14 de agosto de 2013

URUGUAY: A.F.E. Y VARIOS PROYECTOS FERROVIARIOS

EXTERIOR

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Administración de Ferrocarriles del Estado comunica que cuenta con una base de información de vías e instalaciones que incluye más de 15.000 planos, muchos de ellos anteriores a 1930 dibujados en su época por The Central Uruguay Railway Company Limited, Midland Uruguay Railway, North Western Uruguay Railway, North Uruguay Railway y el antiguo FFCC del Estado.


Estos planos que son de papel o tela implican, aparte de las dificultades para su manejo como material de consulta y para toma de decisiones, un enorme riesgo ya que en caso de incendio o deterioro la información directamente desaparece. Asimismo, dice que desde junio de 2012 se está trabajando en un proyecto conjunto entre la Dirección Nacional de Topografía (MTOP), AFE y AGESIC con el objeto de incorporar a la Infraestructura de Datos Espaciales de Uruguay (IDEuy) toda la información relacionada a la infraestructura ferroviaria.


Entre los objetivos finales de este proyecto se cuenta disponer de la información cartográfica en formatos estándar OGC (WMS, WFS, CSW), capacitar al personal de AFE en la gestión y mantenimiento de base de datos, desarrollar herramientas de gestión (por ejemplo control de tráfico de trenes), difundir la información mencionada a otros actores interesados, etc.


Según A.F.E., "Los primeros resultados de estos avances están operativos, contando con aplicaciones de visualización de información de vía en soporte Google Earth, datos de pendientes y radios de curvas, distancias a puntos de interés, entre otros. Ya está disponible la primera versión de la cartografía digital con las vías férreas relevadas en toda su extensión".


En conjunto con ANTEL y su empresa HG se están analizando herramientas y aplicaciones que permitan optimizar el enorme potencial que este paso de informatización de base de datos permite. Además se está trabajando con ANTEL en la etapa de pruebas de campo para la posible migración del sistema de comunicaciones a plataformas digitales tanto para la transferencia de voz como de datos entre los centros de control, los trenes y unidades de mantenimiento de vías. Este es un proyecto de suma importancia para AFE, ya que permitirá tener mayor control y coordinación de toda la flota de trenes, organizando de manera más eficiente horarios y recorridos para no generar molestias a nuestros usuarios.

Sistema de Autorización de Uso de Vía.

Este proyecto tiene como objetivo principal optimizar el tiempo, el tráfico y la coordinación del servicio de transporte de pasajeros y carga, buscando mayor eficiencia y seguridad para los usuarios. Cada unidad contará con el sistema de posicionamiento por GPS que permitirá controlar digitalmente la totalidad del servicio; con miras a integrarse con el Sistema de Transporte Metropolitano (STM). Esto significará una enorme mejora no solo para el transporte, sino también para la sociedad en su conjunto.

La inversión en el Sistema de Autorización de Uso de Vía contribuye a mejorar la logística y dinámica del servicio de transporte, maximizando los tiempos de traslado y la coordinación de las unidades. En cada terminal de control de operaciones habrá información de horarios, recorridos y distancias para brindarles un mejor servicio a los pasajeros y clientes. La futura integración del sistema con el STM significará un gran avance para la población, beneficiaria directa de estos cambios y la primera en notar las mejoras del servicio.

Los desarrollos de este tipo de herramientas son comunes en la región y se adaptan a la capacidad de cada empresa, en el caso de AFE la opción es aprovechar el enorme desarrollo tecnológico de las comunicaciones en Uruguay, junto con aplicaciones ya existentes en otros países que nos permitan llegar a un resultado adecuado a nuestras necesidades y viable para nuestra capacidad de inversión.

Proyecto de Puerto Seco corredor Norte - Sur.

Poder operar en forma integrada en el Puerto de Montevideo es una ventaja que podemos ofrecer a nuestros clientes y que en el segmento de contenedores aumenta exponencialmente la ventaja del ferrocarril. La conexión punto a punto del Puerto de Montevideo con el futuro Puerto Seco de Rivera es un corredor logístico de gran valor a nivel nacional como a nivel regional, poniendo a Brasil y Paraguay en la lista de opciones que el ferrocarril puede conectar con tarifas muy beneficiosas para los clientes. Este caso es otro ejemplo de la importancia de estrategias conjuntas entre empresas públicas (ANP + AFE), donde un proyecto liderado por ANP genera soporte y beneficios para AFE y redunda en mejora de la capacidad logística y competitividad del país.

Como pieza importante del proceso de modernización de AFE aparece la Gestión de Reservas de Unidades, proyecto que permite a través de un software de reservas de vagones de carga que el cliente pueda reservar y contratar de manera muy sencilla los vagones que a través de la web o aplicación mobile.


El usuario de este servicio contará con detallada información acerca del tren que transportará su carga. Dentro de las operaciones que podrá realizar tendrá la opción de desplegar las unidades de transporte que estarán disponibles para partir. Allí se detallará la fecha y horarios de carga, la de partida, el origen y el destino del tren, junto con la cantidad de vagones de carga que dispondrá. De esta manera AFE continúa con su camino hacia un servicio moderno y eficiente, buscando brindarles un transporte de carga y pasajeros de primer nivel a todos los uruguayos.

URUGUAY: COMPRAN ELEMENTOS PARA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA DE VÍA

EXTERIOR

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Administración de Ferrocarriles del Estado (A.F.E.) informa que como parte del plan de contingencia que tiene como objetivo mantener operativas las líneas de Río Branco y Litoral, ambas en estado de deterioro importante y representantes del 81% del tráfico ferroviario de carga, se están comprando, gracias a la eficiencia lograda con la gestión, 10.000 durmientes de madera dura, 6.000 durmientes para puentes, 18.000 m3 de balasto, más elementos de fijación y la contratación de obras de mantenimiento.



Según A.F.E. "estos suministros mejorarán las operaciones, estimularán el aumento de las cargas, lo que genera mayores ingresos y da continuidad al proceso de mejora basado en resultados. No es la estrategia sobrevivir en base a estas inversiones acotadas, pero estamos convencidos, que con el esfuerzo propio AFE podrá recuperar credibilidad y ser entonces un actor viable para que un verdadero plan de inversiones pueda reposicionar al ferrocarril como un elemento importante en la logística nacional".

ESPAÑA: INMOVILIZADOS LOS DIEZ ELECTROTRENES DE LA SERIE 490

EXTERIOR

De manera inesperada, Renfe Operadora ha retirado del servicio diez de sus trenes, los correspondientes a la serie 490, electrotrenes basculantes que iniciaron sus circulaciones el día 1 de febrero de 1999, por lo que no han cumplido ni 15 años sobre las vías.

Estos trenes de la serie 490 son recordados por muchos viajeros como "los Alaris", ya que fue con esa denominación comercial la manera en la que se dieron a conocer desde sus primeros años, básicamente cubriendo los servicios de Madrid a Valencia de 1999 a 2008. Y es que de su época de pujanza en el cuaderno comercial de Renfe Operadora no hace tanto tiempo. Los electrotrenes s/490 fueron fabricadas entre los años 1996 y 1998 por GEC Alsthom y Fiat, ya que de la firma italiana es el concepto "Pendolino" que facilita al tren la acometida de las curvas en los trazados. De ancho ibérico únicamente, esa particularidad de la basculación en las curvas hacía de sus bogies un elemento delicado, de especial cuidado en el mantenimiento de las composiciones.


Con 220 km/h. de velocidad máxima y 161 plazas divididas en Clase Preferente y Clase Turista, esta serie de diez electrotrenes 490 se encontraba ahora repartida entre dos bases, Sevilla y Valencia, con su mantenimiento a cargo del personal de Renfe Integria. En Sevilla las unidades asignadas son de la 490-001 a la 490-006, y en Valencia se mantienen las cuatro restantes, de la 490-007 a la 490-010. La gestión de sus servicios corría a cargo de la Gerencia de Transversales y la Gerencia Mercado Este, respectivamente.


Tras abandonar hace pocos meses, en marzo, el servicio denominado "García Lorca", Barcelona-Sevilla/Málaga, ahora realizaban servicios en el Corredor Mediterráneo, en el tramo de Barcelona a Alicante, y en la línea Valencia-Albacete-Madrid. De hecho, habían regresado a sus orígenes al tener asignado un Valencia-Madrid (no como Alaris, sino como Intercity 5035) y su inverso (Intercity 5036), que ayer martes ya no fueron realizados por estas unidades porque los últimos servicios, por el momento, de la serie 490 se efectuaron el pasado lunes día 12.FerroGuía.

BRASIL: FERROVIARIOS PROTESTAN POR DESPIDOS Y LA PRIVATIZACIÓN

EXTERIOR

Servidores ferroviários da Ferroeste se articulam para uma paralisação programada para esta quarta-feira (14), às 7h30, em frente ao terminal da empresa estatal, às margens da BR-277, em Cascavel.

Eles protestam contra a política administrativa da direção que, segundo a categoria, vem promovendo demissões sistemáticas de funcionários concursados com o objetivo de privatizar a Ferroeste.

De acordo com o presidente da Assefer (Associação dos Servidores da Ferroeste), Milton César Gontarski, a direção da empresa justifica que as demissões são uma forma de redução de custos na folha de pagamento, devido ao baixo faturamento mensal.

Entretanto, segundo ele, além de serem ilegais, as dispensas de funcionários ocorrem de forma contraditória, já que recentemente dez novos cargos – com gratificações em torno de R$ 2 mil – foram criados.


A categoria pede que o Ministério Público intervenha na situação para que os empregos sejam poupados.

Para a mobilização dessa quarta-feira os trabalhadores conclamam o apoio de lideranças políticas e de sindicatos para buscar alternativa frente ao governo e evitar novas demissões.

Veja na íntegra a carta publicada pela Assefer (Associação dos Servidores da Ferroeste):

"Terrorismo Trabalhista na Ferroeste”

Nos últimos dois anos, quando assumiram a administração da Ferroeste os diretores Abelaro Cirico, e o então presidente Mauricio Quirino, os servidores da Ferroeste se viram expostos aos mais variados tipos de assédio moral e terrorismo trabalhista, que podem ser confirmados por diversos denúncias feitas aos órgãos competentes.

No início, eram demissões esporádicas, em média uma demissão por mês, além disso, muitos servidores, não suportando o assédio imposto por seus superiores, acabaram se demitindo.

Quando o presidente Querino se elegeu Vice-Prefeito de Cascavel, foi um alívio para a classe da operação Ferroviária. Nossa esperança era que fosse nomeado novo presidente, que valorizasse quem realmente gera divisas para a empresa.

Ledo engano da categoria. O terrorismo aumentou, com a nomeação do sr. Bresolin, as demissões que antes eram uma por mês, agora são em grupos de servidores, notadamente da área operacional.

A alegação da empresa é que as demissões são justas por se tratarem de redução de custos na folha de pagamento, devido ao baixo faturamento mensal.

Mas demite ilegalmente, pois segundo determina a lei 8429 (lei da improbidade administrativa), o administrador público deve:

1º lugar demitir detentores de cargos comissionados.

2º lugar demitir os cargos com gratificação de função (que são muitos)

3º lugar demitir os maiores salários (que também são muitos)

4º lugar dispensar os serviços terceirizados (transporte e portaria)

5º e último lugar demitir a área operacional.

No entanto a ordem seguida pela empresa é exatamente inversa.

Outro fato é que, a empresa, por absoluta falta de capacidade de planejamento administrativo, atendendo orientação de gerentes incompetentes, prorrogou um concurso público de 2008 e lançou outro concurso em 2012. Agora se ve obrigada a contratar pois o prazo legal do concurso está expirando. Agora demitem uns para contratar outros?

Além disso o sr. Bresolin, criou a maior expressão de terrorismo trabalhista no estado do Paraná, que é a “Comissão Administrativa Demissional permanente”. O Ferroviário sai para trabalhar pela manhã, mas não sabe se volta para seu lar com seu emprego.

O senhor Bresolin, deveria esclarecer como alega falta de recursos para a folha de pagamento, se recentemente criou dez cargos promovendo um verdadeiro trenzinho da alegria na Ferroeste com gratificações em torno de R$2.000,00 mensais?

Exemplo:

1- criando o cargo de Chefe de operações para um funcionário da área administrativa, sendo que a empresa tem o Supervisor de Tráfego e movimento trens?

2- criando cargo de chefe de suprimentos, sendo o único servidor na área de suprimentos o próprio chefe? E vários outras promoções nesta mesma linha.

Infelizmente o Sindifer, sindicato que deveria representar e defender os interesses da categoria, é totalmente omisso. Inclusive se opondo a criação da Assefer, associação criada pelos funcionários para tentar reverter este quadro.

O terrorismo é tamanho, que a empresa bloqueou nosso e-mail, o que não nos permite corresponder com nossos associados, indo contra o artigo 543 parágrafo 6 da CLT.

Se o senhor Bresolin, tivesse um pouco de bom senso e o Governo do Paraná vontade política, poderiam colocar em disposição funcional estes servidores a outros órgãos no âmbito estadual, como DER, Copel, Codapar, Sanepar, e inclusive prefeituras municipais, pois isto é prática comum no estado. Evitando assim a demissão de pais de família, que na maioria dos casos, tem na ferrovia sua única profissão e fonte de renda.

O senhor Bresolin, tem veiculado notícias sobre a Ferroeste, de modo conveniente para sua promoção, jogando a culpa dos resultados negativos da empresa, na área operacional, o que não procede.

A Assefer não mais se calará, pois a empresa pretende manter os 30 servidores administrativos, com seus polpudos salários e gratificações, e demitir os 120 servidores que produzem e geram divisas para a empresa.

Conclamamos a todos os Sindicatos, associações de classes, lideranças políticas, que não se omitam e manifestem seu repúdio a forma em que é tratado os servidores que são devidamente concursados na Ferroeste, pois estda doença pode se alastrar aos demais órgãos da administração pública paranaense.

Ao Ministério Público, os ferroviários pedem, imediata intervenção, para que empregos sejam poupados, pois perde o trabalhador, perde a Ferroeste, perde o povo do Paraná.


Assefer (Associação dos Servidores da Ferroeste)". Nota enviada por nuestro colaborador señor Ing. Paulo Ferraz

ESPAÑA: ANA PASTOR ANUNCIA MEDIDAS DE MEJORA DE LA RED FERROVIARIA PERO NO ASUME ERRORES

EXTERIOR

Mejora de la señalización y control del acceso de los profesionales son dos de las veinte medidas anunciadas por la ministra.

Ana Pastor no ha respondido a las preguntas planteadas por la oposición.

La ministra de Fomento Ana Pastor ha comparecido esta tarde en el Congreso para explicar las medidas que se van a implantar en el sistema ferroviario tras el accidente de tren de Santiago.

Durante su comparecencia en la Comisión de Fomento Pastor ha revelado las 20 medidas adicionales de seguridad que se van a implementar tras el trágico suceso sin asumir ningún tipo de responsabilidad política. La ministra de Fomento no ha respondido las preguntas que le han planteado los portavoces de la oposición ni ha reconocido ningún tipo de error.

Ministra de Fomento, Ana Pastor

MÁS BALIZAS TIPO ASFA Y REVISIÓN DEL CRITERIO DE ACCESO DE LOS PROFESIONALES DEL SECTOR

La ministra ha anunciado que se está procediendo a la revisión de todos los protocolos ferroviarios tales como los “escalonamientos de velocidad” y los “criterios de variación” y que se comprobará también la señalización de las vías. Además se implementará el sistema de balizas ASFA para obligar a los conductores a frenar en los tramos en los que exista una considerable reducción de la velocidad y se promoverá el desarrollo del sistema ASFA digital.

Asimismo ha señalado que se revisarán los criterios de acceso para los profesionales de este sector así como los análisis médicos que realizan sus empleados y se reforzarán las revisiones psicológicas de los factores que afectan a la conducción (estrés, actividad repetitiva o concentración). También se revisará la normativa que respecta al uso de móviles del personal de a bordo y se instalará un sistema de comunicación que permita al maquinista hablar con un sistema de manos libres. Pastor también ha anunciado que se mejorará la ubicación y protección de los equipajes en el interior de los vagones y que se impulsarán sistema de identificación de pasajeros.


Finalmente, la ministra ha declarado que se va a poner en marcha un plan de asistencia a familiares y víctimas del tren a través de un Real Decreto dedicado solo a las víctimas de accidentes ferroviarios. Un paquete de medidas que no ha dejado satisfecha a la oposición, que esperaba que se diera respuesta a la pregunta que todo el mundo se plantea: ¿pudo el accidente evitarse?.ElReferente

JAPÓN: CASI MÁS SE CUMPLE EL DICHO: "QUE TE PARTA UN RAYO"

EXTERIOR

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Sucedió en Japón cuando una formación ferroviaria fue alcanzada por un rayo.


13 de agosto de 2013

FORMACIÓN DE MATERIAL FERROVIARIO CHINO DE LARGA DISTANCIA EN TALLERES REMEDIOS DE ESCALADA

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos: Ariel Pascuali

En el día de la fecha se realizó una revisión técnica, por parte de personal especializado de la empresa china CNR, en playa de maniobras Remedios de Escalada, a una formación de larga distancia de material ferroviario adquirido por el Estado Nacional a la República Popular China. Se espera que en breve se realicen viajes de prueba por la Línea Roca.


Como se recordará, el Estado Nacional adquirió, según Memorando de Entendimiento sobre la Cooperación en Actividades Ferroviarias suscripto el 16 de Septiembre del año 2004 entre Argentina y China,  a la empresa CHINA NORTHERN LOCOMOTIVE & ROLLING STOCK INDUSTRY (GROUP) CORPORATION LIMITED (CNR) por valor de aproximadamente 300 millones de dólares, la cantidad de 20 locomotoras diesel, 60 coches Clase Pullman, 80 coches de Primera Clase, 20 coches Restaurant, 20 coches de Primera Clase con furgón, 20 coches Dormitorio y 20 Bandejas Automovileras, para la prestación de trenes interurbanos y repuestos y herramientas (equipos contratados), documentación técnica, servicios técnicos y capacitación técnica.


Mediante Decreto Nro. 2154/2010 del 30 de Diciembre de 2010 del Poder Ejecutivo Nacional, publicado en Boletín Oficial del 24/01/2011, se ratifican actos suscriptos por la Secretaría de Transporte referidos a la adquisición de material rodante para el servicio interurbano de pasajeros de la República Argentina.

CONDUCTORES DE TRENES, VÍCTIMAS DE UN ALTO GRADO DE ESTRÉS

ACTUALIDAD

A pesar de tener privilegios, como puestos que se heredan de padres a hijos, los 3500 motormen trabajan en condiciones poco propicias

En su vida profesional van a arrollar a un promedio de 24 personas (entre imprudencias de los automovilistas y peatones y suicidas). Además, sus lugares de trabajo tienen serios problemas de ergonomía, con altas vibraciones, mucho ruido, asientos incómodos, en muchos casos sin aire acondicionado o calefacción. Lidian con locomotoras que tienen décadas, rieles con fallas, problemas de señalización. Y encima, con pasajeros enardecidos que les tiran piedras y los agreden de mil maneras si tienen que esperar o viajan hacinados.

A casi una cuadra del Congreso de la Nación, el edificio art déco de La Fraternidad, el gremio que agrupa a los conductores de los trenes, habla de 126 años de historia y guarda cantidad de documentos que dan cuenta del transitar errático de la política ferroviaria en la Argentina.

En el marco de la biblioteca, con cantidad de textos jurídicos, una persona clave para comprender cómo es el trabajo diario de quienes conducen las formaciones que llevaron en 2012, según datos de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), a 282.450.709 pasajeros pagos sólo en el área metropolitana de Buenos Aires.

Se trata de Carlos Zamora, director de la Escuela de Capacitación y Formación de La Fraternidad, un paso obligatorio para quien quiere estar al frente de una locomotora. El gremio agrupa a unas 5000 personas, entre instructores de conducción, inspectores, ayudantes de conductores y aspirantes. Entre ellos hay 3500 conductores que se forman en la escuela.



¿Pero por qué la instrucción de estos trabajadores está a cargo del gremio? Es una respuesta que se remonta al año 1900, cuando el sindicato, el más antiguo del país, fundado en 1887, empieza con las primeras acciones de capacitación a los conductores. "En 1918 se crea la primera escuela técnica de la seccional y después se abren en todo el país. Los conductores oficiaban de instructores en las escuelas. Más tarde, a partir de 1920, el gobierno nacional comenzó a tomar un examen para darles su habilitación."

Hasta hace pocos años se requería sólo la primaria, pero "desde 1995, cuando asumieron las empresas concesionarias, se empezó a exigir secundario completo. No es algo rígido, pero en la mayoría de las empresas se da".

PROCESO DE FORMACIÓN

Comienza con un psicotécnico para entrar como aspirante. Se hace un curso durante 56 días hábiles sobre reglamentación, física, electricidad y de la locomotora con la que se va a trabajar, ya que existen unos 40 modelos. Tras aprobar un examen en la CNRT está en condiciones de trabajar como ayudante de conductor.

El siguiente paso es, según las vacantes, acceder al curso de conductor, que tiene seis módulos (reglamentación vigente, electricidad básica, física básica, electromecánica. "Depende de la unidad de tracción que les va a tocar, aprenden sobre frenos, mecánica, técnicas de conducción, ubicación de fallas en la locomotora, seguridad e higiene. Son en total unos 150 días hábiles, en jornadas de seis horas, incluidas las prácticas de manejo." Nuevamente, tras un examen en la CNRT, se obtiene la habilitación.

El horario de trabajo es de seis horas, independientemente del turno que toque, que puede comenzar a las 4 de la mañana (ya casi no hay servicios nocturnos en el área metropolitana), y el sueldo alcanza los 1300 pesos en mano.
El video de un conductor quedándose dormido mientras estaba al frente de una formación fue tema recurrente en los últimos días. Walter Rodríguez, hoy separado de su cargo, luego se disculpó públicamente en el programa de Luis Majul. Una cámara registró el hecho a posteriori. El peligro había pasado.

Por eso desde el gremio dicen que las cámaras deben estar en vivo y no en diferido, para monitorear el trabajo de los conductores que van solos (a menos que la locomotora sea diésel). "El compañero venía apretando el único dispositivo que tiene, el del hombre vivo (si no se acciona, el tren frena automáticamente), que se ha demostrado que es falible."

"En términos de análisis del trabajo y prevención de accidentes, el foco tiene que estar puesto en la organización del trabajo. Si cualquiera de nosotros, bajo esas mismas condiciones, hiciéramos ese trabajo, obtendríamos los mismos resultados", dice Patricio Nusshold, docente de la Facultad de Psicología de la UBA y de la especialización en Ergonomía de la UTN. "Errores humanos siempre hubo y siempre habrán. Hay que generar sistemas con diferentes instancias que eviten llegar al accidente."

Nusshold aclara que cuando se diseñar un puesto de trabajo nocturno "hay que saber que la gente tiende a dormirse y organizar ese puesto de manera específica: la iluminación, tareas, rotaciones de turnos, horarios reducidos. Nadie termina de acostumbrarse a trabajar de noche".

PARTE DE LA HERENCIA

El mismo Walter Rodríguez dijo por televisión que su padre trabajó como conductor durante 35 años. No es raro, sino todo lo contrario, que la conducción de locomotoras pase de padres a hijos. "En la actualidad hay hasta tres generaciones trabajando juntas, algo que tiene que ver con lo que históricamente se hizo en las empresas del Estado", dice Zamora. "Cambió con el concesionamiento de la industria, pero siempre se respetó la intención de un padre de presentar al hijo a la carrera. El prestigio de pertenecer a la familia ferroviaria es honroso. Se transmite de generación en generación."

No todos están de acuerdo. Un ex gerente de América Latina Logística (ALL), empresa brasileña que recientemente anunció que demandará al Estado argentino por la rescisión de las concesiones de los servicios de carga de los ramales ferroviarios Urquiza y San Martín, dice: "En ALL rompimos el paradigma de que la formación de los conductores es privativa del sindicato. En 2003 armamos la primera escuela de conductores donde se pedía secundario completo, un entrenamiento con instructores de la compañía y un plan de capacitación para llegar al tribunal examinador, compuesto por la CNRT, el sindicato y los instructores de la compañía".

La compañía brasileña directamente no admitía hijos de gente que trabajaba en los trenes. "La sangre tira, y cuando tenés hijos involucrados en el proceso, éste no es transparente", dice. "Entonces no tenías que presentar tu apellido para que te dieran un puesto. Si manejás la designación de conductores de locomotoras, manejás el 50% de la operación de la compañía, ya que los conductores reportan al delegado gremial."

CONDICIONES DE TRABAJO

"Tenemos mil deficiencias. Tenemos que trabajar con un sistema de señalamiento obsoleto, no funcionan las comunicaciones ni las vías, las locomotoras tienen décadas.", dice Zamora. Pero además hay que agregar la furia de los pasajeros, que viven día a día el deterioro del servicio que, según datos que están en la CNRT, se incrementó en los últimos 12 años en la red ferroviaria metropolitana de Buenos Aires. Como ejemplo, en 2001 había 910.295 trenes programados, 27.927 cancelados y 28.445 atrasados; en 2010, unos 100.000 menos trenes programados: 805.778, más 28.969 cancelados y 88.075 atrasados.

"Si el conductor no arranca porque ve que hay algún problema, los pasajeros lo agreden con piedras y hasta armas de fuego", dice Zamora. La Fraternidad presentó un proyecto de ley para que, con una inversión de 40.000 millones de pesos en 12 años, se ponga el sistema a punto. "Hoy en muchos ramales tenemos que circular a 30 kilómetros por hora. Tenemos sectores de vías que son intransitables."

La ergonomía es una de las fallas del sistema. "Las butacas no son adecuadas, en muchos casos son incómodas. Tampoco hay calefacción ni aire acondicionado, los ruidos son intensos, lo mismo que las vibraciones. Una de las principales enfermedades profesionales son la hipoacusia y los problemas de columna", dice Zamora.

Según José Luis Roces, vicerrector del ITBA, la erogonomía, la iluminación, los asientos, el diseño de los tableros, del ambiente, la regulación del aire, son factores que hay que tener en cuenta cuando se quiere una buena performance. "Se ha avanzado mucho en esta rama de la ingeniería humana. Además, cuando hay tareas repetitivas durante largos períodos, donde también se dan situaciones imprevistas, el lugar de trabajo merece una atención importante.


"Hay muchas cosas para mejorar y resolver. En general, las condiciones en la Argentina distan mucho de lo que es la ergonomía. Son antiguas y no se han ido adaptando. Hay factores de riesgo que pueden reducirse. Existen cosas para hacer desde la prevención y el diseño, sin esperar que aparezcan los accidentes", concluye Roces.LaNación

URUGUAY: AFE PRESENTÓ NUEVOS COCHES MOTORES PARA AUMENTAR SERVICIOS HASTA LA CIUDAD DE LAS PIEDRAS

EXTERIOR

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos: Gentileza A.F.E.

La Administración de Ferrocarriles del Estado (A.F.E.) informa que con el objetivo de recuperar el transporte de pasajeros en tren dentro del área metropolitana montevideana, se estableció un acuerdo con ANTEL, ANCAP, UTE y el BROU para restablecer y potenciar el servicio.


Este acuerdo posibilitó la adquisición de 5 unidades DMU con capacidad para 68 pasajeros sentados y 45 parados; cada una permitirá aumentar el transporte en el área con servicios regulares hasta la ciudad de Las Piedras, "garantizando que el tren vuelva a ser un elemento de integración y servicio. Este proyecto que tiene un enfoque de RSE y de marketing y se financia con la publicidad a la que acceden los inversores en los propios vehículos", informa AFE.


El 19 de setiembre de 2013 es la fecha elegida para el lanzamiento oficial del servicio regular de pasajeros que unirá en su recorrido las localidades de Nueva Terminal, Carnelli, Paso Molino, Sayago, A. Saravia, Pza. Colón, T. Colón, La Paz y Las Piedras con las nuevas unidades DMU. "Este esfuerzo es el primer paso de un camino que tiene como meta restablecer paulatinamente los servicios de pasajeros y crecer para satisfacer las demandas totalmente justificadas de aquellas comunidades que reclaman la reposición de los servicios".


"Este programa se enfoca en capacitar a toda la organización en áreas como Salud y Seguridad Ocupacional, Combate contra incendios, Herramientas de Informática, Planificación Estratégica, Atención al Cliente y Gestión de Proyectos. A mediados del mes de julio de 2013 se coordinaron jornadas de capacitación del personal con especialistas que arribaron desde Suecia. Con años de experiencia en operaciones, procedimientos y mecánica de las unidades de transporte, colegas suecos llegaron al Uruguay para compartir sus conocimientos con los funcionarios de AFE".

Por último expresa el comunicado de A.F.E., "la jornada se dividió en varias etapas donde se capacitó a mecánicos y electricistas, y luego a los conductores en el chequeo, diagnóstico y conducción de las unidades. La capacitación y entrenamiento del personal de conducción y mantenimiento se extenderá en esta primera etapa hasta la puesta en servicio efectivo de las unidades. Estas jornadas forman parte de un programa que busca la integración y la motivación constante de nuestros empleados. “La gente hace la diferencia y vale por lo que hace” es uno de nuestros valores máximos, esto mejora claramente el trabajo y, por sobre todo, aporta valor al Uruguay".


Desde Crónica Ferroviaria saludamos la nueva adquisición de material ferroviario para el transporte pasajeros realizado en la hermana República O. del Uruguay, y deseamos fervientemente que esto sea el inicio de la pronta recuperación de los trenes. Ahora esperamos que la vuelta a la estación Central "General Artigas" se realice lo más pronto posible. Los uruguayos lo esperan y se lo merecen.

URUGUAY: NUEVAS VIVIENDAS PARA EL PERSONAL DE CUADRILLAS DE MANTENIMIENTO

EXTERIOR

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Administración de Ferrocarriles del Estado (A.F.E.) informa que como parte del proceso de crisis, las condiciones de trabajo han sufrido un deterioro que hace difícil encontrar un paralelismo entre las condiciones de trabajo en AFE y la de otros trabajadores uruguayos.


Un caso que gráfica esta grave situación son las viviendas del personal de las cuadrillas de mantenimiento, que vive durante los periodos de trabajo de 10 días en vagones de 1950 o 1960, con goteras, instalaciones eléctricas en pésimo estado, roturas de vidrios y ventanas, humedades, etc.



Para palear esta grave situación AFE realiza la compra de contenedores vivienda para el proceso de renovación que se está iniciando, y que permite a los funcionarios mejorar sus condiciones de trabajo, no con lujos, sino con cumplimiento de sus derechos de acuerdo al Decreto 406/88 y los convenios de la Organización Internacional de Trabajo, que el resto de los trabajadores del país tiene garantizado.



Esta medida, según A.F.E., permite una justa retribución en base al esfuerzo y los resultados del 2012, donde el incremento de la carga y por ende de la recaudación vuelve en mejores condiciones de trabajo a los trabajadores que generaron con su esfuerzo aquellos resultados.

DESCARRILÓ UN TREN DE CARGA Y AFECTÓ LOS TRES RAMALES DE LA LÍNEA MITRE

ACTUALIDAD

La formación pertenece a la empresa Nuevo Central Argentino. El incidente no provocó heridos y obligó a que las formaciones de pasajeros de los ramales Mitre y Suárez llegaran y partieran desde la estación Colegiales, mientras que los de la línea Tigre operaban hasta y desde Belgrano C.



Un tren de carga de la empresa Nuevo Central Argentino (NCA) descarrilló a la entrada de la estación de Retiro, sobre la zona de cambio de vías, por lo que las formaciones de la línea Mitre no podían llegar esta mañana a esa cabecera porteña.

El incidente, que se produjo a las 9.30 y no provocó heridos, obligaba esta mañana a que las formaciones de pasajeros de los ramales Mitre y Suárez llegaran y partieran desde la estación Colegiales, mientras que los de la línea Tigre operaban hasta y desde Belgrano C.


Según informó un vocero de la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento (UGOMS), el descarrilamiento "afecta los tres ramales del Mitre, porque se produjo en las vías de acceso" a la estación Retiro, sobre la zona donde se realizan los distintos cambios de vías hacia los andenes. La Prensa

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "FERROCARRILES ARGENTINOS: CRÓNICA DEL SAQUEO Y LA RESISTENCIA" EN ROSARIO

INSTITUCIONES

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Asociación Civil "Tren Para Todos" invita a la presentación del libro:

"Ferrocarriles argentinos: crónica del saqueo y la resistencia", de Roberto Vecchi.


La misma se llevará a cabo el Sábado 17 de agosto a las  11 hs. en la Librería Ross (Córdoba 1347), Rosario.

NI AVIÓN NI TREN, "HYPERLOOP" PROMETE VIAJE SUPERSÓNICO...EN CÁPSULAS

INFORME ESPECIAL

Un proyecto de un revolucionario sistema de transporte ultra-rápido, llamado "Hyperloop", que transportará a los pasajeros en metros presurizados a velocidades supersónicas, fue presentado este lunes por el inventor y empresario Elon Musk.

El multimillonario, fundador del fabricante de automóviles eléctricos Tesla Motors y también titular de la empresa de exploración espacial privada SpaceX, reveló un documento de 57 páginas describiendo el proyecto, que podría conectar Los Ángeles con San Francisco en 35 minutos.


Musk afirmó en una rueda de prensa que ésta sería una nueva forma de transporte, diferente del tren tradicional, y trasladaría a pasajeros y mercancías en cápsulas contenidas en un sistema elevado sobre pilotes.

"Está diseñado para ser superliviano y los trenes son increíblemente pesados", afirmó. Hyperloop "está más diseñado como un avión".

El sistema sería capaz de viajar a más de 1.220 kilómetros por hora.

El informe técnico afirma que "Hyperloop consiste en un tubo de baja presión con cápsulas que son transportadas tanto a baja como alta velocidad a lo largo del tubo".

"Las cápsulas se apoyan en un cojín de aire, que disponen de aire presurizado y elevamiento aerodinámico", añade.


Musk afirmó en primer lugar que sólo iba a publicitar el proyecto de "diseño de código abierto" y no tenía planes de construirlo, aunque el lunes parecía haberlo pensado mejor.

"Estoy tentado a hacer, al menos, un prototipo de demostración", afirmó.

"No estoy tratando de hacer mucho dinero con esto, pero me gustaría que llegara a buen término y creo que ayudaría si hiciera un modelo".

El emprendedor afirma que hay un pequeño equipo de dos empresas que realizaron el diseño, SpaceX y Tesla, utilizando tecnología de ambas.

Visualiza una versión de los motores eléctricos utilizados en los automóviles Tesla S, creando un campo electromágnetico para impulsar los módulos.

- Parecido a viajar en avión

Y mantiene que el viaje "se parecerá mucho a estar en un avión... se sentirá suave, como si estuvieras cabalgando en el aire".

Musk definió el sistema como un híbrido entre el avión supersónico Concorde, un cañón de riel (un arma eléctrica que dispara proyectiles metálicos por medio de un campo magnético) y una mesa de hockey de aire (o tejo).

Aunque el sistema está diseñado para conectar las dos principales ciudades californianas, Musk afirma que sería económico para cualquier enlace de menos de 1.500 kilómetros.

El empresario estimó que el costo de conectar las dos ciudades sería 6.000 millones, lo que podría traducirse en una tarifa de unos 20 dólares por un ticket de ida.

Musk señaló que se le ocurrió este diseño porque se opone a un proyecto de tren de alta velocidad en California, que afirma sería más caro y menos eficiente.

El emprendedor afirma que el costo del ferrocarril está estimado en 70.000 millones de dólares" pero "probablemente estará más allá de los 100.000 millones y va a ser menos deseable tomar eso que un avión".

California ha aprobado la primera fase de construcción de un largamente esperado aunque polémico proyecto de alta velocidad que unirá Los Ángeles y San Francisco.

Musk apuntó que su sistema sería menos vulnerable a los terremotos y menos dado a accidentes que los aviones o los trenes porque "no puede caer del cielo o descarrilar como un tren".

Además de SpaceX y Tesla, Musk lidera SolarCity, una compañía que fabrica paneles solares para viviendas y negocios. Y gestiona su propia fundación centrada en educación, energía limpia y la salud de los niños.

Musk, ahora de 42 años, logró sus primeros millones cuando vendió Zip2 al fabricante de computadoras Compaq por más de 300 millones de dólares en 1999.

Su siguiente compañía, X.com, se fusionó con PayPal, la empresa de pagos por internet comprada por el gigante de las subastas eBay por 1.500 millones de dólares en 2002. AFP

BRASIL: SAO PAULO SE QUERELLA CONTRA LA EMPRESA SIEMENS POR SUPUESTO FRAUDE EN LICITACIONES

EXTERIOR

El gobernador de Sao Paulo, Geraldo Alckmin, anunció hoy que el estado se querellará contra la compañía alemana Siemens por el fraude supuestamente cometido en licitaciones de contratos ferroviarios que está siendo investigado por autoridades brasileñas.

El proceso judicial pretende que Siemens indemnice al estado de Sao Paulo por los daños causados por supuestamente haber acordado precios con empresas competidoras, según una investigación que está realizando el órgano de defensa de la competencia de Brasil, el Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade).


La investigación del Cade señala que Siemens acordó desde 2001 repartirse contratos de mantenimiento de trenes en Sao Paulo con la francesa Alstom, la canadiense Bombardier, la japonesa Mitsui y las españolas Caf y Temoinsa. Alckmin explicó en una rueda de prensa que ha acelerado la presentación de la querella contra Siemens porque la empresa se negó a dar explicaciones las "dos veces" que fue convocada por el Gobierno regional.

El gobernador dijo que si se comprueba que las otras empresas participaron en la "confabulación", Sao Paulo se querellará con todas ellas para pedir las correspondientes indemnizaciones. "Si se comprueba que participaron en la confabulación, todas las empresas serán procesadas, el estado será resarcido y será un castigo ejemplar", afirmó Alckmin.


El cálculo de la indemnización que pedirá el Gobierno de Sao Paulo se realizará "lo más rápido posible", teniendo en cuenta el monto de los supuestos sobreprecios realizados en las licitaciones investigadas, según Alckmin. Este proceso no exime que se puedan abrir otras acciones judiciales para investigar el supuesto delito de corrupción activa de funcionarios del Gobierno de Sao Paulo. EFECOM

BRASIL: APLAZA UN AÑO LA LICITACIÓN DEL TREN DE ALTA VELOCIDAD

EXTERIOR

Aire para el consorcio español que optaba a adjudicarse la primera línea de alta velocidad del gigante suramericano. El Gobierno brasileño anunció un nuevo aplazamiento –este será “de al menos un año”, según el presidente del órgano del que depende la subasta, la Empresa de Planeamiento y Logística (EPL), Bernardo Figueiredo– de la licitación de la línea para el Tren de Alta Velocidad (TAV), que tiene previsto unir las ciudades de Río de Janeiro y São Paulo. Al concurso optaban interesados consorcios de España, Francia y Alemania.

Figueiredo confirmó que esta decisión de posponer la subasta se había tomado después de conversar con los países interesados. Y es que todos, menos Francia, habían reclamado otra prórroga. España pidió “más tiempo” y Alemania incluso solicitó que se atrasase en más de un año.


La fecha prevista para la presentación de los proyectos era el próximo viernes, 16 de agosto. El calendario previsto fijaba para el 19 de septiembre la apertura pública de las ofertas económicas y para el 23 de ese mismo mes el anuncio del eventual adjudicatario. Ahora habrá que esperar para conocer las nuevas fechas.

El ministro brasileño de Transportes, César Borges, aseguró que no impediría participar a la firma Renfe, despejando así la duda puesto que los pliegos del concurso especifican que no se podrán presentar los grupos que hayan sufrido un “accidente fatal” en los últimos cinco años. Fomento y las empresas implicadas aseguraron que el tramo Ourense-Santiago no era de alta velocidad.

El consorcio español, que preside José Eladio Seco, está compuesto por las públicas Renfe, Adif e Ineco, y las firmas privadas ACS, Talgo, Indra, Elecnor, Abengoa, Thales, Bombardier y Dimetroni.

MACROCONTRATO

El contrato iba a ser aún mayor (al menos en sus dos fases conjuntamente). La alta velocidad brasileña es un verdadero macrocontrato estimado en unos 12,000 millones de euros que contempla la construcción y explotación de una línea de 511 kilómetros de longitud que unirá Río de Janeiro, São Paulo, con un ramal de 100 kilómetros a Campinhas. Los planes contemplan que el proyecto se desarrolle en dos fases. La primera de ellas, que es la que actualmente estaba en liza, está presupuestada en 2,450 millones y contemplaba la instalación de la denominada superestructura de la línea (sistemas de electrificación, la señalización, la seguridad y las telecomunicaciones, entre otros) y explotación del servicio ferroviario durante un plazo de 40 años.

El proyecto fue anunciado en el 2007, sufrió dos aplazamientos para conceder más tiempo a los consorcios interesados, y fue licitado en julio de 2011. Entonces ninguna empresa presentó ofertas, por lo que el Gobierno volvió a formular la subasta y la dividió en dos etapas.


La oferta española se ha encontrado con un serio contratiempo: el accidente de la línea Alvia en el tramo Ourense-Santiago el 24 de julio. Sobre todo, porque en las condiciones exigidas por Brasil figuraba que ningún grupo podía haber sufrido un accidente “fatal” en los últimos cinco años.Brasil, no obstante, había confirmado que el suceso no iba a impedir que se presentase la oferta. Las empresas españolas habían acelerado la labor de relaciones públicas con el fin de reducir el efecto del accidente.ElEconomista

COSTA RICA: TREN ROBA ENTRE EL 10% Y 35% DE PASAJEROS A AUTOBUSERAS

EXTERIOR

* Cartaginesa Lumaca reporta que por día viajan 3.000 personas menos
* La 400, de Heredia, dice que recibe hasta 35% menos de viajeros

Desde que el ferrocarril llegó a Cartago (este año) y a Heredia (en el 2009), las compañías de buses reportan una baja de pasajeros de entre el 10% y el 35%.

Así lo confirmaron personeros de las compañías Lumaca (Cartago) y La 400 (Heredia).

La empresa cartaginesa movilizaba a 33.000 personas por día antes de la llegada del tren.

La cifra se ha reducido a 30.000. Esa cantidad coincide con el promedio de movilización diaria reportado por el tren a Cartago: entre 2.500 y 3.000, según informó el presidente ejecutivo del Incofer, Miguel Carabaguíaz.

Lumaca invirtió unos ¢1.500 millones en la compra de autobuses. La medida obedece a una estrategia para hacer frente al tren. Estos pasajeros viajaron la semana pasada. | JORGE NAVARRO.

Roberto Rivera, gerente de Lumaca, comentó que esa disminución del 10% (equivalente lo que transportarían 57 de sus buses) es sostenible y manejable.

“La cifra (30.000 pasajeros) permanece muy estable”, señaló.

El gerente dijo que eso ocurre debido a que para muchos trabajadores, la ubicación de la estación del tren en San José queda lejos de su sitio de trabajo.

También mencionó la diferencia de precios: ¢495 contra los ¢550 del tren. Lumaca compró 20 buses del año (cada uno valorado en ¢70 millones) y aumentó su flotilla de 118 a 138 con la idea de no perder fuelle ante el tren.

Heredia con duro reto. La empresa La 400, de Heredia, ha sentido un impacto mayor.

Aunque prefirió no hablar en números absolutos, la administradora María Arias Obaldía habló de una disminución de hasta el 35% en la cantidad de pasajeros.

“Hemos sentido una disminución enorme. La diferencia de tarifa es mínima entre nosotros (¢400) y el tren (¢420).

”Si subo (un pasajero) a un bus y le digo que vamos a llegar a San José en hora y media, pero el tren lo lleva en 40 minutos, él va a escoger el tren. No puedo llevarlo en un tiempo menor porque no hay infraestructura para eso”, dijo Arias.

Un estudio realizado por la Universidad de Costa Rica (UCR) a finales del 2012 determinó que cuatro de cada 10 pasajeros que abordan el tren de Heredia son choferes que guardaron sus vehículos.

Casi el 70% –de una muestra de 500 personas– usa el servicio para ir al trabajo, reveló la investigación.

Entre Heredia y San José se trasladan en tren unas 3.000 personas por día.

“No es que el tren se esté robando a los pasajeros; más bien se están complementando los servicios. Antes, en Heredia había muchas quejas porque los buses no daban abasto. Ahora, con el tren, eso ha disminuido. Igual pasa en Cartago”, indicó Miguel Carabaguíaz, presidente del Instituto Costarricense de Ferrocarril (Incofer).

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) determinó que a diario 43.690 personas salen de San José a trabajar, 27.700 de Heredia, 36.900 de Alajuela y 22.000 lo hacen de Cartago.LaNaciónNacional

VENEZUELA: CONSTRUCCIÓN DEL GRAN FERROCARRIL DE LOS LLANOS GENERA MÁS DE 8 MIL EMPLEOS

EXTERIOR

La obra impulsa el crecimiento urbanístico, la seguridad agroalimentaria y el desarrollo de la economía social en la región.

Los trabajos de construcción de la línea Tinaco-Anaco "Emilio Arévalo Cedeño", que adelanta el Instituto de Ferrocarriles del Estado, IFE, genera aproximadamente 8 mil empleos directos e indirectos.

La obra del eje norte llanero centro occidental es un proyecto para el Vivir Bien del pueblo, gracias a un servicio de transporte masivo de calidad, que impulsa el crecimiento urbanístico, la seguridad agroalimentaria y el desarrollo de la economía social.


El proyecto es ejecutado por el Gobierno Nacional y la empresa asiática China Railway Engineering Corporation, Crec, que diseña y construye la obra, bajo la inspección de la empresa de Infraestructura Ferroviaria Latinoamericana S.A.

"La construcción de esta obra se divide en cinco frentes de trabajo, distribuidos en los estados Cojedes, Guárico y Anzoátegui, a saber: Tinaco-El Sombrero con 180 km de obras; El Sombrero-Chaguramas 78,3 km; Chaguaramas-Tucupido 59 km; Tucupido-Zaraza 49,6 km y Zaraza-Anaco, con 98,3 km de vías férreas", indica el gerente técnico del tramo Tinaco-Anaco, Marco Perozo.


Explica que esta línea ferroviaria contará con dos fábricas de durmientes (piezas de concreto que unen los rieles), ubicados en las poblaciones de Zaraza y Dos Caminos, en el estado Guárico, de las cuales ésta última ya se encuentra en su fase de pruebas de producción. GBG. Con información de AVN.

12 de agosto de 2013

EN LAS LÍNEAS SARMIENTO Y MITRE SE SIGUE VIAJANDO GRATIS

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Desde hace unos días observamos unos afiches colocados en cada estación y terminales de la Línea Sarmiento donde uno de ellos dice: "ESTAMOS RECUPERANDO LAS ESTACIONES. Son tuyas. Cuídalas. Tu boleto se ve en obras. Transporte Público".(ver fotos)



Lamentablemente, desde hace más de un año vemos que en las Líneas Sarmiento y Mitre se viaja a "puertas abiertas", o sea, sin pasar obligatoriamente por los molinetes, ni adquirir el boleto correspondiente, ni que se exija el mismo por parte del personal correspondiente, quedando a criterio del usuario adquirirlo o no.


Por eso las estadísticas de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte son muy claras al respecto. Tomado el último mes de Junio de 2013 con igual mes del año 2012 se observa claramente la disminución en la recaudación, así como en meses anteriores.


Línea Mitre

Año 2012           3.428.944         
Año 2013           1.122.118 
Diferencia          -67,3%

Línea Sarmiento

Año 2012           3.680.751 
Año 2013           742.199    
Diferencia          -79,8%

Creemos que el Ministerio del Interior y Transporte debería tomar los recaudos correspondientes para exigir que el usuario adquiera su boleto, y no crear la costumbre de viajar gratis. Pensemos que el ticket sirve como seguro en caso de accidentes.

Sabemos que los servicios que ofrecen dichas líneas ferroviarios operadas por la UGOMS dejan mucho que desear, pero eso no hace que los usuarios tengan que viajar sin su boleto.


Por eso, si esperamos ver obras (como dice el afiche) por las recaudaciones por pago de boletos en las líneas ferroviarias operadas por la UGOMS, estamos fritos. Es evidente que el Estado Nacional mes a mes tiene que ir aumentando las cuotas de los subsidios, para poder solventar las mismas

A UN AÑO DE LA PARALIZACIÓN DE LAS OBRAS DEL SECTOR FERROVIARIO DE LA FERROAUTOMOTORA DE MAR DEL PLATA

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos: Juan Enrique Gilardi

Pronto se cumplirá un año (31 de agosto) de la paralización de las obras de la ferroautomotora Mar del Plata sector ferroviario, que estaban a cargo de la empresa Herso S.A.

Amén de la sensible merma en los servicios de pasajeros entre Mar del Plata y Buenos Aires a cargo de la empresa provincial Ferrobaires (solamente 4 frecuencias de ida y vuelta en la semana), hay que agregar la falta de señalamiento adecuado; las pocas señales de brazo que quedan están fuera de servicio, aunque no tengan sobre si la X ("Una señal de cualquier clase que esté fuera de servicio deberá mostrar en el brazo dos listones cruzados. Las mismas deberán permanecer sin luz, debiéndose considerar como no existentes". Art. 141 del R.I.T.O.).


Asimismo, los cambios desde la cabina están desenclavados y se accionan manualmente a marmita por el personal de cambistas. Sólo tres (3) se manejan desde la cabina.

También observamos que hay tramos de vías armados con durmientes de madera para ser colocados. Algunos  de ellos están en el agua. Hay durmientes de hormigón y rieles nuevos a la espera de ser utilizados.




Además, cabe señalar que nunca llegaron los cambios electroneumáticos para ser colocados en la nueva infraestructura de vía, y la cabina desde la cual se accionarían, está inconclusa anexada a la actual. Tampoco llegó el señalamiento luminoso para reemplazar a las viejas señales de brazo de estilo inglés.


Por último, los grafitis también, durante este año de paralización de las obras, se hicieron presentes "colaborando" para hacer más "estético" el paisaje.



Esperemos que ahora que se están abriendo los sobres de la licitación de las obras del cambio total de la infraestructura de vía del ramal Plaza C - Mar del Plata, se acuerden de terminar tan importante obra que inaugurara la señora Presidenta de la Nación allá por Julio de 2011 y que todavía se encuentra inconclusa.  

LOS SERVICIOS DE PASAJEROS EN EL RAMAL HAEDO - TEMPERLEY DE LA LÍNEA ROCA SE CUMPLEN CON UNA SOLA FORMACIÓN

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Desde hace tiempo, los servicios de trenes de pasajeros entre Temperley y Haedo Línea Roca operado por la UGOFE se cumplen con una sola formación (son dos las que tendrían que circular), lo que hace que los itinerarios para dicho corredor hayan mermado el 50%.

Formación Línea Roca en cercanías de estación Ing. Brian 

Asimismo, podemos decir que algunos servicios de la única formación, se cumplen con atrasos. Fuimos testigos la semana pasada de esto que estamos expresando. Averiguamos en la oficina de tráfico y nos dijeron que la puesta de un sólo convoy en el ramal se deben a problemas técnicos (diríamos falta de locomotoras).

CONTRA LOS GRAFITIS EN LOS COCHES DE SUBTE

CARTAS DE LECTORES

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

Los usuarios del servicio Subterráneo de la Ciudad de Buenos Aires debemos sumar al pintado de los grafitis, que arruina la presentación de los coches, el de sus ventanillas.


Ello conlleva a que debemos estar estimando dónde se encuentra el tren cuando este para. No me quiero imaginar la incertidumbre de los pasajeros no habituales, como turistas y extranjeros. Atentamente.
Rafael L. Sgueglia