Mostrando entradas con la etiqueta Multimodal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Multimodal. Mostrar todas las entradas

22 de diciembre de 2017

Comenzarían viajes de prueba entre Ezeiza y Bahía Blanca para transporte de semiremolque de camiones por tren

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Nos llegó la información para, seguramente, la semana que viene se comenzaría con una serie de viajes de prueba desde estación Ezeiza hasta Bahía Blanca (no sabemos a qué lugar exactamente) de la Línea Roca, en la que se transportará por medio de chatas ferroviarias una cantidad de semiremolque de camiones.


Si bien no sabemos con exactitud cuál empresa realizará dichos trenes de prueba, nos llena de alegría el saber que se tiene pensado empezar con este tipo de transporte multimodal que seguramente será un éxito, ya que los gastos de fletes se reducirán a la vez que las rutas se descomprimirán de camiones. Una buena y esperada medida. 

12 de diciembre de 2017

Santa Fe: Buscan atraer inversiones para sumar servicios en Rafaela

Actualidad

Funcionarios municipales y del Centro Comercial e Industrial de Rafaela (CCIRR), mantuvieron reuniones con autoridades de Belgrano Cargas y Logística y el Nuevo Central Argentino. Allí se analizó la factibilidad de reactivar o de generar nuevos servicios con ambas empresas.

Recientemente autoridades del CCIRR, la Sociedad Rural de Rafaela y del Municipio local recibieron a funcionarios del Nuevo Central Argentino, en un encuentro pedido por la empresa de trenes. Por parte de la empresa participaron Luciano Mandril, Jefe Transporte Multimodal, y José María Santos, Gerente Comercial del NCA.

La reunión, que duró un poco más de una hora, fue solicitada por la empresa Nuevo Central Argentino como consecuencia de las expresiones vertidas desde el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región analizando la factibilidad de reactivar o de generar nuevos servicios del NCA y del Belgrano Cargas, en el marco de las inquietudes existentes en la región en cuanto al plan de desarrollo ferroviario.


La posibilidad de contar en nuestra ciudad con una estación de tren para carga y descarga de materiales (áridos), contenedores con productos, etc. es una cuestión fuertemente impulsada por el CCIRR en la búsqueda de optimizar los diferentes medios de transporte y bajar los costos de los mismos, ganando en competitividad.

Desde el CCIRR agradecieron el espacio, y recordaron que se viene trabajando el tema desde los encuentros con Belgrano Cargas y con autoridades de la Administración de Infraestructura Ferroviaria S.E.. Además se mencionaron las diferentes obras que cambian la fisonomía de la ciudad, tal como la Autopista 34 y su variante Rafaela (circunvalación), así como también, proyectos como el de creación de un Centro Logístico para el transporte de cargas. “En virtud de ello se repasó la operatoria del NCA que atraviesa la ciudad, pero que actualmente no le brinda servicios a la misma”.

Desde la institución creen que se puede volver a conectar la ciudad a través de trenes y por esa razón se están recabando datos para hacer el análisis y se justifique la inversión. Además, destacaron el potencial del núcleo empresario rafaelino con exportaciones a distintas partes del mundo, empresas alimenticias de las más grandes del país, y también, los volúmenes de material árido que demandan las empresas constructoras y el Municipio trayendo el mismo desde diferentes orígenes. En virtud de ello, se trabajó sobre un plano de Rafaela y se señalaron las redes ferroviarias actuales, algunas en desuso.

Concesión

El NCA tiene una concesión de 30 años, de los cuales le restan 5, con opción a extenderla por 10 años más. Atraviesa las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán.

En el marco del plan estratégico Rafaela 2020, el CCIRR expresó la voluntad de gestionar las inversiones que sean necesarias para activar lo que se ha parado. Desde el NCA se tomó positivamente esta postura aclarando que deben hacerse las ecuaciones necesarias entre distancias y volúmenes que ameriten no solo el paso del tren sino lo más interesante, la carga y descarga de materiales y contenedores.

Como conclusión de la reunión el CCIRR continuará trabajando y reuniendo datos sobre los volúmenes de transporte que maneja Rafaela y enviar los mismos a las autoridades del NCA.

Desde la empresa ferroviaria solicitaron dicha información para hacer los análisis económicos pertinentes y presentar en un próximo encuentro, los resultados del mismo.

El ferrocarril es un nervio motor de la logística en el interior del país, por esto la gremial empresaria requiere una estrategia proactiva urgente para no quedar afuera de las importantes inversiones que se están generando en este rubro en la Argentina.

Autoridades

Además de las referentes del NCA, de la reunión participaron Andrés Ferrero y Pablo Laorden, presidente y vicepresidente del CCIRR, Gabriel Gentinetta, coordinador de la Comisión de Infraestructura del CCIRR; Marcos Corach, Secretario de Desarrollo y Luis Ambort, secretario de Obras Públicas de la Municipalidad; y el presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, Pedro Rostagno. También estuvieron presentes Benjamin Albrecht e Iván Acosta, director general y secretario técnico del CCIRR respectivamente.ElLitoral.com

26 de noviembre de 2017

La hidrovía Paraná-Paraguay, recurso estratégico desaprovechado por el país

Actualidad

Tan estratégica como subutilizada. La hidrovía Paraná-Paraguay atraviesa 3.422 kilómetros desde Puerto Cáceres, en el Mato Grosso do Sul (Brasil), hasta el puerto de Nueva Palmira (en Uruguay). Llamada a ser la “autopista fluvial” de Argentina, uno de los cinco países que atraviesa, no ha logrado hacer efectivo ese mote ni hacer realidad el transporte de un mayor volumen de commodities agrícolas.

Tantas oportunidades que ofrece, son igualmente desaprovechadas mirando tan sólo los números de la campaña 2015-16, cuando circularon apenas 329 mil toneladas de granos en barcazas con rumbo a puertos del Gran Rosario, la mayoría enviadas desde Barranqueras, en el Chaco.


Más allá de los problemas irresueltos de calado y navegabilidad de algunos tramos, hay otras cuestiones tanto o más graves, como la escasa capacidad portuaria (desde Santa Fe al norte) y la pobre oferta de servicios fluviales de bandera argentina, lo que supone enorme restricción para aumentar los volúmenes de granos transportados del modo más económico.

“Que haya una escasa flota fluvial de bandera nacional tiene múltiples causas. UABL es la única naviera que hoy opera esta línea. Tiene 92 barcazas de bandera nacional, insuficientes para absorber un incremento de la carga regional”, sostiene Juan Camarasa, gerente operativo del Centro de Acopio y Embarque Barranqueras, el nombre que la Compañía Logística del Norte SA le dio al elevador de granos del puerto de esa ciudad metropolitana.

“Con la normativa actual que rige el tráfico fluvial y los costos vigentes, hay pocos incentivos para afectar a bandera nacional barcazas de la hidrovía que están bajo otras banderas”, sintetiza el experto.

Sin dragar se pierde la ventaja económica

Las desventajas de la ausencia de dragado impactan directamente en el costo de los fletes fluviales, que al final terminan encareciéndose. “Para ir llenas, las barcazas deben cargarse con nueve pies. Hubo algunas restricciones temporales, muy puntuales, durante los últimos tres años, por falta de agua y de dragado, que hicieron que se cargue a siete pies. Esto hace que en vez de llevar 1500 toneladas, lleven 1100 o 1200”, explica Camarasa a CHAQUEÑA.


El dragado es una práctica habitual en casi todos los puertos argentinos y en muchos tramos del río Paraná. “No dragar el riacho, que tiene 14,5 kilómetros de extensión, es irrisorio en comparación con lo que cuesta el contrato de la concesionaria Hidrovía SA”, resalta, y recuerda que el complejo Barranqueras es el que más barcazas carga en el país. “Si el Estado tiene una visión federal, ¿por qué no asume un costo marginal de mantener esta vía con calado garantizado?”, plantea.

Multimodalidad logística: oportunidades y desafíos

La multimodalidad supone la integración de varios modos de transporte (fluvial, carretero, ferroviario, aéreo) para lograr mejoras en términos de competitividad, eficacia y costo logístico. Su importancia pesa más en un país como la Argentina, donde las zonas productivas están separadas por extensas distancias.

La producción agrícola argentina ─recuerda Juan Camarasa─ superó los 125 millones de toneladas en el ciclo 2015/16. “Un estudio publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario (Bergero-Calzada y Sesé) en mayo pasado estima que, de dicha producción, llegaron a los puertos argentinos 85,8 millones de toneladas de granos de origen nacional a través de los siguientes medios de transporte: 73,40 millones de toneladas, un 85,55% del total, en camión; 12,10 millones de toneladas (14,10%), en ferrocarril; y 329 mil toneladas (0,38%), por barcazas”, repasa.

“Esta situación demuestra un evidente desequilibrio en la matriz de transporte de la Argentina, donde el camión se lleva una participación fundamental y los modos logísticos más económicos no alcanzan al 15%”, indica Camarasa.

La producción chaqueña

La producción de granos de la provincia superó los tres millones de toneladas en la campaña 2015-16. “Hay una pequeña parte de cereales que queda en el Chaco, como forraje; para el trigo hay un molino en Resistencia que consume cerca de un tercio de la producción provincial; y el resto de los granos no se procesa ni consume localmente, o el volumen es marginal. Así, el año pasado salieron de la provincia aproximadamente 2.000.000 de toneladas por camión, 400.000 toneladas por tren y 350.000 toneladas por barcaza”, precisa el gerente de Colono SA.


Es importante notar que, de lo arribado en barcazas de origen nacional a puertos argentinos, 252.000 toneladas correspondieron a embarques despachados desde el elevador de Granos de Barranqueras; el resto fue enviado desde ACA Puerto Vilelas. Así, el elevador operado por Colono se constituyó en el puerto argentino que más barcazas cargó, llevándose un 65% de los embarques totales del país.

Ventajas

“El camión se llevó el podio en estos años por distintas razones, que tienen que ver fundamentalmente con la infraestructura disponible, su flexibilidad y algunas regulaciones”, subraya Camarasa. Explica, en ese orden, que la multimodalidad tiene costos agregados que requieren -para algunos tramos- distancias largas para ser amortizados.

“Siempre un flete multimodal compite con el modo directo. En nuestro caso, el camión desde el campo a su destino final. Sin embargo, por la ubicación de nuestra provincia, la multimodalidad ofrece ventajas económicas, además de operativas”, sostiene. Un cuadro elaborado por el experto demuestra que la vía fluvial es la más económica para el transporte de granos (804 pesos por tonelada), seguida por el ferrocarril (993 pesos por tonelada) y luego los otros modos, siendo el camión el más costoso (1.086 pesos).

Fortalecer la flota fluvial y la capacidad portuaria

Trazado el panorama comparativo de costos de cada modo de transporte, y su combinación y conveniencia en base a la ubicación geográfica del Chaco, Juan Camarasa considera, como primera medida, que debería fortalecerse la flota fluvial de bandera nacional, pues allí se centra “una limitación esencial para hacer más volumen por el modo más económico”.

“Barranqueras no ha hecho más volumen por limitaciones de barcazas”, plantea. Señala así que, fácilmente, podría haber recibido y enviado unas 100.000 toneladas más, de tener más oferta de transporte fluvial. “A medida que incorporemos mayores capacidades portuarias, nos toparemos con esta limitante. Este tema conlleva un gran desafío, pues implica la armonización de legislaciones y regulaciones de cinco Estados que comparten la hidrovía, además de las propias internas. Asegurar el dragado del riacho Barranqueras también se apunta como una gestión primordial”, señala.

En segundo término, Camarasa sostiene que es preciso “fortalecer la capacidad portuaria regional”. “Tenemos solamente dos puertos graneleros activos en el Chaco: el Centro de Acopio y Embarque Barranqueras (cerca de su techo operativo) y la Planta de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) en Puerto Vilelas. Una nueva planta instalada en el Puerto de Barranqueras aportará más servicios, y el Puerto de Las Palmas tiene aún recorrido para su habilitación”, advierte.

En tercer lugar, opina que resulta “auspiciosa la rehabilitación de los ramales ferroviarios C3 y C6 del interior del Chaco hacia los puertos del Gran Rosario. “Es importante que el Chaco logre más cupos ferroviarios ante una aún limitada estructura de locomotoras y vagones. Esta gestión apuntala la visión federal y pone en valor la gestión del Estado para corregir las asimetrías regionales”, pondera.

En cuanto al ramal C3 a Barranqueras, Camarasa sostiene que “su proyección es deseable para promover inversiones a futuro, lo que puede complementarse además con la pavimentación de la ruta provincial 13, que permitiría a los puertos del complejo Barranqueras-Vilelas incrementar significativamente su radio de influencia”. “

Creo el Estado puede jugar un gran papel en el desarrollo balanceado de la infraestructura de transporte y su armonización normativa, pudiendo generarse saltos de competitividad superlativos”, acota. Y concluye: “Nadie debe asustarse. Los modos bien balanceados no compiten entre sí, se complementan. Un diseño sustentable no generará menos trabajo para nadie, sino al contrario: habrá más trabajo, de mejor calidad y de mayor sustentabilidad para cada alternativa, y su impacto económico, social y ambiental serán muy favorables”.

Estudios académicos recomiendan la integración del Puerto de Barranqueras

Investigadores de la UNNE que elaboraron un plan estratégico para el Puerto de Barranqueras iniciaron un nuevo estudio para identificar perspectivas de integración del puerto en un esquema multimodal de cargas para la región.

Desde hace varios años, investigadores del Departamento de Vías de Comunicación de la Facultad de Ingeniería de la UNNE estudian las condiciones del puerto de Barranqueras para integrarlo en este nuevo concepto de puerto que represente no sólo una opción de salida de productos, sino una ventaja competitiva para el sector privado que busca movilizar su producción. El grupo de especialistas de la UNNE finalizó el año pasado el proyecto “Elaboración de un Plan Estratégico para el Puerto de Barranqueras” e inició uno nuevo denominado “El puerto de Barranqueras y su encuadre en un esquema multimodal de cargas para la región”, continuidad del primero para profundizar las potencialidades de la estación portuaria chaqueña.

“Para el puerto de Barranqueras el futuro pasa por integrarlo en un esquema multimodal, propiciando la articulación e integración del transporte automotor, ferroviario y fluvial”, explica Jorge Pilar, director del proyecto de investigación. Detalló que en el NEA todos los medios de transporte compiten por la misma carga y que ello no resulta beneficioso para nadie, por lo que para Barranqueras se plantea la integración multimodal: que cada medio de transporte opere en las distancias que le son económicamente más convenientes, haciendo uso adecuado y eficiente de cada uno de ellos.

Justamente, en el nuevo proyecto de investigación se evaluarán las estrategias viables para orientar la refuncionalización del puerto hacia la integración multimodal.

Las condiciones

La competitividad de determinada producción aumenta considerablemente cuando cumple dos requisitos centrales: contar con grandes volúmenes para comercializar, y ofrecer reducción de costos en toda la cadena logística.

En el NEA, y en particular en el Chaco, se cumple la primera condición de producción disponible para transportar. Pero la operatividad portuaria no es lo adecuadamente eficiente como para aprovechar las ventajas del transporte fluvial.

El transporte por barcaza cuesta aproximadamente la mitad del más barato de los otros medios, pero no se garantiza disponibilidad de vehículos (barcazas), disponibilidad de almacenamiento, ni garantía de cumplimiento de plazos, entre otros.

Actualmente, 9 de cada 10 remolcadores que navegan el río Paraná son de Paraguay o Bolivia, y la flota fluvial argentina cuenta con menos de 10 embarcaciones (alrededor de 1% de las que navegan la Hidrovía Paraná-Paraguay). Sólo 1% de los remolcadores y 6% de las barcazas que mueven cargas por el Paraná son de bandera argentina.

Para los investigadores de la UNNE, teniendo como eje vertebrador la hidrovía Paraná-Paraguay, y con visión estratégica puesta en las economías regionales del Norte argentino, el desafío está centrado en la conformación de un sistema de transporte y logística integrado sistémicamente.

Así se plantea la conexión por ferrocarril del Puerto de Barranqueras con los puertos chilenos (vínculo con los mercados de Asia); integración (y mantenimiento) de las hidrovías Paraná-Paraguay y Tieté-Paraná (vínculo con los mercados brasileños de la región de São Paulo); reactivación de los corredores viales de las rutas nacionales nº 16 (corredor bioceánico), nº 11 y nº 95; y nodos de transferencia organizados bajo el paradigma multimodal.

Pilar destacó la inversión estatal realizada en la infraestructura básica de transporte, pero consideró que no es suficiente aún para contar con un sistema de transporte y logística integrado sistémicamente.

Expresó que el puerto de Barranqueras tiene una función actual vinculada a eliminar los cuellos de botella productivos asociados al transporte de cargas en la provincia del Chaco y la región, pero la repotenciación del transporte fluvial y de los puertos tiene un horizonte mayor pues podría mejorar la rentabilidad del sector productivo y abrir nuevas oportunidades de comercialización.

De trasbordo de cargas

En el informe del proyecto “Elaboración de un plan estratégico para el puerto de Barranqueras”, entre las cualidades positivas de la estación portuaria resaltan la localización geográfica inmejorable, excelentes facilidades de acceso vial, operatividad con muy bajo mantenimiento y aun en situaciones de inundación de cierta magnitud, entre otros aspectos favorables.

Es un puerto apto para que operen barcazas y buques de hasta 100 metros de eslora y de no más de 10 pies de calado. El destino de lo que sale por él es principalmente Rosario y, en menor medida, Santa Fe. Desde allí se hace un trasbordo hacia el puerto de Buenos Aires, puertos de Uruguay o del sur de Brasil, donde operan los buques de ultramar.

Por ello, los investigadores del Departamento Vías de Comunicación de la Facultad de Ingeniería remarcan que el puerto de Barranqueras “es y debe ser visto como puerto de trasbordo de cargas”. Y agregan que la hidrovía Paraná-Paraguay representa un potencial para el NEA, y que el puerto de Barranqueras ─por su localización geográfica y geopolítica─ puede constituirse en actor clave desarrollo fluvial del norte del país.La hidrovía sigue siendo un recurso desaprovechado por el país. DiarioNorte.com Esta nota fué publicada en el suplemento Chaqueña del día 26 de Noviembre, 2017.

2 de noviembre de 2017

Segunda Jornada del Ferrocarril en la República Argentina

Jornada Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria

El Centro de Ingenieros de Córdoba invita a participar en la Segunda Jornada del Ferrocarril en la República Argentina que se desarrollará el día 23 de Noviembre a partir de las 09,30 horas en el Auditorio del CIC en Av. Velez Sarsfield 1580 Ciudad de Córdoba.


Programa temario y sus propósitos

1. Organización ferroviaria Provincial. Estado de la red Nacional

El CIC se propone analizar y debatir con la sociedad cordobesa y la nacional el estado actual del Ferrocarril Nacional, proponer mejoras operativas de su situación y proponer un marco institucional a su organización para mejorar su prestación integral en toda la república y dotarlo de un carácter federal con las provincias. 

2. Corredores Bioceánicos. Proyectos en curso.

La economía argentina debiera marchar en dirección hacia la regional, impulsada a su vez por los países limítrofes. Ello determinará la ampliación de un mercado regional que es de suma conveniencia para nuestra Nación y Provincias. Se presentarán los distintos proyectos existentes en la actualidad.

3. Plan de Transportes Metropolitanos de Córdoba.

Córdoba demanda ya lanzar un plan de equipamiento de transportes a nivel provincial de tipo multimodal para lograr una matriz energética y de movilidad territorial racional de mejor oferta de servicios públicos, aprovechando los recursos industriales asentados en su interior. 

4. Industria ferroviaria de Córdoba. Planes. Instalaciones

Estos recursos son básicos e integrales desde hace decenios y hoy pueden ser aprovechados por las comunidades del interior de modo de poder ampliar sus productos, ampliando el ámbito económico de la Provincia. Se considera importante conocer la disponibilidad de esta fortaleza industrial estratégica.

5. Planes del Estado Nacional

Estos datos nos permiten conocer en qué situación se plantean los planes y prioridades fijados para el Ferrocarril por el Estado nacional a fin de que la Sociedad Argentina pueda aportar recursos y medios para sostener esos planes y poder aprovechar mejor los servicios ofrecidos. Se presentará un informe actualizado.

6. Metas del Gobierno de Córdoba

El superior Gobierno de la Provincia dispone a través de su IPLAM de una serie de proyectos ferroviarios para definir un sistema multimodal de transportes públicos masivos para el territorio provincial para el mediano plazo, el cual es compartido por el CIC. Ello nos convoca a detallarlo y darle contenido desde el punto de vista de la Ingeniería de Transportes.

30 de octubre de 2017

El transporte aumenta en Enero/2018: En un año habrá subas de hasta 150%

Actualidad

El Gobierno pretende que, al cierre del año que viene, el boleto mínimo de colectivos esté en los $12 y $10 en los trenes. Para evitar el golpe, planean instalar un sistema de descuentos para quienes toman más de un transporte por día y así equiparar a los usuarios del conurbano y de la Ciudad. 

Finalizado el periodo electoral y con el aplastante triunfo del macrismo a nivel país, comienza a descongelarse el panorama de precios en el transporte del Área Metropolitana. Un año y medio después de la última suba, el Gobierno comenzará desde enero de 2018 un aumento de cincuenta centavos mensuales con el fin de cerrar los doce meses con una suba del 100%. Para evitar el impacto económico-social, se intentará instalar un sistema de descuentos para quienes toman más de un transporte por día y equiparar a los usuarios del conurbano y de la Ciudad.


De esta manera, el tramo más corto en los colectivos, de 0 a 3 kilómetros, actualmente en seis pesos, para el 1 de diciembre de 2018 será de doce pesos. Mientras que el caso de los trenes, el incremento será de un 150%; pues de los 4 pesos pasará a los 10 pesos en el mismo mes.

Según precisó una fuente en el Ministerio de Transporte, todavía no se planteó a cuánto quedará la tarifa social, que incluye a jubilados, combatientes de Malvinas y beneficiarios de planes sociales.

Lo que sí se confirmó es la puesta en marcha de un sistema para evitar que los usuarios que realizan trasbordos de un transporte a otro de forma diaria tengan descuentos. Una forma de amortiguar un sentido golpe al bolsillo del pasajero. Aún no se conoce la cantidad de pasajes que contemplará para que rija el descuento.

En ese sentido, el Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, había comentado en diciembre de 2015 su interés por "una tarifa plana única multimodal", debido a que “hoy (dijo entonces) el sistema privilegia al que vive en Recoleta con un viaje corto y castiga por ejemplo a quien vive en José C. Paz, que tiene que tomar colectivo, tren o subte para llegar a la Ciudad”.

Pero hasta ahora no hay datos certeros ni fechas exactas del inicio de esa modalidad. "Es un proceso que va a demorar algunos años, pero permitirá que puedas moverte de un sistema a otro de transporte pagando una sola tarifa", decía Dietrich en aquel momento.

Esa idea de movilidad de “un transporte a otro” impulsa, en parte, a la Red de Expresos Regionales, una megaobra con túneles y estaciones nuevas subterráneas que pretende conectar el servicio de colectivo, tren (Roca, San Martín y Mitre en una primera etapa) y subte por debajo del Obelisco.

Para 2023 debería estar finalizada, con lo cual la tarifa plana única multimodal destacada por Dietrich debería estar aceitada para evitar demoras en los pasajes entre servicios y aglomeraciones en las estaciones.DiarioPopular.com

26 de octubre de 2017

AFESEPA: Se entrevistó con autoridades de Trenes Argentinos Operaciones

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación Ferroviaria al Servicio del País informa que la extensión del Tren de las Sierras aún no está decidida por parte de la empresa estatal de ferrocarriles. Lo único concreto es el estudio de la traza, las estaciones y demás infraestructura, y se evalúan más frecuencias. 

Se aprecian obras en la zona del empalme, donde se asientan varias villas de emergencia, para que los trenes vuelvan a partir de estación Alta Córdoba. Los funcionarios del ferrocarril se entrevistan con intendentes del Valle de Punilla. AFESEPA hace propuestas y sigue su campaña por un sistema eficiente de transporte multimodal con eje en la red ferroviaria de la Provincia de Córdoba.

Desde que la Asociación Ferrocarril al Servicio del País comenzó su campaña pública para impulsar la recuperación y potenciación de la red ferroviaria en la provincia de Córdoba se ha entrevistado con intendentes, legisladores, y autoridades de distintas áreas para lograr el consenso que propone cada vez que se acerca a la comunidad organizando reuniones, charlas, exposiciones y demás actividades en cada lugar donde actúa junto a los vecinos con el objetivo de instalar un tren que sea útil, eficiente y suficiente para los cordobeses.

Tren de las Sierras en estación Alta Córdoba

Varios legisladores provinciales, e incluso diputados nacionales por Córdoba respondieron a convocatorias de esta asociación, opinaron, mostraron proyectos relacionados al tema, y hasta ofrecieron simbólicamente sus bancas para apoyar esta causa.

Ante una primera insinuación del gobierno nacional sobre promover que las provincias se hicieran cargo de los servicios ferroviarios en el interior del país, AFESEPA profundizó su campaña para promover el ferrocarril en la provincia. La asociación ya logró juntar diez mil firmas “por la vuelta del tren” en el Valle de Punilla. Fortaleció los contactos con entidades regionales de distintos sectores y estrechó vínculos con la comunidad mediante eventos y charlas.

Meses atrás integrantes de AFESEPA fueron recibidos por el Subsecretario de Transporte de Pasajeros de la Provincia de Córdoba, quien afirmó que el gobierno provincial siempre apoyó la vuelta del ferrocarril y que se estaba trabajando al respecto, e invitó a la asociación a hacer aportes con ideas, análisis y datos.

Durante las fiestas patronales de La Falda AFESEPA instaló su mesa a cargo de la Sub-comisión Por la Vuelta del Tren en el Valle de Punilla, allí se informó sobre nuestra campaña a la comunidad, se juntaron firmas y se recibieron adhesiones.  El intendente de La Falda, Eduardo Arduh, se acercó a firmar "por la vuelta del tren".  Foto gentileza Mónica Liliana Cortez

Recientemente, ante la noticia que medios locales difundían acerca de la visita de funcionarios del ferrocarril a intendentes del Valle de Punilla, AFESEPA solicitó una entrevista y fue recibido por el Subgerente de Permisos de Larga Distancia y Regionales, el señor Rodrigo Sandoval, quien organizó una reunión en una de las oficinas de la estación Alta Córdoba.

En dicho encuentro, el funcionario mostró su buena disposición para informar y lo hizo en un ameno y distendido clima de diálogo. Fue posible reafirmar algunos anuncios que hasta ahora no estaban confirmados oficialmente: los seis trenes nuevos que se depositan en la estación Rodríguez del Busto están destinados a prestar servicio en Córdoba; la justicia dio un fallo a favor de reubicar a las familias que se instalaron en villas sobre la traza ferroviaria; y que efectivamente los encuentros con intendentes de las localidades situadas a lo largo del ramal A1 se están realizando con el fin de acordar trabajos en colaboración para el mantenimiento de estaciones, re-funcionalización de dependencias, disponibilidad de instalaciones para uso ferroviario, etc.

En lo que fue terminantemente claro el representante de la empresa Trenes Argentinos es que no se está haciendo ningún anuncio de extensión de los servicios más allá de Cosquín (hacia Cruz del Eje), y que cualquier decisión al respecto sería tomada luego de culminada la etapa de estudios, que consiste en este trabajo con intendentes, por un lado, y en evaluar aspectos técnicos, por otro.

AFESEPA entregó en mano al funcionario una nota solicitando una entrevista con el presidente de Trenes Argentinos Operaciones, el señor Marcelo Orfila. El escrito será ampliado con información acerca de la campaña de AFESEPA, y de sus propuestas para ampliar servicios, evaluar las prioridades y planificar obras.

Cuando esta asociación, que lucha desde hace más de una década por el sistema ferroviario cordobés, habla de prioridades, lo hace en el contexto de un plan integral que no debería limitarse a unas pocas obras elementales que ya deberían haberse concretado hace tiempo. AFESEPA propone pasos básicos a darse con urgencia, y evalúa pasos más complejos que deben evaluarse y ejecutarse a continuación, respondiendo a la demanda de mejor transporte en Córdoba.

Esta asociación cordobesa afirma que ante la difusión del presupuesto para trenes de pasajeros a nivel nacional, se observa que este prevé casi la totalidad de las inversiones en el AMBA, y plantea que si consideramos que la zona de influencia del ramal A1 (Tren de las Sierras) tiene una población que supera los 400.000 habitantes, y que también son posibles servicios ferroviarios desde Córdoba a Río Primero y a Jesús María, el potencial de la red ferroviaria de pasajeros en el centro/norte de la provincia podría transformarse en un importante y complejo sistema de transporte que garantizaría integridad y desarrollo regional y sustitución del transporte individual (autos particulares) en la ciudad de Córdoba y sus accesos. 

La campaña de AFESEPA se basa en el pedido de igualdad de derechos de los habitantes de Córdoba, que encontrarían en el tren un medio masivo, seguro y económico, tal como resulta ser para los vecinos del Gran Buenos Aires.

9 de octubre de 2017

La Plataforma Tecnológica de Túneles -“Pajares”- Les invita a visitar la gran obra de la variante en un viaje virtual a lo largo de la linea

Tecnología Ferroviaria

La infraestructura ferroviaria más importante de España puede entrar en servicio progresivamente, dando respuesta a las necesidades de tráfico mixto de pasajeros en alta velocidad y de mercancías

El 25 y 27 de Septiembre, la Plataforma Tecnológica de Túneles “Pajares” tuvo la ocasión de participar en las Jornadas que organizó el Real Instituto de Estudios Asturianos , RIDEA, sobre la Variante ferroviaria de Pajares. Haciendo honor al prestigio de esta institución , el Presidente y Vicepresidente de la PTTP expusieron con rigor las bases del “Espacio único ferroviario europeo” y los “retos constructivos” que tuvo que superar esta gran obra felizmente acabada en la parte que corresponde a la obra civil.

En el portal www.pttp.es invitamos a todos los interesados a realizar un viaje por la Variante entre La Robla y Pontones, recorriendo a 20Km/h el túnel Oeste. Podrán comprobar con detalle esta maravilla de la ingeniería española y astur-leonesa, la solidez de su infraestructura y de su vía para soportar todo tipo de trenes, que se trata de un túnel impermeabilizado como enfatizó el Presidente del Colegio de geólogos y se sentirán orgullosos de de esta gran obra que está suficientemente avanzada para que comience a contribuir a su gran objetivo: el desarrollo social y económico de Asturias ,León y de otras muchas regiones de España, mejorando su conectividad con Europa y otras áreas económicas del mundo. Así lo expuso con brillantez el Director General de FADE que compartió Mesa redonda con nosotros y que urgió a la puesta en servicio progresiva de esta importante infraestructura.


La solidez de los argumentos que expusimos en el RIDEA se complementan con el informe “Las variantes de la Variante de Pajares” que el Grupo de Trabajo de ferrocarriles de la Demarcación de Asturias del Colegio de Ingenieros de Caminos había hecho público el pasado mes de agosto. Este informe honora a sus autores, de cuya competencia y conocimientos no se puede dudar. El Colegio de Caminos nos ha autorizado a publicarlo en la www.pttp.es

La Variante de Pajares puede comenzar a dar servicio en muy breve plazo a la demanda de pasajeros en Alta Velocidad (250 Km/h) y al tráfico simultáneo de mercancías a 120 Km/h ,comenzando con ello a responder a los objetivos de este gran esfuerzo inversor, del que los astur-leoneses no podemos más que estar agradecidos. Para ello, solo es preciso que algunos responsables políticos escuchen a la sociedad civil y en este caso lo siguiente:

La capacidad de tráfico de la Variante al poner en servicio el túnel oeste está demostrada en el Lötchberg, que se inauguró con un solo túnel en 2007 porque no se disponía de presupuesto para completar en 14Km el paralelo .Tiene la misma infraestructura que la Variante y por él circulan al día 50 trenes de pasajeros y 70 de mercancías.


Cuando se ponga en servicio el túnel este de la Variante, se podrá alcanzar la capacidad de los túneles del Gotthard, inaugurados en 2016, que es de 50 trenes de pasajeros y 200 de mercancías al día.

El tráfico mixto de pasajeros en Alta velocidad (250 km/h) y de mercancías a 120-140 km/h se realiza en todos los túneles de base de Europa :Eurotúnel, Lötschberg,Gottard, Ceneri, Simplón,Zimmenberg,etc, o los que están en construcción en Brenner, Mont Cenis, Fehman Belt y otros.Las razones económicas son evidentes y la viabilidad técnica demostrada.

El tráfico mixto de pasajeros AVE y mercancías, es la norma común en Alemania y también en las LAV españolas contiguas a la frontera francesa, como son Barcelona-Figueras-Perpignam por el túnel del Perthus y la Y-vasca .Solo con tráficos muy intensos de pasajeros, como es la LAV París-Lyon se justifican líneas de AVE a 300 y 350 Km/h, pero debe saberse que la línea que citamos da un servicio en pasajeros x Km/año superior a todas las LAV de España juntas.

La reglamentación europea incluye en la Alta Velocidad tanto el ancho estándar europeo de 1435 mm, como el ibérico de 1668. Por lo tanto no se puede crear confusión afirmando que para que la Alta Velocidad llegue a Asturias, las vías tienen que llegar a Pola de Lena el ancho estándar ( 1435 mm) y además diciendo que las LAV tienen que ser exclusiva para pasajeros.

La Especificaciones Técnicas de Interoperabilidad (TSI) para las líneas convencionales y de Alta Velocidad las define la Agencia Ferroviaria Europea (ERA) y las hace obligatorias mediante actos delegados de la Comisión europea. Se refieren al material móvil ,a la infraestructura, a la energía, a la señalización, mando y control, a la operación y a los servicios telemáticos. El tema del ancho de la vía se cita en la TSI Infraestructura y se definen 5 anchos posibles. La marca “Alta Velocidad” es mucho más que el ancho de la vía, hasta el punto que con la tecnología española de intercambiadores de ancho de Talgo, CAF ,Bombardier y otros , el ancho de la vía pasa a ser un tema menor. Lo puede comprobar cualquiera que haya viajado en Alvia entre Gijón y Madrid, que tal vez ni se haya enterado cuando y donde se ha cambiado el ancho.


La migración hacia el ancho estándar de 1435 mm es un objetivo de las orientaciones para el desarrollo de las RTE-T. Para la Red Básica , en la que se encuentra la Variante, el horizonte es el año 2030. Es un objetivo no mandatorio y que ha de alcanzarse en el marco de una planificación ordenada, que comienza por la frontera con Francia y a la que España se comprometió ante la Comisión europea al firmar el 22 de agosto de 2015 el Protocolo de Riga. Lo que interesa a Asturias es que este objetivo pueda alcanzarse cuando las mercancías puedan circular sin ruptura de carga desde Madrid a la frontera Irún-Hendaya.Pero lo que no puede hacerse es impedir durante muchos años el tráfico de mercancías por la Variante, acomodando antes de tiempo sus vías al ancho estándar europeo. Como puede verse en el video que les ofrecemos, la vía se está instalando con traviesa polivalente y por lo tanto la migración al ancho estándar podrá hacerse en el momento que convenga.

El desplazamiento del cambiador de ancho de ejes desde la estación de León a la proximidad de Pola de Lena retrasa el viaje de Asturias a Madrid, dado que introduce una parada adicional, con sus tiempos de desaceleración y aceleración. Pero sobre todo, aumenta los riesgos para la seguridad, dado que es un obstáculo innecesario en medio del recorrido de los que ya se tiene muy mala experiencia. El tráfico mixto no reduce las prestaciones de la vía en Alta Velocidad para pasajeros e incluso puede reducir los tiempos.

Además, los técnicos más relevantes que conocemos (Mélis, Acero y otros) consideran que el tercer hilo es una solución muy compleja y en el tramo La Robla-León presenta grandes problemas en las derivaciones al parque industrial de la Robla o en los accesos y circunvalación de León. Actualmente en el tramo León-La Robla se circula a 148 Km/h y con pocas mejoras , se pueden ganar algunos minutos. Por supuesto, que en resolver el fondo de saco de León estamos todos de acuerdo

Además de ser un gasto inútil el destinar €150 millones a la antigua rampa decimonónica de Pajares cuando se disponen como alternativa 2 túneles del siglo XXI, la legislación europea y española exigen que en el caso de hacer un “acondicionamiento” se cumpla la norma sobre gálibos, lo cual es imposible. En su informe, los ingenieros de caminos consideran que lo que puede hacerse es mejorar el balasto y la vía, que debería hacerse por medios manuales dada la dificultad de mecanizar los trabajos. Por pura lógica de eficacia y eficiencia, estos recursos económicos deben dedicarse a poner en marcha el túnel oeste de la Variante.

Es evidente que en la planificación ordenada de la migración al ancho estándar, hay que prever también la instalación de traviesa polivalente en la sección convencional León-Venta de Baños y después en las líneas hacia Levante, hacia donde se dirigen gran parte de productos siderúrgicos de Asturias.

Entre los temas que deben negociarse cuanto antes, figura el de los cánones y tasas por el uso de la vía. Deben ser menores si se utilizan solo los túneles de la Variante que manteniendo la Rampa . Ya tenemos experiencia con los precios de la electricidad para la gran industria asturiana.

El Puerto de Bilbao ya ha conseguido el proyecto del acceso sur ferroviario de mercancías, en ancho estándar e ibérico. Los puertos mediterráneos tienen como prioridad su acceso al Corredor ferroviario Mediterráneo y el puerto portugués de Sines se está convirtiendo en líder atlántico del tráfico de contenedores, también con origen/destino España. El puerto del Musel es el líder español en tráfico ferroportuario, pero mueve sobre todo graneles y necesita incrementar el tráfico de contenedores. La promoción de ejes multimodales desde el centro de España -Gijón-Autopistas del mar-Centro y Norte de Europa que atraigan operadores logísticos son muy importantes para el futuro de Asturias y en estos ejes el tráfico de mercancías por la Variante es fundamental.

Nuestra conclusión basada en criterios técnicos , socioeconómicos y ,como aporta el Director General de FADE ,de sentido común es clara: hay que evitar más “variantes de la Variante de Pajares” volviendo a la solución que permite su puesta en servicio en un corto plazo, empezando con el túnel oeste, con tráfico mixto y manteniendo el ancho ibérico entre Gijón/Avilés y León el tiempo necesario para permanecer integrado en la red española y asegurando al mismo tiempo una planificación que permita la migración ordenada al ancho estándar y su plena integración en el espacio ferroviario europeo.

Vicente Luque Cabal José Antonio Saez de Santamaría y Benedet

Presidente de la PTTP Vicepresidente de la PTTP

Fuente: PTTP - Plataforma Tecnológica de Túneles

15 de septiembre de 2017

Países de Sudamérica celebran primera reunión del tren que unirá a los océanos Atlántico y Pacífico

Exterior

Bolivia y Perú llevaron a cabo la primera reunión plenaria del Grupo Operativo Bioceánico (GOB) que reúne a 22 autoridades de Bolivia, Perú, Brasil, Paraguay y Uruguay.

El GOB busca “desarrollar un concepto global económicamente viable para el Bioceánico y los diferentes tramos de la obra, buscar el trazado más favorable con vistas al desarrollo económico y social en base al planeamiento territorial ecológico”.

El tren iniciará en Puerto Santos, Brasil; luego, en Bolivia pasará por Puerto Suárez, los municipios orientales de Santa Cruz, Montero y Bulo Bulo, por último pasará por La Paz, para luego salir a Perú por el hito 4 y concluir en el Puerto de Ilo, uniendo los océanos Atlántico y Pacífico.


El proyecto que demandará unos USD $10.000 millones, según proyecciones iniciales, tendría un recorrido toral de 3.600 kilómetros.

“Este proyecto es el eje de desarrollo de toda la zona central de América del Sur”, señaló el primer vicepresidente del Perú, Martín Vizcarra, el pasado jueves 14 de septiembre, durante la reunión en Cochabamba, Bolivia.

Vizcarrá afirmó que el tren bioceánico beneficiará a los países que promocionan su construcción, con la integración de los sistemas del transporte terrestre, pluviales y ferroviario, con la finalidad de que sea multimodal.

Según el vicepresidente de Perú el tren “concita también el interés de países que están al otro lado del mundo y que también tienen interés de ser parte de ese proyecto, en colaborar con él técnicamente, financieramente, porque saben que es un proyecto que trasciende a los países por los que va a ser construido”.

Vizcarra es el líder de la delegación de Perú que está conformada también por su viceministro de Transportes, Rafael Guarderas.

Paraguay tiene como principal representante al viceministro de Transportes, Juan Agustín Encinas; la delegación de Brasil está encabezada por el secretario de Política Nacional de Transportes, Herbert Drummond; la de Argentina por la subsecretaria de Planificación de Transporte de Carga y Logística, Carmen Amalia Soto y la de Bolivia, por el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, y el viceministro de Transportes, Galo Bonifaz.PanamPost.com

21 de agosto de 2017

Buscan aportes en Nación para la terminal ferroautomotor en 1 y 44

Actualidad

El Municipio confirmó que se iniciaron gestiones para la cesión de las tierras y el financiamiento

Proyecto que lleva años de frustración por diversas circunstancias, suena otra vez entre las prioridades comunales la construcción de una terminal ferroautomotora en 1 y 44. Fue el propio Secretario General de la Municipalidad de La Plata, Javier Mor Roig, quien confirmó en declaraciones a ELDIA TV que ya se iniciaron gestiones ante el gobierno nacional “para obtener financiamiento y concretar la obra”.

“Creemos que la Terminal de micros, en el lugar en que está, no va más”, admitió el funcionario, al tiempo que resaltó que para la actual gestión “lo más adecuado es reflotar ese proyecto”.



Mor Roig aclaró que se barajan distintas opciones sobre el perfil que debería tener el centro de transferencia único, y por ahora los planificadores municipales “están preparando un diagnóstico y diversos proyectos”, aunque, subrayó, “la idea primaria es reflotar la ferroautomotor”.

Este diario ya había anticipado, a fines de mayo pasado, el plan municipal, cuando se informó sobre el avance del pedido de cesión de los terrenos de la histórica cabecera ferroviaria para crear allí, en el mediano plazo, una ferroautomotora.

La futura terminal multimodal de 1 y 44 tendría andenes y dársenas para trenes y micros de media y larga distancia, aunque, según se advirtió entonces, los plazos para la materialización de la obra están supeditados al éxito que tenga el trámite iniciado con la firma del intendente Julio Garro ante las autoridades de la Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (ADIFSE), que tiene en su órbita las tierras.

Una vez aprobada la eventual cesión, habrá que relocalizar a los habitantes del asentamiento de considerables dimensiones que creció en el predio, y desactivar el parador de colectivos que se creó con acceso por la calle 115.

Por entonces funcionarios de la secretaría de Planeamiento Urbano y Desarrollo Económico local deslizaron que una de las opciones en carpeta - y con “carácter preliminar”- para financiar las obras es la venta de las tierras que ocupa la actual terminal, que de lo contrario sería convertida en un centro cultural comunitario, reciclando sus instalaciones y espacio verde.

Ahora, Mor Roig deslizó la posibilidad de que el proyecto sea financiado por Nación, cuyos aportes, dijo, salieron a buscar los funcionarios municipales.

Proyecto frustrado 

Ya a fines de la década del 90 comenzó a manejarse el proyecto de construir una terminal ferroautomotor en 1 y 44. En sucesivas oportunidades (2004; 2006; 2007 y 2009) se anunciaron inminentes comienzos de las obras -incluso llegó a haber una licitación-, pero ninguno se concretó.

Por entonces los estudios habían determinado que el 80 por ciento de los pasajeros viaja a la capital federal o al Conurbano; y el 70 por ciento de los que llegan a nuestra ciudad, se dirigen hacia su centro administrativo.

De ahí que se consideró esencial que ese caudal de pasajeros no entorpeciera el funcionamiento de la red de transporte local, obligándola a recorrer dos puntos de transferencia aislados. A eso se sumó el hecho de que la Terminal de Micros quedó fuera de escala para las necesidades de la Ciudad. En conclusión, se impuso la idea de un centro de transferencia ferroautomotor único, que ahora vuelve a tomar impulso.DiarioElDía.com (Nota enviada por nuestro colaborador señor Jorge Zatloukal)

18 de agosto de 2017

Lamentable error conceptual. Una política equivocada

Nota de Opinión

Por: Ing. Román Ballesteros (*) (Para Crónica Ferroviaria)


Mediante Decreto Nro. 652/2017 de fecha 14 de Agosto de 2017 del Poder Ejecutivo Nacional, publicado en el Boletín Oficial del día de la fecha, el Presidente de la Nación decreta lo siguiente:

Artículo 1º.- Delégase en el Ministro de Transporte de la Nación la facultad de clausurar ramales ferroviarios en forma definitiva y proceder al levantamiento de las vías y demás instalaciones ferroviarias.

Artículo 2º.- Los rieles, durmientes, aparatos de vías y el resto de los bienes muebles que compongan la infraestructura ferroviaria que se encuentra ubicada en el sector que se resuelva remover, quedarán en poder de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado, conforme lo establecido por la Ley Nº 26.352 y sus modificatorias.

Artículo 3º.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — MACRI. — Marcos Peña. — Guillermo Javier Dietrich.

Análisis integral del Decreto

Queda para la reflexión lo siguiente. 

Lo que no expresa este Decreto del Poder Ejecutivo Nacional es ¿qué está planificado por el Gobierno en este asunto y qué es  lo que se va a hacer con los terrenos ferroviarios?, puesto que en muchos lugares del país son muy valiosos y que por consiguiente quedarán ociosos por el levantamiento de las vías y otros elementos de la infraestructura. Tampoco se dice nada, si serán o no vendidos y en caso positivo, si ese dinero irá al rubro ferrocarriles para las futuras inversiones o si será para cubrir "otros gastos" como sucedió en los años 90 del siglo pasado.

Para la historia. "Tren de los Pueblos Libres" (Pilar (Argentina) - Paso de los Toros (Uruguay) y Tren de pasajeros Basavilbaso - Concordia - Basavilbaso de la Línea Urquiza. Cruzada en                                                               estación San Salvador

Llama poderosamente la atención el contenido y el objeto del Decreto, su implementación y lo más grave, su oportunidad de aplicación. Pareciera que hay un error conceptual en su objeto final. Cabe la duda finalmente si esto es parte de una política de estado o responde a fines políticos unilaterales del partido de gobierno, sin la necesaria y merecida participación del Pueblo de la Nación, propietario indiscutido del patrimonio nacional en cuestión.

En el primer caso cabe pensar en que si es una decisión política de Estado, esta no ha sido expuesta debida y oportunamente a la opinión pública. Mucho menos ha tomado participación el Poder Legislativo de la Nación, órgano natural para decidir y resolver sobre este asunto tan estratégico. 

En caso de la segunda cuestión, cabe reflexionar seriamente si esta acción unilateral ha sido una lamentable y errónea decisión del partido gobernante, resultado de una contingencia electoral que afecta gravemente a la sociedad argentina en su conjunto.

De ambas formas, surge una común respuesta: el PEN comete un despojo al patrimonio nacional sin ninguna justificación ni fundamentos, salvo la consabida impericia burocrática de “amputar” un órgano del Estado para cerrar un déficit mal conducido.  

En relación al asunto que tratamos en esta nota, resulta necesario recordar que se ha dicho en esta materia que lo que el actual PEN debiera priorizar en su gestión de los transportes de la Nación es su racional coordinación y eficiencia multimodal, a los fines de optimizar su funcionalidad, dentro de lo que compete a la organización del Estado. En este particular, resulta necesario exigir que el Poder Legislativo se ocupe de los problemas atinentes a los bienes de la Nación y de su pueblo. 

Por último corresponde cuestionar los fundamentos del Decreto de marras, en cuanto a no es posible convalidarlo cuando sostiene desatinadamente que contribuye a “lograr la utilización de los recursos públicos con miras a una mejora sustancial en la calidad de vida de los ciudadanos, focalizando su accionar en la concreción de resultados que sean colectivamente compartidos y socialmente valorados" (sic).

(*) Integrante del Centro de Ingenieros de Córdoba 

31 de mayo de 2017

La Plata: Recobra fuerza el plan para crear la terminal ferroautomotor en 1 y 44

Actualidad

Además salieron a avalar el ingreso a nivel de los trenes eléctricos

En una ratificación explícita de su apoyo al proyecto oficial que prevé el ingreso a nivel de los trenes eléctricos hasta 1 y 44, el municipio avanza con el pedido de cesión de los terrenos de la histórica cabecera ferroviaria para crear allí, en el mediano plazo, una terminal ferroautomotora (ver recuadro).

En la Comuna salieron al cruce de versiones que aludían a un giro copernicano en el enfoque de la cuestión -e incluso hablaban de un incipiente aval de algunos funcionarios a las iniciativas de soterramiento-, asegurando que “estamos empujando” el trámite de adquisición de las más de siete hectáreas comprendidas entre las avenidas 1 y diagonal 80 y las calles 115 y 39 “para generar un polo multimodal”, con la modalidad de acceso de los trenes “tal como está actualmente en ejecución”.

Cada día, frente a la estación de trenes de La Plata, se forman largas filas de pasajeros para abordar los micros que reemplazan al tren. Ahora evalúan trasladar la terminal a 1 y 44

“Consideramos que es fundamental que los trenes eléctricos lleguen hasta 1 y 44, para brindar una opción ágil, segura y confiable a decenas de miles de pasajeros cercana al centro de la Ciudad” precisa Gabriel Rouillet, secretario de Planeamiento Urbano y Desarrollo Económico local: “además, lejos de representar un problema, creemos que el proyecto en marcha es un principio de solución para problemas de movilidad urbana y tránsito que se arrastran desde hace tiempo”.

En el ministerio de Transporte nacional, que gestiona los trabajos de electrificación del ramal “vía Quilmes” del Ferrocarril Roca, se estima que la llegada de los nuevos trenes a La Plata será hacia fines de julio, con una formación cada media hora. El plan incluye como obra complementaria principal un paso bajo nivel de considerables dimensiones -en proceso de adjudicación- para eliminar las siempre “trabadas” barreras de 1 y 32.

Sin embargo, vecinos y profesionales de la zona norte piden el soterramiento del tramo entre Tolosa y 1 y 44, para “evitar que se agrave la antigua división urbana que provocan los rieles”.

“Cuando lleguen los trenes a 1 y 44 se van a reproducir, en cada uno de los cruces a nivel actuales con la vía, los embotellamientos que hoy se padecen en Villa Elisa”, advierte el arquitecto Gustavo Cremaschi: “en lugar de hacer una obra de veinte millones de dólares que fue proyectada unilateralmente por la facultad de Ingeniería, el ferrocarril puede llegar de manera transitoria a Tolosa y abrirse un espacio de decisión colectivo como la audiencia pública”.

En el municipio creen que ésa es una opción ya superada. “Un eventual soterramiento está lleno de inconvenientes” señala Rouillet: “sería muchísimo más caro que uno o varios pasos bajo nivel; detendría al menos cuatro obras fundamentales de la electrificación, como la recuperación de los talleres de Tolosa; pararía el regreso de los trenes a La Plata por tiempo indeterminado; cortaría conexiones férreas con el tren universitario, los talleres de Los Hornos y el Puerto; e implicaría asumir un riesgo hídrico hoy inexistente, con un túnel de 1.5 kilómetros”.

El titular de Planeamiento cree que “dedicarle una suma multimillonaria a un kilómetro y medio de tendido cuando en toda La Plata son veinte kilómetros de rieles, y hay varias obras necesarias en diferentes localidades, no parece lo más razonable”.

Alternativas de cruce 

Días atrás, representantes de la Municipalidad, Aubasa y la Nación se sentaron en torno a una mesa de diálogo para convenir un orden de prioridades vinculado con futuros pasos sobre y bajo las vías.

“La idea es lograr que se complete primero la bajada de la Autopista a la altura del Parque Ecológico, prevista en el contrato original” revela Rouillet: “luego se avanzaría con un paso bajo nivel en Villa Elisa, donde actualmente se registran embotellamientos. Y en tercer lugar se haría el de calle 502, en Villa Castells”.DiarioElDía.com

18 de mayo de 2017

¿El Plan Belgrano es puro humo?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Para el diputado nacional Luis Basterra, la reunión mantenida por legisladores formoseños con el titular del Plan Belgrano, José Cano, sirvió para “demostrar fehacientemente que todo este programa fue puro humo”, sustuvo al diario El Comercial.

Sostuvo que “aquel promocionado compromiso de campaña e incluso continuado con expresiones de buenos deseos en este tiempo, acerca de restaurar años de olvido a nuestra región con un presupuesto millonario en obras, no existe”.

Afirmó que “una de las más elocuentes pruebas de lo afirmado esta dado en que los alrededor de 30 mil millones de pesos de aplicación específica al Plan Belgrano fueron dirigidos al soterramiento de la Línea Sarmiento, obra en la Capital Federal a cargo de la empresa del primo del presidente Mauricio Macri. Es una firma importante, pero son muchas las casualidades y la decisión política de favorecer nuevamente a la CABA y no lo que en un papel se volcó debería ser el respaldo a la problemática del norte argentino”.

Estación Formosa (Ramal C25)

Contó que cuando se juntaron con los documentos oficiales del Plan Belgrano, “quedo corroborado que Formosa está totalmente excluida. Incluso en el mismo papel del plan no se encuentra en la Línea Belgrano, tampoco el acueducto y siquiera figura el Gasoducto y sus derivaciones a las localidades”. 

Refirió inclusive que “el delegado local del plan, Blas Hoyos, expuso en un PowerPoint el reconocimiento de que todas las obras incluidas hoy en el Plan Belgrano son todas las ya iniciadas en la gestión anterior a Mauricio Macri. Incluso reconoce que los proyectos son de la provincia, caso el acueducto, la reactivación del ramal C-25 con un puerto en Colonia Aquino, de importante envergadura y sobre el cual se trabajo con la CEPAL, incluyéndose además del ferrocarril un centro multimodal de transferencias de cargas y el nuevo puente con el Paraguay”. 

20 de abril de 2017

EE.UU: Estas son las ciudades y pueblos que quedarán sin trenes si se concreta el presupuesto de Trump

Exterior

Un análisis mapeó las estaciones que dejarían de funcionar. 145 millones de personas dejarían de tener servicio de Amtrak en las zonas donde residen.

Entre muchos grupos que están viviendo la era Trump con ansiedad están los usuarios de trenes. El plan presupuestario de 2018 incluye una disminución de un 13% al Departamento de Transporte, debido a la eliminación de subsidios federales para rutas de larga distancia en Amtrak (el servicio ferroviario de EEUU). Esto probablemente terminaría con cientos de viajes entre ciudades y pueblos.

¿Cómo se verá el futuro de los trenes de pasajeros en Estados Unidos? Una respuesta está en el trabajo de Will Geary, que ha hecho una comparación lado a lado de las rutas de Amtrak actuales y las que sobrevivirían después de los cortes. En el video a continuación, a la izquierda se muestra una semana común de viajes Amtrak, de acuerdo a los datos más actuales. A la derecha está la misma semana, pero excluyendo las 15 rutas nacionales amenazadas por la Casa Blanca, incluyendo el recorrido Silver Star (estrella de plata) que une Nueva York con Miami; el Empire Builder, que conecta Chicago con la costa del Noroeste; y el Sunset Limited, que une Louisiana y California.


“El presupuesto arriesgaría desconectar a 145 millones de personas para quienes estas rutas son el único servicio de Amtrak cercano”, dice Geary, quien está estudiando un posgrado Análsis de Datos en la Universidad de Columbia y, además, es un aficionado a los temas de transporte público (también mapeó los viajes de la MTA y creó una ‘ sinfonía multimodal’ de Nueva York). “Esto eliminaría 2,300 millones de dólares en financiamiento habría apoyado nuevos proyectos de trenes de pasajeros y trenes ligeros, así como 500 millones de dólares en fondos para invertir en nueva infraestructura nacional para el transporte”.

Los cortes no estarían distribuidos de manera igual a través del país, según Geary. “ Pueblos y ciudades en el Sureste y en el Medio Oeste serían los más impactados, mientras las ciudades grandes de la costa Oeste y Noreste verían menos impacto”.

La mayoría de la información analizada por Geary proviene de la Asociación Nacional de Pasajeros Ferroviarios, la que advirtió duramente el mes pasado que el presupuesto de Trump generará un “daño desproporcionado entre las comunidades rurales y la clase trabajadora”. Como mínimo, el plan cancelaría totalmente el servicio de Amtrak en 220 pueblos y ciudades, dice la organización. Estos están ubicados en lugares tan distintos como Alburquerque, Dallas, Spokane o Worcester, en Massachusetts.

¿Qué tan probable es que el Congreso apoye la visión de la Casa Blanca cuando reciba el presupuesto más detallado (algo que suele suceder a mediados de mayo)? De acuerdo a la Asociación Nacional de Pasajeros Ferroviarios, ellos han visto una “enorme presión pública” de rechazo, la que incluye a miles de sus miembros llamando a las autoridades electas. “Podemos verificar que el Congreso está escuchando estas quejas y las están notando. Hemos visto un cambio entre los republicanos desde una posición sin mucho compromiso y cuidadosa a declaraciones cautas que han enfatizado que el Congreso tiene el poder de la chequera. Eso es progreso”, dice Sean Jeans-Gail, vicepresidente de Asuntos Gubernamentales y Política en esta institución.

Los políticos más cercanos a Trump deberían escuchar a estas voces, ya que muchos de ellos tienen en su base a los residentes rurales, que llevaron al presidente al poder. “La mayoría de los pasajeros de estos trenes no los usan para ir de una gran ciudad a otra gran ciudad”, dice Jim Mathews, presidente y CEO de la Asociación. “Se trata de estadounidenses de pequeños pueblos que no tienen muchas opciones de transporte. Las cifras de pasajeros en esos trenes son más bajas porque sirven a ciudades más pequeñas. Si vives en McGregor, Texas, y quieres tratar de llegar a Fort Worth por negocios o por un tema médico, el Texas Eagle tan importante para ti como el Corredor Noreste lo es para un neoyorquino. O incluso más importante, ya que Temple no tiene acceso a LaGuardia o JFK”.

Geary también construyó un mapa interactivo mostrando las estaciones de Amtrak específicas que estarían bajo riesgo con el presupuesto de Trump. En este, los puntos de mayor dimensión son estaciones con mayor tráfico de pasajeros en 2016, como Nueva Orleans y Denver. Los puntos más pequeños son estaciones más tranquilas, como Sanderson, en Texas, o Thurmond, en Virginia Occidental.

En caso de que ya no haya quedado clara la opinión de Geary, el analista prefiere que estas estaciones sigan funcionando en el futuro. “Debemos trabajar para lograr conectividad ferroviaria más rápida, más barata y más frecuente entre ciudades y pueblos estadounidenses y no eliminar el acceso al sistema de trenes a millones de personas en EEUU”, concluye Geary.CityLabLatino.com

3 de abril de 2017

Uruguay: Los numerosos proyectos ferroviarios de antaño

Exterior

Seguramente pocos saben que los ferrocarriles uruguayos instalados por los ingleses en el Uruguay en 1880 ocupaban el segundo lugar en América Latina con sus 2.146 kilómetros de extensión según registros que datan de 1909.

Nuestro país superaba en existencia de ferrocarriles a las repúblicas del Perú, Venezuela, Guatemala, Colombia, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Dominicana, Honduras Salvador, Haití y Panamá. Despues de que fueron nacionalizados vino su decadencia casi al grado de su defunción, sosteniendo presencia como AFE al costo de más de mil millones de dólares en 27 años, y estamos hablando de estudios realizados por los años 80. En más de medio siglo de crónica portuaria hemos registrado decenas de descargas en el puerto de Montevideo de vagones, locomotoras de todo tipo, vagones de carga, etc., que fueron obsequio de los japoneses, americanos o compras bonificadas. También importamos locomotoras, durmientes de Brasil y vagones. Una de las últimas adquisiciones fue la de 27 vagones reconstruidos para carga provenientes de Eslovaquia; en 1999 habían llegado de Rusia 42 mil toneladas de rieles, con lo cual se saldaba una vieja deuda de la extinta Unión Soviética con Uruguay. Cada riel de 26 metros de largo pesaba mil kilos, así que lo que llegó daba para 500 kilómetros de vía que se iban a instalar por el norte. 


El ferrocarril integra la cadena del transporte multimodal y es un hecho que no se puede soslayar, aunque Uruguay haya optado por el transporte automotor. Es bien conocido que el principal instrumento para descentralizar un país es hacer navegables sus ríos, dotar de eficiencia a sus puertos y conectarlos al ferrocarril. Pero hoy no hay una visión integral de la estrategia del país en materia de transporte, y peor aún, son bien conocidos los análisis y conclusiones de instituciones internacionales, entre ellos el BID, de que el transporte interno en los países latinoamericanos es desproporcionadamente costoso; llevar y traer un conternedor a Montevideo desde Salto puede costar más que el transporte marítimo a un puerto de Asia. “La falta de eficiencia en la infraestructura en puertos y aeropuertos explica alrededor del 40% de la diferencia en los gastos de envío entre América Latina y Estados Unidos y Europa. El bajo grado de competencia entre compañías de transporte y los sistemas de transporte ineficientes a nivel nacional, incluido el aumento de la congestión del tráfico en las grandes áreas metropolitanas, también contribuyen a los altos costos”.

No obstante los esfuerzos por transportar productos a los puertos tratando de entender el punto de vista del productor, igual se lleva un pedazo grande de la torta, o peor aún, ni siquiera el camión es rentable.

Pero bueno, el ferrocarril está de moda como lo estuvo antaño, y es increíble a los niveles de proyección y sueños a que llegó apenas se lea un poco de historia. 

Historia 

A fines del siglo pasado cuando a Nueva Palmira se lo conocía por Higueritas y hoy es el gran puerto de ultramar del Uruguay y la región, se vio involucrado en dos sucesos importantes que lo marcaron fuertemente y que trascendieron su propia historia: la zona franca que fue visionaria y provocativa, con el correr de los años vio frustrada la construcción de una línea férrea que durante más de un siglo estuvo en el pensamiento de uruguayos y argentinos. Siempre nos hemos preguntado por qué los ingleses y los uruguayos independientemente, ellos y nosotros, no llegamos a construir este tramo de ferrocarril en un tiempo de “mentalidad ferrocarrilera”, donde no había muchas oportunidades de inversión tratándose de un tramo tan pequeño de solo 70 kilómetros. 

Este tema aún en nuestros días sigue siendo, más que un misterio, un punto de desencuentro y reflexión, y no faltan las consultoras con proyectos favorables como aquellos otros que desestiman cualquier emprendimiento de ese tipo con el argumento de “fierro” de que AÚN NO ESTÁ LA CARGA. Pero el tema sigue a través del tiempo y en todo caso parece ser una inversión todavía no muy clara. ¿Ferrocarril para qué? Pero en todas estas cosas es bueno imaginar un poco el futuro, lo que algunos llaman visión. 

Ferrocarril 

La instalación de un ferrocarril a Nueva Palmira, a pesar de los innumerables proyectos surgidos en el Uruguay y hasta en la Argentina, se ha visto tozudamente enfrentada por sus detractores técnicos y economistas. Razones no les han faltado a unos y a otros. Lo que nosotros sabemos es que ese tramo de ferrocarril entre Grito de Asencio y Nueva Palmira va costar varios millones de dólares y hay que amortizarlo en 25 o 30 años. 

Sus veintitantos proyectos, con variada suerte, no llegaron nunca a concretarse, muchos de los cuales quedaron encarpetados en los parlamentos argentino y uruguayo.

La privilegiada situación geográfica y topográfica del puerto de Higueritas siempre fue objeto de atracción para el establecimiento de empresas destinadas sobre todo al desenvolvimiento del tráfico fluvial y marítimo en conexión con el ferrocarril.

Hemos visto el interés por el establecimiento de zonas y puertos francos, y casi en esa misma época los grandes visionarios del porvenir de esta parte de América se interesaron por el tendido de vías férreas. Muchos de ellos fueron meros proyectos, con más pasión ferrocarrilera que razón; otros alcanzaron a ser objeto de atención parlamentaria, dos llegaron a merecer la concesión de los estudios sobre el terreno con el amojonamiento del trazado. Pero como si hubiera un signo fatídico que se abatiera sobre La Higuerita, siempre hubo algo que hizo desistir del empeño ferroviario. Recordemos brevemente algunas de estas etapas según las relata en una publicación Daoiz Pérez Fontana, un estudioso de Nueva Palmira que hace más de medio siglo publicó un interesante trabajo.

Proyectos

Uno de los primeros proyectos que se presentaron al Superior Gobierno fue el destinado a construir una línea entre Montevideo y Palmira, que en 1862 efectuó don José de Buschental. Entre fines de 1871 y los primeros días de 1872 se iniciaban las obras de construcción del ferrocarril a Higueritas. Esta obra daba comienzo en el río Santa Lucía y en ese mismo año se acordaba la autorización a don M. H. Arnoy para construir una línea de Colonia a Nueva Palmira. 

Allá por 1874 don Francisco Medero, de gran actuación en las obras de construcción del puerto de Buenos Aires, proyectó un ferrocarril que uniría a Montevideo con Buenos Aires cruzando el río Uruguay por Nueva Palmira, Punta Gorda y la boca del Paraná Guazú en la costa argentina. En el año 1887 otro proyecto de gran envergadura llamó la atención pública. Se trataba del que había presentado la sociedad Staudt y Cía. (alemanes en el Uruguay) para construir un ferrocarrril que uniera ambas capitales del Plata haciendo el cruce del río Uruguay a través de un puente. Vean Uds. el proyecto que se levantaría entre las puntas del Carbón en la costa argentina y la punta de Chaparro en la nuestra. Este proyecto mereció la atención del parlamento argentino siendo aprobado en general por el Congreso, en la parte correspondiente a ese territorio, en sesión celebrada en octubre de 1887. Pero es evidente que todo eso no fue más que un acto político de tremendo voluntarismo. El 9 de mayo de 1888 el periódico carmelitano El Progresista daba esta noticia: “Ferrocarril a Nueva Palmira. Según telegramas oficiales que se han recibido y que se han comunicado a personas respetables del vecino pueblo de Nueva Palmira, sabemos que el directorio de la empresa del Ferrocarril Central, residente en Londres, ha resuelto la construcción de la vía hasta Nueva Palmira”. Qué pasó después no lo sabemos, pero el proyecto no marchó. ¿Miopía o realidad? Hubo otros numerosos proyectos a los que nos referiremos en próxima nota.ElPaís.uy