8 de marzo de 2018

Santa Fe: A seis años de la Ley, los trenes no volvieron en la provincia

Actualidad

Si bien la Legislatura aprobó la Reactivación del Sistema Ferroviario en Santa Fe, en la práctica aún no se plasmó. Detalles de un proyecto por ahora trunco

La Legislatura de Santa Fe sancionó en 2012 la Ley Nº 13.242, de Reactivación del Sistema Ferroviario Santafesino. El proyecto fue elaborado por el entonces diputado Pablo Javkin y tras su aprobación la provincia iba a contar con un servicio de trenes para transporte de pasajeros y de carga. Seis años después, nada ha pasado.


La Ley tuvo como objeto la recuperación del servicio ferroviario y para tal fin se preveía la creación de la “Empresa Mixta Ferrocarriles de Santa Fe S.A.” (EFESA). La misma debía tener un capital social con participación del Estado Provincial en no menos del 50 por ciento. Al momento no fue constituida, tarea que dependía de la Unidad Especial de Gestión Ferroviaria. Este organismo, que sí fue formado, fue encabezado en un primer momento por Mariana Monge y actualmente lo es por Ricardo Oscar Lange. Integrante de la Secretaría de Transporte y, a su vez, del Ministerio de Infraestructura y Transporte, debe reglamentar la Ley y ponerla en vigencia. En comunicación con municipios y comunas debe coordinar los convenios con la Nación y los concesionarios ferroviarios, la puesta en marcha de servicios y gestionar subsidios y capitales privados.

Según la normativa la prestación contemplaba el servicio metropolitano e interurbano mediante vehículos ferroviarios a través de las redes de trocha ancha, las vías del ferrocarril General Mitre; y de las trocha métrica, del ferrocarril General Belgrano. Por esta última también se estipulaba el servicio de cargas. Según se indica hubiesen debido proyectarse servicios de fomento, locales y metropolitanos.

Servicios de Fomento:

Línea General Belgrano:

- Vera, Ogilvie, Garabato, Intiyaco, Golondrina, Cañada Ombú, Los Amores - Santa Fe, Guadalupe, Ángel Gallardo, Monte Vera, Arroyo Aguiar, Constituyentes, Laguna Paiva, Cayastacito, Naré, San Justo, Villa Saralegui, Eugenia, Ñanducita, San Cristóbal, Huanqueros, Las Avispas, Rams, Campo Garay, Logroño, Tostado, Pozo Borrado, Villa Minetti, Estación El Nochero - Rafaela, Pilar, Esperanza, Santa Fe - Sarmiento, Hipatía, Progreso, Culu, Laguna Paiva   

Servicios locales:

Línea General Belgrano:

- Santa Fe, Guadalupe, Ángel Gallardo, Monte Vera, Arroyo Aguiar, Constituyentes, Laguna Paiva, Cayastacito, Naré, San Justo, Villa Saralegui, Eugenia, Ñanducita, San Cristóbal
- General Gelly, Cañada Rica, Sargento Cabral, La Vanguardia, Uranga, Coronel Domínguez, El Gaucho (Rosario), Triángulo (Rosario), Rosario Oeste, Ludueña Norte (Rosario), Sorrento (Rosario)

Línea General Mitre:

- Bouquet, Las Rosas, La California, Las Parejas, Cañada de Gómez, Correa, Carcarañá, San Jerónimo Sud, Roldán, Apeadero km 20, Funes, Aeroclub Rosario, Apeadero Blas Vargas, Antártida Argentina, Apeadero Av. Circunvalación, Apeadero Solís, Ludueña, Parada Cruce Alberdi, Rosario Norte - Firmat, Villada, Chabás, Sanford, Casilda, Pujato, Zavalla, Pérez, Apeadero Av. Circunvalación, Barrio Vila, Apeadero Av. Córdoba, Ludueña, Parada Cruce Alberdi, Rosario Norte - Villa Constitución, Empalme Villa Constitución, Rueda, Godoy, Cepeda, Santa Teresa, Máximo Paz, Alcorta, Carreras, Melincué
- Serodino, Clarke, Díaz, Casalengo, Bernardo de Irigoyen, Gálvez

Servicios Metropolitanos:

Línea General Belgrano: 

- Santo Tomé, Santa Fe, Apeadero km 4, Apeadero km 5, Guadalupe, Apeadero km 9, Ángel Gallardo, Apeadero Pompeya, Monte Vera, Apeadero Setúbal, Apeadero Ascochinga, Apeadero Arroyo Leyes, Arroyo Aguiar, Apeadero km 28, Apeadero Yamandú, Constituyentes, Apeadero km 35, Laguna Paiva, San Javier

Línea General Mitre:

- Rosario Norte, Ludueña, Cabin 9, Barrio Acíndar, Apeadero Juan Carlos Groenewold (Rosario Sur), Villa Diego, Rosario Puerto 
- Villa Constitución, Empalme Villa Constitución, Pavón, Fighiera, Arroyo Seco, General Lagos, Alvear, Coronel Aguirre, Apeadero Juan Carlos Groenewold (Rosario Sur), Bv. Oroño, Barrio Acíndar, Cabin 9, Ludueña, Parada Cruce Alberdi (inversión sentido de marcha), Juan José Paso, Av. Sorrento, Sarratea, Av. Circunvalación, Granadero Baigorria, Apeadero km 319 - San Lorenzo Sur, San Lorenzo Norte, Aldao, Andino, Serodino

De implementarse significará una alternativa al transporte urbano e interurbano, brindando la posibilidad de descomprimir el tránsito de los corredores de la provincia y ofreciendo nuevas conexiones entre las localidades santafesinas. Incluso ante el mal estado de varias de esas rutas, los constantes siniestros viales y las fuertes denuncias a los servicios de colectivo, una nueva opción con intervención del Estado que también las obligaría a mejorar. El ferrocarril cuenta con la capacidad de brindar su servicio en cualquier condición climática, a diferencia de otro medio de locomoción. Con él comunidades enteras se hubieran visto beneficiadas, algo que puede pasar si es que en un futuro entra en funcionamiento.


El portal de Radio UNR habló con Carlos Fernández Priotti. El integrante de Amigos del Riel y del Observatorio Social del Transporte recordó la aprobación de esa Ley y los alcances que hubiera tenido.

Al día de hoy, seis años después, ¿qué se implementó?

No se implementó nada de todo eso. Ya llevamos casi 6 años con la Ley vigente y fuera de crear un organismo burocrático en la provincia no se ha dado ningún paso en concreto.

Entonces más allá de la creación de la Unidad Especial de Gestión Ferroviaria, nada más. ¿Correcto?

Sí. Se dio creación como lo preveía la Ley a la Unidad de Gestión Ferroviaria. Pero fuera de eso lamentablemente no se avanzó en otro paso que pueda tender a la creación de un servicio inicial en cualquier parte de la provincia y si fuera posible con el tiempo, a un desarrollo más ambicioso que era lo que se buscaba con la sanción de esa Ley.

¿Qué objetivos se buscaba alcanzar con esta Ley?

Crear la Empresa Mixta Ferrocarriles de Santa Fe que no fue creada todavía porque hay una cláusula transitoria que prevé la creación de la Unidad de Gestión, que sí se cumplió. Pero falta la implementación, creando la empresa y coordinando con Nación lo que tenga que ver con el tráfico ferroviario para iniciar el servicio donde se considere más necesario. Se previeron una serie de corredores entre ellos precisamente el de Rosario a Casilda y Cañada de Gómez, que son los corredores históricos en los que más potencial ya tuvimos y se perdieron hace más de 40 años. Es lo que se pretende y lo que insistimos, a que se tienda a esa recuperación.

¿Qué respuesta dan desde el Estado?

El eterno dilema del huevo y la gallina. Está la Ley vigente pero no se avanza en la creación de la empresa. Se alega que no hay cooperación de la Nación, lo cual en cierta medida es cierto, pero por otra parte la provincia podría tener más vehemencia en reclamar la restitución de determinado servicios. No solamente nos referimos a las áreas principales metropolitanas, sino que en la Ley se preveía otros que también son muy importantes aunque no cubran a tanta gente. Pero la necesidad social existe en algunos corredores como en el norte de la provincia, donde están terriblemente desprovistos de transporte y sufren los extremos climáticos, ya sea lluvia o sequía. El ferrocarril realmente en su tiempo era una herramienta muy importante para permitir una mejora en la condición de vida de toda esa gente.

A diferencia de otros servicios el tren puede circular en cualquier condición climática, ¿es así?

Completamente. Hasta con 10 centímetros hasta arriba de la vía el tren puede pasar. Tiene que ser una catástrofe enorme para que no pueda circular y obviamente si el tren no pasa, cualquier otro tampoco lo podrá hacer. Pero mientras tanto permite una serie de posibilidades, como en su tiempo era el transporte económico de agua en épocas de sequía, como tenemos en este momento, y la comunicación entre muchas localidades que por vía terrestre están imposibilitadas de tener en forma permanente.

¿Qué beneficios hubiera tenido para el usuario? ¿Un costo más barato y otra alternativa podrían serlo?

El costo se tiene que resolver a través de cómo se sostiene el servicio. Ninguno es por sí económico, todo hay que sostenerlo de alguna manera. Pero lo importante es ofrecer una alternativa a un servicio que fue como en el caso de la ruta 33 con la tragedia de Monticas, una opción ferroviaria hasta contando con una vía doble apenas cruzando la ruta. Es realmente algo contrastante que se siga teniendo que depender en exclusiva del servicio automotor cuando podría tenerse una acá hay una posibilidad ferroviaria. Si bien no cubre todo pero podría ofrecer una alternativa para desahogar la zona de mayor tránsito, los horarios pico de movimiento de pasajeros. Y también lo que era históricamente la reducción del tiempo de viaje; por ejemplo hace 50 años uno se tomaba el tren en la estación Rosario Central a la altura de calle Corrientes y en 20 minutos estabas en Fisherton y en media hora, en Funes. Hoy en cualquier transporte y aun en auto es imposible repetir esos tiempos. Son del doble y la tendencia es que se siga empeorando. Nosotros visualizamos que si bien el ferrocarril no es una solución mágica puede contribuir mucho a mejorar el medio del transporte en general para el gran público.

¿Cómo estamos en la provincia en materia de infraestructura?

Lo importante es que los corredores los tenemos en funcionamiento; después el estado de la vía puede variar. Por ejemplo la que va a Buenos Aires ha sido completamente renovada y hay imposibilidad de circular a plena velocidad. A Cañada de Gómez se puede circular a 60 o 70 km/h pero de todas maneras merecería hacer una renovación de las vías, algo que está en los planes del Gobierno Nacional y espero que sea más pronto que tarde. En el corredor a Casilda la vía está un poco deteriorada pero resaltamos que está y que funciona, después se verá de poner en mejores condiciones. Lo que no tenemos que perder son los corredores que están y el potencial que tienen para mejorar el desplazamiento de la gente.

El año pasado se realizó una audiencia pública en el Concejo de Rosario, ¿qué resultó de ella? ¿Tienen pensado realizar otra?

La audiencia pública cumplió su objetivo porque alrededor de 40 ponencias, absolutamente todas, respaldaron el restablecimiento del servicio. En sí no tiene una capacidad decisoria pero sirve para impulsar la opinión del público, autoridades y entidades intermedias en general. El apoyo fue unánime. Hay que hacer la lectura de que hay un clamor del público en general e inclusive muchas entidades profesionales, como el Colegio de Arquitectos, se pronunciaron a favor. Si no se puede hacer en lo inmediato, al menos ir preparando las acciones para que en un futuro no muy lejano se pueda contar con el servicio que realmente tiene el potencial de mejorar la conectividad de Rosario con toda su área metropolitana y mejorar la calidad de vida de la gente.103.3 Radio Universidad.

7 de marzo de 2018

La nota que nunca quise escribir

Actualidad

Por: Ariel Scolari (Fanáticos del Ferrocarril)

Hay notas que se hacen muy difíciles poder escribir y esta es una de ellas.

Si hablara con un psicólogo me diría que “hay que aplicar el método” por el cual uno “toma distancia de la situación” para poder ser objetivo. En mi caso lejos estoy de poder hacer esto, porque precisamente la parte humana es lo que más me moviliza del ferrocarril.

El 28 de Febrero pasado concurrimos junto a Julio García a los Talleres Ferroviarios de Maldonado. La visita tenía dos finalidades:

1º - Que Julio volviése al taller luego de mas de 20 años de haberse ido, y así poder reencontrarse con sus ex compañeros.

2º - Y no menos importante, había que hacerlo porque muchos de los muchachos que en Maldonado trabajaban, lo harían por última vez, ya que la empresa Ferrobaires desaparece y todos quienes aceptaron el retiro voluntario, ese día estaba indicado como el último de trabajo en las instalaciones.

Obviamente las sensaciones eran “agridulces”. En primero lugar, ese sentimiento de Julio de “volver a la casa que lo vio nacer como ferroviario”. Encontrarse con todo tan cambiado. El reencuentro con viejos compañeros. Abrazos interminables, el espacio para contar alguna de esas anécdotas de antaño... y la triste sensación reinante en el ambiente de que “todo se termina”

Sí, ya sé, más de uno hará hincapié en “cómo se llegó a este momento” (eso seguramente será motivo de análisis posteriores). 
Hoy sólo hay espacio para la solidaridad con los trabajadores ferroviarios que pusieron fin a su carrera ese día. 

Personas (no gente, porque cada uno es un individuo y tiene una historia de vida a cuestas) que a partir de este preciso momento están buscando cómo continuar con su vida, sus obligaciones, en muchos caso llevar una familia adelante y con un mercado laboral que bien sabemos ofrece pocas posibilidades en la actualidad. Rostros tristes, ojos húmedos, abrazos sentidos y miradas perdidas como preguntando: “¿por qué?”, era el panorama de la mañana en el taller.

El optimismo había faltado a la cita y la tristeza había inundado con su presencia cada rincón de las instalaciones. 

Visitar cada espacio y ver a los muchachos que estaban guardando lo poquito que tenían para llevarse a sus casa. Un humilde equipo de mate y poco más eran sus pertenencias.

“Ya hace rato que veníamos mal. Si ni guantes teníamos. Muchas veces nos llegaban los que las privadas desechaban...


 Más de una vez poníamos plata nosotros para comprar electrodos porque ni eso teníamos...

"Las herramientas de mano muchas veces las traíamos de casa y las “acovachábamos” en algún lugar secreto porque de noche muchas veces entraba gente ajena al taller y te la robaban", expresaban.

"Cada máquina que lográbamos poner operativa era un triunfo para nosotros porque de verdad “la atábamos con alambre”. "Es verdad que hay faltantes en las máquinas pero el famoso “canibalismo” había llegado al extremo. Si no teníamos nada..."

Todas estas cosas me las comentaban en las charlas que tenía con cada uno en los diferentes rincones del taller. La tristeza embargaba a todos y crean que es contagiosa. 

Ponerse en la piel de esos hombres, que en algunos casos vienen de época de la antigua Ferrocarriles Argentinos, donde tuvieron que soportar la misma situación de quedar afuera, pero "en esa época era diferente, porque o bien pasando a las privadas o siguiendo en la provincia tenías chance. Ahora atrás de esto no hay mas nada...", expresan con dolor.

Hoy recorrimos todo el taller. Desde el jefe hasta los empleados estaban todos. Los perros de siempre no podían faltar a la cita. Los que sí faltaron fueron los gremios. Yo si puedo decirlo porque no me comprometen en nada. Dejaron a todos los empleados solos con sus realidades. No lucharon por nada, entregaron todo y ni siquiera mandaron un abogado para asesorar a ver qué les convenía firmar y que no. 

Realmente INDIGNANTE. Eso si, hace años que vienen recibiendo aportes de todos los que ahora abandonaron a su propio destino...

Me propusieron hacer una foto con todos. Esta es la foto que nunca hubiése querido sacar. No porque me la pidieran, sino porque me había ilusionado con quizás una solución mágica de último momento que parara esta locura.

El lugar ideal era delante de una locomotora, justo en el puente grúa. Precisamente este lugar fue la excusa ideal para mantener con vida el taller. 
La GT22 era el fondo para la foto. Esa locomotora que más de una vez había generado dolores de cabeza poder encenderla, pero que era el motivo por el cual todos trabajaban allí.

Era la última foto todos juntos. La última de esa familia ferroviaria que a partir de ese 28 de Febrero, el destino desmembraría. 
Todos posaron para la foto. No les pedimos que pongan los pulgares en alto (símbolo de Fanáticos del Ferrocarril), porque el momento no era el mejor para hacerlo.

Mientras enfocaba para la foto, pensaba que mañana 1º de Marzo sería el "Día del Ferroviario" (ni eso le respetaron). 

Llegaba el momento de la despedida. La hora de marcharse. Lo hicimos respetuosamente. Más de uno nos estrechó la mano y nos brindó un fuerte abrazo, como “agradeciendo por estar”. 

Aún conservo en mi hombro la humedad de las lágrimas de uno de ellos. 

Preferimos respetar esta intimidad, y nos fuimos con Julio rumbo a mi Kangoo. Respetar una intimidad de hombres que algunas veces necesitan llorar sin ser observados.

Campana: Se incendió parte de los talleres ferroviarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Lamentablemente tenemos que informar que alrededor de las 03,00 horas se inició un incendio de proporciones en parte de los antiguos talleres ferroviarios ubicados en la ciudad de Campana (Provincia de Buenos Aires) que tuvo que ser sofocado por varias dotaciones de bomberos.


Se trata de un edificio de unos 40 metros cuadrados que pertenecía a Vía y Obras y la parte gerencial situado entre los viejos talleres del ferrocarril. El lugar estaba abandonado, y se investiga el origen del siniestro sin descartarse la intencionalidad.


Parece ser que tiempo a esta parte los viejos talleres ferroviarios con grandes extensiones de valiosos terrenos están sufriendo ataques de este tipo. 

Por lo que nos contaron, parecería ser que detrás de todo esto hay un gran negocio inmobiliario ya que la zona de los talleres están ubicados en lo que hoy es la costanera de la ciudad de Campana, y hay muchos interesados en que los mismos salgan a la venta para construir una especie de Puerto Madero mucho más chico, con edificaciones y la instalación de grandes cadenas de restaurantes.


Ya estamos viendo en distintas ciudades del país cómo se están deshaciendo de los grandes terrenos ferroviarios que son vendidos a grandes constructoras que hacen sus pingües negocios.

Fotografías gentileza: Campana Noticias

Lamentablemente, nadie hace nada al respecto y sólo se deja hacer para de una vez por todas cerrar el círculo que comenzó allá por la década de los 90. Triste

Línea Sarmiento: Suspenden momentáneamente paro de actividades para el día de mañana

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

De acuerdo a lo que estaba previsto por el Cuerpo de Delegados de la Línea Sarmiento para realizar un paro en el día de mañana entre las 12,00 y 15,00 horas, por la reincorporación de la trabajadora despedida Gisela Herrera “Víctima de violencia de género”, será suspendida momentáneamente.

Cierran temporalmente por obras el Museo Nacional Ferroviario

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria

El Museo Nacional Ferroviario informa que está siendo renovado íntegramente para revalorizar el edificio y darle una mayor funcionalidad, tanto para los visitantes como para los trabajadores.

Las obras, que ya están en marcha, según el Museo Nacional Ferroviario, incluyen la puesta en valor de las fachadas, para devolverle el brillo original en cuanto a forma, color y diseño; la colocación de un techo en el ingreso; la restauración del hall de ingreso y las salas de exposiciones, con nuevos baños públicos, pisos, pintura y puertas de emergencia; la construcción de nuevos accesos y escaleras para mejorar el ingreso, y de rampas para personas con movilidad reducida; la instalación de un ascensor; y la disposición de oficinas y facilidades para los empleados, en los pisos superiores.


Por estas razones, el Museo cerrará sus puertas al público desde el próximo miércoles 7 de marzo. Una vez finalizados los trabajos edilicios, se reanudarán las actividades, incluyendo las visitas guiadas del MNF en sus días y horarios habituales: lunes a viernes de 9:30 a 17 y fines de semana de 10:30 a 18, con entrada libre y gratuita.


La actividad del Centro de Estudios Históricos se trasladará, hasta que finalicen las obras, a la Biblioteca Raúl Scalabrini Ortiz, ubicada en Avenida Ramos Mejía 1302, en el barrio de Retiro. Para comunicarse, los visitantes deben llamar previamente al 4318-3390.

APDFA: "Somos Ferroportuarios"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un comunicado la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos con el título "Somos Ferroportuarios" expresa lo siguiente:

Partiendo del concepto cierto de que los puertos son los garantes de nuestra soberanía a través del comercio y fomento para el crecimiento de la economía de nuestro país, esta Comisión Directiva abonando a ello conmemora este próximo 7 de marzo un nuevo aniversario de la creación de la Administración General de Puertos, proponiéndose a tal fin seguir trabajando para que se implementen políticas que apunten a la integración de todos los puertos del país y al desarrollo y modernización de la actividad portuaria , exigiendo la participación activa de los sectores sindicales del sector.

Desde la sanción de la Ley 24.093 de desregulación de la actividad portuaria en la década de los 90, el Estado se ha desentendido respecto de la aplicación de políticas portuarias integradoras de nuestro vasto territorio, habiéndose producido como resultado el desmembramiento del sector.


A partir de allí, ningún gobierno logró revertir tal situación, al no arbitrar la aplicación de medios concretos tendientes a la implementación de políticas portuarias abarcativas de todos los puertos del país, que apuntaran a generar un verdadero desarrollo y modernización de los puertos, a los que en cambio se los dejo librados a una suerte de inexistente competencia, totalmente ajena a las necesidades de gestión integrada de nuestro vasto país.

Esa falta de políticas portuarias, en la actualidad se ve claramente reflejada en el Puerto Buenos Aires, donde no se ha resuelto aún el futuro mediato del mismo, pese a hallarse próxima la expiración de las concesiones hoy vigentes. 

Del mismo modo, los puertos patagónicos y los del litoral lejos están de alcanzar una verdadera integración con sus pares, viéndose por distintas circunstancias privados de lograr su verdadero potencial.

Apostamos a un país integrado y solidario, y es por tal razón que continuaremos reclamando a las autoridades de turno, para que se adopten para ello, medidas conducentes en el ámbito portuario.

Somos conscientes que esas políticas de integración portuaria, traerán  aparejado un desarrollo regional más armónico, y la consiguiente garantía de nuestras fuentes de trabajo.

Para ello necesitamos de un gremio cada vez más fuerte, que respaldado a través de la activa participación de todos los compañeros, se convierta por un lado, en herramienta idónea para desalentar embates de eventuales funcionarios que pretendan coartar nuestro libre derecho de agremiación sindical y por otro, para reclamar a las autoridades de turno, la implementación de políticas que desarrollen verdaderamente y de modo concreto la actividad portuaria, garantía explícita de nuestra prosperidad laboral.

Línea Sarmiento: Por fin se acordaron que faltaba reparar el puente sobre el Río Salado

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde el mes de Agosto de 2015, cuando se registró una gran inundación en la zona de Alberti (Provincia de Buenos Aires) que hizo colapsar dos puentes sobre los ríos La Clarita y Salado, que se encuentra interrumpido la circulación ferroviaria por la zona en la Línea Sarmiento.

Después de muchas idas y venidas se reparó a nuevo el puente ferroviario sobre el Río La Clarita, quedando abandonada la obra donde se encuentra ubicado el largo puente sobre el Río Salado.

Foto gentileza Bragado Informa

Hasta el día de hoy las obras están paralizadas, pero ayer el puente en cuestión fue visitado por el presidente de la empresa Trenes Argentinos Infraestructuras y aseguró que se continuará con los trabajos de reparación a fines de este mes de Marzo.

Si todo viene bien, si el dinero fluye para la reparación y no se registran grandes lluvias que inunden la zona, la obra estaría terminada para fines de este año.

Recemos que todo eso se cumpla y que de una vez por todas se pueda unir la Línea Sarmiento en su ramal troncal. Pero tenemos que decir que acá hubo un dejo del Estado Nacional que hizo que la obra se interrumpiera por casi un año.

Como siempre decimos desde CRÓNICA FERROVIARIA, las obras ferroviarias van por la escalera y las del automotor por el ascensor. Vaya diferencia.

Otorgan cautelar por condiciones de accesibilidad en el Subte

Actualidad

La justicia porteña hizo lugar a una medida cautelar contra Metrovías S.A., a fin de ordenarle que garantice las condiciones de accesibilidad a la red pública de transporte de subterráneos para preservar los derechos de las personas con movilidad reducida o discapacidad motriz.

La justicia porteña hizo lugar a una medida cautelar contra Metrovías S.A., a fin de ordenarle que garantice las condiciones de accesibilidad a la red pública de transporte de subterráneos para preservar los derechos de las personas con movilidad reducida o discapacidad motriz.

El juez Roberto Andrés Gallardo, titular del Juzgado n.° 2 en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires hizo lugar a la medida cautelar peticionada, ordenó a Metrovías SA implementar el sistema “Tótem de asistencia” y requirió la citación como tercero de la empresa, por ser la concesionaria del servicio y quien posee a su cargo la operación y mantenimiento de la red de subtes.



Tras el proceso iniciado se presentó la Defensoría del Pueblo porteña y requirió que “se ordenara a los demandados cesar en su omisión inconstitucional y proceder a eliminar las barreras arquitectónicas existentes en las estaciones de la red de subterráneos de esta Ciudad, para garantizar la plena accesibilidad a las personas con discapacidad motriz o movilidad reducida”. A dicha presentación se sumaron las de ONGs que entienden en la defensa de los consumidores y usuarios y en pos de la accesibilidad de las personas discapacitadas.

SBASE contestó demanda, a su turno, y acompañó un plan de contingencia que se encuentra sujeto, según informó, a la aprobación presupuestaria por parte de la Legislatura de la Ciudad. Además, cuestionó la competencia del fuero y requirió la citación como tercero del Estado Nacional.

“El reclamo introducido en el presente amparo tiene por objeto obtener un rápido remedio frente a lo que se denuncia como una arbitraria e ilegítima omisión por parte de las autoridades locales de dar cumplimiento a las obligaciones impuestas por la Constitución local”, advirtió Gallardo.

Señaló el titular del Juzgado n.° 2 también que “resulta paradojal la invocación de la necesidad por parte de SBASE en producir prueba, mientras que al mismo tiempo acompañaron un plan de obras futuras proyectadas a 10 años, que hace suponer –o al menos es deseable que así sea– que existe un previo estudio técnico de viabilidad”.

A la vez que analizó la reciente experiencia en la región y destacó que “corresponde ponderar lo acontecido en la Ciudad de Río de Janeiro, República Federativa de Brasil, hace pocos años en oportunidad de haber sido sede de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. En aquel entonces, a fin de procurar el fácil traslado de las personas con capacidades reducidas en su movilidad, de manera previa a tal evento se adoptaron distintos recaudos estructurales en la red de subterráneos, creando mecanismos que posibilitaran el uso de tal medio de transporte por parte del colectivo en cuestión (cfme. “Accessibility in Metrô Rio prior to the 2016 Olympic and Paralympic games”, en Teoría Jurídica Contemporánea,1:2-1, julio-diciembre 2016, PPGD/UFRJ – ISSN 2526-0464, págs. 6/35)”.

Por tanto, el magistrado desarrolló las pautas marco del “Tótem de asistencia”, a implementar según se detallan:

a) cada estación de la red de subtes deberá contar con dos (2) personas designadas exclusivamente para la asistencia personal de quien lo requiera mediante el “Tótem de asistencia”, para lo cual deberá llevarse a cabo su selección, ingreso y capacitación, dotándolas de todos los elementos necesarios para llevar a cabo la labor idóneamente.

b) deberá colocarse un “Tótem de asistencia” en cada acceso de cada estación de toda la red de subterráneos, así como uno en cada andén de aquéllas.

c) cada mecanismo deberá contar con una botonera de fácil operatividad, que al accionarla emita un aviso al personal afectado a la asistencia del usuario.

d) la botonera deberá estar cubierta por una tapa transparente que si bien permita su visualización, evite su pulsación accidental o su uso inapropiado.

e) el trabajador encargado de asistir a quien requiera auxilio, deberá estar dotado de un dispositivo electrónico que reciba la señal emitida mediante el “Tótem de asistencia”, ya sea de manera lumínica, sonora y/o mediante vibración.

f) una vez recibida la señal, el personal designado deberá hacerse presente en el lugar desde el cual fue emitida y asistir a la persona que ha requerido en el acceso o en su caso egreso de la estación, ya sea con utilización de alguna estructura mecánica si la hubiera o no.

g) en el caso de que la persona con dificultades de movilidad se encuentre ingresando al medio de transporte, el personal que la asista deberá ayudarla a acceder al vagón, procurando que pueda hacer uso de los asientos o espacios especialmente designados.

h) el sistema “Tótem de asistencia” deberá encontrarse operativo durante todo el horario en que se preste el servicio de transporte de subterráneos.

i) cada dispositivo deberá contar con una leyenda que advierta sobre las penalidades previstas para su inadecuado uso.

j) cada estación deberá contar con la suficiente cartelería y señalización que dé cuenta de la existencia y el modo de utilizar el dispositivo en cuestión.

k) complementariamente, los asistentes deberán auxiliar en la demanda inmediata que requieran aquellas personas que sufran alguna descompostura o descompensación, evitando así que tal función la cumpla el chofer de la formación o el/la encargado/a de la boletería (como ocurre actualmente con el consecuente deterioro de la prestación del servicio).Palermoonline.com

Línea Belgrano Sur: Aprueban procedimiento administrativo para recepción de repuestos para los coches motores (DMU)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 188/2018 de fecha 05 de Marzo de 2018 del Ministerio de Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, en su Artículo 1º se aprueba el procedimiento administrativo para la recepción de material ferroviario, en el marco de la ejecución del Contrato Complementario para el Suministro de Repuestos para los equipos de Unidades Múltiples Diésel (DMU) para la Línea Belgrano Sur, ratificado por Decisión Administrativa N° 137 del 20 de abril de 2015, que como ANEXO I (IF-2018-09545343-APN-MTR) forma parte de la presente medida.

Conmemoran los 25 años de la partida del último tren de pasajeros entre Mendoza y Buenos Aires

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

El día 10 de Marzo de 2018 a las 10,00 horas en Las Heras y Belgrano (Cabín Sur) de la Ciudad de Mendoza, se realizará la conmemoración de los 25 años de la partida del último tren de pasajeros (regular) de estación Mendoza a Retiro (CABA) de la Línea San Martín.


Los organizadores, Unión Ferroviaria, Ferroclub Trasandino y Trabajadores Ferroviarios, invitan a todos a estar presente en dicha conmemoración para recordar esa triste fecha, con la esperanza de que algún día vuelvan los trenes de pasajeros.

Ponen en valor Talleres Ferroviarios Mechita

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Trenes Argentinos Infraestructura informa que el presidente de dicha empresa estatal recorrió hoy junto al Intendente de la Ciudad de Bragado, Vicente Gatica, y directivos de la firma TMH Argentina los avances de las obras de recuperación y puesta en valor de los Talleres Ferroviarios Mechita (Línea Sarmiento), donde se están invirtiendo 3 millones de dólares para volver a ponerlo en funcionamiento, luego de que estuviera sin actividad desde 2011.


"El proyecto de recuperación del histórico taller ferroviario comenzó en Enero de este año luego de la firma del convenio entre Trenes Argentinos Infraestructura, dependiente del Ministerio de Transporte, y la empresa TMH Argentina, subsidiaria del grupo empresario ruso Transmashholding, dedicada a la fabricación y refacción de material rodante. Como parte del convenio suscripto por ambas partes, Trenes Argentinos Infraestructura cedió de forma provisoria y por el lapso de 3 años el predio del Taller Mechita y la playa de maniobras de la estación Mecha (contigua al taller y sin uso desde hace varios años) con el objetivo de rehabilitarlo. Por su parte, la compañía rusa se comprometió recuperar el predio y, al mismo tiempo entregar en el plazo de cuatro meses un proyecto definitivo para el taller, previendo una inversión superior a los 180 millones de dólares y la posibilidad de generar más de 500 puestos de trabajo", según informa el comunicado.


El predio de los Talleres Mechita tiene 21 hectáreas y cuenta con 18 ingresos de vía para reparar locomotoras y vagones. Entre los trabajos principales para la puesta en valor ya se desmalezaron las áreas de trabajo y se están refaccionando los galpones, cobertizos y depósitos. Además, se instalaron alambrados, se reubicó el material de chatarra y se arreglaron las instalaciones eléctricas y de agua. Por otro lado, se acondicionaron los espacios para las oficinas.

6 de marzo de 2018

Línea Sarmiento: Amenazan con un paro si no se reincorpora a una trabajadores ferroviaria

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El Cuerpo de Delegados de la Seccional Oeste de la Línea Sarmiento tiene pensado realizar un paro de 24 horas en dicha línea ferroviaria si las autoridades de la empresa estatal ferroviaria no reincorpora a una trabajadores Ferroviaria.

Según declaraciones del delegado por la Línea Sarmiento de la Unión Ferroviaria, Rubén Sobrero, "habrá un paro este jueves en la línea. No queremos hacerlo, pero si no dan marcha atrás con el despido de la compañera tendremos que hacerlo

Como se recordará en su oportunidad por información de Crónica Ferroviaria, la empresa Trenes Argentinos Operaciones despidió a la trabajadora Gisela Herrera, quien según sus compañeros "tiene cuatro hijos, es único sostén de hogar y es víctima de violencia de género".


"Me echaron por no poder ir a trabajar por sufrir violencia de género, tengo cuatro chicos y estoy desesperada pidiendo apoyo para que me vuelvan a reincorporar al trabajo", había denunciado días atrás Herrera en declaraciones al portal La Izquierda Diario.

La mujer se desempeña hace seis años en el sector de limpieza de la estación Moreno de la Línea Sarmiento y sufre problemas de violencia de género desde 2016, según ella misma indicó.

Por lo tanto, si entre hoy y mañana no hay novedades por parte de la empresa Trenes Argentinos Operaciones para reincorporar a la trabajadores ferroviaria, la Línea Sarmiento se vería paralizada por 24 horas el día jueves 08 de Octubre.

Línea Sarmiento: Los ferroviarios rechazan el nuevo convenio flexibilizador de Sasia y Macri

Gremiales

Sergio Sasia ratificó con su firma el nuevo convenio colectivo de trabajo. Un acuerdo inconsulto que impondrá flexibilización y peores condiciones laborales.

Hace dos semanas fue repudiado y rechazado por unanimidad en una numerosa y democrática asamblea de la Línea Sarmiento.

Ante los nuevos hechos de la realidad política y sindical que afecta a los trabajadores en general y a los del sector en particular, el cuerpo de delegados del ferrocarril Sarmiento convocó el pasado 20 de febrero a una asamblea general de urgencia. En ella centralmente se repudió y rechazó por unanimidad el nuevo convenio de Macri y Sasia.


Se trata de un convenio que ataca conquistas históricas, flexibiliza y lleva el salario a la baja. Establece que ningún trabajador podrá negarse a prestar servicios en horas extraordinarias cuando la empresa lo decida. También la empresa podrá disponer que un trabajador sea reasignado entre las distintas líneas y ramales.

El nuevo convenio, además, dispone el reagrupamiento de distintas tareas. Por ejemplo, el personal de limpieza y desmalezamiento junto con el de control y de boletería podrán ser obligados a “intercambiar funciones”. Esto lisa y llanamente se llama flexibilización. Además, la empresa podrá variar los horarios de trabajo por razones operativas, y en los cambios de temporada podrá realizar una reorganización y/o reasignación de personal o cambio de horario.

Se crea la categoría de aprendiz, incluyendo a todo el personal recién ingresado y por el término de doce meses. Percibirá, a valores actuales, un salario de 12.800 pesos (valor ubicado en la línea de pobreza) que es la mitad del salario inicial ferroviario actual.

Pero esto no es todo, falta la frutilla del postre: el artículo 8.4.2 entrega el derecho de huelga, una herramienta histórica de los trabajadores para la defensa de sus derechos. Solo este artículo invalida el acuerdo. No es, como dice el gobierno, un “convenio laboral moderno”. Es un convenio negrero.

En la asamblea realizada en el Sarmiento, un ejemplo de la democracia sindical que encarna la lista Bordó, se consultó, discutió y votó rechazar el convenio acordado entre la patronal, la burocracia de Sasia y el gobierno. Este es el camino para enfrentarlo y derrotarlo.SoyFerroviario.com

El Gobierno le hace publicidad a FlyBondi desde los trenes argentinos

Actualidad

En un caso de conflicto de intereses, el Gobierno le hace publicidad a FlyBondi desde los trenes argentinos, que están bajo la órbita del Ministerio de Transporte.

Es que la aerolínea low cost pertenece al socio del funcionario Mario Quintana. Y está siendo cuestionada por sus vuelos suspendidos y problemas en los traslados.

Según supo El Destape, el ploteo es una formación completa del ramal Tigre, de la línea ferroviaria Mitre. El encargado de realizar la publicidad es Vol15, quien tiene a cargo la venta de publicidad para estaciones y formaciones de la línea Mitre y firmó con Flybondiun contrato por 3 meses.


La compañía low cost, que fue creada en octubre del año pasado con el único objetivo de participar de la licitación de nuevas rutas aéreas, logró llevarse casi el 70% de los destinos solicitados: de las 99 pedidas, se le asignaron unas 69, entre las que se encuentran las más "atractivas" y disputadas por las firmas, lo que despertó la atención de la Junta Asesora del Transporte Aéreo (JATA).

Su razón social es FB Líneas Aéreas, y según los registros oficiales, su vicepresidente es Richard Gluzman, quien a su vez desempeñó como director de la firma Pegasus, de la que Mario Quintana es socio fundador.


Pero esto no es todo, Gluzman también supo compartir con Quintana el directorio en otras empresas, como GSF S.A, Aroma Café S.A y Gustos y Aromas S.A en donde fue su vicepresidente, y viceversa en la compañía Entertaiment Depot S.A (Musimundo)-investigada por emitir facturas truchas- en donde Quintana figura como su segundo, algo que prueba el estrecho vínculo que ambos mantienen.ElDestape.com

Japón: Un escándalo de corrupción sacude al proyecto del tren de levitación magnética

Exterior

El proyecto, capaz de recorrer 286 kilómetros en 40 minutos, cuenta con un presupuesto de 81,000 millones de dólares.

El Gobierno de Japón amenazó este martes con retirar los contratos concedidos a las principales compañías constructoras de la línea ferroviaria de levitación magnética "maglev", ante el escándalo creciente que sacude a este multimillonario proyecto.

El caso, que se destapó el pasado diciembre, afecta a las cuatro grandes compañías de industria e infraestructuras a las que se asignaron la mayoría de licitaciones para las obras, y que según cree la fiscalía nipona, se habrían puesto de acuerdo para repartirse dichos contratos.



El escándalo supone un varapalo para un ambicioso proyecto en el que Japón tiene depositadas grandes esperanzas, con vistas a revitalizar su industria y a volver a situarse en la vanguardia mundial de la tecnología ferroviaria, como ya hiciera el país asiático en los años 60 con su tren de alta velocidad Shinkansen.

El ministro nipón de Territorio, Infraestructura, Transporte y Turismo, Keiichi Ishii, declaró a los medios que está considerando retirar las licitaciones a las cuatro compañías ante estas sospechas, lo que podría afectar a los plazos fijados para el proyecto de casi 70,000 millones de euros (86,000 millones de dólares).

Las autoridades detuvieron el pasado viernes a dos altos ejecutivos de las corporaciones Taisei y Kajima por presuntamente vulnerar las leyes antimonopolio, mientras que directivos de las otras dos empresas implicadas, Obayashi y Shimizu, habrían admitido cargos similares.



La fiscalía del distrito de Tokio tiene previsto presentar cargos contra las cuatro empresas, así como contra los directivos implicados, señalaron fuentes judiciales a la agencia local Kyodo.

El ambicioso proyecto

La primera línea del tren de súper alta velocidad "maglev" conectará Tokio con Nagoya (centro), se comenzó a construir en 2014 y está previsto que comience a operar en 2027.

Esta primera fase del proyecto cuenta con un presupuesto de 9 billones de yenes (unos 66,600 millones de euros o 81,000 millones de dólares), de los cuales el Gobierno aporta una tercera parte, y posteriormente se ampliará a Osaka (oeste) y a otras ciudades del archipiélago nipón.

El "maglev" será capaz de recorrer el trayecto entre Tokio y Nagoya de 286 kilómetros en unos 40 minutos, en lugar de los 88 actuales que tarda el actual servicio del Shinkansen. Estos trenes funcionan a través de un sistema de levitación magnética que usa motores lineales instalados cerca de los raíles.

El campo magnético permite que el tren se eleve hasta 10 centímetros por encima de los raíles, lo que elimina el contacto y deja al aire como único elemento de rozamiento, favoreciendo así la velocidad.RPPNoticias.com

La Justicia frenó la suba del subte y se dilata la suba en los taxis porteños

Actualidad

Un juez subrogante canceló la audiencia que aprobaría la suba a $ 11 en abril y $ 12,50 en junio. La Ciudad evitó poner en vigencia el nuevo cuadro de taxis y hay quejas de choferes

Los precios de dos servicios básicos para moverse en la Ciudad, como el subte y el taxi, quedaron atados a una disputa que enfrenta al Gobierno porteño con un fallo adverso en la Justicia, por un lado, y a las mismas autoridades con los choferes y propietarios de los automóviles, por el otro.

La Justicia porteña hizo lugar ayer por la tarde a una medida cautelar presentada por usuarios y legisladores de Izquierda para suspender la audiencia pública prevista para hoy, y en la que se iba a aprobar el aumento de boleto de subte a $ 11 a partir de abril, y de allí, a $ 12,50 desde junio.


El juez Guillermo Scheibler, subrogante del juzgado Nº 24 en lo Contencioso Administrativo y Tributario, avaló el planteo de los legisladores Myriam Bregman y Patricio Del Corro (PTSFIT), del metrodelegado Claudio Dellecarbonara, y de dos usuarias vinculadas al Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA y del sindicato docente Ademys, en contra de la suba del servicio.

El magistrado suspendió la realización de la audiencia pública que evaluaría la "tarifa técnica", es decir, el precio de cada viaje en subte sin subsidio, y la modificación del cuadro tarifario siguiendo la propuesta anunciada por Sbase, que se plegó a las subas programadas para trenes y colectivos que dispuso en febrero el ministerio de Transporte nacional.

Entre sus fundamentos, Scheibler consideró que la difusión de la convocatoria a audiencia pública "fue realizada de un modo parcial e incompleto, omitiendo la fecha, lugar y horarios para consultar relevante información necesaria para que los interesados puedan ejercer su derecho a una participación plena y en igualdad de condiciones", por lo que procedió a su cancelación dada la necesaria "participación de usuarios y consumidores en la determinación de la tarifa", tal como fija la ley porteña 4472.

Sbase anticipó que apelará la resolución del juez por considerarla infundada. Fuentes de la firma advirtieron que este fallo podría provocar que la suba se produzca en un solo tramo. Aparte, algunos funcionarios criticaron los fundamentos y lamentaron que se dé en un contexto en el que la Ciudad busca interesar a operadores extranjeros para hacerse cargo de la operación y mantenimiento del subte, desde 2019.

En paralelo, el Sindicato de Peones de Taxis de la Capital Federal y las diversas cámaras de empresarios pusieron el grito en el cielo tras conocer que la Ciudad no iba a aumentar el valor de la ficha y la bajada de bandera, tal cual ellos tenían previsto para el sábado pasado.

El Gobierno porteño salió a responderles, afirmando que "nunca se decidió que el aumento fuera el 3 de marzo, como dicen los taxistas", y negó que el parate se deba a las paritarias todavía abiertas, o a una maniobra para controlar la escalada de la inflación.

Julio Cabrera, prosecretario de la comisión de la Sociedad de Propietarios de Automóviles con Taxímetros (SPAT), dijo a Infobae que si esta semana no se produce el aumento, su gremio solicitará una reunión con la Secretaría de Transporte para avanzar en la suba del 18% para no perjudicar el salario de bolsillo de choferes y peones.

Con el aumento, la ficha de viaje pasará de $ 2,77 a $ 3,26 y la bajada de bandera ascenderá de $27,70 a $32,66. De 22 a 6, los costos serán $3,91 por ficha y $ 39,10 como bajada de bandera.ElCronista.com

5 de marzo de 2018

Cuando te engrupen diciendo que mejoran al tren y la realidad no es así, otros medios son los beneficiados

Actualidad

Redacción Crónia Ferroviaria

Bla, bla, bla, bla. Esto parecería ser habitual cuando uno escucha a las autoridades nacionales alabar y expresar futuras obras para el sector ferroviario, pero después uno se choca contra la realidad, y al leer la letra chica se da cuenta que nos toman de estúpidos, por no decir otra cosa.

En una entrevista realizada por el medio El Liberal de Santiago del Estero al Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, éste expresa que el Gobierno nacional prevé realizar mejoras y una renovación en la infraestructura de vía para reducir el tiempo de viaje que hoy entre Buenos Aires y La Banda es de más de un día.

Durante la charla, el funcionario destacó que esta inversión forma parte de un plan del Gobierno para dotar de una mejor conectividad a Santiago del Estero a través de su red de rutas, de la vía aérea y ferroviaria, como en las demás provincias del país. En el caso específico del tren de pasajeros que une La Banda y Retiro en Buenos Aires, hoy tiene una demora de casi 26 horas (y viceversa). Al respecto, Dietrich reveló: "Estamos trabajando para mejorar la infraestructura y que el tren tarde menos". Aseguró que ello representará una notable mejora en el servicio que opera la firma Trenes Argentinos Operadora.

Gentileza Youtube

"Pero lo importante es que estamos trabajando en la conectividad, independientemente del modo", amplió Dietrich durante la entrevista. "Porque con mejores rutas (puso de ejemplo), se mejora la conectividad de los colectivos porque también tardan menos y los viajes son más seguros"(?).

Señor ministro, estamos hablando del tren de pasajeros, no de los ómnibus que desde hace décadas son los beneficiados de los medios de transporte.

Continuamos con el reportaje a Dietrich, "en el caso de Santiago del Estero está prevista la licitación de las obras de autopistas y rutas seguras en la 34 y la 9 (ver nota aparte a Iguacel), como también la repavimentación de la R64 y la R34 norte".

El ministro Dietrich remarcó "por sobre todas las cosas", lo que considera el mayor logro de la gestión: ampliar la cantidad de vuelos y la apertura de frecuencias en todo el territorio nacional ya sea a través de Aerolíneas Argentinas y otras aerocomerciales de bandera y especialmente con el arribo de las "low cost".

"Lo estamos logrando y cada vez va a ser más así para que muchísimos argentinos y en particular santiagueños a los cuales viajar en avión les resultaba imposible, les va a resultar muy realista y muchísimo más barato de lo que ha sido. Con las low cost se va a acercar a todos los argentinos a los distintos puntos", rescató.

"Es lo que está ocurriendo en el mundo: cada vez más distintos sectores económicos pueden moverse en avión que por la competencia y las nuevas tecnologías las tarifas están bajando fuertemente", describió Dietrich.

Bueno, listo, ya está. Empezamos por los ravioles y terminamos por la gallina. En una palabra, de los trenes vamos hacer y de los otros medios de transporte ya estamos haciendo. Así de clarito es la idea que tiene este gobierno con relación a los ferrocarriles. El negocio es otro.

Más claro, echale agua.

Cayó un uruguayo acusado por sobornos en el soterramiento del Sarmiento

Actualidad

Ocurrió en Andorra. El detenido sería un nexo clave en los sobornos que Odebrecht realizaba mediante paraísos fiscales y sociedades offshore

Odebrecht sigue en el foco de la justicia internacional por la trama de coimas que realizaron en varios países. Ahora, es el turno de Andorra, que detuvo a Julio María Sanguinetti, un operador financiero uruguayo que habría sido un nexo clave en la trama de sobornos y corrupción que involucran a la empresa brasileña; la cual, en este caso, tenía como objetivo el soterramiento del Sarmiento.

Sanguinetti, quien es el medio hermano del ex presidente charrúa Julio María Sanguinetti, fue detenido y procesado como un actor clave en las maniobras de coimas que realizó Odebrecht mediante paraísos fiscales y sociedades offshore, según detalla el periodista Hugo Alconada Mon, del matutino porteño La Nación. Asimismo, en este caso, el objetivo del uruguayo era el soterramiento del Sarmiento.


Luego de determinar que hay pruebas suficientes para considerarlo un actor importante en la trama de sobornos y lavado que se realizó mediante el Banco Privado de Andorra (BPA), la jueza Canòlic Mingorance ordenó la detención de Sanguinetti. Asimismo, la magistrada ya se habría comunicado con sus pares nacionales para notificarlos de que en ese país encontraron documentación vinculada a delitos en Argentina, la cual deberán solicitar vía exhorto.

Por su parte, el ahora detenido negó las acusaciones y aceptó extradición a Andorra tras ser detenido por pedido de ese país. Es que Interpol lo localizó en Montevideo. En tanto, el abogado defensor de Sanguinetti, Jorge Barrera, afirmó que nada tiene que ver con las acusaciones. "Estaba sujeto a subordinación y tenía a tres jerarcas por encima de su puesto de trabajo", explicó el letrado a la prensa uruguaya, y señaló que "no tenía posibilidad de abrir cuentas de clientes y no puede responder por actos en los cuales actuó como subordinado".

Una afirmación que el ex abogado y "arrepentido" en Madrid, Rodrigo Durán, habría desmentido, ya que narró sus reuniones con el uruguayo y un ejecutivo brasileño, Luiz Eduardo da Rocha Soares, quien fue sindicado como uno de los máximos responsables de las coimas que pagó Odebrecht. De todas maneras, Sanguinetti no es el único acusado por la Justicia de Andorra, ya que además existen otros 29 implicados en este capítulo del Lava Jato, siendo que, además, el diario El País, de España, descubrió que la constructora carioca abonó más de 200 millones de dólares en sobornos a políticos, funcionarios y empresarios de América Latina mediante del BPA (también famoso por las acusaciones contra Valentín Díaz Gilligan y Jorge Sapag).

Sanguinetti fue representante del BPA en Montevideo, Uruguay, entre 2006 y 2015. Haciendo uso de ese rol, el ahora detenido le solicitó al banco andorrano su visto bueno para abonar, con plata "en negro", a una empresa vinculada al soterramiento el tren Sarmiento. "Se solicita autorización para ejecutar una operación triangular, en la que participan Lion's Soul y Carday, para pagar a una subcontratista en B", aseguró el 22 de julio de 2011.ElIntransigente.com

Macri y la corrupción: Trece casos polémicos que despertaron sospechas

Actualidad

Son los hechos que afectaron a la gestión macrista en los últimos 27 meses. Sobresalen las denuncias contra Arribas y Díaz Gilligan, y el soterramiento del Sarmiento.

Caso Arribas. El director general de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y amigo personal del Presidente, Gustavo Arribas, está sospechado de haber recibido 850 mil dólares de modo ilegal, según apuntó un delator del Lava Jato brasileño.

Panamá Papers. El Presidente fue investigado por integrar dos sociedades offshore: Fleg Trading (Bahamas) y Kagemusha (Panamá). En agosto de 2017, una cámara federal resolvió que no había delito porque Macri no fue socio ni accionista ni recibió dividendo alguno de ellas.


El club offshore. Además del Presidente, también fue involucrado por tener empresas offshore el ahora exsubsecretario General de Presidencia, Valentín Díaz Gilligan, quien tenía una firma no declarada que manejó 1,2 millón de dólares a través de un banco de Andorra. El funcionario renunció. También el actual ministro de Finanzas, Luis Caputo, ocultó que fue accionista de sociedades offshore que administraron cientos de millones de dólares. El secretario de Derechos Humanos Claudio Avruj y el primo presidencial Jorge Macri, entre otros, tenían otras empresas de esta naturaleza.

Las empresas de Aranguren. El ministro de Energía, Juan José Aranguren, dirigió dos empresas offshore mientras era director de Shell: Shell Western Supply and Trading Limited y Guianas Limited. Una de esas empresas ganó una licitación durante su gestión como ministro, aunque él dijo que no participó de ese proceso.

Blanqueo familiar. Macri y parte de su gabinete fueron imputados en 2017 por la firma de un decreto de 2016 que extendió los beneficios del blanqueo de capitales a familiares de funcionarios.

Soterramiento del Sarmiento. Es una obra licitada en la época kirchnerista, pero involucra a Ángelo Calcaterra, primo de Macri, a quien un fiscal pidió embargar por 54 millones de pesos. La brasileña Odebrecht habría pagado millonarias coimas para obtener la obra. También están implicados Ricardo Jaime, José López y Jorge “Corcho” Rodríguez.

Intervención del Somu. La intervención del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos, bajo órdenes del ministro de Trabajo Jorge Triaca, contrató a 172 personas, entre ellas Sandra Heredia, empleada doméstica de los Triaca.

El bono de Etchevehere. El ministro de Agroindustria, Luis Etchevehere, pidió y cobró un bono de 500 mil pesos de la Sociedad Rural Argentina luego de ser nombrado en el Gobierno. Debió devolverlo en febrero de este año, debido a las críticas y tras la intervención de la Oficina Anticorrupción.

Parientes funcionarios. Si bien el Gobierno prohibió la presencia de parientes en el Estado, esa medida no alcanza a primos, tíos ni sobrinos.

Condonación al Correo Argentino. El Presidente, el ministro Oscar Aguad y otras personas fueron imputados por una condonación de una deuda millonaria por parte del Estado al Correo Argentino, firma que pertenece a Franco Macri y que –según la acusación– habría sufrido un intento de vaciamiento.

Gómez Centurión. El militar retirado Juan José Gómez Centurión fue desplazado como titular de la Aduana luego de que fuera denunciado por irregularidades por el propio Ministerio de Seguridad de la Nación, en 2016. Luego de ser sobreseído por la Justicia, fue designado en el Banco Nación.

Robo a Michetti. La vicepresidenta Gabriela Michetti denunció que en noviembre de 2015, en la época del cepo cambiario, le robaron de su casa 245 mil pesos y 50 mil dólares. Un fiscal la imputó por lavado de activos.

Avianca. En marzo de 2017, un fiscal imputó a Macri y a funcionarios nacionales por la concesión de rutas aéreas a Avianca.LaVozdelInterior.com

Tandil: El Ministerio de Transporte no le da importancia al tren de pasajeros entre Plaza Constitución y dicha ciudad

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Como informara CRÓNICA FERROVIARIA, el día 02 de Marzo pasado tuvo lugar una reunión entre un abanico de políticos de distintos partidos de Tandil (con la ausencia del Intendente Municipal de dicho partido por encontrarse de vacaciones), con autoridades del Ministerio de Transporte de la Nación.

Estuvieron presentes en dicha reunión el Subsecretario de Transporte Ferroviario, Ing. Arturo Papazian, quien estuvo acompañado por miembros del Ministerio de Transporte de la Nación, de ex Ferrobaires, de Trenes Argentinos Operaciones y de la empresa concesionaria Ferrosur Roca. S.A., y por parte de la Municipalidad de Tandil el intendente interino, Juan Pablo Frolik, acompañado por el jefe de Gabinete, Julio Elichiribehety, el concejal y presidente de la Comisión de Transporte, José Luis Labaroní, los concejales Mauricio D’ Alessandro por Integrar, Darío Méndez por Unidad Ciudadana, el diputado nacional Carlos Fernández y el funcionario nacional Gonzalo Santamarina, asistieron al encuentro que tras dos horas de intenso debate.


El objetivo de la reunión por mandato de la movilización del pasado jueves 01 de Marzo del pueblo de la ciudad de Tandil, era solicitar la vuelta del servicio de pasajeros entre Plaza Constitución y Tandil para de esa forma mantener las fuentes de trabajo de los empleados despedidos de la ex empresa Ferrobaires.


Lamentablemente, la insensibilidad de las autoridades nacionales del sector hicieron con los representantes de la ciudad sureña bonaerense vuelvan con las manos vacías, eso sí, con el compromiso de seguir conversando por una eventual reubicación del personal ferroviario.

En cuanto a la vuelta del tren de pasajeros, bien, gracias.

Según declaraciones del Intendente Municipal Interino, Juan Pablo Frolik, al diario El Eco expresó que “fue un encuentro que duró casi dos horas, pero no pudimos culminar con el tratamiento del tema porque ellos tenían otra reunión. El temario había quedado un poco agotado y en un determinado momento, creo que todos sentimos la necesidad que tal vez lo que pudiera aportar para destrabar el conflicto era la presencia de una actor más que es Ferrosur Roca S.A.. Así que se resolvió pasar a un cuarto intermedio hasta la próxima semana, con la idea de también tener en la mesa de diálogo de dicha empresa privada”.


Añadió que “si de ese segundo encuentro surgiera, también nos gustaría que se sumaran a la mesa de trabajo autoridades de Ferrosur Roca y del gremio La Fraternidad y la Unión Ferroviaria”.

Desde CRÓNICA FERROVIARIA podemos asegurar hoy y aquí que el tren de pasajeros entre Plaza Constitución y Tandil de la Línea Roca mientras esté este gobierno NO VUELVE MÁS.

Córdoba: Venderán el 40% de los predios pertenecientes al ferrocarril

Actualidad

* Se urbanizarán 51 hectáreas en Talleres Oeste, Alta Córdoba y Los Galpones.

* El 60% queda para el municipio, que construirá parques, la sede del Concejo y abrirá calles.

Los predios que el Ferrocarril ocupa hoy en los barrios de Alta Córdoba, Los Galpones y Talleres Oeste serán urbanizados en un proyecto que apunta a mejorar la conectividad vial de la zona, urbanizar y agregar espacios verdes. Esta semana, el presidente Mauricio Macri y el intendente Ramón Mestre firmaron el convenio que da el paso inicial para la puesta en valor de esos predios, que en total ocupan 68 hectáreas.

“El convenio es para establecer con qué criterio se le van a dar indicadores urbanísticos a esa zona que genera molestias, ineficiencia y degradan el barrio por culpa de estos vacíos que ocupa el tren”, sostiene Ramón Lanús, titular de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (Aabe).

Las zonas en intervención son 430.477 metros cuadrados en Talleres Oeste, en el triángulo que se forma entre el ferrocarril, la Avenida del Trabajo, Colomprea y Yadarola. En Alta Córdoba son 203 mil metros cuadrados, en el rectángulo que forman el ferrocarril, Lavalleja, Jerónimo Cortes y Ramírez de Arellano; y en Los Galpones, los 52.800 metros cuadrados del área entre el Belgrano Cargas, Coronel Olmedo, Baigorrí y Rodríguez Peña, aunque todo está sujeto a mensura, porque los títulos son muy viejos. De hecho, el municipio tiene relevadas 62 hectáreas y la Aabe, 68.

Predio de Forja. Un sector fue cedido a la Municipalidad para instalar el Concejo Deliberante y un Parque Educativo en galpones reciclados. Parte será espacio verde. (Municipalidad de Córdoba)

Según explicaron las partes a este diario, se van a urbanizar alrededor de 51 hectáreas. El resto quedará para uso ferroviario, porque se trabaja en coordinación con el Ministerio de Transporte de la Nación y la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos para recuperar el ramal urbano del tren, con el objetivo de llegar hasta la estación Mitre, al frente de la Terminal de Ómnibus. De hecho, el Tren de las Sierras llega sólo hasta la estación Rodríguez del Busto y no avanza ni siquiera hasta Alta Córdoba por el peligro que suponen las viviendas montadas a la vera de las vías. “Apostamos a una recuperación del tren, tanto urbano como metropolitano, por eso quedan reservadas para el tren”, dice Leticia Gómez, subsecretaria de Planeamiento del municipio.

“Se va relocalizar el taller fuera de la ciudad de Córdoba, pero los trenes van a seguir estando. No tiene sentido tener un taller ferroviario en plena ciudad, habrá sido importante hace 50 años, pero no ahora”, refuerza Lanús en referencia al polígono que se libera en Talleres Oeste, donde funciona Forja. Ese será el más visible y en el que más rápido se avanzará: ahí está previsto que se construya el Concejo Deliberante y un punto educativo. De hecho, parte de la chatarra ferroviaria ya fue removida de allí.

Intervenciones

Todas esas tierras hoy son propiedad del Estado nacional. Diferentes gestiones municipales intentaron el traspaso de esos valiosos terrenos. Ahora, el 60 por ciento de las 51 hectáreas que se liberan pasarán a ser de uso público y serán propiedad del municipio de Córdoba. Ese espacio es el que se destinará a apertura de calles y espacios verdes. Y en las 8,5 hectáreas de Forja, lo que el intendente Ramón Mestre presentó como “Distrito Ciudadano”.


“Tendrá dos grandes nodos: la cuestión cívica, donde la nave insignia va a ser el Concejo Deliberante y después habrá lugares con dependencias públicas, nacionales o municipales”, explica Marcelo Cossar, secretario de Modernización del municipio. “El otro gran grupo de baterías de galpones, al lado izquierdo, tendrá un fuerte contenido social y donde la nave insignia será el Parque Educativo”, agrega.

“El otro 40 por ciento se lotea, queda en cabeza del Estado nacional y se va a fomentar la inversión privada”, dice Lanús. Una parte, todavía no definida, quedará destinada a los proyectos urbanísticos del Procrear. El resto se venderá para desarrollos residenciales, con la altura ya contemplada para esos barrios, aunque es el Ejecutivo el que deberá proponerlo en el Concejo Deliberante.

El anexo III del convenio suscripto entre el organismo nacional y el municipio fija que 18,1 hectáreas serán para nuevas urbanizaciones y 2,8 para reurbanización de villas. Dependiendo de la mensura final, lo que puede pasar a la venta representa entre el 35 y el 40 por ciento de la superficie total.

Esos predios, en especial el de Alta Córdoba, tienen alto valor inmobiliario. Operadores locales estiman que el precio dependerá de la altura y del coeficiente de ocupación de uso del suelo que el municipio apruebe. La regulación hoy permite hasta ocho pisos. “Es tierra valiosa, pero requiere de mucha inversión pública para la apertura de calles e infraestructura, porque está muy degradada”, advierte Lanús. “No vamos a recuperar estas tierras para meter cemento: haremos el Concejo, planes de vivienda, pero se recupera una gran superficie para uso público, y esa es la gran tarea que viene”, promete Cossar.

La intención de la Nación es que la venta de tierras autofinancie la intervención en la zona. “Colaboramos con la financiación de estos proyectos ferroviarios a partir de la venta de la tierra”, indica Lanús. No está definido aún dónde se van a relocalizar los talleres ferroviarios.

En la Villa Los Galpones está el torno del Belgrano Cargas. Las viviendas son muy precarias y el objetivo es urbanizar la misma villa, también a cargo de la Nación con los fondos que provengan de la venta de tierras. “Se va a buscar la integración de ese barrio, con algunas relocalizaciones para generar más espacio y cuidar la distancia que tiene que haber con las vías del tren”, explica el titular de la Aabe.

Concurso de ideas

El convenio que firmaron las partes, y que Mestre enviará al Concejo en los próximos días, prevé el llamado a un concurso público de ideas para que profesionales cordobeses propongan de qué manera urbanizar la zona. La convocatoria, que será en el próximo trimestre, buscará recolectar propuestas que apuesten a la integración urbana de esa zona, marginada desde hace décadas. “De ese concurso saldrá cómo se van a redistribuir las hectáreas restantes”, dice Cossar, tanto las que quedan en manos de la Nación como las del municipio.

Hay que diseñar la apertura de calles (lo que mejorará la conexión este-oeste de la ciudad), zonas comerciales, residenciales y espacios públicos.

Cada uno de los predios ferroviarios

51 hectáreas. Son las que se liberan y quedan disponibles para urbanización. La cifra final está sujeta a la mensura en la zona. Hay 8,5 en Talleres Oeste que pasan de manera inmediata al municipio con destino específico: allí se construirá el Concejo Deliberante, una zona de edificios públicos y el Parque Educativo. Pero sobre todo, además, habrá un concurso de ideas para definir cómo intervenir en la zona.

Talleres Oeste. Son 430.477 m2 en Talleres Oeste, en el triángulo que se forma entre el ferrocarril, la Avenida del Trabajo, Colomprea y Yadarola. Quedará una zona para uso del tren, 8,5 hectáreas para la zona cívica del municipio; y el resto, por definir.

Alta Córdoba. Son 203 mil m2 que se liberan, aunque todavía falta sacar la chatarra ferroviaria. Están en el rectángulo que forman el ferrocarril, Lavalleja, Jerónimo Cortes y Ramírez de Arellano. Se reserva una buena parte para uso del tren.

Los Galpones. Son 52.800 m2 del área entre el Belgrano Cargas, Coronel Olmedo, Baigorrí y Rodríguez Peña. Se urbanizará in situ esa villa, con algunas relocalizaciones puntuales.

Procrear. La intención es destinar una parte a los proyectos urbanísticos, aunque no está definido cuánto ni dónde.

Para urbanizar, hay que sacar la chatarra


70 mil. Toneladas fueron relevadas por la firma estatal. Se licitaron 1.853 toneladas de coches, vagones y locotractores, 31 toneladas de chatarra ferrosa y 33 de vagones, boguies y pares montados. De ese material, ya fueron entregadas 440 toneladas a sus compradores.LaVoz.com

Fallece otro trabajador despedido de Ferrobaires

Actualidad

Desde que la gobernadora macrista María Eugenia Vidal, tomó la decisión política de transferir la empresa ferroviaria estatal Ferrobaires de la órbita de la Provincia a Nación -que implica dejar en las calles a 1.500 trabajadores a partir del próximo 15 de marzo- ya se sucedieron los fallecimientos de dos trabajadores. El primero, Eduardo “Trapito” Fernández, a causa de un infarto tras enterarse que iba a ser despedido, y el mediodía del sábado 3 de marzo, Armando Gallo, quien hace apenas una semana fue internado de urgencia con un cuadro de Meningitis luego de transitar las últimas semanas de su vida sumido en una profunda depresión, según narró uno de sus hijos a InfoBaires24.

Una semana antes de ser internado, Gallo escribió en el muro de su cuenta de Facebook: “Lo que está haciendo este gobierno da asco, sí, da asco, vergüenza y es bochornoso. Cierra ramales y echan gente, te hacen firmar acuerdos bajo presión…” y en otro pasaje afirma: “Yo digo siempre que la Ley Divina se encarga de todo, y éstos lo van a pagar acá, frente al pueblo y voy a querer ver los que dicen estupideces de la leona, que es una hiena”.

Trabajador de la ex Ferrobaires, Armando Gallo

Las víctimas silenciosas de los planes de ajuste económico de gobiernos como el que nos toca transitar en la Argentina de hoy, cuyos rostros bestiales sólo presentan con desprecio a los más indefensos y a los más humildes, a la vez que entregan sus rostros de sumisión a los poderosos; son las personas comunes: los trabajadores que dejan atrás una historia familiar, laboral, de esperanzas, de luchas y de alguna que otra victoria.

En el transcurrir del sábado tres de marzo último, otro trabajador ferroviario falleció a causa de un fulminante cuadro de Meningitis contraído sólo unos pocos días atrás, luego de transitar las últimas semanas de su vida sumido en una profunda depresión por saberse despedidos luego de veinte años de servir en el ferrocarril. Su nombre es Armando Gallo, de 63 años. Vivía con su familia en Lobos y tenía como hobby participar de un programa en FM 89.7 Empalme Lobos.

Sólo le faltaban dos años para jubilarse, pero a consecuencia de la decisión adoptada por la gobernadora macrista María Eugenia Vidal, no iba a poder jubilarse. Dejó en el camino 5 hijos y dos nietos.

Para comprender el fatídico desenlace de Gallo cronológicamente, el pasado 26 de febrero fue internado con un alto cuadro febril en el Instituto Privado de Clínica y Cirugía Lobos S.A, que cubre la obra social IOMA. El 28 de febrero le diagnosticaron Meningitis, y el 3 de marzo falleció.

"Diez días antes de ser internado, el 16 de febrero, Armando Gallo escribió en el muro de su facebook el siguiente texto, un verdadero manifiesto político de un hombre común: “La verdad ya esto da asco jamás en mi vida actué o fui de un partido, sólo me dedique a trabajar y si tuve lo que tuve me lo gané sin joder a nadie y crié 5 hijos. Pasé x muchos gobiernos militares puestos a dedos y otros elegidos por el pueblo, pero lo que está haciendo este gobierno da asco, sí, da asco, vergüenza y es bochornoso. Cierra los ramales y echa gente te hacen firmar acuerdo bajo presión porque te dicen que es esto o nada y después te cambian la torta y te mienten en la cara diciendo “esto no, esto lo dijimos usted y yo, está equivoca o entendió mal”, y ahora te hacen contratar un abogado para entregarte una miseria de dinero. Yo entré a la empresa el 15/5/98 y el resumen para la indemnización me lo toman a partir del 17/6/2006 cuando la certificación de servicio lo aclara: 15/5/98. ¿Cómo se come esto? Yo ahora tengo que contratar un abogado que no es barato y presentarme en Sarandí junto a él pero en la enmienda dice no podrá reclamar más, en criollo: que te cagan y se re cagan en los empleados estos amarillos. Yo digo siempre que la Ley Divina se encarga de todo y estos lo van a pagar acá frente al pueblo y voy a querer ver a los que siguen diciendo estupideces de la leona que es una hiena y del Salvatore Adamo que no salva a nadie, sólo sirven para echar gente. Si Dios quiere los perdonará y si no les espera la hoguera el diablito así será justicia para todos los trabajadores, amén".

A consecuencia -además- de esta tragedia social, laboral y económica, en las últimas semanas falleció otro trabajador a causa de un infarto: Eduardo “Trapito” Fernández, quien prestaba sus servicio en el ex Línea San Martín de Ferrobaires.InfoBaires24.com