7 de junio de 2016

Llamados a Licitación Pública Nacional Reparación Puentes Ferroviarios Ramal F1 Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

La Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado llama a Licitación Pública Nacional Nro. LP 12/2016 para la colocación de nuevos puentes ferroviarios sobre Ramal F 1 de la Línea Belgrano.

La Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado llama a Licitación Pública Nacional Nro. LP 13/2016 para el Estudio y Reparación sobre puentes Ramal F1 de la Línea Belgrano (Provincia de Santa Fe).

La Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado llama a Licitación Pública Nacional Nro. LP 13/2016 Puentes de Estudio Reparación y Obra Nueva sobre Ramal F1 de la Línea Belgrano (Provincia de Santa Fe)



Línea "H" de Subte: Proyectan inaugurar la combinación a fin de mes

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

La empresa Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE) informó que para fin de este mes se inaugurará la estación Santa Fe de la Línea "H" donde se podrá realizar combinación con la Línea "D" en estación Pueyrredón.


Como se recordará, La obra había sufrido varias demoras como consecuencia de los trabajos que debían realizarse. “La estación Santa Fe, que combinará con Pueyrredón de la Línea "D", se inaugurará con una conexión provisoria y la definitiva se habilitará próximamente, ya que la obra requirió un procedimiento especial que demoró su construcción. Es que el túnel de la "H" debía cruzar por debajo del túnel de la Línea "D" -como lo hizo con las líneas "E", "A" y "B"-, pero por razones de índole geotécnica, en este caso, no pudo descenderse la traza a los niveles anteriores”.

“Al momento de la obra, la interferencia de un caño pluvial requirió desarrollar un procedimiento especial y, por primera vez en las obras de Subterráneos de Buenos Aires, debió demolerse la parte inferior de los túneles de la Línea "D", ejecutando un trabajo sumamente cuidadoso para no afectar el normal desarrollo del servicio”, explicaron desde SBASE.

Llamado a Licitación para Adquisición de motores de tracción para locomotoras

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

La empresa Belgrano Cargas y Logística S.A. llama a Licitación Pública Nacional e Internacional Nro. 22/2016 para la adquisición de motores de tracción para locomotoras diésel.


Etapa: Única

Marco: Contratación sujeta al Régimen de Compre Trabajo Argentino instituido por la Ley N° 25.551 y por el decreto N° 1600/2002

Valor del Pliego: sin costo

Pliegos e Información: Consultar en www.argentinacompra.gov.ar

Presentación de Ofertas: hasta el día 30 de JUNIO de 2016, a las 11:00 horas en la sede del BCYL S.A., Av Santa Fe 4636, 2° Piso (CP1425), CABA.

Apertura de Ofertas: el día 30 de JUNIO de 2016, a las 11:30 horas en la sede del BCYL S.A., Av. Santa Fe N° 4636, 2° Piso (CP1425), CABA

Monto Estimado: $ 16.000.000,00

La Prevención en los Pasos a Nivel y la Seguridad Vial

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria:

Esta actividad promovida por el Grupo de Estudios en Transporte y Tecnología Ferroviaria de la UTN.BA, se llevará a cabo en coincidencia con el Día Internacional de Concientización en Pasos a Nivel (ILCAD - International Level Crossing Awareness Day), por la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC), y con el Día Nacional de la Seguridad Vial.

Argentina está adherida a la Campaña ILCAD y desde el año 2012, la UTN.BA participa plenamente en las actividades que se llevan a cabo en forma simultánea en varios países y en distintas partes del mundo.


La Conferencia (abierta y gratuita) está dirigida a todos los interesados en la temática ferroviaria y vial, abordándose particularmente aspectos aplicados a la seguridad, la prevención y la tecnología.

Fecha: Viernes 10 de junio de 2016 – Hora: Desde las 8:30 hasta las 13:00
Ubicación: Medrano 951, Ciudad de Buenos Aires
Lugar: UTN.FRBA – 2° piso, aulas 3-4-5.
Ver programa adjunto.


Informes e inscripción:

SBASE: “Próximo subte” llegó a la Línea "A" de Subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que ya se encuentra disponible el sistema “Próximo Subte” en la Línea "A" de Subte, el mismo le permite al usuario conocer en cuántos minutos llegará la siguiente formación a la estación.


Asimismo, puede visualizar esta información del servicio en tiempo real en los dispositivos LED ubicados en los andenes de todas las estaciones para hacer sus viajes más previsibles.

El sistema calcula los tiempos de arribo de las formaciones a cada uno de los andenes mediante una red de comunicación de fibra óptica y una plataforma especialmente desarrollada para decodificar la información necesaria.

Tren Paraná Oro Verde: Una reunión que puede traer novedades

Actualidad

Este viernes ferroviarios, estudiantes y el diputado nacional Jorge Barreto, se reunirán en la Unión Ferroviaria de Paraná para analizar la posibilidad de retomar el servicio. También se harán gestiones para que el trayecto, Paraná - Colonia Avellaneda se extienda hasta La Picada.

Este viernes 10, desde las 12, se reunirán en la Unión Ferroviaria, ubicada en Belgrano 634 de la capital provincial, trabajadores del ferrocarril, integrantes del gremio y el diputado nacional Jorge Barreto, para tratar la continuidad del servicio ferroviario entre Paraná y Oro Verde, y analizar la posibilidad de extender el trayecto Paraná - Colonia Avellaneda hasta paraje La Picada.


También estarán presentes alumnos de las facultades de la Universidad Nacional de Entre Ríos, ubicadas  en Oro Verde y autoridades de las escuelas radicadas en La Picada y Sauce Montrull.

En ese sentido, desde ambos destinos se vienen realizado gestiones para dar continuidad a este medio de transporte económico y útil tanto para trabajadores como para estudiantes y docentes, que viajaban a diario a esas localidades de Paraná Campaña y que, actualmente, están sin servicio.

En este punto, y a partir del pedido que realizarán al gobernador Gustavo Bordet las escuelas Normal Rural Almafuerte, la primaria Nº 12 Dominguito y la escuela Especial Nº 1 Zulema Embon, se avanzará en la posibilidad de extender el ramal Paraná - Colonia Avellaneda, pedido para el cual estas instituciones están juntando firmas. DiarioUNO.com

Movilización por la vuelta de los trenes

Actualidad

Llegaron en caravana y se concentraron en la estación de Mechita. La convocatoria la hicieron por Facebook.

Tal como se había anunciado, el domingo un importante número de personas que integran el grupo de Facebook "Amigos del Tren”, realizaron una caravana de autos hasta la estación de la localidad de Mechita. El propósito fue reclamar por la recuperación de los ferrocarriles en todo el país y evitar que sigan desapareciendo pueblos como consecuencia del cierre de ramales.


El punto de partida de la caravana fue en la intersección de la ruta 197 y Panamericana, e incluyó a manifestantes de muchas ciudades, principalmente de la Capital Federal y Provincia de Buenos Aires.

Las pancartas que llevaron tenían frases como "acá queremos los trenes”, "ni un pueblo fantasma nunca más” y "sí al tren Constitución – Bolívar”. (Fuente: El Salado).

Perú: Ferrocarril Tacna - Arica sufre primer desperfecto a una semana de operaciones

Exterior

Pasajeros que partieron esta mañana de Arica debieron esperar cerca de dos horas para que un bus peruano los fuera a buscar, ante la falla mecánica del autocarril.

Un viaje inolvidable, pero no precisamente por lo placentero, vivieron por lo menos 32 pasajeros que partieron esta mañana desde la ciudad de Arica en Chile rumbo a la región Tacna, debido a un desperfecto mecánico que afectó al histórico ferrocarril que une a las dos ciudades, informó esta tarde Soyarica.cl


Según información de los pasajeros, el tren se quedó paralizado en plena Pampa de Hospicio, sector descampado en la ciudad de Tacna, a unos 10 kilómetros del control fronterizo de Chacalluta y Santa Rosa, debido a la rotura de una de las piezas mecánicas del autovagón.

Debido a esta situación, los pasajeros debieron esperar casi dos horas para que un bus los fuera a buscar desde Tacna.

El suceso acontece a sólo 6 días de que reinaugurado para que cumple el trayecto entre ambas ciudades vecinas. El desperfecto tendría al menos por hoy suspendidos los viajes a la ciudad peruana por ese medio de transporte.Correo.pe

6 de junio de 2016

APDFA: Junta firmas en defensa del ferrocarril

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

La Asociación de Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos informa que viernes 3 de Junio pasado, afiliados de la Empresa Ferrobaires junto a Directivos de APDFA viajaron a las localidades de Bragado, Bolívar y Mechita, consecuentemente a la tarea que vienen realizando en Plaza Constitución y otros puntos estratégicos, para la campaña de recolección de firmas y concientización Ciudadana en Defensa del Ferrocarril.




Asimismo, informan que también compartieron parte de las actividades con compañeros de la Seccional Bolívar del gremio  La Fraternidad Bolívar y de la Asociación Amigos de Tren. 

Reunión Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados. Temas ferroviarios, ausentes

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados de la Nación se reúne el día 07 de Junio del corriente año a las 14,30 horas en la Sala 7 (Anexo Congreso) para debatir sobre los siguientes temas:


* Incorporación del inciso h) al artículo 41 de la Ley 24.449, sobre prioridad de cruce con vías principales, semiautopista, autopista, vías o multicarriles.

* Incorporación de los incisos d bis) y r bis) al artículo 5, sobre definiciones de avenida y ruta y modificación del artículo 41 sobre prioridades de paso a la Ley 24.449 de Tránsito.

* Modificación del artículo 11 de la Ley 17.285, Código Aeronáutico, sobre equipamiento de las aeronaves con aparatos radioeléctricos para comunicaciones y sistemas de grabación de voz y de datos.

* Régimen de asistencia en autopistas y rutas nacionales.

* Proyectos de Resolución.

Reportaje al Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich

Actualidad

Transcribimos a continuación un reportaje realizado al ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, por el diario Perfil con el título: “Argentina tiene destruida toda su infraestructura de transporte”. Entre otras cosas, expresó:

Apuesta. Uno de los temas centrales de esa edición del IFT fue la acelerada transición hacia los vehículos eléctricos y autónomos, sin chofer y que no emitan gases que estimulan el cambio climático. Sin embargo, según Dietrich, el problema inmediato en Argentina es el exceso de autos circulando y sus enormes congestiones de tránsito. “Eso no se soluciona con vehículos eléctricos. En el mundo ya hay 1.200 millones de autos y se estima que podría llegar a los 2 mil millones en dos décadas. Lo correcto es priorizar el alcance y la calidad del transporte público”.

Por otra parte, el ministro propuso analizar cuidadosamente las inversiones. “Los autos eléctricos pueden ser muy atractivos y servir para el marketing, pero también son muy caros. Por ejemplo un colectivo eléctrico cuesta hasta un millón de dólares. Nosotros pensamos que –hoy por hoy– conviene más invertir ese monto en, por ejemplo, nuevas líneas de metrobus. En el futuro, cuando tengamos la infraestructura podremos evaluar los de motores a electricidad”.

—¿Cuáles son las prioridades?

—Aunque no parezca, el AMBA cuenta con una de las mejores redes de transporte de los países en desarrollo. En cobertura puede competir con el mundo desarrollado, aunque claramente en calidad estamos muy por debajo. Tenemos casi 900 kilómetros de vías de trenes, más de 17 mil colectivos, subtes y taxis. Pero nuestro gran problema es que el sistema fue diseñado en forma radial, convergiendo hacia el centro de la Ciudad. Y es complejo moverse en forma transversal, algo que se nota mucho con las autopistas: está la Panamericana, Acceso Oeste y el Acceso Sudeste, pero no tenemos anillos de circunvalación. Por eso estamos trabajando en infraestructura para transporte público en forma transversal, además de mejorar las líneas que convergen hacia el centro. Nuestra apuesta es un plan completo de nuevos metrobuses. Y no sólo para Buenos Aires. También para otras ciudades: ya anunciamos proyectos para Santa Fe y Rosario y estamos estudiando Córdoba, Corrientes y Neuquén. Todo con financiamiento de Nación”.
   
—¿Y con los trenes?

—Vamos a avanzar con el sistema RER, que permitirá unir las líneas principales de trenes que tienen sus cabeceras diseminadas en Retiro, Constitución, Once, etc. Algunas serán con plataformas elevadas y otras con túneles. Nuestro objetivo final es que un viaje que hoy lleva una hora y medio combinando tren, colectivo y subte, se pueda hacer en 45 minutos y cambiando el medio de transporte en un mismo andén.

—¿Pero eso no es un proyecto faraónico, como el tren bala?

—Un “tren bala” cuesta más de US$ 10 mil millones y el RER implica una inversión de US$ 2 mil millones. Además tiene un impacto mayor en la movilidad pública y se hace en entre 6 y 8 años. De hecho, ya empezamos a sacar licitaciones, como la de la estación subterránea de Constitución y la de la extensión y elevación del Belgrano Sur hasta Constitución. En cuanto a la futura estación subterránea bajo el Obelisco está con los pliegos abiertos, y se reciben propuestas de mejoras. Hay que aclarar que para la primera etapa ya tenemos financiamiento y hay organismos multilaterales interesados en sumarse. No pensamos que el dinero vaya va a ser un impedimento para estos proyectos.

Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, foto gentileza: Diario Perfíl

—¿Qué pasa con los trenes al interior?

Por ahora nuestra prioridad absoluta es mejorar los trenes de carga, De manera de evitar que la mayor parte de las mercaderías se muevan en camión. Lo que buscamos es que el crecimiento económico de los próximos años esté apalancado –desde el punto de vista logístico– sobre el transporte ferroviario. Porque si queremos seguir sacando nuestras cosechas con camiones, el sistema colapsa.

—¿En qué modelo piensan? ¿Estatal o privado?

—Estamos pensando en un modelo inspirado en el sistema alemán, donde el Estado es dueño y administra la infraestructura y hace correr sus propios trenes y servicios. Pero tiene la obligación de permitir circular a otras compañías que –pagando un canon– puedan competir entre sí. Hoy en Alemania, el 70% de los trenes son estatales y el resto privados. Y se logró que el mercado total de transporte ferroviario creciera. Por eso pensamos un rol para el Estado y otro para privados, siempre con la intención de bajar el costo de logística.

—¿Y en otros rubros?

—Todos son importantes. Por ejemplo, ya estamos haciendo inversiones en aeropuertos, como el de Tucumán. De hecho, en cuatro años vamos a modernizar la red de aeropuertos invirtiendo $ 13.500 millones. En materia de autopistas vamos a terminar el período con 3 mil kilómetros nuevos construidos y pensamos certificar –en lo que queda de 2016– obras por $ 34.500 millones. Además, tenemos proyectos para mejorar los ingresos a los puertos, algo muy necesario como conoce cualquiera que haya visto el ingreso de camiones al puerto de Buenos Aires. Y no me quiero olvidar de mejoras en la hidrovía.

—En la reunión del IFT se habló mucho de autos eléctricos y robóticos.

—Es cierto que el mundo atraviesa un proceso de automatización y se vienen los vehículos autónomos. Pero me parece que Argentina tiene cuestiones a resolver en el corto plazo que no son éstas. Antes de pensar en automatización tenemos que hacer la infraestructura básica, y el lugar de pensar un “tren bala”, queremos tener trenes normales confiables y accesibles. La verdad es que no siempre se justifican ciertas inversiones y claramente hay temas de transporte en los que el primer mundo lleva adelante una discusión muy diferente de la que tienen las naciones en vías de desarrollo. Hoy nuestra prioridad es que la gente pueda tener transporte público y viajar bien, cómoda y segura. Y poder poner tecnología para mejorar la calidad de servicio con cosas muy simples y básicas, como saber cuánto tardará en llegar el próximo tren, subte o colectivo.

Versiones de cierre

—Hace muy poco los gremios hablaron de cierres, por ejemplo del Belgrano Norte.

—Todo lo contrario, nuestra intención es hacer crecer el sistema de transporte público, haciéndolo más eficiente, y ejecutando el plan más ambicioso en décadas. Por ejemplo, ya estamos resolviendo uno de los déficits centrales de seguridad, con la licitación para instalar –en todos los trenes– sistemas de frenado automático, lo que mejora la seguridad de los pasajeros, y especialmente de los trabajadores ferroviarios. Estamos haciendo inversiones donde no se ve: vías, seguridad, frenos y renovación de sistemas eléctricos. Lo que se dijo del cierre es por la  caída en la calidad de servicio del Belgrano, que se debió a que quedaron pocas locomotoras funcionando por la falta de inversión en el último lustro. Así un servicio que funcionaba cada 8 minutos pasó a 25. Para resolverlo ya anunciamos un plan de mil millones de pesos para ponernos al día con la renovación de vías y estaciones. Nuestra idea es recuperar el Belgrano Norte en no más de un año.

Más ciclovías

A pesar de provenir de una familia dedicada al mundo automotor, se sabe que Dietrich es un fan de la bicicleta, a tal punto que suele ir a su oficina montado en una. Según le dijo “ya creamos una Subsecretaría de Movilidad Saludable y desde allí estamos firmando acuerdos para asesorar y para financiar a municipios de todo el país, con la intención de que diseñen y construyan nuevas ciclovías. Ya estamos trabajando en ciudades del Chaco, Córdoba, Neuquén y Santa Fe y Rosario. Y de la misma manera estamos ayudando a expandir los sistemas de bicicletas públicas a diferentes locaciones del país. Por ejemplo en Mendoza ya está funcionando un sistema similar al de Buenos Aires”.

Que cada cual saque sus propias conclusiones.

Tren de la Costa: Nuevo cronograma de horarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

La Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado informa que desde el 6 de Junio de 2016, el Tren de la Costa ajustó la diagramación de sus servicios para favorecer la conexión del ramal de la Línea Mitre en estación Bartolomé Mitre.


Los horarios de llegada de los trenes a la estación Maipú del Tren de la Costa permiten conectar con los horarios de salida de los trenes de la estación Bartolomé Mitre con sólo 5 minutos de diferencia, el tiempo suficiente para caminar entre ambas terminales.

Para observar los nuevos itinerarios del Tren de la Costa hacer click en el siguiente link

Línea Roca: Trenes eléctricos de prueba entre las estaciones Quilmes y Berazategui

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

La Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado informa que a partir del domingo 5 de Junio pasado quedó habilitado el segundo tramo de la electrificación de vías del ramal a La Plata, por lo que comenzaron a circular formaciones de prueba entre Quilmes y Berazategui según el itinerario previsto, pero sin pasajeros.

El nuevo servicio de trenes entre las estaciones Plaza Constitución y Berazategui podrá prestarse en unos días, luego de evaluar los resultados de la marcha sin pasajeros.


Las estaciones que se incorporarán al recorrido operarán con andenes elevados provisorios, que favorecen el acceso a personas con movilidad reducida ya que se accede al tren a nivel del piso. El nuevo cronograma de trenes ofrecerá un total de 106 servicios diarios de lunes a viernes hábiles, 108 los sábados y 96 los domingos y feriados. El tiempo de viaje entre Plaza Constitución y Berazategui será de 34 minutos y la frecuencia entre trenes será de 18 minutos.

El tramo comprendido entre las estaciones Berazategui y La Plata / Bosques continuará prestándose con el servicio alternativo de colectivos ya conocido, que opera con la misma tarifa ferroviaria.

Los pasajeros deberán realizar un transbordo temporal en la estación de Berazategui, hasta tanto se vayan completando los otros tramos de la electrificación de vías.

Los recorridos de colectivos ofrecidos son los siguientes:

Berazategui-La Plata y viceversa, directo por autopista.

Berazategui-La Plata y viceversa, parando en todas las estaciones intermedias.

Berazategui-Bosques y viceversa, parando en todas las estaciones intermedias.

Cabe recordar que las nuevas formaciones ferroviarias cuentan con las más modernas características de confort y seguridad, entre ellas aire acondicionado, iluminación led, frenos ABS, sistema anti-acaballamiento, sistemas de información visuales y auditivos en el interior de los coches, puertas inteligentes, furgón para bicicletas y espacios reservados para personas con movilidad reducida.

Entre Ríos: Piden por el tren de pasajeros desde Carbó a Basavilbaso de la Línea Urquiza

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

El diputado provincial Juan José Bahillo junto con su par, Leticia Angerosa mantuvieron una reunión con el ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de la provincia, Luis Benedetto para avanzar en las  gestiones que se están realizando ante el Ministerio de Transporte de la Nación, vinculadas al restablecimiento del servicio de pasajeros de tren de la Línea Urquiza, que va desde Carbó a Basavilbaso en la Provincia de Entre Ríos.


“El funcionamiento de este tramo del ferrocarril permitirá conectar las estaciones y localidades de Enrique Carbó; Larroque; Irazusta; Parera, Urdinarrain; Gilbert y Basavilbaso” y en este sentido, manifestó Bahillo que “las autoridades y vecinos han remarcado la necesidad de restaurar este servicio, tan importante para la integración regional, profundizando la interacción social de las pequeñas comunidades comprendidas”. “Se trata de dar respuestas a las demandas de las diferentes comunidades, tanto de las autoridades como de los vecinos”.

Desde Crónica Ferroviaria creemos que dicha solicitud no es nada descabellada, al contrario, si hay buena predisposición por parte del Estado Nacional bien podría llevarse a cabo, material ferroviario hay de sobra en la Provincia de Entre Ríos si se realizan las inversiones correspondientes para dejarlo en condiciones y que pueda prestar servicios sin interrupciones por falla del material o de la infraestructura de vía.

Declarar de interés la "Travesía Ferroviaria 2016 Bicentenario de la Patria"

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria:

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Declaración solicitando declarar de interés de la Honorable Cámara la "Travesía Ferroviaria 2016 Bicentenario de la Patria" a realizarse en el mes de Junio de 2016 desde la ciudad de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires) hacia la ciudad de San Miguel de Tucumán.

Dicho trámite recayó en el Expte. 3248-D-2016 del 01 de Junio del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Declaración el Diputado Nacional: Horacio Fernando Alonso (Federal Unidos para una Nueva Argentina - Buenos Aires).


Fundamentos

La Asociación ferroviaria Los Catangos (Entidad Cultural sin fines de lucro), tiene intenciones de realizar en el mes de junio del año 2016, una Travesía Ferroviaria por vías de Argentina, “en favor del Bicentenario de la Patria”

La entidad, nació del entusiasmo y el sueño de la llamada “ferro-afición”, del encanto y la magia que despierta el tren con todo lo que significa y significó a partir de su aporte al desarrollo humano a través de la historia.

El ferro modelismo, hobby de alcance mundial pero progresivamente difícil de sostener a medida en que el aficionado lo desarrolla, resulta tan apasionante como oneroso, dado que es a base de materiales generalmente importados. Eso hizo que la Asociación se volcara a la restauración de materiales ferroviarios en desuso, adquiridos, donados o comprados a particulares que tenían elementos tales como las viejas y conocidas “zorras de vía”. Con el apoyo de Empresas Ferroviarias de Bahía Blanca, Ferrosur Roca, Ferro Expreso Pampeano, y empresas de la ciudad, se restauraron las “zorras de vía”. Luego de algunos recorridos de prueba, se logró ponerlas a punto en pos de difundir la idea de promover y difundir este medio de transporte, el ferrocarril.

Por eso, este grupo de argentinos, decidió unir su hobby a la historia rememorando un acontecimiento fundamental en nuestra vida patria. Ellos, como hace 200 años, lo hicieron otros argentinos, se juntaron sumando esfuerzos para declarar nuestra Independencia, van a hacer lo propio para unir distintos puntos de nuestro querido País. Es decir, llegando este nuevo y singular aniversario la una Asociación ferroviaria ha juntado un grupo de ciudadanos para aportar su granito de arena rememorando a aquellos patriotas que se subieron a sus carretas de los lugares más recónditos de nuestra patria grande para emprender un viaje que significaría en la declaración de independencia.

Se emulará en nuestras zorras de antaño, esta travesía, para entrelazar distintas provincias Bs. As. La Pampa. Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero y San Miguel de Tucumán. En este resurgimiento del ferrocarril se unirá Bahía Blanca con San Miguel de Tucumán.

El proyecto consiste, en resaltar, para nuestra Argentina, los beneficios del tren, que sirve como vínculo de integración en las principales regiones que forman nuestro país. Desde lo económico, lo turístico, lo cultural y el desarrollo vital para el país que debe servir de nexo para los diferentes mercados internacionales como los de Europa y los de Asia.

En cuanto a los detalles del viaje, la travesía partirá desde Bahía Blanca (Argentina), el día 23 de Junio 2016, llevando como destino final la ciudad de San Miguel de Tucumán. A lo largo del recorrido se visitaran las ciudades de, Darregueira, Catriló, General Pico, Huinca Renacó, Rufino, Firmat, Rosario, Galvez, La Rubia, Coronel Pintos, Colonia Dora, La Banda y San Miguel de Tucumán, más todas las localidades intermedias, llevando el mensaje en favor del tren y la vuelta del tren de pasajeros.

También en esta oportunidad, como en anteriores travesías, se sumarán a la propuesta los siguientes eventos a desarrollar en los distintos actos a la vera de la vía:

Charlas de concientización vial (Estrellas Amarillas).

Entregas de bandera argentina (para mástil), donación Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca. Con este evento la Asociación Ferroviaria Los Catangos quiere hacer su modesto aporte a toda la sociedad argentina, para ayudar a difundir la necesidad de potenciar este medio de transporte, que seguramente ayudara a desarrollar las regiones por las que pase.

Haciendo un poco de historia del medio de transporte a emplear, no existen antecedentes a nivel mundial de este tipo de viajes (Travesías en zorras de vía), este grupo de argentinos, tienen un fantástico privilegio al viajar por las vías llevando el mensaje en “Pro del Ferrocarril y la defensa de los pueblos del interior de nuestro querido País”.

Como experiencia previa, parte de los integrantes cuentan con varias travesías realizadas, tres de las cuales superan los 1300 km. de recorrido cada una y la más extensa supero los 2500 km.

El primero de estos dos viajes se realizó en Febrero de 2007, con dos zorras de vía, uniendo los puertos de Ing. White (Argentina) y Talcahuano en el vecino país (Chile), apoyados por 2 vehículos en ruta, para difundir en aquella ocasión las ventajas y beneficios del uso del ferrocarril y la falta de conclusión del Corredor Bioceánico Ferroviario del Trasandino del Sur, resultando una de las consecuencias de dicha manifestación que repercutiera en medios escritos y televisivos, locales, nacionales e internacionales y se vuelva a poner en consideración de la opinión pública, este centenario proyecto por el que tanto brego, a través de los años, el Ing. Domingo Pronsato.

Otro antecedente es la travesía que se realizó en octubre de 2008 desde Ing. White provincia de Buenos Aires hasta la Estación “Albardón” en la provincia de San Juan, recorriendo más de 1.300 kilómetros en once (11) días para apoyar y fomentar la vuelta de los servicios de trenes de cargas y pasajeros en ese corredor ferroviar

En el año 2009, realizaron la travesía más larga de nuestra historia y que se tenga conocimiento a nivel mundial, marcharon durante 19 días y recorrieron en ese lapso 2.560 Km., en apoyo a la primera Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia, que organizó el planeta. Partieron desde Esquel (Chubut), hasta Justo Daract (San Luis), pasando por ciudades como San Carlos de Bariloche, Ing. Jacobacci, San Antonio Oeste, Viedma, Carmen de Patagones, Pedro Luro, Bahía Blanca, Darregueira, General Pico, Realico, Huinca Renancó, Justo Daract y Villa Mercedes.

En al año 2011, esas zorras de vía, los llevaron desde Bahía Blanca hasta Córdoba pasando por Rosario, recorriendo durante 15 días, algo más de 1.400 kms. adhiriendo en esa oportunidad a la iniciativa de la Fundación Laura Cristina Ambrosio Battistel, impulsora de la Campaña Nacional de Concientización Vial Estrellas Amarillas “Sí a la vida”.

Gestionan el restablecimiento del servicio ferroviario de pasajeros

Los Diputados Bahillo y Angerosa, junto al Ministro Benedetto, gestionan ante el ministerio de Trasporte de la Nación lograr el restablecimiento del servicios de trenes de pasajeros.

El Diputado provincial Juan José Bahillo junto con su par, Leticia Angerosa, mantuvieron una reunión con el Ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de la provincia, Luis Benedetto para avanzar en las gestiones -ante el Ministerio de Trasporte de la Nación- vinculadas al restablecimiento del servicio de pasajeros de tren del ramal General Urquiza, que va desde Carbó hacia la localidad de Basavilbaso.

"Su funcionamiento permitirá retomar la conectividad de las distintas comunidades del interior del departamento Gualeguaychú con la localidad de Basavilbaso, que es un distribuidor importante de todo el servicio de trenes de la provincia de Entre Ríos", remarcó el legislador del FpV y agregó: "se trata de dar respuestas a las demandas de las diferentes comunidades, tanto de las autoridades como de los vecinos".

En tanto, Bahillo especificó: "el funcionamiento de este tramo del ferrocarril permitirá conectar las Estaciones y localidades de Enrique Carbó; Larroque; Irazusta; Parera, Urdinarrain; Gilbert y Basavilbaso" y en este sentido, manifestó que "las autoridades y vecinos han remarcado la necesidad de restablecer este servicio, tan importante para la integración regional, profundizando la interacción social de las pequeñas comunidades comprendidas".

Finalmente, los legisladores destacaron la buena predisposición del Ministro Benedetto para impulsar las gestiones, ante las autoridades nacionales.

Entre Ríos: Vecinos de La Picada y Sauce Montrull juntan firmas para extender el tren metropolitano de Paraná

Actualidad

Los vecinos de las localidades de Sauce Montrull y La Picada del departamento Paraná, se movilizan para que se extienda el servicio metropolitano de trenes, que actualmente conecta la capital entrerriana con Colonia Avellaneda.

En ese marco se elevará una carta al señor gobernador de la provincia de Entre Ríos, Gustavo Bordet, acompañada con las firmas de los interesados para intervenir ante el Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich.

Ademas de los trabajadores y estudiantes que se trasladan a diario recorriendo mas de 20 kilómetros hacia Paraná, en La Picada existen tres escuelas ubicadas en el Parque Escolar Berduc, donde en otrora los trenes siempre se detenían en el apeadero que lleva el nombre del filántropo entrerriano Dr. Enrique Berduc, a casi un kilómetro de la estación en la localidad en cuestión.


La escuela Normal Rural "Almafuerte", la primaria Nº 12 "Dominguito" y la escuela Especial Nº 1 "Zulema Embon" serian muy beneficiadas con la llegada del ferrocarril.

En cuanto a Sauce Montrull o El Sauce, es un poblado que ha crecido mucho el último tiempo, como en el caso de Colonia Avellaneda, extendiéndose a la vera de la vía. Por este motivo es de gran importancia contar con este medio de transporte en la zona.

Teniendo en cuenta que las vías se encuentran en perfecto estado, ya que se renovaron a cargo de la empresa HERSO S.A. con fondos de la nación, solo queda desmalezar la traza para que el tren pueda llegar a conectar estas comunidades con Paraná. Prueba de ello fue el viaje exploratorio que se realizó el 9 de julio de 2013 con una formación de tren urbano "TecnoTren" operado por la entonces Unidad Ejecutora Ferroviaria de Entre Ríos, quien manejó los servicios de pasajeros en la provincia hasta el mes de octubre de ese mismo año.

Historia: Estación "La Picada" Km 155,6 - Ramal "U-15" (Bajada Grande - El Pingo).

Estación ferroviaria ubicada dentro del departamento Paraná.

El origen del nombre proviene de la picada que los obreros abrieron en el monte entrerriano para tender las vías.

En 1942 se termina la obra para conectar por ferrocarril la capital provincial con la zona de Maria Grande y Hasenkamp en el denominado desvío "El Pingo".


A lo largo del ramal se fundaron las estaciones "Ramón A. Parera", "La Picada", "El Palenque", "Colonia Cerrito" y "El Pingo", empalmando con la línea que venía desde el Puerto de Diamante hacia Curuzú Cuatiá (Corrientes). Fuente: Entre Ríos Sobre Rieles

La red ferroviaria platense, entre el abandono y los pedidos de reactivación

Actualidad

Saqueos, olvido y usurpaciones dejaron muy poco en pie

Más de treinta estaciones, unos 160 kilómetros de vías, dos imponentes talleres. Galpones, garitas, playas de maniobras, incontables instalaciones auxiliares. De ese patrimonio, que hizo de La Plata uno de los principales núcleos ferroviarios del país -e incluso del continente-, nada más queda. O muy poco; aquella obra titánica de los pioneros del tren, paulatinamente devorada por el tiempo, el saqueo, las usurpaciones y las promesas incumplidas, languidece acotada a una décima parte de lo que fue.

Melchor Romero.- En 167 y 516, las vías del ramal que unió Ringuelet 

Por estos días, en particular, la actividad en la ciudad es nula, excepto por el breve recorrido del tren universitario entre la Estación de 1 y 44 y el ex Policlínico. Cerrado el ramal Roca por los trabajos de electrificación, es probable que 2016 termine por convertirse en el primer año en que la capital bonaerense no haya contado con ninguna conexión ferroviaria periódica con el resto del país.

Décadas de desidia y expoliación por parte de funcionarios, empresas y particulares se traducen en vías levantadas, cortes en los terraplenes, trazas y predios usurpados, cesiones a mansalva tanto formales como improvisadas e incluso estaciones enteras desmanteladas, como la que estuvo en Melchor Romero.

Barrio Hipódromo.- En lo que fuera la terminal La Plata-Cargas,

Esa parada correspondía al ramal que unió Ringuelet con Brandsen, abriendo camino a los trenes de pasajeros directos entre nuestra ciudad y la costa atlántica, y al intercambio de mercadería con toda la Provincia. Fue robada con total impunidad, del primer al último ladrillo, entre el 25 de mayo y el 14 de junio de 2002.

En la Junta Vecinal por la Reactivación del Ramal La Plata-Brandsen recuerdan el episodio como puntapié inicial de una serie de atropellos y desatinos: “se extendieron propiedades sobre la traza, se cedieron terrenos a privados, otros fueron usurpados, y se cortaron los terraplenes para abrir calles sin hacer los pasos a nivel como se debe”.

“Todos aseguran no tener nada que ver con el ramal; llegamos a pedir a la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIFSE) que velara por su patrimonio, pero no se hizo nada”, explica Enrique Pérez Balcedo, desde la junta que nuclea a un conjunto de entidades decididas a dar batalla para revitalizar un medio de transporte que reúne múltiples virtudes prácticas -seguridad, capacidad de carga, descongestión de autovías, baja contaminación, ahorro de combustible, interconexión de pequeños pueblos- y es, también, generador de una fuerte resonancia emocional.

Meridiano V.- Con los históricos galpones del Provincial de fondo, un barrio crece 

“El aprovechamiento particular de las tierras ferroviarias es una constante, y más en esta traza” precisa Pérez Balcedo: “se usan para la instalación de grandes carteles publicitarios en el camino Centenario; corralones como los de Hernández y La Plata-Cargas; una radio con bailanta, a la altura de la ruta 36; la ampliación de propiedades para instalar piscinas y parques, en Ringuelet; y para levantar asentamiento directamente sobre las vías, con la bendición de ‘punteros’, en especial desde 2005 en adelante”.

Ringuelet- El terraplén del ramal a Brandsen fue cortado a la altura de 10 y 509

Lo que pasa con el ramal que a lo largo de 40 kilómetros -25 en el partido de La Plata- vinculó los andenes de Ringuelet con José Hernández, Romero, Abasto, el Apeadero Km. 65,500, Gómez y finalmente Brandsen, es un botón de muestra para el resto.

Ciudad ferroviaria

A inicios del siglo pasado, poco después de su fundación, nuestra ciudad se convirtió en un colosal nodo de transferencia sobre rieles para miles de toneladas de mercadería y multitudes de pasajeros.

Además de los ramales ya citados (Ringuelet-Brandsen y La Plata-Plaza Constitución, con paradas en Tolosa, Ringuelet, Gonnet, City Bell y Villa Elisa), corrían convoyes por el Ferrocarril Provincial al Meridiano V -luego asimilado al General Belgrano-, que partía de su terminal en 17 y 71 para observar paradas en Gobernador Luis García, Gobernador Eduardo Arana, Ingeniero Arístides Villanueva -todas en la zona de Los Hornos-, Lisandro Olmos, Adolfo F. Orma, Angel Etcheverry, Ingeniero R. Moreno, Dalmiro Sáenz y Buchanan, en el extremo oeste del partido.

El otro brazo del Provincial, cuya reconstrucción se trató hace unos años en ámbitos legislativos y ejecutivos, encadenaba Gambier, La Cumbre, Joaquín Gorina y Arturo Seguí.

Desde 1 y 44 también salían trenes a Río Santiago y a Pipinas, éste último pasando en territorio platense por las paradas Hipódromo (hoy La Plata-Cargas), Circunvalación, Rufino de Elizalde, Gobernador Eduardo Arana e Ignacio Correas o Poblet, dependiendo del destino que se escogiera.

Hasta mediados del siglo XX existió incluso otra traza, explotada por la Compañía General Buenos Aires (CGBA), que partiendo desde La Plata-Km.88, a la altura de 61 entre 122 y 123, pasaba por lo que actualmente es Barrio Jardín, Villa Montoro, Esquina Negra y se unía con el Provincial en Empalme Etcheverry; su vestigio más notorio es el emblemático “Puente de Fierro” en 29 y 90.

Cada una de estas líneas enfrentó los mismos problemas. Clausurados, ramal por ramal, por los gobiernos de Arturo Frondizi, la última dictadura militar y Carlos Menem, los trabajadores fueron despedidos, los rieles y durmientes fueron extraídos y vendidos. Sobre sus ejes crecieron asentamientos, barrios privados, quintas. De algunas estaciones no quedan rastros y de otras -como La Cumbre, en 131 y 32-, apenas el cartel; otras fueron convertidas en delegaciones municipales, centros de jubilados, vivienda o espacios comunitarios de diferente índole.

Proyectos comunitarios

A “espaldas” de la antigua estación terminal del Provincial al Meridiano V, de un par de años a esta parte, sobre lo que fuera la extensa playa de maniobras avanza a paso firme un pequeño barrio con algún comercio y casas de material de dos plantas, cuyo núcleo está en 72 y 15.

Mientras tanto, los colectivos culturales que hace una década y media rescataron de la debacle las centenarias construcciones de 17 y 71 impulsan un proyecto de ordenanza -actualmente en estudio en el Concejo Deliberante local- que prevé convertir lo que queda sin usurpar del predio en un parque, preservando intacta la infraestructura ferroviaria remanente, creando un museo y promoviendo el desarrollo de actividades “sociales y artísticas”. Al mismo tiempo, piden que se analice la prolongación del tren universitario hasta esa zona.DiarioElDía.com

El recambio de durmientes del tren Rosario-Retiro costará 450 millones de pesos

Actualidad

Estimaron que la reposición de las piezas defectuosas de las vías del ferrocarril podrían demorar hasta tres años.

El relevamiento de la actual conducción del Ministerio de Transporte de la Nación sobre las "fallas" en las obras del tren Rosario-Retiro arrojó que el recambio de durmientes costará 450 millones de pesos. El titular de la cartera, Guillermo Dietrich, denunció a fines de abril pasado que los trabajos habían sufrido demoras porque habían detectado inconvenientes en la infraestructura colocada a lo largo del trayecto. El reemplazo de las piezas defectuosas podría demorar hasta tres años, aseguraron especialistas en trenes.

Los once tramos licitados durante el 2013 por Nación establecieron que una inversión de 2.512 millones de pesos para el desarrollo de 314 kilómetros de vías en dos etapas, la primera de ellas fue la construcción en paralelo a las viejas vías de la traza ascendente, que es la que hoy tiene problemas. La segunda es la descendente.


Ahora se conoce el monto necesario para la reparación de las "fallas" —450 millones de pesos, un 18 por ciento más del monto estipulado para la obra— y que esta semana estaría lista la resolución sobre si amerita la judicialización contra algunos de los contratistas que participaron de los once tramos en que se dividió el recorrido de las vías del tren. "Estamos analizando todas las aristas, los abogados están analizando el caso judicialmente y la semana que viene (por esta que comienza) el asunto ya tendría lista su resolución", apuntaron fuentes de la cartera de Transporte nacional.

"Hay un alto porcentaje de durmientes con roturas o principios de rajaduras", aseguró el mes pasado el funcionario nacional y que había estimado como "millonaria" la pérdida que provocaron estas fallas. Problemas que retrasan aún más los plazos anunciados para lograr el mejoramiento de los tiempos de viaje, que se mantienen por encima de las seis horas.

A mediados de marzo, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (Adifse) anunciaron que retomaban los trabajos en un total de 94 kilómetros. Hoy sólo hay una vía operativa que permite un único servicio diario, de ida y vuelta, entre Rosario y Retiro. Se prevé que una vez terminadas las obras, estipulada para fines de 2016, aumentará la frecuencia con la que sale el tren. Un plazo que sostienen desde Nación se mantienen firme.

"Actualmente el tren circula por la vía descendente que presenta los durmientes defectuosos mientras se está terminando la obra en la vía ascendente donde, al momento, los durmientes no presentan inconvenientes de calidad", explicaron, y agregaron: "Una vez finalizada la obra se hará un relevamiento definitivo de los durmientes a reemplazar en la vía descendente: se estima que el reemplazo puede demorar un máximo de tres años".

Se estima que con la vía totalmente mejorada el tiempo de viaje puede llegar a reducirse hasta en un 30 por ciento, de las más de seis horas actuales. La mejora de las vías también redunda no sólo en un beneficio para los pasajeros sino también para los transporte de carga.

La obra fue licitada y supervisada por la cartera que tenía a su cargo el ex ministro de Transporte nacional Florencio Randazzo y se enmarcó dentro de un plan de modernización ferroviaria que busca recuperar el tren como alternativa.

De momento, las obras que se reactivaron fueron en 2 de los 5 tramos cuestionados: entre Zárate y Atucha y entre Alsina y Río Tala.

Los trabajos también incluyen la modernización del sistema de señalamiento para una operación más segura. "Todo esto generará ahorro de tiempo para los 50 mil pasajeros anuales que tiene el ramal, potenciando su uso para que más personas elijan el tren como alternativa de viaje económica, segura y previsible. Estas ventajas también serán fundamentales para el transporte de carga, bajando sus costos logísticos, con grandes ventajas para la producción regional", apuntaron desde la cartera de Transporte.

El corredor entre Retiro y la estación Apeadero Sur está previsto que beneficie a todas las ciudades por las que pasa: General Pacheco, Benavidez, Ingeniero Maschwitz, Escobar, Otamendi, Campana, Zárate, Las Palmas, Lima, Atucha, Alsina, Baradero, Río Tala, San Pedro, Gobernador Castro, Ramallo, San Nicolás, Theobald, Villa Constitución, Pavón, Fighiera, Arroyo Seco, General Lagos y Rosario.

Al centro. En paralelo, la semana pasada operarios comenzaron a construir el nuevo andén que servirá de conexión en la Estación Rosario Sur para llegar hasta Rosario Norte. De este modo, Nación apunta a que los trenes de pasajeros arriben a la zona norte de la ciudad. La conexión sería por el oeste, hasta la curva de Pérez, para luego retomar por el Cruce Alberdi hasta Pichincha. Pero evitaron hablar sobre plazos para su culminación.

Inversión

2.512 millones de pesos se estableció que demandarían los 11 tramos en que se dividió la obra.DiarioLaCapital.com (Nota enviada por el señor Carlos Degano).

Jornadas: "Instrucción ferroviaria de gálibos (IFG)” y “Desarrollo IFG y de la IF-3”

Jornadas Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

El Centro de Formación del Transporte de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles informa que organiza dos Jornadas sobre gálibos, destinadas a técnicos, profesionales y especialistas del sector. Si la inscripción se hace de manera conjunta para las dos Jornadas del 8 y el 13 de junio, se incluye un 10% de descuento en la matrícula.


La primera, el miércoles 8 de junio, denominada "Instrucción ferroviaria de gálibos (IFG)", contará con la participación de Antonio Corral, de la Agencia Española de Seguridad Ferroviaria e Ignacio Ribera de Renfe Operadora. El objetivo de esta Jornada es analizar la Orden FOM/1630/2015, del 14 de junio, por la que se aprueba la "Instrucción ferroviaria de gálibos", que pretende garantizar la seguridad de la circulación ferroviaria al evitar las interferencias entre los vehículos y de éstos con la infraestructura: construcción de vehículo, colocación de elementos próximos a la vías, cargamento en vagones abiertos, etc.

Programa:

* Gálibos. Marco normativo europeo y nacional. Interoperabilidad.

* Principios generales del gálibo.

* Introducción a la Instrucción ferroviaria de gálibos.

* Gálibo del material rodante.

* Aplicación práctica del cálculo del gálibo.

La siguiente Jornada programada el lunes 13 de junio es sobre el “Desarrollo IFG y de la IF-3. Gálibos de implantación de obstáculos y de cargamento. Norma IF-3 sobre proyectos y construcción de obras ferroviarias”. El objetivo de analizar la normativa de reciente aprobación por el Ministerio de Fomento, referente a los gálibos de implantación de obstáculos y de cargamento. El profesorado está compuesto por Carmen Vecino de Ineco, Raul Liaño de Adif y Jorge Nasarre de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

Programa:

IFG

* Gálibo de implantación de Obstáculos
* Aplicación práctica del cálculo del gálibo de implantación de obstáculos
* Gálibo de cargamento

Norma IF-3

* Marco legal, antecedentes y contenido de la IF-3
* Aplicación de la IF-3

Más información: www.formacion-ffe.es

Venezuela: Hoy se iniciaron pruebas de trenes Metrópolis en Línea 2 de Metro de Caracas

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

A partir de este Lunes 6 de junio, a las 7:00 pm, se iniciaron las pruebas dos trenes Metrópolis en el tramo Las Adjuntas/ Zoológico – Zona Rental, de Línea 2 de Metro de Caracas. Así lo informó el ministro del Poder Popular para Transporte y Obras Públicas y presidente del Metro de Caracas, Luis Sauce.


El también presidente del subterráneo capitalino precisó que el objeto de estas pruebas denominadas "marcha en blanco" es garantizar que el desempeño de estos modernos trenes sea seguro, confiable y no genere perturbación en el desempeño de los trenes de generaciones anteriores que actualmente operan en la Línea 2 de Metro de Caracas.


Los trenes Metrópolis, los más modernos de América Latina y con una capacidad de movilizar a 1.858 usuarios por viaje, serán incorporados al sistema una vez culmine este proceso que se efectuará en las horas valle para no afectar la operación comercial.

“A mediados de mes culminarán los procesos de certificación de éstos 2 trenes, las pruebas dinámicas como la apertura y cierre de las puertas, funcionamiento del aire acondicionado, frenos, comunicación e iluminación y las pruebas de recorrido con simuladores de peso para verificar el arrastre y tracción del tren", añadió el titular del MPPTOP.