9 de septiembre de 2016

Entre Ríos: Detectan faltante de rieles en cercanías al Palacio San José

Actualidad

Lo detectaron operarios del Ferroclub Central entrerriano de Villa Elisa mientras cortaban pasto.

Operarios del Ferroclub Central entrerriano de Villa Elisa, mientras transitaban el ramal ferroviario Villa Elisa-Caseros, para efectuar tareas de desmalezado, detectaron un riel cortado a la altura del kilómetro 267, en un lugar paralelo a la Ruta 23, entre Caseros y Pronunciamiento. 


Se trata de un paso a nivel cercano al Palacio San José, donde falta en segmento de riel de un metro y medio, lo que impidió seguir el trabajo de desmalezado.

Desde el Ferroclub se denunció esta situación y se anunció que la semana próxima se procederá a repararlo, lo que ya fue comunicado a la seccional Uruguay de Vialidad Provincial.

Se estima, ya que se carece de datos, que el faltante fue enganchado en fecha no determinada, con alguna maquinaria y posteriormente el paso de algún vehículo pesado, termino seccionándolo, por lo que deberá colocarse un riel nuevo.

Para realizar este trabajo el Ferroclub debió icorporar una amoladora corta rieles y un taladro horizontal, para acometer por sí mismo la tarea, a fin de dejar librado el transito.

Respecto del desmalezado aseguran que apunta a que el trayecto entre Elisa-Caseros pueda este año ser nuevamente utilizado para realizar viajes en tren al Palacio San José.FMRIEL.com

Línea Roca: Ahora admiten que para diciembre el tren llegaría sólo hasta City Bell

Actualidad

El ministro de Transporte Guillermo Dietrich estimó que la obra se culminará recién el año próximo

Hace ya más de un año que las viejas locomotoras diesel de la línea Roca hicieron sus últimos viajes por el ramal que conecta las estaciones de La Plata y Plaza Constitución. Y ahora admiten que los nuevos coches eléctricos no ingresarían en 1 y 44 hasta el año próximo.

Ayer el propio ministro de Transporte de la Nación, consultado por la demorada electrificación del ramal Roca, estimó que para diciembre el tren recién estaría llegando a City Bell.

El titular de la cartera de Transporte reconoció, de esa forma, que, a este ritmo de obra, “a fin de año esperamos que llegue a City Bell.


Y adelantó que en La Plata las obras estarían culminadas el año próximo.

Dietrich realizó esas declaraciones en el marco del lanzamiento del “Plan Integral de Obras para la Red Metropolitana de Trenes”, que encabezó el presidente Mauricio Macri y del que también participó la gobernadora María Eugenia Vidal.

El mencionado plan ferroviario, se informó, “demandará una inversión de 10 mil millones de dólares en los próximos cuatro años y beneficiará a 1,2 millones de personas que diariamente utilizan el servicio en Capital y Conurbano. Tendrá una segunda etapa que concluirá en 2023 y que sumará otros 4 mil millones de dólares en inversiones”.

Las mejoras, prometen, implicarán la renovación de 274 kilómetros de vías, la remodelación de 168 estaciones, la construcción de tres nuevos viaductos y 63 pasos bajo nivel, y el soterramiento del ferrocarril Sarmiento entre Caballito y Castelar.

También adelantaron que la renovación de la flota alcanzará a las líneas Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Urquiza.

Un año sin tren

Respecto a la electrificación del Roca, como viene informando EL DIA, los trabajos avanzan desde Berazategui (hasta donde hoy llega el servicio) hasta la estación de La Plata. Restan adecuar ocho estaciones a lo largo de 29 kilómetros.

Hace un año, la promesa del gobierno nacional era que los modernos convoyes chinos comenzarían a correr en apenas noventa días. Pero ese plazo venció sin novedades; pasaron los comicios, la administración cambió de signo, y las obras fueron reprogramadas. Actualmente, apenas el servicio universitario, entre 1 y 44 y el Policlínico, mantiene vigentes las postales ferroviarias.DiarioElDía.com

España: Accidente de tren en Pontevedra

Exterior

Al menos cuatro personas han muerto y varias han resultado heridas al descarrilar este viernes un tren de pasajeros en el municipio pontevedrés de O Porriño, según han confirmado la Xunta de Galicia y la alcaldesa de la localidad. A consecuencia del mismo, y como puede observarse en las imágenes, la máquina colisionó con una torre metálica que sustenta el cableado eléctrico y volcó.


Cuatro personas han muerto y 48 han resultado heridas al descarrilar este viernes un tren con destino a Oporto en un zona en obras situada a la entrada del municipio pontevedrés de O Porriño. Los fallecidos son el maquinista, de nacionalidad portuguesa, el interventor, español, y un turista norteamericano. El cuarto es un joven de 23 años de Vigo que perdió la vida cuando fue trasladado al hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, según han confirmado el sindicato SFF-CGT y la Consellería de Sanidade.



Como puede observarse en las imágenes, el primer coche se salió de la vía y acabó colisionando con una torre metálica que sustenta el cableado eléctrico (catenaria), quedando volcado sobre el trazado. Tras los primeros momentos de confusión, y según testigos presenciales, los pasajeros comenzaron a salir de los coches por su propio pie. Vecinos de la zona acudieron a auxiliar a los heridos, que fueron atendidos en por efectivos de Emergencias, que desplazaron dos helicópteros, tres UVI móviles, 11 ambulancias y un vehículo de apoyo logístico. También intervinieron el Grupo de Intervención Psicológica en Catástrofes y Emergencias y voluntarios de Cruz Roja, de acuerdo a la Xunta. 

Eva García, alcaldesa de la localidad por el Partido Socialista, detalló que uno de los fallecidos quedó atrapado bajo la cabeza tractora del tren, por lo que los bomberos tuvieron que intervenir para liberar el cuerpo. El municipio ha declarado tres días de luto oficial. Zona en mantenimiento El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), responsable de la vía en el tramo español, ha abierto una investigación interna (a través de la Comisión de Accidentes Ferroviarios) para esclarecer los hechos. El caso ha recaído en el juzgado de Instrucción 2 de O Porriño, que se ha hecho cargo de la caja negra del tren.



La alcaldesa Eva García declaró a los medios locales que el vehículo, "muy viejo" y que se fabricó en los años 80, golpeó uno de los pilares del puente de la N-120 y se salió de la vía, que, insistió, había sido mejorada recientemente para permitir una circulación a mayor velocidad en el momento de atravesar el pueblo, donde no se detenía. 

Adif no ha confirmado estos extremos. Rafael Catalá (PP), ministro de Justicia y de Fomento en funciones, se trasladó a la zona horas después de la tragedia. Allí aseguró que el tren había pasado una revisión exhaustiva en mayo y otra rutinaria el jueves en Portugal, por lo que contaba con "todas las garantías" para circular, según recogió la agencia Efe. 

Catalá recalcó que la zona del accidente está actualmente en obras por labores de mantenimiento de la vía principal, lo que obligó a trasladar la circulación a una vía secundaria y a reducir la velocidad, aunque el ministro se negó a especular sobre si esta circunstancia influyó en el siniestro. También descartó cualquier problema de competencia del maquinista, que, según el presidente de Comboios de Portugal, Manuel Queiró, tenía más de 20 años de experiencia. 

Modelo veterano O Porriño se encuentra a unos 35 kilómetros al sur de Pontevedra, la capital de la provincia, a 18 de Vigo y a otros 18 de la frontera con Portugal. El ferrocarril, conocido como Tren Celta, es un antiguo modelo 592 diésel fabricado en los años 80, pero actualizado con posterioridad. Pertenece a la línea Pontevedra-Tui-Oporto y está identificado con el número 420, aclaró Renfe. 

El tren circulaba con sistema de seguridad Asfa (Anuncio de Señales y Frenado Automático), el mismo que llevaba embarcado el tren de Santiago accidentado en julio de 2013 y en el que fallecieron  80 personas. Este operativo implica la instalación de balizas en la vía que transmiten información a bordo, siendo el maquinista el que debe de responder ante las señales acústicas o luminosas que le muestra su panel de mando para, por ejemplo, ajustar la velocidad. El tren solo se frena de forma automática en caso de que se superen los 200 kilómetros/hora. 

El Asfa digital, implantado en las series más modernas del tren 592, sí detiene el vehículo si se supera la velocidad indicada en las balizas. Sin actos oficiales El accidente se produce el primer día de la campaña de las elecciones autómicas, que se celebrarán el 25 de septiembre. El País Vasco acudirá a las urnas el mismo día. Los partidos gallegos han cancelado todos los actos electorales previstos para este viernes y sus líderes han declarado su solidaridad con las víctimas. La Xunta de Galicia ha suspendido su agenda política del día. Felipe VI ha transmitido sus condolencias al presidente autonómico Núñez Feijóo, según informó la Casa del Rey.20Minutos.es

8 de septiembre de 2016

Plan ferroviario para el AMBA

Nota de Opinión

Por: Ing. Román Ballesteros (para Crónica Ferroviaria)

Recientemente tomamos conocimiento en nuestro medio de este Plan Ferroviario Nacional, pero concebido para el Area Metropolitana de Buenos Aires. Ello resulta oportuno ya que los argumentos planteados por el Ministro de Transportes de la Nación, en tal sentido, son reales y objetivos. Buena parte del ferrocarril metropolitano es antiguo y ya no es confiable.

La antigüedad del equipamiento y el material operativo en el Gran Buenos Aires es de museo y no ha tenido ninguna inversión integral desde hace decenios, pese a la cosmética empleada por el gobierno anterior para ocultar su inoperancia. 


La presente decisión ministerial es plausible y hasta bienvenida. Ahora bien: resulta necesario distinguir una acción prioritaria de otra acción integral que involucre al extenso y gran territorio nacional. Resulta incomprensible que a esta hora el Ministerio de Transportes de la Nación no tenga aún definido una política nacional, y sobre todo de carácter federal, de transportes.

Dimensionar con futuro el nuevo ferrocarril argentino.

En una anterior propuesta, expresada en estas mismas columnas, habíamos descripto un diseño federal para establecer una organización integral de ferrocarriles, apta para dinamizar nuestras diversas economías regionales, sin necesidad de reiterar el anacrónico esquema del puerto en la Capital Federal y el interior atrasado a espaldas de aquel. 

No dimensionar para los nuevos tiempos un ferrocarril moderno, con su función integradora del país resultará inútil y además se perderá, para siempre, la oportunidad de tener un país desarrollado con crecimiento social y económico real y sustentable. 

En tal sentido, cabe reflexionar sobre estas medidas estructurales que requiere la Nación para su despegue efectivo. Se destinan 15 mil millones de dólares para agrandar la cabeza de un país desigual, cuando con el mismo capital de inversiones puede redimensionarse buena parte del mismo en todos los sentidos y con la ventaja de dinamizar las diversas regiones mediante nuevas comunicaciones terrestres, con el mayor aprovechamiento energético posible, tan propias del ferrocarril actual en el mundo. Pregunta: ¿quién puede discutir o negar esta regla de oro a esta altura?

Conectar toda la República y unir el país

Decíamos entonces y lo reiteramos hoy: falta un modelo federal real para que nuestro Ferrocarril Argentino funcione plenamente. La conexión de los puertos con los pasos fronterizos y el mundo, el agregado de valor a los productos primarios, gracias a un transporte multimodal eficiente, son objetivos reales.

La desconcentración de áreas urbanas es hoy también un objetivo prioritario, realizable sólo mediante la expansión de las regiones con un ferrocarril federal.

APDFA: Portuarios amenazan con un paro por el “caótico” estado de los puertos metropolitanos

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Los trabajadores portuarios afiliados a la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA) informan que realizarán un paro por 24 horas para el próximo jueves 15 de Septiembre, si el gobierno provincial no da “repuestas satisfactorias” a los reclamos gremiales presentados a las autoridades del ejecutivo bonaerense.

A través de un comunicado de prensa, las seccionales bonaerenses de APDFA encabezadas por Miguel Ángel Cavalli (Buenos Aires Puertos) y Sergio Shutte (Paraná Inferior) informaron que también se decretó el “estado de asamblea permanente” en los puertos de San Nicolás, Campana, Zárate, Dock Sud y Olivos y en la Subsecretaría de Actividades Portuarias (SAP).


Desde el Frente Ferroportuario Metropolitano (FFM) denunciaron la “caótica situación en que se encuentra la SAP y los puertos bajo su órbita en donde se ha hecho habitual la violación de nuestro convenio colectivo y la realización de prácticas desleales contempladas en la ley 23.551”.

Además, los portuarios transmitieron su preocupación por el “desmanejo absoluto de cuestiones administrativas que hace que se encuentren parados más de 200 expedientes -que ponen en riesgo el pago de haberes en la SAP-, el desempeño de funcionarios en situación irregular, entre otras situaciones que revisten una asombrosa irregularidad en lo laboral y administrativo”.

La decisión gremial surge ante la falta de respuesta a la nota presentada el pasado viernes a la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y al ministro de Producción bonaerense, Joaquín De la Torre, quedando el sindicato a la espera de una convocatoria por parte del Ejecutivo.

Chaco: Obra de renovación de infraestructura de vía Avía Terai - Puerto Vilelas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El subsecretario de Planificación del Plan Belgrano, José Ricardo Ascárate, en visita que realizara a la Provincia de Chaco confirmó que los elementos de infraestructura de vía que se encuentran en Puerto Barranqueras serán utilizados para la renovación del Ramal C3 en el tramo Avía Terai - Puerto Vilelas porque con la construcción del futuro puente ferrovial que unirá Corrientes con Chaco la circunvalación de Resistencia irá más al sur.

“No será una vía central que atravesará la ciudad de Resistencia, sino una vía que circunvalará por el sur para llegar a la zona de Puerto Vilelas y cruzar el puente”, puntualizó el subsecretario de Planificación del Plan Belgrano al Diario Norte.


Por otra parte, confirmó que fue iniciada “la segunda etapa” de reconstrucción en los corredores ferroviarios Tostado (Santa Fe)-Avía Terai y Avía Terai-Joaquín V. González (Salta). “Hay dos obradores instalados entre Las Breñas y Charata, y en Monte Quemado (Santiago del Estero), con obras adjudicadas por 660 millones y 630 millones de pesos, respectivamente”, reveló.

Así explicó que están a cargo de la reconstrucción de vías en los ramales C6 (desde General Pinedo hacia el sur) y C12 (desde Avía Terai hacia Santiago del Estero). “Hay tramos que ya fueron ejecutados en una primera etapa y ahora estamos completando la totalidad de la vía. En dos a tres años la línea estará en funcionamiento con las estaciones de cargas y el acceso de los productores a ese servicio”, resaltó finalmente al diario Norte.

Segundo Puente Corrientes - Chaco será ferrovial

Consultado también el subsecretario de Planificación del Plan Belgrano, José Ricardo Ascárate, sobre el futuro puente que unirá Corrientes con Chaco expresó que “el puente previsto es ferrovial”, y despejó así algunas versiones que indicaban sólo la opción vial. “Puede llegar a ocurrir que se haga en etapas. Es decir, dejar prevista la parte ferroviaria para un lapso de cuatro a cinco años, y que se haga la vial”, explicó, y agregó: “La idea es tener la trocha mixta de la Línea Urquiza para poder conectarse con la Línea Belgrano (que atraviesa el Chaco)”.


“Estamos elaborando el proyecto definitivo, junto a Vialidad Nacional y a las consultoras (que ganaron una licitación realizada por la anterior gestión). Tiene el lugar de emplazamiento original, entre Riachuelo y Puerto Vilelas, con una circunvalación en el sur de Resistencia y por el sur de Corrientes, donde ingresa por la avenida de la ‘vía vieja’, conecta con la circunvalación y a la vez con la vía hacia Monte Caseros para una futura conexión con Paso de los Libres-Uruguayana”, repasó Ascárate. 

Desde Crónica Ferroviaria esperamos y deseamos que la construcción de dicho puente ferrovial se cumpla en una sola etapa, tanto vial como ferroviaria, y no como dice el subsecretario de Planificación del Plan Belgrano que “puede llegar a ocurrir que se haga en etapas. Es decir, dejar prevista la parte ferroviaria para un lapso de cuatro a cinco años, y que se haga la vial”.

Decimos esto porque estamos cansados de escuchar promesas sobre obras ferroviarias que después quedan en el olvido. No vaya a ser cosa que esto sea como la fábula del "Burro y la Zanahoria" (de Oscar Agudo).

Llamado a Licitación instalación Barreras Automáticas en paso a nivel estación Suipacha Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nro. LO31/2016 para la instalación Barreras Automáticas en paso a nivel estación Suipacha Línea Sarmiento


La obra tiene como objeto la provisión, instalación y puesta en servicio de un (1) sistema de barreras automáticas en el paso a nivel de la calle Tomas O. Graddy del Ramal S4 de la Línea Sarmiento cercano a la Estación Suipacha (Km 125,300), Provincia de Buenos Aires.

Llamado a Licitación Reemplazo del Sistema de Seguimiento de Trenes y Mesas de Mando de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Nacional e Internacional Nro. LP29/2016 para el Reemplazo del Sistema de Seguimiento de Trenes y Mesas de Mando de la Línea Roca

La obra tiene por objeto establecer las especificaciones técnicas que deberán cumplimentar el sistema, equipos, e instalaciones de señalización y comunicaciones a implantar y modificar para el reemplazo del sistema de seguimiento de trenes y mesas de mando.


Aumentó un 20% los usuarios a las líneas de subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que considerando las cifras del mes de Agosto de 2013 y las del mes pasado, observan que la cantidad de pasajeros aumento un 20%.

Así, en Agosto de este año viajó un promedio de 1.201.876 pasajeros diarios mientras que en el mismo mes de 2013, 1.001.142.



Este aumento de pasajeros, según SBASE,  también responde a las estaciones que se inauguraron desde ese entonces: Santa Fe de la Línea "H" este año; Córdoba y Las Heras en 2015; y las 5 del 2013: San José de Flores y San Pedrito de la Línea "A", Hospitales de la Línea "H" y Echeverría y Juan Manuel de Rosas de la Línea "B".

Expresa también SBASE que en la actualidad se están llevando a cabo las obras de expansión de la Línea "E" que tendrá tres nuevas estaciones: Catalinas, Correo Central y Retiro, y que como se recordará los trabajos comenzaron hace unos tres años con el gobierno anterior.

Según el gobierno invertirán 14.000 millones de dólares en ferrocarriles

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que está ejecutando el plan integral de obras ferroviarias más ambicioso del último siglo para transformar la manera de viajar en tren en la Región Metropolitana de Buenos Aires y que más de 10 millones de personas puedan acceder a un transporte público de calidad, más cómodo y seguro, con mejores servicios y frecuencias. 

El Plan Integral de Obras para la Red Metropolitana de Trenes, con una inversión de 14.000 millones de dólares a 2023, representa mejoras en la infraestructura y hará posible la interconectividad de toda la red, gracias a la megaobra de ingeniería que conectará a las líneas del AMBA  a través de una red de túneles y de estaciones subterráneas en la ciudad de Buenos Aires.



Según el Ministerio de Transporte en 2023 el sistema se verá transformado con obras de alto impacto como el soterramiento de la Línea Sarmiento y tendrá todas sus líneas electrificadas, con 3 nuevos viaductos y 120 pasos bajo nivel. Además, estarán renovadas las vías, sistemas eléctricos y estaciones, y el 100% de la flota será completamente nuevo.

El Plan también salda una deuda impostergable en materia de seguridad, ya que incorpora la tecnología de frenado automático en todas las líneas para 2019.  

"Este abordaje integral impactará en forma directa en la calidad de viaje de los 1,4 millones de pasajeros que se mueven en tren todos los días. Hoy el tiempo mínimo de espera entre un tren y otro es de 10 a 15 minutos según las líneas y, gracias a estas obras, se reducirá  a la mitad en 2019, con una frecuencia mínima de entre 6 y 8 minutos. En 2023, esa espera mínima será de entre 3 y 5 en gran parte de la red", expresa el comunicado del ministerio.



"Las obras también permitirán que más personas puedan viajar en transporte público: para 2019, se estima que la capacidad de pasajeros transportados alcance los 3,2 millones de pasajeros y, para  2023, se amplíe a 4 millones".

"Este ambicioso plan es resultado de la planificación y el trabajo en equipo para hacer realidad el compromiso con un transporte público de calidad, al que cada vez más personas quieran elegir porque es la mejor opción para ir a trabajar o a estudiar en menos tiempo y a horario, viajando cómodo y seguro", expresan desde el Ministerio de Transporte de la Nación.


Impacto 

* 7 líneas metropolitanas (Mitre, San Martín, Sarmiento, Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte, Urquiza);
* 1,4 millones de pasajeros diarios;
* 34 municipios;
* 1896 servicios diarios;
* 851 kilómetros de vías;
* 278 estaciones

Detalle de las inversiones

* Obras estratégicas: 8537 millones de dólares
* RER: 3.244 millones de dólares
* Soterramiento del ferrocarril Sarmiento: 3000 millones de dólares
* Viaductos y pasos bajo nivel: 1360 millones de dólares
* Electrificación de líneas y ramales diésel: 933 millones de dólares

Principales inversiones en proceso: 5650 millones de dólares
                      
* Frenado automático en toda la red: 250 millones de dólares
* Material rodante 100% nuevo en toda la red: 3240 millones de dólares
* Renovación de vías: 570 millones de dólares
* Nuevo señalamiento: 566 millones de dólares
* Mejoras en los sistemas eléctricos: 100 millones de dólares
* Estaciones nuevas y tecnología: 731 millones de dólares
* Talleres: 193 millones de dólares



Las obras estratégicas más emblemáticas

Red de Expresos Regionales (RER): la Red de Expresos Regionales (RER) es el proyecto de ingeniería de transporte de pasajeros más importante de la historia del AMBA y la primera ampliación significativa de la red de ferrocarriles metropolitanos en los últimos 100 años.  RER es la conexión física de las distintas líneas: hoy los más de 800 kilómetros de vías del sistema están desvinculados entre sí. A través de una red de túneles y de estaciones subterráneas, la RER enlazará las líneas que vienen desde el sur (Roca y Belgrano Sur), desde el norte (San Martín; Mitre y Belgrano Norte), y desde el oeste (Sarmiento), generando un gran nodo de conectividad regional.

Proyecto estación Dr. Antonio Sáenz de la Línea Belgrano Sur

Soterramiento del Ferrocarril Sarmiento: en 2021, con una inversión de 3000 millones de dólares, un túnel unirá las estaciones de Castelar y Caballito para beneficiar a los más de 200.000 pasajeros diarios de la línea Sarmiento y mejorar la frecuencia del servicio de 10 a 3 minutos.  Esta obra se anunció 7 veces en los últimos 10 años: se instaló la tuneladora en Haedo pero las obras nunca comenzaron.

Viaductos y pasos a nivel: en 2019 van  haber 3 viaductos: el viaducto Línea Belgrano Sur, que hará posible que la línea llegue hasta Constitución (hoy termina en Barracas, en la estación terminal Buenos Aires). El San Martín se extenderá desde Palermo hasta La Paternal; mientras que el Mitre (ramal Tigre) irá desde Palermo (Dorrego) hasta la altura de la avenida Congreso. Para 2019 serán 63 pasos. Para 2023, son 120 nuevos pasos bajo nivel en todo el AMBA, lo que implica la eliminación del 100% de las barreras en CABA.

Frenado Automático: para 2019, las 7 líneas de la red tendrán el sistema de frenado automático de trenes instalado y funcionando. Hoy está instalado únicamente en la línea Roca, en los tramos Constitución-Temperley, y de allí a las derivaciones Alejandro Korn y Ezeiza, que representan apenas el 10% de toda la red. Esto es una deuda histórica en materia de seguridad y que elevará a la red a estándares internacionales.

Vías la totalidad de la infraestructura de vías estará renovada para 2023, en todas las líneas, con avance significativo del 90% ya para 2019.

Material rodante: en 2023, el 100% de la flota estará completamente renovada, con 2798 coches totalmente nuevos y funcionando, que se repararán en talleres modernos y con mano de obra local. Mientras tanto, para 2019 ya habrá 1748 coches nuevos. Este recambio de material rodante a largo plazo (2023) permite realizar grandes licitaciones y compras planificadas, con ofertas competitivas y entrega de coches por etapas, en el que se incluye el mantenimiento e instalación de talleres en el país con mano de obra local.

Obras de electrificación y mejoras en los sistemas eléctricos: la red estará completamente electrificada en 2023, a través de obras como la que se está ejecutando hoy en el ramal a La Plata de la línea Roca, que antes funcionaba a energía diésel. Mientras tanto, en las líneas y ramales que ya son eléctricos, se mejorarán todos los sistemas de cableado y alimentación para 2019.

Estaciones: en 2019, las metropolitanas tendrán nuevos refugios, asientos, información al pasajero en tiempo real, wi-fi libre y gratuito, mejor accesibilidad para las personas con discapacidad. Las mejoras también alcanzarán a las estaciones terminales centrales como Retiro y Constitución, y también la cabecera de Once. En Retiro, por ejemplo, ya se están implementando mejoras en techos de andenes, fachada y hall.

Como lo venimos expresando en varias notas publicadas por Crónica Ferroviaria, amén de que no estamos de acuerdo con algunos de los proyectos ferroviarios que fueron presentados por el Ministerio de Transporte de la Nación, que ni tan siquiera fueron consensuados por quienes saben en la materia, esto demuestra, como en la anterior administración, que nuevamente no hay proyectos hacia y fuera del AMBA en lo que se refiere al medio de transporte ferroviario, quedando el interior del país como espectador de las grandes inversiones ferroviarias.

Alstom: Imprimirá piezas en 3D para sus trenes en su planta de Barcelona

Empresas

La compañía francesa confía en que la parálisis política no afecte al macrocontrato de Renfe

La compañía ferroviaria francesa Alstom quiere hacer de su planta en Santa Perpetua de Mogoda (Barcelona) la “primera fábrica 4.0” del sector en España. Para ello, está llevando a cabo proyectos innovadores tanto en la fabricación de sus productos como en el funcionamiento de la planta. Si ya el año pasado abordaron una iniciativa para eliminar el papel, dotando a los supervisores de tabletas con toda la información que necesitan, este año han puesto el foco en la impresión 3D de piezas y repuestos, según explicó este martes el presidente de Alstom España, Antonio Moreno. También apuntó otras innovaciones para mejorar sus resultados, como un sistema de carga rápida para tranvías o autobuses eléctricos o un proyecto pionero con tecnología militar para evitar el robo de cable de cobre.

Antonio Moreno, presidente de Alstom España.

Moreno definió la innovación como “uno de los ejes fundamentales” de Alstom porque “o innovamos continuamente o nos come la competencia”, por lo que pretenden que el 30% de las ventas a nivel global procedan en 2020 de productos incorporados a su cartera en los últimos años. Así, desgranó algunos de los proyectos que la compañía tiene en mente o ya en marcha para lograr aumentar sus resultados. “Estamos implementando la impresión de piezas en 3D para introducirlas en el proceso de fabricación de los trenes”, lo cual le permitirá ahorrar costes, aunque no los cuantificó. La compañía fabricará "piezas, herramientas y prototipos de plástico y metal" y no serán piezas críticas que necesiten homologación.

A bordo de los trenes, detalló que se está llevando a cabo un proceso para aumentar la sensorización de los vehículos para recoger “datos de todo lo que le ocurre a un tren y, con el el análisis de esos datos, combinándolos con otros parámetros como temperatura, clima o zonas geográficas, hacer un mantenimiento predictivo, prever qué le puede pasar al tren y hacerlo más fiable”.

Fuera del convoy, Moreno explicó un proyecto que ya ha presentado a Adif para prevenir el robo de cobre mediante un sistema de sensores instalados en la línea de alta velocidad que registra las vibraciones habituales en una zona y puede detectar, mediante las variaciones de esas vibraciones, si alguien se está acercando. Además, explicó el desarrollo dela tecnología SRS, un sistema de carga rápida para autobuses o tranvías eléctricos mediante unas “planchas de un metro cuadrado” instaladas en el suelo. Un patín de contacto del vehículo tocaría la plancha y recibiría la carga eléctrica.

Pendientes del megacontrato

La planta barcelonesa y toda la empresa está “expectante” ante la resolución del macrocontrato de Renfe, un pedido de hasta 30 trenes y su mantenimiento durante 30 años valorado en más de 2.600 millones de euros, el primer contrato para la fabricación de trenes que adjudica Renfe desde 2008. En este sentido, Moreno confía en que la parálisis política no retrase el proceso de adjudicación. “No debería retrasarse por motivos políticos”, afirmó, “la necesidad está ahí, Renfe necesita esos trenes”. Admite que será difícil que el consejo de Administración de Renfe tome una decisión tan importante con un Gobierno en funciones, pero señala que "el proceso continúa, Renfe ya está evaluando las ofertas y no tenemos indicación de que vaya a retrasarse". En todo caso, las ofertas tienen un año de validez, es decir, hasta el 29 de julio de 2017 hay tiempo para tomar la decisión.

Si Alstom se hiciese con el contrato, buena parte del proyecto iría a parar a Santa Perpetua y los resultados de la empresa lo notarían. En el ejercicio 2015/16 (cierra ejercicio el 31 de marzo), Alstom España facturó cerca de 400 millones de euros y recibió pedidos de unos 700 millones, el 75% de ellos para el extranjero. En España, los encargos se centraron en la rama de señalización y de infraestructura. “De material rodante, trenes, nada de nada”, lamentó. Y ahí sí que se permitió un tirón de orejas a los políticos. Hace falta “planificación a largo plazo”, porque “una industria no puede funcionar con pedidos de trenes cada 10 años”, dijo. Y lamentó también que tras más de 9 meses sin Gobierno, “no hay inversiones nuevas en infraestructuras y a la hora de ejecutar obras, todo va retrasado. La maquinaria no va al ritmo que debería”, zanjó. Y sin inversiones en España, no se podrán probar nuevos productos en España que luego puedan exportarse.ElPais.com

7 de septiembre de 2016

APDFA: La Administración de Puerto Barranqueras recuperó total de las instalaciones portuarias tras la caída de la concesión de Colonos S.A.

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación de Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos informa que dos decretos del Poder Ejecutivo restituyeron la explotación del principal puerto de la Provincia a la Administración a cargo de Roberto Benítez.

El Gobierno de la Provincia resolvió, a través del Decreto Nº 1635/16 del 9 de agosto, restituir a la Administración Portuaria el uso y la explotación del Puerto Barranqueras, que desde 2012 estaba en poder de la Compañía Logística del Norte S.A. (COLONO).



Además, mediante el Decreto Nº 1636/16, el Poder Ejecutivo ordenó a la Administración Provincial del Agua (APA) convenir con la Administración Portuaria las tareas de dragado integral del riacho y otras acciones relacionadas con su sustentabilidad, y destinó una partida de dos millones de pesos ($ 2.000.000) para garantizar el dragado del mismo.

En declaraciones al medio Chaco Hoy, Roberto Benítez, actual administrador, manifestó "Se trata de optimizar el funcionamiento de todas las instituciones", resalto además la buena relación y trabajo conjunto entre APA y COLONO para dar mayor operatividad al Puerto y garantizar navegabilidad.

Expresó además que “esta determinación se tomó luego de un amplio estudio entre las partes involucradas, que también recibió opinión de otros entes como el gremio del personal portuario (APDFA). Atendiendo a reclamos y sugerencias se llegó a la conclusión de reestructurar la actividad portuaria, que está enmarcada en un plan de logística integral que lleva adelante el gobierno", explicó.

Recordamos que el 1° de Junio pasado, el Secretario General de APDFA., Ing. José Adrián Silva, presentó en Resistencia (Chaco) un “Plan de Desarrollo para el Puerto de Barranqueras”, junto con profesionales del CIFyT y de la U.T.N. – Regional Buenos Aires. El trabajo fue elevado a las autoridades provinciales y contenía entre otras propuestas, las iniciativas que el Gobernador Peppo efectivizó con la rúbrica de los decretos 11635 y 1636.

Este hecho de significativa importancia para la Provincia del Chaco y en particular para el Puerto de Barranqueras, también tiene su correlación positiva para el personal portuario que podrá encuadrarse, en corto plazo, dentro del escalafón de APDFA. 

ITF: Carta dirigida a Macri por suspensión de trenes de pasajeros a Chascomús

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El Secretario General de la Federación Internacional del Transporte (I.T.F.), Stephen Cotton, envió una carta al Presidente Macri en la que expresa, entre otras cosas, lo siguiente:

"Hemos sido informados por nuestro sindicato afiliado en Argentina, La Fraternidad, acerca de la suspensión de los servicios diferencial ferroviarios de la Línea Roca, desde Plaza Constitución a Chascomús, desde el 28 de Julio, un servicio que ha sido reinaugurado a fines de 2014. Asimismo, los 13 servicios locales entre Alejandro Korn y dicha ciudad bonaerense. Nos informan también que no ha sido cumplido el compromiso asumido por los representantes de la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones, de entregar un plan de trabajo en el plazo de 20 días que definiría la fecha de reinicio de los servicios."


"Nos preocupa la suspensión de un servicio tan importante para la gran región de Buenos Aires y la falta de comunicación de los responsables por la empresa estatal con los usuarios y trabajadores del ferrocarril. Miles de personas están siendo afectadas todos los días, considerando que más de 120 km. de ferrocarriles están sin servicio. Además de eso, el hecho de que la suspensión está basada en un estudio que apunta falencias en el sistema de señalamiento y telecomunicaciones en el único tramo de vías que es de responsabilidad de la empresa Ferrobaires, situación que debería de ser corregida".

Secretario General de la I.T.F., Stephen Cotton

Por último expresa, "pedimos la reactivación de ésta que es una de las rutas más importantes de Buenos Aires a Chascomús en apoyo a la movilización de nuestro sindicato afiliado, La Fraternidad, el pasado 28 de Agosto. Solicitamos también que los representantes de la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones ofrezcan un plan de trabajo que informe la fecha para la reactivación lo más pronto posible".

Línea Belgrano Norte: Carta de una usuaria a la empresa Ferrovías SAC

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

A continuación publicamos carta de una usuaria dirigida a la empresa concesionaria Ferrovías SAC de la Línea Belgrano Norte donde detalla las peripecias que tiene que realizar para poder viajar, expresando, entre otras cosas, que "lo hago en el último de los escalones, al igual que lo hacen muchísimos pasajeros, que como yo simplemente intentan arribar a tiempo a sus empleos".

Esperamos que alguien tome nota de todas estas denuncias que a diario viven miles de pasajeros.

Línea Urquiza: Reflexión sobre la situación del ferrocarril

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El sitio Ferroviarios del Urquiza que pertenece a la Unión Ferroviaria reflexiona acerca de la situación de la Línea Urquiza, expresando que "cuando hablamos de reactivación, se piensa en algo grande, producto de un trabajo en equipo que sólo lo puede llevar a cabo cuando el conjunto de voluntades mira y empuja hacia el mismo Norte, dejando atrás todo tipo de antinomias con el único fin, que es el correcto funcionamiento del sistema ferroviario".

Foto archivo

"En este caso tomamos como ejemplo el reciente descarrilamiento que se produjo en el Km. 515 entre las estaciones Virasoro y Apóstoles (Provincia de Misiones), donde los encargados de planear y llevar a cabo el trabajo de levantamiento del mismo, no estuvieron a la altura de las circunstancias, ni demostraron la capacidad necesaria para ocupar el puesto que poseen, mal informando a sus superiores acerca del estado real de las herramientas existentes, como por ejemplo los gatos “Lucas” neumáticos, los cuales de estar en funcionamiento óptimo serian de gran ayuda en estas situaciones"

Por último expresan, "nos negamos a creer que la reactivación de la línea es una utopía o que hay gente que no le interesa, o bien está en busca de otros intereses. Un país desarrollado necesita de un ferrocarril fuerte ya que el mismo cumple un rol social y fundamental, siendo el medio de transporte más económico, más seguro y menos contaminante".

Jujuy: Tren Turístico, un proyecto con apoyo de la nación

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El gobernador de la Provincia de Jujuy, Gerardo Morales, y el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, firmaron el acta compromiso para otorgar a la provincia un apoyo económico de 10 millones de pesos para la recuperación del Tren Turístico Jujuy-La Quiaca primera etapa (Volcán-Humahuaca). Además el funcionario nacional anunció el desarrollo de un paquete de proyectos turísticos que serán financiados para generar un salto cualitativo en el sector.

En referencia al acuerdo firmado, Morales en primer término agradeció a Santos por su compromiso con la provincia y agregó que “ya hicimos el relevamiento y empezamos las obras en el mes de Octubre, estamos adelantando porque empezamos con el trabajo de recursos hídricos sobre las defensas sobre el río grande que irán en línea con los terraplenes. Luego levantaremos vías y llegamos a Tilcara”.


Además enfatizó que la semana que viene se concretará otra reunión con el Consejo Consultivo y Ejecutivo para avanzar con el proyecto ferroviario. “Estamos hablando con empresas que fabriquen las formaciones que van a funcionar. Así que el tema de infraestructura y puesta en marcha esta encaminado”, precisó.

Morales también resaltó el entusiasmo del presidente Mauricio Macri para que se ponga en macha el proyecto del tren turístico en la provincia.

Por otro lado, anunció que se está gestionando junto al ministro Santos y el ministro Oehler la posibilidad de contar con un vuelo desde Jujuy directo a Iquique.

Finalmente señalo que todas las medidas que serán apoyadas por el gobierno nacional permitirán un desarrollo potencial para Jujuy como la tasas de interés de créditos, los fondos para obras de proyectos turísticos de más de 40 millones de pesos y los 10 millones para el tren.

Por su parte, Santos expresó: “Estoy convencido que habrá un antes y un después en Jujuy de la gestión de Morales sobre todo desde el punto de vista del turismo, esta es una provincia de los grandes polos del turismo argentino no tengo duda por los recursos que tiene y por la calidad humana y por su cultura que tiene. Jujuy es seguramente una de las joyas que tiene el turismo argentino y lo va hacer a través de la gestión del gobernador”.

Precisó que el tren turístico será uno de los grandes atractivos de la provincia y permitirá el desarrollo. “Nos habíamos comprometido con el gobernador Morales y ahora esta firma es para agilizar lo antes posibles, porque se está por iniciar en octubre de este año lo cual nos produce una gran alegría”.

También sostuvo que el presidente Macri tiene un cariño muy especial por Jujuy y un gran entusiasmo por el proyecto del tren turístico lo cual existe el compromiso por continuar apoyando desde el Ministerio de Transporte de la nación para reforzar el proyecto.

Sobre la gestiones por el vuelo a Iquique – Jujuy, Santos afirmó que la semana que viene se reunirá con el gobernador Morales junto al ministro Oehler para avanzar con la gestión. Además señalo que “hemos estado hablando de inversiones hoteleras turística y compartimos la visión que el sector es la generación de empleo como ninguna otra actividad y queremos desde el gobierno nacional como provincial trabajar mucho todos los días para generar desarrollo y que los jóvenes de Jujuy no se vayan de sus pueblos, que entiendan que ahí pueden encontrar la posibilidad de su vida”.

Cabe resaltar que desde el ministerio de turismo de la nación enviará fondos a la provincia para la ejecución de otros proyectos como la ejecución del Centro de Informe e Interpretación de Santa Ana y para el Centro de Informes e Interpretación de las Yungas segunda etapa.

Además el Ministro anunció un paquete de acciones que se trasmitirá mediante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donde alrededor de 42 millones de pesos que serán destinados para el Centro Integral de Salinas Grandes, para Maimará otros 10 millones para el Centro de Interpretación Geológica y Mineralógica, dos en Humahuaca para el área de Monumento paseo de las luces y el área de museo del carnaval y en Barranca otros 10 millones.

Se bonificará en 3 puntos la tasa de interés de la línea de crédito que se otorga con el Consejo de la Microempresa para el sector turístico. También indicó que se solicitó 2 millones de pesos para financiar proyectos de innovación aplicados a Turismo. Más adelante se firmará el Emprender Turismo que es el fortalecimiento de los emprendedores turísticos con una línea de crédito especial que tiene el Ministerio de Turismo de la Nación.

Talgo: Entra en el mercado del metro y las cercanías

Empresas

La compañía ultima su primer tren para distancias cortas para competir en un mercado de 12.000 millones

Talgo ya tiene listo su primer vehículo para metros y cercanías, un nuevo desarrollo que había anunciado hace dos años en la feria Innotrans. Se trata del Talgo EMU, un tren que, según la empresa, cuenta con flexibilidad para adaptarse a las distintas necesidades de los operadores, dado su diseño modular, y ofrece "dos ventajas competitivas".


La compañía destaca que el piso bajo de todo el tren facilita su accesibilidad y ahorra tiempos en las paradas, al facilitar la bajada y subida de pasajeros. Asimismo, subraya el ahorro en consumo energético que proporciona su sistema de rodadura.

Talgo considera que estas características permitirán a su nuevo tren "maximizar la capacidad de transporte en líneas saturadas sin necesidad de realizar inversiones para ampliar las infraestructuras ferroviarias", según los datos del fabricante que la revista especializada Vía Libre publica en su último número.

El nuevo Talgo EMU contará con versiones para tres distintos anchos de vía (el universal de 1.435 milímetros, el ruso de 1.520 y el ibérico de 1.668) y con capacidad para circular a una velocidad de hasta 160 kilómetros por hora.

Con este nuevo desarrollo, la compañía, que debutó en Bolsa hace casi año y medio, se posiciona en un segmento del mercado ferroviario en el que se espera surjan pedidos por valor total de 12.000 millones de euros en todo el mundo durante los tres próximos años.


Talgo considera que se trata de una parte del negocio "con gran potencial de crecimiento" y con un "amplio abanico de mercados objetivo", entre los que incluye Estados Unidos, país donde la empresa ya tiene presencia.

La compañía se lanza al transporte urbano y regional mientras está pendiente del macrocontrato de trenes AVE de Renfe, estimado en 2.600 millones de euros y que la operadora prevé adjudicar el próximo mes de octubre. Asimismo, actualmente trabaja en la fabricación de la treintena de trenes que prestarán servicio en el AVE La Meca-Medina, un pedido que ya tiene ejecutado al 63%.

Al cierre del pasado mes de julio, Talgo contaba con una cartera de pedidos pendientes de acometer por valor de 2.826 millones de euros, de los que un 75% corresponde a proyectos internacionales.ElPais.es

Alstom: Entrega cuatro trenes adicionales Pendolino de alta velocidad y servicios de mantenimiento

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

Las empresas Alstom y NTV han firmado un contrato para la compra de cuatro trenes Pendolino y servicios de mantenimiento. 

Dicho contrato fue firmado hoy en Roma por Andrea Faragalli, Presidente de NTV y Michele Viale, director general de Alstom en Italia. También incluye la ampliación de los servicios de mantenimiento para toda la flota de NTV de trenes Pendolino de 20 a 30 años, por lo tanto NTV aprovecha dos opciones incluidas en un contrato anterior firmado con Alstom en octubre de 2015 para la compra de ocho Pendolinos (trenes de alta velocidad) y el mantenimiento asociado. Los primeros trenes están actualmente en construcción en Savigliano (CN) y están programados para ser entregado a finales de 2017, y estarán listos para entrar en servicio a principios de 2018.

    
El tren Pendolino es parte de la gama que ofrece la empresa Alstom Avelia de trenes de alta velocidad. Los cuatro nuevos trenes incluirán las mismas características y especificaciones técnicas que las ocho Pendolinos clasificadas previamente. Funcionando a una velocidad máxima de 250 km / h, los trenes de 7 coches tentrán una longitud de 187 metros de largo y tiene capacidad para alrededor de 480 pasajeros. 

El extremo frontal con sus líneas futuristas está diseñado para mejorar la protección de choque y mejorar la aerodinámica. El tren es totalmente compatible con la última ETI 2014 [1] regulaciones establecidas por la Unión Europea. El tren está diseñado para respetar el medio ambiente, gracias a su alta capacidad de reciclaje y reducción de las emisiones de CO2. Además, su sistema de tracción distribuida optimizada mejora la eficiencia y la aceleración y regenera la energía durante el frenado.  

Los trenes Pendolino, además de la actual flota de 25 vehículos autoguiados, se abre la flota NTV a un total de 37 trenes Avelia. Esto permitirá que el operador privado italiano para ampliar su red actual y responder a la creciente demanda de nuevas rutas y frecuencias más altas. NTV superó el hito de 9 millones de pasajeros en 2015 y está en camino de alcanzar los 10 millones en el año 2016, todos los que viajan en los trenes de Alstom bordo.

" Estamos orgullosos de dar este paso siguiente con Alstom, nuestro socio histórica de confianza, " dijo Andrea Faragalli, Presidente de la NTV. " La expansión de la flota para incluir 37 trenes es parte de nuestro proyecto de renovación industrial iniciado el año pasado. Pendolino de Alstom, gracias a su excelente rendimiento tanto de alta velocidad y las líneas convencionales, se adapta perfectamente a nuestras necesidades. Queremos aumentar la presencia de servicios de alta velocidad en el país y gracias a estos cuatro trenes adicionales, que servirá nuevos destinos y fortalecer las rutas existentes, tales como Milano-Napoli. " 

" Estamos muy satisfechos con la confianza renovada de NTV, en nuestra experiencia, lo que nos permite consolidar aún más nuestra asociación establecida en 2008 . Con su flota de 12 nuevos Pendolinos, NTV se une al club de los operadores ferroviarios que ya han elegido este tren . Pendolino es uno de los principales productos de Alstom, fabricado en Italia en nuestro centro de conocimientos para la alta velocidad, Savigliano. Este nuevo tren nos dará la oportunidad de adaptar Pendolino a los últimos estándares de seguridad y la interoperabilidad en Europa, abriendo más oportunidades en los mercados extranjeros ", dijo Andreas Knitter, vicepresidente de Alstom Europa.

El sitio de Savigliano (CN) ya está trabajando en el diseño y fabricación del tren con la colaboración de Sesto San Giovanni (MI) para los sistemas de tracción y Bolonia para los sistemas de señalización. El mantenimiento de 30 años de los trenes Pendolino para NTV se llevará a cabo en el depósito de Alstom en Nola (NA), ya se encarga del mantenimiento de AGV.Italo.

La gama Avelia se basa en cuatro principales productos actuales - Pendolino, Euroduplex, AGV y la libertad - que representan la culminación de 35 años de experiencia y más de 1.050 trenes en servicio alrededor del mundo.

[1]  Las especificaciones técnicas de interoperabilidad

Brasil: El operador brasileño busca mejorar sus cuentas ante las dificultades económicas.

Exterior

Una situación económica complicada y el descenso del número de viajeros, ha determinado a Metro de Sao Paulo a apostar por la creación y ampliación de los centros comerciales en las estaciones para conseguir un aumento de ingresos. Una de las vías que ha decidido seguir es la concesión a la iniciativa privada de centros comerciales y tiendas en estaciones integradas en terminales de autobús en la ciudad.


Con el objetivo de poner en marcha , lo antes posible, esta línea de actuación, Metro de Sao Paulo ha dado el visto bueno a la ampliación de cinco proyectos que están ya en desarrollo. Se trata del centro comercial Itaquera, con el aumento de un cincuenta por ciento en su tamaño, y los centros comerciales en las estaciones Marechal Deodoro, Vila Mariana, Vila Madalena y São Bento. El plan de Metro es alcanzar diecisiete terminales con negocios comerciales privados en los próximos años.

Además de la explotación comercial de los terrenos del operador, fuentes de la empresa han señalado que no es la única opción posible, sino que la oferta también se abre a centros educativos o de servicios médicos como hospitales o consultas, para aumentar los ingresos.

El primero de los proyectos que se llevará a cabo y que deberá estar terminado en mayo de 2018, es el del centro comercial de Itaquera. Se calcula que la ampliación de Itaquera supondrá un ingreso adicional aproximado de más de un millón de euros anuales para la empresa.RevistaVíaLibre.com

China propone a Brasil crear una empresa conjunta para construir el ferrocarril Oeste-Este

Exterior

El gobierno brasileño asegura que en una próxima reunión se despejaran las dudas sobre el nuevo modelo de concesiones del país.

El gobierno chino ha propuesto a Brasil la creación de una empresa conjunta para construir el Ferrocarril de Integración Este-Oeste (FIOL) que, además, abriría la posibilidad de más inversiones chinas en el sector ferroviario del país. Por su parte, el ministro brasileño ha asegurado que están estudiando la propuesta y que en una reunión que se celebrará próximamente se aclarará el nuevo modelo de concesiones y cooperación en infraestructura y logística previstos por el gobierno.


Según ha detallado el ministro de transportes brasileño, la propuesta de China incluye que Brasil, a través de Valec, y China, a través de China Railway Corporation, creen una sociedad destinada a gestionar la construcción del ferrocarril Oeste-Este (FIOL) que tendrá una extensión de 1.527 kilómetros y que unirá el puerto de Ilhéus y las ciudades de Caetité y Barreiras, en Bahía, y Figueirópolis en Tocantins, punto de interconexión con el ferrocarril Norte-Sur.

La empresa pública Valec tiene la concesión y ha realizado ya una inversión que supera los 1.100 millones de euros mientras que la empresa china se comprometería a invertir para completar la construcción y el puerto de Ilhéus. De hecho, directivos de la empresa estatal china confirmaron recientemente en Pekín que se negociaba para invertir en dos grandes proyectos ferroviarios en Brasil.


Por su parte, el ministro de transportes brasileño ha realizado unas declaraciones en las que llama a la prudencia ya que considera que la propuesta china impediría la licitación y la posible negociación con otros aspirantes en busca de la mejor oferta y, además, sería necesario un cambio en la legislación brasileña que podría llegar a determinar la entrada de otros países en otros proyectos, como sería el caso de Rusia que, según el ministro, estaría muy interesada en formar parte de la conexión ferroviaria Norte-Sur.

El gobierno brasileño ha asegurado que en una próxima reunión se explicará el funcionamiento del nuevo proceso de concesiones del país. En el njuevo escenario, no se darán subvenciones por parte del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), de manera que aquellas empresas que estén interesadas en ser concesionarias tendrán que hacer frente a las inversiones.RevistaVíaLibre.com

6 de septiembre de 2016

Tafí Viejo: No aclaremos que oscurece

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El intendente de la Municipalidad de Tafí Viejo, Dr. Javier Noguera, visitó en horas del mediodía de ayer los talleres ferroviarios de dicha ciudad; la reunión con los trabajadores ferroviarios se desarrolló en la nave de vagones.

La inquietud fundamental que moviliza al personal de la planta, es la iniciativa del jefe comunal de abrir una calle (tal como lo informara Crónica Ferroviaria el día viernes 02 de Septiembre pasado con nota con el título: "Tafí Viejo: Quieren dividir en dos los talleres ferroviarios con la apertura de una calle"), justo por el medio de los talleres. 

Lejos de llevar claridad sobre esta cuestión y ante las pregunta realizadas por los presentes, el funcionario dijo: "No lo conozco al proyecto. Una vez que lo haga se los daré a conocer" (sic).



Recordemos que el pasado jueves 01 de Septiembre, el Dr. Javier Noguera entregó en mano al señor Carlos Fúnes, responsable de Relaciones Institucionales de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas, una carpeta con la iniciativa para abrir una calle en el sector sur de la planta, lo que dividiría literalmente en dos a los talleres. 

Ante tamaña contradicción, visiblemente nevioso y molestó, el intendente aseveró que: "soy un ferviente defensor de la causa ferroviaria y estos talleres ", expresando también que, "la conectividad entre la Villa Obrera y la Villa Mitre es un viejo anhelo de los vecinos, le mostré al gobernador Manzur, en una visita a la Villa Obrera, por donde sería la calle y me dijo que está muy entusiasmado con esto", resaltó. 

A su turno, los trabajadores le manifestaron que no están de acuerdo con la apertura de calles, porque esto atenta contra los planes y proyectos elaborados de rehabilitación del sector Sur de la planta, y la sección Pinturería. Los antecedentes en otros sitios ferroviarios del país, como talleres y playas, han sido y son nefastos para la actividad. 

El Intendente Noguera siguió con su exposición comentando que había mantenido una reunión con el titular del Plan Belgrano, Dr. José Cano, por obras en la ruta 315, y que le pidió al funcionario nacional le gestione una reunión con el presidente de la empresa estatal de Trenes Argentinos Cargas, Ezequiel Lemos. Según Noguera se reunió con Lemos en Buenos Aires y que éste le habría dicho que los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo no estarían en los planes de la empresa estatal ferroviaria, al menos por ahora, en cuanto al ingreso de personal e inversiones.

Un parrafo especial, sobre esta reunión mantenida por los trabajadores de los talleres ferroviarios con el Intendente Municipal de Tafí Viejo, es el pedido realizado por los obreros para que el Dr. Noguera se ponga al frente de la lucha y gestión de los obreros para concretar, no tan sólo la rehabilitación del sector Pintureria Sur y otras secciones, sino también el ingreso de más personal, ya que con la jubilación de casi 40 operarios de aquí hasta fin de año, la dotación se verá sustancialmente reducida en los talleres, y eso es muy negativo para la operatividad y la económia de la ciudad de Tafí Viejo.

Por último, la reunión transcurrió en comentarios de ideas y proyectos truncos, que muy poco o nada tienen que ver con el problema y tema de fondo, que son los talleres su situación actual y la inconsulta y nada clara iniciativa del intendente de abrir calles por medio de terrenos e infraestructura estrátegica para la actividad ferroviaria, cuya perdida y objetivo especifico, será nocivo y provocará un daño irreversible de subsanar.

Desde Crónica Ferroviaria esperamos, primero: que el señor Intendente Noguera cumpla con la palabra de que es un "ferviente defensor de la causa ferroviaria y los talleres ferroviarios" y no con el proyecto de dividir en dos los históricos talleres con una calle y luchar por la seguridad laboral de los mismos. Segundo: solicitarle a las autoridades nacionales (Ministerio de Transporte de la Nación y Trenes Argentinos Cargas) de una vez por todas informar cuáles son los proyectos reales y ejecutables que tienen para los talleres, ya que todo un pueblo está esperando de una vez por todas su despegue y poder ser fuente de trabajo para las futuras generaciones. 

Línea Sarmiento: Sigue la inseguridad

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Cuerpo de Delegados - Comisión de Reclamos de la Seccional Gran Buenos Aires Oeste de la Línea Sarmiento informa mediante un comunicado de prensa que "el pasado jueves 1ro. de Septiembre en el Talleres de Locomotoras Liniers se volvió a poner en evidencia que los trabajadores ferroviarios desarrollamos nuestras tareas cotidianas exponiendo nuestra salud y vida sistemáticamente".

"Mientras un grupo de cinco compañeros supervisados por el jefe de sección segunda, Hernán Cabrera, procedía a la colocación de una locomotora sobre sus bogies, tarea para la cual se utilizan los puentes grúa del taller, uno de los puentes grúa cedió y la locomotora se cayó".

Continúa expresando dicho comunicado lo siguiente: