15 de noviembre de 2012

TEMPORADA DE LEYES


NOTA DE OPINIÓN

Por: Norberto Rosendo (Para Crónica Ferroviaria)


La presentación de un proyecto de ley para recuperar nuestros ferrocarriles, no es una actividad nueva para la gente de la Comisión del Tren; ésta ha sido una actividad constante durante los últimos diez años, y sistemáticamente a través de distintos legisladores hemos presentado nuestro proyecto que en síntesis ha sido mas o menos lo mismo desde la creación de nuestra institución.

Los puntos fundamentales de estos proyectos siempre fueron, rescisión de los contratos, revisión de los mismos y reestatización con un fuerte control de los usuarios y trabajadores.

Cuando decimos usuarios y trabajadores, nos referimos aquí a mecanismos de democracia directa en asambleas de usuarios o de trabajadores, y no a representantes de estos que tanto en uno u otro caso tan triste historia tienen, si no recordemos al Belgrano Cargas en manos de la burocracia de la Unión Ferroviaria o a la Subsecretaria de Transporte Ferroviaria de la Nación en manos de los burócratas de La Fraternidad.

Tampoco hablamos de los sellos de goma disfrazados de asociaciones de usuarios, que luego aprovechan la volada para encaramarse en los puestos políticos, a partir de esta actividad.

Más allá de éstas  que nosotros consideramos actividades permanentes, y de haber denunciado en estos años a algún que otro proyecto que aparentemente bien intencionado no reunía estos requisitos, este año hicimos otra cosa.

Nos reunimos con varias asociaciones similares a las nuestras y elaboramos una mejor propuesta, que no sólo contenía a las anteriores, si no que las perfeccionaba.

Adjuntamos una serie de  definiciones, y fundamentalmente una política ferroviaria, además de no bajar las banderas de la reivindicación de la familia de este medio de transporte y sus miles de cesantes que por el simple paso del tiempo son cada vez menos.

Las reuniones se realizaron en el marco de Proyecto Sur, pero con muchas asociaciones que no respondían ni política ni metodológicamente a aquella fuerza.

Después de casi un mes de debate, sobre todo con los sectores de los ferroaficionados que poco saben que es lo que sienten los ferroviarios de verdad, mas allá de lo respetable de su trabajo, alcanzamos algo así como un proyecto, que tenia algunos puntos que nosotros no compartíamos, como por ejemplo la defensa de la familia ferroviaria y la reivindicación de nuestros cesantes.

Después de una larga discusión con la gente de Proyecto Sur, esta fuerza saca un proyecto que si bien tenía un noventa por ciento de lo que nosotros habíamos escrito, se nos hacía insoportable porque no estábamos dispuestos a bajar nuestras banderas históricas, mas allá que un dirigente de aquella fuerza nos dijo en tono de componendas, que una cosa es lo que se dice y otra lo que se escribe, a lo que contestamos que, por ahora por lo menos, nosotros teníamos una sola cara.

Pero como al sol no se lo tapa con un arnés, en la reunión que convocaron los radicales para hablar del tema de ferrocarriles, vuelve el tema de la ley y la misma que habíamos contribuido a escribir sin cambiar una coma, es ahora presentada por la gente de Victoria Donda.

Cabe destacar la hermosa pieza de oratoria que agrego la fuerza de Victoria para los fundamentos de la Ley.

Mas o menos al mismo tiempo, la gente de Proyecto Sur estará presentando otra versión de la misma ley, descafeinada para nuestro gusto, pero de más o menos el mismo tenor.

Por otro lado, los ferroviarios del MONAREFA están también trabajando con un proyecto de ley del cual por ahora sólo sabemos eso.

Realmente una pena la dispersión del campo popular en torno a este tema, lo cual favorece sin lugar a dudas al gobierno.

Ninguna de estas leyes tenia absolutamente ninguna posibilidad, ni siquiera de ser tratada mientras este gobierno tenga la mayoría, sin embargo constituyen una herramienta política valiosísima que muestra que existen otras soluciones más allá del relato sin sentido, que a los pobres nos está dejando sin trenes y está enriqueciendo a los funcionarios de turno.

EL MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE DISPONE AUDITORIAS INTEGRALES A LA EMPRESA AMÉRICA LATINA LOGISTICA S.A. (SAN MARTÍN Y URQUIZA)


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Mediante Resolución Nro. 749/2012 de fecha 13 de Noviembre de 2012 del Ministerio del Interior y Transporte, publicada en el Boletín Oficial Nro. 32.523 de fecha 15/11/2012, en la que se dispone realizar auditorias integrales en la empresa América Latina Logística S.A. (CENTRAL y MESOPOTÁMICO).

Por ello, EL MINISTRO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE RESUELVE:

Artículo 1° — Dispóngase la realización de Auditorías Integrales a las empresas AMERICA LATINA LOGISTICA CENTRAL SOCIEDAD ANONIMA y AMERICA LATINA LOGISTICA MESOPOTAMICA SOCIEDAD ANONIMA a los fines de determinar los pasivos regulatorios y/o contractuales que pudieren existir y realizar el inventario de los bienes entregados en concesión y su estado.

Art. 2° — Asígnanse funciones al Doctor Francisco José ORDOÑEZ, D.N.I. 14.845.009; al Licenciado Guillermo Augusto PRATES, D.N.I. 23.776.449 y al Contador Jorge Walter SAUN, D.N.I. 20.598.701, para realizar las Auditorías Integrales dispuestas por el Artículo 1° de la presente.


Art. 3° — Establécese que los funcionarios asignados por el Artículo 2° precedente podrán requerir de la asistencia técnica de la COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE, organismo descentralizado actuante en la órbita de la SECRETARIA DE TRANSPORTE, la ADMINISTRACION DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO y la OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO, a los fines del cumplimiento de su cometido.

Art. 4° — Establécese que, dentro de los NOVENTA (90) días contados desde la entrada en vigencia de la presente Resolución, deberán elevarse a este Ministerio los Informes Finales resultantes de las Auditorías Integrales dispuestas por el Artículo 1° a fin de disponer las medidas regulatorias, administrativas y/o judiciales que pudieren corresponder.

Art. 5° — Notifíquese a las empresas AMERICA LATINA LOGISTICA CENTRAL SOCIEDAD ANONIMA y AMERICA LATINA LOGISTICA MESOPOTAMICA SOCIEDAD ANONIMA.

Art. 6° — Comuníquese la presente medida a la SECRETARIA DE TRANSPORTE, a la COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE, a la ADMINISTRACION DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO y a la OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO.

Art. 7° — La presente medida entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.

Art. 8° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial, y archívese. — Aníbal F. Randazzo.

UGOMS LÍNEA MITRE: NUEVOS HORARIOS POR COMIENZO DE OBRAS. HAY MODIFICACIONES EN LOS SERVICIOS DE TRENES DE PASAJEROS


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA



PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL CONFLICTO SUSCITADO EL DÍA 3 DE NOVIEMBRE DE 2012 CON MOTIVO DE LA VENTA DE PASAJES DE LA EMPRESA "FERROCENTRAL S.A."


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución solicitando informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con el conflicto suscitado el día 03 de Noviembre de 2012 con motivo de la venta de pasajes de la empresa FERROCENTRAL S.A.

Dicho trámite recayó en el Expte. 7998-D-2012 del 12 de Noviembre del corriente año, siendo el firmante de dicho proyecto de Resolución el Diputado Nacional Cornelia Chmidt Liermann (PRO - CABA).


Fundamentos

En un mundo cada vez más agilizado gracias a las comunicaciones y sistemas tecnológicos de avanzada, los servicios en su mayoría se van modernizando y actualizando. La utilización de nueva tecnología por parte de los concesionarios de servicios públicos como herramienta para brindar una mayor eficiencia y calidad en la prestación del servicio a los usuarios, debería preverse.

Lo sucedido en las últimas semanas con la empresa Ferrocentral S.A., prestataria del servicio ferroviario de pasajeros de larga distancia, ha sido principal noticia en los medios de comunicación, con imágenes impactantes de personas durmiendo en el piso, sobre cartones y esperando días enteros en la estación central de Retiro, en procura de adquirir pasajes con destino a las provincias de Santa Fé, Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán. Muchas de estas personas se vieron incluso impedidas de obtener su pasaje el pasado 3 de noviembre, a pesar de la maratónica espera, como consecuencia de que la empresa mencionada suspendió la venta sin brindarles ningún tipo de información al respecto generando un fastidio mayor.

Ello constituye un ejemplo más, y lamentable por cierto, de la deficiente prestación del servicio de transporte ferroviario en la que se encuentra cautiva nuestra sociedad.

Resulta inaceptable que, transitando el siglo XXI, Ferrocentral S.A. no descentralice la venta de pasajes estableciendo mayores puntos de venta, o bien, habilitando una vía electrónica a tal fin.

El avasallamiento de los derechos de los usuarios del transporte ferroviario resulta intolerable y corresponde que la empresa prestataria brinde las explicaciones pertinentes. No debemos abandonar al ciudadano ni permitir atropello alguno. No debemos permitir que esto siga ocurriendo, debiendo, en su caso, aplicarse las sanciones que pudieren corresponder. Muestra de lo cual es este proyecto. Por todo ello pido a mis pares que me acompañen con la iniciativa.

SERVICIO FERROVIARIO ARGENTINO. SE LO DECLARA DE INTERÉS NACIONAL. CREACIÓN DE LA "UNIDAD DE TRASPASO, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA GESTIÓN OPERATIVA E INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO FERROVIARIO"


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Ley solicitando se declare de Interés Nacional al Servicio Ferroviario Argentino y la creación de la "Unidad de Traspaso, Seguimiento y Control de la Gestión Operativa e Infraestructura del Servicio Ferroviario".

Dicho trámite recayó en el Expte. 7929-D-2012 del 08 de Noviembre del corriente año, siendo los firmantes de dicho proyecto de ley los Diputados Nacionales Bernardo José Biella (UDESO - SALTA) y Juan Pedro Tunessi (UCR - Buenos Aires)

Fundamentos

Ponemos en consideración de nuestros pares este proyecto de ley que propone básicamente el retorno pleno de la gestión estatal a los ferrocarriles.
El proyecto de declarar de interés nacional al que denominamos Servicio Ferroviario Argentino implica generar una política integral e integradora de los ferrocarriles, desde el establecimiento de principios básicos a los que debe ceñirse esta política, pasando por la rescisión de las actuales concesiones o generando un organismo específico de control, con participación parlamentaria y de los trabajadores.

Tren de pasajeros que une Lincoln con Realicó

El sistema ferroviario no es un tema que no sea preocupación de los argentinos. Desde que la tragedia de Once sacudió las bases de un sistema corroído por la indiferencia estatal y la corrupción enquistada en la operatoria de subsidios y los vaivenes gubernamentales por el reconocimiento tácito de las decisiones erradas, atento a los cambios de funcionarios y las áreas de competencia llevadas a cabo en los últimos meses.

Sin embargo, estos cambios superficiales o la política que este gobierno aplica en materia de ferrocarriles desde 2003, nada ha cambiado desde las privatizaciones de los años 90 sino que algunos de los motivos por los cuales aquellas se llevaron a cabo, se han acentuado. Las fallas de infraestructura, la escasez de recursos para reposición de material, la baja frecuencia, las demoras o la supresión de los servicios, las recurrentes fallas en las formaciones, la obsolescencia de los materiales, todo se conjuga para la prestación de un pésimo servicio al consumidor, que viaja todos los días peor que el ganado.

Esta situación también repercute en el transporte ferroviario de cargas, que desde la instauración de las privatizaciones ha disminuido en más de un 75 %, resultando un golpe casi mortal para las economías regionales.

Resulta paradójico que algunos de los fundamentos de las privatizaciones en los años 90, como las pérdidas diarias que implicaban, hoy se mantengan tal cual o hayan incluso superado en valor monetario vía subsidios, a las cifras que ya eran resonantes en aquel entonces. Qué decir de la supuesta competencia con el transporte automotor, que se decía más económico y adecuado a los nuevos tiempos; hoy tenemos muchas rutas superpobladas de camiones y vehículos particulares, con las conocidas secuelas de accidentes viales, problema que lamentablemente no encuentra su techo en nuestro país y considerando además un combustible caro.

Estas argumentaciones que apuntaban a privatizar la gestión ferroviaria han caído por sí solas ante una realidad que nos ha puesto nuevamente ante el desafío de recuperar los trenes para nuestro país.

En este sentido creemos que muchas de las situaciones que hicieron factible la privatización de los 90, junto con los vaticinios de modernidad que implicaba, han cambiado o directamente no han ocurrido como se las presagiaba.

Es por esto que la recuperación plena por parte del Estado Nacional, de la gestión de toda la infraestructura de la red ferroviaria y la operativa integral de los servicios en todas las líneas ferroviarias, resulta un imperativo impostergable y lo que hasta hace poco parecía inviable, hoy resulta una necesidad.

Por lo tanto creemos que es el Estado el que puede generar la confianza necesaria para que el usuario se sienta representado por quien es el verdadero titular del servicio público y quien debe administrarlo. No es menor el recuerdo de los errores que se cometieron durante muchas décadas en la gestión estatal de los ferrocarriles previa a las privatizaciones de los 90; de estos yerros se debe asumir la grandeza necesaria para reconocerlos y tomar esa experiencia para no repetirla.

Tampoco olvidemos los beneficios que tuvo en su momento la gestión estatal, sobre todo en los primeros tiempos, y tomando el ejemplo paradigmático del primer ferrocarril de la provincia de Buenos Aires, sobre el que se cita en el libro de Raúl Scalabrini Ortiz "Historia de los Ferrocarriles Argentinos", sobre lo que se dijo en la Exposición Internacional de Filadelfia en 1874: "El ferrocarril más antiguo de la República es el del Oeste de Buenos Aires, propiedad de la provincia de su nombre, que lo hace administrar por un directorio nombrado por el Gobierno Provincial. Las tarifas de este ferrocarril, que por ser del Estado no aspira a grandes entradas, son las más bajas de todos los ferrocarriles de la República, y a pesar de esto, tenía el año 1874 una ganancia neta del 9,61% del capital invertido, que asciende a 6.105.489 pesos fuertes."

Pese a la devastación sufrida en las últimas décadas la red ferroviaria argentina es la más importante de Iberoamérica y tiene todo el potencial de recuperar la pujanza que tuvo hasta la década de 1950, cuando empezó la declinación que llevó a las privatizaciones de los 90.

Este potencial disponible puede ser revitalizado y es por eso que proponemos la declaración de interés nacional al Servicio Ferroviario Argentino como herramienta estratégica e integral del sistema de transporte de pasajeros y carga en todo el territorio de nuestro país, por medio de la asunción de la gestión de toda la infraestructura de la red ferroviaria y la operativa integral de los servicios en todas las líneas de ferrocarriles.

Para esto creemos que debe establecerse una política integral guiada por algunos principios rectores que deben aplicarse, como la prioridad en la consideración del usuario, la garantía de la continuidad del servicio, la seguridad del servicio ferroviario, el resguardo de los bienes de la infraestructura ferroviaria y el mantenimiento de las fuentes de trabajo.

Estos principios son los que resultan de considerar los problemas que más acucian la eficacia del servicio ferroviario actualmente, en especial queremos destacar desde el punto de vista de los fines del transporte a la consideración de la satisfacción del usuario y la seguridad del servicio.

Por su parte, las rescisiones de los contratos de concesión celebrados con las operadoras del servicio deben llevarse a cabo en concordancia con las disposiciones de la ley 26.352, que estableció dos sociedades que pueden asumir plenamente el cometido que se pretende para recuperar totalmente para el Estado la gestión ferroviaria. Nos referimos a la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, que debe asumir la gestión operativa y a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias, Sociedad del Estado, que debe asumir la de infraestructura.

Necesariamente debe haber un plazo de traspaso de las concesionarias al Estado, que hemos establecido en 90 días desde la promulgación de la ley, pero además hemos considerado crear un organismo al que le competan las cuestiones relativas a este traspaso, con el control parlamentario de las minorías y de los trabajadores: La Unidad de Traspaso, Seguimiento y Control de la Gestión Operativa e Infraestructura del Servicio Ferroviario, la que entre otras obligaciones propia de su funcionamiento transitorio, debe remitir una propuesta de nueva sociedad que gestione integralmente la operatoria y la infraestructura ferroviarias, la que debe denominarse Ferrocarriles Argentinos, denominación que resulta fundamental a la hora de reconocer una época en la que los trenes eran administrados por el Estado. Hasta tanto este proyecto sea remitido por el Poder Ejecutivo, creemos que debe adecuarse la operatoria conforme los organismos transitorios establecidos.

Párrafo aparte merece el correspondiente acomodamiento que el Poder Ejecutivo Nacional deberá instrumentar en la reglamentación, adecuando la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE) o disponiendo las derogaciones y modificaciones a la normativa relativa a lo que esta ley establece.

En definitiva, creemos que esta rescisión de los contratos y la recuperación plena por parte del Estado de toda la operatoria y de la infraestructura del Servicio Ferroviario, implica necesariamente una nueva etapa que posibilitará la integración de nuestra patria, la revitalización de las economías regionales y planear una verdadera lucha contra el desarraigo de esas regiones abandonadas por la falta de trenes y para lograr finalmente, un transporte ferroviario de pasajeros y cargas eficaz e integrador.

EL SECRETARIO GENERAL DE LIBRES DEL SUR, JORGE CEBALLOS, SE REUNIÓ CON EL MINISTRO RANDAZZO SOBRE LA LÍNEA SARMIENTO

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El secretario general de Libres del Sur y coordinador de la iniciativa VIAS Sarmiento, Jorge Ceballos, se reunió ayer con el Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, para poner de manifiesto las voces de los usuarios de ese ramal.

También, puso a disposición del Ministro la información obtenida por la iniciativa.

De izquierda a derecha: Ariel Franetovich (interventor de la CNRT), Jorge Ceballos (Libres del Sur-iniciativa VIAS), Ministro Randazzo, Alejandro Ramos (Secretario de Transporte).


En el encuentro, Ceballos le planteó al Ministro la dura situación que la iniciativa VIAS www.viassarmiento.org.ar observa en el Línea Sarmiento. Hizo hincapié en la presencia, a casi 9 meses dela Tragedia de Once, del parachoques rígido en la plataforma 4 de esa estación: por reglamento, el parachoques debería ser hidráulico, y no rígido, para absorber un posible impacto. También expuso el peligro que significa el tercer riel descubierto, los problemas que sufren los usuarios por la irregularidad en la frecuencia.

Sobre estos puntos, el Ministro manifestó encontrarse trabajando y afirmó su compromiso para acelerar las soluciones.
Ceballos, finalmente, detalló el mal estado de las estaciones, y el Ministro respondió que esto estaría resuelto en los próximos meses

CREACIÓN DE LA EMPRESA FERROCARRILES ARGENTINOS S.E. CONFERENCIA EXPLICATIVA PROYECTO DE LEY

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La diputada nacional de Libres del Sur, Victoria Donda, junto al referente provincial de Libres del Sur y coordinador de la iniciativa VIAS, Jorge Ceballos, realizarán este viernes una conferencia para explicar los ejes principales del proyecto de ley que crea una empresa estatal de ferrocarril. Estarán presentes también referentes ferroviarios y técnicos.

Viernes 16/11, 17.30 hs, Salón José Luis Cabezas, Honorable Congreso de la Nación

Texto de la convocatoria:

Hace meses que se vienen ensayando erradamente distintos intentos de respuesta a un problema de hace años: la no-política de desarrollo ferroviario nacional. Es correcto afirmar que la Tragedia de Once de febrero de este año abrió una olla que hoy nadie se anima a cerrar; pero nadie saber qué hacer con ella. El ferrocarril argentino fue un símbolo de progreso en la Argentina de comienzos del siglo XX, luego entró en un período de declive que se inició a principios de los ’60, cuando el presidente Arturo Frondizi comenzó con el desguace, recibiendo en la década del ‘90 el golpe de gracia, durante el gobierno de Carlos Menem, llegando a estar en una situación calamitosa luego de la devaluación del 2002, llegando en estos días a su peor momento, evidenciando la falta de mantenimiento de las vías y el sistema ferroviario en general.


El actual régimen regulatorio de las UGO SA desdibujan los principios de eficiencia y beneficio social que deben regir las prestaciones de servicios públicos por tener efectos directos sobre el bienestar de la población. Los intereses de los grupos empresarios son contrapuestos a los del Estado y la sociedad en su conjunto, lo cual se ve evidenciado en las nocivas prácticas llevadas adelante por las empresas accionistas de esta estructura jurídica poco recomendable; por eso creemos que este proyecto de ley que presentaremos trae la solución de fondo que realmente debemos ponernos a discutir los argentinos/as para reconstruir de una vez por toda el sistema ferroviario nacional.

Este proyecto es el resultado de un rico proceso de debates; que se cristalizaron en la Jornada Pública de discusión sobre el sistema ferroviario realizada el pasado 30 de Agosto “Día del Ferrocarril”, por un conjunto de especialistas y organizaciones. Por eso esta iniciativa cuenta con el apoyo de decenas de organizaciones como el Movimiento Nacional Ferroviario - MO.NA.FE.-, Fraternales San Martín Vapor Línea Mitre, Ferroviarios Trenes especiales argentinos-TEA -, Agrupación Tren Provincial Correntino, Frente de unidad señaleros Argentinos -FUSA -, organización de trabajadores radicales -OTR -, Asociación de ferroviario desocupados, Agrupación Defendamos nuestro Tren Corrientes , Agrupación Bordó línea Mitre, Mutual Sentimiento, Comisión por el Tren del Valle, Agrupación de usuarios del Tren San Martín, Organizaciones Libres del Pueblo - O.L.P.-, Izquierda Latinoamericana - I.L.-, Usuarios dela Línea MitreZona Norte, Agrupación Ferrucas Linea San Martin, Ferroviarios Basabilbaso (Entre Rios), Fraternales Bahia Blanca, Ferroviarios de la Mesopotamia (Misiones), Coordinadora Ferroviaria Linea San Martín, Agrupación Tren para todos Entre Ríos y las organizaciones sociales que vienen llevando a cabo la Auditoría Social en el Tren Sarmiento (iniciativa VIAS) para el control del plan de inversiones prometido por el Ministerio del Interior y de Transportes de la Nación, entre otras.

UGOMS S.A.: LLAMADO A CONCURSO PRIVADO NACIONAL NRO. 19/2012. PROVISIÓN DE REPUESTOS PARA LOCOMOTORA ALCO


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA


Se llama a Concurso Privado Nacional Nro. 19/2012 para la adquisición de repuestos para locomotoras diésel ALCO de la UGOMS. El mismo se encuentra publicado en el Boletín Oficial Nro. 32.523 de fecha 15 de Noviembre de 2012

UGOMS S.A. CONCURSO PRIVADO NACIONAL Nº 19/2012
OBJETO: Provisión de repuestos para Locomotora Alco.
Marco: Contratación sujeta al Régimen de Compre Trabajo Argentino Ley 25551 y su Decreto Reglamentario Nro. 1600/2002 y demás normas complementarias.
Fecha límite entrega de propuestas: 06/12/2012 a las 17 hs. en Av. Ramos Mejía 1358 4to. piso. Capital Federal.
Fecha apertura: 07/12/2012. Concurso privado.
Retiro y consulta de pliegos: Desde el 17/11 /2012 al 06/12 /2012.
Valor del pliego: Sin costo.
Sitio en internet: www.argentinacompra.gov.ar
Monto estimado: $ 4.700.000.

MISIONES: EN APÓSTOLES LOS DESOCUPADOS DEL TREN CUMPLIERON UN AÑO

ACTUALIDAD

Aseguran que son los más perjudicados desde la desactivación de El Gran Capitán. En el barrio Estación, los exempleados y los vecinos recordaron lo necesario del servicio.

Se cumplió un año de la desactivación del tren El Gran Capitán de la empresa Trenes Especiales Argentinos (Tea). El aniversario se siente con fuerza en esta localidad y la convocatoria contó con la presencia de un gran número de vecinos que se dieron cita en el playón de “La Estación”.

Durante la reunión se destacaron también las presencias del presidente de la Asociación de Ferroviarios, Martín Rodríguez, y de los representantes de Corrientes, Abelardo Rojas Maffei y Adán María Carballo.

Martín Rodríguez aseguró a El Territorio, que “éste es un mercado que no compite con el colectivo o el avión, es un mercado de los pobres, ésta es una necesidad regional, tiene que volver el tren para todos aquellos que no pueden viajar hoy por los costos del colectivo”.


“Hoy se cumple un año de nuestra desocupación, hace un año que estamos sin trabajo y hoy defendemos a Tea porque en 8 años nunca recibió un subsidio lo cual hace a una ética de trabajo”, dijo.

Consultado por el mal estado de las vías y la complicación a la hora de viajar en tren, aseguró que se trata “de una gran mentira, el tren dejó de funcionar gracias al gran negociado de Juan Pablo Schiavi, Antonio Luna y los Cirigliano; en ese momento hicieron una gran campaña de destrucción de nuestro tren para quitárselo a Tea y dárselo a TBA, dándole mucho dinero en concepto de subsidio y por todo esto está en una instancia judicial”.

Hoy iniciamos una lucha nacional por la recuperación del tren y Apóstoles es uno de los pueblos que más apoya esta lucha y es el que más lo necesita y desde aquí comenzamos a hacer una gran jornada por la vuelta de El Gran Capitán”.

Ramón Escalante, conocido vecino del barrio Estación, presente en la manifestación, recordó que “estoy acá desde del año 1941, vine con un año y hoy estoy pidiendo por el regreso del tren, tiene que volver porque es un medio de comunicación muy importe y además por todo lo que significa para nuestra población con la generación de puestos de trabajo, el movimiento económico que puede generar en los comercios del barrio y además es parte de nuestra historia, de nuestra vida”.

María Correa, otra de las vecinas de avanzada edad presente, recordó con nostalgia la llegada del tren.

“Había que estar preparada para esperar el tren, hacerse de mucha paciencia, a veces tardaba en llegar y el mate hacía la espera más amena, conocías gente, entablabas nuevas amistades que a lo largo del tiempo se fueron afianzando con los encuentros que se iban dando aquí en la estación; a la hora de viajar, también los viajes, a veces, eran largo y tenías que llevar tu comida, el pollo asado, las empanadas, pan casero y hasta se compartía con los pasajeros del vagón, y muchas historias contadas en los viajes hacían de éste un poco más llevadero...”. TerritorioDigital

MISIONES: EX TRABAJADORES FERROVIARIOS COMIENZAN CAMPAÑA PARA LA VUELTA DEL TREN DE PASAJEROS "EL GRAN CAPITÁN"


ACTUALIDAD

Desde la Asociación de Ferroviarios Desocupados de la Argentina (AFARDE), Martín Rodriguez, explicó que en la Argentina existían  más de 43.000 Km de vías antes de las privatizaciones realizadas en la década del ´90. Lo que busca hoy la asociación es que vuelva el servicio ferroviario a los ramales que han sido dados de baja.


Rodriguez dijo que "Misiones es una de las provincias mas afectadas por la falta de tren, más que nada por los hermanos paraguayos que viajaban a Buenos Aires. Nosotros tomamos al tren como una cuestión social y por eso realizaremos una campaña nacional para regrese el servicio de Transportes Especiales Argentinos (TEA) "El Gran Capitán".

Como justificación económica al pedido del regreso del servicio el ferroviario explicó que "una familia tipo para viajar a Buenos Aires gastaría entre $2000 y $3000 pesos y con el tren el costo sería de alrededor de $1000".

Rodriguez invitó a toda la población este martes en Apostoles a las 17:30 "donde comenzamos la lucha por el regreso de "El Gran Capitan", estamos tratando que vuelva el tren para todo el pueblo", finalizó.AntenaMisiones

EL SENADO NACIONAL EVALUÓ INFORMES DE LA AGN SOBRE EL SISTEMA FERROVIARIO


ACTUALIDAD

El Senado trató hoy una batería de informes de la Auditoría General de la Nación (AGN), entre los que se destacó uno referido a la empresa TBA, vinculada con el trágico accidente en la estación de Once en febrero pasado, pero el oficialismo impuso su mayoría para rechazar la intención opositora de enviarlos a la Justicia.

El senador radical Gerardo Morales realizó una extensa exposición sobre el informe del organismo de control acerca del estado del sistema ferroviario y la empresa TBA antes del accidente de Once, en la que le apuntó al ministro de Planificación, Julio de Vido, y a los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi.

Morales señaló que "en octubre de 2008 se observó que TBA no presentaba en tiempo y forma los planes de mantenimiento y obras", y que "no efectuaba la normalización de pasos a nivel".

También subrayó que el informe advertía que "las vías presentan estado deficitario" y que "la empresa no brinda respuestas en tiempo y forma", al tiempo que recordó que en esa auditoría "se recomendó exigir a TBA documentación y tareas de mantenimiento".


Por su parte, el presidente del bloque oficialista, Miguel Ángel Pichetto, recordó que por el accidente de Once "hay una causa judicial que está en marcha" y que "es materia de investigación".

Al someter a votación los dictámenes del oficialismo y de la oposición sobre estos informes, la bancada del Frente para la Victoria aprobó el suyo con 35 votos afirmativos contra 13 negativos, por lo que se presentará un pedido de informes al Ejecutivo en lugar de enviar los documentos de la AGN a la Justicia, como querían los senadores opositores.

Además, se votaron los informes de la AGN referidos a la ejecución del Presupuesto desde 2005 a 2008, donde la oposición se mostró dividida.

En este sentido, la ejecución presupuestaria de 2005 y 2006 fue aprobada por 46 votos afirmativos contra 8 negativos, mientras que la de 2007 y 2008 sólo obtuvo los 38 votos positivos del oficialismo contra 16 de la oposición.

Por otra parte, se trataron informes referidos al sistema de salud, la Administración de Programas Especiales (APE) que maneja fondos de las obras sociales, el Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI) y el INDEC.Terra

ACUERDO: COLECTIVOS Y TRENES ACOMPAÑARÍAN EVENTUALES ALZAS


ACTUALIDAD

Ciudad y Nación habrían llegado a un “arreglo político” para coordinar tarifas. El boleto mínimo se iría a $ 2.

A diferencia de lo ocurrido a principios de año, esta vez la administración kirchnerista no dejaría en banda a Mauricio Macri en caso de que decida aplicar un nuevo ajuste de tarifas en los subterráneos.

La decisión del Gobierno porteño de hacerse cargo plenamente del servicio a partir del 1° de enero estuvo precedida de un acuerdo político con los funcionarios nacionales que se comprometieron a aumentar los boletos de colectivos y trenes en forma simultánea con las subas que resuelva la Ciudad.

Pese a que no figura en ningún papel, los hombres del macrismo y la Nación –que están negociando desde hace un mes un acercamiento entre ambos gobiernos– convinieron en “coordinar” las medidas tarifarias para los medios de transporte público de pasajeros.

Nación y Ciudad habían arribado a un acuerdo similar en enero de este año cuando negociaron las condiciones y los subsidios para la transferencia de los subtes. En ese momento, el Gobierno porteño aceptó la devolución y de inmediato procedió a aumentar la tarifa de $ 1,20 a $ 2,50 , confiando en que la Nación iba a autorizar otro ajuste para los colectivos y trenes metropolitanos. Pero, ante las críticas de los usuarios contra el aumento y los problemas operativos de la tarjeta SUBE, la Nación incumplió su parte y optó por no elevar los boletos, dejando a Macri como el “malo de la película”.


Ahora, en cambio, el Gobierno nacional ya no tiene margen para seguir con el congelamiento tarifario que le demanda cada vez más desembolsos de subsidios . Por ese motivo, quiere aprovechar el ajuste que invariablemente deberá aplicar Macri en los subtes para actualizar las tarifas del autotransporte y de los servicios ferroviarios.

Los cálculos de los técnicos porteños indican que en 2013 se necesitarán, como mínimo, unos $ 1.000 millones para mantener la operación de los subtes.

Para cubrir ese suma, se barajan –entre otras variantes– tres hipótesis de incremento tarifario que podrían llevar el valor actual de $ 2,50 por viaje a $ 4, $ 4,50 y hasta $ 5. Si bien esta última tarifa permitiría cubrir los costos operativos sin ningún subsidio, los funcionarios saben que su aplicación es casi imposible porque, además del rechazo social, el servicio sufriría una fuerte pérdida de pasajeros que se irían a los colectivos.

Una vez que la Ciudad establezca la nueva tarifa del subte, la Nación se acoplaría a la movida con un ajuste que, como mínimo, podría llevar los boletos mínimos de colectivo y trenes a $ 2.Clarín

SUBTES: LA SUBA DE LA TARIFA SERÍA ESCALONADA Y LLEGARÍA A $ 4,00


ACTUALIDAD

En la Ciudad evalúan aumentos graduales para evitar un impacto al bolsillo y "fuga" de pasajeros a colectivos. Con Nación, coordinarían alzas con boletos de trenes y ómnibus. Es para financiar el servicio y la compra de 370 vagones.

Más allá de las negociaciones y repercusiones políticas, la mayor preocupación para las 900 mil personas que usan a diario la red de subtes es el futuro de la tarifa. Según pudo averiguar Clarín, en el Gobierno porteño evalúan realizar aumentos escalonados, para que el impacto al bolsillo no llegue todo junto, que llegarían hasta $ 4, aunque aún no hay fechas para su aplicación.

Fuentes del gobierno macrista razonaron que, al repartir la suba en varias tandas, se evitaría además una nueva fuga de usuarios hacia los colectivos, como ocurrió desde el verano pasado cuando llevaron el boleto de subte de $ 1,10 a $ 2,50, mientras los colectivos que controla el Gobierno nacional se mantienen con tarifas subsidiadas en $ 1,10.


Para hacer funcionar los trenes, la Ciudad necesita $ 1.000 millones al año. Si la única fuente de financiamiento fuera la tarifa, el boleto debería costar $ 5 o más. Además, según calculan en el Gobierno porteño, necesitan tomar deudas por unos US$ 740 millones para comprar 370 vagones de subte, el equivalente a la mitad de la flota actual. Por eso, además de un posible retoque a la tarifa, están preparando un paquete de subas de impuestos y recortes de gastos para financiar la prestación del servicio.

Pero a diferencia de lo que pasó a principios de año, ahora el Gobierno nacional acompañaría una suba de boletos para los colectivos si Mauricio Macri lo hace con los subtes. Respecto de los plazos, aún no hay precisiones y se estima que eso no ocurrirá al menos en los próximos dos meses. Ayer, la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal, indicó que no habrá suba de tarifas "en el corto plazo".

Según fuentes consultadas por este diario, la decisión del Gobierno porteño de hacerse cargo del servicio desde el 1° de enero va de la mano de un acuerdo político con la Nación para aumentar los boletos de colectivos y trenes, que se irían al menos a $ 2. Es que el Gobierno nacional tiene menos margen para seguir con el congelamiento tarifario que le demanda cada vez más subsidios.

La semana que viene, la Ciudad enviará a la Legislatura un proyecto para definir la forma de financiamiento de la red: impulsarían un impuesto a la venta de combustibles, subas en las patentes y posiblemente los peajes.Clarín

MENDOZA: EL SOCIO CHINO DE CEOSA QUIERE HACER EL "TREN DEL ESTE"


ACTUALIDAD

Un tren uniría Guaymallén y San Martín. Pérez se trae un proyecto del lejano Oriente.

Sinohydro Corporation, una empresa estatal china, podría construir un nuevo ramal para unir el Gran Mendoza con San Martín. El objetivo del Gobierno es habilitar el tren de pasajeros y dar un paso más en la conformación de un sistema de transporte multimodal, que ya incluye colectivos, troles y duplas de metrotranvía y que sumará el teleférico del Parque General San Martín.

Esa es la iniciativa oficial mendocina que se trae el gobernador Paco Pérez, aunque todavía está fresco el recuerdo de aquel anuncio de Néstor Kirchner que siendo presidente anunció una inversión china en el país de hasta 20 mil millones de dólares. De aquel anuncio nada quedó plasmado.

Sobre esta novedad, la idea es diagramar un sistema multimodal, similar al de la capital chilena (TranSantiago). Éste fue el objetivo del secretario de Transporte, Diego Martínez Palau, desde que asumió al frente del área. Por su parte, en octubre, un asesor del Ministerio de Infraestructura ventiló a MDZ Online detalles sobre el proyecto del tren de pasajeros hacia el este y norte del área metropolitana.


"El sistema troncal se completará con trenes interurbanos. El Gobernador ya lo tiene en cartera como alternativa. Uniría todos los departamentos del Este con la Estación San José en Guaymallén", explicó el ingeniero Omar Venturini, quien dejó la puerta abierta para que, finalmente, este recorrido pueda conectarse con Buenos Aires.

Hoy, desde China, el gobernador confirmó en una radio local que representantes de Sinohydro le entregaron un proyecto para construir el nuevo ramal que, en su primera etapa, incluirá el tramo entre la ciudad de San Martín y San José (Guaymallén). Justamente, uno de los integrantes de la delegación que acompañó a Pérez es el intendente de San Martín, Jorge Gimenez.

Además de presentar el proyecto ferroviario, Sinohydro cuenta con antecedentes dentro de la provincia, donde es socio de la empresa que estuvo a cargo de la construcción del ramal del metrotranvía (CEOSA). Ambos conforman una UTE -junto con Green- que ofertó para la construcción de la hidroeléctrica Portezuelo del Viento, que se construirá en el sur mendocino.

De hecho, el mayor potencial de empresa estatal china es el desarrollo y construcción de grandes obras hidroenergéticas: entre otros proyectos, está a cargo de la construcción de Tres Gargantas en el río Yangtze y de Xialangdi en el río Amarillo, ambos en el gigante asiático. La reunión fue uno de los objetivos que se fijó Pérez antes de la misión.Mzd (Nota enviada por nuestro colaborador señor Ariel Espinoza)

PERÚ: EN DOS SEMANAS EL FERROCARRIL CENTRAL ANDINO PRESENTARÁ PROYECTO DE TRAMO CHOSICA-CALLAO

EXTERIOR

La inversión de la propuesta superaría los US$ 700 millones, monto que incluiría la compra de 120 vagones. Se proyecta transportar cerca de un millón de pasajeros al día.

En dos años y medio es posible que una persona que vive en Chosica llegue al Callao en una hora.

Esta propuesta de Ferrocarril Central Andino (FCCA) se presentará en las próximas dos semanas al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran).

“La idea de este tren es interconectarse con la Línea 1 del Tren Eléctrico y con los buses del Metropolitano”, dijo Juan de Dios Olaechea, presidente ejecutivo de FCCA.

Sostuvo que al ser un proyecto privado, el MTC deberá aprobar la adenda al contrato de concesión.


La inversión para ejecutar este metro (que será exclusivo para transporte de pasajeros) superaría los US$ 700 millones.

Juan de Dios Olaechea precisó que dentro del monto de inversión se incluye la adquisición de 120 vagones y cuyas procedencias podrían ser de Japón, Corea del Sur o Canadá.

Además, FCCA proyecta una demanda de 650 mil personas; pero se calcula que tendría una capacidad para movilizar más de un millón y medio de usuarios en los dos primeros años.

Más proyectos

La operadora de la ruta ferroviaria Lima-Huancayo maneja otras propuestas de transporte. Uno de ellos es desarrollar un expreso para unir las ciudades de Huancayo-Jauja.

“FCCA y la municipalidad están identificando las obras que serán necesarias para hacer este expreso”, anotó.

Por ahora no se ha definido el monto de inversión, y los involucrados se encuentran desarrollando el perfil del proyecto, que empezaría a funcionar en el cuarto trimestre del 2013.

El plan del “Tren regional Junín” (nombre del proyecto) es que el viaje sea solo de 25 minutos.

Asimismo, la firma peruana tiene en su portafolio de proyectos desarrollar el “Tren regional Cerro de Pasco”.

“Estamos trabajando un tren entre Cerro de Pasco-La Oroya, que en el futuro se uniría con el expreso de Jauja-Huancayo”, comentó el ejecutivo tras agregar que el próximo año se empezaría a elaborar el perfil.

Modernización del ferrocarril

Proyecto. Ferrocarril Central Andino (FCCA) invertirá US$ 42 millones entre el 2013-2014 en mejorar la infraestructura ferroviaria.

El plan de trabajo apunta a cambiar rieles de 80 lbs/yd a 115, reforzar los puentes, y abrir el contorno de los túneles para permitir el tránsito fluido de material rodante adquirido en el 2012 por US$ 22 millones.

También se conoció que la firma evalúa participar en el proceso de concesión del Tren Macho (ferrocarril Huancayo-Huancavelica).Gestión

PERÚ: SOLUCIÓN SOBRE RIELES


EXTERIOR

Novedoso sistema empezará a funcionar en marzo de 2013

Aliviará el tráfico en 50% y beneficiará a 350,000 pobladore

En el acogedor valle del Mantaro, 350,000 pobladores se beneficiarán con el primer sistema de transporte urbano ferroviario masivo de provincia, bautizado como "Metro Huanca" y que contará con seis autovagones.

"El propósito es aliviar en más del 50% el tráfico que también existe en Huancayo, trasladando cerca de 15,000 pasajeros por día en un trayecto que cruza la ciudad y que durará apenas 15 minutos", informó Juan de Dios Olaechea, presidente de la empresa Ferrocarril Central Andino.

Este nuevo sistema de transporte empezará a funcionar el 30 de marzo de 2013. Iniciará su recorrido en el sector de El Tambo, pasará por Huancayo y llegará a la estación de Chilca, en un recorrido de 6.5 kilómetros.

"Viajar en este metro costaría menos de 1.50 nuevos soles. Todavía no tenemos el precio exacto, pero deseamos que sea un costo único", acotó Olaechea.


El funcionario señaló también que la empresa cumplió con traer los vagones y que ahora está a la espera de que la municipalidad provincial de Huancayo se encargue de seleccionar y construir los paraderos autorizados.

El alcalde de Huancayo, Dimas Aliaga, expresó su satisfacción por los avances en este proyecto y aseguró que su propósito no es atraer turistas, sino que la población de su ciudad acceda a un sistema de movilidad seguro. "De repente puede influir un poco en el turismo, pero el objetivo principal es que los habitantes huancaínos lleguen a su destino en menor tiempo y, sobre todo, que sea un viaje económico, seguro y justo", sentenció Aliaga Castro.

Una misma tarjeta

Olaechea comentó que hablará en estos días con los encargados de las empresas de la Línea 1 y El Metropolitano, de Lima, para que las tarjetas que se emplean en ambos servicios se utilicen también en el "Metro Huanca".

"La idea es que el poblador no tenga más de tres tarjetas para movilizarse, porque eso lo puede confundir. Lo lógico es que una de estas empresas nos dé la facilidad de utilizar su tarjeta en este transporte. Al final, la computadora se encargará de hacer la cobranza", sostuvo.

En la ceremonia de presentación oficial de los vagones de este nuevo sistema estuvieron presentes también el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor; y los presidentes regionales de Pasco, Klever Meléndez; de Huancavelica, Maciste Díaz; y de Junín, Vladimir Cerrón.

Nuevo impulso al Tren Macho

La ley que declara de necesidad pública la revaloración y reactivación del ferrocarril Huancayo-Huancavelica, conocido como "Tren Macho", fue oficializada ayer con su publicación en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

La norma señala que ello implica la conclusión del ferrocarril Huancavelica-Castrovirreyna-Pisco. Se autoriza al Ejecutivo para que, en coordinación con los gobiernos regionales de Junín y Huancavelica, realice los estudios técnicos correspondientes y dicte las normas complementarias pertinentes, precisa la Ley N° 29935. El "Tren Macho" ya funciona y su partida se da todas las mañanas en el distrito de Chilca (Huancayo), a las 06:00 horas, y llega a Huancavelica tres horas y media después, con un recorrido total de 128 kilómetros.

El legislador Wuilian Monterola Abregú destacó la importancia de la reactivación del ferrocarril y de que este continúe, en el futuro, hasta la provincia de Castrovirreyna, en Huancavelica, y Pisco, en Ica.ElPeruano.

BOLIVIA: FERROVÍAS INCONCLUSAS


EXTERIOR

En la Red Occidental de ferrocarriles se inició la construcción del Ferrocarril La Paz–Beni, también denominado Ferrocarril a Yungas que data del siglo pasado, este tramo ferroviario estaba estipulado en el Contrato Speyer, cuya construcción no llegó a concretarse debido a que se priorizaron otras líneas. Sólo en 1914 fue dictada una ley que disponía la construcción de un tranvía eléctrico a los Yungas. Esta línea fue construida con base en normas técnicas muy deficientes, con curvas muy cerradas y gradientes muy pronunciadas, habiéndose llegado a Pongo en 1920, luego hasta Hichuloma o Estación Ingeniero Tejada en homenaje al principal impulsor de esta obra, ingeniero Carlos Tejada Soriano.


Con motivo del Cuarto Centenario de Fundación de La Paz se prosiguió la obra hasta llegar a Chuspipata, habiéndose además ejecutado terraplenes y obras auxiliares hasta proximidades a Coroico, que por el tiempo transcurrido desde la interrupción de la obra, desaparecieron. Por esta línea circulaban autocarriles que viajaban hasta punta de riel. Posteriormente, la vía fue desmantelada para utilizar los materiales, rieles en otros tramos de la red ferroviaria nacional. Actualmente parte de la plataforma fue utilizada en la carretera La Paz–Cotapata, así quedó perdido un anhelo de los paceños, de vincularse con el Beni por ferrocarril.

En la Red Oriental, también se inició la construcción del ferrocarril Santa Cruz a Trinidad, como resultado del Acuerdo Protocolo Complementario de Vinculación Ferroviaria de 1941 y posteriormente a la entrega y recepción del FC Yacuiba-Santa Cruz por parte de la República Argentina se construyó dos tramos, Santa Cruz–Santa Rosa, de 102 kilómetros, y el tramo Santa Rosa–Yapacaní de 104 kilómetros, que empezó a operar, pero era una carga para ENFE, porque en época de lluvias se daban desastres naturales en la zona. Por este motivo, por acuerdo de los gobiernos de Boivia y Argentina, en 1967, se paralizaron las obras.

Como conclusión se puede opinar que ambos ferrocarriles, La Paz–Beni y Santa Cruz–Trinidad al quedar inconclusos, una gran parte de las rieles fueron utilizadas en otros tramos en operación de la ENFE y el resto desapareció, habiendo sido objeto del saqueo y robo de rieles y accesorios de la vía, así como partes de puentes, hasta quedar en ruinas, porque luego de la capitalización de ENFE ya no hubo personal responsable que cuide lo poco que quedó de estos ferrocarriles.

Estas líneas férreas que se proyectaron el siglo pasado, quedaron inconclusas y cuando una línea férrea se deja sin concluirla, la gente se roba las rieles y luego se utiliza la plataforma para transporte carretero, lo lamentable es que el intento de llegar a Trinidad desde La Paz y Santa Cruz quedó desechado, no existió nunca la intención de reponer estos proyectos, de manera que en vez de avanzar con la construcción de nuevas líneas ferroviarias, que son más convenientes para el Estado que construir carreteras, se retrocedió, ahí también tenemos lo que pasó con la capitalización, ya no salen ni llegan trenes a las ciudades de La Paz, Cochabamba y Sucre, como sucedía antes de la famosa capitalización.LaPrensa.com.bo

FOMENTO PARTICIPARÁ EN EL DESARROLLO FERROVIARIO DE COSTA RICA


EXTERIOR

El Ministerio de Fomento español participará en el desarrollo del sistema ferroviario del gran área metropolitana de Costa Rica, según el acuerdo firmado por la titular del Departamento que dirige Ana Pastor y la presidenta del país centroamericano, Laura Chinchilla.

Izq. Ministra de Fomento de España, señora Ana Pastor - Der.: Presidenta de la República de Costa Rica, señora Laura Chinchilla

Fomento, a través de Renfe, se compromete además a fomentar la participación de empresas españolas en ámbitos como en la rehabilitación y la infraestructura ferroviaria, la provisión de material rodante, y la operación y mantenimiento del nuevo sistema ferroviario.

El Ministerio colaborará asimismo en la búsqueda del apoyo financiero que posibilite el proyecto de desarrollo ferroviario.

El acuerdo o memorando suscrito por Pastor y Chinchilla tendrá una duración de tres años, prorrogables automáticamente por períodos iguales, salvo rescisión previa por alguna de las partes, según informó Fomento.

Ademas se suma a las actuaciones que ya se están ejecutando conjuntamente ambos países, también en materia ferroviaria, como son el convenio de cooperación para relanzar las Cercanías del área metropolitana de Costa Rica, y los contratos de venta de material ferroviario.EuropaPress

14 de noviembre de 2012

MEDIDA DE FUERZA DE A.P.D.F.A. EN LOS PUERTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

GREMIALES


NUEVA REUNIÓN EN LA COMISIÓN DE TRANSPORTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Después de la reunión realizada el martes pasado en la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados de la Nación, mañana jueves 15 de Noviembre del corriente año a las 11,30 horas habrá otra cuyo único tema, es el siguiente:


* Creación, en el ámbito del Honorable Congreso, de una Comisión Bicameral de Seguimiento de la Ejecución de Obras de Reconstrucción, Restauración y Modernización del Sistema Ferroviario Argentino.

UNIÓN FERROVIARIA: PREOCUPA CONTROLES DE LAS EMPRESAS CONCESIONARIAS POR ALCANCES RESOLUCIÓN Nº 328/2012 DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE


GREMIALES

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA


El Secretariado Nacional de la Unión Ferroviaria envió a las seccionales correspondientes la Circular Parcial de fecha 13 de Noviembre del corriente, que dice lo siguiente:

"Nos dirigimos a los compañeros asociados en general para informar que preocupa a este Secretariado Nacional los controles que pretenden implementar las Empresas Concesionarias de las Líneas de Transporte Ferroviario de Pasajeros del Área Metropolitana, con fundamente en los Artículos 1º, 2º y 3º de la Resolución Nº 328/2012 del Ministerio del Interior y Transporte, sobre los trabajadores representados por la Unión Ferroviaria."

"Al respecto, es necesario señalar que esta Entidad Sindical interpreta que los controles que están tratando de implementar las Empresas Ferroviarias de Pasajeros no se encuentran habilitados por la citada Resolución."

"En consecuencia, la Unión Ferroviaria ha dispuesto enviar sendas notas a cada una de las Empresas Ferroviarias de las Líneas de Transporte de pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires, para que cesen de inmediato y se abstengan de implementar los referidos controles a los trabajadores representados por esta Entidad Sindical."

LA FRATERNIDAD: REGISTRO NACIONAL DE INSTRUCTORES E INSPECTORES DE CONDUCCIÓN


GREMIALES

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA


Mediante Circular General Nro. 51 de fecha 07 de Noviembre del corriente año, el Secretariado Nacional del gremio La Fraternidad se dirige a las seccionales y delegaciones de todo el país para informarles lo siguiente:
               
"Nos dirigimos a los compañeros para informarles que, teniendo en cuenta lo resuelto por la 88ª Asamblea General de Delegados, en relación a la conformación por parte de nuestra Organización de un Registro de Instructores e Inspectores de Conducción, que permitirá organizar y maximizar nuestro sistema de capacitación, este Secretariado Nacional solicita a todas las Seccionales y/o Delegaciones tengan a bien remitir a esta Sede Central una nómina con los instructores y una nómina de los inspectores de conducción, de cada escuela técnica seccional y/o delegación, respectivamente".

"Para una mejor implementación del citado registro, recomendamos que con la citada nómina se incorpore el currículum de cada compañero, destacando además de sus datos personales, los antecedentes, conocimientos, títulos obtenidos y demás información que se estime pertinente para el correcto desempeño de las tareas de capacitación y control".

"Cabe destacar asimismo que con el objetivo de implementar dicho registro, se deberá incorporar en el citado currículum, la antigüedad en el cargo, y si fue seleccionado por asamblea seccional o concurso de instructores o inspectores con examen en la Sede Central".

CREAN LA COMISIÓN TÉCNICA MIXTA DE SEGUIMIENTO Y REDETERMINACIÓN DE COSTOS DE LOS CONCESIONARIOS FERROVIARIOS DE LAS EMPRESAS METROVÍAS S.A. Y FERROVÍAS SAC


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Mediante Resolución Nro. 748/2012 de fecha 13 de Noviembre de 2012, publicada en el Boletín Oficial Nro. 32.522 del 14/11/2012, se crea la Comisión Técnica Mixta de Seguimiento y Redeterminación de costos de los concesionarios ferroviarios de la Línea Urquiza (empresa Metrovías S.A.) y Línea Belgrano Norte (empresa Ferrovías SAC).

El ministro del Interior y Transporte sobre el particular resuelve:

Artículo 1° — Créase la Comisión Técnica Mixta de Seguimiento y Redeterminación de Costos de los Concesionarios Ferroviarios de Transporte de Pasajeros de Superficie del Área Metropolitana de Buenos Aires (Línea Urquiza y Belgrano Norte), la que tendrá las siguientes funciones primarias:

a) Evaluar las Cuentas de Explotación de los Concesionarios Ferroviarios de Transporte de Pasajeros de Superficie del Área Metropolitana de Buenos Aires por el término de NOVENTA (90) días a los fines del control de los recursos y gastos de las Concesiones.

Foto. Pablo Salgado

b) Proponer al Señor MINISTRO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE las readecuaciones de los contratos de Concesión de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie del Area Metropolitana de Buenos Aires, teniendo en cuenta la revisión integral del modelo de gestión y explotación de los servicios ferroviarios alcanzados por la presente medida.


Art. 2° — Encomiéndese al Señor SECRETARIO DE TRANSPORTE, al Señor SECRETARIO DE INTERIOR y al Señor SUBSECRETARIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL TRANSPORTE a que designen representantes que conformarán la citada Comisión.

Art. 3° — La Comisión podrá requerir la asistencia técnica de la UNIDAD DE RENEGOCIACIÓN Y ANÁLISIS DE CONTRATOS DE SERVICIOS PÚBLICOS - UNIREN.

Art. 4° — Notifíquese a las empresas METROVÍAS S.A. y FERROVÍAS S.A.C.

Art. 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — Aníbal F. Randazzo.