1 de agosto de 2020

Relevamiento del ramal General Guido - Divisadero Pinamar de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

CRÓNICA FERROVIARIA durante varios años, como todos nuestros lectores saben, viene bregando por la vuelta de los trenes de pasajeros regionales, de media y larga distancia, sobre todo de aquellos que cumplieron servicios hasta hace pocos años y que fueron suspendidos por distintas razones.



El que hoy nos ocupa, y que fuimos los únicos que más notas publicamos, es la rehabilitación del servicio de pasajeros entre Plaza Constitución y Divisadero Pinamar de la Línea Roca.



Con enorme alegría recibimos la noticia que en el día de ayer, donde se puede apreciar en las fotografías que nos envía la gente de Ferroviarios Sin Trabajo, cómo durante esta semana comenzaron con el relevamiento (que ya estaba previsto) del sector Empalme Gral Guido y estación Divisadero Pinamar.


CRÓNICA FERROVIARIA sobre Divisadero Pinamar publicó el día 02 de Mayo de 2019 una nota titulada: "Desidia, abandono, bronca. ¿Cómo llamar a todo esto?" (https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2019/05/desidia-abandono-bronca-como-llamar.html) donde informamos que nos llegó a nuestra mesa de trabajo una fotografía que nos causó estupor con sólo observarla, donde se la ve no sólo en total abandono, sino también como si hubiese sido bombardeada.

Estación Divisadero Pinamar. Antes en el año 2015
Estado actual de Divisadero Pinamar

Sobre los trabajos que se está realizando en el ramal, Ferroviarios Sin Trabajo expresa que "a pesar de las intrusiones por parte de gente que colocó alambrados argumentando "propiedad privada", el ramal ferroviariamente hablando se encuentra intacto sin ninguna intrusión, lo que indicaría que con un buen relevamiento y análisis de la misma, un servicio ferroviario podría volver en muy poco tiempo".

Desde CRÓNICA FERROVIARIA estamos observando que la empresa Trenes Argentinos Operaciones está trabajando en la recuperación de ramales y servicios de pasajeros tal como lo prometió, Martín Martinucci, cuando se hizo cargo de la presidencia.



Creemos que si no fuera por la pandemia de COVID-19 que está asolando al mundo entero, y donde tuvieron que suspender los trabajos de mejoramiento de vía, en estos meses ya se habrían habilitados algunos servicios, como por ejemplo: González Catán - Marcos Paz de la Línea Belgrano Sur, entre otros.

Ojalá que los proyectos que tiene en carpeta sobre la puesta en servicios de trenes de pasajeros regionales, de media y larga distancia (y sabemos que son varios) el presidente de la empresa Trenes Argentinos Operaciones lleguen a concretarse, ya que de cumplirse se saldará en parte las políticas anti ferrocarril que algunas administraciones hicieron estragos dejando a miles de pueblos aislados sin contar con el medio de transporte ferroviario. 

Trenes Argentinos Cargas sigue marcando récord de transporte de mercaderías. Esta vez de clinker y piedra caliza

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que durante el mes de Julio de 2020 marcaron récord en el transporte de clinker y piedra caliza desde las Provincias de Mendoza y Jujuy con destino a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".


Esta carga de 34 mil toneladas transportadas durante el mes de Julio pasado, será utilizada para la producción de cemento y favorecerá al desarrollo de la industria de la construcción. 

31 de julio de 2020

Para esto también sirven las estaciones ferroviarias

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Hay en el país miles de estaciones ferroviarias a lo largo y ancho de la nación donde haya un ramal ferroviario (activo o no), que se encuentran, muchas de ellas, en total abandono y vandalizadas, y otras que son cuidadas por la municipalidad local o por asociaciones de bien público. La mayoría de ellas (cuyos ramales están activos) solamente ven pasar trenes de carga que no paran o de pasajeros que no las tienen dentro de sus itinerarios. Son simples testigos de un pasado lleno de gloria y de un presente y futuro donde el olvido hoy es el protagonista.


Hoy la Municipalidad de Laprida (Provincia de Buenos Aires) inauguró una nueva Sala de Atención Primaria de la Salud, que funcionará provisoriamente desde el lunes en la estación de ferrocarril, a la espera de su edificio definitivo en la zona del Barrio Abuelas Plaza de Mayo, para así poder brindarles mejores y mayores posibilidades de atención a los vecinos de esa zona.


Se realizó un acto de inauguración donde asistió el Intendente Municipal, Pablo Torres, junto a funcionarios municipales, concejales y personal de salud.


En este espacio (estación Laprida) funcionará el servicio de Enfermería con la presencia de la Lic. María Claudia Pecaut, servicio de Pediatría, Vacunación y Clínica General, con la presencia de diferentes profesionales de la salud de nuestro distrito.

Piden por la vuelta del tren de pasajeros

En el discurso del Intendente Municipal, Pablo Torres, con palabras alusivas a la inauguración se la Sla de Atención Primaria de la Salud, también expresó con un fuerte deseo que "esperamos de corazón que pronto nos echen de este lugar, y que el ferrocarril nos pida las oficinas que nos prestó para reabrir la boletería y que vuelva a parar en estación Laprida el tren de pasajeros que tanto anhelamos".

Alocución del Intendente Municipal de Laprida, Pablo Torres, donde solicitó a las autoridades nacionales por la vuelta del tren de pasajeros

"Esto que digo no es un pedido de quien les habla, es también la manifestación de toda la comunidad de Laprida de la necesidad, las ganas y el deseo de volver a tener ese tren que perdimos hace 4 años atrás".

Desde CRÓNICA FERROVIARIA esperamos que las autoridades nacionales y de las empresas estatales ferroviarias tomen debida nota del pedido que desde que se suspendieron los servicios allá por Agosto de 2016, vienen realizando las fuerzas vivas de todas las localidades de la vía Pringles para la vuelta del tren de pasajeros Plaza Constitución - Bahía Blanca 

La Comisión Europea autoriza la adquisición por parte Alstom de la empresa Bombardier Transportation

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Alstom Transporte informa que junto a Bombardier celebran la decisión de la Comisión Europea (CE) de autorización condicional de la adquisición propuesta de Bombardier Transportation por parte de Alstom.

La aprobación de la Comisión para la transacción está condicionada a los compromisos propuestos que consisten en:


* Una transferencia de la contribución de Bombardier Transportation al tren V300 ZEFIRO de muy alta velocidad y una oferta de licencia IP a Hitachi para el tren desarrollado conjuntamente por Hitachi y Bombardier Transportation para su uso en futuras licitaciones de muy alta velocidad en el Reino Unido.

* La desinversión del polivalente Alstom Coradia y el sitio de producción de Reichshoffen en Francia.

* La desinversión de la plataforma Bombardier TALENT 3 y las instalaciones de producción dedicadas ubicadas dentro del sitio de Hennigsdorf en Alemania.

* Proporcionar acceso a ciertas interfaces y productos para algunas de las unidades de señalización a bordo de Bombardier Transportation y sistemas de gestión de control de trenes (TCMS).

Las desinversiones cumplirán con todos los procesos sociales y consultas aplicables con los órganos de representantes de los empleados.

La transacción sigue sujeta a más aprobaciones regulatorias en varias otras jurisdicciones y condiciones de cierre habituales.

Se espera el cierre de la adquisición para el primer semestre de 2021.

Designación de nuevos miembros de la Comisión Evaluadora para la compra de 169 Unidades Eléctricas Múltiples (EMU)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 174/2020 de fecha 30 de Julio de 2020 del Ministerio de Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, se designan nuevos miembros titulares y suplentes de la Comisión Evaluadora "ad hoc" para la Licitación Pública Internacional de Etapa Múltiple N° 451-0014-LPU18, dejándose sin efecto el artículo 4° de la Resolución N° 997 de fecha 8 de Noviembre de 2018 del Ministerio de Transporte de la Nación.

El Artículo 4º de la Resolución 997 del 08/11/2018 dice lo siguiente: "Desígnase como miembros titulares de la Comisión Evaluadora ad hoc a los Sres. Lavalla, Juan José (D.N.I. Nº 12.707.982), Heidenreich, Elvio Alberto (D.N.I. Nº 18.352.928) y López, Daniel Marcelo (D.N.I. Nº 14.857.652) así como a los respectivos Miembros Suplentes, los Sres. Vidal, Álvaro Gonzalo (D.N.I. Nº 14.315.359), Rosito, Carlos Alejandro (D.N.I. Nº 4.405.293) y Antoniocci, Martín Alejandro (D.N.I. Nº 35.206.727)".


Desígnase como miembros titulares de la Comisión Evaluadora ad hoc para la Licitación Pública Internacional de Etapa Múltiple N° 451- Que mediante la Resolución N° 914 de fecha 25 de septiembre de 2017 del Ministerio de Transporte de la Nación se autorizó la convocatoria para la Licitación Pública Internacional de Etapa Múltiple para la adquisición 169 Unidades Eléctricas Múltiples (EMU) y su mantenimiento comprendiendo, asimismo, la provisión de la documentación técnica y la prestación de los servicios de capacitación y asistencia técnica y se aprobó el Pliego de Bases y Condiciones Particulares, que incluye las Especificaciones técnicas y todos los anexos relativos a la documentación del llamado, que como Anexo (PLIEG-2017-21).


El Artículo 2º de la presente Resolución Nro. 174/2020 se designa como miembros titulares de la Comisión Evaluadora ad hoc para la Licitación Pública Internacional de Etapa Múltiple N° 451-0014-LPU18 a los Sres. Juan José Lavalla, D.N.I. Nº 12.707.982, Daniel Marcelo López, D.N.I. Nº 14.857.652, y Martín Alejandro Antoniucci, D.N.I. Nº 35.206.727.

En cuanto al Artículo 3° se designa como miembros suplentes de la Comisión Evaluadora ad hoc para la Licitación Pública Internacional de Etapa Múltiple N° 451-0014-LPU18 a los Sres. Matías Mancini, D.N.I. N° 31.327.498, Horacio Alberto Cecchino, D.N.I. N° 12.034.351, y Augusto Raris, DNI N° 37.709.927.

El Artículo 4° se notifica a los Miembros Titulares y Suplentes de la Comisión Evaluadora ad hoc, indicados en los artículos 2° y 3° de la presente medida.

El Artículo5° se notifica a las firmas ALSTOM BRASIL ENERGIA E TRANSPORTE LTDA, C.U.I.T. N° 88.309.620/0001-58, TMH INTERNATIONAL LIMITED LIABILITY COMPANY, C.U.I.T. N° 6150051541, y VEMERKIPER S.R.L., C.U.I.T. N° 30-7161356-20.

ARTÍCULO 6°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Mario Andrés Meoni

Chaco: Descarriló formación de Trenes Argentinos Cargas en Makallé

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer, jueves 30 de Julio, siendo aproximadamente las 17:30 horas se produjo el descarrilamiento de una formación de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas.



El hecho ocurrió cuando el tren circulaba en cercanías de la estación Makallé (Ramal C3 de la Línea Belgrano) en la Provincia del Chaco y al cruzar por el paso a nivel de la calle Lavalle de esa localidad, se produjo el descarrilamiento de tres vagones borde alto que transportaban troncos de eucalipto (raleo).



La formación había partido de estación Resistencia y tenía como destino la Provincia de Jujuy. Según personal de vía y obra que se encuentra todavía en el lugar, informaron que los trabajos para dejar expedita la infraestructura de vía llevará aproximadamente dos días.

El hecho que produjo dicho descarrilamiento todavía no se sabe, pero aunque puedan ser varios los motivos, no es de extrañar que la vía haya sido la protagonista. Por lo que se observa en las fotos la misma se encuentra en mal estado.

Chaco: El lunes próximo comienza nuevamente a circular el Tren Metropolitano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara CRÓNICA FERROVIARIA con nota titulada "Chaco: Vuelve el tren Metropolitano de pasajeros que unirá Resistencia con Cacuí" de fecha 23 de Julio pasado, después de tres años de haber sido suspendido los servicios, vuelve a circular el tren entre Resistencia y Cacuí con paradas en apeaderos intermedios.


La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que el próximo día lunes 03 de Agosto el servicio regional de pasajeros entre las estaciones Resistencia y Cacuí con paradas en los apeaderos Alberdi, Hernandarias, Fotheringham, Güemes y Sarmiento, volverá a circular, por el momento para empezar, con tres servicios de lunes a viernes en ambos sentidos, saliendo de estación Cacuí a las 06:30, 08:00 y 13:00 horas hacia Resistencia.

El valor del boleto costará $6,00, y por ahora sólo podrán viajar los trabajadores esenciales los que deberán presentar los permisos correspondientes.

30 de julio de 2020

70° aniversario del Fallecimiento del Ing. Richard Fontaine Maury

Historia Ferroviaria

Desde APDFA Línea Roca, y con el aporte del compañero Alberto Diéguez de la Seccional Rosario de APDFA, queremos recordar al hombre que llevó a cabo la construcción del Ramal C-14 conocido como por todos, como el tren a las Nubes, en el aniversario de su fallecimiento, que se cumple el próximo viernes 31 de Julio.

Recordamos esta imponente obra de ingeniería ferroviaria, y a este gran hombre en particular, ya que nos muestra de lo que fueron capaces esos hombres hace ya, tantos años, hoy la leyenda se hace más grande que nunca, y nos enorgullece su legado.

Ing. Richard Fontaine Maury

El mejor homenaje, es conocer su obra y pensamiento, como así también las injusticias que sufrió en su carrera.

Les dejamos un blog que encierra toda esta obra: http://ramalc14.blogspot.com/p/el-ingrichard-f-maury.html  y la puedan apreciar en toda su magnitud.

Recordado eternamente como el constructor del famoso Ramal C-14 del Ferrocarril General Belgrano, este 31 de Julio se cumplen 70 años de la muerte del Ing. Richard Fontaine Maury, nacido el 18 de Diciembre de 1882 en Filadelfia, Estados Unidos. Educado en dicha ciudad y Nueva York, se recibe de Ingeniero Civil en 1902.


Luego de trabajar en Estados Unidos y Cuba, es enviado a Argentina en el año 1906 donde participa en obras para el Ferrocarril Oeste. En 1907 ingresa a Ferrocarriles del Estado. "Maury era un verdadero maestro en la elección de trazados en zonas montañosas para ferrocarriles y caminos. En mi opinión era el número uno en el país en ese aspecto profesional", dice el Ing. Roberto Rebollar, compañero de Maury.


Viejo sueño de Salta y el norte argentino: desarrollar una ruta ferroviaria que llegue a Chile y los puertos del Pacífico. A fines del siglo XIX se inician los proyectos y el tendido de vías solo llega hasta Rosario de Lerma, a poco más de 30 km de Salta, donde los desniveles requerían obras significativas para
sortearlos.


Tras varios intentos fallidos por continuar, la asunción de Yrigoyen en 1916 da un nuevo impulso al proyecto. El Presidente de esa época, después de varias trabas legislativas, ordena el inicio de la obra en Marzo de 1921 a cargo de Ferrocarriles del Estado, y ese mismo mes Maury y su grupo de profesionales se hacen cargo.



Lo primero es ascender, en un recorrido de unos 200 km, desde los 1187 msnm en Salta hasta más de 4000 msnm en inmediaciones de San Antonio de los Cobres (4350 msnm en Abra Chorrillos, el punto más alto del ramal), desde donde la línea continua en la altura hasta que deba descender y llegar al
nivel del mar, ya del lado chileno.

Modificando proyectos anteriores, encuentra soluciones que reducen la cantidad de puentes y movimientos de tierra necesarios. De todas formas debe construir 6 puentes y un largo viaducto para cruzar el Río Toro antes del primer zig-zag.

Estos, ubicados en El Alisal y Chorrillos y dos rulos mucho más adelante, le permiten ganar altura en poco espacio. Si bien proyecta y encarga la construcción del viaducto La Polvorilla, ya había sido desplazado cuando la estructura llegó desde Europa para ser emplazada. Al asumir el nuevo gobierno militar en el año 30 es acusado de corrupción y desplazado.


Once años después, el nuevo Administrador de Ferrocarriles del Estado, Ingeniero Pablo Nogués, consigue aclarar aquella situación y reincorporarlo.

En el interín ingresa a la Dirección Provincial de Vialidad de Tucumán donde le encargan la construcción de una ruta para unir las localidades de Tafí del Valle, Colalao del Valle y Amaicha del Valle, ubicadas a espaldas de la cadena del Aconquija. Luego de sobrevolar la zona decide el trazado y en 1940 se
inician las obras.


La ruta avanza en medio de un clima subtropical, con abundantes lluvias y desmoronamientos. En 1943 la ruta de los Valles Calchaquíes queda inaugurada. Dos años después es distinguido como el primer socio honorario del Centro de Ingenieros de Tucumán.

Al reingresar a Ferrocarriles del Estado en 1943 es enviado a Mendoza para reparar los daños causados en el Ferrocarril Trasandino (línea Mendoza – Las Cuevas) interrumpido desde 1934 por un aluvión causado por el río Mendoza.


En 1945, luego de un ascenso y aumento de sueldo, es enviado a San Luis a cargo de obras en el ramal Milagro – Quines y en julio queda adscripto a la Comisión Argentino-Boliviana que estudia el tramo Sucre-Camiri, dirigiendo y supervisando la organización de campamentos y comisiones. Se jubila en
febrero de 1949.

El Ingeniero Anacleto Tobar, compañero de Maury dice de el: "Lo que el Ingeniero Cipolleti fue para el sur, el Ingeniero Maury fue para el norte. Los dos extendieron el país; abrieron esas puertas indispensables para el desarrollo y la comunicación Fue uno de esos genios humildes, capaces de entregarlo
todo sin pedir nada, por la sola fiebre de hacer.

Su propia muerte, en una pobreza casi absoluta y después de haber conducido obras de semejante magnitud, está diciendo cómo fue su vida, de qué desinterés estaba dotada.

Siempre estuvo rodeado de jóvenes ingenieros; su pasión era formarlos, transmitirles no solo conocimientos técnicos, sino también esa especial filosofía que el sustentaba: "Los hombres más inteligentes no deben aprovecharse de los otros; están obligados a enseñarles y ayudarles.

Si de su inteligencia sólo sacan ganancias económicas dejan de ser inteligentes y pasan a ser groseros y estúpidos".

Partió rumbo a Qatar la carga con alfalfa de San Luis

Actualidad

El envío, que salió en tren desde la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) hasta el puerto de Buenos Aires, es una prueba de 150 toneladas que ya partió rumbo a Qatar, en forma de megafardo, y si el comprador queda conforme con esta modalidad y calidad, la Provincia firmará un contrato por 15 mil toneladas, a entregar entre 1.000 y 1.500 toneladas por mes, según la época del año.


El jefe del Programa Zona de Actividades Logísticas Agropecuarias, Alejandro Marín, explicó el círculo virtuoso que generó esta iniciativa del Gobierno provincial: “Por los volúmenes y la logística que podemos armar con el ferrocarril, el costo del flete desde Villa Mercedes al puerto, con trámites de aduana en la misma ZAL, nos da cierta tranquilidad que al productor le llega entre 110 y 115 dólares por tonelada, que si bien por la situación de la sequía no parece un monto grande, porque el mercado interno está demandando a ese valor, en años que no haya sequía los productores de alfalfa ya se aseguran un precio con una estabilidad muy comparable a la soja con rendimiento promedio en la zona”.


El funcionario recalcó que esto es un incentivo para que se extienda el cultivo de alfalfa y con ello salgan del monocultivo de soja y maíz en la Cuenca del Morro; y allí aparece la opción que “le damos al productor de sacar su producción hacia el exterior”.

Marín celebró que se hayan conseguido los mercados internacionales tras seis meses de trabajo sobre diferentes demandas hasta conseguir el mejor precio y con valores estables, y sin pasar por intermediarios.

“Evaluamos ampliar esta planta donde compactamos la alfalfa porque frente a la demanda de Qatar nos comprometimos a entregar 1.500 toneladas mensuales por la capacidad que tenemos, cuando ellos nos pedían el doble”, según adelantó y estimó que si esta demanda se mantiene “tenemos las puertas abiertas para un mercado que promete mucho”.

Tramitan el acceso a los mercados chinos

Por otra parte, el funcionario anticipó que están tramitando la certificación para exportar a China, solicitada por una empresa de Córdoba. “Cuando consigamos la autorización, ellos contratarán en la ZAL el servicio de compactación, consolidación de carga con aduana y el uso del ferrocarril hasta el puerto”.

Marín insistió en destacar que las perspectivas internacionales en el comercio de la alfalfa vienen con un crecimiento importante, desde los últimos cuatro años, situación en la que “nos basamos para lanzar este plan como una solución ambiental de la Cuenca del Morro”.AgenciadeNoticasSanLuis.com

Refuerzan partidas presupuestarias para mantener el servicio ferroviario

Actualidad

Las empresas Desarrollo del Capital Humano Ferroviario S.A. y Operadora Ferroviaria S.E. (Sofse) recibieron durante el primer semestre una mayor asistencia financiera del Estado nacional por $8.043,2 millones, en el marco del funcionamiento inusual por el impacto de la pandemia de coronavirus.

Esos recursos fueron destinados “principalmente para la atención de los gastos en personal de las ex concesiones de las Líneas San Martín, Roca, Belgrano Sur, Sarmiento, Mitre y Belgrano Cargas”, detalló el proyecto de ampliación del Presupuesto 2020 enviado por el Poder Ejecutivo al Gobierno nacional.

Estación Belgrano "C" Línea Mitre

Trenes Argentinos Capital Humano es una sociedad anónima de participación estatal mayoritaria, sucesora de la empresa Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios, encargada de realizar actividades de asistencia técnica, asesoría, capacitación, complementación, entrenamiento, especialización, formación y recalificación y gestión de recursos humanos y resguardo documental en materia ferroviaria.

A su vez, Trenes Argentinos Operaciones es la Sociedad del Estado que presta los servicios de transporte ferroviario, tanto de cargas como de pasajeros, en todas sus formas, incluyendo el mantenimiento del material rodante.

El refuerzo presupuestario de enero-junio para el área ferroviaria, se enmarcó en un aumento de la totalidad del gasto corriente de la Administración Pública Nacional de $ 1,18 billón (63,2% más que en la primera mitad de 2019).

Adicionalmente, en la primera mitad del año se dispuso un incremento de $19.426,3 millones en Obligaciones a cargo del Tesoro para solventar gastos de funcionamiento de ambas compañías, como también de la Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (ADIF S.E., Trenes Argentinos Infraestructura) y de Belgrano Cargas y Logística S.A. (Trenes Argentinos Cargas).

Para financiar proyectos de inversión y otros gastos de capital de esas compañías, el proyecto de ampliación del Presupuesto alienta un nuevo incremento de las Obligaciones a Cargo del Tesoro.Fuente: El Comercio Online

Construcción nueva Base Operativa en José León Suárez de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nro. 16/2020 para la construcción de una nueva Base Operativa en José León Suárez de la Línea Mitre.


Etapa: Múltiple.

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web https://servicios.adifse.com.ar/licitaciones.php sin necesidad de previa inscripción y ni presentación de formulario alguno. En caso que persista la situación de aislamiento y emergencia sanitaria, Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar., hasta las 18hs del 11/08/20.

Presentación de las ofertas: hasta una hora (1h) antes de la fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura –Gerencia de Abastecimiento, Logística y Seguridad Patrimonial, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso Oficina 502 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Apertura: 19/08/20 a las 15hs en Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 1º, Sala “auditorio”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Mayor información en página Web www.argentina.gob.ar/trenes-argentinos-infraestructura

Trenes Argentinos Cargas: "Reactivamos transporte de cemento desde Santiago del Estero a Salta"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que después de 25 años se reactivó el transporte de cemento embolsado por ferrocarril (Línea Belgrano) desde las Provincias de Santiago del Estero a Salta .



"Cada vez más productores del Norte de nuestro país vuelven a apostar por la logística ferroviaria nacional", expresa Trenes Argentinos Cargas.

Continúan los trabajos de obra de renovación de vía del tramo 5 del Ramal C12 Línea Belgrano en la Provincia de Salta

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Pese a los problemas que surgieron hace un poco más de un mes donde CRÓNICA FERROVIARIA informara sobre que se había cortado el financiamiento chino y la UTE a cargo del proyecto ferroviario responsabilizara a la administración central por la paralización de la recuperación de los ramales C-12 y C-18.


También decíamos que si se sigue la cadena de responsabilidades por la cual están paralizadas las obras de renovación de vías de la Línea Belgrano en Anta se puede llegar hasta China. El último eslabón son los casi 700 trabajadores del Este salteño que están a la deriva desde que la UTE (unión transitoria de empresas) que los contrataba, compuesta por las firmas Ucsa y Maquivest, anunció a fines de Mayo que no existen recursos para seguir con el proyecto de recuperación de los ramales C-12 y C-18, entre las estaciones de Nuestra Señora de Talavera y Pichanal.



Sin embargo, el proyecto de obra de renovación y mejoramiento de la infraestructura de vía de la Línea Belgrano sigue su curso, ya que el Tramo 5 del Ramal C12 cuyo contratista son las empresas Lemiro Pablo Pietroboni S.A. - Mercovial S.A. - UT siguen trabajando en la totalidad de las tareas contratadas, que comprenden 102,500 km de longitud, se dividirán en los siguientes sectores:


Tramo 5 (102,500 km):
Sector A (51,205 km). Ramal C12 - Metán (prog. Km. 979+000; no incluye AdV) / Prog. Km.1030+205 (OdA incluida). Prov. de Salta.
Sector B (51,205 km). Ramal C12 - Prog. Km. 1030+205 (OdA incluida) / Joaquín V. González (Prog. Km. 1081+500). Prov. de Salta.

Esperamos que los otros tramos del Ramal C12 y C18 los problemas se arreglen en forma rápida para continuar con esas importantes obras de renovación total de la infraestructura de vía de la Línea Belgrano.

Protocolos sanitarios implementados por la empresa TMH Argentina

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa de origen ruso TMH Argentina informa que ha implementado los protocolos sanitarios para proteger a los trabajadores en todas las comunidades donde la misma opera.

Según la empresa, "el transporte ferroviario es una actividad esencial, y por esta razón seguimos trabajando con la mayor de las responsabilidades".


Estas son las principales medidas que la empresa TMH toma para prevenir la transmisión del COVID-19 en sus depósitos y talleres:

* Seguimiento de nuestro personal para asegurarnos el correcto cumplimiento del protocolo sanitario.

* Capacitación y concientización permanente sobre las medidas de prevención.

* Refuerzo de la sanitización de espacios y herramientas, y ventilación de los ambientes de trabajo.

* Provisión de todos los elementos de protección e higiene.

* Turnos escalonados de trabajo para evitar aglomeraciones.

* Habilitación de nuevos canales de información y contacto con el personal durante las 24 hs.

* Accesibilidad y entrenamiento para el trabajo remoto.

* Campaña de vacunación contra la gripe, como todos los años.

* Creación de un Comité nacional e internacional para la implementación de las mejores prácticas disponibles.

29 de julio de 2020

Avanza obra en construcción bajo nivel en la ciudad de La Plata

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que "lleva adelante un plan integral de reactivación de obras relacionadas al transporte en los diferentes municipios del país y que resultan necesarias y de vital importancia para el desarrollo económico, la creación de empleo y el mejoramiento de infraestructura que tiene como objetivo garantizar una mejor calidad del servicio del transporte público. En este sentido, el Ministro Mario Meoni recorrió hoy las obras del paso bajo nivel de las avenidas 1 y 32 en la localidad de Tolosa, una vez inauguradas, lograrán reducir considerablemente la posibilidad de siniestros viales y agilizará el tránsito, mejorando los tiempos de viaje, la circulación y la conectividad de la zona".


Al respecto, el Ministro Mario Meoni manifestó estar "muy contento de estar visitando una obra tan significativa y necesaria para la ciudad de La Plata y que fundamentalmente beneficia a los platenses y a todos los que permanentemente venimos a la capital de la Provincia de Buenos Aires". En relación a los tiempos de obra, el funcionario nacional expresó que "una vez que terminamos de desarrollar las facultades administrativas seguimos avanzando a pleno y no la hemos detenido ni la vamos a detener. Creo que es imprescindible terminar la obra cuanto antes así que espero que estemos inaugurándola antes de fin de año".

Además Meoni agregó que "las obras no hay que pararlas, no cambian de Gobierno ni de partido político, las obras son de los ciudadanos y es importante ponerlas en marcha porque como nos pide el Presidente Alberto Fernández brindan posibilidades de empleo, desarrollo de la actividad económica y son sumamente necesarias para el crecimiento de las ciudades". Finalmente sostuvo que "estamos para acompañar a cada municipio y a todas las gestiones, en este caso a Julio Garro, como estaremos en cada rincón del país por la significatividad y la importancia que tienen las obras para el desarrollo".

Por su parte el intendente de La Plata, Julio Garro, declaró que "estamos trabajando en la reactivación de muchas obra que habíamos planificado para este año y quedaron pendientes. Esto va a generar empleo y mejoras para todos los platenses. Estamos orgullosos de continuar impulsando esta obra porque va a permitir que la ciudad esté mejor conectada, que el tránsito circule mejor y que los vecinos tengan mayor seguridad al transitar”, remarcó el mandatario local, y destacó que "trabajando en forma coordinada con los equipos de Nación, y respetando los protocolos sanitarios establecidos en el contexto de pandemia, ya ejecutamos más del 80% de una obra que será trascendental para la ciudad".

Las obras del nuevo paso bajo nivel de las avenidas 1 y 32 son llevadas adelante por el Ministerio de Transporte de la Nación e incluyen el mejoramiento de los accesos peatonales a través de la colocación de escaleras, rampas y pasarelas en cada túnel; el espacio adecuado para que transiten vehículos particulares, colectivos y camiones; la incorporación de mayor iluminación y seguridad para los vecinos con la instalación de un sistema de cámaras y más de 100 sistemas de luces nuevas en la zona, entre otros beneficios.

Es importante remarcar que a comienzo de año las obras del paso bajo nivel estaban a menos de la mitad de su ejecución y actualmente se encuentra en un 82% de avance. En este punto, resultan de suma importancia para la ciudad y forman parte de un proyecto integral de renovación del ramal a La Plata de la línea Roca que permitirá mejorar la frecuencia del servicio,  potenciar las condiciones de las estaciones, renovar el sistema de señalamiento y comunicaciones e incorporar nueva tecnología.

De la recorrida por las obras además del Ministro Mario Meoni y el intendente Julio Garro participaron: el subsecretario de coordinación administrativa del Ministerio de Transporte, Julio Roca; el secretario de Gobierno de la municipalidad de La Plata, Marcelo Leguizamón; el director de Gestión y Monitoreo de la municipalidad de La Plata, Martín Astelarra; y el secretario de Obras y Servicios Públicos del municipio, Luis Barbier.

El robo hormiga, y del otro, que se produce en varios lugares del país

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Que el ferrocarril es víctima diaria del robo de material ferroviario, eso no es novedad. Estos hechos delictivos se producen a lo largo y ancho del país donde haya un ramal, tanto habilitado para la circulación de trenes o cerrado.


Todos esos delitos entran dentro de la justicia federal porque los terrenos ferroviarios y su material pertenecen al Estado Nacional y su custodia está a cargo de Policía Federal y Gendarmería Nacional.


El caso que nos ocupa en el día de hoy, si bien es un robo "hormiga" no deja de sorprender la impunidad con se produce. El hecho ocurrió en la ciudad cordobesa de Río Cuarto y fue sorprendido por periodistas del Telediario Digital de dicha ciudad

APDFA: Seminario virtual "Sistema de Detención Automática de Trenes A.T.S."

Cursos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos invita a todos sus afiliados y afiliadas al seminario virtual sobre "Sistema de Detención Automática de Trenes A.T.S." a realizarse por la empresa Trenes Argentinos Capital Humano el día 04 de Agosto próximo de 15:00 a 16:30 horas dictada por el Ing. Javier Sartori (Gerente de ingeniería de sistemas de señalización, control y telecomunicaciones ADIFSE)

Financiación china para que el tren circunvale la ciudad de Santa Fe

Actualidad

Mario Meoni precisó que en días más se firmará la adenda con el grupo que está aportando para la reactivación de Trenes Argentinos Cargas. Constituirán Hidrovía Sociedad de Estado para licitar y controlar el principal corredor hídrico. La discusión por los subsidios al transporte urbano de pasajeros.

El ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, ratificó que el proyecto para que las formaciones de Trenes Argentinos Cargas circunvalen Santa Fe tendrá financiamiento de capitales chinos, estimó que a fines de agosto se firmará el acuerdo respectivo que evitará el ingreso a esta capital de las formaciones que bajan desde el norte del país y tienen como destino los puertos del sur santafesino. Pero además señaló que tienen a estudio con el gobierno provincial la reanudación del sistema ferroviario de pasajeros entre Laguna Paiva y Santa Fe.

Ministro de Transporte de la Nación,Mario Meoni

Meoni y su jefe de gabinete, Abel De Manuele, participaron de un conversatorio virtual con la Universidad Nacional del Litoral cuyo rector, Enrique Mammarella, fue quien presentó el tema, las inquietudes y fue coordinando las inquietudes del centenar de participantes de la charla.

El integrante del gabinete de Alberto Fernández precisó además que en días más, el presidente de la Nación firmará el decreto para formar Hidrovía Sociedad de Estado que se encargará de confeccionar los pliegos, licitar y controlar la tarea de dragado del Paraná para facilitar la navegación. De esa Sociedad de Estado tomarán parte siete provincias, entre ellas Santa Fe, tal cual lo había anunciado el presidente de la Nación ante la Asamblea Legislativa el día de la jura del gobernador Omar Perotti.

En otro tramo, admitió que mantiene negociaciones con la Jefatura de Gabinete para dotar de mayores subsidios al transporte urbano de pasajeros del interior del país aunque advirtió que en un cuatrimestre se giró los importes previstos para todo el año.

Autoridades universitarias, funcionarios provinciales y municipales de Santa Fe y de otras provincias como Jujuy y La Rioja así como empresarios locales formaron parte de la platea virtual.

De Manuele, docente de la UNL, ante la demora de Meoni en una reunión previa, adelantó los ejes sobre hidrovía y circunvalar, conocedor de las inquietudes de la zona. Mammarella pidió que se acompañe a la región ante otro ministro, Gabriel Katapodis (Obras Públicas) para otras obras que reclama la región como los nuevos puentes a Paraná y Santo Tomé así como las rutas 11 y 34.

El jefe de gabinete de Transporte adelantó el camino a seguir ante el vencimiento en abril próximo del contrato con la empresa Hidrovía. Siguiendo los dichos del presidente se constituirá Hidrovía Sociedad de Estado donde la nación tendrá el 51% de las acciones y el otro 49% se repartirá entre las siete provincias con costas en el sistema Paraná-Paraguay. Se aseguró que la decisión presidencial es que sea una empresa federal y que a futuro se encarga de otras tareas de dragado en ríos como el Uruguay.

Sobre el circunvalar, a la espera de la firma de acuerdos con una firma china, se avanza en las tareas de expropiación de terrenos por donde pasarán las vías. "Evaluamos con la provincia la puesta en marcha del tren entre Laguna Paiva y Santa Fe", acotó.

Del ministro

En su exposición, Meoni se ocupó de trazar el proyecto de inversiones en infraestructura ferroviaria en marcha. "Desde hace dos meses estamos trabajando fuertemente en un plan de inversiones en materia de infraestructura para el desarrollo ferroviario de cargas en el país. Hemos avanzado mucho en Timbúes y la conectividad de los puertos de Santa Fe, con el objetivo de transportar más cantidad de granos y que todas las empresas exportadoras de cereales puedan tener la misma posibilidad de desarrollo de cargas y así bajar los costos logísticos". Sobre el circunvalar aseguró que "antes del 30 de agosto vamos a firmar el convenio y en ese aspecto el plan circunvalar tiene un desembolso inmediato y queremos que rápidamente podamos ejecutar esa obra tan importante para la provincia".

Detalló otros proyectos ferroviarios como lo realizado en el Belgrano, el tren norpatagónico que une Vaca Muerta con Bahía Blanca, la recuperación del Urquiza Cargas y del San Martín Cargas en etapas: Mendoza-Rufino; Rufino-Rosario: Rosario-Retiro.

Sobre hidrovía, señaló que "representará un gran desarrollo en el transporte fluvial-marítimo y nuestro presidente de la Nación, Alberto Fernández, tiene la firme voluntad de que la hidrovía sea federal. Queremos tener una hidrovía con una mirada verdaderamente federal y para eso debe estar pensada como desarrollo a 20 o 30 años, con la idea clara de bajar los costos logísticos y con el tiempo suficiente en este proceso de licitación para nutrirnos del diálogo con todos los sectores, trabajadores, gremios, operadores, productores de carga y las provincias. Estamos entrando en el proceso de licitación de la hidrovía y es muy importante el aporte de todos, construir entre todos los sectores con una mirada regional y federal".

Sobre el circunvalar, a la espera de la firma de acuerdos con una firma china, se avanza en las tareas de expropiación de terrenos por donde pasarán las vías. "Evaluamos con la provincia la puesta en marcha del tren entre Laguna Paiva y Santa Fe", se dijo también.

Hidrovía

El ministro Meoni precisó que Hidrovía SE "será el organismo que diseñará los pliegos, los procesos licitatorios y será la encargada de controlar el cumplimiento de los contratos. Creemos que debe haber un órgano de control que también pueda trabajar sobre otros proyectos de dragado en el interior del país. Queremos un control estricto del cumplimiento del dragado que atienda de manera igualitaria el mantenimiento, dejando de lado la mirada centralista".

Precisó que el pliego pedirá un dragado algo superior al actual de Santa Fe hacia el sur y hacia el norte será de fomento a las actividades portuarias.MiradorProvincial.com

Proyecto de Comunicación donde se solicita la imperiosa necesidad de que vuelvan los servicios de la empresa Tren Patagónico S.A. entre Ing. Jacobacci y San Carlos de Bariloche.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Proyecto de Comunicación Nro. 547/2020 presentado en la Legislatura de la Provincia de Río Negro el día 27 de Julio del corriente año, se solicita la imperiosa necesidad de reactivar, con los protocolos sanitarios pertinentes, el servicio de pasajeros a fin de asegurar la comunicación y el transporte entre Ingeniero Jacobacci y San Carlos de Bariloche con paradas en estaciones intermedias de la Línea Sur (Línea Roca).

Los firmantes de dicho Proyecto de Comunicación son los Diputados Provinciales: María Eugenia Martini, Humberto Alejandro Marianao y Alejandro Ramos Mejía del Frente de Todos.


Coche Motor T.E.R. (Ex Renfe) en estación Ing. Jacobacci

Fundamentos

El Gobierno de la Provincia de Río Negro dictó a través del Decreto 742/20 el Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario, que tiene vigencia por un año desde el 1 de julio de 2020, en los departamentos de Bariloche, El Cuy, Ñorquinco, Pilcaniyeu, 9 de Julio y 25 de Mayo, en función de las nevadas extraordinarias del mes de julio. La situación climática ha afectado dramáticamente a la producción agropecuaria generando, según informes del INTA y del Ministerio de Producción, pérdidas entre el 50% y el 80% de la capacidad productiva.

Una de las consecuencias más palpables de las nevadas es el agravamiento en las condiciones, de por sí dificultosas, de las comunicaciones y transportes en la
Línea Sur. Además de los problemas de aprovisionamiento, esto genera también una fuerte vulnerabilidad a las más de 20.000 personas que no tienen posibilidades certeras de acceder a servicios de salud de alta y media complejidad como son los que prestan el Hospital Regional Ramón Carrillo en San Carlos de Bariloche.

Los medios de comunicación se hicieron eco de esto y publicaron la odisea de seis pacientes renales que debieron viajar durante 13 horas a fin de recorrer los 200 km desde Jacobacci a Bariloche para dializarse.

Ante este crítico escenario creemos indispensable que el Poder Ejecutivo Provincial agote todos los recursos a su alcance a fin de poner en funcionamiento el Tren Patagónico, que permitiría una comunicación y transporte de personas y cosas entre las localidades de la línea Sur y Bariloche. El funcionamiento adecuado del Tren garantizaría el acceso a bienes y servicios que en este momento resultan de muy dificultoso alcance para la población y sería sin duda una herramienta esencial, en el marco de esta pandemia, para abordar la problemática productiva planteada en el decreto 742/20 y facilitar cualquier operativo de aprovisionamiento, contención y promoción en la zona. Desde el 16 de marzo el Tren Patagónico no está funcionando y es una herramienta necesaria e importante que no se está utilizando para efectivizar políticas públicas

APDFA: Firma actas con Trenes Argentinos Operaciones sobre protocolos COVID-19 y conformación de un banco de plasma

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos y el presidente de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci, firmaron dos actas de compromiso.

Izq. Presidente de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci. Der. Secretario Gremial APDFA, Carlos Alberto Galeano

Una para la gestación de protocolos conjuntos, de prevención de COVID-19, entre empresas y sindicatos y otra para conformación de un banco de plasma, con donaciones, para asistir a los compañeros y compañeras que lo necesiten.

"En el marco de esta pandemia "nadie se salva solo" por eso entendemos que el trabajo en conjunto puede servir para ayudar a quienes hoy más lo necesitan", expresa parte de una de las actas.

Alstom el primero de los ocho nuevos tranvías Citadis a Dublín (Irlanda)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Alstom Transporte informa que ha entregado el primero de los ocho nuevos tranvías de Citadis a Dublín (Irlanda), como parte de una asociación con Transport Infrastructure Ireland (TII) y la Autoridad Nacional de Transporte (NTA) que también verá ampliar 28 vehículos existentes.

El primero de los nuevos tranvías, fabricado en La Rochelle, ha sido enviado a Irlanda y ensamblado en el depósito de Sandyford de Transdev. Los primeros dos nuevos tranvías Citadis entrarán en servicio hoy.


Los ocho tranvías recién ordenados tendrán 55 metros de largo, los tranvías Citadis de una sola unidad más largos del mundo, ofreciendo más capacidad para satisfacer la demanda en la hora pico de Dublín. Cada uno de los 28 tranvías extendidos también tendrá 55 metros (de 30 metros actualmente).

Alstom también acordó con TII y la NTA adaptar su nueva tecnología eMapping a parte de la flota de tranvías de Dublín. A finales de año, cuatro tranvías de la ciudad estarán equipados con sensores remotos que recopilan datos sobre el uso de energía. Alstom y TII apuntan a reducir el consumo de energía en los tranvías de Dublín a través de una serie de medidas de eficiencia energética.

"Los tranvías de Alstom han servido a Dublín durante más de una década, proporcionando un servicio confiable, eficiente y cómodo para los viajeros y visitantes de la ciudad de todo el mundo. Este nuevo tranvía de 55 metros creará más espacio para pasajeros en Luas, y estamos orgullosos de estará trabajando con Transport Infrastructure Ireland y Transdev para mejorar el servicio para todos los que lo utilizan. Dublín fue una de las primeras ciudades del mundo en adoptar los tranvías Citadis y ahora los pasajeros confían en ellos en más de 50 ciudades en todo el mundo. Con este nuevo tranvía de 55 metros , el más largo que hemos construido, Dublín lidera el mundo nuevamente ", dijo Nick Crossfield, Director Gerente, Reino Unido e Irlanda.

Se han vendido más de 2.600 tranvías Citadis a más de 50 ciudades en los cinco continentes. Han estado en funcionamiento desde 2000. Esta experiencia permite a Alstom innovar, ofreciendo una mayor comodidad para los pasajeros y una gestión comercial simplificada para los operadores. Citadis es ecológico y es reciclable hasta en un 98%.

28 de julio de 2020

En la continuidad del Plan Maestro de la Belgrano se juega la Santa Fe que queremos

Actualidad

Por Carlos Pereira (Concejal. UCR-Juntos para el Cambio.)

Santa Fe cuenta hoy con 22 hectáreas de tierras vacantes ubicadas en un lugar estratégico de la ciudad: son las que se encuentran al norte de la Estación Belgrano, desde Boulevard hasta Calcena, entre Avellaneda y Vélez Sarsfield.

Estos terrenos pertenecientes hoy al Estado Nacional están enclavados en el área turística por excelencia de Santa Fe: adyacentes al renovado paseo de Bulevar Gálvez y su polo gastronómico; con un “frente” patrimonial único como es el monumental edificio de la ex Estación Belgrano, hoy reconvertida en un Centro de Convenciones modelo en la región; y a pocos metros de la bella costanera santafesina y el icónico Puente Colgante.

La imagen gráfica el futuro previsto en el Plan Maestro para el área de la Estación Belgrano, con amplias áreas públicas para el esparcimiento y sectores para viviendas residenciales y áreas comerciales. 

Hoy tenemos la posibilidad de disponer estas tierras y darles un destino que ayude a dar impulso al desarrollo de la Ciudad; sacar a esta zona del olvido y el atraso que significó el cierre definitivo de los ferrocarriles; ocupar tierras vacantes que hoy han comenzado a ser usurpadas; y promover inversiones que mejoren la situación del empleo en un momento económico tan difícil.

La actual gestión municipal ha manifestado que no se avanzará en las líneas que se vinieron trabajando estos años en conjunto entre Ciudad y Nación. Y a la par, no ha presentado ninguna alternativa seria y viable para la reconversión de estas tierras. Pero lo que es peor: se mantiene al Municipio en la pasividad mientras avanzan las usurpaciones de estos terrenos tan estratégicos para el futuro de Santa Fe.

Pasos adelante

En estos últimos años se dio inicio a un proceso de recuperación de todo este sector que, luego del cierre de los ferrocarriles en la década del 90, había empezado a caer en el olvido y el abandono.

Estas tareas comenzaron con la revalorización de la Estación Belgrano, que fue reconvertida en un Centro de Convenciones único en la región y que dio cobijo a eventos como Tecnópolis Federal o la Cumbre de Presidentes del Mercosur.

En la gestión de José Corral se consiguieron importantes logros, a partir de los cuales debemos seguir avanzando.

Todos estos avances quedaron plasmados en un Convenio del año 2018 entre el Municipio y el AABE (Agencia de Administración de Bienes del Estado):

* A pedido del Municipio se acordó retirar la playa de maniobras de trenes del lugar y licitar el Circunvalar Ferroviario, que permitirá sacar a todos los trenes de carga que hoy circulan por la ciudad.

* Lo antedicho permitió la apertura de calle Pedro Ferré -reclamada durante décadas por los vecinos-, y se acordó continuar con la apertura de otras vías de circulación este/oeste o viceversa, como Iturraspe, Juan del Campillo y Chacabuco.

* Se conformó una Mesa de Trabajo con Nación -con participación de organizaciones y especialistas locales- que comenzó a delinear un Plan Maestro para avanzar en la urbanización de todo el predio, con la premisa de disponer de un 65 % de tierras para uso público, y un 35 % para loteo privado, contemplando construcciones residenciales, comerciales, hotelería y servicios complementarios al Centro de Exposiciones Estación Belgrano.

* Finalmente, se acordó que el Plan Maestro para toda el área debe volcarse en una ordenanza que permita a Nación vender una parte de estas tierras para edificaciones privadas, y que esta normativa para reconversión urbana será recompensada a la Ciudad de Santa Fe con el traspaso de la propiedad de la Estación Belgrano en forma definitiva.

Estos avances fueron acordados con el AABE y se trabajaron bajos premisas muy claras:

1. Sacar del abandono un área degradada de la Ciudad, recuperando el patrimonio arquitectónico y evitando la apropiación indebida que producen las usurpaciones.

2. Terminar con la “barrera urbana” que significan las viejas vías, de manera de facilitar la circulación este/oeste y viceversa y conectar los barrios Candioti Norte con 7 Jefes.

3. Privilegiar los espacios verdes, generando parques de calidad, de manera que los usos no públicos signifiquen no más del 35 % de la superficie total.

4. Impulsar la industria de la construcción -que es una gran generadora de puestos de trabajo- a través de edificios de viviendas colectivas ya sea por parte de inversores privados o del propio Estado a través de alternativas como el Procrear.

5. Favorecer el desarrollo de emprendimientos productivos, tanto de las empresas TICs (de gran crecimiento en estos años en la ciudad) como de actividades gastronómicas, hoteleras, turísticas y de servicios complementarias con el Centro de Convenciones.

Política de Estado

Hoy escuchamos con preocupación que el Intendente no sólo no admite responsabilidades ni rol alguno para frenar las usurpaciones del lugar, sino que desconoce todos los avances que se han realizado en estos años. Ello significaría “empezar de nuevo” las negociaciones con Nación, dar por tierra con todos los avances que se han realizado en estos años, y diferir las soluciones para esta área, con el riesgo de que las intrusiones continúen avanzando.

Necesitamos que se retome el Plan Maestro que ya ha sentado las bases de la reconversión que los santafesinos le queremos dar a esos terrenos. Un Plan Maestro que guíe los pasos más allá de las gestiones y los colores políticos, como ocurrió en su momento con el Puerto.

Estamos a tiempo, no dejemos pasar esta oportunidad.ElLitorial.com

Línea Mitre: En el día de ayer por un incendio de campos suspendieron los servicios de Capilla del Señor

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día ayer los servicios de pasajeros que unen las estaciones Victoria y Capilla del Señor de la Línea Mitre, y hasta nuevo aviso, se vieron interrumpidos debido a incendios de campos en cercanías al Río Luján.

Fotografía gentileza Vecinos de Zelaya Unidos

Por tal motivo, la empresa Trenes Argentino Operaciones decidió que los servicios se cumpliésen entre Victoria y Matheu hasta tanto sea resuelto el problema del incendio de campos.

Llamado a Licitación Privada para la compra de equipos "fin de tren"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas llama a Licitación Privada Nro.55/2020 para la adquisición de equipos "fín de tren".

Contratación sujeta al Régimen Ley 27.437 de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, Decreto Reglamentario N° 800/2018 y Resolución Secretaría de Industria N° 91/2018 y Ley 18.875 Compre Nacional.

Arriba del banner de CF se puede observar el sistema final de tren

Monto Estimado: 6.132.305,50 más IVA, más gastos de nacionalización (de corresponder)

Pliego e información; www.argentinacompra.gov.ar E-mail: gbriamonte@bcyl.com.ar / 6091-2247

Fecha límite obtención de Pliegos: 11 de Agosto de 2020 (inclusive).

Presentación de Ofertas: hasta el día 19 de Agosto de 2020, a las 11.00 horas en la sede de BCYL S.A., sita Av. Santa Fe N° 4636, 3° Piso, C.A.B.A Apertura de Ofertas: el día 19 de Agosto de 2020, a las 11.30hs., en la sede de BCyL S.A., sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A.

Llamado a Licitación para la adquisición de repuestos vagones de origen chino

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas llama a Licitación Privada Nro. 53/2020 para la adquisición de repuestos vagones de origen chino.

Contratación sujeta al Régimen Ley 27.437 de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, Decreto Reglamentario N° 800/2018 y Resolución Secretaría de Industria N° 91/2018 y Ley 18.875 Compre Nacional.


Monto Estimado: 16.589.510,00 más IVA, más gastos de nacionalización (de corresponder)

Pliego e información; www.argentinacompra.gov.ar E-mail: mfontana@bcyl.com.ar / 6091-8032

Fecha límite obtención de Pliegos: 19 de Agosto 2020 (inclusive).

Presentación de Ofertas: hasta el día 21 de Agosto de 2020, a las 11.00 horas en la sede de BCYL S.A., sita Av. Santa Fe N° 4636, 3° Piso, C.A.B.A Apertura de Ofertas: el día 21 de Agosto de 2020, a las 11.30hs., en la sede de BCyL S.A., sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A.