Mostrando entradas con la etiqueta Trenes de Carga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trenes de Carga. Mostrar todas las entradas

30 de marzo de 2021

Presidente de FASE: "Ferrocarriles Argentinos viene a ordenar el sistema para lograr mayor participación del transporte de carga y de pasajeros"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El presidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), Martín Ferreiro, destacó el relanzamiento del grupo de empresas ferroviarias estatales por parte del Ministerio de Transporte de la Nación, encabezado por Mario Meoni.

En declaraciones radiales, Ferreiro señaló que "FASE viene a cumplir el rol de ordenador del sistema, en búsqueda de la eficiencia, logrando cada vez mayor participación del transporte de cargas y de pasajeros".

En esa línea, el Presidente de FASE sostuvo que "el Directorio está compuesto por los cuatro Presidentes de las empresas ferroviarias estatales, hay dos representantes de las entidades gremiales y una Directora elegida por asociaciones de usuarios del transporte ferroviario. En FASE se dan las discusiones que necesita el sistema hacia el futuro, contribuimos al Ministerio para que se lleve a cabo las políticas públicas que impulsan".

Presidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, Martín Ferreiro (izq) y Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, (der)

Por otro lado, advirtió que "la gestión anterior le dio presupuesto cero a Ferrocarriles Argentinos. No teníamos espacio físico ni recursos humanos, funcionamos con la colaboración de las cuatro empresas, Ferrocarriles Argentinos Operaciones, Cargas, Infraestructura y Capital Humano".

En ese sentido, Ferreiro hizo hincapié en el Plan de Modernización del Sistema Ferroviario encabezado por el ministro Mario Meoni, diseñado para “mejorar la eficiencia, la eficacia, la velocidad, tanto como el ahorro de tiempo y seguridad del transporte ferroviario”.

Asimismo, subrayó que "estamos reconstruyendo un sistema ferroviario que estaba prácticamente desmantelado. Creamos el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF), para poder articular al sistema ferroviario nacional con los Ministerios de Desarrollo Productivo y el de Ciencia, Tecnología e Innovación".

"El Ministro de Transporte nos dio la instrucción de trabajar articuladamente con todos los actores, escuchar a los gremios y a los distintos actores del sector para buscar un sistema más eficiente y más seguro", expresó.

Sobre la reactivación del Urquiza Cargas manifestó que "el Ministro quiere salir del 5 por ciento de participación en el que está estancado el transporte de carga y terminar su gestión en los dos dígitos. Vamos a lograr que el tren vaya recuperando la carga que transportaba antes de la década del ´90".

Por último, sobre la futura puesta en marcha de los trenes de pasajeros, Ferreiro aseguró que "cuando la gente ve y escucha que hay una política ferroviaria distinta a lo que se venía haciendo, empieza a solicitar los servicios de pasajeros de cercanía y regionales. Desde FASE estamos articulando las distintas tareas de diagnóstico para analizar las condiciones y volver a llevar el tren a las distintas localidades del país".

23 de marzo de 2021

Con un trazado de 1.400 km, el tren de cargas Buenos Aires-Mendoza al Pacífico busca hacerse realidad

Actualidad

Las obras para reactivar las vías demandarán una inversión de US$ 2.300 millones. Trabajan el Consorcio Ferroviario Unión Pacífico (FCUP), la Federación Económica de Mendoza, empresas chinas, argentinas, la Nación y municipios. También se impulsa el transporte de pasajeros y el desarrollo de trenes turísticos.

El Consorcio Ferroviario Unión Pacífico (FCUP) que impulsa reactivar el ramal ferroviario de la Línea Sarmiento que unía Once (Buenos Aires) con General Alvear (Mendoza) y de General Alvear a San Rafael y Malargüe, de la Línea Gral. San Martín y de Monte Coman a Palmira y de allí al Paso Libertadores, renovó las autoridades en la asamblea que se llevó a cabo la semana pasada en Realicó, provincia de La Pampa. La intendenta local Viviana Bongiovanni fue electa vicepresidenta del consorcio y el Intendente de General Alvear, Walther Marcolini, fue electo Presidente.

La reunión que se desarrolló en el centro cultural, tuvo como objetivo elegir las nuevas autoridades, aprobar los balances de los años 2019 y 2020 y delinear la estrategia con el Gobierno Nacional para seguir impulsando el retorno del tren a lo largo de todo el corredor del Consorcio Ferrocarril Unión Pacifico, que abarca desde Once en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pasando por la región pampeana, y la región del sur de San Luis y sur mendocino. La idea central es impulsar el corredor ferroviario a través de un sistema bimodal (tren camión) que atraviesa el paralelo 33 y que une el litoral Atlántico de nuestro país, con los puertos del Pacífico.

Hay que recordar que durante el Gobierno del ex presidente Carlos Menem el ferrocarril fue desarticulado totalmente, concesionado, y donde varios pueblos fueron desapareciendo.

En este marco el Gerente General del Consorcio y Secretario General de la Federación Económica de Mendoza, Dr. Alejandro Orlando, explicó que el consorcio tiene en sus planes impulsar el corredor bioceánico para que las mercancías del Atlántico pasen al Pacífico y viceversa. Asimismo se impulsa también el transporte de pasajeros y el desarrollo de trenes turísticos. Para ello hay que reactivar alrededor de 1.400 kilómetros de vías entre Buenos Aires y Malargüe, tomando sectores que pertenecen a la Línea Sarmiento y San Martín y la construcción de nuevos tramos. “Continuamos avanzando con el convenio con la UTE China Argentina. Es un trabajo arduo que lleva cerca de dos años. Lo novedoso para este tipo de negocios es que la UTE aporta al consorcio y al desarrollo de nuestro país la posibilidad de ejecutar la obra y conseguir la financiación necesaria para ello”, dijo Orlando. Cabe mencionar que la UTE está compuesta por las empresas chinas China Railway 17 TH Bureau Group Co. Ltd, China Energy Power Design Institute Co. Ltd y la empresa argentina Energía Patagónica S.A.

Por su parte el Intendente Marcolini, expresó que principalmente se fijó una estrategia de cómo trabajar con este proyecto a nivel nacional y con las provincias. “Es muy bueno que el interés chino se mantenga intacto”.

En tanto Bongiovanni señaló que es importante seguir trabajando en este proyecto ya que beneficiará no sólo a esta región sino a gran parte del país. “Este proyecto significa una gran oportunidad para unir el Atlántico con el Pacífico. Realicó está ubicado estratégicamente y el ferrocarril como medio de transporte es muy importante”. Agregó que “el objetivo es seguir trabajando para avanzar más rápido en la propuesta. El consorcio tiene el apoyo financiero a través de la UTE y eso genera más confianza, vamos por el buen camino".

Por último Alejandro Orlando, recordó que se encuentra pendiente de concreción una reunión con el Ministro de Transporte de la Nación Mario Meoni, con quien ya el consorcio se reunión en forma presencial y virtual y la conformación de una Mesa Ejecutiva de Trabajo entre el Ministerio de Transporte, el Consorcio Ferrocarril Unión Pacífico  y la UTE chino- argentina.

“En esta nueva instancia que se abre es necesaria la participación del empresariado nacional a fin de conocer la demanda de cargas que se podría aportar al Corredor del Consorcio Ferrocarril Unión Pacífico. Por ello es muy importante que se sumen a hacer un trabajo conjunto todas las entidades gremiales empresarias de cada región como la FEM en Mendoza y las de alcance nacional como la Confederación General Económica (CGE) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)”, concluyó el directivo.

El Consorcio

El consorcio ferroviario que viene trabajando desde hace más de dos décadas para recuperar el ferrocarril está encabezado por Walter Marcolini y la vicepresidenta, Viviana Bongiovanni; el director Emir Félix, de San Rafael (Mendoza); el director Marcos Espósito, de Unión (San Luis); el síndico Juan Manuel Ojeda de Malargüe (Mendoza) y el síndico Hernán Viano, intendente de Rancul. Además la gerencia de explotación ferroviaria está a cargo de Pablo Martorelli, presidente del Instituto Argentino de Ferrocarriles (IAF) y la gerencia general a cargo de Alejandro Orlando (Secretario General de la Federación Económica de Mendoza).

En 2011 este Consorcio logró la operación del servicio de pasajeros entre Lincoln (Buenos Aires) y Realicó, extendido a General Pico en 2014 por similar proyecto elaborado como parte integrante del Eje Norte-Sur desde Rancul a Santa Rosa, por Realicó, General Pico y Catriló, que forma parte del proyecto integral.

Los números de la iniciativa interregional

Total incluyendo todas las conexiones con el corredor principal: 1.400 km de vías.

Proyecto integral: abarca vía, obras, señalamiento, comunicaciones, edificios de estaciones, playas, talleres, equipamiento, locomotoras, vagones y coches-motor. También capacitación de personal  para trabajar en cada fase del proyecto y en la futura operación ferroviaria. Inversión total aproximada U$S 2.300 millones.

Tramos y etapas:

Etapa 1: Tramo Realicó (La Pampa) a Colonia Alvear Oeste y Carmensa (Mendoza), por Unión: reconstrucción integral.

Etapa 2: ramales del Sur de Mendoza, con dos fases:

A) Troncalización hacia Malargüe y reactivación general con la conexión a Lencinas y Palmira y renovación y/o reconstrucción según tramos. Conexión con Paso Libertadores.

B) Conexión internacional a Chile, tanto intermodal en nodos logísticos de frontera, como también mediante un nuevo enlace ferroviario físico en pasos a determinar (Las Leñas o Planchón Vergara). Obra nueva.

Acceso a la red ferroviaria chilena de trocha ancha, a la ciudad de Santiago y a tres puertos del Océano Pacífico.

Etapa 3: Mejoramiento y/o renovación de los ramales de conexión y circulación desde Realicó hacia el litoral fluvio-marítimo del eje Río Paraná (puertos y sectores industriales zona Rosafé, Villa Constitución, San Nicolás, Zárate y Campana), Río de la Plata (puertos de Buenos Aires y La Plata) y puertos atlánticos de Quequén y Bahía Blanca-Rosales. Abarca 11 complejos portuarios públicos, privados y mixtos con accesibilidad ferroviaria.

Etapa 4: Conexión estratégica con la Mesopotamia y países limítrofes: Eje estratégico penta-nacional (Argentina-Brasil-Uruguay-Paraguay-Chile). Nodo logístico en Mercedes y planta de bitrochaje ferroviaria en Zárate.

El proyecto también prevé desarrollos colaterales de cada economía regional, ya que el convenio firmado con la UTE dedica un capítulo a la posibilidad de inversión de capitales chinos en este sentido. A lo largo del corredor existen desarrollos, por ejemplo agrícolas ganaderos en la zona pampeana, en la zona del sur de mendoza y San Luis industrias vitivinícolas, frutihortícolas y mineras.

Además se proyecta el desarrollo de comunicaciones a lo largo del corredor.DiarioJornada.com

8 de marzo de 2021

Técnicos ferroviarios cordobeses proponen crear un mega consorcio regional para administrar un ferrocarril más federal

Nota de Opinión

Por: Mesa de Enlace Ferroviario (para Crónica Ferroviaria)

La Mesa de Enlace Ferroviario es una asociación integrada por profesionales, técnicos y empresarios del sector ferroviario que propone la creación de un gran consorcio ferroviario mixto (integrado por administraciones estatales y empresas privadas), intermunicipal (participan los gobiernos municipales interesados) y regional (lo componen una o varias provincias), con capacidad de administrar y operar la red ferroviaria en un vasto sector del país, en forma conjunta con el Estado Nacional, con la modalidad de concesionaria ferroviaria.

Según los contratos vigentes las empresas concesionarias ferroviarias de cargas, cuyas licencias se otorgaron durante el gobierno de Carlos Menem, deberían devolver las concesiones (material rodante y potestad sobre sus ramales) al Estado Nacional entre los años 2021 y 2023.

El gobierno nacional no descarta permitir que dichas empresas sigan participando del negocio ferroviario, pero según trasciende, será sin tener dominio de las vías que pasaran a ser responsabilidad de la empresa ferroviaria estatal.  

Las empresas privadas (actuales y otras nuevas) podrán hacer uso de vías, vagones y locomotoras siempre y cuando paguen un alquiler por ello.

El modelo del consorcio es novedoso porque no sería una empresa puramente privada quien se sume al escenario de la red ferroviaria, y la idea es que dicho ente no sólo opere trenes de carga.

El espíritu de la propuesta es resumir en un consorcio la representación de gobiernos municipales, provinciales, empresas de transporte, productores y asociaciones ferroviarias dando identidad regional, vocación de servicio social (transportando pasajeros) y eficiencia de transporte (brindando servicios de carga intermodales articuladas con otros medios). 

El consorcio, facturando flete ferroviario, podría  garantizar recursos propios (que quizá se complementarían con subsidios como recibe el transporte de pasajeros en casi todo el mundo desarrollado) para invertir en mejoramiento de vías, infraestructura y material rodante, para garantizar más y mejores servicios.

Tomando sólo como ejemplo el mapa ferroviario cordobés, hay muchas intendencias que se están organizando para impulsar servicios ferroviarios de carga o de pasajeros, y este consorcio podría conformar una administración regional unificada capaz de coadministrar la red ferroviaria con el estado nacional, sin contradecir el espíritu de la ley ferroviaria actual, y atendiendo a necesidades y lineamientos de una red que sería diseñada e impulsada con ideas, capacidades y recursos netamente regionales.

El ente promotor del consorcio Ferrocarril Regional Argentino se muestra capacitado para coordinar el ente propuesto, y reconoce un tiempo auspicioso de grandes transformaciones en un ferrocarril que es vital para el desarrollo social y económico del país entero.

Resumen:

Situación actual del ferrocarril:

Las concesiones de carga caducan entre 2021 y 2023, entre ellas está la de NCA que opera en Córdoba, Tucumán, Santa Fe y Buenos Aires.

El Estado Nacional busca nuevos actores para explotar los servicios ferroviarios.

La ley dice que el Estado es responsable de mantener la red ferroviaria.

También dice que, si las provincias hacen aportes, pueden administrar sectores de la red ferroviaria.

La red presenta ramales abandonados, o con poca o nula inversión por parte de sus responsables.

Se advierte demanda insatisfecha de servicios sociales de pasajeros y de transporte ferroviario para más productores.  El tren que tenemos no alcanza.

Propuesta de la Mesa de Enlace Ferroviario:

Un consorcio mixto, intermunicipal, regional, conformado por estados municipales y provinciales, por empresas privadas (de la logística y de la producción) y por entidades de investigación y desarrollo ferroviario.

Con capacidad de administrar líneas y operar servicios en forma asociada con Trenes Argentinos y el Estado Nacional.

Que en forma corporativa y colaborativa pueda diseñar políticas de transporte regionales, y garantice servicios a todo tipo de clientes, pequeños y grandes productores, y sociedad.

Que asegure integración con puertos secos, fluviales o marítimos, con zonas francas y nodos intermodales, con corredores bioceánicos y con todas las regiones productivas y mercados de consumo.

Para operar servicios de pasajeros y de cargas.  Con ingresos propios que garanticen inversiones en vía y material rodante.

Que active talleres e industrias del interior en forma directa e indirecta, generando más trabajo.

Que pueda contemplar servicios e inversiones en ramales que hoy están con poco uso o abandonados, y en la red troncal postergada.

Para asegurar derechos equitativos para todos, el cuidado de la ecología, la seguridad vial y la reducción de costos para el transporte en general.

Muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovidos por la ONU, son fácilmente atendibles echando mano al sistema ferroviario propuesto como herramienta vital para garantizar un horizonte de derechos equitativos para todo el territorio nacional.

Un consorcio con espíritu federal y con vocación de servicio social y de desarrollo que asegure crecimiento y calidad de vida.

La reactivación del ramal ferroviario Bahía Blanca - Punta Alta llega al Congreso

Actualidad

Es por iniciativa de Consenso Federal Coronel Rosales y a instancias del diputado nacional Alejandro "Topo" Rodríguez.

La recuperación y reactivación del ramal ferroviario Bahía Blanca-Punta Alta, tanto del servicio de pasajeros como de carga, en el marco de una política de desarrollo, que apunte al crecimiento estratégico regional, es fuertemente impulsada por los integrantes del partido Consenso Federal de Coronel Rosales y llevada al Congreso Nacional por el diputado Alejando “Topo” Rodríguez.

La abandonada estación Punta Alta

En este sentido, el proyecto remarca que después de muchos años de desmantelamiento y desarticulación de la red ferroviaria, es indispensable reconstruir un servicio ferroviario asociado a un modelo de Nación que ponga como prioridad la producción, el trabajo y la competitividad.

Se destaca, entonces, que -en la Provincia de Buenos Aires- el nodo Bahía Blanca-Coronel Rosales y área de influencia, representó un eje de trascendencia para el desarrollo de la región pampeana y extra-pampeana. El tren resultó un verdadero dinamizador del desarrollo de Coronel Rosales y le otorgó un fuerte vínculo económico y social con el resto del país.

La conexión con la Base Naval Puerto Belgrano, por el ámbito laboral y militar, y la confluencia con la zona portuaria posicionaron al ferrocarril como un medio de vital importancia para el desarrollo y el crecimiento zonal.

Actualmente, este tramo ferroviario desactivado desde hace más de 25 años, se encuentra en un estado general de considerable abandono, pero con posibilidades de rescatar el trazado.

La recuperación de este tramo ferroviario, para el servicio de carga y de pasajeros, significaría una revitalización política, económica y social para la región, se indicó.

Al mismo tiempo, se consideró que vincular la zona portuaria con movimientos de bienes y de personas, generando sinergia entre los distintos actores del sector agroindustrial y rubros asociados, es de un alto valor estratégico.

Mirada local

El profesor Ariel Ramírez, integrante de Consenso Federal a nivel local, dijo que adopta relevancia el hecho de que los ramales Bahía Blanca-Almirante Solier y Almirante Solier-Coronel Pringles queden nuevamente bajo la administración del Estado Nacional, ante el vencimiento de la concesión a la empresa privada.

Conocedor de la situación actual de los ramales, a partir de la realización de estudios de campo, el docente subrayó que desde la concesión a FEPSA, el 1 de noviembre de 1991, la empresa recibió el ramal Bahía Blanca-Almirante Solier en calidad de “operativo”, y el ramal Almirante Solier-Coronel Pringles en calidad de “clausurado”.

“Pero a pesar de la obligación establecida en el contrato, respecto del primer ramal de mantenerlo operativo y en relación al segundo ramal de “conservarlo”, la situación actual es que se encuentran abandonados por la empresa, sin operar servicios de cargas, y en un lamentable estado de desguace y canibalización, atento a que FEPSA no realiza tareas de preservación y mantenimiento como lo establece la concesión”, puntualizó Ramírez.

“Esta lamentable situación provocó que el distrito rosaleño haya perdido su vinculación con la red ferroviaria nacional, impidiendo no solo que los trenes de cargas y pasajeros lleguen a nuestro distrito, sino que también imposibilitan que Puerto Rosales tenga conexión ferroviaria a la red nacional”, puntualizó.

En tal caso, expuso que ante el inminente inicio de las obras del Ferrocarril Norpatagónico, que vincularía los yacimientos de Vaca Muerta con el Puerto de Bahía Blanca, amerita que “se incluya a nuestro puerto, por medio de las obras que lo reconecten a la red ferroviaria nacional”.

“La vuelta al Estado Nacional del ramal Bahía Blanca-Almirante Solier, permitiría que nuevamente se presten servicios de trenes de pasajeros entre las ciudades de Punta Alta y Bahía Blanca, sumando una alternativa más al transporte público que se realiza por medio de una sola empresa de ómnibus”.

De la misma forma, agregó, la reactivación ferroviaria del ramal Almirante Solier-Coronel Pringles posibilitaría que una amplia zona de producción agropecuaria de los municipios de Coronel Rosales y Coronel Pringles, puedan trasladar su producción en trenes de carga, como así vincular a ambos distritos con trenes de pasajeros regionales.LaNueva.com

22 de febrero de 2021

Se establece el esquema de distribución organizacional de las funciones de fiscalización territorial de la CNRT en relación con los Servicios Ferroviarios de Pasajeros de Larga Distancia, Regionales y de Cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Disposición Nro. 72/2021 de fecha 12 de Febrero de 2021 de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, la misma expresa lo siguiente:

Considerando: 

Que el Decreto N° 660 del 24 de junio de 1996, dispuso la creación de esta COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE mediante la fusión de la ex - COMISIÓN NACIONAL DE TRANSPORTE AUTOMOTOR y la ex - COMISIÓN NACIONAL DE TRANSPORTE FERROVIARIO.

Que por el Decreto N° 1.388 del 29 de noviembre de 1996, se estableció la integración de esta COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE y la absorción de la ex - UNIDAD DE COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE REESTRUCTURACIÓN FERROVIARIA.

Que mediante el Decreto N° 1388/1996, se aprobó además el primer nivel operativo de la estructura organizativa de esta COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE, así como su integración y el estatuto que regirá su funcionamiento.

Que por el Decreto N° 1.661 del 12 de agosto de 2015 se sustituyeron los Anexos I, II, III y IV del Decreto N° 1388/96 por Anexos I, II, III y IV de la nueva normativa dictada.

Que el artículo 1° del Anexo I del Decreto N° 1661/2015 establece que esta COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE tendrá su sede en la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, pudiendo establecer delegaciones en las provincias.

Que asimismo el Decreto N° 1661/2015 estipula que, a los fines del control de la gestión del transporte ferroviario bajo la jurisdicción de la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE, tendrá como objetivo fiscalizar las actividades de las empresas y operadores ferroviarios, en cuanto al cumplimiento de las obligaciones que surgen de la normativa aplicable.

Que mediante Resolución N° 2.210 del 7 de octubre de 2015, el entonces MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE aprobó el Régimen de Fiscalización y Control de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado y de sus Sociedades Controladas, detallando los criterios mínimos a tal efecto, y por Resolución N° 634 del 23 de junio del 2016, se aprobó la Metodología para el Control de Gestión Técnico-Operativa de los Servicios Ferroviarios de Pasajeros Regionales, de Larga Distancia y de Carga.

Que mediante el artículo 1° de la Decisión Administrativa N° 832 de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS del 4 de octubre de 2019, se aprobó la estructura organizativa de primer nivel operativo de esta COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE, de conformidad con el Organigrama y las Responsabilidades Primarias y Acciones que, como Anexos I (INFORME IF-2019-64825508-APN - DNDO#JGM) y II (INFORME IF-2019-90104236-APN-DNDO#JGM), forman parte integrante de misma.

Que mediante el artículo 2° de la Decisión Administrativa citada anteriormente, se aprobó la estructura organizativa de segundo nivel operativo de esta COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE de conformidad con el Organigrama y las Acciones que como Anexos IIIa, IIIb, IIIc, IIId (INFORME N°IF-2019-90105870-APN-DNDO#JGM) y IV (INFORME N° IF-2019-90106719-APN - DNDO#JGM), forman parte integrante de la misma.

Que en la citada Decisión Administrativa se especificaron las acciones de la GERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN FERROVIARIA y de sus SUBGERENCIAS.

Que en relación con los deberes y facultades asignados a la SUBGERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE LARGA DISTANCIA se destacan los de asistir a la GERENCIA en las tareas de fiscalización de los operadores ferroviarios de transporte de cargas y de pasajeros interurbanos evaluando las condiciones de calidad y prestación del servicio al usuario, la accesibilidad y verificar el estado de los inventarios de bienes ferroviarios dados en administración a los operadores ferroviarios de transporte de cargas y pasajeros interurbanos, y la custodia de los mismos por parte de éstos.

Que entre las acciones asignadas a la SUBGERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE LARGA DISTANCIA figuran las de planificar, programar y ejecutar las inspecciones y controles sobre los operadores ferroviarios en la órbita de su competencia. En virtud de ello y teniendo en consideración la extensión de la red ferroviaria y la magnitud de la tarea a desarrollar es que se revela necesario descentralizar la ejecución de la fiscalización.

Que mediante el Convenio Marco Específico N° 3 de Colaboración Institucional entre la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN y la COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE, realizado entre los meses de octubre del año 2019 y junio del año 2020, se elaboró el proyecto de evaluación y recomendaciones del proceso de fiscalización de ferrocarriles y, que en el mismo, esa casa de estudios observó que dadas las dimensiones del sistema ferroviario nacional “…un sistema de fiscalización, por más adecuado que sea, es inútil si no tiene los recursos humanos necesarios para ser implementado...” (p.38).

Que atento a la observación efectuada por el Instituto de Transporte de la Universidad Nacional de San Martín y reforzando el criterio esbozado por esta Dirección Ejecutiva en la Nota NO-2020-30069587-APN-CNRT#MTR de fecha 5 de mayo de 2020, en la que, entre otras cuestiones, se expresa: “…se ha atendido el planteo de entidades gubernamentales que han solicitado una mayor presencia territorial de este Organismo a fin de ejercer con mayor eficacia sus funciones de contralor. En el mismo sentido se pretende hacer propios los objetivos de consolidar el federalismo y la integración del conjunto del territorio nacional, objetivos explícitamente planteados por el Poder Ejecutivo Nacional.”

Que mediante la Disposición N° 886 del 4 de diciembre del 2019 la entonces Dirección Ejecutiva de esta COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE facultó a la SUBGERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE DELEGACIONES REGIONALES a controlar la planificación y programación de los operativos de fiscalización del control de calidad de los servicios regionales del transporte ferroviario y estableció, entre otras cuestiones, un esquema de distribución organizacional de las funciones de fiscalización, que se encuentra configurado por Coordinaciones Regionales, Delegaciones, Oficinas y Sedes, y que el mismo fue modificado por la Disposición N° 217 del 22 de septiembre de 2020 y luego por la Disposición 273 del 26 de octubre de 2020, mediante IF-2020-62999663-APN-SFDR#CNRT e IF-2020-72423555-APN-SFDR#CNRT, respectivamente.

Que en atención a la transversalidad territorial de los servicios ferroviarios interurbanos y al mencionado esquema de distribución organizacional, es indispensable también establecer el ámbito de competencia de aquellas áreas en materia ferroviaria.

Que así mismo y dados los alcances de las tareas de fiscalización de la calidad y prestación de los servicios ferroviarios de pasajeros de larga distancia y regionales y los correspondientes a los servicios de cargas, es menester que la SUBGERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE DELEGACIONES REGIONALES y sus dependidas incorporen en sus Manuales de Procedimientos dicha actividad, siguiendo los mismos criterios y dinámica que sobre el mencionado proceso realiza la SUBGERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE LARGA DISTANCIA, todo ello con el fin de obtener textos unívocos y sistematizados.

Que en la actualidad los servicios ferroviarios de pasajeros en operación de JURISDICCIÓN NACIONAL corresponden a BUENOS AIRES – TUCUMÁN; BUENOS AIRES – ROSARIO; BUENOS AIRES – JUNÍN; BUENOS AIRES – BRAGADO; BUENOS AIRES – BAHÍA BLANCA; BUENOS AIRES – MAR DEL PLATA; BUENOS AIRES – CÓRDOBA; COSQUÍN – ALTA CÓRDOBA (Tren de las Sierras); CÓRDOBA – VILLA MARÍA; NEUQUÉN – CIPOLLETTI (Tren del Valle); SALTA – GÜEMES; CACUÍ- LOS AMORES; SÁENZ PEÑA – CHOROTIS; POSADAS – ENCARNACIÓN (PY); PARANÁ – COLONIA AVELLANEDA.

Que en el mes de mayo de 2019 y en el mes de octubre de 2020, la SUBGERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE LARGA DISTANCIA ha llevado a cabo talleres de capacitación dirigidos a los agentes que se desempeñan en las DELEGACIONES REGIONALES y relativos a la temática de fiscalización, control de calidad y prestación de los servicios ferroviarios de pasajeros de larga distancia y regionales, conforme lo establecido en los parámetros vigentes.

Que en lo referente al transporte de cargas debe considerarse que la red ferroviaria nacional en su conjunto se encuentra concesionada, operada o asignada a distintos actores del sistema.

Que, así, la Línea General Mitre, con exclusión de sus tramos urbanos Retiro-Tigre, Retiro-Bartolomé Mitre, Retiro- Zarate y Victoria- Capilla del Señor, se encuentra concesionada a NUEVO CENTRAL ARGENTINO S.A.; la Línea General Roca, con exclusión del corredor Altamirano-Miramar y de los tramos urbanos, se encuentra concesionada a FERROSUR ROCA S.A. y el Sector denominado “Corredor Rosario –Bahía Blanca”,se encuentra concesionado a FERROEXPRESO PAMPEANO S.A.C.

Que, además, se debe considerar la red que opera Trenes Argentinos Cargas- Belgrano Cargas y Logística S.A. sobre la Línea General Urquiza, con exclusión del tramo urbano electrificado Federico Lacroze – General Lemos, sobre la Línea San Martín y remanente de la Línea Domingo Faustino Sarmiento, con exclusión de sus tramos urbanos Retiro – Pilar y Once de Septiembre – Mercedes, y sobre la Línea General Belgrano con exclusión del tramo urbano del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Que, por último, deben tenerse presente los ramales asignados a la Sociedad Operadora Ferroviaria SE y los concesionados mediante Convenios Nación- Provincia vigentes en el marco del Decreto N° 532 del 27 de marzo de 1992.

Que, al respecto, cabe indicarse la asistencia que deben prestar las DELEGACIONES REGIONALES a las tareas de control que ejerce la SUBGERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE LARGA DISTANCIA sobre las concesionarias ferroviarias de cargas entre las que se destacan las auditorías a los planes de inversión, controles de pago y depósito de Canon y Colaterales conforme el Acta Acuerdo de Renegociación, control de obras realizadas en el marco de los Fondos Fiduciarios de Fortalecimiento del Sistema Ferroviario Interurbano, los controles patrimoniales y todas aquellas que contribuyan al cumplimiento de sus acciones asignadas en la órbita de sus competencias.

Que la Gerencia de Asuntos Legales y Jurídicos ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en el uso de las facultades conferidas por el artículo 13, incisos e) y g), del ESTATUTO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE, aprobado por el Decreto 1388/1996 y sus modificatorios y el Decreto N° 302/2020.

Por ello, el Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, dispone:

ARTÍCULO 1°.- Establécese el esquema de distribución organizacional de las funciones de fiscalización territorial de esta COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE en relación con los Servicios Ferroviarios de Pasajeros de Larga Distancia y Regionales y de Cargas y a las competencias de fiscalización ferroviaria asignadas a la SUBGERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE LARGA DISTANCIA.

ARTÍCULO 2°.- Apruébese el cuadro con el esquema de distribución organizacional de las funciones de fiscalización territorial de esta COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE relativas a los Servicios Ferroviarios de Pasajeros de Larga Distancia y Regionales y a las competencias de fiscalización ferroviaria asignadas a la SUBGERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE LARGA DISTANCIA, identificado como IF-2020-84452829-APN-SFGSLD#CNRT que como Anexo I forma parte de la presente, debiéndose modificar el mismo en caso de creación o supresión de las Delegaciones o Subdelegaciones de esta Comisión Nacional.

ARTÍCULO 3°.- Apruébese el cuadro con el esquema de distribución organizacional de las funciones de fiscalización territorial de esta COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE relativas a los Servicios Ferroviarios de Cargas y a las competencias de fiscalización ferroviaria asignadas a la SUBGERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE LARGA DISTANCIA, identificado como IF-2020-84449685-APN-SFGSLD#CNRT que como Anexo II forma parte de la presente, debiéndose modificar el mismo en caso de creación o supresión de las Delegaciones o Subdelegaciones de esta Comisión Nacional.

ARTÍCULO 4°.- Instrúyase a la SUBGERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE DELEGACIONES REGIONALES a adecuar su Manual de Procedimientos incluyendo las acciones necesarias para el cumplimiento de las competencias de fiscalización ferroviaria asignadas a la SUBGERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE LARGA DISTANCIA.

ARTÍCULO 5°.- Instrúyase a la Coordinaciones Regionales, Delegaciones Provinciales y Subdelegaciones Provinciales a adecuar sus Manuales de Procedimientos incluyendo las acciones necesarias para el cumplimiento de las competencias de fiscalización ferroviaria asignadas a la SUBGERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE DELEGACIONES REGIONALES.

ARTÍCULO 6°.- Instrúyase a la Gerencia de Administración y Recursos Humanos, a disponer las modificaciones presupuestarias correspondientes para poder ejecutar la presente Disposición.

ARTÍCULO 7°.- Comuníquese a la Gerencia de Fiscalización de Permisos del Transporte Automotor, a la Gerencia de Fiscalización Técnica Automotor, a la Gerencia de Fiscalización del Transporte Automotor, a la Subgerencia de Fiscalización de Delegaciones Regionales, a la Gerencia de Fiscalización de Gestión Ferroviaria, a la Gerencia de Fiscalización Técnica Ferroviaria, a la Gerencia de Calidad y Prestación de Servicios, a la Gerencia de Administración y Recursos Humanos, a la Gerencia de Servicios de Tecnología de la Información, a la Gerencia de Asuntos Legales y Jurídicos y a la Unidad de Auditoría Interna.

ARTICULO 8°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL para su publicación en el BOLETÍN OFICIAL y archívese. José Ramón Arteaga

17 de febrero de 2021

La Cámara Comercial acompaña el proyecto por la vuelta del tren a Bolívar

Actualidad

Proyecto presentado:

Fundamentación: 

Este proyecto se basa en la necesidad de reestablecer el ramal ferroviario que une Estación Plaza Constitución con la ciudad de Daireaux, pasando por Temperley, Cañuelas, Uribelarrea, Empalme Lobos, Carboni, Santa Rita, Elvira, Ernestina, Pedernales, Norberto de la Riestra, Berraondo, 25 de Mayo, Islas, Valdés, Mosconi, Huetel, Del Valle, Hale, Unzué, Bolívar, Ibarra, Urdampilleta, Pirovano y llegando a Daireaux.

Dándole vida y puesta en valor a todos estos lugares, muchos de ellos han quedado aislados desde que el tren no corre, ya que las rutas no pasan por la entrada de los mismos, debiendo hacer varios kilómetros para adentrarse a ellos.

Reactivando las economías locales ya que son pueblos y ciudades donde la actividad principal es la agricultura y ganadería.

Este proyecto tiene como destinatarios todos los habitantes que por una u otra razón deban viajar, ya sea hacia Capital, incluyendo cada uno de los puntos intermedios como así también quien deba ir hacia el interior de la provincia. 

Objetivo general: 

La reactivación del ramal ferroviario Plaza Constitución - Daireaux, tanto para el transporte de pasajeros como así también el de cargas.

Objetivos específicos 

Darle vida a los pueblos.

Reactivar la economía tanto local como regional.

Fomentar el turismo.

Facilitar medios de transportes más económicos.

Ayudar a los estudiantes.

Unión de los pueblos.

Metodología y actividades 

En base a la Ley Nacional de Ferrocarriles Argentinos, ley 26352 y su modificación, ley 27132, que establece una política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, renovación y mejoramiento de la infraestructura ferroviaria, incorporación de tecnologías y servicios. Declaración de Interés Público Nacional.

El ferrocarril es un medio de transporte seguro, masivo, menos oneroso, menos contaminante, evita congestionamiento y accidentes de tránsito.

Debido a la situación económica del país, es la alternativa más viable para moverse o transportar bienes.

La reactivación del tren es una necesidad imperiosa. 

Recursos materiales y financiación 

Este proyecto debe ser llevado a cabo por el Gobierno Nacional, quien debe garantizar que el pueblo pueda hacer uso de su derecho a circular libremente y de un modo más económico.

Teniendo en cuenta que en los últimos años el gobierno ha adquirido tanto material para reparar vías como así también coches y vagones de última generación debería ser viable que destine parte de dichos materiales a este ramal.

Según relevamiento realizado son pequeños tramos los que deben ponerse en condiciones para la circulación del tren, debiendo realizarse una correcta limpieza del ramal.

Los municipios también deben colaborar, poniendo en condiciones las estaciones de su distrito, las cuales se encuentran en su mayoría en estado regular o de abandono por el hecho de la no circulación del tren

Recursos humano y equipo técnico

En cuanto al personal necesario, el estado cuenta con personal capacitado que se encuentra disponible para realizar estas tareas, como así también para capacitar a nuevos empleados generando así una fuente de trabajo.

Logros 

Una vez realizado este proyecto, funcionando nuevamente el ramal, se le va a dar curso a un proyecto por el cual en el Centros de Formación Profesional, en la localidad de Bolívar, se dictarán los cursos necesarios de maquinistas y todo el personal necesario para llevar a cabo tareas de arreglos tanto de las formaciones como de las vías. Dando de esta manera, formación y salida laboral.

A su vez, se pretende establecer un servicio de encomiendas de pequeño porte, regulado por kilaje y tamaño que ocupa, para así ayudar al sustentamiento del tren.

Avales

Este proyecto está avalado por las Municipalidades de Bolívar, 25 de Mayo, Daireaux y la Sociedad Rural de Bolívar.

Vecinos que habitan los lugares que se ven beneficiados por el regreso del tren y toda persona que le interesan los trenes o el bien común han firmado las planillas que se adjuntan avalando este proyecto.

Como así también se ha generado una página de Facebook “X EL TREN A BOLIVAR” donde interactúan, dan su apoyo, comparten experiencias todo aquel que desee hacerlo.Proyecto creado por Roque F. Gómez.

21 de enero de 2021

Sin pausa siguen avanzando las obras de reconstrucción en el Pedraplén de la Laguna La Picasa

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que avanzan sin pausa las obras de reconstrucción del pedraplén ubicado en la laguna "La Picasa" ubicada al Oeste de la Provincia de Buenos Aires. 

A la finalización de esta obra de recuperación del pedraplén, permitirá que las formaciones de trenes de la Línea San Martín vuelvan a hacer su recorrido original entre las cabeceras Mendoza y Buenos Aires con una reducción de 24 horas en su tiempo de viaje. 

Hasta hoy los trenes de carga tienen que rodear la laguna recorriendo 167 km desde Rufino hasta retomar la vía a Junín, lo que trae el inconveniente del incremento del tiempo de viaje, gasto de combustible y de más personal ferroviario.

Con una inversión de 115 millones pesos se prevé que los 14 kilómetros de recorrido del pedraplén ubicado entre las estaciones Aarón Castellanos (Provincia de Buenos Aires) y Diego de Alvear (Provincia de Santa Fe) queden habilitados dentro del primer semestre del año.

Una vez terminada la obra, no sólo beneficiará la circulación de los trenes de carga por el pedraplén, sino también la vuelta del tren de pasajeros entre Buenos Aires y Rufino (Provincia de Santa Fe).

26 de diciembre de 2020

Uruguay: Arq. Vaczy: "Va a quedar atrás aquella vieja empresa (AFE) tradicional de trenes y en 2021 habrá operaciones de carga por al menos 450 mil toneladas"


Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

Esto lo expresó el Presidente de la Administración Ferrocarriles del Estado del Uruguay, Arq. Miguel Vaczy, en nota a Comercio Exterior & Transporte, donde agregó que "casi medio millón de toneladas de carga movilizará el ferrocarril uruguayo en 2021, a través de la empresa Servicios Logísticos Ferroviarios, una subsidiaria de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) que opera bajo el derecho privado, además el ente se está preparando para un cambio de paradigma en lo que respecta a su rol en el sector·. Explicó que “es necesario separar la operación de la infraestructura y que ello es un paso fundamental para ser competitivos y dar el salto de calidad".

“En este momento AFE está en un proceso de reconversión total. Desde que arrancamos esta gestión empezamos una reconversión. De esta manera, AFE va a dejar de ser aquella vieja empresa tradicional de trenes, dueña de las vías, de las estaciones y de todos los trenes para pasar a ser el gestor de la infraestructura ferroviaria. Eso significa que AFE es el dueño de toda la infraestructura, que comprende las vías férreas, el sistema de señalización, el sistema de comunicaciones y todo lo que tiene que ver con la seguridad de las barreras. En esta dinámica, los dos pilares fundamentales serán el centro de control de tráfico, que básicamente es la torre desde donde se manejan todos los trenes del país, y, por supuesto, el mantenimiento de toda esa infraestructura que es el sustento del funcionamiento de los trenes. Eso nos va a llevar a proyectar el ente al futuro. Es decir, ya no es más lo que siempre fue, sino un actor fundamental en un modelo de gestión. Es un nuevo modelo de gestión ferroviaria para Uruguay y está inspirado en el modelo europeo de acceso abierto (open access)”.

¿Cuáles son las características de ese modelo?

“Tiene tres patas fundamentales. La pata principal es el gestor de la infraestructura, que es el proyecto en el cual estamos trabajando para la transformación antes mencionado. Por supuesto que AFE va a cobrar un canon, un peaje, por el funcionamiento de esos trenes y el uso de las vías. La segunda pata tiene que ver con la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario (DNTF), que se trata de una oficina reguladora que establece la normativa, otorga los permisos de operador e investiga los accidentes que pudieran ocurrir. La DNTF formará parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), pero regulará de manera independiente del sistema, siendo una oficina fiscalizadora del mismo. La tercera pata del open access la conforman los distintos operadores, ya sea de carga o de pasajeros, que pueden ser tanto públicos como privados. El sistema ferroviario uruguayo es un sistema mixto, en el cual conviven actores estatales, como la DNTF y AFE, con actores privados, que son quienes van a mover las cargas”.

¿Plasmar este sistema es el objetivo de su gestión?

“El objetivo es que Uruguay tenga ese sistema y que funcione correctamente dentro de la logística del país con el fin de bajar el costo de los fletes de los grandes volúmenes de carga de la producción nacional para llevarlo hasta el puerto de Montevideo. En ese sentido, es importante aclarar que no competimos con el transporte carretero. El ferrocarril tiene fortalezas, en determinadas franjas del mercado, que el camión no las tiene. Por ello, lo que queremos hacer es complementar el servicio carretero en el segmento que el ferrocarril es fuerte. El ferrocarril en Uruguay es fuerte en mover grandes volúmenes de carga a distancias promedio de 200 kilómetros. En ese segmento el ferrocarril logra valores de flete realmente significativos. Por su parte, el camión tiene una gran fortaleza camente es la torre desde donde se manejan todos los trenes del país, y, por supuesto, el mantenimiento de toda esa infraestructura que es el sustento del funcionamiento de los trenes. Eso nos va a llevar a proyectar el ente al futuro. Es decir, ya no es más lo que siempre fue, sino un actor fundamental en un modelo de gestión. Es un nuevo modelo de gestión ferroviaria para Uruguay y está inspirado en el modelo europeo de acceso abierto (open access)”.

¿Cuánto y en qué se ha avanzado desde que tomó la presidencia de AFE?

“El primer año de gobierno es una etapa de poner en orden la casa. Y eso tenía que ver, primero, en cómo hacer para transformar a una empresa tradicional de ferrocarril en un gestor de infraestructura. Entonces se inició un proceso de ordenamiento y de reestructura interno, que tiene que ver con la eliminación de algunas gerencias que no van a existir, crear gerencias nuevas, organizar el personal y rearmar el organigrama. Eso está en pleno proceso mediante un trabajo en equipo con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Luego de ello tenemos un plan de obra de 1.600 kilómetros de línea. El objetivo es dejar a nuevo algunos tramos (entre ellos el llamado Ferrocarril Central) y elevar el nivel de otras líneas. También es importante el trabajo con el personal y mejorar el vínculo con la Unión Ferroviaria (sindicato), que en administraciones anteriores fue bastante conflictivo. En ese sentido, hemos tomado como objetivo mantener un diálogo permanente con la Unión Ferroviaria, aunque haya temas en los que no estamos de acuerdo. El hecho de entender los problemas del ferrocarril hace que tengamos muchos puentes de comunicación y entendimiento. Si los funcionarios tienen un plan claro de hacia dónde vamos, es algo fundamental porque motiva a la gente. Antes los empleados no sabían qué iba a pasar con AFE; ahora saben que se apunta a que sea un gestor de infraestructura ferroviaria y que tendrá que dedicarse a mantenerla”.

¿Qué mercaderías y volúmenes se transportan hoy día?

“Como decíamos, AFE no transporta carga, pero sí lo hace una empresa de la que AFE tiene el 51%. Se trata de Servicios Logísticos Ferroviarios (SELF), cuyo restante 49% es propiedad de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND). Es una empresa pública regida por el derecho privado. En este momento es el único operador de carga. En cuanto a los volúmenes transportados, al inicio de la gestión era casi inexistente. Nos encontramos con una empresa prácticamente quebrada. Movilizaba solamente cemento para ANCAP y no más de 50 mil toneladas por año, lo que no alcanza ni para cubrir los costos de funcionamiento de la empresa. SELF llegó a esta situación por la pérdida de clientes, que en gran parte se dio porque se levantaron todas las vías entre Montevideo y Paso de los Toros para la construcción del Ferrocarril Central. Quedó sin la troncal, sin la parte principal de la red uruguaya, la que concentra la mayor parte del tráfico de las empresas clientas. Al perder eso, solamente quedó ANCAP. De esa manera, iniciamos la búsqueda de clientes, para lo que contamos con una gran ayuda del MTOP, y del ministro Luis Alberto Heber, con quien empezamos a explorar distintas unidades de negocios con el objetivo de poder darle movimiento a las líneas que están operativas. Tratamos con varias empresas y logramos algunos contratos”.

¿Cuáles son esos contratos?

“El primero es el que se firmó con una empresa maderera para transportar 150 mil toneladas al año entre Rivera y Chamberlain, algo que ya se inició hace dos semanas. Este primer contrato tiene el valor, además, de generar expectativa e interés en otras empresas. También estamos por concretar (al cierre de esta edición) un nuevo contrato, con la misma empresa, por otras 150 mil toneladas anuales. Esto empezaría en enero y sería en la línea Río Branco, en el tramo Treinta y Tres-Peñarol. Además, hay un tercer contrato por otras 150 mil toneladas, pero de cemento, para transportar también entre Treinta y Tres y Peñarol. De esta manera, el año que viene estaremos en un mínimo de 450 mil toneladas, lo que estaría poniendo a SELF como una empresa importante en el transporte ferroviario del país. Asimismo, estos contratos permiten asegurar la estabilidad económica de la empresa SELF”.

¿Cómo está el equipamiento para atender estos contratos?

“La flota de SELF fue capitalizada por AFE. Es decir, todos los vagones y locomotoras que tiene SELF fueron en un momento de AFE. Por otro lado, hubo un préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por US$ 25 millones, de los cuales se utilizaron US$ 5 millones para la reconstrucción de locomotoras y para el mantenimiento y arreglo de vagones. Con esto, lo que estimamos es tener es que para 2023 o 2024 haya 18 locomotoras operativas y cerca de 600 vagones”.

¿Y cuál es el equipamiento que mantiene AFE como propio, sin ser de SELF?

“AFE mantiene el equipamiento necesario para el mantenimiento de la vía y de las obras, también algunas locomotoras para lo que llamamos trenes de auxilio y trenes grúa. Además, AFE tiene coches motores para el servicio de pasajeros. No hay equipos de carga porque eso es lo que se trasladó para capitalizar SELF. En ese sentido, SELF se encarga del transporte de carga y de la reparación y mantenimiento de locomotoras y vagones que utiliza en su tarea”.

¿En qué nivel de productividad están los trenes de carga de SELF?

“Para entender la productividad de los trenes de carga, tenemos que entender la diferencia que estos tienen con los trenes de pasajeros. Cada modalidad se maneja bajo conceptos totalmente distintos. En materia de carga la velocidad no es una variable determinante, ya que el tiempo de traslado no es tan importante como el cumplimiento de las frecuencias, de los horarios acordados entre el operador y el cliente, y la certeza de eliminar cualquier posibilidad de descarrilamiento. Lo importante es que el cliente tenga la certeza de que la carga va a llegar en el horario acordado y con cero descarrilamiento. Dicho esto, podemos diferenciar la velocidad que tendrán los trenes en el tramo del Ferrocarril Central (Paso de los Toros-Montevideo) del resto del sistema. En el Ferrocarril Central, la velocidad comercial de carga será de 80 kilómetros por hora, mientras que en el resto de la red, la velocidad de carga es de entre 40 y 50 kilómetros por hora, que es suficiente para que el ferrocarril sea eficiente y atractivo para las cargas. La distancia promedio del transporte de carga en Uruguay está entre 200 y 250 kilómetros, que es lo que separa las plantas industriales o los polos logísticos del puerto de Montevideo. De esa manera, esos tramos se cubren en cuatro o cinco horas, lo que no es relevante en la cadena logística. Sin embargo, sí es importante que se respeten las frecuencias, los horarios y, por supuesto, que no haya descarrilamientos”.

¿Hay algunas líneas nuevas proyectadas? ¿Se piensa en tener líneas transversales?

“Más allá de la terminación del Ferrocarril Central, en nuestro gobierno tenemos previsto finalizar la obra inconclusa de la línea del litoral. Esa obra quedó trunca porque en la administración anterior se hizo un mal cálculo de los fondos necesarios. Se pidió menos dinero al Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) y quedó una obra más corta, que no sirve a los intereses del país. Entonces, nuestro plan es terminar la obra, reconstruir el tramo Queguay-Salto. Debemos tener en cuenta que hay un gran proyecto nacional, impulsado por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, que apunta a transformar a ese departamento en un polo logístico y centro regional de distribución de carga. En ese sentido, el ferrocarril es un elemento muy importante para potenciar ese proyecto. En cuanto a las líneas transversales, no hay proyectos en el momento porque debemos potenciar lo que ya hay. En Uruguay nunca hubo líneas transversales de ferrocarril”.

¿Cómo va a funcionar SELF y otros operadores en la llegada a Montevideo por el Ferrocarril Central cuando esté operando UPM? ¿Qué prioridad tendrá UPM y que ventanas le quedarán a los demás operadores?

“El Ferrocarril Central, que une Paso de los Toros con Montevideo, tendrá una capacidad de carga de 17 trenes de ida y otros 17 trenes de vuelta por día, lo que permite transportar 4 millones de toneladas al año. Por contrato, UPM tiene prioridad para solicitar siete trenes de ida y otros siete de vuelta, por lo que quedarán libres 10 trenes en cada sentido por día, que podrán ser utilizados por cualquier otro operador. Hoy como operador tenemos SELF y, por el tamaño del mercado de Uruguay, es probable que no haya más de dos operadores, al margen de UPM. Dicho esto, entendemos que la capacidad es suficiente para que operen todas las empresas que lo deseen. En cuanto a los volúmenes, UPM tiene previsto transportar dos millones de toneladas anuales, por lo que hay otras dos que estarán disponibles para otras cargas”.

18 de diciembre de 2020

Chile: Puentes Cautín y Toltén son habilitados para transportar carga hacia Los Ríos y Los Lagos

Exterior

El subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, junto al Presidente de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), Pedro Pablo Errázuriz, recorrieron por primera vez en cuatro años, el trazado ferroviario que une las comunas de Pitrufquén y Temuco, luego de la habilitación de los nuevos puentes Cautín y Toltén que fueron completamente reconstruidos y que, desde este viernes, quedan operativos para el transporte de carga desde y hacia las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

“La reconstrucción y puesta en marcha de los puentes Cautín y Toltén es un gran paso en la recuperación de la red ferroviaria y la conectividad del país. Ambas obras son una muestra concreta de nuestro compromiso por fortalecer, modernizar y potenciar el desarrollo del transporte sobre rieles, y forman parte del plan Chile Sobre Rieles, cuyo objetivo es duplicar la carga transportada y triplicar la cantidad de pasajeros a nivel nacional”, señaló el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez.

A su vez, el Presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, destacó la importancia de estas obras, indicando que “estamos tremendamente orgullosos de haber terminado la construcción de los puentes Cautín Toltén y estar listos para ponerlos en operación, lo que nos permite recuperar la integralidad de nuestra red ferroviaria, tanto para el transporte de carga como para los futuros proyectos de pasajeros. Estos puentes reflejan un nuevo momento de EFE, con inversiones y proyectos que se materializan para abrir el futuro del modo ferroviario en nuestro país”.

Finalmente, Errázuriz recalcó que “nos alegra ver cómo se materializa el programa Chile Sobre Rieles en La Araucanía con nuevas vías férreas, puentes y trenes, pero, junto con ello, con la posibilidad de avanzar hacia proyectos tales como la extensión del tren de pasajeros entre Temuco y Padre Las Casas primero y, en el mediano plazo, plantearnos la tarea de llegar a Gorbea”.

Los puentes ferroviarios Toltén y Cautín, de 450 y 414 metros respectivamente, fueron reconstruidos por completo. El primero en base a 1.600 toneladas de acero, con un proceso que incluyó el armado de varias cepas y el ensamblaje de una nueva estructura, realizada a través de una viga lanzadora, tecnología de punta para la construcción de este tipo de estructuras. El proyecto consideró una inversión total de 20.600 millones de pesos y generó 225 empleos directos durante el período de construcción.

Asimismo, el puente Cautín, que une las comunas de Temuco y Padre Las Casas, implicó la utilización de 3.500 metros cúbicos de hormigón a partir de la habilitación de 15 nuevas cepas, que soportan la superestructura y vías férreas aptas para circular hasta los 140 kilómetros por hora en el lugar. La iniciativa implicó una inversión de 14.300 millones de pesos y generó 150 empleos directos durante el período de construcción.

En suma, la construcción de ambos viaductos implicó una inversión de $34 mil millones.

En la Región de La Araucanía, adicionalmente a los nuevos puentes, destaca la renovación de 25 mil nuevos durmientes en el tramo Victoria a Temuco; el alzamiento de andenes y la renovación de rieles, como obras complementarias para la operación de los tres nuevos trenes que la empresa pondrá en servicio durante el próximo año y que actualmente se encuentran en proceso de embarque en el Puerto de Quingdao, China, para viajar a Chile.PortalPortuario.cl

28 de octubre de 2020

Tucumán: La historia de todos los días. Apedrearon locomotora, el personal ileso

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotos: Segundo Giménez

Hace años que desde CRÓNICA FERROVIARIA venimos denunciando constantemente los hechos de vandalismo que se suceden con el ferrocarril. Más si se trata del Ramal C de la Línea Belgrano en barrios humildes cuyas viviendas se encuentran peligrosamente pegadas a la infraestructura de vía por donde circulan a diario en ambas direcciones formaciones de la empresa Trenes Argentinos Cargas.

Este hecho grave de vandalismo ocurrió en el día de ayer aproximadamente a las 16:00 horas en Villa Muñecas (Tucumán) cuando la locomotora Nro. 9788 (modelo CDD6A1 fabricadas por la empresa CRRC de la República Popular China) circulaba liviana por el Ramal C de la Línea Belgrano, delincuentes blandiendo gomeras en sus manos empezaron a tirarle a la cabina de conducción de dicha máquina rompiendo el parabrisas y salvándose de milagro el personal ferroviario de no ser herido.



Esto no es nuevo. Todos los días es la misma historia en los asentamientos denominados "El Sifón", "El Chivero" y en la zona de Pozo de Vargas cuando una formación ferroviaria pasa por el lugar es apedreada a más no poder, donde ya hubo, lamentablemente, conductores lesionados con heridas en el rostro y en los ojos.

Los trenes de carga van custodiados con seguridad privada que pone la empresa Trenes Argentinos Cargas, pero eso no los amedrenta a estos vándalos.

Acá de no mediar una solución drástica que tiene que tomarse de parte del gobierno provincial, que al parecer mira para otro lado, para trasladar a esos barrios lejos de las vías férreas para que en un futuro no pase una tragedia que ya se olfatea en el aire.

Que el gobierno de Tucumán se interese más por los ferrocarriles y no deje que esto llegue a mayores. Lo que pasa en esos lugares ya no da para más. Se necesita urgente tomar medidas de desalojo de esas viviendas y sus moradores de las vías ferroviarias.

6 de octubre de 2020

Plantear Política Ferroviaria en la Provincia de Mendoza

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Diputado Provincial Jorge Andrés Difonso (Frente Renovador - UP) presentó ante la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza un Proyecto de Ley solicitando plantear una política de Estado Ferroviaria en dicha provincia.

A continuación, transcribimos los fundamentos vertidos por el Diputado provincial Difonso en su Proyecto de Ley que expresan lo siguiente:

Ferrocarril Trasandino - FCGB

Fundamentos

La Mendoza del futuro, a corto, mediano y largo plazo, es una inquietud que ponemos a consideración de esta H. Cámara de Diputados, y por su intermedio a nuestro Poder Ejecutivo provincial, pues en definitiva será quien lo pueda poner en práctica y transformarlo en realidad.

Con dicho objetivo, hemos recibido la iniciativa de un grupo de profesionales mendocinos,que han aportado sus ideas con un objetivo común: Una política de Estado.

A tal fin, ponemos a consideración una propuesta de planificación urbana y rural, integrada con planificación de la movilidad y transporte con medios no contaminantes para toda la provincia de Mendoza, que le hemos dado en llamar Master-Plan.

Tren de pasajeros regional en Mendoza año 1963. Foto: J.P.Baumgartner.

En ella exponemos pensamientos, ideas y extrapolamos también antecedentes importantes que ya hubo en nuestra provincia en otros tiempos no tan lejanos, pero todos con la intención de pensar la Mendoza del futuro, en este caso desde el punto de vista urbanístico, pero sobre todo, poniendo la columna vertebral en el crecimiento poblacional junto al servicio de transporte publico de pasajeros, en especial, el uso del TREN, y otras formas de un servicio ferroviario de calidad, que comunique a todas las regiones, que sea pensado en que hay que comunicar las poblaciones, pero además debe ser un servicio no contaminante, sustentable,   perdurable en el tiempo, y en la medida de lo posible,autosustentable desde sus costos de puesta en marcha y mantenimiento.

Atento a ello, es que proponemos en este proyecto de ley, un Anexo a este proyecto que formara parte de la ley, junto a los otros artículos que incluyen y definen esta Política de Estado necesaria, puesto que su puesta en marcha seguramente trascenderá los mandatos de gobiernos, y por tanto, debe estar siempre presente en sus políticas de desarrollo y por tanto, su correspondiente partida presupuestaria que haga realidad esta planificación.

Con el espíritu de avanzar concretamente en el tema del transporte de mercaderías y pasajeros sobre rieles en la provincia y con el objetivo de preservar inalterable el sistema ferroviario de Mendoza, considerando el valor estratégico del recorrido y ubicación de la red de ferrocarriles que cursan toda  la  provincia y vinculan centros urbanos, zonas productivas y campos naturales.

Además, creemos que no existirá otra posibilidad de trazar un nuevo sistema ferroviario con acceso tan claro y medular a las zonas de interés comercial y social como el que hoy existe, sin que la Provincia tenga que erogar indecibles sumas de dinero con extenuantes gestiones y  que   difícilmente obtengan parecidas prestaciones   a la red  existente,  por cuanto el ferrocarril es un medio de movilidad fundamental para el transporte de cargas dentro y hacia fuera de la Provincia e imprescindible para la movilidad masiva de pasajeros y permitir descomprimir la creciente presión del tránsito particular las rutas y centros urbanos donde el aumento de la congestión está ligado a la disminución de la calidad de vida y dignidad humana, y que muchos de los bienes muebles y inmuebles, en uso o desuso que posee el ferrocarril son parte indiscutida de nuestra historia y acerbo socio- cultural con gran valor patrimonial, también proponemos declarar de interés publico y valor estratégico todo el sistema ferroviario actual de nuestra provincia.

Daremos algunas definiciones para facilitar la comprensión de la propuesta: -

Territorio: Es el área donde se desarrolla la vida, el hábitat y las actividades y  su entorno. Debemos conocer qué tenemos, en qué lo podemos transformar y decidir en qué lo queremos transformar.

Movilidad: Comprende todo aquello que se desplaza dentro del territorio, personas y bienes que necesitan conectarse físicamente con las áreas del territorio. La movilidad comprende los traslados, las vías, medios y modos de comunicación. Su planificación y la optimización de los recursos para su eficiente operación. 

AMGM: Es el Área Metropolitana Gran Mendoza, que comprende Capital, Las Heras, Guaymallén, Godoy Cruz, Luján, Maipú y Lavalle, a las que podría anexarse la Zona Este y Valle de Uco reduciendo a 45 minutos el tiempo de viaje al centro en tren. 

Zona Sur: Comprende San Rafael, Gral. Alvear y Malargüe.

TPP: Transporte Público de Pasajeros 

Desde CRÓNICA FERROVIARIA deseamos fervientemente que el Proyecto de Ley del Diputado Provincial Jorge Andrés Difonso tenga el acompañamiento de sus pares haciendo ley este importante proyecto para la Provincia de Mendoza.

24 de septiembre de 2020

Chile: ¿Por qué no aumenta el transporte de carga por tren en el país?

Exterior

El ferrocarril cumple un rol esencial para disminuir los costos logísticos y reducir externalidades como la congestión, contaminación y accidentes. ¿Por qué si el tren tiene tantas ventajas, no aumenta las toneladas transportadas por este medio de transporte en Chile? Porque la estrategia logística nacional propicia el modo rodoviario.

Si hablamos de las externalidades del tren con respecto a los camiones, los trenes son menos contaminantes, provocan menos accidentes, descongestionan, etc. Por cada 1.000 toneladas km, el costo de las externalidades del tren son $5.041 y las del camión $21.057. Es decir, los beneficios de transportar en tren son 16$/tonkm.


El problema es que aparte de medir y conocer este beneficio, hoy no se genera ningún beneficio explicito para quienes operan o utilizan el modo ferroviario. Alguna vez existió una compensación a EFE de 2,65 $/tonkm, pero el año 2003 lamentablemente se eliminó. Hoy este beneficio podría ser del orden de 9 MMUSD/año en la zona de EFE.

Muy por el contrario, en nuestro país se propicia el transporte por camión, a través de los subsidios que hoy existen para este modo de transporte.

Subsidio de privados a los camiones: Hoy, los camiones no pagan en proporción al daño que provocan en las carreteras, se calcula que generan de 8 a 20 veces más daño que un vehículo liviano. Al hacer el cálculo para el año 2019, considerando que los camiones pagan 8 veces más que un vehículo liviano, resulta que este subsidio cruzado de privados a camiones fue de 2.144 MMUSD. Los vehículos livianos deberían pagar un 30% menos y los camiones aproximadamente el doble.

En la estructura de costos de los camiones los peajes pueden representar entre 0% y 10% de la tarifa, en el caso de los trenes los pagos de peaje a EFE, representan entre un 20% a un 25% de las tarifas de los Operadores de carga.

Subsidio del estado a los camiones: descuento al impuesto específico a los combustibles.

Este impuesto fue instaurado en 1985 con el objetivo de financiar la reconstrucción después del terremoto de ese año. La tasa de este tributo es de 1,5 UTM por metro cúbico para el petróleo diésel. 96% de las empresas transportistas de carga recupera un 80% de este impuesto. El gasto del Estado en este subsidio a transportistas se estima en 100 MMUSD/año.

Subsidio a los camiones de parte de privados y el estado: Los camiones no deben construir caminos, accesos y otras obras para acceder a generadores de carga. Los ferrocarriles deben pagar por la construcción de obras, necesarias para conectar con generadores, tales como sistemas de transferencia de carga, andenes, terminales, desvíos y otros. Las inversiones en infraestructura para el modo camión, generalmente no son incorporadas en los costos de la opción rodoviaria.

La estrategia nacional debe propiciar el modo ferroviario, para que efectivamente se capten las eficiencias de cada modo y exista una disminución de los costos logísticos de Chile.

Se debe lograr la coordinación de Instituciones con foco en captar las eficiencias de cada modo y mejorar la sustentabilidad del país. Creando una institución formal y legal.

Se deben generar políticas que valoren la reducción de externalidades como congestión, contaminación y accidentes.

Se deben regular los desequilibrios o inequidades entre los modos. Una forma diplomática o menos polémica de hacerlo, es invirtiendo en mejorar la infraestructura.

Esto puede ser mejorando la performance de la vía, para mayor eficiencia operacional. Mejorando la conexión de los trenes, desarrollando accesos, terminales de transferencia bi-modal y conexiones ferroviarias a grandes generadores de carga.Por: Paula Bunster. PortalPortuario.com

2 de septiembre de 2020

Chile: El paro de camioneros da una lección: Fue un error abandonar el Tren

Exterior

Otro de los legados indeseados de la dictadura fue dejar de lado un sistema de transporte que, por más de un siglo, fue esencial para el crecimiento de nuestro país, en su momento fue la “columna vertebral de la economía”. Y hoy, el paro de los empresarios dueños de camiones revela el error que cometió el Estado chileno al dejarlo de lado y lo otro, el paro nos da una lección, que es extremadamente peligroso “tener todos los huevos en una canasta”.

Hoy somos un país “camionero dependiente”. Por lo mismo, los empresarios ejercen su enorme fuerza y se nota cuando el presidente de la Federación de Camioneros del Sur, José Villagrán es recibido en la Moneda por el ministro Víctor Pérez y  da un ultimátum al gobierno al decir: “Una quema más de un camión y vamos a reaccionar“. Si los dirigentes Mapuches fueran recibidos y escuchados con la misma premura, quizás, el conflicto Mapuche ya estaría solucionado.


El invento del tren revolucionó la economía del siglo XIX al acelerar el crecimiento económico global, estimulando el comercio y reduciendo los costos de producción.

Si queremos saber lo importante que fue el tren para Chile hay que retroceder a 1913, cuando se terminó la red ferroviaria longitudinal que unía el país de Iquique a Puerto Montt, este hito permitió y facilitó el desarrollo de los pueblos y ciudades por donde pasaba. En torno a sus estaciones se creaban focos comerciales y sociales. En resumen, los beneficios que trajo el ferrocarril fueron fundamentales para la integración económica y social de las regiones más alejadas. Es muy parecido a lo que sucede en torno a las estaciones del Metro de Santiago, sube la plusvalía de las viviendas y aumenta la actividad comercial.

Preguntémonos ¿qué sería de Santiago sin el Tren subterráneo?. El transporte de superficie no daría abasto, las calles y avenidas tendrían tacos eternos, con paraderos y buses atiborrados de gente estresada por culpa de largas esperas. Y la contaminación ambiental con gases y ruidos significaría estar en un permanente estado de emergencia ambiental. Al visualizar esta situación comprendemos por qué el Tren Subterráneo es la columna vertebral del transporte capitalino.

Es verdad que el transporte ferroviario no se autofinancia y el Estado lo tiene que subsidiar, pero, lo hace entendiendo que genera diversas utilidades de forma indirecta, que superan con creces los costos monetarios para su financiamiento, por ejemplo, mejoran la calidad de vida de los ciudadanos que viven en los lugares donde llega. Imaginen el tiempo que ahorran hoy quienes utilizan el Tren Central a Santiago para trabajar o ir a sus hogares y cuanto tiempo ahorrarían si lo tuvieran quienes viven en Melipilla, El Monte y Pomaire. Otro importante beneficio para la economía es generar gran cantidad de puestos de trabajo de forma directa e indirecta.

Además, es un medio de transporte rápido, seguro, que puede transportar grandes cargas en largas distancias, incluso puede llevar camiones, disminuyendo así la congestión y contaminación, destacando que una vía doble de ferrocarril equivale a una carretera de 16 pistas.

El mundo desarrollado reconoce la importancia del tren y lo consideran una herramienta básica para el desarrollo económico global, por esta razón, Estados Unidos, Europa y China tienen planeado invertir miles de millones de dólares en mejorar y aumentar sus sistemas ferroviarios. Es decir, si en el pasado revolucionó la economía del siglo XIX, en el futuro inmediato va a revolucionar e impulsar la economía del siglo XXI.

Nosotros, debemos seguir esos ejemplos y recuperar el tren para Chile para que sea, nuevamente, la columna vertebral del transporte de carga y pasajeros, complementario con los otros medios de transporte. Así, podríamos descentralizar el país y de paso, al ser el medio de transporte más eficiente en el consumo de energía, serviría para dejar de poseer el triste récord de tener la peor huella ecológica del mundo hispano.ElQuintoPoder.com

19 de agosto de 2020

Gobernadores piden mejoras en costos logísticos y Nación planea reactivar ramales de tren de carga

Actualidad

Buscan conectar centros productivos con puertos de Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos. Entre los grandes proyectos que espera reimpulsar la Casa Rosada está el tren para unir Vaca Muerta con Bahía Blanca.

El diálogo del Gobierno nacional con los gobernadores reflejó la necesidad de las provincias por mejorar su competitividad con obras de infraestructura. La búsqueda de los mandatarios, con apoyo de la Casa Rosada, es que la producción regional acceda al mercado externo, y para eso requirieron reducir los costos logísticos. En esa línea es que comenzaron a reactivarse ramales ferroviarios de carga para llegar principalmente a los puertos.


Parte de esos proyectos habían sido declamados por la administración de Cambiemos, aunque no pasó de la fase declarativa, en especial en lo que refiere al megaproyecto norteño del Plan Belgrano y a otro tendido que ahora será reimpulsado: el tren que une Añelo, cabeza neuquina de Vaca Muerta, con el puerto de Bahía Blanca.

Así, los gobiernos provinciales presentaron al ministro de Transporte Mario Meoni una serie de proyectos, que tienen el visto bueno de Nación. A los ramales mencionados se suma la posibilidad de unir La Plata con Zárate en Buenos Aires, un recorrido interno en San Luis entre la capital provincial y Villa Mercedes, o una iniciativa ya en marcha para favorecer las exportaciones desde el NEA.

Meoni dijo al respecto: “Desde hace dos meses estamos trabajando fuertemente en un plan de inversiones en materia de infraestructura para el desarrollo ferroviario de cargas en el país. Hemos avanzado mucho en Timbúes y la conectividad de los puertos de Santa Fe, con el objetivo de transportar más cantidad de granos y que todas las empresas exportadoras de cereales puedan tener la misma posibilidad de desarrollo de cargas y así bajar los costos logísticos”.

Centro

La semana pasada, el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá mantuvo una videoconferencia con el ministro Meoni. “Es un sueño que tenemos”, expresó el mandatario luego de describir la propuesta que prevé la construcción de aproximadamente 26 kilómetros de vías desde Fraga hasta la ciudad capital para unirla con Villa Mercedes y reactivar así el transporte ferroviario de carga entre las dos principales ciudades puntanas. El objetivo es abaratar los costos de los fletes que la agroindustria utiliza para trasladar sus productos. La variante sur en su diseño tendrá dos empalmes, dos cruces a nivel, un puente sobre el Río San Luis y un cruce a desnivel sobre la Autopista de las Serranías Puntanas. El plan admite también la construcción de una nueva estación de ferrocarril (para pasajeros y cargas), la realización de una Zona de Actividades Logísticas y la relocalización del Aeropuerto Internacional.

En rigor, se trata de un tramo del San Martín Cargas, que une los puertos con Mendoza. El año pasado, en gestión Macri, se rehabilitó un ramal en la localidad bonaerense de Junín para la exportación de granos.

También en el centro del país, el Gobierno planea unir San Juan con Rosario, y desarrollar ramales en Córdoba.

Circunvalación bonaerense

Uno de los tendidos que planean en conjunto los gobiernos de Alberto Fernández y el bonaerense de Axel Kicillof es el que une el puerto de Zárate con el de La Plata. La intención, a priori, es utilizar ramales existentes para crear una especie de “circunvalación ferroviaria del AMBA”, como mencionó el presidente de Trenes Argentinos Infraestructura, Ricardo Lissalde, quien días atrás se reunión con el subsecretario de Transporte de Buenos Aires, Alejo Supply, para darle forma al proyecto.

Según manifestó Lissalde se intenta “conectar toda la red ferroviaria para llegar a los puertos, favoreciendo las relaciones comerciales y la competitividad de los sectores productivos, de tal forma que podamos subir un contenedor en un puerto y pueda llegar a cualquier destino a través del tren”.

El proyecto unirá el puerto de La Plata a través de vías del Roca, para utilizar luego otros tendidos existentes hasta llegar a Zárate. Esto abarataría los costos del proyecto.

NEA

“Hemos recuperado el Urquiza Cargas, que ya está operando, lo reactivamos limpiando las vías, acondicionándolas y hace poco salió la primera carga. Es muy importante darle al noreste argentino la posibilidad de desarrollo, poder llevar la carga a los centros de grandes producciones y darle mayor competitividad”, dijo días atrás el ministro de Transporte Meoni.

En concreto, el mes pasado partió desde Misiones un tren con 20 vagones con pasta de celulosa rumbo a Zárate de la empresa Arauco. La intención es conectar incluso al Urquiza con Paraguay en un futuro cercano para luego llegar hasta Brasil. El proyecto es celebrado por madereras y yerbateras, entre otras industrias. También se muestran optimistas en el gobierno entrerriano de Gustavo Bordet: la llegada de madera correntina y de la propia provincia al puerto de Ibicuy permitió realizar exportaciones directamente desde la provincia hacia China.

Reimpulso

El tren para unir Vaca Muerta con Bahía Blanca fue uno de los primeros grandes proyectos presentados por el macrismo, cuando anunció el luego trunco Plan Patagonia, que involucró a gobernadores de la región. El proyecto, que apuntaba a financiación vía PPP, no se encausó en los cuatro años de Cambiemos. Ahora, vuelve a estar arriba de la mesa.”Otro eje principal de inversión es el tren norpatagónico que une Vaca Muerta con Bahía Blanca y que resulta central fundamentalmente para que el tren se transforme en carga de productos frescos”, señaló Meoni. La idea de la Casa Rosada es llevarlo adelante, y que además de transportar los insumos para la extracción de hidrocarburos pueda ser utilizado por la cadena frutícola de Neuquén y Río Negro.

También parace en carpeta el desarrollo del NOA. El Plan Belgrano del macrismo tuvo un final similar al patagónico, con pocos avances, y “con baja coordinación entre las obras que se llegaron a realizar”, dicen en Nación. El tren de carga para Jujuy, Salta y Tucumán es otro de los proyectos que busca cerrar el Gobierno de Alberto Fernández.Ámbito.com

13 de agosto de 2020

Proyecto Circunvalación Ferroviaria del AMBA

Actualidad

El subsecretario de Transporte bonaerense, Alejo Supply, y el presidente de Trenes Argentinos Infraestructura, Ricardo Lissalde, mantuvieron un encuentro en el que debatieron sobre la implementación de trabajos para reactivación de la red ferroviaria en la provincia de Buenos Aires.

Según informaron desde la cartera de Transporte, el objetivo es delinear un proyecto que pretende unir las zonas productivas de Zárate y La Plata.

El plan busca potenciar e incrementar el desarrollo de la región, además de fomentar la interconexión de distintas zonas productivas, lo que repercutirá en las relaciones comerciales y la competitividad de los sectores productivos.


Según manifestó Lissalde en su cuenta de Twitter, la idea es avanzar "con el proyecto de Circunvalación Ferroviaria del AMBA, el cual interconectará toda la red ferroviaria para llegar a los puertos, favoreciendo las relaciones comerciales y la competitividad de los sectores productivos".

En esa línea, dijo que se está iniciando un plan que permitirá "potenciar la producción, el trabajo y lograr un crecimiento sostenido a partir de la reactivación de la red ferroviaria de cargas”.

"Estamos abocados a la tarea de preparar un ferrocarril que permita interconectar en la red nacional, de tal forma que podamos subir un contenedor en un puerto y pueda llegar a cualquier destino a través del tren”, dijo Lissalde, al tiempo que Supply agradeció por “la predisposición y la celeridad a la hora de iniciar las gestiones y trazar los lineamientos para llevar a cabo este proyecto”.

También participaron de la reunión el jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Transporte, Rodrigo Lynch; el gerente de Infraestructura, Alejandro Labala; y los Ingenieros Darío Chioli y Ricardo José Massolo, del área de Obras de Vías de Trenes Argentinos Infraestructura.Fuente: Telam.com

10 de agosto de 2020

Meoni: "El transporte tiene que ser visto desde una mirada integral y federal"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que participó junto al subsecretario de Transporte Automotor, Gabriel Bermúdez, a través de Zoom, de una conferencia con la Fundación Mediterránea donde estuvo presente su presidenta, María Pía Astori, y moderó su directora Ejecutiva, Myriam Rodríguez.

El ministro Meoni abrió la charla contextualizando la situación integral del transporte a través de la pandemia y los obstáculos que la misma ha generado: “Nos ha tocado en materia de transporte una época sumamente crítica, lo era antes de la pandemia y con la pandemia lo termina siendo aún más. El estado de situación de los ferrocarriles argentinos, tanto de carga como de pasajeros en el AMBA, era muy compleja tanto respecto de la calidad del material rodante como de la infraestructura ferroviaria; y en materia de carga, mucho más: estamos en una situación de importante retroceso en cantidad de km de vías para circular y en cuanto a la velocidad y seguridad de las operaciones.”


Respecto a esto, sostuvo que: "Estamos avanzando para llegar a cubrir en las zonas de Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco, Santa Fe; el desarrollo ferroviario del San Martín, conectar San Juan con Rosario y Buenos Aires para efectivamente darle un desarrollo a la región central del país a partir de la infraestructura. Tenemos previsto un plan de inversiones muy importante para los próximos 4 años, la mayor parte en ferrocarriles, fundamentalmente de carga, en el interior del país. También asociado a los centros logísticos de distribución para que se transformen en centros nodales multimodales para darle forma al transporte de camiones, trenes y barcos. Creemos que tienen que estar todos asociados".

Sobre la red ferroviaria argentina explicó que la misma "era de 29 mil km y hoy está utilizándose la mitad. La infraestructura ferroviaria nosotros creemos que tenemos que recuperarla. Como hemos hecho con el Urquiza Cargas. Tenemos que trabajar para que haya mayor producción en Argentina y eso hará necesario renovar absolutamente todas las modalidades de transporte. Para nosotros el tren es prioritario, creemos que puede abaratar mucho los costos logísticos, sobre todo en pequeños productos. Tenemos que darles capacidades de desarrollo logístico a muchos productos para que sea más rentable comercializarlos".

En cuanto al futuro del transporte post- pandemia hizo foco en la necesidad de incentivar la micromovilidad en las grandes ciudades, particularmente a través del uso de la bicicleta. Meoni explicó: “Queremos incentivar la micromovilidad en el AMBA  y en las grandes ciudades, particularmente en bicicleta. Queremos estimular ese modo de transporte en las principales ciudades, para reducir el uso del transporte público.”

Respecto a la Hidrovía, Meoni dijo: "Se viene desaprovechando a un nivel integral el recurso hídrico para el transporte en la Argentina. Aspiramos a que la hidrovía incorpore a Formosa, Misiones, el sur de Brasil, Bolivia y Paraguay como naturales dadores de carga. Tiene que profundizarse el calado ahí para que entren barcos más grandes y bajar los costos.  Vamos a constituir un Consejo Federal integrado por todos los actores y una Sociedad del Estado que controle la operación de la hidrovía, integrada por cada una de las provincias. Esperamos llamar a licitación para marzo o abril. En 2022 debería estar funcionando el próximo operador".

En cuanto al sistema aeroportuario, el Ministro explicó: "Tenemos proyectado llevar adelante 223 obras en los 43 aeropuertos nacionales para los próximos 3 años y medio. Estamos licitando obras en aeroparque. Hay varias obras en ejecución que van a  continuar en el interior. Apuntamos a la renovación de todas las torres de control, nuevos radares, unl plan de inversión integral que alcanza para prácticamente todos los aeropuertos entre 2020 y 2021".

Sobre la multimodalidad en el transporte, Bermúdez sostuvo: "La multimodalidad no solamente tiene que ver con la reinserción de sistemas alternativos al colectivo, como los trenes de pasajeros regionales, y también como los de carga. Estamos trabajando para distintos proyectos de trenes regionales, que pasan a ser política de Estado, que generará trabajo en buena parte de Argentina. Además, agregó: “Queremos lograr un equilibrio que nos ayuden a lograr un transporte equilibrado, sustentable y sobre todo, federal. Es importante la federalización de la inversión pública en materia de transporte. Todos los argentinos tienen derecho a movilizarse. La inversión del Estado tiene que garantizar la movilidad de todos los sistemas, no sólo del AMBA".

Al ser consultado sobre el ferrourbano de Córdoba, Bermúdez explicó: "Estamos trabajando en los proyectos preliminares para llamar a licitación lo antes posible para la construcción del entorno ferroviario necesario. Haremos en manera conjunto con los gobierno de la provincia y de la ciudad de Córdoba".

6 de agosto de 2020

La empresa Alstom comienza las pruebas de validación de las locomotoras de carga en Azerbaiyán

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Alstom informa que ha lanzado la campaña de prueba de validación para las locomotoras de carga Prima T8 AZ8A en Azerbaiyán en la línea principal de tránsito de carga, que recientemente se ha convertido de 3kV DC a 25kV AC.

"Este es un hito importante en el proyecto que estamos desarrollando junto con Azerbaijan Railways (ADY). Estamos entusiasmados con el lanzamiento de la validación, que finalmente permitirá que nuestras locomotoras ingresen al servicio comercial en el país. Alstom está muy orgulloso de su asociación estratégica con ADY, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la infraestructura ferroviaria y aumentar la capacidad de transporte de carga en Azerbaiyán ", dijo Guillaume Tritter, Director Gerente de Alstom en Asia occidental y central.



En 2014, ADY adjudicó un contrato a EKZ, la empresa conjunta de Alstom con Transmashholding (TMH), para un total de 50 locomotoras eléctricas, incluidas 40 locomotoras de carga pesada Prima T8 AZ8A y 10 locomotoras de pasajeros Prima M4 AZ4A.

El Prima T8 AZ8A se basa en las locomotoras KZ8A actualmente en servicio en Kazajstán y en los requisitos técnicos específicos de ADY y cumple con GOST
[1] normas y especificaciones.

Prima T8 de Alstom es una de las locomotoras eléctricas más potentes del mundo. Este modelo es una locomotora de carga de dos secciones y 25 toneladas por eje capaz de remolcar hasta 9,000 toneladas y funcionar a 120 km / h, con una potencia continua instalada de 8.8 Megavatios. El AZ8A está diseñado para funcionar en temperaturas que oscilan entre -25 ° C y 50 ° C. Requiere un mantenimiento mínimo y proporciona altos niveles de confiabilidad y bajos costos de ciclo de vida gracias a su diseño modular.

La gama Prima de Alstom cubre todos los segmentos del mercado de locomotoras, desde operaciones de transporte pesado, transporte de carga y pasajeros, y maniobras de maniobras o maniobras. En los últimos 20 años, se han vendido más de 3.200 locomotoras Prima (más de 4.600 secciones) en todo el mundo.

Alstom está presente en Asia occidental y central con más de 850 personas, tres oficinas en los países, cuatro depósitos, centro de reparación y dos plantas, EKZ en Nur-Sultan para la fabricación y mantenimiento de locomotoras eléctricas y la producción de transformadores a bordo, y KEP en Almaty para producir máquinas puntuales. Alstom es uno de los principales contribuyentes a la revitalización de la industria de la movilidad del país y al desarrollo de su economía.

EKZ, una empresa conjunta entre Alstom y TMH[2] , emplea a 700 personas y está trabajando en el suministro y mantenimiento de las locomotoras eléctricas Prima ordenadas por KTZ, la compañía ferroviaria nacional de Kazajstán y los mercados de exportación, como Azerbaiyán.

[1] GOST: organización de certificación técnica de la Comunidad de Estados Independientes (CEI)

[2] EKZ: Alstom 75%, TMH 25%