10 de abril de 2024

Investigador español de los coches motores MAN quiere intercambiar información y fotografías

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Me presento, soy José Luis Fernández, apasionado al ferrocarril y les escribo desde Asturias, España. El motivo de contactar es porque estoy investigando sobre los trenes automotores MAN de vía estrecha, unos de los cuales circularon por el Chaco hace años, después de haberlos comprado a los ferrocarriles de Mallorca.


Me gustaría saber si tienen noticias de la existencia de los mismos en algún taller o galpón, y sobre todo, si tienen información de todos los que funcionaron, las matrículas de los mismos, equivalencias con los números de los enviados y todos esos detalles. Así mismo, me gustaría saber si ustedes o algún aficionado de la Argentina tendría fotografías de estos trenes y que se pudieran utilizar para publicar en un libro, que es para lo que estoy haciendo la investigación de la historia de estos trenes. Les adjunto una fotografía tomada por mi en Oviedo, en 1999. Saludos 

José Luis Fernández 

josegare@hotmail.com

Un “premio” que KoKo no merecía: La oposición critica a Weretilneck e insiste en activar el Tren del Valle

Actualidad

La legisladora Odarda cuestionó el decreto conocido esta semana, asegurando que se mantiene "el monopolio" en el sistema de transporte de la región.

La extensión de la concesión por otros cinco años fue «un premio» del Gobierno de Río Negro para la empresa KoKo, «a pesar de su falta de eficiencia y el lock out patronal que dejó a miles de personas sin transporte», según interpretó la legisladora Magdalena Odarda.

La integrante del Bloque Vamos Con Todos y referente del partido RIO-Parte rechazó la medida, conocida esta semana pero firmada en un decreto el 21 de febrero pasado.

En contra de la continuidad sin competencia para la firma que tiene a su cargo el transporte entre Chichinales y Cipolletti, Odarda insistió en que el gobierno realice gestiones concretas con respecto a la vuelta del tren de pasajeros para las localidades del Alto Valle. 

«El gobierno premió a KoKo con la extensión de la concesión del servicio interurbano hasta 2028, a pesar de su falta de eficiencia y el lock out patronal que dejó a miles de personas sin transporte debido al levantamiento del servicio, poniendo en vilo tanto a los usuarios como a los trabajadores», afirmó la legisladora provincial en un comunicado.

“Por otra parte, no se ha logrado nada en concreto respecto a la vuelta del Tren del Valle, dejando como única opción lo que la empresa KoKo determine en cuanto a costos, perjudicando directamente a las miles de personas que necesitan transportase diariamente entre las localidades del Alto Valle”, continuó.

Odarda criticó que la extensión se haya dado de manera directa, sin el proceso licitatorio correspondiente, «manteniendo el monopolio de la familia Trappa, y argumentando que el servicio se viene prestando de manera eficiente, mientras la empresa incrementó de manera unilateral el costo de los  pasajes, redujo las frecuencias, afectando así las condiciones en las que deben viajar los vecinos y vecinas de nuestra provincia”.DiarioRíoNegro.com

Misiones: Secuestraron celulares y cigarrillos en el Tren Internacional de pasajeros Posadas - Encarnación (Paraguay)

Actualidad

La maniobra de contrabando fue descubierta el lunes y al menos el conductor y guarda de turno al momento del procedimiento están involucrados en la investigación de la Justicia Federal de Posadas.

Un procedimiento de agentes de la Aduana Posadas permitió desmantelar el contrabando de celulares que se realizaba a través del puente desde Paraguay y con el tren de pasajeros como medio de transporte.


El lunes por la tarde, los aduaneros procedieron a requisar uno de los trenes que cruzan a diario viaducto que une Encarnación (Paraguay) con Posadas (Argentina) y descubrieron espacios acondicionados que contenían un centenar de teléfonos celulares de alta gama y una cantidad sorprendente de gruesas de cigarrillos fabricados en el Paraguay.

De inmediato se emitieron las comunicaciones al Juzgado Federal de Posadas y la jueza María Verónica Skanata ordenó el secuestro de la unidad ferroviaria, de todos los elementos sin avales aduaneros descubiertos y la incomunicación del conductor del tren y el guarda de turno.

El operativo se mantuvo bajo estricta reserva ayer y el servicio se vio interrumpido durante toda la jornada. En un primer momento, se relacionó el tren parado con una medida de fuerza de los trabajadores comprendidos en el gremio de UTA, que reclaman actualización salarial.

Fuentes consultadas por PRIMERA EDICIÓN agregaron que se sospecha con que tanto celulares como cigarrillos no se bajaban en la cabecera respectiva del viaducto sino que seguían viaje hacia los talleres o galpones en Garupá, donde son guardados los trenes cuando realizan el último viaje todas las tardes.

Las mismas voces remarcaron que la cantidad de cigarrillos y de los smartphones resultaba llamativa y solicitaron profundizar la investigación ante la sospecha de una participación mayor de personas en la actividad ilegal.

Autoridades de la empresa que explota el servicio internacional, guardaron silencio ayer ante las repetidas comunicaciones de este medio sobre lo sucedido.PrimeraEdición.com

Tarjeta SUBE: Anuncio con trampa del Gobierno y un lobby en movimiento

Actualidad

Por: Antonio Rossi (Nota Editada en LetraP)

Busca ampliar los medios de pagos para el transporte público, pero la implementación está en pañales. Tres problemas y la pelea bancos vs. Fintech por el negocio.

En medio de los cuestionamientos fuertes por el tarifazo del gas, el Gobierno salió a comunicar, por segunda vez en menos de cuatro meses, el fin del monopolio del sistema SUBE y la extensión de los medios de pago en el transporte público a otras tarjetas bancarias, billeteras virtuales y aplicaciones de celulares.


Pese a la falta de precisiones oficiales sobre los alcances de la medida, el nuevo esquema ampliado de pagos volvió a activar el lobby de dos sectores clave que buscan quedarse con la mayor parte del negocio: las entidades bancarias privadas y las empresas Fintech.

La “universalización” de los medios de pagos para viajar en colectivos, subtes y trenes fue reinstalada en la agenda económica y mediática el último fin de semana, cuando la administración de Javier Milei volvió sobre un tema que ya había anunciado los primeros días de enero.

Las explicaciones del Gobierno

El vocero presidencial, Manuel Adorni, utilizó la conferencia de prensa de este lunes en la Casa Rosada para anunciar que el Gobierno tomó la decisión de "liberar el sistema de pago en el transporte público para que se pueda abonar con el teléfono o tarjetas de créditos”.

La medida, precisó el portavoz, “no significa solo una simplificación del servicio que se creó hace 15 años y sigue dependiendo de la carga en un kiosco, sino una federalización del sistema que beneficiará a una buena parte de los argentinos”.

Lo único concreto que anticipó el vocero fue que está en marcha un cambio normativo para suprimir la clausula del convenio marco entre el área de Transporte y el Banco Nación, que establece que la tarjeta SUBE es el único medio de pago para el transporte público de pasajeros.

Adorni no respondió, sin embargo, a partir de cuándo debutará el nuevo esquema, cómo se adaptarán las máquinas boleteras y qué pasará con los viajes combinados y las bonificaciones tarifarias que tienen las personas usuarias de bajos ingresos y grupos sociales vulnerables.

Tres problemas por resolver

Pese al ruido que provocó el anuncio, las entidades que agrupan a las empresas de transporte advirtieron que -según un informe que recibieron de especialistas informáticos- los cambios propuestos obligan a varias modificaciones normativas y a un acoplamiento operativo que llevaría, como mínimo, entre seis y ocho meses de implementación.

Los dueños de las líneas metropolitanas de colectivos y técnicos del sector coinciden en señalar que el nuevo sistema que propicia la gestión mileísta tiene al menos tres problemas relevantes que resolver.

El primero es quiénes y cómo van a afrontar las inversiones en los programas y dispositivos que demandará la ampliación del sistema de pagos. En segundo lugar, aparece la cuestión sensible de las comisiones que pretenden embolsar las empresas y operadoras de los medios de pagos que ingresen al negocio.

Actualmente Nación Servicios cobra una comisión total del 7% de la tarifa de cada viaje, correspondiendo 3% al costo operativo de la red de cargas del sistema y el 4% al servicio bancario de acreditación de fondos a las empresas de transporte en un plazo de 24 horas. Si bien las comisiones actuales de las tarjetas bancarias son marcadamente más bajas (entre 0,8% y 1,5%), los tiempos de pagos a los comercios no bajan de 15 días.

El tercer problema que deberá afrontar el Gobierno es cómo hará para garantizar y proteger el manejo de los datos privados sobre las modalidades, destinos de viajes y gastos mensuales de los pasajeros que en la actualidad están bajo la órbita estatal del sistema SUBE.

Un sistema integral y la pelea por el negocio

Asesores legales de las empresas transportistas consideran que el SUBE “es un sistema integral y no sólo un medio de pago, que contiene datos personales, información financiera y las distintas tarifas que pagan los usuarios"; por lo que advierten: "Una dispersión de los medios de pago podría implicar la migración y uso indebido de esos datos, vulnerando plenamente la privacidad de millones de usuarios”.

Más allá de los puntos flojos que presenta el proyecto oficial para “liberar” las formas de pago en el transporte, los bancos y las firmas que ofrecen soluciones financieras con plataformas tecnológicas no perdieron la ocasión para marcar la cancha y mostrarse como la mejor alternativa.

El presidente de la Asociación de Bancos Argentino (ADEBA), Javier Bolzico, destacó que “el sistema bancario cuenta con el desarrollo, recursos humanos y tecnologías para facilitar el pago del transporte público con tarjetas contacless y comunicación inalámbrica NFC”.

“La mayoría de las entidades bancarias competirán para ver quienes ofrecen mejor servicio y más beneficios. Sería un cambio muy importante respecto a la situación actual donde los usuarios no pueden elegir, no tienen un sistema sencillo para cargar la tarjeta, y tampoco la pueden adquirir con facilidad”, anticipó.

Las "fintech" también juegan

La Cámara Argentina Fintech calificó la iniciativa oficial como “una oportunidad de inclusión que implica el fomento de medios de pago masivos asociados al sistema financiero formal y la reducción del uso de efectivo en puntos de recarga”.

Tras indicar que “se requiere de una coordinación público-privada para una adecuada implementación y educación de los usuarios”, la entidad planteó que “le corresponde al sector público generar las condiciones y marcos normativos necesarios para la incorporación de nuevos medios de pagos”.

9 de abril de 2024

Misiones: Denuncian la vandalización de histórica locomotora a vapor exhibida en la costanera

Actualidad

"La Misionerita" amaneció pintada con graffiti y los vecinos se quejan de la ausencia de seguridad en el cuarto tramo del paseo posadeño.

Posadas llamaron a Primera Edición para expresar su indignación y denunciar que cada vez hay más ausencia policial en el cuarto tramo del principal paseo posadeño.

No es la primera vez que ocurre un hecho de estas características, a pesar de la presencia de una seccional policial a pocos metros y por tratarse de un lugar de constante presencia de familias y eventos.


Hace unos 10 años, vándalos atacaron las locomotoras a vapor “La Misionerita” y “La Posadeña”, monumentos culturales a los que se realizó un mantenimiento para mantenerlas frente al lugar donde funcionó la Estación de Ferrocarril en la capital provincial.

Ferroaficionados y la Fundación de Ferrocarriles del Nordeste vienen relevando el estado de las locomotoras desde hace mucho tiempo y van notando la ausencia de piezas como también la vandalización de las máquinas.


Estas dos piezas recuerdan el paso del Ferrocarril Urquiza que unió alguna vez a la Ciudad de Buenos Aires con Posadas en el siglo pasado. Hoy, las dos locomotoras descansan sobre unos 50 metros de rieles y son parte de las múltiples postales que toman los visitantes en su visita a la capital misionera.

Los vecinos reclamaron que se cuide este patrimonio histórico o bien que se lo proteja con la colocación de unas rejas, para impedir que las personas que las toman como refugio, sigan deteriorando el estado de las mismas.PrimeraEdición.com

Paro en la Línea Sarmiento: Advierten por medidas de fuerza si se mantienen los despidos

Actualidad

El dirigente gremial Rubén Pollo Sobrero cuestionó el despido de más de 100 trabajadores ferroviarios y advirtió que el “ajuste” en el sector recién empieza.

El secretario general de la Unión Ferroviaria en la seccional Oeste-Haedo de la Línea Sarmiento, Rubén “Pollo” Sobrero cuestionó el despido de más de 100 empleados de la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA) y aseguró que “hay un Gobierno que se empecina en que la crisis la pagan los trabajadores”.

“Despiden a gente que trabaja todos los días, que no son ñoquis. Lo hacen sin ningún criterio: solo piensan en bajar costos, poniendo en riesgo la seguridad ferroviaria, frenando las obras, y siguen dejando a gente en la calle”, cuestionó el dirigente durante una entrevista en “Solo Periodismo” por Crónica.


El gremialista pidió que la Unión Ferroviaria realice un paro de trenes a nivel nacional y cuestionó que la administración de Javier Milei “tiene cero empatía con los laburantes”. “Este Gobierno lo único que hace es destruir y no crear”, criticó en una charla con Mariana Contartessi y Carlos Stroker.

Medidas de fuerza

Por otra parte, Sobrero advirtió que podrían tomar medidas de fuerza si los despidos se extienden a la Línea Sarmiento, línea en la que se desempeña como representante gremial. “Cuando tocan a uno, no va a andar más un solo tren y el que se ponga adelante me lo llevo por delante”, enfatizó y añadió: “Buscan el despido de entre 4000 y 5000 ferroviarios. Si no le ponemos un freno a esta situación ahora, va a ser peor”.

Además, sostuvo que actualmente la línea Sarmiento “funciona con un 25% menos de vagones” por decisión de la administración nacional,  lo que empeora la calidad del servicio. Remarcó que buscan empeorarlo a propósito “para privatizar y hacer un negocio”.BANegocios.com

Posadas-Encarnación: Por protesta de empleados no funciona el servicio del Tren Internacional

Actualidad

Los trabajadores ferroviarios llevan adelante este martes una medida de fuerza reclamando mejoras salariales. No dieron precisiones de cuánto podría durar el reclamo

Por una protesta de empleados este martes, se encuentra suspendido el servicio de tren internacional que une las ciudades de Posadas con Encarnación Paraguay. Solicitan mejoras salariales.


Según se pudo saber la medida de fuerza la llevan adelante operadores, maquinistas, administrativos y boleteros. Por el momento no brindaron precisiones que cuánto tiempo durará la medida de fuerza. Indicaron que se llegó a esta situación debido a los reiterados pedidos de aumentos, los cuales nunca tuvieron respuestas.ElTerritorio.com

Vecinos de Pehuajó protestaron por la continuidad del servicio de pasajeros

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Los trenes de pasajeros Nros. 155 y 156 que unen Buenos Aires con Pehuajó y viceversa con paradas en varias estaciones intermedias, con salida los días viernes de CABA y los días domingo de esa ciudad bonaerense, le quedan hasta el día 21 de Abril dos servicios, sin tener la precisión por parte del Estado Nacional si va a continuar la circulación de dicho tren de pasajeros.


Por tal motivo, un grupo de vecinos participó de la convocatoria que realizó la Multisectorial Pehuajó, para demandar que no se interrumpa el servicio que une a la ciudad con la estación Once de Septiembre de la Línea Sarmiento.

Ramon Sarmiento, integrante de la multisectorial aseguró a RadioContinental.com que siguen los despedidos y no queremos más espacios que cierren. La única libertad es con los trabajadores adentro, la patria se construye creando fuentes de trabajo, no despidiendo compañeros trabajadores. La única libertad posible y soberana de la Argentina es con los trabajadores adentro y ningún despedido, ni estatales ni privados".

"No perdamos derecho, porque además el derecho a viajar también es derecho del pueblo trabajador. Y una última cosa, se pone esta línea en tela de juicio y lo que cierra o lo que no viene más es el transporte de pasajeros, pero no el de carga. Por supuesto, porque la patria soberana tiene que seguir funcionando" completaron los vecinos que se expresaban en el lugar.

Línea Mitre: Continúa prestando servicios de pasajeros con demoras y cancelaciones en sus tres ramales locales

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde hace días que la Línea Mitre está prestando servicios de pasajeros con demoras y cancelaciones en los ramales Retiro - Tigre, Retiro - José León Suárez y Retiro - Bartolomé Mitre, lo que genera  problemas a los usuarios, que en muchos casos tienen que buscar otros medios alternativos para poder movilizarse a los lugares que tienen  que concurrir.


Las motivos se deben a problemas técnicos, que la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones no informa si es por problemas del material rodante y tractivo o de otro origen.

Esperemos que todo esto no sea algo preparado para la privatización de las líneas ferroviarias que están en manos del Estado. Decimos esto porque también se ha vivido lo mismo en la década del 90 y así les fue a los trenes.

Nuevas autoridades en la empresa estatal Trenes Argentinos Capital Humano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En reunión realizada en el día de ayer por la Asamblea General Ordinaria de la empresa Trenes Argentinos Capital Humano, se ha aprobado la designación del señor Patricio Q. J. Gilligan como nuevo presidente de dicha empresa estatal ferroviaria en reemplazo del señor Pedro M. Hadida quien ha renunciado a su cargo, después de hacerse cargo de la misma allá por el mes de Enero de 2024.


El nuevo presidente de la empresa Trenes Argentinos Capital Humano, señor Patricio Q. J. Gilligan 

Según la empresa, este nombramiento se fundamenta en la evolución de las habilidades, experiencia y compromiso del recientemente nombrado presidente con la empresa. "Su liderazgo será fundamental para impulsar el crecimiento y el éxito de la organización", expresan.


Desde Crónica Ferroviaria esperamos que su trabajo al frente de la empresa Trenes Argentinos Capital Humano sea fructífera a favor del transporte ferroviario.

Currículum

De profesión abogado y además de ejercer la docencia en universidades públicas y privadas, Gilligan desempaña funciones en el Estado desde 1998, especializándose los últimos años puntualmente en el área ferroviaria. Es un perfil bien técnico, ya que no pertenece a ningún partido político.

Trenes Argentinos Capital Humano, ahora conducido por Gilligan, tendrá como objeto principal diseñar, organizar, promover y realizar actividades de asistencia técnica, asesoría, capacitación, complementación, entrenamiento, especialización, formación y recalificación y gestión de recursos humanos, fortalecimiento organizacional y resguardo documental en materia ferroviaria.

8 de abril de 2024

Organizando la Resistencia en la Línea Mitre

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

Hoy nos juntamos en la ciudad de San Martín, varios compañeros en actividad y de asamblea barriales, también tres leones de verdad, veteranos de la huelga del 91, 92 y Trenes de la Resistencia, personal de guarda trenes, que no nos temblaba el pulso para comenzar la lucha, con el cuchillo entre los dientes para comenzar la defensa de los ferrocarriles en la Línea Mitre, ya tenemos despedidos, amigos entrañables que no eran ningunos ñoquis.


Hago un llamado a los compañeros que se quieran sumar, si van a perder el trabajo que sea con dignidad, como nos pasó en los 90, la suerte está echada y hay despedidos de todos los colores y llamo a los directivos de mí seccional Victoria a levantar las banderas de la lucha, las banderas no se manchan, la tracción eléctrica se tendría que solidarizar con la Diésel. Atte.

Eduardo Castro 

Parte de la conducción Ferroviarios de Pie

Ser ferroviario es pensar también en los demás

Nota de Opinión

Adrián Fernández (para Crónica Ferroviaria

Comenzó la clausura de algunos trenes de pasajeros de larga distancia. Y con eso, miles de personas se quedan sin servicios mientras que trabajadoras y trabajadores son despedidos. Sí, otra vez.

Conozco algunos ferroviarios que votaron al verdugo. Que lo votaron conscientes, eso digo. No sé si son muchos o pocos, no los conté, pero me dolió. Lo votaron por el odio al gobierno anterior y al anterior del anterior y al anterior de esos y, además,  porque "peor no vamos a estar...", decían.

No los juzgo. Pero tampoco los entiendo. Capaz se bancan sin chistar quedarse de un día para el otro sin un salario depositado el primer día de cada mes, sin la obra social, sin el aguinaldo, sin las vacaciones pagas o sin los bonos salariales. 


Inclusive capaz, hasta se bancan sin chistar dejar de llevar cientos de pasajeros a destino, despachar un tren a horario, garantizar el transporte de la carga, tener prolija la estación, dar información al usuario, conseguir repuestos para reparar trenes o cortar el tráfico en el paso a nivel para evitar accidentes. Pienso que también, capaz se bancan dejar un trabajo seguro y no volver a ver a sus compañeros para pasar a trabajar en negro, ser informal o ser monotributista.

Supongamos que votaron al verdugo aún sabiendo lo que se nos venía. ¿Habrán pensado en lo que se nos venía aunque sea una vez?. Me hago preguntas, pero no los juzgo, repito. Igual no los entiendo, eso digo.

No entiendo cómo les da lo mismo que el tren pase por pueblos y ciudades o que deje de pasar. No entiendo porqué no les importó que miles de personas que tomaban los pocos trenes que sobrevivieron a la devastación de los 90, se queden otra vez a pie, pagando cuatro o cinco veces más para viajar en micros destartalados e inseguros. Tampoco entiendo cómo no les importa que muchas familias se acercaran a los andenes para vender sanguchitos, bebidas, pasteles y otras cosas caseras, juntar unos mangos y regresar a la estación cuando pase el próximo tren. No estoy "romantizando" nuestro ferrocarril, que iba lento y con pocas frecuencias, estoy describiendo algo concreto que cualquier persona que haya viajado en los últimos años habrá visto también.

¿Cómo puede ser que hay laburantes que pasan por esta vida sin asumir siquiera el compromiso de ser leales a la memoria de los que dieron todo por nuestros trenes, y que ya no están para contarlo?. ¿Qué lugar ocupan la memoria y la consciencia en estos compañeros?

Hay algo que sí sé, porque me lo enseñaron en mi casa: algún día volverán los trenes que nos quitaron. De la devastación se vuelve, porque este es un país ferroviario. Una y otra vez los buenos ferroviarios y los buenos pueblos realizarán la hazaña. Pero los gobiernos devastadores y sus cómplices serán olvidados, como se olvidan a los cobardes.

Nadie que vota a consciencia al verdugo podrá sentir jamás la emoción, únicamente reservada a los apasionados, a quienes aman lo que hacen porque lo que hacen es una acción colectiva. ¿O alguien duda de que ser ferroviario es un laburo colectivo, grupal, que piensa y actúa para otros?. Se la pierden. No se vuelve de la traición ni de la falta de consciencia.

Perdón, porque escribo estas palabras desde mi más profunda tristeza. Algún día volverán los trenes, eso digo. Que lo recuerden los memoriosos, que lo disfruten los apasionados y que se resignen los que hoy justifican otro ferrocidio o miran para otro lado.

Río Negro: La empresa Tren Patagónico conectará San Antonio Oeste con San Carlos de Bariloche Bariloche a partir de Mayo próximo

Actualidad

El tren de pasajeros que conectará San Antonio Oeste con San Carlos de Bariloche volverá a partir del mes de Mayo próximo, así lo confirmó el presidente de la empresa provincial rionegrina Tren Patagónico, Roberto López, en una entrevista que le dio a la emisora FM De La Costa. 

López contó que "cuando uno evalúa que Viedma-Bariloche es el servicio turístico, no debemos olvidar que nos quedan localidades intermedias que necesitan el servicio, y por eso evaluamos poner el de San Antonio Oeste-Bariloche a partir del mes de mayo. Con eso, vamos a poder cubrir gran parte de nuestro recorrido".


Es por eso que indicó que "desde San Antonio a Jacobacci se están realizando trabajos intermedios, tenemos gente capacitada para hacerlos. Como presidente y autoridad, tengo que conseguir los materiales necesarios para que el empleado pueda hacer su labor. Estamos adquiriéndolos, para que nos permita hacerlo y para que vuelva este servicio".

De esta manera durante el mes invernal el tren volvería a contar con las frecuencias necesarias no solamente para los turistas sino para todos los habitantes de la provincia.

Línea San Martín: Tren de pasajeros Nro. 564 procedente de Justo Daract quedó varado en estación Chacabuco por problemas técnicos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El tren de pasajeros Nro. 572 que partiera de estación Justo Daract a las 18:50 horas del día de ayer de la empresa Trenes Argentinos Operaciones con destino estación Retiro, quedando varado en estación Chacabuco de la Línea San Martín por problemas técnicos en la locomotora.


Vecinos se comunicaron con Chacabuco en Red esta mañana y comentaron que el tren que sale de Chacabuco hacia Retiro, se encuentra varado en la estación de nuestra ciudad. “Por motivos ajenos a la empresa”, dicen los vecinos que les manifestaron. Otro vecino señaló que “no pudieron hacer andar la locomotora y estamos esperando a otra que viene de Junín”.

Según nos informa uno de nuestros lectores lo auxilio una locomotora diésel ALCo Montreal modelo RSD-35 desde Chacabuco y luego la GM modelo G22CW Nro. A715 hasta Retiro.

El Puerto La Plata sumó una pieza única a su museo: una locomotora alemana de YPF de 1937

Museo Ferroviario

La empresa petrolera estatal donó una pieza ferroviaria única, con la que se trabajó en los años 30 y 40. Fue restaurada y será exhibida en Ensenada.

El Puerto La Plata recibió una pieza histórica de casi 90 años para su Museo. Se trata de una pieza ferroviaria histórica donada por YPF, la cual era usada en los primeros años de desarrollo de la empresa estatal en la región.

Según se informó, fue la propia empresa YPF la que donó la locomotora alemana de 1937 sea parte del Museo Puerto La Plata.

"La locomotora, del tren que transportaba carbón de coque en el Complejo Industrial Ingeniero Enrique Mosconi de YPF, fue restaurada y puesta en valor en los talleres del Puerto La Plata", informaron desde YPF.


¿Cuándo se puede visitar el Museo del Puerto La Plata?

"Recorrer el Museo Puerto La Plata es adentrarse en el mundo de los inmigrantes que llegaron al país con la ilusión de crear un mundo mejor y hoy forman parte de la génesis de nuestro crecimiento como región", dice la reseña del paseo.

En la Vieja Estación del Dock Central aún se pueden apreciar los antiguos objetos vinculados a la navegación y a la ferrotracción, los planos de la construcción, y los datos e imágenes que reflejan el proceso de desarrollo histórico.

El Museo del Puerto de La Plata está ubicado en Gilberto Gaggino y Ortiz de Rosas de Ensenada y las visitas pueden coordinarse en el mail visitas@puertolaplata.com. Los días de visita son de lunes a viernes de 9 a 15.0221.com.ar

Uruguay: Tren tranvía entre Montevideo y Canelones: el MTOP quiere una auditoría externa para evaluarlo

Exterior

Desde el Ministerio de Transporte y Obra Públicas analizarán así la viabilidad del proyecto.

* El proyecto del tranvía que unirá Montevideo con Canelones sigue en pie, dijo Falero

* El tren tranvía comenzaría a construirse en 2025

El Ministerio de Transporte y Obra Públicas (MTOP) anunció los próximos pasos a seguir en relación al proyecto del tren tranvía que que uniría Montevideo con Canelones, entre los que se encuentran la posibilidad de contratar una empresa extranjera con el objetivo de realizar una auditoria para estudiar la viabilidad de la iniciativa.


El proyecto de tren tranvía que uniría el centro de Montevideo con El Pinar generó revuelo el año pasado cuando fue lanzando, sin embargo, no hubieron noticias de avance en el últimos meses. Una demora que había irritado al intendente de Canelones, Marcelo Metediera, quien anunció que no esperaría más por definiciones y se inclinaría por sus propias mejoras en el departamento.

El tren tranvía que uniría a la localidad de El Pinar (Canelones) con Ciudad Vieja (Montevideo) comenzaría a construirse en el año 2025, según aseguraron en noviembre del año pasado desde las empresas constructoras, las cuales avanzan con los estudios del proyecto, al cual titularon "Tren Tram".

El consorcio de las tres empresas constructoras Saceem, Stadler y Stiler ya presentaron un estudio de prefactibilidad al MTOP con el que la cartera de gobierno estuvo de acuerdo, sin embargo, sugirieron la realización de otros nuevos estudios sobre el tema.

Una mirada externa

El asesor del ministro de Transporte, José Luis Falero, Carlos González, adelantó a El País que desde la cartera pretenden contratar una empresa extranjera con el objetivo de estudiar la viabilidad del proyecto. Desde el ministerio creen que una mirada foránea se podría mover con mayor libertad a la hora de analizar la iniciativa y que ayudaría a facilitar la perspectiva desde el Uruguay.

Esta auditoría servirá como elemento para analizar dentro de la mesa integrada por organismos públicos, actores privados e integrantes del sector de transporte que estudian el proyecto. Por otro lado, también cuentan con empresas y organizaciones extranjeras, que ya han utilizado este sistema de transporte, y que se acercaron al ministerio cuando comunicaron la noticia.

González también comentó que el ministerio convocará a una reunión entre los departamentos de Montevideo y Canelones, como así también a los integrantes del consorcio, donde se espera que los privados presenten el proyecto y los organismos estatales puedan comunicar sus dudas. El representante del MTOP aseguró que espera que el mes que viene se pueda llevar a cabo la reunión, con la esperanza de poder tener hecha la auditoría externa, lo que les permitiría discutir con mayor profundidad el proyecto.Ámbito.com

Uruguay: Primer tren cargado de celulosa que unió Paso de los Toros con Montevideo

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Berkes informa que el martes pasado llegó el primer tren cargado de celulosa, fruto del esfuerzo colaborativo en la construcción de 273 km. de vía férrea entre Paso de los Toros y Montevideo.

"Fue un trabajo en equipo del Grupo Vía Central (GVC), conformado por Berkes, Saceem, SACYR y NGE - BTP, y con el apoyo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas", manifiesta la empresa Berkes.


Asimismo, expresan que "queremos expresar nuestro agradecimiento a todos aquellos que participaron, demostrando su compromiso y dedicación en este importante proyecto para el desarrollo de nuestro país"

Saludamos y felicitamos a la empresa UPM - The Biofore Company por el primer transporte ferroviario de celulosa proveniente de su planta de Paso de los Toros. 

Chile: Iniciación pruebas de carga dinámicas y estáticas puente ferroviario Longaví

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que iniciaron las pruebas de carga dinámicas y estáticas en el puente ferroviario de Longaví, infraestructura que resultó afectada a raíz de los temporales históricos que golpearon la zona central de Chile en junio y agosto del año pasado.


"Estas labores nos permitirán retornar muy pronto con el servicio ferroviario entre Chillán y Estación Central", dicen desde la empresa EFE. 

Estado de Alerta y Sesión Permanente de gremios ferroviarios por despido de trabajadores

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un comunicado de los sindicatos Unión Ferroviaria y la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA) informan que en el día de la fecha, decenas de trabajadores ferroviarios fueron impedidos de ingresar a realizar sus tareas normales y habituales en la empresa Trenes Argentinos Infraestructura (ADIFSE), sin motivo y causa alguna.


Continúa el comunicado expresando que "las organizaciones sindicales arriba mencionadas, repudian enérgicamente esta actitud, declarándose en Estado de Alerta y Sesión Permanente en todo el ámbito ferroviario y solicitando Urgente Reunión a las autoridades competentes para el tratamiento de esta situación".

Personal ferroviario despedido en las puertas de las oficinas de ADIFSE

"ADIFSE es una empresa que tiene como finalidad la Planificación, Ejecución y Control de todas las Obras de Mantenimiento, Mejoras y Renovación de la Infraestructura de vía, obras que se encuentran prácticamente inactivas desde hace unos meses y que son indispensables para el óptimo estado y desarrollo de la red ferroviaria, siendo un pilar fundamental la fuerza laboral para su realización", manifiesta el comunicado.


Por último, expresan que "si se pretende que la Argentina se desarrolle y produzca, el ferrocarril es una herramienta fundamental para lograrlo"

UN PAÍS SIN TRENES, ES UNA NACIÓN SIN FUTURO

7 de abril de 2024

Provincia de Buenos Aires: Volvió el tren de carga a Cañada Seca: "Cuando se producen movidas como ésta, nos pone muy felices"

Actualidad

«Y un día volvieron los trenes», tituló «Tres Límites», el periódico de Cañada Seca, la buena nueva en el pueblo. Es que después de décadas, en la última semana de marzo volvió a cargarse un operativo ferroviario en la localidad.

La empresa Lartirigoyen, que adquirió la antigua planta de silos de la Cooperativa Agrícola, concretó días atrás la primera carga de un tren en la planta de Cañada.

«Jonathan Gambier, supervisor de planta, informó que se cargaron 30 vagones de maíz, con un peso bruto de 72.000 kg. cada uno, totalizando una carga de 1.500 toneladas con destino al exportador LDC», informó «Tres Límites».


El titular del medio informativo, Juan Barrios, dialogó con ACTUALIDAD en este sentido. «El tren fue el motor, el desarrollo de todos los pueblos. La formación misma de todos los pueblos fue a la vera de los ferrocarriles; y el nuestro no es la excepción», sostuvo.

Mencionó las noticias que hablan, a nivel país, del despoblamiento que se notó en las localidades del interior durante los años sin ferrocarril. Y comentó que en Cañada Seca, «desde hace unos años la empresa Trenes Argentinos Cargas empezó a arreglar este ramal, que funciona como vía de carga Bouchard-Rufino; y ahí empalman para los puertos de Rosario», explicó.


«Lo que nos llenó de alegría esta vez es que volvimos a cargar en Cañada, algo que no se hacía desde hace, como mínimo, 20 años, porque la planta de silo local, Cereales Giménez, no estaba utilizando el servicio; y la otra planta de silos, histórica, estaba cerrada desde hace años: la Cooperativa Agrícola, de los productores rurales», agregó.

«Esa planta que estaba en desuso, bastante deteriorada y que pensábamos que era irrecuperable, la adquirió la empresa Lartirigoyen, que la puso a nuevo y hace unos días, por primera vez en más de dos décadas, volvieron a cargar un operativo de tren», comentó Barrios.

Destacó entonces «el movimiento que genera esta empresa, el haberse radicado acá, la posibilidad de que se radique alguna firma más en el mismo rubro; el acompañamiento siempre del ferrocarril, trayendo ese movimiento».

¿Lo positivo? «La generación de empleo, el movimiento comercial en la localidad, el desarrollo local, en definitiva. Siempre los pueblos estamos peleando para eso, para no caer, para no perder matrícula en los colegios. Estamos siempre peleando la supervivencia, por eso cuando se producen movidas como ésta, nos pone muy felices», expresó Barrios.

Respecto a las cifras que dio a conocer del operativo que se realizó, manifestó que «es importante, porque marca el acopio que la empresa está teniendo. Se está moviendo un volumen interesante y para nosotros es un gran indicador. Además, está en plena construcción la planta de acopio de Cargill que, supuestamente, antes de fin de año va a quedar operativa, también sobre el ferrocarril. Hay una gran movida con esa obra».

«Es generación de empleo, así que siempre es bien recibido», dijo Barrios; al tiempo que reconoció que también están aquellos que se quejan «por algún polvillo o ruido, teniendo en cuenta que la planta está muy cerca de la localidad. Eso pasa en todos lados donde los acopios están muy cerca de los pueblos. Es el precio que hay que pagar para que llegue el desarrollo que tanto queremos».

Sobre la actualidad de Cañada Seca, sostuvo que «no escapa a la realidad del país. Con problemas, pero también con bienestar. Tenemos la suerte de vivir en un lugar casi rural, muy tranquilo, no tenemos inseguridad para nada y siempre la carencia principal es el servicio de salud. Y la juventud, que cuando llega la edad de estudiar se va y es difícil que vuelva. Nos faltan cosas para los jóvenes y algunos servicios básicos».

Por otro lado, comentó que «se ha peleado mucho desde las instituciones y desde lo privado para lograr tener, aunque sea, una oficina de Banco, para no tener que ir a otros lugares a hacer operaciones bancarias. Eso nunca se ha podido lograr; y hoy por hoy veo difícil que se haga en una localidad tan chica. Proyectos hay muchos y gente que está pensando también».Actualidad.com (Donde estés, estamos)

Neuquén: Inexplicable y tenebroso: ¿Qué pasó que desaparecieron las vías del Tren a Vaca Muerta?

Actualidad

Del ambicioso proyecto para llevar las vías férreas hasta Añelo a una cruda realidad.

Genera tristeza, lástima y hasta miedo el estado actual de lo que pretendió ser un proyecto de avanzada, el Tren a Vaca Muerta.

El antiguo ramal que se construyó para llevar materiales a la construcción del dique entre Cipolletti y Barda del Medio, que alguna vez se intentó reactivar, soportó una formación de pasajeros hasta fines de los años '60. Después se mantuvo con un tren de cargas que circulaba hasta tres veces por semana. En los años del menemismo, se privatizaron los ramales principales y los secundarios quedaron relegados. O directamente abandonados.


Hay un único sector, asegura un artículo de Cipo360 que tiene un mantenimiento permanente: entre el empalme con el ramal Bahía Blanca – Zapala (unos metros antes de Rivadavia y Pacheco), y la planta procesadora de Pollolín. La empresa avícola lo utiliza para transportar alimento a granel. Desde la calle Rímmele hacia el norte, la desolación.

Un abandono inexplicable

La vía prácticamente desaparece, oculta por la vegetación. Apenas una senda formada por el paso de ciclistas y transeúntes. Más adelante, entre la calle B-19 y Los Rosales, surgió la urbanización popular de Nuevo Ferri. Las precarias viviendas ocuparon las dos zonas de seguridad del ferrocarril y hasta utilizan el camino ferroviario como calle interna.

En el barrio del Trabajo, lo que fue una toma de la zona de seguridad, sobre calle Buenos Aires (entre Santa Cruz y Saavedra), ya es un barrio consolidado de viviendas de material.

Si algún día se retoma la intención de llegar con el tren hasta Añelo, donde incluso se comenzó a construir una estación terminal, es de esperar que se contemplen todas las situaciones reales, y no sólo un tendido hecho sobre un mapa.

El fabuloso proyecto de prolongar las vías férreas hasta Añelo para llegar al corazón de Vaca Muerta tuvo muchos defensores apasionados, pero muy pocos análisis serios por parte de los responsables de llevar adelante la iniciativa. Para empezar: la definición del trazado. Los intendentes de la región pretendían una nueva traza que atravesara de este a oeste por la barda norte. Por afuera de las actuales urbanizaciones.

Pero desde Ferrocarriles y las empresas privadas se hablaba de aprovechar “las vías existentes”. Había que cruzar el río Neuquén para empalmar con el ramal que llegaba al Dique Contralmirante Cordero. El problema es que las vías prácticamente no existen.LMCipolletti.com

6 de abril de 2024

El interior profundo, desconectado: más de un año sin tren de pasajeros entre Plaza Constitución - Bahía Blanca

Actualidad

El 21 de marzo se cumplieron 12 meses del descarrilamiento, en Olavarría, de la formación que viajaba a Bahía Blanca. Desde ese momento, el servicio no funcionó más.

La pregunta se repite desde hace años, más sobre algunos corredores que en otros, pero la respuesta sigue siendo siempre la misma: silencio, reclamos que quedan en la nada, promesas de gestiones a futuro y no mucho más que eso.

La última formación del tren de pasajeros que partió desde Plaza Constitución hacia Bahía Blanca lo hizo el mediodía del 21 de marzo de 2023. Pocos minutos antes de la medianoche de ese día, y a poco más de 12 meses de haber ocurrido un hecho similar, descarriló con más de 300 personas a bordo llegando a Olavarría: el 8 de marzo de 2022, era casi medio millar el número de pasajeros, también en cercanías a la ciudad ubicada en el centro de la provincia de Buenos Aires, en Estación Pourtalé.


Más allá del último accidente en sí, que terminó con la locomotora, el furgón y dos coches pullman fuera de la vía y –afortunadamente- no causó víctimas aunque sí heridos, las consecuencias a la corta y a la larga terminaron siendo desastrosas para nuestra región. La posibilidad de la continuidad y/o vuelta de un servicio fundamental de transporte, comunicación y logística terminó perdiéndose en una maraña de resoluciones, decisiones judiciales, investigaciones, gestiones sin final y cajones y más cajones quién sabe en qué oficinas.

Para ese entonces, el servicio distaba mucho de ser el ideal. Las más de 18 horas que se tardaba en desandar el trayecto entre Bahía Blanca y Capital Federal a través de la vía La Madrid –el ramal Pringles estaba desactivado hacía ya varios años- eran soportables gracias al buen estado de los vagones y del valor del pasaje. El servicio no se utilizaba exclusivamente desde y hacia Bahía Blanca, sino que también permitía la comunicación de poblaciones intermedias, como Tornquist, Saavedra o Pigüé, por ejemplo.

Del otro lado de las sierras, la situación era –por entonces- distinta para el ramal Pringles de la línea Roca. Cerrado a principios de 2018 por decisión de la entonces gobernadora María Eugenia Vidal (Cambiemos), desde ese entonces el corredor se había destinado exclusivamente para el transporte de cargas, con una concesión para Ferrosur y Ferro Expreso Pampeano que debería haber finalizado en 2023, pero fue prorrogada. Todas y cada una de las gestiones llevadas a cabo para la reactivación del servicio de pasajeros terminaron en la nada.

De cualquier manera, hoy, a principios de abril de 2024, seis años después del cierre del corredor Pringles, dos años después del primer descarrilamiento cerca de Olavarría y un año más tarde del último, nada hace presagiar que el tren de pasajeros pueda volver a la región. Por si fuera poco, la totalidad de las gestiones y reclamos realizados por ONGs, instituciones intermedias locales y zonales, municipios, legisladores y demás, terminaron siendo casi independientes unas de las otras. Tampoco nunca hubo un pedido institucionalizado y uniforme por parte de todos y cada uno de los municipios involucrados.


“Siempre te van pateando al córner”. Analogías futboleras aparte, esa es la pared contra la que cada reclamo termina chocando: cada uno de estos pedidos, ya sea a través de comunicados, escritos e incluso reuniones con representantes de Trenes Argentinos o de los gobiernos nacional y provincial, ha terminado –invariablemente- en promesas o compromisos de nuevas gestiones.

“Las respuestas siempre son inciertas. Después del descarrilamiento de 2023 quedó una causa judicial abierta y te dicen que el mal estado de las vías también es un condicionante, porque están complicados con el presupuesto. Así es como llegamos a esta situación, en que hace más de un año que el tren de pasajeros no llega a Bahía Blanca”, lamentan.

Para estos momentos, la diputada provincial por la Sexta Sección Natalia Dizakowski (UCR-GEN) lleva ya dos proyectos presentados en la Cámara Baja solicitando informes y respuestas sobre las causas que impiden que vuelva a circular el tren entre Bahía Blanca y Constitución, uno después de cada descarrilamiento. Las respuestas son las ya conocidas y gastadas.

Sin embargo, reconoce que nunca se llevó a cabo un reclamo en forma conjunta, que involucre a todos y cada uno de los municipios del Sudoeste Bonaerense involucrados. Incluso, señaló que en la Legislatura bonaerense este tipo de cuestiones se pierde porque “muchos diputados son del Conurbano y ahí no tienen problemas con los trenes; los que somos del interior profundo lo sufrimos de otra manera”. En pocas palabras, “es un tema que cuando se presenta en la Cámara, no tiene acompañamiento”.

“Lo hemos conversado en su momento y creo que una gestión conjunta regional es algo que deberíamos hacer. Muchas veces se ha transmitido la preocupación por la situación, pero al cumplirse ya un año de la última vez que llegó un tren de pasajeros hay que llevar a cabo algo mucho más profundo. De cualquier modo, también entendemos que debe haber voluntad política en resolver estas cuestiones”, dijo.

La legisladora explicó que desde el área de Transporte bonaerense –más allá de que el servicio corresponde a Trenes Argentinos- las respuestas sobre la cuestión son ambiguas.

“Nos dicen que hay una causa judicial abierta –a partir del último descarrilamiento- y que por eso no puede seguir funcionando el servicio. Obviamente, a esto se suma las obras que hay que llevar a cabo en conjunto con la Nación; aunque a partir de que el Gobierno suspendió todas las obras, no sabemos si el tren podrá volver durante esta gestión”, advirtió.

Dziakowski manifestó que, a partir de las privatizaciones durante el primero gobierno de Carlos Menem en la última década del siglo pasado, la cuestión ferroviaria “nunca ha sido prioritaria”.

“Seguimos insistiendo con las gestiones, pero las respuestas no son concretas ni positivas. No sé qué intereses se mueven detrás, pero nunca ha sido preponderante la atención de los trenes, sobre todo en estas distancias tan largas”, sostuvo.

Además, descartó –como muchas veces se planteó, sobre todo a partir de la eliminación del corredor Pringles para el servicio de pasajeros- que exista una prioridad de las formaciones de cargas por sobre las de personas.

“Antes el tren de carga era elemental y vital, sobre todo para las poblaciones pequeñas. Además, hay que pensar que son trenes que tardan entre 20 y 25 horas en cubrir la distancia entre Bahía Blanca y Capital Federal e incluso más, dependiendo del estado de las vías”, dijo.

A Kicillof

Días atrás, la legisladora había elevado un pedido al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, que gestionase “el rápido retorno del tren a Bahía Blanca”, sobre todo al cumplirse un año de la suspensión del servicio de pasajeros.

“Le pedimos que intervenga para analizar alternativas a esta situación y que gestione la urgente reparación –de las vías- a fin de evitar una demora tan larga para la vuelta del servicio”, había reclamado.

La diputada también recordó que "el gobernador habló de la importancia que tuvo el ferrocarril en el desarrollo económico argentino” y que había dicho que "cuando se cierran estaciones, desconectan y dejan aparte a nuestra población; la conectividad genera la posibilidad de tener condiciones de vida digna".

“Para los ciudadanos del interior de la provincia, pareciera que ese pensamiento no es válido", cargó Dziakowski.LaNueva.com

Un pueblo donde pasaba un tren desde Rosario se está quedando sin habitantes y puede volverse “fantasma”

Actualidad

Tuvo un pasado esplendoroso relacionado con el ferrocarril y un almacén que busca resurgir del olvido

En la llanura de la provincia de Buenos Aires se encuentra un pueblito centenario que pertenece al partido de Coronel Pringles y que de forma progresiva se está quedando sin habitantes, por lo que corre el riesgo de convertirse en “fantasma” en un futuro cercano.

Se trata de El Pensamiento, que según el Indec tenía 26 habitantes en el año 2001, apenas 12 en 2010 y que actualmente tiene cuatro personas que lo habitan en el marco de un éxodo generalizado que se comenzó a gestar cuando el tren dejó de pasar por este paraje.


En este pueblo rural bonaerense aún funciona una escuela que cuenta con una directora-maestra que les da clase a siete alumnos que se acercan hasta la institución todos los días y viven un mecánico junto a su esposa, además de una pareja de jubilados que nació y residió toda su vida en este lugar.

En los últimos tiempos El Pensamiento fue noticia debido a que uno de sus habitantes, Raúl Alfano, puso en alquiler su almacén de ramos generales con al esperanza de que algún emprendedor realizara un emprendimiento gastronómico que pudiera atraer turistas a la zona. Lamentablemente, y pese a que recibió varios mails con consultas, la idea no prosperó.

La historia de este pueblo fantasma

En este lugar funcionaba una antigua estancia y almacén con el nombre El Pensamiento que fue fundada en 1881 y luego en 1910 cuando se terminó de construir la estación de ferrocarril llevó el mismo nombre, al igual que el pueblo. Durante su época de apogeo esta pequeña localidad contó con tres almacenes y era una parada obligada de carretas

El ferrocarril que pasaba por estos pagos era el Rosario a Puerto Belgrano y con la clausura de la estación en 1977 El Pensamiento, que durante sus esplendor llegó a contar con mil habitantes, comenzó a quedarse sin lugareños, aunque todavía mantiene las esperanzas de resurgir de las cenizas.ElCiudadanoylaRegión.com

El gobierno de la Provincia de Buenos Aires construirá dos puentes de más de 200 metros sobre el Río Salado

Actualidad

Estarán ubicados en los partidos de 25 de Mayo y de Lobos, sobre el Río Salado. Permitirán paso de vehículos y ferrocarriles.

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció que construirá dos puentes sobre el Río Salado, a la altura de los partidos de 25 de Mayo y de Lobos, con la particularidad de que medirán más de 200 metros de largo.

Las obras servirán para el paso de vehículos -automóviles, camiones, colectivos, etcétera- pero también de formaciones de ferrocarril.


La obra ya fue licitada a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires.

El presupuesto oficial para la obra “Construcción de Puentes ferroviario y carretero en la Cuenca del Río Salado, en jurisdicción de los partidos de Lobos y 25 de Mayo”, es de 6.492.770.818,63 pesos y se presentaron un total de 12 ofertas.

Cómo son los puentes sobre el Río Salado

Los dos puentes buscarán reemplazar estructuras existentes que están emplazadas sobre las vías del Tren Roca. Son similares a los que se licitaron el año pasado para las localidades de General Belgrano, Lobos, San Miguel del Monte y Roque Pérez.

Se trata de los tramos Lobos – 25 de Mayo, Km 144+200 entre las estaciones de Ernestina – Elvira y en el camino 109-07, dentro del partido de 25 de Mayo, y 062-05, partido de Lobos, uniendo las localidades de Ernestina y Elvira.

De esta manera, el reemplazo del puente ferroviario será de 15 tramos de 14,5 metros cada uno, totalizando unos 217,50 metros de longitud, y el puente carretero será de 8 tramos de 29 metros cada uno, totalizando unos 232 metros de longitud.Infocielo.com

Línea San Martín: El tren Mendoza-Buenos Aires, otra desazón

Actualidad

Esa sociedad, que pugna por progresar y equilibrar su deseo de mejor vivir. El transporte público de pasajeros y de carga, es una manera clara y demostrada de distribuir riqueza en un país con la extensión como el nuestro. ¡Algo de historia, un poco de planificación y necesidad de política! Desde 1830, fecha de inauguración de la primera línea férrea en el mundo moderno, su evolución lo ha convertido, en el mundo desarrollado, en un medio central de cohesión de territorios e igualdad social. Esa primera línea unía las ciudades de Liverpool y Manchester. Fue el inicio del ferrocarril de la era moderna. Fue el punto de partida. Y así se continuó a la actualidad en donde Estado Unidos, China, Rusia, países de desarrollo sostenido han potenciado este medio de transporte de mercancías y personas.

Los estados modernos Invierten en ferrocarriles que privados desarrollan, la opinión del legislador provincial José Luis Ramón.

“…Desde 1830, fecha de inauguración de la primera línea férrea de la modernidad, su evolución lo ha convertido, en el mundo desarrollado, en un medio central de cohesión de territorios e igualdad social…”.

Hace días que veía venir la noticia del cierre del servicio del tren de pasajeros Mendoza-Retiro, que se había rehabilitado hace tan poco tiempo atrás. El transporte ferroviario de personas tiene objetivos que van en línea directa con el desarrollo de una sociedad que se precie de una vida más igualitaria para las personas, familias y desarrollo económico.

Todavía tengo el recuerdo, viviendo en Palmira, allá por los años 1993 cuando partió el último tren hacia Buenos Aires. Ese mismo tren, a cientos de palmirenses y pobladores de cientos de localidades, nos había permitido ese medio de transporte desplazarnos y transportar hacia buena parte de nuestra argentina en busca de conocimiento trabajo y esparcimiento y desarrollo económico.

Esos servicios que cubrían el trayecto de San Juan a Retiro en la Capital Federal, “El libertador” y “El Aconcagua” eran verdaderos artífices de la realización de sueños y de progreso. Y lo digo con la autoridad que me da haber sido miembro de una de las familias, cuyo miembro paterno era trabajador de la empresa y uno de los excluidos por el cierre de aquellos años ´90. Sumado el transporte de mercaderías. Se terminaba una época; y no se sabía lo que comenzaba en ese momento. Hoy a poco andar desde la reinstalación del servicio (2019-2023), por la decisión en el Congreso de la Nación, y con todo lo que significó en planificación, inversión y compromiso; volvemos a sentir ese dolor profundo de la pérdida de un patrimonio que pertenece a las personas y familias que integramos la base de la sociedad.

Desarmar el transporte ferroviario es una visión estrecha y maltrecha del entendimiento de desarrollo económico. Hay números para ello. En los Estados unidos se registran, a 2021, unos 293.564 kms. operados por empresas privadas como Union Pacific Railroad y BNSF Railway para cargas y pasajeros por la empresa Amtrak. En China 131.000 kms. En Rusia 87157 kms. Y otros, cuyos datos se encuentran fácilmente. Y nuestra Argentina tan solo 36917 kms en 2021. ¡¡El mundo invierte en ferrocarriles!! Es el transporte en el que más se ha invertido en los últimos años, no sólo los nombrados, sino los países europeos, asiáticos, países árabes y africanos. El ferrocarril tiene tremendas ventajas para el transporte de pasajeros y de carga; entre ellas, la economía y el respeto al medio ambiente.

Diferentes países europeos, incluidas naciones del Este en desarrollo y en guerra; tienen planificación de expansión. En Europa, Alemania, España, Francia e Italia, están negociando integrar los corredores internacionales desde París, Stuttgart, Múnich, Viena, Bratislava, Burdeos, Valladolid, Madrid. Y sigue, otros, como Dinamarca, Noruega y Polonia, están reemplazando equipos obsoletos para aumentar el tráfico en las líneas existentes (como el plan trazado de 2019-2023 en nuestra Argentina).

El cierre del tramo a Mendoza es una decisión política de un gobernante que cierra la oportunidad de conectividad y desarrollo no solo a la base de personas y familias que conforman la base de la sociedad; sino que se cierra al desarrollo económico de toda una región. Ni el servicio aéreo, ni el servicio terrestre de camiones para productos y de ómnibus para personas, puede alcanzar con visión de futuro la prosperidad. Si lo hará, para aquellos que conservan su nicho de negocio personal; y de lo que aquí se trata es del desarrollo de una sociedad en todo su conjunto.

Fuerte retroceso, mala decisión, falta de conocimiento; y desde lo humano un desprecio total por aquellos que vivimos puertas adentro de esa Buenos Aires que se siente el ombligo de nuestra querida Argentina. No solo tenemos el derecho de reclamar por el cambio de esta decisión estamos obligados a revelarnos ante tamaño desatino. Esta libertad que avanza, con el aval de un Gobernador que consiente, solo aprovecha a unos pocos privilegiados.MDZ.com