3 de enero de 2025

Robo en el Museo Ferroviario de Haedo: Saquearon vehículos históricos

Policiales

Los socios del Museo refuerzan la seguridad mientras sufren el abandono del predio que el Gobierno Nacional puso en venta.

El Museo Ferroviario de Haedo fue blanco de un robo la semana pasada, cuando delincuentes ingresaron al predio durante la madrugada y saquearon vehículos históricos. Ante este hecho, los socios del Museo refuerzan la seguridad y acondicionan el lugar, mientras el predio continúa afectado por el abandono tras la decisión del Gobierno Nacional de poner en venta las diez hectáreas que ocupa.

La semana pasada, durante la madrugada, delincuentes aún no identificados ingresaron al predio del Museo y Centro Cultural Ferroviario "Raúl Scalabrini Ortiz", ubicado en Haedo y se robaron objetos valiosos.

Según publicó el Museo en redes sociales, se encontraron con que "algunos vehículos a cargo nuestro habían sido saqueados de diversos elementos, que si bien no representan una imposibilidad a la hora de intervenirlos, sí nos echan para atrás varios casilleros". Fuentes cercanas al Museo aseguran que el material más buscado por los delincuentes es el cobre, dado que tiene un alto precio de reventa.

La comisión directiva de esta asociación tomó medidas, desmalezando el predio en varios lugares que "no habían sido intervenidos en varios meses" y reforzando los puntos por dónde ingresaron los malvivientes.

Además, se contactaron con el personal de seguridad del predio para coordinar trabajos y poner en servicio una torre de vigilancia y unas luminarias "que nos sirven tanto a nosotros como a ellos".

Por donde entraron

El predio en el que se encuentra el Museo Ferroviario de Haedo es compartido con los talleres que la Línea Sarmiento tiene en la mencionada localidad moronense. Este descuido al predio no llama la atención, teniendo en cuenta que en octubre el Gobierno Nacional puso en venta estas diez hectáreas por decreto, sin la aprobación del poder legislativo.

Estas diez hectáreas contienen, además del Museo, un conjunto de galpones, oficinas, secciones y dependencias. Entre ellos se encuentran el Depósito de Locomotoras, las Oficinas de Jefe de Estación, la Escuela de Capacitación Ferroviaria, la sección de Señales y Telégrafos, junto con el Taller Central, dedicado a barreras y señales.

Todas las tareas de restauración del Museo son llevadas a cabo por los socios del mismo, quienes día a día trabajan para reabrir este centro histórico, que permanece cerrado desde 2022. En este caso fueron los mismos socios quienes realizaron las tareas para acondicionar el Museo, con la intención de prevenir futuros robos.LaCiudadDiario.com

Santa Fe: Dos hombres robaron cereal de un tren estacionado y quedaron detenidos

Policiales

Dos masculinos de San Lorenzo fueron sorprendidos transportando cereal robado de vagones estacionados en las vías del ferrocarril. Luego de una denuncia, hubo un patrullaje preventivo en el que los acusados quedaron a disposición de la justicia.

El martes 30 de diciembre, a las 16:50 horas, la policía de San Lorenzo recibió una alerta del 911 sobre un intento de hurto en las vías férreas de la Línea Belgrano, en la intersección de Urquiza y Luis Braille. Según el reporte, dos sujetos estaban manipulando vagones estacionados y tratando de sustraer cereal. Ante la gravedad de la situación, se desplegó un operativo en la zona para dar con los responsables.

Tras un patrullaje intensivo, los agentes lograron localizar a los sospechosos en la calle Revolución de los 7 Jefes, a la altura del 1800. Al llegar al lugar, encontraron a los dos individuos con un carrito cargado con un bolsón de cereal a granel. Al ser interrogados sobre la procedencia del cargamento, los detenidos respondieron de manera evasiva.

Los sujetos, identificados como hombres de 32 años y ambos residentes de San Lorenzo, fueron aprehendidos de inmediato. La policía los trasladó a la dependencia local, donde se iniciaron las investigaciones correspondientes. Se buscó determinar cómo los detenidos habían accedido al cereal y qué plan tenían para comercializarlo o distribuirlo.

La autoridad judicial está trabajando para esclarecer todos los detalles del hecho.IRE.com

Línea Roca: Cayó, durante el año 2024, el porcentaje de descarrilamientos en el ramal Plaza Constitución - La Plata

Accidentes Ferroviarios

Un informe detallado reveló que se produjeron menos incidentes en la línea Roca aunque la mayoría de ellos ahora se concentraron en el ramal "La Plata - Constitución"

Desde Plataforma 14, sitio especializado en ferrocarriles argentinos, publicaron los descarrilamientos que se produjeron durante el 2024.

El trabajo, realidad, contempla cómo fue la evolución de estos incidentes en cada una de las líneas a partir del 2019.

En el caso de la Línea Roca, durante el 2024 hubo un total de 7 descarrilamientos. Dos de ellos fueron en Remedios de Escalada y otro se produjo en Temperley. Por su parte, también hubo cuatro casos en el ramal de La Plata – Constitución: uno en la estación de La Plata, otro en Ringuelet, un tercero en Gonnet, y el cuarto entre Gonnet y Ringuelet.

La tabla con los mayores descarrilamientos en el pasado año fue encabezada por la línea Urquiza (43), seguida por la línea San Martín (20) y la Línea Belgrano (14).

Del informe se desprende que en el 2023, el Tren Roca había tenido un total de 14 descarrilamientos. Solamente uno había sido en el ramal La Plata: ocurrió en Tolosa en marzo de ese año.

Por su parte, el global había sido encabezado por la línea San Martín (33), la línea Urquiza (28) y la línea Belgrano (15).

Respecto  a los años anteriores, el Tren Roca tuvo 13 descarrilamientos en el 2022, 7 en el 2021, cero en el 2020 (pandemia), y 4 en el 2019.LaPlata1.com

El tren que transformará América Latina: un megaproyecto de $9 mil millones que busca revolucionar el transporte

Informe Ferroviario

En un paso histórico hacia la modernización del transporte en América Latina, se ha lanzado un ambicioso megaproyecto ferroviario que promete transformar la conectividad y el desarrollo económico de la región. Con una inversión de $9 mil millones, el proyecto buscará crear una red de trenes de alta velocidad que conecte varias de las principales ciudades y países de América Latina.

Este tren de última generación tiene como objetivo reducir los tiempos de viaje, mejorar la eficiencia en el transporte de mercancías y pasajeros, y contribuir al desarrollo de una infraestructura más sostenible. Las autoridades que respaldan el proyecto señalan que, con el aumento de la urbanización y las crecientes demandas de transporte, la construcción de una red ferroviaria moderna es esencial para el futuro de la región.

Beneficios clave del proyecto:

1. Reducción del tiempo de viaje: Con trenes de alta velocidad que alcanzan velocidades de hasta 300 km/h, los viajes entre grandes ciudades se reducirán significativamente, facilitando los desplazamientos de personas y el comercio entre países.

2. Desarrollo económico y empleo: La construcción y operación de esta infraestructura no solo generará miles de empleos en la región, sino que también impulsará el comercio y la inversión en las áreas circundantes, potenciando sectores clave como el turismo y la industria manufacturera.

3. Sostenibilidad: El tren utilizará tecnologías de energía renovable, lo que lo convierte en una opción de transporte amigable con el medio ambiente, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y promoviendo una economía baja en carbono.

4. Interconexión regional: La nueva red ferroviaria promoverá la integración de América Latina, conectando países que actualmente no están bien conectados por medios de transporte rápidos y eficientes.

Impacto esperado:

El proyecto será clave para reducir la congestión en las carreteras y el transporte aéreo, además de mejorar la competitividad de la región en el contexto global. Se espera que la implementación de la infraestructura ferroviaria no solo modernice el transporte, sino que también atraiga nuevas inversiones y oportunidades comerciales.

Plazos y próximos pasos:

La primera fase del megaproyecto se iniciará en 2025, con la construcción de los primeros tramos ferroviarios entre las principales ciudades del sur de América Latina. La finalización total de la red está programada para 2030. Las autoridades de transporte y los gobiernos locales ya han comenzado las negociaciones con empresas internacionales especializadas en tecnología ferroviaria para garantizar que el proyecto cumpla con los más altos estándares de calidad y seguridad.

Este megaproyecto no solo es un paso hacia la modernización del transporte en América Latina, sino que también representa una oportunidad para crear una infraestructura que impulse el progreso de la región hacia un futuro más conectado, sostenible y próspero.Economía.com

Río Negro: Tren Patagónico vuelve a arrancar en su primera aventura de 2025

Trenes Regionales

Será una formación renovada y acondicionada la que partirá a las 17 horas

Desde hoy a las 17:00 horas, las montañas y el mar vuelven a unirse, gracias al Tren Patagónico en un viaje de Viedma y San Carlos de Bariloche con servicios renovados para el verano 2025.

En un recorrido con paisajes dignos de disfrutar acompañados de un servicio gastronómico, de coche-cine y transporte de  vehículos que mejoran la experiencia de vacacionar en Río Negro.  

Una oportunidad para vivir el verano en una vasta estepa patagónica, NoticiasNet te comenta todo lo que tenes que saber para no quedarte afuera de un viaje que de duración de 13.50 horas.

Desde la empresa establecieron un valor para los residentes en Río Negro, con el fin de fomentar el turismo dentro de la provincia, que establece tarifas para adultos en $ 72.000; tarifa para menores de entre 4 y 12 años a $ 53.000; y menores de 3 años sin cargo. También los jubilados podrán contar con valor diferencial de $ 61.000.

En cuanto a los pasajeros no residentes en Río Negro (domiciliados en otras provincias) el valor para los adultos asciende a los $ 80.000; para menores de entre 4 y 12 años a $ 59.000; y los jubilados a $ 68.000.

Uno de los anuncios que generó alegría es el regreso del coche-cine, que luego de 16 años tendrá un Ciclo Vagón de Cine Argentino, gracias a un convenio firmado entre la Secretaría de Cultura y el Tren Patagónico con el fin de promover el cine del país y la región.

Además, en la previa a la salida (desde las 16 horas) se podrá disfrutar de un concierto de Martín Ledezma, lecturas de cuentos a cargo de Teta Rodríguez, un taller de paleoarte dictado por Lucas Metelsky y un stand del Fondo Editorial Rionegrino.

Por otro lado, una de las novedades es la oferta renovada de gastronomía a bordo, que promete una gran variedad de platos, que además tendrá en consideración a los pasajeros que tengan una dieta celiaca, vegetariana y vegana.

El Tren Patagónico tiene sus cabeceras en Viedma y Bariloche, pasando por Pilcaniyeu, Comallo, C. Onelli, Ing. Jacobacci, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Colorada, Ramos Mexia, Valcheta, San Antonio Oeste y V. O’Connor.Noticias.net.com

Lanzan manual de normas para la circulación segura de vagones y coches de pasajeros

Resoluciones

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria el día 31 de Diciembre de 2024 sobre la Resolución Nro. 61/2024 de la Secretaría de Transporte de la Nación, sobre la aprobación de la Especificación Técnica "Manuel de Seguridad en la Certificación de Vagones y Coches de Pasajeros" en el marco de la Emergencia Ferroviaria.

En tal sentido, el Gobierno Nacional se encuentra realizando una revisión de las normas técnicas con el objetivo de modernizarlas ya que en su gran mayoría cuentan con entre 40 y 50 años de antigüedad.

En ese contexto, esta semana se aprobó mediante la Resolución 61/2024 publicada en el Boletín Oficial, el Manual de Seguridad en la Circulación de Vagones que determina las condiciones que deben cumplir los vagones para poder circular con seguridad por las vías de este país.

El objetivo es unificar y revalidar más de 51 normas FAT (Ferrocarriles Argentinos Técnica) y 239 Planos NEFA (Normas y Especificaciones de Ferrocarriles Argentinos) que existen en diferentes formatos y de esta forma se encuentran unificados en un manual para su correcta ejecución. De esta forma, la idea es determinar su utilidad, vigencia y establecer procedimientos para la revisión periódica tanto de los ciclos de mantenimiento como de los coeficientes de seguridad.

Para lograr este manual se trabajó desde la Subsecretaría de Transporte Ferroviario en conjunto con los diversos organismos regulatorios como ser la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), la JST (Junta de Seguridad del Transporte), las operadoras de servicios (públicas y privadas), Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) y FASE (Ferrocarriles Argentinos). Asimismo, fueron involucrados en las reuniones los gremios ferroviarios para su puesta en conomiento.

En esta primera instancia serán analizados los parámetros de seguridad necesarios para la circulación de los vagones y en una segunda etapa se sumarán las cuestiones vinculadas a la calidad y conservación de los mismos. Esto tiene como objetivo, tal como lo determina la emergencia, priorizar la seguridad operacional por sobre la comodidad o confort del servicio.

Esta acción se suma a otras revisiones que viene llevando adelante la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación, como fue la normativa con las especificaciones técnicas de los perfiles de ruedas de los trenes que fue actualizada a las condiciones actuales de la vía y permitió generar un ahorro para el estado de 5 millones de dólares anuales.

2 de enero de 2025

Línea Roca: Después de dos horas y media de suspensión, se reanudó el servicio

Actualidad

Tras la interrupción en distintos ramales, los coches empiezan a funcionar con normalidad. La empresa había cortado la energía para que los Bomberos pudieran trabajar en la zona. Los detalles del incidente.

La línea Roca sufrió una interrupción en su servicio durante más de dos horas debido a un árbol que presentó un principio de incendio en las inmediaciones de Temperley, a la altura del kilómetro 16.

Este incidente provocó inconvenientes técnicos que afectaron la circulación de los trenes. Durante el tiempo que duró el corte, el único tramo operativo fue el que conecta Constitución con La Plata, aunque el servicio se prestó de manera reducida entre Quilmes y la capital bonaerense.

Según pudo saber TN, el árbol se incendió a las 12:26 cerca de una catenaria, lo que le da electricidad a las formaciones para que puedan circular. Por ese motivo, se tuvo que cortar la energía en todos los sectores para que se pueda arreglar cuanto antes y restablecer el servicio, tal como informaron autoridades de Trenes Argentinos.

Esto provocó interrupciones en los ramales que unen Constitución con Korn, Ezeiza, Bosques vía Temperley y Bosques vía Quilmes. Además, el ramal La Plata circuló de forma limitada entre Quilmes y La Plata.

Bomberos trabajaron en el lugar para extinguir el fuego, mientras que personal de Trenes Argentinos avanzó en la reparación de las catenarias para restablecer el servicio.TN.com

Martín Marinucci nuevo Ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy el nuevo Ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Martín Marinucci, visitó en su despacho al Ministro de Gobierno, Carlos Bianco. El cónclave tuvo como objetivo definir los pasos a seguir en línea con la administración de Axel Kicillof.

Este jueves, el flamante ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Martín Marinucci, puso primera y visitó a su par de Gobierno, Carlos Bianco. Cabe recordar que, el gobernador, Axel Kicillof, dispuso el desembarco del moronense el último lunes 30 de diciembre.

Martín Marinucci, ex Presidente de las empresas Trenes Argentinos Operaciones y Trenes Argentinos Infraestructuras durante el gobierno del ex presidente de la Nación, Alberto Fernández

En concreto, el mano a mano con Bianco tuvo como objetivo acordar una línea de acción y definir el rumbo de la nueva gestión ministerial. Así, Vale destacar que, desde el gobierno bonaerense se iniciaron acciones judiciales ante la gestión presidencial de Javier Milei por la eliminación del Fondo Compensador al Transporte y el reclamo para la creación de la Agencia Metropolitana de Transporte.

“Tenemos la firme convicción de trabajar para mejorar la calidad de vida de las y los bonaerenses”, sostuvo Marinucci luego de la cumbre en el despacho de Bianco y agregó: “Junto al equipo de Transporte, y junto a todo el Gabinete, vamos a trabajar con dedicación por una Provincia que brinde soluciones a nuestro pueblo desde un área central como es el transporte”.

A su vez, el expresidente de Trenes Argentinos agradeció el reconocimiento y la confianza del jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, para llevar adelante las riendas de Transporte: “Sergio es un ejemplo para quienes abrazamos la administración pública con el objetivo de que cada uno de nuestras y nuestros vecinos tengan una vida más fácil. Tenemos la obligación de poner al Estado al servicio del pueblo”.

Cómo acceder al Pase para Personas con Discapacidad en el subte

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E., a través del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, informa que a partir de ahora, se podrá acceder a este beneficio a través de la tarjeta SUBE. Conocé cuál es la documentación requerida y su validez.

Las personas con discapacidad que deseen obtener el pase que brinda beneficios en el transporte público podrán hacerlo siguiendo un proceso sencillo y ágil. Este pase está destinado a quienes posean un Certificado Único de Discapacidad (CUD), conforme a la Ley 22.431, así como a las personas con discapacidad visual, según la Ley 13.642.

En este artículo, te explicamos los requisitos, el proceso de tramitación y las reglas de uso que debes considerar.

Novedades en el uso del pase

Una de las principales novedades es que el Pase para Personas con Discapacidad ahora se podrá utilizar a través de la tarjeta SUBE, lo que permite un acceso más fácil y eficiente al sistema de transporte público. Una petición que las Personas con Discapacidad y sus entornos demandaban desde hace mucho. Además, la aplicación SUBE habilitará la opción de realizar pagos NFC en los medios de transporte que estén equipados para esta función, mejorando la experiencia de viaje. Durante el período de implementación, se podrá usar el pase actual provisoriamente. 

Requisitos para la obtención del pase

Para acceder a este beneficio, es necesario tener una tarjeta  SUBE registrada a nombre del solicitante. La gestión se puede realizar de manera online a través de este  enlace.

Documentación necesaria

Los solicitantes deberán presentar la siguiente documentación en formato digital:

Documento Nacional de Identidad (DNI) actualizado, mostrando ambos lados.

Certificado Único de Discapacidad o de INCUCAI. Es importante destacar que el certificado en formato digital, ya sea de la aplicación Mi Argentina o de INCUCAI, también es válido.

Validez y renovación del pase

La validez del Pase para Personas con Discapacidad se corresponderá con la fecha de vencimiento del certificado único de discapacidad presentado en el momento de la gestión. Para renovarlo, se debe volver a realizar el trámite a través de este enlace.

¿Qué hacer en caso de robo o extravío de la tarjeta SUBE?

Si se presenta el robo o extravío de la tarjeta SUBE registrada, es posible obtener una nueva sin complicaciones. El beneficio se transferirá automáticamente a la nueva tarjeta registrada, sin necesidad de realizar un nuevo trámite en Emova.

Reglas de uso del pase

El pase puede ser utilizado todos los días de la semana, incluidos los feriados, sin restricción horaria. Sin embargo, es importante señalar que el uso del beneficio es exclusivo del titular. Ante cualquier abuso, Emova tomará medidas que pueden incluir la suspensión del beneficio por un período de 6 meses, o un año en caso de reincidencia. Además, personal autorizado de Emova podrá solicitar el DNI para verificar la identidad del beneficiario.

Este pase es un paso crucial hacia la accesibilidad y la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito del transporte público. Asegurate de cumplir con todos los requisitos y seguir los pasos adecuados para disfrutar de este beneficio mejorado.

Todas las personas que tengan dudas o consultas respecto a este y otros temas relacionados, pueden escribir a  copidis@buenosaires.gob.ar  o acercarse a Av. Belgrano 838 de lunes a viernes de 9 a 16 horas. 

Bahía Blanca: Venta de la ex estación de Loma Paraguaya: Exigen que el predio se destine a un proyecto ferroviario

Actualidad

Es parte de los 300 terrenos y edificios públicos que el gobierno de Milei puso a la venta.

Como lo informábamos a fines de octubre, mediante el decreto 950/2024 el gobierno de Javier Milei oficializó la venta, transferencia o disposición de más de 300 terrenos y edificios públicos. Uno de ellos está ubicado en Bahía Blanca: la exestación de tren de Loma Paraguaya.

“Era la entrada del sur al puerto de Bahía Blanca. Un ramal que tuvo mucha actividad hasta 1994 cuando en la gestión de Menem la consigna “fue ramal que para, ramal que cierra”, y así la estación Loma Paraguaya dejó de funcionar”, recordó esta mañana en diálogo con Radio Altos Eduardo Matarazzo, presidente de la Comisión Ferroviaria Regional Sur de la provincia de Buenos Aires.

Señaló que esa estación quedó inactiva y como ocurrió con muchas otras en diversos sectores del país fue blanco del denominado “robo hormiga”. Ahora queda solo la infraestructura, entre otros elementos, las vías.

Se trata de un macizo de importantes dimensiones que desde la comisión buscarán preservarlo para uso ferroviario.

En tal sentido, enfatizó que está vigente una ordenanza desde hace diez año que declara patrimonio histórico arquitectónico y cultural a toda la infraestructura ferroviaria del distrito de Bahía Blanca.

Además de utilizar esa normativa para preservar el predio ferroviario, Matarazzo indicó que están analizando qué otras alternativas tienen para evitar la venta del predio.

“Por lo pronto le estamos advirtiendo a quien compre ese terreno que no se podrá usar para otro fin que uno ferroviario”, insistió.FrenteaCano.com

Línea Roca: No funcionan algunos servicios ramales por la caída de un árbol en estación Temperley

Actualidad

Hay demoras y cancelaciones en todo el ramal que va hasta estación Temperley de la Línea Roca; los bomberos trabajan en el lugar para solucionar los inconvenientes

El incendio de varios cables provocó serias demoras y cancelaciones en el ramal Temperley de la línea Roca, que a estas horas se encuentra completamente interrumpido. El incidente comenzó este jueves por la mañana cuando la rama de un árbol cayó sobre una de las catenarias (los cables aéreos que transmiten energía eléctrica a las formaciones) que bordean la vía, y provocó fuego y una fuerte explosión.

Según pudo saber LA NACION, los bomberos trabajan en el lugar para apagar el incendio y el personal ferroviario comenzó las operaciones para reestablecer el servicio cuanto antes. “Esperamos que en breve pueda solucionarse el tema”, añadieron desde Trenes Argentinos.

Asimismo, reiteraron que -por el momento- solo funciona el ramal que va desde Quilmes hasta la ciudad de La Plata.

De esta forma, los ramales afectados son:

Constitución-Alejandro Korn.

Constitución-Bosques-Q.

Constitución-Bosques-T.

Constitución-Ezeiza.

Constitución-La Plata: reducido entre las estaciones La Plata y Quilmes entre las estaciones La Plata y Quilmes.

LaNación.com

Estación Mendoza: Trenes abandonados y el basurero escondido en plena ciudad

Terrenos Ferroviarios

En el predio entre Tiburcio Benegas y el Metrotranvía hay al menos unos 40 vagones en las vías y bajo los andenes. Es la zona que se subastará en la segunda etapa.

Estación Mendoza Distrito Sustentable se proyecta en un gran predio entre las calles Perú, Tiburcio Benergas, Las Heras y Suipacha. En total, son 23 hectáreas donde se construirán torres de hasta 60 metros, espacios recreativos, locales comerciales, oficinas, un parque y estacionamiento subterráneo, entre otras obras. 

En marzo del año que viene se realizará la primera subasta que abarca los terrenos entre Perú y las vías del Metrotranvía. En una segunda etapa, subastarán el resto del predio donde actualmente funcionan los talleres de reparación de locomotoras.

El sector de la primera subasta es un terreno baldío que se puede ver desde la calle Perú, no tiene edificaciones y está nivelado. Por el momento, solo se ve a simple vista algo de basura en la zona. En cambio, en el predio que corresponde a la segunda subasta hay toneladas de chatarra y trenes abandonados, según pudo corroborar MDZ al sobrevolar la zona con un drone. 

Vagones y chatarra en Estación Mendoza

En el terreno entre el Metrotranvía y Tiburcio Benegas hay al menos 40 vagones viejos y vandalizados. Algunos están en las vías al aire libre y otros tantos, en el andén. Además, en el lugar funciona el taller de reparación de las locomotoras de la línea Belgrano de Trenes Argentinos Cargas. Hay algunas edificaciones abandonadas y otras funcionando, máquinas y una gran cantidad de chatarra.

Qué pasará con los vagones de Estación Mendoza

Por el momento, no hay una idea clara sobre lo que pasará con los más de 40 vagones abandonados en el predio de Estación Mendoza. El terreno está en manos de la Agencia de Administración de Bienes del Estado y aseguraron que no hay definiciones sobre el destino de la chatarra. “En la primera etapa no hay lugares con material. En la segunda etapa se verá que conviene hacer con el material para que no sea un gasto para la Ciudad de Mendoza, el Estado nacional o el futuro comprador. Todavía no se analizó el tema, eso se hará cuando comience la segunda etapa”, puntualizaron desde AABE. MDZ.com

Línea Sarmiento: Cerrarán temporalmente paso a nivel calle Muñiz en Luján

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del lunes 6 de Enero de 2025 quedará clausurado, por 21 días corridos, el paso a nivel de la calle Muñiz ubicado en la ciudad de  Luján (Provincia de Buenos Aires). La medida responde a la instalación de una nueva barrera comandada eléctricamente desde el cabín Centro de Lujan, como una de las acciones para mejorar la seguridad operacional en la Línea Sarmiento.

Fotografía archivo

Los trabajos comprenden la demolición de la calzada, la limpieza del canal de señalamiento para permitir el libre movimiento de las barras de las señales mecánicas y la instalación de cañeros para la puesta en marcha de las máquinas de barreras. 

Además se ejecutará el cableado de interconexión entre máquinas de barrera y el cabín Centro, las bases de hormigón armado para la nueva posición de la barrera, el bacheo asfáltico para recomponer el cruce vehicular, el reordenamiento de los laberintos peatonales, la señalización pasiva del pavimento y la pintura en general.

31 de diciembre de 2024

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anticipó aumentos en el subte, colectivos y peajes el próximo año

Líneas de Subte

Además habrá ajustes mensuales con base al Índice de Precios al Consumidor.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anticipó que a partir del próximo año, habrá nuevos aumentos para el subte, los colectivos que circulan en la capital y los peajes.

Según manifestó el Gobierno, a partir del próximo año el subte también tendrá aumentos mensuales con base al Índice de Precios al Consumidor, más un 2%, por lo que los ciudadanos deberán prepararse para los incrementos del sistema de transporte.

Estas medidas incluyen un incremento inicial del 10% en los pasajes de colectivo y el subte. No obstante, para definir la tarifa se convocará a audiencias públicas en febrero, que en todo caso no son vinculantes.

Las actualizaciones tarifarias, en principio, regirán a partir de marzo. De esta manera, el boleto del subte pasará de $757 a $832 para usuarios con tarjeta SUBE registrada, mientras que quienes no registren la tarjeta pagarán $1.322. El Premetro también estará incluido en este ajuste.

Los abonos sociales, de estudiantes, de maestros y los pases gratuitos para jubilados y personas con discapacidad se mantendrán, mientras se analiza una actualización de su costo, según informó el Gobierno.

En cuanto a los colectivos, el boleto mínimo subirá de $371 a $408 con SUBE, ya $649 para quienes no cuenten con la tarjeta registrada. Esto aplicaría para las 31 rutas de colectivos que circulan exclusivamente por la Ciudad.

Por su parte, los peajes también tendrán incrementos. Por ejemplo, el peaje en hora pico para vehículos livianos en la autopista Perito Moreno y 25 de Mayo subirá de $3072 a $3379, mientras que en la autopista Illia el costo pasará de $1277 a $1404.

La Ciudad reducirá los subsidios al transporte

El Gobierno porteño buscará reducir el próximo año los subsidios al transporte, que actualmente cubren un 70% de los costos operativos. Esto por supuesto implicará un aumento en la tarifa que paga el usuario, aunque se mantendrán algunos descuentos como el pasaje integrado.

Según indicaron, esta medida tiene como objetivo “ordenar el gasto público” y evitar que “los subsidios sigan impactando en recursos esenciales como Salud, Educación y Seguridad”. MinutoNQN.com

Línea San Martín: Vecinos de la ciudad de Mercedes alertan sobre fallas en las barreras ubicadas en avenida 1

Actualidad

Por estas horas las barreras automáticas de la Línea San Martín, ubicadas en la avenida 1 de Mercedes, presentan nuevamente desperfectos en su funcionamiento.

Los propios vecinos de la zona reportaron que el sistema opera de manera intermitente: la barrera sube y baja sin motivo aparente, mientras la campanilla de advertencia permanece activa desde hace varias horas.

Ante esta situación, los residentes solicitan precaución a los conductores y peatones que transiten por el cruce ferroviario.

Si bien los trenes continúan utilizando la bocina al aproximarse, las fallas en el sistema de barreras representan un riesgo para la seguridad vial.NoticiasMercedinas.com

Línea Belgrano Norte: Últimos servicios del día 31 de Diciembre/2024 y primeros del día 1° de Enero/2025

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa concesionaria Ferrovías SAC operadora de la Línea Belgrano Norte informa que por motivos operativos el servicio sufrirá las siguientes modificaciones con relación al día 31 de Diciembre de 2024 y 1° de Enero de 2025.

Se aprobó la Especificación Técnica “Manual de Seguridad en la Circulación de Vagones y Coches de Pasajeros”

Resoluciones

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 61/2024 de la Secretaría de Transporte de la Nación de fecha 27 de Diciembre de 2024, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, el secretario Franco Mogetta resuelve lo siguiente: 

ARTÍCULO 1°.- Apruébase la Especificación Técnica “Manual de Seguridad en la Circulación de Vagones” que, como anexo (IF-2024-125999220-APN-DNTTF#MTR) forma parte integrante de esta resolución.

ARTÍCULO 2º.- Establécese que ningún vagón podrá circular por fuera de los parámetros definidos en el “Manual de Seguridad en la Circulación de vagones” aprobado por el artículo precedente.

ARTÍCULO 3°.- Las responsabilidades atribuidas a Ferrocarriles Argentinos y sus gerencias devenidas de las normas FA, NEFA y FAT que integran dicha especificación técnica, quedarán distribuidas de la siguiente manera:

a. Dictado de medidas regulatorias, normas aclaratorias y, en general, de emisión de normativa: Secretaría de Transporte.

b. Fiscalización y control del cumplimiento y normas complementarias relacionadas a dichos aspectos: Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

c. Evaluación, certificación y/o determinación de estándares técnicos en equipos o materiales: Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF).

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Secretaría de Transporte, a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado, a la Junta de Seguridad en el Transporte, a Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, a Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima, a Ferrosur Roca Sociedad Anónima, a Nuevo Central Argentino Sociedad Anónima, a Ferroexpreso Pampeano Sociedad Anónima, a Ferrovías Sociedad Anónima Concesionaria, a Metrovías Sociedad Anónima, a Tren Solar de la Quebrada y a Tren Patagónico Sociedad Anónima.

ARTÍCULO 5°.- Publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

Considerando: 

Que el artículo 1º de la ley 27.132 declaró de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento de la infraestructura y la incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a la modernización y a la eficiencia del sistema de transporte público ferroviario, con el objeto de garantizar la integración del territorio nacional y la conectividad del país, el desarrollo de las economías regionales con equidad social y la creación de empleo.

Que mediante el artículo 2º de la mencionada ley se establecieron los principios de la política ferroviaria, entre los que destacan la administración de la infraestructura ferroviaria por parte del Estado Nacional, la maximización de las inversiones y de los recursos empleados para la prestación de un servicio ferroviario en condiciones de eficiencia y seguridad, la protección de los derechos de los usuarios y la promoción de condiciones de libre accesibilidad a la red nacional ferroviaria de cargas y de pasajeros, basada en los principios de objetividad, transparencia y no discriminación.

Que mediante el artículo 5° del decreto 1027 del 7 de noviembre de 2018 se instruyó al entonces Ministerio de Transporte para que, a través de la ex Secretaría de Gestión de Transporte, realice los actos necesarios para la revisión, actualización, complementación y aprobación de las normas técnicas referidas al transporte ferroviario, indicando a modo enunciativo que deberán revisarse, actualizarse y/o complementarse las normas referidas a: mantenimiento de vías; reglamentos operativos; mantenimiento del material rodante; habilitación del material rodante; homologación de talleres de mantenimiento de material rodante; habilitación de todo el personal vinculado con la seguridad; cerramiento de la zona de vías; y desvíos particulares.

Que mediante decreto de necesidad y urgencia 525 del 12 de junio de 2024 se declaró la emergencia pública en materia ferroviaria para los servicios de transporte de pasajeros y cargas de jurisdicción nacional por el plazo de veinticuatro (24) meses.

Que la declaración de emergencia abarca la totalidad de las actividades inherentes a la administración y el mantenimiento de la infraestructura ferroviaria y la operación de los servicios ferroviarios en la Red Ferroviaria Nacional, sean ejercidas o no de manera directa por el Estado Nacional.

Que mediante el decreto reglamentario 526 del 12 de junio de 2024 se reglamentó el decreto 525/2024 y, entre otras previsiones, se declararon sujetas a revisión integral todas las normas y procesos vigentes en materia de mantenimiento y seguridad del Sistema Ferroviario Nacional, a fin de adecuarlas a las condiciones que presenta el Sistema en la actualidad.

Que a través de la resolución 76 del 15 de septiembre de 2017 de la entonces Secretaría de Gestión de Transporte y su modificatoria, la resolución 19 de julio de 2024 de la Secretaría de Transporte, se conformó la Comisión Nacional de Normas y Especificaciones Técnicas de Ferrocarriles (CNNyETF) en el ámbito de la Subsecretaría de Transporte Ferroviario, actualmente integrada con miembros permanentes de la Dirección Nacional Técnica de Transporte Ferroviario dependiente de la Subsecretaría de Transporte Ferroviario, de la Dirección Nacional de Regulación Normativa de Transporte de la entonces Secretaría de Gestión de Transporte y del Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF), actuante en el ámbito de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE).

Que en el marco del proceso de revisión de las normas y procesos vigentes en materia de mantenimiento y seguridad del Sistema Ferroviario Nacional instruido por el artículo 8° del decreto 526/2024, la Comisión Nacional de Normas y Especificaciones Técnicas de Ferrocarriles analizó las temáticas que debían ser abordadas con carácter prioritario, con base en los informes de evaluación del sistema ferroviario nacional elaborados por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (cf., IF-2024-33654429-APN-GFTF#CNRT e IF-2024-42100188-APN-GFGF#CNRT).

Que, de dicho análisis surgió la necesidad de revisar en primera instancia las normas relativas a la seguridad del material rodante y a los cruces ferroviales a nivel (cf., IF-2024-90083648-APN-SSTF#MEC).

Que dicha priorización coincide con la sugerida por la Junta de Seguridad en el Transporte (cf., NO-2024-53532060-APN-DNISF#JST).

Que, en dicho contexto, la Comisión Nacional de Normas y Especificaciones Técnicas de Ferrocarriles convocó a distintas reuniones con participación de los principales actores del sistema ferroviario, a las que asistieron las concesionarias Ferrosur Roca Sociedad Anónima, Nuevo Central Argentino Sociedad Anónima, Ferroexpreso Pampeano Sociedad Anónima, Metrovías Sociedad Anónima, Ferrovías Sociedad Anónima Concesionaria, la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima (BCyL), la Ferrocámara Empresaria de Ferrocarriles de Carga, conjuntamente con los representantes de los distintos organismos que conforman la Comisión Nacional de Normas y Especificaciones Técnicas de Ferrocarriles y con funcionarios de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) (cf., IF-2024-99736976-APN-SSTF#MEC).

Que las conclusiones arribadas fueron puestas en conocimiento del Sindicato La Fraternidad y de la Unión Ferroviaria, convocando a dichas organizaciones sindicales a integrar las reuniones de trabajo.

Que en el ámbito de dichas reuniones se procedió a relevar la normativa técnica vigente en materia de límites de circulación de material rodante, integrada mayormente por normas emitidas por la empresa Ferrocarriles Argentinos (Normas FA y FAT y Planos NEFA), con el objeto de determinar su utilidad, vigencia y de establecer procedimientos para la revisión periódica tanto de los ciclos de mantenimiento como de los coeficientes de seguridad definidos por dicha normativa (cf., IF-2024-90503734-APN-SSTF#MEC).

Que, a los fines metodológicos, se decidió etapabilizar el análisis, correspondiendo en primera instancia determinar los parámetros de seguridad necesarios para la circulación del material rodante, desglosando los mismos en parámetros para vagones, locomotoras y coches de pasajeros y, en etapas subsiguientes, establecer los mecanismos de revisión de los ciclos de mantenimiento y de los parámetros de seguridad de circulación; para luego continuar con el análisis de los parámetros de mantenimiento relativos a la calidad del servicio y a la conservación de los activos físicos (cf., IF-2024-99736976-APN-SSTF#MEC).

Que de la referida instancia de revisión surgió consenso técnico en la necesidad de convalidar los coeficientes representativos de los parámetros límites de seguridad de circulación que se encuentran actualmente en aplicación, que gozan de una pacífica experiencia de uso en los últimos cuarenta (40) años, resultando parámetros comprobados ampliamente por el sector.

Que con la información recabada, la Comisión Nacional de Normas y Especificaciones Técnicas de Ferrocarriles elaboró un informe técnico propiciando la convalidación de dichos parámetros y recomendando la determinación de los procedimientos de revisión de ciclos de mantenimiento que garanticen el cumplimiento de dichos parámetros, como así también, que se establezca una metodología de revisión futura de los mismos que permita sustentar de manera confiable la eventual aprobación de nuevos límites de circulación (cf., IF-2024-126062890-APN-DNTTF#MTR).

Que, en atención a las consideraciones precedentes, resulta conveniente aprobar la Especificación Técnica “Manual de Seguridad en la Circulación de Vagones” que integra la presente resolución (cf., IF-2024-126062890-APN-DNTTF#MTR).

Que, en ese orden, corresponde establecer que ningún vagón podrá circular por fuera de los parámetros establecidos en el “Manual de Seguridad en la Circulación de vagones”.

Que la Comisión Nacional de Normas y Especificaciones Técnicas de Ferrocarriles, la Dirección Nacional de Regulación Normativa de Transporte, la Subsecretaría de Transporte Ferroviario de la Secretaría de Transporte y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Secretaría de Transporte, han tomado la intervención de su competencia.

Que el servicio jurídico permanente ha tomado la intervención de su competencia.

Que esta medida se dicta en uso de las facultades previstas por previstas por los decretos 1027 del 7 de noviembre de 2018, 50 del 29 de diciembre de 2019 -y sus modificatorios- y 526 del 12 de junio de 2024.

Milei también paró el tren de pasajeros Haedo – Caseros

Actualidad

Milei también paró el tramo del tren de pasajeros que uniría Haedo – Caseros. Ya nadie lo recuerda. Pero la obra uniría la interconexión de los ferrocarriles Sarmiento, San Martín y Roca. Y en Mayo de 2023, hubo un primer viaje de pasajeros que partió de la intersección de la avenida Marconi y las vías en El Palomar.

El proyecto incluía tres paradas intermedias. Para esto se construirán tres apeaderos en la avenida Marconi, en Presidente Perón -ex Gaona– y en Emaús (monumento Héroes de Malvinas) que contarán con un andén elevado, refugio con techo, mobiliario urbano e iluminación.

Las estaciones intermedias ya están construídas. Solamente falta el tren.

En Mayo de 2023, se llevaba a cabo la readecuación de la infraestructura de vías y la colocación del cerramiento perimetral tipo New Jersey para garantizar la seguridad y reducir los riesgos de incidentes.

Adicionalmente, se intervienen los pasos a nivel Mariano Moreno, Marconi, Bergamini, Rosales, Margarita Corvalán y Presidente Perón.

Estación Haedo. Viaje de prueba realizada en el mes de Mayo de 2023

El proyecto incluye la elevación del andén bajo de Haedo y la recuperación del espacio público sumando iluminación para darle más confort y seguridad a los habitantes de las zonas aledañas al ferrocarril. 

En aquel entonces estimaron que el servicio Haedo – Caseros, tendría un recorrido con dos coche motores Materfer cero kilómetro, demorará 10 minutos en unir ambas estaciones y circulará con una frecuencia de 40 minutos entre una formación y otra.


Viaje de prueba realizado el 16 de Mayo de 2023

Luego se ejecutaría la segunda etapa que extenderá el servicio por las vías del Ramal Temperley – Haedo hasta la localidad de San Justo, donde se analiza la posibilidad de construir una nueva estación a la altura de la Universidad Nacional de La Matanza

«Apeadero Gaona» o «Aparadero Cero» se encuentra ubicado en Morón metras adentro de las vías que cortan la Avenida Presidente Perón (ex Gaona). Y es parte del inconcluso tren de pasajeros Haedo-Caseros

Pero se invirtió, se realizaron los andenes, se comprar los coches ferroviarios, se comenzó a reparar vías, se levantaron andenes y otra obra, como la tuneladora, que quedó muerta.

Hoy en día, la Línea San Martín están compuesta de un total de 22 estaciones, partiendo de la ciudad de Buenos Aires en Retiro y atravesando los partidos de Tres de Febrero, Morón, Hurlingham, San Miguel, José C. Paz, Pilar y Luján (Dr. Cabred).

En el caso del Tren Sarmiento une la estación Once y Moreno cuenta con 16 estaciones incluyendo las cabecera.Fuente y fotos: Anticipos.com

30 de diciembre de 2024

Proyecto de Control por Señalización Virtual en el Ambiente Ferroviario

Informe Ferroviario

En el mundo actual, donde la tecnología avanza a pasos agigantados, el sector ferroviario no se queda atrás. La implementación de sistemas innovadores es crucial para mejorar la seguridad, eficiencia y capacidad operativa de las redes de trenes. Uno de los proyectos más prometedores en este ámbito es el Control por Señalización Virtual .

¿Qué es el Control por Señalización Virtual?

El Control por Señalización Virtual es un sistema que utiliza tecnologías avanzadas para gestionar el tráfico ferroviario de manera más eficiente y segura. A diferencia de los sistemas tradicionales, que dependen de señales físicas y manuales, este enfoque virtual permite el control y monitoreo en tiempo real a través de plataformas digitales.

Beneficios del sistema

Seguridad Mejorada : Al reducir la dependencia de señales físicas, se minimizan los errores humanos y se optimizan las respuestas ante situaciones de emergencia.

Eficiencia Operativa : La señalización virtual permite una mejor gestión del flujo de trenes, lo que reduce retrasos y aumenta la capacidad de la red ferroviaria.

Monitoreo en Tiempo Real : Las plataformas digitales proporcionan datos en tiempo real, lo que facilita la toma de decisiones informadas y rápidas.

Flexibilidad : Este sistema puede adaptarse fácilmente a diferentes configuraciones y condiciones operativas, lo que lo hace ideal para diversas aplicaciones en el entorno ferroviario.

Implementación y desafíos

La implementación de un sistema de Control por Señalización Virtual requiere una planificación meticulosa y una capacitación adecuada del personal. Además, es fundamental asegurar la interoperabilidad con los sistemas existentes y garantizar la ciberseguridad para proteger la infraestructura crítica.

Futuro del Control Ferroviario

A medida que la tecnología continúa evolucionando, el Control por Señalización Virtual se presenta como una solución clave para enfrentar los desafíos del sector ferroviario. La inversión en este tipo de sistemas no solo mejorará la seguridad y eficiencia, sino que también contribuirá a la sostenibilidad del transporte ferroviario.

Conclusión

El Proyecto de Control por Señalización Virtual es un paso hacia un futuro más seguro y eficiente para el transporte ferroviario. Como profesionales del sector, es nuestra responsabilidad explorar y adoptar estas innovaciones para transformar la manera en que operamos y conectamos comunidades.

Invito a mis colegas y profesionales interesados ​​en el ámbito ferroviario a conectar y compartir ideas sobre la implementación de tecnologías disruptivas que pueden transformar nuestra industria.Por: TrenesArgentinosCargas.com

Entre Ríos: Avanzan con tareas para el tren de cercanía

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Municipalidad de Concepción del Uruguay en la Provincia de Entre Ríos informa que el día jueves pasado, 26 de Diciembre, se realizaron tareas exhaustivas de limpieza en las afueras del Museo Ferroviario de Concepción del Uruguay. De acuerdo a las autoridades de la institución, “en el sector sur del Museo, y con una retroexcavadora, se limpió toda la basura y tierra que se acumuló a lo largo de los años, y que nosotros no teníamos los recursos para hacerlo”.

En este sentido, el concejal Juan Martín Garay, perteneciente al bloque Juntos por Uruguay, fue el encargado de las gestiones para llevar adelante la tarea. “Siempre hemos colaborado de manera desinteresada con el Ferroclub. Articulamos con las gestiones de la Intendencia, porque queremos y anhelamos que el tren vuelva a Concepción del Uruguay”, expresó.

"Esta es una ciudad históricamente ferroviaria, por lo que corresponde que hagamos lo posible para que el tren vuelva y crezca", agregó Garay.

También en Paraná

Es importante destacar que esto coincide con las intenciones del intendente José Eduardo Lauritto para establecer al tren como transporte urbano en Concepción del Uruguay, tal y como lo planteó en Paraná días atrás en reunión con el secretario general de la Gobernación de Entre Ríos, Mauricio Colello.

Según Lauritto, esta es una propuesta para que la ciudad “tenga un tren de cercanía, que comience siendo urbano para Concepción del Uruguay y que deje la posibilidad abierta para extenderse hasta Caseros. Ni hablar si esto se logra hasta Basavilbaso, como quiere esta ciudad vecina”. De todos modos, “en primera instancia estamos planteando que sea un tren urbano que vincule a los ciudadanos uruguayenses, como lo hace hoy el transporte urbano de pasajeros”.

Entonces, este tipo de acciones permitirá una mayor posibilidad de concretar el transporte, sumando un servicio para la comunidad.

Santa Fe: Piden "darle vida" al corredor verde donde está la cabina ferroviaria de Candioti Norte

Estructura Ferroviaria

Entre las calles Alberdi y Güemes de la ciudad de Santa Fe existe un bellísimo corredor verde de unos 400 metros de longitud. El punto neurálgico de ese sector es la esquina de Mitre y Pedro Díaz Colodrero, donde está el cabín ferroviario que es sede de la Vecinal Candioti Norte. Pero ocurre que ese corredor está ciertamente descuidado.

El Concejo de Santa Fe recogió este tema y le solicitó al Ejecutivo Municipal, a través de una resolución, que realice estudios de factibilidad técnica y económica a los efectos de realizar una “puesta en valor integral” de todo esa área verde, para que sea apropiado por los vecinos del barrio.

Para ejecutar dicha factibilidad, el municipio, a través del área correspondiente, deberá tener en cuenta pautas tales como la parquización y forestación del corredor; la mejora y ampliación de la ciclovía existente, con señalización vial adecuada; la instalación de juegos infantiles y una estación de calistenia (disciplina física que consiste en utilizar el propio peso corporal para fortalecer la musculación).

También, se deberá considerar la delimitación de las calles con elementos que garanticen la seguridad del peatón; la mejora de la iluminación existente; la construcción de estructuras de movilidad que permitan el tránsito peatonal, especialmente en la intersección de calles Mitre y Pedro Díaz Colodrero, y, por último, generar las condiciones necesarias de accesibilidad y universalidad.

“Las erogaciones que demande la ejecución de lo dispuesto en la presente serán imputadas a la partida presupuestaria del ejercicio fiscal que corresponda”, dice la resolución sancionada por unanimidad.

Fundamentos

Esta norma fue impulsada por los concejales Carlos Pereira y Cecilia Battistutti (Interbloque “Unidos”). En los fundamentos, los legisladores locales entienden que la ciudad capital se encuentra atravesada por muchas vías ferroviarias, las cuales “fueron cambiando su uso y se le han ido sumando nuevas actividades, algunas positivas y otras no tanto, lo cual genera la lógica preocupación de los vecinos”.

Y la intersección de las calles Mitre y Pedro Díaz Colodrero es una de ellas -aducen-, “teniendo la particularidad que muy valioso para los vecinos que es un viejo cabín ferroviario, el cual hace poco fue cedido a la Vecinal Candioti Norte, quien comenzó la recuperación”, agregan. Dicha asociación vecinal es una de las impulsoras de esta iniciativa, por lo cual presentó una nota al Concejo.

“Lamentablemente, este espacio no tuvo el mantenimiento adecuado y, producto de esto, ya no se puede utilizar adecuadamente. Se suma a ello la falta de iluminación ocasiona problemas de seguridad, mientras que el cruce de calles complica la correcta circulación de peatones por el lugar”, agregan Pereira y Battistutti.

Por último, consideran la necesidad de realizar “las obras necesarias para recuperar este espacio público tan necesario para la comunidad educativa y los vecinos de los barrios lindantes”.

Antecedentes

Como contó oportunamente El Litoral, el cabín ferroviario pertenece a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), ya que forma parte de los ferrocarriles argentinos. En 2022, la vecinal de Candioti Norte abrió un expediente en esa agencia nacional donde le solicitó la cesión del inmueble. Y lo que se le otorgó a la entidad vecinalista fue un permiso de uso precario del cabín.

Este trámite administrativo estuvo amparado en un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, que autoriza a FF.CC. a ceder el uso a entidades de bien público y sin fines de lucro estos espacios que son propiedad del Gobierno nacional, porque Nación no está en condiciones de mantenerlos.

Hoy, en el lugar se realizan todo tipo de actividades para los vecinos del barrio, como encuentros de emprendedores, cursos de tejido, de jardinería, de prevención del dengue y de manipulación y separación de residuos domiciliarios, entre otros.

Incluso desde la vecinal se venden plantas, frutillas y se hacen beneficios con el objetivo de reunir fondos económicos para finalizar con la remodelación de la casilla ferroviaria ubicada en Pedro Díaz Colodrero y Mitre.ElLitoral.com

Perú: Megaproyecto Ferrocarril Lima - Barranca: ¿en qué estado se encuentra el tren que conectará con varios distritos?

Exterior

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) reveló los detalles del megaproyecto ferrocarril Lima - Barranca que busca conectar varias ciudades en pocos minutos. Dicha cartera ministerial otorgó la buena pro al consorcio ferrocarril del Norte, con el objetivo de que se desarrolle el estudio de preinversión a nivel perfil de la obra.

Asimismo, detalló que este proyecto se extenderá por diversas localidades pobladas en el corredor costero y que interconectará con los puertos del Callao y Chancay. Además, aseguró que estos lugares se unirán con el cono norte de Lima y Callao, así como con las poblaciones situadas en su área de influencia directa.

Tren de Lima a Barranca: ¿en qué estado se encuentra?

De acuerdo a lo señalado por el MTC, el ferrocarril Lima - Barranca se encuentra en la fase de elaboración del perfil de la obra desde febrero de 2024. Se prevé que esta etapa se complete en un periodo de aproximadamente un año y medio para luego avanzar con la creación del expediente técnico y así continuar con el desarrollo del proyecto.

Según la cartera de Transportes, este ferrocarril beneficiará de manera directa a 4 575 230 personas y de forma indirecta a 12 599 700 ciudadanos.

¿Qué distritos conectará el ferrocarril Lima - Barranca?

El tren Lima - Barranca conectará los siguientes distritos:

* Barranca

* Supe

* Huaral

* Chancay

* Ancón

El ferrocarril Lima - Barranca conectará con Metro de Lima

La cartera de Transportes y Comunicaciones precisó que el ferrocarril que conectará Lima a Barranca se integrará con los sistemas de transporte masivo de pasajeros, como la red básica del Metro de Lima y Callao, así como el Metropolitano.

"El objetivo del ferrocarril Lima - Barranca es establecer un sistema eficiente de transporte masivo de carga y pasajeros. Esto quiere decir que, el público podrá viajar de forma rápida, segura y digna", declaró el MTC por medio de su página oficial.LaRepública.pe