12 de septiembre de 2025

Línea Mitre: Nueva obra iniciada sobre el puente ferroviario sobre la Avda. Luis María Campos en C.A.B.A.

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa constructora Ingeniería PH informa que en el mes de Julio de 2025 iniciaron la reparación estructural del puente metálico sobre Av. Luis María Campos, Línea Mitre, en CABA.



Con un plazo de 365 días, los trabajos contemplan el reemplazo de tablero metálico, apoyos, rieles, durmientes y fijaciones, además de adecuaciones y medidas de seguridad complementarias.

"En Ingeniería PH reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo de la infraestructura ferroviaria, garantizando obras seguras, eficientes y duraderas para el progreso de la comunidad", expresa el comunicado de la empresa constructora

Luján: Habilitaron el paso a nivel de la calle Lorenzo Casey

Obras Pasos a Nivel

Durante el período de trabajos se implementaron cortes y desvíos, por lo que a partir de este jueves el tránsito vehicular retoma su recorrido habitual. El cierre del paso a nivel había generado críticas de los vecinos.

El Municipio informó que ya se encuentra habilitado el paso a nivel del ferrocarril Lorenzo Casey.

Esto fue tras la finalización de la obra de reemplazo de la vía ascendente realizada por Trenes Argentinos Operaciones.

Durante el período de obra, se implementaron cortes y desvíos, pero a partir de este jueves, el tránsito vehicular retomó su recorrido habitual.

A mediados de agosto, vecinos de nuestra ciudad señalaron a LUJANHOY las dificultades que ocasionaba el cierre del paso a nivel de Lorenzo Casey, un cruce clave para todos aquellos que necesiten acceder a ruta 5 o hacia la zona céntrica.

Sin previo aviso, el paso a nivel de la Línea Sarmiento en avenida Lorenzo Casey fue cerrado al tránsito. Esto se realizó en el marco de una obra de reemplazo de la vía ascendente que ejecuta Trenes Argentinos Operaciones, dependiente del Gobierno nacional.

Sin embargo, la medida -que no fue anunciada ni informada- generó malestar entre los habitantes de la zona y aquellos que cruzan por allí a diario.LujánHoy.com

Línea "B": El día lunes próximo cierra la estación Uruguay de Subte por obras de renovación integral

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que a partir de este lunes 15 de Septiembre próximo cerrará la estación Uruguay de la Línea "B"  por, aproximadamente, tres meses, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios. De esta manera, se suma a las estaciones Carlos Gardel (Línea B), Plaza Italia y Agüero (Línea D) que también se encuentran cerradas por remodelación.

La obra incluirá trabajos de impermeabilización, revestimientos de aleación de aluminio y zinc anticorrosión, pintura, recambio total de pisos, nuevas luces led, renovación de señalética, colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

En cuanto a impermeabilización, se ejecutarán trabajos de inyección, tratamiento de juntas y utilización de productos de última generación.

Además, en materia de conservación patrimonial, se contempla la restauración de cuatro murales ubicados en zona de vestíbulo y andén, un trabajo que está a cargo de restauradores profesionales.

El proyecto implica la intervención de los sectores correspondientes a accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes, y apunta a garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación. 

Chaco: Una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano) descarriló en Fontana pero no hubo heridos

Accidentes Ferroviarios

Una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano) descarriló este jueves cerca de las 10:50 horas en la localidad de Fontana (Provincia de Chaco), a la altura del barrio Cacique Pelayo, entre las calles Güemes y Lucio Salvadore. El incidente obligó a detener la marcha de la formación durante varios minutos mientras se realizaban controles de seguridad.

De acuerdo con la información oficial, el descarrilamiento se produjo por una obstrucción en los rieles. El operador de turno confirmó que se desplazaron un par de bogies que se salieron de la vía, aunque no se registraron heridos ni daños de consideración. En el lugar se encontraban vecinos y miembros de comunidades originarias, aunque la inspección inicial descartó faltantes de materiales en los vagones.

El procedimiento contó con la intervención de la comisaría Tercera de Fontana y el Departamento de Seguridad Bancaria, que resguardaron la zona hasta que la circulación pudo reanudarse con normalidad.NovaChaco.com

Línea Roca: Ya fue habilitado el andén Nro. 2 de la estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki (ex Avellaneda)

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que quedó habilitado el andén Nro. 2 de la estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki (ex Avellaneda) de la Línea Roca, destinado al ascenso y descenso de pasajeros de los ramales La Plata y Bosques (vía Quilmes). La mejora se produce en el marco de la obra de acondicionamiento integral de la parada ferroviaria

Desde este jueves, los trenes comenzaron a parar en el nuevo andén elevado mientras continúan los trabajos para habilitar próximamente el andén 1 de esa estación.

Luego de que ninguna de las gestiones anteriores concretara la intervención, la UEC (Unidad Ejecutora Central) dependiente de la Secretaría de Transporte, retomó los trabajos de acondicionamiento general de la estación del partido de Avellaneda.

La obra integral contempla, además de la elevación de los andenes 1 y 2: la refacción completa de boleterías, pisos, cerramiento, cielorrasos y sanitarios; la adecuación de los accesos, rampas, escaleras, barandas, pasamanos y la colocación de ascensores.

Asimismo, se modernizan las instalaciones contra incendio, el mobiliario y las pantallas en andenes y se cambiarán los cableados eléctricos y de datos. Se realizan tareas de pintura, la mejora de los entornos y la iluminación.

Japón: Los trenes de alta velocidad "Shinkansen" utilizan sensores sísmicos

Ingeniería Ferroviaria

David Basto (Ingeniero Civil | Especialista en sistemas de información geográfica (GIS)

En Japón, los trenes de alta velocidad "Shinkansen" utilizan sensores sísmicos ultra avanzados que pueden detectar terremotos segundos antes de que las ondas destructivas lleguen. Esta tecnología ha probado ser una obra maestra de la prevención, salvando miles de vidas.


El 11 de marzo de 2011, cuando un terremoto de magnitud 9.0 azotó el país, el sistema reaccionó automáticamente y detuvo 33 trenes que viajaban a más de 300 km/h. A pesar de la potencia del sismo, solo uno descarriló y no se reportó ni una sola víctima, un testimonio del ingenio humano frente a las fuerzas de la naturaleza. ⚡️💡

Estos sensores monitorean más de 200 parámetros por segundo y son capaces de frenar un tren en solo 2 segundos, un tiempo significativamente más rápido que la reacción de cualquier humano. Con una red de 1,500 sensores y un 95% de precisión, han evitado 18 accidentes graves desde 2011, demostrando que la inversión en tecnología de seguridad es la clave para un transporte del futuro más seguro.

Perú: La MML de Rafael López Aliaga sabía del deplorable estado de locomotoras y coches de pasajeros del tren Lima-Chosica

Exterior

Informe revela que algunas unidades fueron catalogadas explícitamente como irreparables, mientras que entre el 70 y 80% debe ser rehabilitado para que opere correctamente

La gestión de Rafael López Aliaga tenía pleno conocimiento de que las locomotoras y vagones para su soñado tren Lima-Chosica se encontraban en condiciones deplorables desde marzo de este año, antes de que sean traídas al Perú. Así lo revela el informe de inspección realizado por Rail Electrical Services LLC, a pedido de la misma Municipalidad de Lima.

El informe, difundido por La Encerrona, no deja lugar a dudas sobre la condición de al menos dos unidades, consideradas más allá de toda posible reparación. La Locomotora 919 se declara explícitamente “No operativa” y el informe sentencia que “No se recomienda su reparación, solo apta para repuestos”. Las razones: “daños estructurales graves en la parte frontal debido a una colisión con un vehículo”, además de presentar “extensas piezas faltantes y daños en los sistemas eléctricos y mecánicos”.

La situación era tal que su cabina se encontraba en “condiciones insalubres, con acumulación de basura y signos de ocupación por personas sin hogar”. La conclusión es lapidaria: “Esta locomotora no es viable para reparación o reactivación” y se recomienda su “desmantelamiento y recuperación de piezas reutilizables”.

En la misma línea, el coche de pasajeros Nro. 3819 fue clasificado como “No reparable” tras haber estado implicado en una colisión con la locomotora 919. Los inspectores detallaron que el “Interior del lado B - Completamente derretido y sin posibilidad de reparación”, con los “paneles exteriores de acero inoxidable - Deformados por exposición extrema al calor”, lo que indica un incendio. Además, se detectaron “líneas de aire del cilindro de freno removidas”, “cables cortados y robados” y un “cable de comunicación dañado”. El sistema de aire del coche tampoco “retiene aire, lo que impide su movimiento desde San Francisco”.

Más allá de las unidades declaradas irreparables, el informe subraya que otras tres locomotoras, las 903, 910 y 914, “Requieren una reconstrucción completa del motor antes de operar”. La locomotora 903, por ejemplo, presentaba “virutas gruesas de metal” en sus filtros de aceite, la ausencia de dos motores de tracción y “óxido y corrosión significativa en los balancines y en el segmento del árbol de levas”.

La 910, por su parte, tenía un “motor se bloqueó en tránsito”, y se advirtió que “una reconstrucción importante o el reemplazo del motor podría ser necesario”, además de múltiples “componentes eléctricos y mecánicos faltantes”.

La locomotora 914 fue retirada por “fallas mecánicas” graves, incluyendo “contaminación de agua en el cárter, junto con varios liners agrietados” y un “turbo del motor principal... defectuoso”. Estas unidades, catalogadas como “growler” por operar a “RPM más altas” y “consumir más combustible”, planteaban un “posible retiro si los costos de restauración superan su valor”.

A pesar de estas unidades críticas, el informe de Rail Electrical Services LLC concluyó que el 70% de las 20 locomotoras y más del 80% de los 93 coches de pasajeros estaban “operativas o son rehabilitables sin requerir intervenciones mayores”. Sin embargo, incluso estas unidades presentaban problemas recurrentes como “fugas de fluidos”, “baterías descargadas o sulfatadas”, “desgaste progresivo en rodamientos de ejes y elementos de suspensión”, y “óxido superficial en componentes metálicos expuestos”.

MTC adopta medidas

Como parte de las medidas tomadas ante esta situación, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones anunció el envío de toda la documentación a la Contraloría General de la República, el Congreso de la República, el Ministerio Público y otras autoridades competentes. Según indicó el jefe del gabinete de asesores Alberto Rojas, el objetivo es que se determinen responsabilidades administrativas, civiles y penales por la adquisición de estos vagones, buscando asegurar la transparencia en el manejo de fondos públicos.

El funcionario además confirmó que este viernes continuará la mesa técnica convocada por el MTC, donde se revisarán los hallazgos del informe y se definirá el rumbo de los activos y la identificación de los funcionarios responsables. “Esperamos que, una vez cursados los oficios correspondientes, se tomen cartas en el asunto y se identifiquen a los responsables”, declaró Rojas.

Según el MTC, el destino final de los coches de pasajeros dependerá de los acuerdos de dicha mesa técnica, que busca esclarecer el uso de los recursos y garantizar que futuros proyectos de transporte urbano respondan al interés público.Infobae.com

Chile: Se graduaron 16 nuevos conductores de trenes (entre ellos 6 mujeres) que reforzarán el equipo de EFE Valparaíso

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que celebró la graduación de 16 nuevos maquinistas que culminaron exitosamente el ciclo de formación y asumen la misión de transportar a miles de personas cada día a bordo del Tren Limache-Puerto.

Un proceso de casi un año finalizó con la entrega de licencias, llaves de los trenes y el respectivo diploma a 10 hombres y 6 mujeres que superaron con éxito un riguroso proceso de que considera más de 800 horas de capacitación práctica y teórica en reglamento ferroviario, sistemas, seguridad, entre otras.

Miguel Saavedra, Gerente General de EFE Valparaíso expresó que: “Para nosotros esto es muy relevante para asumir estos nuevos desafíos, estos no solamente se asumen trayendo nuevos trenes, mejorando la infraestructura o con distintas políticas en términos de mejoramiento del servicio, sino que también se afronta con mayor personal idóneo, personal capacitado y con nuevas incorporaciones que nos van a permitir seguir dando cuenta de estos grandes desafíos que se vienen en el futuro. Estamos pronto a abrir la estación Valencia, de recibir nuevos trenes, de seguir avanzando con el proyecto extensión a La Calera y es por eso que la incorporación de nuevos maquinistas, tanto hombres como mujeres, nos da justamente la fortaleza institucional y a nivel de recursos humanos para poder enfrentar estos grandes desafíos que tenemos para llevar adelante en el fortalecimiento del transporte público en la región de Valparaíso”.

Sebastián Gallardo, nuevo maquinista, fue galardonado como el mejor alumno de su generación. Ahora, el y compañeros se suman a un equipo de 121 maquinistas, quienes tienen la responsabilidad de liderar el tren que transporta cerca de 90 mil pasajeros diarios. “Al momento de la postulación siempre fueron claros con nosotros. Me indicaron que el proceso no iba a ser sencillo. Que tenía un alto nivel de exigencia ya que no es menos, en nuestras manos llevamos miles y miles de personas, es la responsabilidad de nuestro en nuestro cargo. Entonces se nos exigió desde el primer momento que iba a ser un proceso complicado y extenso y nosotros aceptamos las condiciones y empezamos a ponerle a todo el esfuerzo posible dentro de un trabajo de equipo en conjunto. Todo esto fue un trabajo en equipo, no fue nada individual y claro, tanto el apoyo de los inspectores de línea, monitores y los antiguos maquinistas en sacar este este logro, ese objetivo”.

Incorporación de nuevas Mujeres Maquinistas.

En el marco del plan de refuerzo de EFE Valparaíso, la empresa inició el año pasado un nuevo proceso de formación de maquinistas, con el fin de aumentar la dotación, para responder

oportunamente a un progresivo aumento de servicios. Para concretar este plan, se trabajó especialmente en la convocatoria al curso, con el fin de dar a conocer esta posibilidad en mujeres profesionales, técnicas o estudiantes de carreras como mecánica, electricidad y otras afines.

Una de las 6 nuevas maquinistas es Emilia Perez, quien expresó: “Nunca esperé la verdad llegar hasta este punto. Cuando yo ingresé al curso no me esperaba que fuera como lo es. Es complicado, lo teórico, lo práctico, pero agradecida la verdad de todo el esfuerzo, de mis compañeros, de los IL (Inspectores de Línea), de todo el equipo en sí y feliz ahora de estar en este punto”.

Marcela Soto, vicepresidenta del directorio de EFE Valparaíso valoró el trabajo realizado por la empresa de transportes, la que antes de este nuevo curso, contaba con 8 mujeres maquinistas. Hoy este número subió a 14, representando un aumento del 75% en la dotación femenina en esta área: “Lo bueno de esta etapa es que fue un llamado abierto, nosotros hicimos un llamado abierto, eso casi nunca se había hecho y eso trajo a las alumnas, hoy día maquinistas, las que dijeron que nunca lo habían pensado, que eso podía ser un puesto para una mujer y tenemos que pensarlo. Yo nunca pensé que ser director de una empresa pública podría ser un puesto para una mujer como yo y si es posible, y tenemos mucho que hacer y mucho que aportar al país”.

La ceremonia contó con la presencia de la Subsecretaria de la Mujer Claudia Donaire, quien destacó el compromiso de EFE con la equidad de género, inclusión y conciliación de la vida laboral, personal y familiar, las que se ven reflejadas en la certificación de la filial Valparaiso en la Norma 3262 y el Sello Iguala Conciliación. “En general hay harta estadística a nivel internacional y nacional respecto a las propiedades de incorporar diversidad a las organizaciones en el ámbito de la productividad, en el ámbito del clima laboral, en el ámbito también de lo que impone a los cuerpos directivos también el contar con mayor diversidad en lo que es también la definición y decisiones de marketing o de oferta de servicio. Entonces hay beneficios por todos lados y, por ende, para las sociedades también es importante saber que hombres y mujeres pueden aspirar a ser lo que quieren ser sin ninguna restricción. Es muy valioso”.

11 de septiembre de 2025

UGATT: "La mesa de la casta contra la mesa de los argentinos"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte, Logística y Servicios (UGATT) sacó un comunicado en el que expresa que desde dicha asociación entienden como un manotazo de ahogado la reacción del gobierno nacional, luego del resultado electoral en la Provincia de Buenos Aires.

Asimismo, dicen que "la creación de la Mesa de la Casta no puede modificar una realidad que ellos mismos generaron. El poder adquisitivo del salario, la retracción de la producción nacional, el modelo financiero macabro de endeudamiento para enriquecer a unos pocos, la corrupción manifiesta, la desinversión en salud y educación, junto con el destrato a los más necesitados. Todas esta cosas son pésimas decisiones políticas, que soo puede solucionar el pueblo organizado en defensa de LA MESA DE LOS ARGENTINOS".

También, en otro de los párrafos del comunicado manifiesta que "de cara a las elecciones intermedias del mes de Octubre próximo instamos a la comunidad a votar con la misma voluntad de participación y con la conciencia nacional que caracteriza a nuestro pueblo. Argentina es para los argentinos, no merecemos ni cipayismo, ni entreguismo basado en modelos foráneos".

Además, con relación a la C.G.T. expresa que "de la misma manera que celebramos que haya representantes de nuestra Confederación General del Trabajo en las listas electorales, también consideramos que, de cara a los trabajadores organizados, estos dirigentes, deben informar las acciones y proyectos a llear a cabo. Las organizaciones gremiales estamos acostumbradas a rendir cuentas con nuestros compañeros, ese debe ser el ejemplo para la política partidaria".

Por último, manifiestas que "queremos una C.G.T. que trabaje en unidad. Es indispensable la unidad de concepción para la unidad de acción. La experiencia nos demesra que una conducción "tripartita" no dio resultados, una conducción colegiada nunca puede ser un conjnto de sectores "loteados" donde cada uno defiende su parte" Firmado: Omar Maturano (Secretario General UGATT).

Se suspendió el viaje de prueba de la formación a vapor del Ferroclub Argentino sede Remedios de Escalada

Ferroclub Argentino

Redacción Crónica Ferroviaria

Se suspendió el viaje de prueba que realizaría en el día de hoy en horas de la madrugada el Ferroclub Argentino sede Remedios de Escalada hasta estación Coronel Brandsen de la Línea Roca.



El FCA pidió mil disculpas por dicha suspensión (ajena a dicha asociación) a las personas que estaban esperando la llegada de dicho tren, que iba a estar compuesto por la locomotora a vapor Vulcan Foundry modelo 12E Nro. 3925, una diésel General Electric modelo U13C Nro. 6016, dos coches Werkspoor (VP.4053 y PA.441) y un furgón de cola BK.

Según la información proporcionada por el Ferroclub Argentino CDP Escalada al medio NBNoticias de Coronel Brandsen, la formación partiría de los talleres de Remedios de Escalada a las 23:30 horas y se esperaba que llegue a la estación de Brandsen a la 01:01 horas de la madrugada del día de hoy.

En dicha estación ubicada en el ramal Plaza Constitución - Mar del Plata de la Línea Roca, la formación permanecería, de llegar a horario, hasta la 01:50 horas partiendo de regreso a su sede ubicada en Remedios de Escalada.

Lamentablemente, según informa el medio NBNoticias de Coronel Brandsen, algunas familias estaban esperando anciosas en algunas estaciones la llegada de dicha formación, pero lamentablemente la cancelación se informó casi a la hora que tendría que haber llegado el tren.

¿Qué está pasando en la Junta de Seguridad en el Transporte? Una analogía sencilla:

Nota de Opinión

Por: Segundo Giménez (para Crónica Ferroviaria)

Imaginemos que lo que está pasando en la Junta es como un accidente de transporte… pero no con trenes o aviones, sino con el propio organismo que investiga esos accidentes.

De un día para el otro:

Se apagaron los controles.

No hay quien conduzca: dejaron la Junta sin autoridades.

Se cortaron las comunicaciones: no hay instrucciones, no hay rumbo.

El personal fue "puesto a disponibilidad", como si no hiciera falta, ¡pero las funciones siguen vigentes!

Fotografía archivo

A muchos les pagaron el sueldo tarde, están esperando renovar contratos, no los reubicaron.

Es como si en medio de un vuelo, le dijeran al piloto que se baje del avión, pero el avión sigue volando solo, con los pasajeros adentro.

Además, la norma que justificaba estos cambios (el famoso Decreto 461/25) fue derogada por el Congreso. Entonces, lo que están haciendo no tiene ni base legal. Es como si te sacaran el registro con una ley que ya fue anulada.

¿Y lo más grave? Se está dejando caer a un organismo que existe justamente para evitar accidentes. ¿Qué pasa si hay un accidente serio y no hay equipo que lo investigue?

Lo que vemos no es solo injusto para el personal: es un accidente institucional en cámara lenta. Un abandono total de funciones esenciales para la seguridad del país.

No estamos hablando de ideologías. Estamos hablando de algo muy concreto: se está vaciando un organismo técnico, estratégico, con personal capacitado, que no sobra… falta.

Mendoza: Más paradores inteligentes en el Metrotranvía

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que en la localidad de Godoy Cruz, con la presencia de la vicegobernadora, Hebe Casado; el ministro de Infraestructura, Natalio Mema; el intendente de Godoy Cruz, Diego Costarelli; el subsecretario de Transporte, Luis Borrego, y representantes de la Sociedad de Transporte de Mendoza, se inauguró el parador Pellegrini, el primero en ese departamento. Se estima inaugurar en los próximos días el parador Progreso.

“El avance de obra de la instalación de paradores ha llegado al 25%. Y esperamos que en marzo del próximo año los paradores estén operativos en su totalidad. Hoy el metrotranvía es un medio muy utilizado, con los paradores que ya están funcionando hemos incrementado un 15% las transacciones. La transformación que ha tenido este sector es tremenda, hace 15 años había asentamientos y se empezó a gestar una política de vivienda reubicándola después, recordemos que esto inició con Cesar Biffi, siguió Alfredo Cornejo, Tadeo Zalazar y hoy continúa Diego Costarelli. Y hoy en este lugar, donde antes había un asentamiento, pasa un tren, expresó Natalio Mema.

Hasta el momento se encuentran finalizados los paradores Lugones, Rubilar, Moldes y Suipacha, lo que representa un avance de obra de 25%. En paralelo, avanzan los trabajos en Independencia (Godoy Cruz) y en el parador Roca, el primero en Las Heras.

Los próximos a intervenir serán los paradores Godoy y Patricias Mendocinas, ambos en Las Heras.

Este proyecto representa una inversión aproximada de $250 millones por parador.

Por su parte, el intendente de Godoy Cruz destacó: “El proceso y administración que estamos haciendo en el departamento en consonancia con la provincia tiene que ver con hechos concretos que el ciudadano está pudiendo ver. Godoy Cruz es el departamento que más traza de Metrotranvía va a tener y a la par hemos desarrollado más de 70 kilómetros de ciclovía que actualmente convive con este servicio”.

Cómo sigue la obra de extensión del Metrotranvía

Los trabajos correspondientes a las etapas 3 y 4 tienen un avance de casi 60%, con el montaje de la vía y la intervención en pasos a nivel para la instalación definitiva de los rieles.

En este contexto, Pellegrini se convierte en un parador clave donde confluyen el servicio actual proveniente de Maipú y la ampliación proyectada en dirección a Luján de Cuyo.

Actualmente, el Metrotranvía transporta alrededor de 400.000 pasajeros mensuales, y se proyecta que, una vez finalizada la obra, esa cifra se eleve a 2 millones de usuarios por mes.

Distintas líneas ferroviarias del AMBA tendrán novedades en los servicios de pasajeros en el fin de semana próximo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa sobre el desenvolvimiento de las distintas líneas ferroviarias del AMBA que tendrán novedades en los servicios de pasajeros en el fin de semana próximo.

Las mismas son las siguientes:

Estación La Plata que este fin de semana lucirá vacía sin trenes

Línea Roca

Recorrido limitado entre Plaza Constitución y Villa Elisa

El sábado 13/9 y domingo 14/9 los trenes del ramal Plaza Constitución - La Plata circularán con recorrido limitado entre la terminal porteña y Villa Elisa por obras de mantenimiento de vías. Consultá las alternativas de viaje

Línea San Martín

Cronograma especial

El domingo 14/9, entre las 08:00 y las 18:00 horas, los trenes de pasajeros circularán con cronograma especial por trabajos en el puente sobre el Río Reconquista.

Línea Belgrano Sur

Ramal Tapiales - M.C.G. Belgrano servicio interrumpido

El sábado 13/9 y domingo 14/9 el servicio de pasajeros Tapiales - Marinos del Crucero.General  Belgrano estará interrumpido por obras en el viaducto Tapiales - Aldo Bonzi.

España: Los conductores de trenes avisan de otro problema en el caos de la alta velocidad

Exterior

El aumento del número de trenes de alta velocidad y el mayor peso que todos los convoyes tienen sobre las mismas vías de siempre son algunas de las principales causas que los maquinistas aducen para explicar el caos ferroviario de este verano.

Casi una décima parte de las llegadas entre Junio y Septiembre se han saldado con un retraso de entre 15 y 20 minutos, con miles de pasajeros afectados y, en la mayor parte de los casos, la única explicación in situ de razones técnicas o fallos en la infraestructura viaria.

La semana pasada se arregló la vía, pero se cayeron los servidores informáticos de Adif y hubo nuevos retrasos. Al mismo tiempo, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, admitía en el Congreso que las incidencias iban a durar aún tres años más por la necesidad de renovar los trenes y, sobre todo, las líneas. Por:  Fernando Pastor para ElEspañol.com

10 de septiembre de 2025

Línea Mitre: Suspensión servicios de pasajeros en los ramales Retiro- José L. Suárez y Retiro - Bmé Mitre por una obra de AUSA

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que los servicios de pasajeros de los ramales Retiro José León Suárez y Retiro - Bartolomé Mitre de la Línea Mitre, estarán interrumpidos los días sábado 13, el domingo 14 y el lunes 15 de Septiembre debido a las obras de ampliación del paso bajo nivel de la Avenida Del Fomentista que ejecuta la empresa AUSA.

Allí se llevará adelante la construcción de un puente ferroviario y estructuras de hormigón para la ampliación del paso bajo nivel en la Avenida Del Fomentista, entre las estaciones Pueyrredón y Miguelete, en el ramal José León Suárez. El proyecto contempla la renovación completa de las vías sobre los puentes y la ampliación del túnel vehicular existente.

En el marco de la interrupción por motivos ajenos a la empresa, Trenes Argentinos Infraestructura dispuso la continuidad de trabajos para la migración del nuevo sistema de señalamiento y telecomunicaciones en la zona de las estaciones Tres de Febrero y Colegiales, en el marco del Plan de Acción de la Emergencia Ferroviaria.

Como consecuencia de las afectaciones, los servicios que conectan Rosario, Córdoba y Tucumán con la Ciudad de Buenos Aires no circularán entre el viernes y lunes, y tampoco prestará servicio el tren rosarino que retorna el martes a la madrugada desde la ciudad santafesina.    

En caso de condiciones climáticas desfavorables, la obra puede ser suspendida. Para más información sobre el servicio, los usuarios pueden ingresar a  https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades o en la APP de Trenes Argentinos.

El Gobierno de la Provincia de Mendoza licitará el 24 de Septiembre el Tren de Cercanías del Este

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza, a través de la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial, informa sobre el llamado a licitación para la construcción y puesta en marcha del Tren de Cercanías del Este, que unirá las estaciones Libertador General San Martín (Junín) con la deGutiérrez (Maipú), pasando por las estaciones Palmira, Barcala, Fray Luis Beltrán, Rodeo del Medio, General Ortega y Coquimbito.

Con una extensión de 33 kilómetros, el proyecto beneficiará de manera directa a más de 350.000 habitantes de los departamentos del Este, ofreciendo una nueva modalidad de movilidad segura, rápida y confortable. A su vez, se integrará con el Metrotranvía, con las líneas urbanas y suburbanas de colectivos y el BiciTran, conformando un sistema de transporte multimodal.

Gobernador de la Provincia de Mendoza

La obra contempla la renovación integral de la infraestructura ferroviaria, la construcción de paradores con accesibilidad universal, la intervención en 27 pasos a nivel, la modernización de estaciones y la incorporación de trenes diésel eléctricos de última generación. El servicio operará con una velocidad de 90 km/h, frecuencia inicial de 60 minutos por sentido y altos estándares de seguridad.

El Gobernador Cornejo encabezó la presentación del proyecto del Tren de Cercanías del Este y destacó que se trata de “la obra de infraestructura de transporte más importante en varias décadas en Mendoza”. Ante intendentes y autoridades provinciales, el mandatario subrayó que los 33 kilómetros de vía que se construirán representan mucho más que una inversión, ya que permiten hablar “de servicios, de infraestructura, de la conectividad de las personas y de la modernidad que implica este proyecto”.

Cornejo señaló que el tren forma parte de un plan integral que apunta a mejorar la movilidad, la competitividad y el bienestar de la población. Recordó que el transporte público es sinónimo de igualdad y libertad, y afirmó que “la mayor libertad es poder moverse, poder transitar, ir a donde uno quiere y tener oportunidad de hacerlo. Una mala conectividad es restricción a la libertad”.

El Gobernador recordó viajes en tren durante su niñez, que definió como “uno de los recuerdos más lindos” de esa etapa, mencionó que su pueblo natal, Eugenio Bustos, se formó gracias a una vía financiada con capital privado y destacó el desarrollo ferroviario de España como un modelo de integración.

Además, hizo hincapié en la importancia del transporte de carga para la provincia y la región señalando: “Necesitamos la carga de más de 300 kilómetros de tren, es infinitamente más económica que la del camión, y necesitamos la carga para mover nuestra producción a otros mercados. Lo necesitamos con Chile, lo necesitamos en todas las actividades que hagamos”.

Es más, dijo que “en el Sur, si hacemos minería, lo vamos a necesitar para tener precios competitivos del cobre. Vamos a necesitar que la carga y el transporte sea fundamentalmente en tren. Evita accidentes, tendremos menos tránsito y eso es lo que aspiramos a competir con los autos. Ese es nuestro plan, ese es nuestro proyecto, eso es lo que tenemos pensado, planificado y con proyectos”.

Entre los presentes, estuvieron el ministro de Gobierno, Infraestructura y Ordenamiento Territorial, Natalio Mema; la subsecretaria de Infraestructura, Marité Badui; el presidente provisional del Senado, Martín Kechner; el titular del Iscamen, José Orts; el director general de Relaciones con la Comunidad, Hernan Amat; el subsecretario de Transporte, Luis Borrego, y el director de Unidad Ejecutiva de Seguridad Vial; Orlando Corvalán. Además, participaron los intendentes de San Martín, Raúl Rufeil; de Junín, Mario Abed; Santa Rosa, Flor Destéfanis; de Rivadavia, Ricardo Mansur; de Maipú, Matías Stevanato, y de La Paz, Fernando Ubieta.

Mayor y mejor conectividad

En relación con el transporte en Mendoza, Cornejo destacó la transformación que significó la implementación del MendoTran durante su primera gestión. Recordó: “En mi primer período cambiamos el transporte público de pasajeros y ampliamos la cobertura a todo el Gran Mendoza. Hoy el servicio registra 900.000 tickets diarios y brinda mucha más libertad que hace siete u ocho años”.

El mandatario destacó que la obra del tren se inscribe en un plan más amplio de conectividad y movilidad en la provincia. Aseguró que la iniciativa no solo mejora el transporte ferroviario sino que continúa la transformación de la conectividad terrestre, con gerenciamiento privado e inversiones en la Terminal de Ómnibus y un incremento de casi el triple en los vuelos desde el aeropuerto El Plumerillo en comparación con la década pasada.

Al respecto, Cornejo afirmó que “en Mendoza hay más libertad y además tenemos subsidio estatal que no paga la Nación sino la Provincia. El pasaje urbano sale 1.000 pesos y es, en promedio, uno de los más baratos del país, considerando recorrido y kilómetros”.

El Gobernador explicó que esta obra se enmarca en esa misma lógica de ampliar derechos y oportunidades a través de la conectividad. Explicó que el proyecto se financiará con recursos provenientes del fondo del resarcimiento por la Promoción Industrial y aclaró que “la Nación está transfiriendo en cuotas 1.015 millones de dólares, y todos esos fondos se van a invertir en infraestructura para el agua, la electricidad y la conectividad como este tren. Y eso va a quedar para toda la población”.

En cuanto a la operación del tren, Cornejo precisó: “Queremos un gerenciamiento privado a futuro para el mantenimiento permanente de lo que significa mantener esta vía y mantenerla expedita todo el tiempo. Hacia ese lugar queremos ir”.

Finalmente, destacó que la inversión prevista para el tren asciende a 130 millones de dólares y que el esquema contempla la participación privada en la operación y mantenimiento para garantizar su sustentabilidad a largo plazo. “Este proyecto significa mayor conectividad, mayor libertad, más transporte, más desarrollo de las personas, más producción y optimización del tiempo. Es parte del bienestar general”, afirmó.

Intervención completa en la zona

Por su parte, el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial destacó la transparencia del proceso de licitación que se inicia para el Tren de Cercanías del Este. “Nosotros hoy estamos subiendo un pliego en borrador por 15 días. Desde cualquier lugar del mundo, cualquier empresa interesada puede acceder al pliego y hacer observaciones, sugerencias, recomendaciones o quejas. Todo será respondido por escrito y estamos en un proceso de consolidación del pliego”, explicó.

Mema remarcó que este trabajo lleva más de un año y medio de planificación e involucra una intervención integral en la zona. “Estamos hablando de 27 calles, semáforos, barreras inteligentes, obras en las estaciones, la propia intervención en las vías y la compra del material rodante”, detalló. A la vez, subrayó que el primer gran desafío será que el oferente traiga unidades nuevas para garantizar un servicio de primera calidad.

En su discurso también valoró el trabajo coordinado con la Nación y la posibilidad de montar el tren de pasajeros sobre una vía ya utilizada por el tren de cargas. “Queremos que ese tren de cargas salga cada 15 minutos con productos mendocinos al puerto y que la inversión que viene después de ese tren, que es donde se puede montar el de pasajeros, sea la que termine repagando parte de esta obra”, señaló.

Mema recordó que la idea comenzó en 2018, aprovechando la renovación de vías realizada por el Gobierno nacional de ese entonces para el Belgrano Cargas. En ese momento, se quiso montar un tren de pasajeros. Tras no lograr la autorización, el Gobierno provincial pensó en el tren desde San Martín y el Este hacia Maipú, conectando con el Metrotranvía para llegar al Área Metropolitana.

Precisamente, el funcionario explicó que el proyecto se integra con la ampliación del Metrotranvía hacia el aeropuerto y hacia Luján de Cuyo, lo que convertirá a Mendoza en la primera ciudad de Latinoamérica, después de San Pablo, en contar con un tren que conecte directamente con su aeropuerto. En este sentido, señaló que la apuesta está respaldada por estudios de demanda que calculan más de 360.000 usuarios potenciales, lo que permitirá descomprimir rutas y complementar el sistema de colectivos.

Mema resaltó la responsabilidad de llevar adelante una inversión inédita en el país. “Esto ha despertado el interés de otras provincias y de las autoridades nacionales. Tenemos que ser claros, hacer números, buscar costos razonables y lograr que la gente se suba. No se trata de hacer populismo con las tarifas sino de garantizar un servicio sustentable y de calidad”, afirmó.

Plan de movilidad integral

A su turno, la subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial agradeció la presencia de las autoridades locales y destacó el trabajo conjunto de las distintas áreas que, bajo el liderazgo del ministro Mema, vienen desarrollando la iniciativa desde hace más de un año. “Somos un equipo enorme que con mucho trabajo y liderazgo de Natalio estamos llegando a esta instancia”, sostuvo.

Badui explicó que el proyecto se enmarca en el plan de movilidad integral impulsado durante la primera gestión de Cornejo, con el objetivo de articular distintos modos de transporte. En ese sentido, señaló que el Tren de Cercanías forma parte de un esquema multimodal que conectará con el servicio de colectivos urbanos y suburbanos, el Metrotranvía y el BiciTran. Además, puso el acento en que se trata de un proyecto “que hace al desarrollo de las regiones y busca mejorar la conectividad, la asociatividad y el desarrollo territorial, premisas que nos ha marcado el gobernador”.

La funcionaria precisó que la frecuencia al inicio del servicio y por sentido de circulación será de 60 minutos con una velocidad de 90 kilómetros por hora, lo que permitirá contar con un medio competitivo en comparación con otros tiempos de traslado. Al respecto, señaló que “son unidades cero kilómetro con características de confort y accesibilidad de última generación y con espacios previstos para transportar bicicletas, potenciando también la movilidad sustentable”.

En cuanto a la infraestructura, Badui explicó que se intervendrán 27 pasos a nivel y se instalarán sistemas de seguridad vial y ferroviaria. Los paradores estarán ubicados en las estaciones General San Martín, Palmira, Barcala, Fray Luis Beltrán, Rodeo del Medio, General Ortega, Coquimbito y Gutiérrez, siguiendo el modelo implementado por el Metrotranvía.

Respecto de la licitación, informó que se abrirán dos grandes rubros: uno de construcción, renovación y mejoramiento de la infraestructura ferroviaria, y otro vinculado a la operación y mantenimiento del servicio, que incluirá la provisión de tres formaciones diésel eléctricas con capacidad para más de 500 pasajeros. Según detalló, “el plazo de ejecución es de 12 meses y la inversión prevista asciende a 130 millones de dólares”.

Finalmente, destacó que los pliegos se encuentran publicados para recibir observaciones durante 15 días, “en un claro principio de transparencia e igualdad de concurrencia”. Dentro del esquema de licitación, explicó que el oferente podrá presentarse a un o ambos rubros. Desde hoy estarán en https://www.mendoza.gov.ar/infraestructura/licitaciones-obras-fondo-del-resarcimiento/ hasta el día del llamado.

Movilidad, generación de empleo y financiamiento

El Tren de Cercanías del Este se enmarca en la decisión estratégica de la Provincia de mejorar la movilidad de los mendocinos, entendiendo al transporte como un factor clave para la vida productiva, laboral y familiar. Además, generará 150 empleos directos y 300 indirectos durante su construcción, con un plazo estimado de ejecución de 12 meses.

El llamado a licitación se publicará el 24 de septiembre y estará abierto tanto para la ejecución de las obras de infraestructura como para la operación y el mantenimiento del servicio.

Se licitará en dos partes: una de construcción, renovación y mejoramiento de infraestructura, y otra, de operación y mantenimiento del servicio de transporte ferroviario de pasajeros.

El primero de los rubros comprende el mejoramiento pesado y renovación de 33 km de vía y la intervención específica en las estaciones (implantación de paradores ferroviarios). El segundo de los rubros tiene que ver con el material rodante tren: triplas diésel eléctricas, 3 formaciones, que se caracterizan por contar con cabina de conducción en ambos extremos.

Entre Ríos: Intenso movimiento de tanques y soldados en Concordia de la Línea Urquiza

Actualidad

En la mañana de este martes, efectivos del Ejército Argentino practicaron el embarque de vehículos blindados en los talleres de la estación de la Línea Urquiza, a pocos metros de calle Carriego.

Ejercicios Militares en Concordia. El Teniente Coronel Abel Camarino, jefe del Regimiento 6 “Blandengues”, dialogó con un cronista de Diario Río Uruguay y detalló que, “en este lugar, se están efectuando las prácticas necesarias para el -futuro- embarque de vehículos blindados en trenes, para su transporte hacia la provincia de Corrientes”.

En la provincia vecina “se prevé efectuar ejercicios militares dentro del marco del plan de adiestramiento del Ejército, particularmente vinculados a la II Brigada Blindada, que incluye a nuestro regimiento”, explicó el oficial del Ejercito.

El propósito de este operativo es familiarizar al personal con el proceso de carga y descarga de tanques en vagones ferroviarios, un procedimiento que requiere precisión y coordinación.

Participación de otro regimiento

Para esta maniobra, participaron efectivos experimentados del regimiento, acompañados por otros efectivos del Batallón de Ingenieros Blindados 2, con asiento en Concepción del Uruguay. Fueron estos últimos los que se encargaron de construir una rampa de embarque especialmente para este fin. También contó con la colaboración técnica de personal de Trenes Argentinos Cargas.

Según informó el Teniente Coronel, los ejercicios de campo en los que participará el regimiento están programados para octubre de 2025, como parte del plan de adiestramiento de la Brigada Blindada II.

Estos adiestramientos suelen involucrar operaciones combinadas, donde se despliegan unidades blindadas, de exploración, ingenieros, apoyo de artillería, inteligencia, comunicaciones y logística, como los componentes típicos de una gran unidad de combate blindada

Preparativos para octubre

Cabarino destacó que el Ejército prioriza la seguridad del personal y del material durante todo el proceso, y que se está cumpliendo con los protocolos establecidos para estas actividades. Finalmente, señaló que los ejercicios en territorio correntino se desarrollarán en octubre y cuentan con la participación de la II Brigada Blindada, a la que pertenece el regimiento.

Este tipo de adiestramiento logístico es clave para asegurar la fluidez operativa de la brigada en situaciones reales de despliegue, tal como en ejercicios anteriores, como el “Timbú”, también realizados en campos de instrucción de Corrientes.DiarioRíoUruguay.com

Llamado a Licitación Obra Instalación de Aparatos de Vía de Trocha Métrica de la Línea Belgrano Norte

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nro. 24/2025 para la Obra Instalación de Aparatos de Vía de Trocha Métrica de la Línea Belgrano Norte

MÚLTIPLE PLAZO PREVISTO: Lo indicado en el PCP 

APERTURA: 11 DE NOVIEMBRE DE 2025 - 13:00HS. 

CONSULTA Y RETIRO DE PLIEGOS: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión: https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 06/11/25 

PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS: a partir de las 10hs y hasta una hora (1h) antes de la hora fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura – Gerencia de Abastecimiento, Logística y Administración de Contratos, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso Oficina 509 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

LUGAR DE APERTURA: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº1302 - Piso 5º, Sala “500”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mayor información en página Web https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones

Objeto y alcance de la licitación 

El presente documento tiene por objeto la contratación de la obra de “RENOVACIÓN DE APARATOS DE VÍA TROCHA MÉTRICA. LÍNEA BELGRANO NORTE”. Obra que se regirá por el presente Pliego Técnico en forma complementaria al Manual de Compras y Contrataciones de ADIF, al Pliego de Bases y Condiciones Generales para la Licitación, al Pliego de Condiciones Particulares, y demás documentos que integran la documentación licitatoria.

En la Planilla de Cotización adjunta al presente Pliego, quedan listadas las tareas de obra a ejecutar, las cuales determinan el alcance de las obras a ejecutar por el Sistema de Contratación: Mixto.

Objeto del documento

El objeto de la presente especificación es fijar el marco para la realización de las tareas de relevamiento, estudios, ensayos, la ejecución del Proyecto Ejecutivo y la renovación de Aparatos de Vía trocha métrica del Ferrocarril Belgrano Norte, en los sectores adyacentes a las Estaciones Aristóbulo del Valle, Munro, Los Polvorines, Del Viso y Villa Rosa.

Adicionalmente se reemplazarán todas las máquinas de cambio asociadas a esos ADV y se reemplazarán los conductores eléctricos de estos equipos.

Alcance

El alcance de las tareas incluye los trabajos tanto de campo como gabinete para obtener el estado actual de la infraestructura y concretar un Proyecto Ejecutivo que defina con exactitud las tareas a realizar por el Contratista durante la obra

Comprende del mismo modo las tareas necesarias para la renovación y construcción de la infraestructura de vía.

Se entiende por renovación no solo el reemplazo del material existente por nuevo, sino una mejora integral de la vía, en cuanto a su geometría, estructura, seguridad operativa, etc.

Se deberá confeccionar el relevamiento, Proyecto Ejecutivo y Conforme a Obra correspondientes.

El servicio que se contrata comprende todas las tareas necesarias para cumplimentar con los objetivos expuestos en esta especificación. El Oferente realizará una enumeración y descripción de dichas tareas en su propuesta metodológica. La descripción metodológica será utilizada para evaluar los recursos y soluciones propuestas para el cumplimiento adecuado de los objetivos, ajustándose a los cronogramas, los costos y la calidad definidos. 

De ninguna manera esa descripción podrá considerarse una limitación al compromiso de realizar otras tareas que no sean explícitamente enunciadas en la misma, pero que resulten necesarias para el cumplimiento de los objetivos y especificaciones del contrato. La descripción metodológica involucra tanto las tareas de obra, los trabajos de gabinete y la documentación a entregar a este Comitente, como también las tareas complementarias y preparatorias que se requieren para un adecuado desarrollo de las primeras.

En todos los casos las especificaciones del presente pliego prevalecerán sobre lo propuesto en la oferta. Lo indicado en la propuesta del oferente y que a juicio de la Inspección de Obra sea superador deberá ser ejecutado por la Contratista, considerándose dentro del precio de la oferta.

El adjudicatario deberá prever la realización de todas las tareas de logística y administración de los recursos, a los efectos de asegurar la oportuna y adecuada prestación de los servicios, en los plazos y en la calidad que le son contratados. 

Llamado a Licitación Obra Intervención Puente Ferroviario sobe el Río Reconquista (vía descendente) de la Línea San Martín

Llamado a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nro. 15/2025 para la Obra Intervención Puente Ferroviario sobe el Río Reconquista (vía descendente) de la Línea San Martín

Apertura: 10 DE NOVIEMBRE DE 2025 - 13:00hs.

CONSULTA Y RETIRO DE PLIEGOS: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión: https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 05/11/25 

PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS: a partir de las 10hs y hasta una hora (1h) antes de la hora fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura – Gerencia de Abastecimiento, Logística y Administración de Contratos, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso Oficina 509 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

LUGAR DE APERTURA: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº1302 - Piso 5º, Sala “500”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mayor información en página Web https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones

Objeto y alcance de la licitación 

El presente llamado a Licitación tiene por objeto establecer las Especificaciones Técnicas Generales y Particulares para la ejecución de la obra de “Intervención de puente sobre Río Reconquista, Prog. Km 30.120, vía descendente. Línea San Martín”. Obras que se regirán por las presentes Especificaciones Técnicas en forma complementaria al Pliego de Bases y Condiciones, Pliego de Condiciones Particulares, documentos gráficos y planillas de cotización que conforman el presente pliego.

En la Planilla de Cotización adjunta al presente Pliego, quedan listadas las tareas de obra a ejecutar, las cuales determinan el alcance de las obras a ejecutar por el Sistema de Contratación: Mixto.

La documentación técnica del presente documento tiene carácter de anteproyecto, debiendo el Contratista previo al inicio de las obras, realizar la verificación de cálculos y el desarrollo de la ingeniería de detalle necesaria de toda la intervención, procurando el correcto desarrollo de la obra y su funcionalidad, quedando apta para el tránsito ferroviario seguro de pasajeros y carga.

La responsabilidad del proyecto, dirección y ejecución de los trabajos es exclusiva del Contratista, quedando a cargo la ejecución de la propuesta metodológica, la ingeniería de detalle que sea necesaria, la provisión de todos los materiales, equipos, mano de obra y la ejecución de todas aquellas tareas que sin estar especificadas sean necesarias para que se cumpla con los objetivos propuestos de acuerdo a las reglas del buen arte, respetando todas las leyes, normas y reglamentos vigentes.

El Contratista en su propuesta metodológica deberá realizar una enumeración y descripción de los trabajos a ejecutar. La misma permitirá evaluar los recursos y soluciones propuestas, ajustándose a los cronogramas, costos y la calidad definidos, de conformidad con las mejores prácticas de la ingeniería moderna.

Memoria descriptiva 

El Puente a intervenir se encuentra ubicado en la Progresiva 30.120 de la Línea San Martin, (Coordenadas 34°34'23.25"S - 58°40'0.22"O) localidad de Bella Vista en el Partido de San Miguel, provincia de Buenos Aires. El puente a intervenir es el correspondiente a vía descendente y consiste en un reticulado metálico de 45 metros sobre el Río Reconquista.

El mismo es un puente abierto de tablero inferior cuya estructura metálica se compone por dos vigas reticuladas longitudinales de 6,65m de altura, viguetas de alto 0,55m cada 4,06m y dos largueros de alto 0,47m. Tanto las vigas principales como las viguetas y largueros se encuentran materializadas por secciones compuestas de sección constantes remachadas. Las vigas principales se encuentran simplemente apoyadas.

Los estribos están constituidos en mampostería y se encuentran recubiertos por un muro de contención que enmarca ambos puentes (ascendente y descendente) con una longitud de 22.60m con muros ala aguas arriba con una longitud de 19.60m y aguas abajo con una longitud de 12.40m.

Los muros son de hormigón y cuentan con un espesor de 0.35m.

Descripción del alcance de la intervención:

El Contratista deberá realizar la documentación correspondiente al proyecto ejecutivo respetando las medidas mínimas indicadas en la presente especificación y los planos adjuntos (en caso corresponder). El proyecto ejecutivo contará como mínimo del relevamiento planialtimétrico correspondiente a la zona a intervenir, la ingeniería de vía, los planos conforme a obra y toda la ingeniería de detalle que sea necesaria para el correcto desarrollo de la obra.

Se ejecutarán las siguientes intervenciones en la superestructura del puente:

• Puesta en valor y remplazo de los apoyos existentes.

• Reemplazo de elementos faltantes, doblados, corroídos o que se observen en malas condiciones o con disminución de sección, según corresponda.

• Instalación de nuevos largueros.

• Refuerzo de viguetas existentes.

• Arenado de la totalidad del tablero metálico.

• Pintado integral del tablerometálico.

• Renovación de vía.

Para realizar las tareas de reparación y refuerzo de la superestructura, deberá realizarse un andamio suspendido a la estructura existente que permita desarrollar las tareas sin perjudicar la circulación ferroviaria en los momentos que se trabaja sin ventana

La ventana de trabajo será nocturna y deberán ser acordadas con el Operador. En el presente se considera una ventana diaria de 4hs y ventanas de mayor duración en las etapas claves durante los fines de semana.

Se ejecutará la vía ferroviaria en correspondencia al sector de la luz total y a ambos extremos del puente hasta conectarse con la vía renovada (de la totalidad de metros a ejecutar, 22m como mínimo a cada lado serán para realizar el encauzador considerándose una renovación total (siendo nuevo el balasto, durmientes, fijaciones, encauzador y demás elementos de vía) y su unión a la vía existente adyacente.

En el sector de la luz del puente y a 22m a cada lado del estribo se ejecutará la renovación de vía con durmientes de Q°C° (con el fin de tener una fijación de los contraríeles externos del encauzador). A partir de este punto hasta la unión con la vía adyacente, se seguirá con los mismos materiales y características de la vía de corrida existente.

Plazo de obra

La obra contará con un plazo de obra de trescientos sesenta (360) días

Licitación Pública Señalización en estación Mar del Plata de la Línea Roca

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nro. 22/2025 para la Señalizacón en estación Mar del Plata de la Línea Roca

APERTURA: 10 DE NOVIEMBRE DE 2025 - 14:00HS. 

CONSULTA Y RETIRO DE PLIEGOS: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión: https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 05/11/25 

PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS: a partir de las 10hs y hasta una hora (1h) antes de la hora fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura – Gerencia de Abastecimiento, Logística y Administración de Contratos, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso Oficina 509 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

LUGAR DE APERTURA: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº1302 - Piso 5º, Sala “500”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mayor información en página Web https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones

El presente documento tiene por objeto la contratación de la obra de “SEÑALIZACIÓN EN ESTACIÓN MAR DEL PLATA. LÍNEA ROCA” ramal R1B. Obra que se regirá por las presentes Especificaciones Técnicas en forma complementaria al Pliego de Bases y Condiciones, al Pliego de Condiciones Particulares, documentos gráficos y planillas de cotización que conforman el presente pliego.

Forman parte de estos trabajos la provisión de todos aquellos materiales y tareas que, aunque no se indiquen expresamente en estas especificaciones y/o en los planos adjuntos, sean necesarias para garantizar el correcto funcionamiento y terminación de las obras y su infraestructura, para el fin por el cual las mismas han sido encomendadas.

Esto comprende, entre otras obligaciones, el desarrollo de cálculos e ingeniería de detalle, el transporte interno y externo de obra, la disposición final de los materiales y residuos, los ensayos, pruebas, verificaciones y demás comprobaciones de calidad, ambiente, seguridad e higiene, etc.

Asimismo, todas las tareas deberán ser ejecutadas dando estricto cumplimiento a las normativas y reglamentaciones municipales, provinciales y nacionales vigentes, tanto en lo relativo a edificación como en lo relativo a seguridad ferroviaria; y cumpliendo con las reglas del buen arte de la construcción.

En la Planilla de Cotización adjunta al presente Pliego, quedan listadas las tareas de obra a ejecutar, las cuales determinan el alcance de las obras a ejecutar por el Sistema de Contratación que corresponda, ya sea Ajuste Alzado o Unidad de Medida dado que la presente es una Contratación Mixta: Ajuste Alzado y Unidad de Medida

Estado actual de la infraestructura de señalamiento

El cuadro de estación abarca desde estación Mar del Plata hasta las señales de entrada avanzada. A su vez, este proyecto contempla pasos a nivel vehicular que deben automatizarse dentro del alcance de este proyecto.

El servicio ferroviario en el sector posee servicio diésel tanto de transporte de pasajeros como transporte de cargas.

Actualmente, todo el sector se desarrolla en trocha ancha (1676 mm), compuesta mayoritariamente por durmientes de madera dura y apoyada sobre balasto. y actualmente operan servicios de pasajeros con formaciones diésel remolcadas por locomotora frontal, y formaciones de carga diésel remolcadas por locomotoras.

En el cuadro de estación, el enclavamiento que supervisa operatoria y seguridad de dicho sector es puramente un enclavamiento de tipo mecánico. Tanto las señales como los accionamientos de cambio son accionados mediante un cuadro de palancas ubicados a las afueras de la estación, y su movimiento se permite gracias a lingas y barras.

Los pasos a nivel del sector cuentan con una variedad de señalización pasiva.

El sistema de señalamiento actual posee una operación poco eficiente, debido al uso de palancas y enclavamientos mecánicos de más de 100 años de antigüedad.

Al poseer, este ramal, un sistema de bloqueo manual del tipo AUV entre Vivoratá y Mar del Plata y mediante Block Harper se limita el nivel de servicio. Esto impide aumentar la cantidad de formaciones en el ramal, es decir, reducir la frecuencia entre formaciones, y merece una actualización para mejorar el nivel de servicio

Por el estado general de las instalaciones de señalamiento en este sector se requiere una renovación integral. La operación de la misma es posible por las recurrentes tareas del equipo de mantenimiento de la Línea.

Durante todas las etapas de la obra deberá preservarse el funcionamiento de las instalaciones existentes hasta la puesta en marcha de los nuevos sistemas. Las tareas de ensayos y puesta en marcha deberán planificarse de modo de minimizar las afectaciones al servicio.

Objeto del proyecto 

El objeto del proyecto es la renovación integral del señalamiento en estación Mar del Plata. Esta obra incluye trabajos en vías que implicaran modificación en el Layout y renovación de distintos ADV, como así también trabajos de obra civil que conllevaran modificación en el largo de andenes para adecuarlos a la obra de vías.

Dentro del marco de la obra de señalamiento propiamente dicha, la misma consiste en la modernización total de la Cabina de señalamiento Mar del Plata y todo el cuadro de estación con sus correspondientes elementos de campo, es decir, reemplazar las instalaciones actuales por señales de 2 o 3 aspectos eléctricas, máquinas de cambio electromecánicas o electrohidráulicas, circuitos de vía de CC y tipo “C”, block Harper, pasos a nivel eléctricos y pasillos peatonales.

Se deberá instalar un sistema de ayuda a la conducción ATS y proveer e instalar un sistema de detección de baliza faltante asociado al mismo, también se instalarán cotejadores de velocidad en cada una de las plataformas, como así también una mesa de mando con enclavamiento electromecánico con relés aptos para el transporte de servicios ferroviario. La definición de las obras de infraestructura de Señalización, irán emparejadas con las nuevas instalaciones de señalización y telecomunicaciones generando así, una obra de modernización de infraestructura ferroviaria de Señalización integral.

La señalización y el sistema de telecomunicaciones de todo el sector deberá ser renovado en su totalidad.

La obra como tal, incluye el señalamiento, la obra civil, las instalaciones complementarias y todo otro suministro y/o prestación no expresamente indicados en estas especificaciones y/o documentación técnica entregada al Contratista por el Comitente, que resulten necesarios para la correcta y completa ejecución de los trabajos, el adecuado funcionamiento de las instalaciones a proveer, la capacitación del personal y el mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de todas las instalaciones suministradas en concordancia con los requerimientos del Contrato, aun cuando en los citados documentos no se mencionen ni representen todos los detalles y elementos necesarios a tal efecto.

Según los lineamientos establecidos en la presente documentación licitatoria, el Contratista deberá confeccionar la Ingeniería de Detalle que, una vez validada por ADIFSA, se materializará en el terreno.

Plazo de la obra

El plazo total para la ejecución de los trabajos de la presente obra es de novecientos (900) días corridos. Teniendo en cuenta que el inicio de obra será para todas las especialidades el día cero.

Siendo los plazos particulares:

- OBRA DE SEÑALAMIENTO: novecientos (900) días.

- OBRA CIVIL: cuatrocientos veinte (420) días

- OBRA DE VÍA: trescientos (300) días