticipó que "estamos a muy pocos meses de iniciar una obra trascendental también para Junín que es la renovación total del ferrocarril San Martín que comprende desde San Juan a Buenos Aires y Rosario y eso significará que en el tramo de Junín tengamos una inversión importante en renovación de vías pero también hay una obra muy importante en Junín en ese trayecto que implica una inversión de 32 millones de dólares en Saforcada, que consiste en una playa ferroviaria y que es una serie de distintos niveles de rieles que permiten juntar vagones en ese lugar, consolidar carga y seguir hacia otro lugar". 

"Esa obra impactará directamente en Junín y generará trabajo porque eso se hace con muchos obreros, a lo que se agrega el mantenimiento de vías, estamos comprando más vagones de carga y más locomotoras porque estamos trabajando para recuperar el tren de pasajeros a pleno. Cuando tengamos las vías nuevas se podrá tener otro nivel de velocidad en el tren Junín-Buenos Aires", destacó el ministro.JunínDigital.com

La historia de la locomotora "Justicialista"

Historia Ferroviaria

La locomotora diesel-eléctrica Nº 1 "Justicialista", la primera construida por la Comisión Técnica Ejecutiva de la Secretaría de Transportes de la Nación Argentina, partió con destino a la ciudad de Mendoza, el 17 de enero de 1952, a las 6 de la mañana, desde la estación Retiro del Ferrocarril General San Martín, pasando por la estación de José C. Paz. Tres meses antes, el 16 de octubre de 1951, sobre la vía de acceso al Puerto de Buenos Aires, en un predio próximo a la estación Retiro del Ferrocarril San Martín, expresaba un cartel: "La hicimos nosotros - Perón cumple", donde se exhibía una imponente locomotora azul de dos cuerpos, orgulloso resultado del Gobierno nacional por establecer una industria pesada en el país en todos los campos posibles.

Historia

La construcción de esa locomotora, bajo la dirección del Ingeniero Pedro Saccaggio, presidente de la Comisión Técnica Ejecutiva de la Secretaría de Transporte de la Nación, y el Ingeniero Anacleto Tobar, único asistente, había comenzado en 1951 en los Talleres Liniers del Ferrocarril Nacional Sarmiento, utilizando personal y recursos de esa línea ferroviaria, debido a que la Comisión Técnica Ejecutiva no contaba con instalaciones, maquinarias, presupuesto y materiales propios para encarar la obra, solamente con ocho motores adquiridos a la firma Sulzar Fréres S. A. en 1946.

La Comisión Técnica Ejecutiva había nacido con el ambicioso proyecto de diseñar y construir locomotoras diesel-eléctricas, que pudieran utilizarse en todas las líneas y servicios de los Ferrocarriles Argentinos, de ahí que sus esfuerzos comenzaron a orientarse hacia la concepción de una locomotora de amplia disponibilidad de potencia y fácil adaptabilidad a todas las clases de infraestructura, que presentaba la red de trocha ancha del país.

Estación Retiro - Ferrocarril General San Martín

La locomotora terminada era muy similar a la del proyecto diseñado por el mismo Ingeniero Saccaggio para trocha angosta en 1946. Contaba con dos cuerpos unidos permanentemente a través de un acople mecánicamente rígido con conexiones eléctricas y neumáticas, con un puesto de comando en cada extremo del conjunto y con frentes planos ciegos en los extremos de acople de los dos cuerpos.

En cuanto a los colores, la carrocería con frentes y laterales eran de color azul, con una franja ancha de extremos semicirculares en color arena cubriendo la zona lateral de las ventanas. En cada lateral estaba pintado en color crema "Ferrocarriles Argentinos", y entre ambas palabras, en color plateado a 45º, el nombre de la locomotora: "Justicialista". 

Locomotora "Justicialista" con el tren de pasajeros "El Marplatense" en estación Plaza Constitución

Terminada la construcción de la locomotora, la Nº 1 fue puesta en exhibición entre el 16 y 20 de octubre de 1951, sobre la vía de acceso al Puerto de Buenos Aires. Cuando finalizó la exposición de Retiro, la Nº 1 regresó a los Talleres Liniers, que en adelante constituirían el depósito base de alistamiento y mantenimiento de las locomotoras "Clase Justicialista".

El 20 de noviembre de 1951 se entronizó una imagen de la Virgen de Luján en el hall central de la estación 1º de Marzo, actual 11 de Septiembre, cabecera del Ferrocarril Nacional Sarmiento. La imagen llegó a las 11 horas, en un tren especial proveniente de la ciudad de Luján, remolcado por la locomotora Nº 1 "Justicialista". Este viaje constituyó la primera circulación oficial de la locomotora remolcando un tren por una línea principal de los ferrocarriles. Posteriormente la "Justicialista" inició una serie de viajes de exhibición y demostración, por las líneas de trocha ancha de la República Argentina.

Llegada a San Juan

El 21 de enero, a las 7,10 la "Justicialista" partió de Mendoza hacia la ciudad de San Juan. Allí quedó en exhibición desde su llegada hasta las 8.55 horas del martes 22, cuando emprendió su regreso a Mendoza. El miércoles 23 de enero de 1952, a las 7 de la mañana, inició su regreso a Retiro. A partir del 23 de febrero de 1952 y hasta el final de la temporada de verano, la "Justicialista" efectuó servicio público y regular de pasajeros en los trenes Nº 51 y 50 "El Marplatense", uniendo Plaza Constitución y Mar del Plata y viceversa, del Ferrocarril General Roca.

Locomotora Justicialista en Mendoza

La "Argentina"

El 1 de mayo de 1952, el Presidente de la Nación, General Juan Domingo Perón, al abrir el período de sesiones ordinarias se dirigió a la Asamblea Legislativa, donde, entre temas, informó que "en 1951 fue puesta en servicio la locomotora diesel-eléctrica. Señalo como objetivo del Segundo Plan Quinquenal en esta materia, la fabricación en serie de locomotoras a fin de afianzar en esto nuestra independencia económica". Producto de este anuncio, el 19 de mayo de 1952 fue creada la Fábrica Nacional de Locomotoras con la sigla Fadel, produciéndose una segunda locomotora diesel-eléctrica, la Nº 2 bautizada con el nombre de "Argentina", realizando su primer viaje de prueba el 18 de diciembre de 1952, entre Liniers y Luján del Ferrocarril Nacional Sarmiento. Desde el 1 de enero de 1953, ambas locomotoras cumplían el servicio de pasajeros entre Plaza Constitución y Mar del Plata. Con la caída del gobierno de Perón, en septiembre de 1955, la locomotora Nº 1 "Justicialista" fue rebautizada con el nombre de "Libertad". Diario de Cuyo.

Grave accidente de dos trabajadores ferroviarios en Talleres Llavallol de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En la madrugada del día de hoy se produjo un grave accidente en los Talleres Llavallol de la Línea Roca, cuando dos empleados de limpieza de la empresa Trenes Argentinos Operaciones al subirse al techo de una de las formaciones de coches eléctricos CSR de fabricación china estacionada en el lavadero, reciben una descarga eléctrica provocándoles heridas graves teniendo que ser trasladados de urgencia al hospital más cercano.

Al parecer, todavía no está confirmado, los trabajadores no habrían sido notificados que la formación todavía estaba conectada al sistema de alimentación eléctrica, lo que produjo que recibieran una descarga provocando la expulsión de uno de ellos, a la vez que el otro operario quedó en el techo con quemaduras de consideración.

Desde la empresa se está investigando el origen del accidente.

Río Negro: El 23 de Enero vuelve "La Trochita" uniendo Ing. Jacobacci con Ojos de Agua

Trenes Turísticos

Redacción Crónica Ferroviaria

La pintoresca "Trochita" volverá a transitar la estepa rionegrina a partir del próximo sábado 23 de enero. Se trata de una excursión única y fascinante por los pequeños rincones de Río Negro. Si bien parte desde Ingeniero Jacobacci con punto de destino Ojos de Agua, se puede contratar el traslado desde Bariloche para completar el itinerario.

La “Trochita” regresará con un viaje semanal los sábados. Partirá a las 11:00 y tras un recorrido de dos horas en el que atravesará 42 kilómetros de estepa patagónica, llegará al encantador paraje Ojos de Agua, donde los pasajeros podrán descender para almorzar. Si prefieren pueden llevar vianda, o pueden almorzar allí abonando en el lugar. El regreso desde Ojos de Agua será a las 14.15, para arribar a Ingeniero Jacobacci aproximadamente a las 16.

Además, la Provincia organizó una excursión desde Bariloche, y el mismo sábado saldrá un transporte con guía a las 7 de la mañana. En este caso se puede comprar la excursión a través de la agencia Bioceánica, a cargo del tramo en colectivo Bariloche – Jacobacci.



La aventura cuenta con varias fechas disponibles además de la inaugural del próximo sábado, y hay descuentos y promociones especiales. Según se detalla en el sitio oficial del   www.trenpatagonicosa.com.ar las salidas están programadas además para el 30 de enero; 6, 13, 20 y 27 de febrero; 6, 13 y 20 de marzo, y el 3 de abril en Semana Santa. El pasaje tiene un costo $2.800, con descuentos del 30 por ciento para menores de 4 a 12 años. Los jubilados y residentes de Río Negro también tienen el beneficio.

Cabe destacar que el Ministerio de Turismo y Deportes de la Provincia junto al Tren Patagónico, organizaron una capacitación virtual para agentes de viajes e informantes turísticos de los Municipios, con el objetivo de brindar detalles del recorrido y cuestiones sobre su comercialización.

El encuentro que contó con más de 30 participantes y estuvieron presentes, el presidente del Tren Patagónico, Néstor Bruno; el gerente comercial Darío Ducar; y la subsecretaria de Turismo de la Provincia, Cecilia Caldelari

Como adquirir los boletos

Para adquirir los boletos hay diferentes alternativas, una es a través de la página web www.trenpatagonicosa.com.ar y también personalmente en cualquiera de las estaciones de Tren Patagónico. Asimismo, se puede hacer una reserva telefónica a la Estación Viedma (02920-422130), Estación Bariloche (0294-4423172), Estación San Antonio (02934-421314) o Estación Jacobacci (02940 432125). En Bariloche se puede recurrir a la agencia Bioceánica Turismo, en San Martín 484, llamando al teléfono 0294-4436240 o escribiendo al correo electrónico info@bioceanicaturismo.com.ar.

El legendario y atractivo tren a vapor, que tiene capacidad para trasladar a 120 personas, se puso nuevamente en funcionamiento durante 2018 para brindar a turistas y residentes la posibilidad de vivir esta experiencia única, donde el tiempo parece haberse detenido.

Ferrocarriles Brasileños y Desintegración Ferroviaria Sudamericana

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Con gusto le presento mi libro (segunda edición) "Ferrocarriles brasileños y desintegración ferroviaria sudamericana"

Recuerdo que la edición en español de este libro tiene lugar hace diez años después de la primera edición en portugués (integração ferroviária sul-america: por que não anda esse trem?), que fue realizada por Editora Annablume y FAPESP. 

Aunque se presentó por primera vez en español en Buenos Aires, en el Centro de Estudio e Investigación Ferroviaria Argentina (de la Fundación Museo Ferroviario) y, poco después, en la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF). Esta nueva versión, por tanto, está perfectamente contenida en esa primera, aunque he optado por realizar pequeñas modificaciones y algunas revisiones que no han alterado la obra.

En este trabajo se analiza por qué la infraestructura ferroviaria sudamericana está tan poco integrada. Más específicamente, porque el sistema ferroviario brasileño sigue tan desintegrado del conjunto de infraestructura ferroviaria sudamericana. 

Sinopsis

El supuesto básico es que la inexpresiva participación del ferrocarril en el proceso de integración regional está relacionada con el tipo de desarrollo económico y social históricamente realizado en los países de la Región. 

Los ferrocarriles sudamericanos contribuyeron, hasta mediados del siglo XX, a alguna forma de integración tanto nacional como intrarregional a través de la expansión de líneas a nivel nacional y la construcción de conexiones internacionales, lo que estimuló la posibilidad de tránsito de pasajeros, mercancías, animales o pequeñas expediciones en la Región. 

Sin embargo, a partir de la década de 1950, se desactivó una parte importante de las líneas y servicios de los ferrocarriles sudamericanos, lo que fue sometido por intervención estatal a un proceso de “reinvención” de su modelo de negocios, que luego de décadas de control y reajuste administrativo, terminaron, una vez más, estimulando el retorno de inversionistas privados al sector, en varios países de la Región: en Argentina, a partir de 1989, con el programa nacional de privatizaciones; en Chile, en 1992. En Uruguay, en 1995 (con la desregulación del sector). En Brasil, entre 1996 y 1998; y en Colombia y Perú, a partir de 1998.

Atte.

Ivanil Nunes

profivanilnunes@gmail.com

¿Por qué no el tren de pasajeros Mar del Plata - Miramar?

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Con mucha tristeza le comparto estas fotos. Estuve una semana de vacaciones en Miramar y me costó ver la estación abandonada e intruzada.

No logro entender cómo el municipio de General Alvarado no le da valor a dicha estación y pone en custodia para que no se vandalizada. También debería hacer lo mismo las empresas estatales ferroviarias para cuidar el patrimonio nacional.


Ese ramal sería más que importante para los que habitan la ciudad de Miramar y su conexión con Mar del Plata, ya que si el mismo pudiera ser rehabilitado al servicio ferroviario, se podría poner un coche motor como el que están utilizando para conectar General Guido y Divisadero Pinamar, ya que le daría mucho impulso al intercambio laboral, de mercadería, de encomiendas, comisionistas, pasajeros y sobre todo el turismo.


No tengo idea si la infraestructura de vía está levantada en ciertos sectores o intruzada por terceros, pero es una pena que con el tremendo impulso e importancia que tiene hoy el ramal a Mar del Plata, no se lo continúe con el mismo hasta la cabecera final en Miramar, pasando por las estaciones intermedias como Gobernador Otamendi, Chapadmalal, etc.

Desde ya le envío un cordial saludo y muchas gracias por vuestro franco interés porque los trenes de pasajeros vuelvan a correr y darle vida a nuestro gran país. Atte.

Mariano Piedras

marianopiedras@icloud.com

Ardanuy Ingeniería, a cargo de los sistemas de energía de los metros de Surat y Ahmedabad

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Gujarat Metro Rail Corporation (GMRC) informa que ha adjudicado a Ardanuy Ingeniería y RITES el diseño de los sistemas de energía relativos a la fase 1 y 2 de los metros de Surat y Ahmedabad respectivamente.

Ambos proyectos forman parte del programa de implementación de nuevas redes de transporte público en las principales ciudades del estado.

Fase II del metro de Ahmedabad

La segunda fase del metro de Ahmedabad incluye la puesta en marcha de dos nuevos corredores con una longitud de 28,2 kilómetros. Se trata de una extensión de la línea 2 hacia el norte, con 20 paradas, desde la estación Motera hasta Mahatma Mandir en Gandhinagar. Se espera que las obras de construcción comiencen en el primer trimestre de 2021.

El consorcio formado por Ardanuy Ingeniería y RITES se encargará de continuar con el proyecto relativo al suministro de energía de la red en concordancia con los trabajos realizados en la Fase I. En esa etapa, el trazado se diseñó con tercer carril, un equipamiento que también se incluye en estos nuevos ramales.

Metro de Surat

En Surat y su área metropolitana, la segunda ciudad más poblada del estado con más de cuatro millones de habitantes, también se trabaja en la ampliación de la red de transporte público. Entre los principales proyectos se encuentra la construcción el primer sistema de metro, que tendrá dos corredores con una longitud combinada de 40,35 kilómetros. En estas obras, dentro de la fase inicial, Ardanuy Ingeniería se ha adjudicado los servicios de consultoría de diseño para el sistema de energía, la electrificación de tracción de tercer carril de 750 V CC y el sistema SCADA.

La ingeniería española, muy presente en India

Estas dos nuevas adjudicaciones ponen de relieve la estrecha colaboración que existe entre las autoridades de Transporte de La India con las firmas españolas especializadas en ferrocarril. Para Ardanuy Ingeniería supone un nuevo avance en sus planes de internacionalización. La filial de la compañía Ardanuy India Pvt. Ltd.,  cuenta ya con más de 150 empleados y está participando en los principales proyectos ferroviarios y de transporte urbano de la India. Entre ellos se encuentran encargos para Metro de Mumbai, Bangalore, Chennai, Nueva Delhi o Kochi.

Bombardier suministrará tres trenes regionales adicionales a Francia

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Bombardier Transportation informa que ha recibido un pedido para el suministro de tres trenes Bombardier Omneo Regio 2N adicionales al operador ferroviario nacional francés SNCF en nombre de Île-de-France Mobilités. Este pedido forma parte del acuerdo marco firmado con SNCF en 2010 para suministrar hasta 860 trenes OMNEO Regio 2N a las regiones francesas. Las entregas de los tres trenes adicionales comenzarán a finales de 2023.

Además, los trenes Omneo Regio 2N pedidos previamente hicieron su debut inaugural en la línea N de la red SNCF Transilien (entre las estaciones Paris-Montparnasse y Sèvres-Rive Gauche) el 14 de diciembre de 2020.

Tras la última entrega, la región de Île-de-France, que incluye París, operará una flota de 145 trenes regionales Bombardier de última generación. Setenta y tres de estos trenes estarán en servicio en la N-Line. La elección de una flota de la misma familia de vehículos proporciona a los operadores una mayor flexibilidad al tiempo que optimiza los costes de mantenimiento.

Trenes con propulsión española

Según la empresa Bombardier Transportation los sistemas de propulsión de estos 33 nuevos trenes Omneo se desarrollarán de forma íntegra en la planta de la compañía canadiense en Trápaga (Vizcaya), que hasta la fecha ya trabajaba en el desarrollo de dichos sistemas para diferentes regiones de Francia. La factoría vizcaína es una de las seis factorías de Bombardier dedicadas a propulsión y control, así como una pieza clave en la red mundial de fabricación de Bombardier Transportation.

La arquitectura del tren Omneo Regio 2N, compuesta por vagones alternos de uno y dos pisos, está particularmente adaptada a los requisitos de las densas líneas de la región de París y combina capacidad, accesibilidad y comodidad y se adapta a las necesidades de los viajeros de Ile-de-France.

El tren Omneo Regio 2N tiene capacidad para transportar hasta 2.100 pasajeros en su configuración larga (dos trenes acoplados) y asegura un flujo óptimo de pasajeros, así como su mejor distribución en el tren, reduciendo el tiempo de permanencia en las estaciones y contribuyendo a una mayor regularidad en el servicio.

Los vehículos están adaptados para personas con movilidad reducida y diseñados para garantizar el cumplimiento de las normas europeas de accesibilidad. El tren ofrece un nivel de acceso sin escalones para que la entrada y salida del sea más suave y segura para todos.

Chile: Vienen en viaje desde China los últimos 9 trenes que operarán los servicios del Biotren y Corto Laja

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que ya se encuentra en viaje procedente de la República Popular de China los últimos 9 trenes que operarán los servicios Biotren y Corto Laja en la región del Biobío.

Se trata de 9 unidades de última generación cuya llegada a Chile se espera para fines del mes de Febrero y que se suman a los 6 equipos que ya zarparon desde el continente asiático a fines de Diciembre del año pasado.

Los trenes embarcados, 6 para el Biotren y 3 para el Corto Laja, son equipos eléctricos fabricados por la empresa china CRRC-Sifang, una de las compañías más importantes en este rubro a nivel mundial.

Al respecto, la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, señaló que “por primera vez tendremos operando servicios como Biotren o el Victoria-Temuco con trenes con los más altos estándares, implicando un salto cualitativo en materia de calidad. Además, estos trenes, que ya vienen navegando desde China, se sumarán a los que zarparon en enero, y con su llegada a Chile, inmediatamente iniciarán procesos de ajustes antes de su operación”.

Asimismo, el Presidente del Directorio de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, destacó que “esta salida no sólo implica el último embarque de estos equipos, sino también, una verdadera cuenta regresiva para la implementación de un nuevo estándar en nuestros servicios en el Biobío y La Araucanía y que, estamos seguros, implicará un salto en la calidad de vida de miles de personas que a diario utilizan nuestros servicios Biotren, Corto Laja y Victoria – Temuco”.

Asimismo, recalcó que “este paso ratifica el claro compromiso de nuestra empresa por avanzar en un sistema de movilidad eficiente, seguro y moderno en los diversos puntos del país, descentralizando la modernización del transporte con infraestructura, equipos y servicios de calidad mundial”.

Respecto a los siguientes pasos del proceso de implementación de estos equipos, cada uno de los trenes desembarcarán en la ciudad de San Antonio, arribando el primer lote a inicios de febrero, mientras que el segundo, lo hará a fines de ese mes.

Tras ello, los equipos realizarán pruebas estáticas y dinámicas, para luego iniciar el período de marcha blanca y comenzar la operación durante el primer semestre de este año.

Los nuevos equipos contarán con acceso universal, asientos diferenciados para tercera edad, pantallas de Información al pasajero, climatización, wifi, cámaras de seguridad, y baños inclusivos en el caso del servicio Corto Laja.

Cabe recordar que estos 12 trenes para Biobío se suman a 3 trenes para la Araucanía, que llegarán a principios de febrero, dentro primer embarque.

18 de enero de 2021

Talleres Boulogne: Raspón y semi vuelco de coches de pasajeros

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Días atrás se produjo en el Depósito de Locomotoras y coches de Boulogne, perteneciente a la Línea Belgrano Norte y concesionada a la empresa Ferrovías SAC, un raspón en uno de los coches de pasajeros y un semi vuelco en otro que se encontraba en la playa de maniobras.


Al parecer, aunque no hay información oficial, el hecho habría ocurrido cuando una formación que estaría realizando maniobras al parecer tocó a otra que estaba estacionada, tal vez, muy cerca del cambio de vía que no daba lugar al paso de la primera. 

Crédito de las fotografías a quién corresponda

Todo esto es suposición nuestra, ya que no tenemos información oficial de cómo fue accidente que bien muestran las fotografías.

Bolívar: Se ilusiona con la vuelta del tren luego de un relevamiento de vías. "Es muy factible"

Actualidad

Técnicos del área de Trenes Argentinos Infraestructuras estuvieron el pasado jueves en Bolívar para realizar un estudio sobre las condiciones de las vías del ramal Empalme Lobos – Bolívar del Ferrocarril Roca que hasta 2012 fue operado por Ferrobaires para el servicio de pasajeros entre Constitución y Daireaux.

El representante de la Comisión Nacional “Salvemos al Tren”, Roque Gómez, habló con el portal de noticias presentenoticias.com y expresó: “Se releva todo lo que corresponde a la vía, ya sea señalética, puentes, rieles y durmientes. Se venía haciendo desde Lobos y este jueves llegaron a Bolívar”.


Y aseguró: “Es muy factible que tengamos la suerte de contar con el tren en poco tiempo” pero advirtió que “hay mucho trabajo para hacer”.

Gómez aseguró que junto al servicio de pasajeros se trabaja para “en cada estación haya una logística vinculada a encomiendas, de modo que sea económicamente rentable y también abarate costos a los comercios locales”.

En noviembre pasado, el Ministerio de Transporte de la Nación le quitó a Ferrosur la concesión del ramal Empalme Lobos – Bolívar del Ferrocarril Roca que volvió a ser administrado por el Estado nacional. La medida se tomó de común acuerdo con la empresa concesionaria, que no tiene tráfico de cargas en el ramal desde hace más de dos décadas.

En 1998, la concesionaria lo había cedido provisoriamente a la ex Ferrobaires, que tomó a su cargo la “operatividad y mantenimiento” del ramal utilizado por el servicio de pasajeros Plaza Constitución – Bolívar – Daireaux. Debido al deterioro de la infraestructura, este servicio operó intermitentemente hasta que fue interrumpido en 2012.

En 2014, Ferrobaires reactivó el ramal parcialmente, con la habilitación del servicio Plaza Constitución – 25 de Mayo, que circuló hasta la suspensión de operaciones de la empresa provincial en junio de 2016.TodoProvincial.com

En galpones de Tolosa ciudan las joyas ferroviarias que recrean una era dorada del tren

Ferroclubes

Tolosa es sinónimo de comunidad ferroviaria. Se respira en cada esquina de los alrededores de la Estación de trenes de la localidad. Desde hace 24 años se armó la delegación del Ferroclub Argentino para los fanáticos de esta actividad. Tras el parate obligado de los meses de aislamiento por la cuarentena, los integrantes de la entidad volvieron al histórico galpón que los cobija, los une, y retomaron distintos proyectos. Hay una asignatura pendiente de la empresa a cargo del servicio de trenes en la línea Roca: devolverles la conexión con la vía general para traer más equipamiento y seguir alimentando el proyecto de cuidar y fortalecer la historia sobre rieles.

El ingeniero Carlos Di Giglio es uno de los impulsores y socios activos del Ferroclub Tolosa. Este fin de semana participó junto a sus pares para mover un guinche que generó uno de los sonidos típicos de la actividad, y llamó la atención de los vecinos, en la tarde del sábado. Ese silbato a vapor fue otro símbolo de que volvió el movimiento en los talleres de 3 y 526 y el ferroclub está más vivo que nunca.

“Siempre estamos trabajando en la recuperación de las máquinas. Ahora estamos con la 31, de vapor, para tratar de ponerla en marcha. Faltan las vielas, que son complejas de conseguir, pero se está trabajando en la calderería”, dijo Di Giglio.

Lo último que se ha hecho fue el montaje del refugio original que estaba en la histórica estación de Tolosa para recrear el anden junto a una locomotora y exponer la situación como otro elemento de atracción, cuentan los integrantes del Ferroclub de la localidad ferroviaria.

Esa locomotora tiene otro elemento de atracción. Participó del recordado rodaje de la película Siete años en el Tibet (1997), en cuya escena aparece el protagonista, Brad Pitt.

Reconexión 

Cuando comenzaron a hacer la obra de los nuevos talleres ferroviarios que se inauguró hace pocos años, nos sacaron el acceso a la vía general. Al iniciarse los trabajos de los nuevos galpones hubo un compromiso del ferrocarril para reconectarnos con las vías para salir a vías generales, pero hasta el momento no pasó nada.

“Cuando reclamamos en numerosas oportunidades, en una de esas nos respondieron desde la empresa que eso no estaba dentro del pliego. Por lo tanto dependemos de los administradores del servicio de la Línea Roca para que nos devuelvan esa conexión”, contó Di Giglio en diálogo con este diario.

Hay dos objetivos que están pendientes: traer una máquina diésel de Bahía Blanca, y un vagón histórico que está en Bavio. Esa conexión sirve para traer esas reliquias. De lo contrario nos representa un montón de dinero traerlos porque hay que cargarlos en camiones y pagarlos como fletes especiales. Es una locura de dinero que no está al alcance”.

Trascendió las fronteras 

El Ferroclub trascendió las fronteras porque la propuesta y su funcionamiento fue presentado en ámbitos culturales en distintos países de Europa.

“De la mano de Luciana Lima, se hizo un proyecto que se denominó Territorio Tolosa (formado por arquitectos), en el que se contaban las características de la localidad, se invitaba a recorridos y se resaltó la importancia que tuvo el ferrocarril y el patrimonio histórico que rescatamos y revalorizamos en el ferroclub”, contó Di Giglio.

Los galpones también fueron escenarios de jornadas culturales, con participaciones de diversos referentes de museos de la Ciudad, hubo conciertos, muestras de arte y otras movidas que posicionaron al lugar que fue creado como club en mayo de 1997 y desde entonces no paró de crecer.

El perfil bajo de sus integrantes y el afán por trabajar constantemente dejó un poco de lado la exposición pública del emprendimiento que no para de luchar por rescatar elementos históricos.ElDía.com

Costa Rica: Nuevos trenes que llegan hoy estarán habilitados en Abril

Exterior

Las cuatro nuevas unidades de trenes que llegan hoy al país procedentes de China, serán habilitadas al público en el mes de abril, según las estimaciones que hace Elizabeth Briceño, presidenta del Incofer.

Antes de ponerlos en funcionamiento, el Incofer debe hacer una serie de trabajos en las líneas férreas y al mismo tiempo, capacitar al personal.

Se trata de un segundo contingente de trenes en las últimas semanas.

El objetivo es ofrecer un mejor servicio a los usuarios del tren para las rutas de Alajuela, Heredia, San José y Cartago.

Lea más: No aumentarán las tarifas del tren con la llegada de nuevas unidades, asegura Incofer

Las tarifas del tren no se verán afectadas con la llegada de las nuevas unidades.

“Con respecto a las tarifas de los trenes, seguiremos operando con las tarifas actuales cuando los trenes nuevos inicien su operación en el mes de abril. No tenemos programado en los próximos meses solicitar un aumento tarifario” confirmó Briceño.

Los trenes tienen una capacidad de 372 pasajeros, lo que duplica a las unidades actuales.

Además del tamaño, los nuevos trenes tendrán aire acondicionado y espacio para sillas de ruedas, entre otras cosas.LaRepública.net

Llamado a Licitación Privada para la adquisición de cobertores de plástico reforzados con fibra de vidrio para tercer riel

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Privada Nro. 24/2020 para la adquisición de cobertores de plástico reforzados con fibra de vidrio para tercer riel.

Etapa: única. 

Clase: nacional. 

Modalidad: orden de compra cerrada. 

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo, desde el 19/1/2021 hasta 25/1/2021. Los interesados deberán descargar los pliegos y registrarse para participar de la licitación accediendo al sitio web: www.trenesargentinos.gob.ar, sección "Contrataciones". 

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 11/2/2021 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. 

Acto de apertura de ofertas: el 11/2/2021 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Gerencia de Compras - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar. 

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Alcance de la contratación

1.- El objeto de la contratación comprende el proyecto de solución técnica y la provisión de Cobertores de Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio para Tercer Riel Conductor.

2.- En los términos del artículo 6.a del Pliego de Especificaciones Técnicas (PET, la contratación comprende CINCO (5) ITEMS.

3.- Los oferentes deberán cotizar material nuevo, sin uso y en un todo de acuerdo con las Especificaciones Técnicas establecidas en el PET.

Los oferentes, al momento de formular la solución técnica propuesta, deberán tener especial observancia de las especificaciones establecidas en el artículo 2 del PET y las Normas detalladas en el artículo 9 del PET.

4.- Los oferentes deberán cotizar de conformidad con lo establecido en el artículo 10 del presente Pliego y la Planilla de Cotización incorporada Anexo del PET.

Línea Sarmiento: Trabajo en la renovación de vía en el paso a nivel de la calle 9 de Julio en Ciudadela

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que durante las noches de este fin de semana último, se avanzó en la obra de renovación integral de la infraestructura de vía en el paso a nivel de la calle 9 de Julio en Ciudadela de la Línea Sarmiento.



"Con estos trabajos, estaciones con mejores pasos a nivel, brindamos más seguridad a los pasajeros, peatones y automovilistas" dice la empresa estatal TAO

Trenes Argentinos Cargas transportó un 15% más de mercaderías durante el año 2020 que el 2019

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas (TAC) encargado de la gestión de las tres líneas estatales de cargas (Belgrano, San Martín y Urquiza, informa que cerró el año 2020 con un total de 6.146.039 toneladas frente a las 5.347.411 contabilizadas durante al año 2019, número que significó el mejor registro de TAC en los últimos 10 años,  que se encuadra dentro del plan estratégico que impulsa medidas para potenciar todas las modalidades de transporte y beneficiar las economías regionales de todo el país.

Al respecto, el ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, declaró: "Con el presidente Alberto Fernández acompañándonos en la mirada estratégica, estamos avanzando con el desarrollo ferroviario de cargas para conectar a todas las provincias productivas con nuestros puertos. Lo hacemos porque entendemos que es la mejor manera de tener un desarrollo realmente federal del país. La inversión en nuestros trenes ya se traduce en un incremento importante de la cantidad de toneladas transportadas y eso, en definitiva, significa más crecimiento y más trabajo a lo largo y a lo ancho de todo el país".

Dentro de estos volúmenes de carga, si bien el 65% de las toneladas transportadas corresponde al despacho de granos, cabe mencionar que durante la pandemia se trabajó en la diversificación de la carga con lo cual muchos de los productos provenientes de las economías regionales del NOA, Cuyo y la Mesopotamia alcanzaron durante el año récords históricos.

Según la empresa, "en este punto se destaca el azúcar desde Jujuy a las provincias de Santa Fe y Buenos Aires con número que no se lograban desde el 2010; el carbón de coque superó su marca con más de 26 mil toneladas en un mes con procedencia de Mendoza y destino a la refinería de YPF en La Plata. También desde la provincia cuyana se recuperó, luego de 17 años, el transporte de yeso".

En relación a los áridos, el clínker y la piedra caliza consolidaron récords con origen en Mendoza y Jujuy mientras que el fundente, materia prima indispensable para la fabricación del acero, superó las 53 mil toneladas durante septiembre, número que no se obtenía desde 2013.

Respecto de la línea mesopotámica que este año volvió a recorrer su traza completa entre Zárate en Buenos Aires y Garupá, Misiones, se destacó el incremento en el transporte de piedra, desde Curuzú Cuatiá, en Corrientes, con destino a Irazusta y Enrique Carbó en Entre Ríos y a Zárate en Buenos Aires. En cuanto al rollizo de pino, que va de Corrientes a los puertos entrerrianos de Ibicuy, en octubre y noviembre del año pasado, se lograron duplicar las toneladas transportadas en relación al mismo período del 2019 que se sumó a la recuperación del transporte de pasta de celulosa y cemento entre Misiones y Buenos Aires.

Por último, la empresa Trenes Argentinos Cargas expresa que "es importante resaltar la confianza de clientes que invirtieron en desvíos ferroviarios para carga directa de granos en las provincias de Chaco y Salta, mientras que empresas de bebidas, alimentos, materiales para la construcción y de derivados del papel de distintos puntos del país volvieron a elegir al ferrocarril como medio de transporte.

La Fraternidad: Pago por retiro anticipado. Acta de acuerdo marco

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Circular Parcial Nro. 01 de fecha 14 de Enero de 2021 pertenecientes al gremio La Fraternidad (Conductores de trenes) se dirige a sus afiliados a efectos de informarles que el día 13 del corriente mes de Enero de 2021 se llevó a cabo una reunión entre el Secretario General del sindicato, Omar Maturano, y el presidente de la empresa estatal ferroviaria Trenes Argentinos Operaciones, a los fines de abordar la problemática suscitada e interpretación respecto al alcance del Anexo 2 del CCT 1610/19 "E" que en su artículo 14 dispone un pago por Retiro Anticipado al personal de Conducción.

Personal de conducción de la Línea Belgrano Sur con ingeniero de origen chino

Al respecto, la Circular Parcial Nro. 01 sigue expresando lo siguiente: "Luego de un pormenorizado análisis de la temática tratada, lo que permitió comprender el alcance y el espíritu que motivaron su inclusión en el anexo convencional vigente respecto a la procedencia de la gratificación (Pago por Retiro Anticipado), la situación particular de cada uno de los trabajadores involucrados (paso por distintas empresas ferroviarias a lo largo de su historia laboral) y el contexto actual de público y notorio conocimiento, como resulta ser la Pandemia denominada COVID-19, declarada por la Organización Mundial de la Salud y por el Poder Ejecutivo Nacional por medio del Decreto de Necesidad y Urgencia Nro. 297/2020, que dificultó la procedencia de los trámites pertinentes de los trabajadores ante la Administración Nacional de la Seguridad Social, las partes acordaron lo siguiente":

a) Interpretar de manera amplia y a favor de los trabajadores las condiciones establecidas en el Artículo 14 del Anexo 2 del CCT 1610/19 “E”.

b) La Empresa otorgará el beneficio plasmado en el artículo 14 del Anexo 2 del CCT 1610/19 “E” a todos los trabajadores activos que cumplan o hayan cumplido los 30 años de aportes jubilatorios, más allá de la edad que ostenten al momento de su egreso, sea ésta mayor o menor a los 55 años de edad que establece la norma señalada.

Se deja constancia que, para acceder al beneficio en cuestión, el trabajador deberá cumplir con la totalidad de los requisitos formales y de fondo que establece el mencionado Artículo 14, a saber: a) Finalizar efectivamente el vínculo laboral y cesar efectivamente en sus funciones (renuncia u otros modos extintivos distintos del despido); b) Preavisar voluntad extintiva con una antelación de 30 días; c) El plazo para solicitar el beneficio es de 90 días desde cumplidos los 30 años de servicios con aportes. Si el trabajador gozare de fuero sindical, el plazo para solicitar el beneficio se extiende hasta el plazo máximo de un año contado desde la finalización de su mandato.

Los trabajadores que a la firma del presente superaran los 30 años de servicios con aportes y los 55 años de edad, tendrán el plazo máximo de un año para adherirse al beneficio.

c) Para acceder al beneficio, los trabajadores deberán entregar a SOFSE el formulario otorgado por ANSES donde especifica la fecha que cumplirá los 30 años de aportes jubilatorios, más allá de la edad con la que cuenten en ese momento.

d) Se deja expresa constancia de que quedan alcanzados por los términos del presente acuerdo todos los trabajadores que prestaron servicios en la empresa Ferrobaires (UEPFP) y fueron transferidos a SOFSE, que al aportar al sistema de jubilación Provincial (IPS) recién podrían acogerse al beneficio jubilatorio a los 60 años de edad y 30 años de aportes jubilatorios.

De esta manera, a través del presente acuerdo, finalmente hemos logrado solucionar los inconvenientes suscitados con relación a lo determinado en el Artículo 14 del Anexo II de la normativa convencional que rige la actividad de nuestros compañeros, por lo que les sugerimos tomar debida nota de la presente información

La Fraternidad: Maturano pidió modificaciones en Ganancias y vacunación para los conductores de trenes

Gremiales

El Sindicato La Fraternidad de conductores de trenes, que encabeza Omar Maturano, realizó hoy su 96° Asamblea General de Delegados, que había sido pospuesta por la pandemia del COVID-19, y se realizó por streaming con 60 delegados presentes y los veedores del Ministerio de Trabajo. El sindicato advirtió que “los tiempos difíciles llegaron, y que sólo podremos defender a la familia fraternal más Unidos y Organizados”.

En su declaración, los delegados afirmaron que “el problema argentino ha vuelto a ser la deuda externa, y su negociación es la que registra el mayor rigor en términos de ajuste sobre las mayorías populares, los jubilados y los trabajadores”. Así, resaltaron que “20 mil millones de dólares son contraídos por la actual gestión, lo que determinan nuevos condicionamientos económicos, que a cambio de más tiempos en los plazos de los pagos, ya se ha comenzado a aplicar con recortes y ajustes presupuestarios”.

Asimismo, denunciaron que “los préstamos realizados al PRO en el 2018 financiaron la campaña de Macri del 2019 para ocultar el endeudamiento de su gestión, cuya síntesis es la fuga de capitales por más de 86 mil millones de dólares”, agregando que “los recursos del capital concentrado pasaron de 8.800 millones a más de 11.200 millones de dólares, y aunque paguen el ‘aporte extraordinario’ votado en el HCN, van a ser los beneficiados por la pandemia, en tanto los comercios, profesionales, técnicos y trabajadores empobrecen, pierden sus empleos y solo sobrevive el trabajo informal”.

Acerca de la actualidad, en el documento de los delegados fraternales se deja de manifiesto que “los recortes y ajustes en desarrollo han logrado que el 50% de los asalariados registrados del sector privado tengan ingresos inferiores a 50 mil pesos, de modo que estén debajo de la canasta básica, en tanto apenas más arriba los salarios son recortados por el impuesto a las ganancias”. Así, hicieron referencia al reciente acuerdo paritario en ferrocarriles nacionales, que contará con revisión en abril próximo, e insistieron con el reclamo histórico del gremio de modificar el “Impuesto al Trabajo”.

En la misma línea, sostuvieron que “la situación del sistema previsional es más grave aún, pese a las reformas impulsadas que no tendrán sostén de mantenerse la profunda caída de la economía formal, ni tampoco resolverán la estafa de 102 mil millones por la suspensión de la movilidad jubilatoria” y solicitaron al Secretariado Nacional “que prosiga con las gestiones ante las autoridades nacionales, CGT y CATT, para lograr obtener la equiparación de la Jubilación Mínima con los montos del Salario Mínimo Vital y Móvil, a fin de atenuar la distorsión que existe entre los salarios de los trabajadores en actividad y los haberes que perciben los jubilados”.

Otro de los pedidos hacia el Secretariado Nacional fue que “vea la posibilidad que ante la vacuna COVID19 se arbitren los medios para que nuestros afiliados reciban las dosis correspondientes, por ser trabajadores esenciales en pandemia y de esta forma continuar trabajando más seguros en nuestra actividad”.

“El colapso mundial de la economía pone al descubierto las falencias del orden económico, social y político mundial que ingresa a una de las crisis más relevantes. La Argentina no es la excepción, agravada con sobrellevar cuatro años de políticas de endeudamiento y postergación que profundizaron las diferencias entre los que más y menos tienen”, lamentaron desde La Fraternidad.

“Las políticas sociales y económicas asistenciales no detienen la causa de los males, alivian sus consecuencias y coadyudan a superar los primeros pasos, aunque entendemos que se requiere de un Programa de Gobierno para superar las crisis. Pero para ello, el Estado debe contar con las reservas necesarias, y la negociación de la deuda con el FMI, las relaciones ambivalentes con los grupos formadores de precios, como el doble relato con Vicentin y la Mesa de Enlace, aparecen los síntomas de una debilidad inocultable”, concluyeron en el documento.InfoGremiales.com

16 de enero de 2021

Próximamente sería diario el servicio de pasajeros Retiro - Junín de la Línea San Martín

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tras la visita del Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, en el día de ayer a Junín (Provincia de Buenos Aires) para firmar convenios para la obra de la nueva Terminal de Ómnibus de dicha ciudad, declaró en rueda de prensa que se está estudiando poner el servicio de de trenes de pasajeros entre Buenos Aires y dicha ciudad bonaerense en forma diaria.

Estación Chacabuco de la Línea San Martín

Por su parte, la Agrupación de Bases Ferroviarias Junín, informa el Diario La Verdad, juntaba firmas la semana pasada para solicitar que se restablezca la frecuencia diaria de ida y vuelta del tren que une Junín con Retiro.

En un comunicado indicaron que "todos conocemos los grandes beneficios del transporte ferroviario de pasajeros, el tren es barato, seguro, eficiente y amigable con el medio ambiente. Pero, sobre todas las cosas, favorece la igualdad social. Es un factor de equidad al asegurar la autonomía de las personas que no disponen de vehículo o de recursos económicos para hacer frente a los valores de los pasajes en ómnibus, sea su destino Retiro o las estaciones intermedias".

Entre Ríos: Declararon patrimonio provincial al predio del tren en Bovril

Historia Ferroviaria

El gobernador Gustavo Bordet firmó el decreto número 2469, donde declara Patrimonio histórico Arquitectónico Provincial al predio donde se encuentra emplazada la estación de trenes en Bovril.

Si bien la firma del decreto data del 28 de diciembre, en la localidad del departamento La Paz, la noticia se conoció en los primeros días de enero. Esto fue tomado con beneplácito por propios y extraños, ya que la Secretaria de Turismo de esa localidad, se encuentra abocada en conformar un circuito turístico.

El predio del ex ferrocarril Urquiza, recibió esta distinción a instancias de un pedido gestionado por el intendente Fabián Valenzuela y las Coordinadoras de Turismo y Cultura, Zunilda Romerto y Betiana Scarafia, respectivamente.

Estación Bovril se encuentra en el Ramal 23 del Ferrocarril General Urquiza que iba de Parera a Federal (Provincia de Entre Ríos)

Un poco de historia

Como en gran parte de nuestro país, las ciudades del interior fueron en su mayoría fundadas a la vera del tendido vial. Este predio donde está emplazada la estación del ferrocarril, tuvo un papel preponderante en la historia de Bovril desde su mismo nacimiento.

Los primeros asentamientos humanos en lo que hoy es Bovril estuvieron constituidos principalmente por ingenieros, topógrafos y peones del ferrocarril en construcción, que hicieron primero las mensuras, es decir, la demarcación de las manzanas del futuro pueblo a crearse y de las chacras adyacentes hacia las Estancias de la Compañía Bovril (Adivinos, Durazno, Alcaracito, Carrasco y Viraró), y después realizaron el terraplenado. Junto con ellos, vinieron los proveedores que, necesariamente, están en toda comunidad; todos llegaron con las vías a partir de 1911 y no se afincaron, permaneciendo hasta habilitarse el ramal férreo en 1914.

El 20 de febrero de 1913, se trasladó a la ciudad de Paraná un grupo de vecinos que habitaban esta zona; los mismos, con la intermediación del Sr. Pablo Guarrochena, en  representación de la Sociedad Argentina Bovril, presentaron al Gobierno Provincial, encabezado por el Sr. Prócoro Crespo, el plano fundacional de la “Colonia y Pueblo Bovril”, que fuera realizado por el Agrimensor Antonio Tost y el Ingeniero Civil César Menegazzo. Dicho plano contemplaba así la conformación de un nuevo poblado, que llevaría el nombre de la empresa británica que cedería las tierras.

El 26 de marzo de 1913, el gobernador de la Provincia resolvió la aprobación del trazado presentado por la compañía Bovril, creando así la “Colonia y Pueblo Bovril”, que hasta entonces se llamaban “Km 49”. Esta fecha sería reconocida en el año 1992 como fecha oficial de fundación por el Honorable Concejo Deliberante de Bovril, mediante Ordenanza Nº 235/92.

Al aprobar dicho trazado, el Gobierno Provincial obligó a la Sociedad Argentina Bovril, en carácter de propietaria de las tierras, a dejar reservas fiscales, es decir, superficies destinadas a edificios y espacios públicos: una plaza, una escuela, una comisaría, un cementerio, calles y avenidas.

El tren, siempre el tren

Se estima que el puntapié inicial para el surgimiento de lo que sería la primitiva “Colonia y Pueblo Bovril” fue dado por la Ley Nacional Nº 4.484 del 6 de octubre de 1904, que concedió a don Rafael Aranda la construcción y explotación de una línea férrea desde el Puerto de Diamante a Curuzú Cuatiá, con ramales a Villaguay, a Chajarí y La Paz. Dicha Ley sería derogada por su similar Nº 6.341 del 2 de septiembre de 1909.

Aranda dejó caer la concesión, debiendo entonces realizar el Gobierno Nacional los estudios correspondientes. La Ley Nº 5.077 autorizó una modificación en el trazado y lo amplió con un ramal de San José de Feliciano a Sauce (Corrientes).

El tramo Crespo-Hasenkamp quedó habilitado al servicio público el 1º de septiembre de 1907. Posteriormente, entre fines de 1910 y principios de 1911, se reinició el tendido de dicha línea férrea; se partió del Km 0, porque Hasenkamp es punto de partida para la sección a Federal, hecho éste que provocará la fundación de pueblos cada 25 km, aproximadamente. Así:

-De Hasenkamp a Alcaraz hay 28 km.

-De Alcaraz a Bovril hay 22 km.

-De Bovril a Sauce de Luna hay 25 km.

-De Sauce de Luna a Bernardi hay 26 km.

Esta distancia estaba motivada por diversas causas:

La necesidad de abastecimiento de las locomotoras (agua, carbón, etc.).

-Distancias más cortas para concentrar materia prima en un acopio de la producción circundante, ya que el peso de la carga de los carros, los caminos de tierra y, a menudo, las inclemencias del tiempo, no permitían un trayecto mayor.

-Necesidad de asegurar cruce de trenes y de desperfectos de máquinas entre una y otra estación.

-La situación de mantener el mínimo de sus pérdidas de peso a los animales transportados.

El tendido de rieles comenzó con la previa acumulación en grandes cantidades de los materiales necesarios: rieles, durmientes, eclisas (mordazas de rieles), postes telegráficos, elementos de alambrado, etc.), todo lo cual se acumulaba en el taller, lugar donde se preparaban para su posterior utilización (golpeado de los durmientes para asentar los rieles, perforación para los tirafondos, clavos, perforación de postes para los alambrados y los teléfonos y telégrafos).

(Fuente: bovril.gob.ar/historia/)

Se posterga para el sábado 23 de Enero tren de prueba entre General Guido - Divisadero Pinamar

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara CRÓNICA FERROVIARIA con nota titulada "Servicio de pasajeros General Guido - Divisadero Pinamar con tren de prueba para el 18 de Enero", en la que comunicamos que se realizaría un viaje con el coche motor Fiat Serie 593 y con autoridades nacionales, provinciales, municipales y de las empresas ferroviarias a bordo para observar el cumplimiento del horario establecido.

Estación Divisadero Pinamar de la Línea Roca

Al parecer, el viaje fue suspendido porque el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, no puede asistir el día 18 por tener la agenda cargada de otras actividades, por lo que se habría trasladado para el próximo sábado 23 de Enero.

Ante cualquier modificación del día de viaje, lo haremos saber por este medio.

Trenes Argentinos Cargas repara puentes ferroviarios en sus tres líneas ferroviarias

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que se están reparando varios puentes ferroviarios pertenecientes a las tres líneas ferroviarias que opera como San Martín, Belgrano y Urquiza.


Los puentes que se acaban de reparar y pintar son los ubicados en Tapebicuá (Corrientes), Guaymallén (Mendoza y el viaducto El Muñal (Salta).


"Estas obras brindan seguridad y estabilidad a nuestras formaciones y nos permite mejorar los tiempos de circulación" expresa la empresa Trenes Argentinos Cargas.

Línea San Martín: Las obras de mejoramiento de la estación Palermo se encuentran en su etapa final

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

CRÓNICA FERROVIARIA viene informando desde hace meses sobre las importantes obras que se están realizando en la estación Palermo de la Línea San Martín.

Se observa a la izquierda de la foto la colocación de uno de los ascensores (lado vía descendente)

Desde hace años que venimos pidiendo a las distintas administraciones (incluso cuando dicho ferrocarril estaba en concesión con la empresa Metropolitano) que se resuelva el problema de dicha estación que no mostraba ninguna ventaja hacia las personas con discapacidades motrices, ancianos y mujeres embarazadas, ya que para llegar desde la calle hasta el andén tenían que subir o bajar largas y empinadas escaleras.

Ahora, se está revirtiendo todo eso con la colocación de un ascensor que lleva directamente desde la calle al andén y viceversa, lo que a nuestro parecer (tarde pero seguro) hace justicia para todos los pasajeros por igual.

Nuevas boleterías

"En estos momentos la obra se encuentra en la etapa final donde se trabajó para hacerla más inclusiva. El tren es de todos y todas. Por eso, es esencial que las estaciones se adapten a las necesidades de toda la ciudadanía", manifiesta Trenes Argentinos Infraestructuras.


Esto sucedía antiguamente. Una injustica y aberración 

Entre las mejoras, se instalaron ascensores, se colocaron rampas, se renovó el hall de entrada que ahora tendrá mejor circulación, se construyó un baño para personas con discapacidad y una nueva boletería en planta baja.

Enhorabuena