21 de julio de 2025

Río Negro: Gobierno provincial anunció la compra de una locomotora diésel para la empresa Tren Patagónico

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobernador de la Provincia de Río Negro, Alberto Weretilneck, anunció el llamado a licitación pública para la adquisición de una nueva locomotora diésel-eléctrica, que se incorporará al parque de la empresa provincial ferroviaria Tren Patagónico, con el objetivo de mejorar la calidad, seguridad y continuidad de sus servicios. La inversión total supera los $3.700 millones y será financiada íntegramente con fondos del presupuesto provincial.

“Estamos haciendo un enorme esfuerzo para sostener y fortalecer este servicio histórico, con recursos propios y con una mirada profundamente federal. El Tren Patagónico es el símbolo de la provincia que queremos: integración, trabajo y arraigo para miles de rionegrinos y rionegrinas”, expreso el gobernador rionegrino.

La nueva unidad, con una potencia mínima de 3.000 HP, permitirá reforzar la rotación de locomotoras, reducir el desgaste del material existente y atender de manera más eficiente las contingencias operativas, especialmente durante el verano, cuando la demanda de servicios crece notablemente.

La decisión se enmarca en el Plan de Desarrollo Estratégico de Tren Patagónico, que prioriza la renovación tecnológica del material rodante y una mejora constante de la operación ferroviaria, tanto de pasajeros como de cargas.

La licitación contempla la compra de una locomotora reacondicionada de trocha ancha, con velocidad máxima de 120 km/h, tanque de combustible superior a los 6.000 litros, y vida útil extendida mediante overhaul certificado. El pliego también incluye capacitación técnica para el personal y una garantía de 12 meses con cobertura completa ante fallas.

La inversión será afrontada con fondos de Rentas Generales. La forma de pago se compone de un anticipo del 15%, otro 15% contra pre-recepción, y el 70% restante en 18 cuotas consecutivas. La recepción de ofertas se realizará en julio, en la sede central de la empresa en Viedma.

“La continuidad y modernización del Tren Patagónico es una política pública estratégica para Río Negro. Lo sostenemos sin aportes nacionales, con el esfuerzo de cada rionegrino, porque creemos en un Estado activo y eficiente, que conecte territorios y dinamice las economías locales”, remarcó el Gobernador.

La adquisición se fundamenta en criterios de disponibilidad inmediata, eficiencia operativa y óptima relación costo-beneficio. Representa un paso más en la consolidación del sistema ferroviario provincial como motor de integración, turismo y desarrollo económico.

Línea Mitre: Otro descarrilamiento de formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas en Rosario

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Al descarrilamiento y vuelco de vagones de la formación de Trenes Argentinos Cargas ocurrido en el día de hoy entre las estaciones Quilino y Dean Funes (Córdoba) de la Línea Belgrano, tenemos que informar que lamentablemente se registró otro (de la misma empresa) en Cabín 9 en la ciudad de Rosario.



Según informa en su página de Facebook Estación Pérez (https://www.facebook.com/perez1883), el accidente del descarrilamiento de cinco tolvas graneras cargadas con porotos se habría producido en la mañana del día de hoy, lunes 21 de Julio, cuando una formación de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas (Línea San Martín), circulaba a la altura del Cabín 9 sobre el "Empalme Casilda" en el Km. 12 de la via a Casilda.

El tren provenía de Base Soldini y tenía como destino la planta de la Aceitera Chabas. Al frente de la formación se encontraba la locomotora diésel de origen chino CRRC modelo CDD5-A1 Nro. 9441 arrastrando 22 tolvas hacia el lado de Pérez, dejándolas en vía 2° (a la altura de la playa de transferencia de áridos), mientras otro corte de tolvas puedo ser regresado hacia Base Soldini.

Crédito de las fotografías: Estación Pérez 

Las 5 tolvas graneras siniestradas (1 vagón Buriasco y 4 tolvas de origen chino - incluyendo dos transferidas de la Línea Gral. Urquiza - ) permanecen en Cabin 9, y deben ser vaciadas antes de ser poder ser encarriladas, además la cuadrilla de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino en Pérez trabaja en reponer los rieles para dejar expedita la vía al tráfico ferroviario.

ADPFA: Plenario Nacional de Delegados y Delegadas "Héctor Recalde"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Con el título de "Construcción colectiva y compromiso sindical", la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos de Argentinos, mediante un comunicado, expresa que el pasado día jueves 17 de Julio de 2025 realizó su Plenario Nacional de Delegados y Delegadas de Personal, donde, según la APDFA, fue un espacio clave para el fortalecimiento de las políticas sindicales de cara a los meses venideros.

En la fotografía se observa (a la derecha) el Secretario General de la APDFA, Ing. José Adrián Silva, (a la izquierda) el Secretario General Adjunto de la APDFA, Osvaldo Etchegaray

El encuentro, que reunió a representantes gremiales de todo el país, se llevó a cabo en la amplia y renovada Seccional Roca, ubicada en los históricos talleres ferroviarios de Remedios de Escalada, y fue denominado “Héctor Recalde” en homenaje al destacado abogado laboralista, figura fundamental en la defensa de los derechos de las y los trabajadores argentinos.

Vista de los delegados y delegadas presentes al plenario nacional de la APDFA

Durante la jornada, las delegadas y los delegados abordaron temas centrales para el desarrollo gremial, compartieron realidades locales y trazaron líneas de acción comunes que refuercen la unidad y la representatividad de nuestra organización.

Participaron delegados y delegadas en representación de las y los afiliados de las siguientes empresas ferroviarias:

ADIFSE, SOFSE Central, SOFSE Línea Sarmiento, SOFSE Línea Roca, SOFSE Línea Belgrano Sur, SOFSE Línea San Martín, SOFSE Línea Mitre, SOFSE Tren de la Costa, Metrovías Línea Urquiza, Ferrovías Línea Belgrano Norte, BCyL Línea San Martín, BCyL Línea Urquiza, BCyL Tucumán, NCA, Ferrosur Roca y FASE.

Como cada año, este plenario reafirma el compromiso de APDFA con la participación democrática, el trabajo federal y la defensa de los derechos de sus afiliados. La realización en la sede de la Seccional Roca, corazón ferroviario de Remedios de Escalada, simboliza además la vocación de encuentro y construcción colectiva que caracteriza al sindicato.

Fuerte descarrilamiento y vuelco de vagones de formación de Trenes Argentinos Cargas entre estaciones Quilino y Deán Funes (Córdoba)

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy se produjo un fuerte descarrilamiento, con vuelco de vagones, de una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano).

El hecho se registró cuando el Tren Especial Nro. 1408 circulaba por el Km. 861 entre las estaciones Quilino y Dean Funes (Provincia de Córdoba) ubicadas en el ramal CC de la Línea Belgrano.



La formación estaba integrada por vagones vacíos en tránsito para reparación. Sólo se reportaron daños materiales importantes en el material remolcado y en la infraestructura de vía. 



El lugar del accidente se encuentra cortado al tráfico ferroviario, que desvía en Metán (Salta) por ramal C12.

Supermercado Crotto. Vení y elegí el material ferroviario que desees

Actualidad

Nos llegan imagenes de un "levante" de un cambio, mas precisamente el ubicado al Norte de la estacion Crotto de la Línea Roca, en el ramal R3 (Lobos - Olavarria).

Nos comentan que una cuadrilla, aparentemente de la empresa concesionaria Ferrosur Roca S.A., estuvieron el martes 15 de Julio pasado retirando dicho cambio, en esta parte abandonada del ramal (hace años que se encuentra inactivo, supuestamente por la rotura de una alcantarilla).



Pero la empresa con concesión prorrogada, aparentemente manda a retirar cambios de este ramal (total nadie lo va a reactivar, si es de la empresa) sin dar aviso a la empresa Trenes Argentinos Infraestructura.


Ya hemos visto este tipo de casos en otras concesionarias (recordamos que son concesiones, no dueños del ramal), de hecho hace unos años otra de las empresas concesionaria, se llevo un puente que era monumento histórico a Rosario, desde Falcón (Provincia de Buenos Aires), pero la presión fue tal que lo tuvo que devolver al ramal (que sigue tal cual de abandonado, por la empresa que lo tiene en concesión), ahora para rescatar piezas, ahi andan con camionetas Hirail, grúas y camiones. Por lo que pudimos averiguar, el caso ya lo tiene Seguridad de Trenes Argentinos Infraestructura

Sigue entonces el supermercado abierto para hacerse de material ferroviario, sea individuos o empresas, hasta que alguien se anime a tomar cartas en el asunto.Fuente: Plataforma 14 (Facebook)

Línea San Martín: Trenes Argentinos Operaciones proyecta la construcción de la nueva estación Rivadavia

Obras Ferroviarias

La empresa estatal ferroviaria anunció la construcción de una nueva estación en el partido San Miguel de la Línea San Martín, se trata de la estación Rivadavia.

El medio SanMiguelConectado.com accedió a las imágenes del anteproyecto que muestran cómo será la nueva estación. Compartimos para que puedan conocer en detalle cómo se está planificando esta obra.



* Ubicación clave: Estará justo en el límite entre ambos municipios, en una zona que cada vez tiene más movimiento.

* La obra busca mejorar la conectividad del tren, sumar infraestructura y darle más opciones a los pasajeros.

Algunos vecinos expresaron su preocupación por la cercanía con otras estaciones y los tiempos de viaje. Desde San Miguel Conectado informan que van a seguir de cerca los avances y compartiendo toda la info.

Chile: Hoy se puse en marcha la circulación parcial por el nuevo puente ferroviario sobre el Biobío

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que a partir del día hoy se puso en marcha, de forma parcial, el nuevo puente ferroviario sobre el río Biobío, que beneficiará a las comunidades que se movilizan diariamente en tren entre Concepción, San Pedro de la Paz y Coronel.



Con más de 1.800 metros de longitud, esta obra reemplaza a la antigua estructura de más de 140 años y permitirá aumentar la capacidad operativa del servicio, mejorar los tiempos de traslado y reforzar la seguridad de la operación ferroviaria.

Perú: El proyecto del Ferrocarril Bioceánico Puerto Bayovar - Brasil, pasará por Olmos

Exterior

Una de las obras más ambiciosas de Sudamérica, el Ferrocarril Bioceánico, cruzará la región Amazonas, pasando por Olmos, conectando la costa peruana con Brasil y el océano Atlántico. 

Ruta a seguir: 

El trazado del Ferrocarril Bioceánico ha sido diseñado para cruzar diversos pisos ecológicos del Perú y Brasil, conectando la costa, la sierra y la selva en un recorrido estratégico para el transporte de carga:

En territorio peruano:

Puerto de Bayóvar – Olmos (245 km)

Olmos – Bagua Grande (234 km)

Bagua Grande – Tarapoto (330 km)

Tarapoto – Pucallpa (530 km)

Pucallpa – frontera con Brasil (290 km)

En territorio brasileño:

Lucas do Rio Verde – Campinorte (890 km)

Lucas do Rio Verde – Vilhena (630 km)

Vilhena – Porto Velho (570 km)

Porto Velho – Rio Branco (560 km)

Rio Branco – frontera con Perú (640 km)

● Inversión estimada: US$ 10 mil millones

● Longitud total: Más de 8,000 km

●Conexión: Puerto de Bayóvar (Pacífico) hasta Puerto de Santos (Atlántico)

Esta megaobra reducirá tiempos y costos logísticos, potenciará el comercio con Asia y traerá grandes oportunidades para el desarrollo de Amazonas y el nororiente peruano.UniónNoticias.com

Perú: Tren Lima-Chosica: MML oficializa reducción de material rodante que recibirá de Caltrain por “problemas mecánicos de alto costo de reparación”

Exterior

Un informe reciente de la propia Municipalidad de Lima detalla cambios en la entrega de equipos para el transporte público de la ciudad. El valor total de los bienes excluidos por la norteamericana ha sido estimado en millones de dólares

La Municipalidad Metropolitana de Lima ha oficializado la reducción en la cantidad de material rodante que recibirá como parte de la donación de equipos ferroviarios provenientes de CALTRAIN, tras la enmienda al acuerdo original. La disminución de tres coches galería y una locomotora, motivada por problemas mecánicos de alto costo de reparación, representa una variación patrimonial estimada en US$5 millones, según el informe de la Oficina de Servicios Generales.

Esta modificación, que no altera los objetivos sustantivos del proyecto ferroviario metropolitano, fue aprobada en sesión extraordinaria del Concejo Metropolitano el 17 de julio de 2025, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 y tras la opinión favorable de las comisiones metropolitanas de Asuntos Económicos y Organización, y de Asuntos Legales.

Caltrain recorta donación de trenes a Rafael López Aliaga por fallas técnicas

Esta actualización del acuerdo gira en torno a la modificación del artículo primero del Acuerdo de Concejo Nº 107, emitido el 10 de abril de 2025, que aceptaba la donación de material ferroviario de la operadora Peninsula Corridor Joint Powers Board – CALTRAIN a favor de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Vale recordar que el acuerdo original contemplaba la entrega de 93 coches de pasajeros, galería/coches de cabina y remolque, 20 locomotoras EMD F40PH-2 y todos los repuestos disponibles, manuales e inventario relacionado, con un valor total de US$ 224,829,615.15, equivalentes a S/822,876,391.45 al tipo de cambio oficial de S/3.66 por dólar estadounidense, según la SUNAT al 1 de abril de 2025.

Tren Lima-Chosica: MML reduce material ferroviario donado por Caltrain

El proceso de donación se inició el 16 de noviembre de 2024, cuando el alcalde metropolitano suscribió el “Acuerdo de Donación de Equipos y Piezas Excedentes” con CALTRAIN. Posteriormente, el 29 de mayo de 2025, la empresa estadounidense comunicó electrónicamente la necesidad de reducir la donación, excluyendo tres vagones y una locomotora debido a fallas mecánicas cuyo costo de reparación resultaba elevado.

Esta decisión se formalizó en la Carta de Donación del 11 de julio de 2025, en la que CALTRAIN manifestó su voluntad de donar 90 coches galería con cabinas y remolque, 19 locomotoras y partes y piezas asociadas, destinados al transporte público de pasajeros en Lima.

La Oficina General de Asuntos Jurídicos, en su informe del 14 de julio de 2025, concluyó que la Enmienda Nº 1 al acuerdo de donación modificaba el Acuerdo de Concejo Nº 107, por lo que su aprobación requería la emisión de un nuevo instrumento normativo de igual jerarquía.

Así, el Concejo Metropolitano acordó modificar el artículo primero del acuerdo anterior, estableciendo que la donación aceptada consiste en 90 coches, galería/coches de cabina y remolque, 19 locomotoras EMD F40PH-2 y todos los repuestos disponibles, manuales e inventario relacionado, valorizados en US$ 219,829,615.15 (equivalentes a S/ 804,576,391.45), de acuerdo con el detalle y valorización descritos en los apéndices A y B del Informe Técnico Nº D000017-2025-MML-OGA-OL-ABMI del 1 de abril de 2025.

Lima recibirá 90 coches de pasajeros y 19 locomotoras tras enmienda de donación

El acuerdo también dispone que la Oficina General de Planificación y Finanzas implemente las acciones necesarias para cumplir con las obligaciones de la Municipalidad Metropolitana de Lima como donatario, conforme a la Enmienda Nº 1 del Acuerdo de Donación de Equipos y Piezas Excedentes del 9 de junio de 2025. Además, la Oficina General de Administración, a través del Área de Bienes Muebles e Inventario de la Oficina de Logística, deberá realizar las gestiones patrimoniales correspondientes respecto a los bienes recibidos en donación, en cumplimiento de la normativa vigente.

Es menester recordar que, de por sí, existe otro informe del cabildo capitalino en el que se reconoce que entre el 70% y 80% del material rodante donado por Caltrain requiere reparaciones antes de ser puesto en operación. Sin embargo, el alcalde Rafael López Aliaga optó por ejecutar una demostración la semana pasada tras la llegada de los vagones a la ciudad, durante un evento en el Parque de la Muralla. Uno de los coches se descarriló, como denunció posteriormente el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Finalmente, se encargó a la Oficina General de la Secretaría del Concejo la publicación del acuerdo en el diario oficial El Peruano y a la Oficina de Gobierno Digital su difusión en el Portal de Transparencia Estándar de la Municipalidad Metropolitana de Lima (www.transparencia.gob.pe), el mismo día de su publicación oficial.Infobae.com

17 de julio de 2025

Jujuy: Descarriló un tren de carga en San Pedro

Accidente Ferroviario

Un tren de la empresa Trenes Argentinos Carga que trasladaba azúcar desde estación Libertador General San Martín hacia la provincia de Salta descarriló el domingo por la tarde a la altura de un conocido supermercado de San Pedro de Jujuy, generando preocupación entre vecinos y un importante despliegue policial.

Fuentes consultadas por nuestro medio informaron que el incidente ocurrió alrededor de las 19:15. El hecho fue confirmado y señalaron que se trató de un descarrilamiento sin personas lesionadas ni daños materiales de gravedad.

Al lugar se trasladaron efectivos motorizados, personal de Infantería y de la Seccional 48°. Allí se entrevistaron con el maquinista del tren, un joven salteño de 28 años, quien explicó que la locomotora (número 9839-9741) remolcaba 13 vagones cargados con bolsas de azúcar de la empresa jujeña.

Señaló que el descarrilamiento podría haber sido provocado por la intensa lluvia registrada en la zona. También informó que notificará a sus superiores de la empresa Trenes Argentinos para continuar con los procedimientos correspondientes.JujuyalDía.com

Otra Prorroga del Llamado a Licitación para la Renovación del Señalamiento entre Pueyrredón y José León Suárez de la Línea Mitre

Llamado a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura informa que prorroga nuevamente el llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional Nro. 17/2024 para la Renovación de Infraestructura de Señalamiento entre las estaciones Pueyrredón y José León Suárez de la Línea Mitre.

Etapa: múltiple 

Plazo previsto: Lo indicado en el PCP 

Prórroga de apertura de ofertas: 04 de Agosto DE 2025 - 14:00hs. 

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión: https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 30/07/25. 

Presentación de las ofertas: a partir de las 10hs y hasta una hora (1h) antes de la hora fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura – Gerencia de Abastecimiento, Logística y Administración de Contratos, sita en Av. Ramos Mejía N° 1302 - 5º piso Oficina 509 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Lugar de apertura: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 5º, Sala “500”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Más información en página Web https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones

Legislatura porteña: Tras acuerdo del Peronismo, Confianza Pública y la Izquierda sancionaron ampliación del beneficio de subte gratis a jubilados

Líneas de Subte

El dictamen de mayoría, impulsado por el peronismo, Confianza Pública y la izquierda, finalmente contó con modificaciones para alcanzar acuerdo con el oficialismo, radicales y cívicos. Los libertarios no acompañaron. La norma amplía la gratuidad a quienes cobren hasta 2,5 jubilaciones mínimas, pero excluye a no residentes.

En una sesión especial convocada sobre el filo del comienzo del receso de invierno, la oposición logró el quórum en la Legislatura porteña para tratar la ampliación de la gratuidad del subterráneo para adultos mayores, jubilados y pensionados. Sobre la mesa hubo tres proyectos en discusión, pero finalmente lograron consensuar un dictamen de mayoría que proponen extender el beneficio vigente a un universo mayor de adultos mayores que el que alcanza la norma actual, además de suprimir restricciones horarias.

Con la presencia de 42 legisladores, los bloques opositores de Unión por la Patria, el interbloque Volvamos Buenos Aires (Confianza Pública + Volver al Futuro) y el Frente de Izquierda lograron sortear el primer escollo al lograr el número para activar la sesión resistida por el oficialismo. La UCR, presente en el recinto, anticipó que aportará votos, por lo que se espera que la iniciativa tenga un desenlace favorable. Luego de consensuar cambios en la iniciativa, el PRO finalmente se hizo presente en el recinto y también se expresará a favor.

La convocatoria se terminó de plasmar a pedido del peronismo, el larretismo y la izquierda, luego de que el Ejecutivo porteño frenara el llamado a sesión ordinaria en la que se especulaba con el posible tratamiento de la iniciativa sobre movilidad, además de beneficios impositivos para clubes de barrio y alivios económicos como la eximición de Ingresos Brutos para no profesionales, un tema que fue impulsado por el Ejecutivo pero que, ante el intento del peronismo de ampliarlo a monotributistas, la semana pasada regresó a comisión para ser debatido nuevamente.

En la sesión de este mediodía, se pone debate un dictamen de mayoría consensuado en base a tres proyectos de autoría de Berenice Iañez (UP), Graciela Ocaña (CP) y del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (CESBA). El texto propone "garantizar la gratuidad del transporte subterráneo para las personas mayores de 60 (sesenta) años de menores ingresos, sin límite horario". Si bien en un principio el texto establecía como requisito percibir menos de cinco haberes mínimos, durante la sesión Iañez aclaró que “el proyecto consensuado lleva el requisito a dos y medio de jubilaciones mínimas”.

La discusión sobre la gratuidad del subte se remonta a la ley 4.472 de Regulación y Reestructuración del Subte del 2012, que reglamentó el traspaso del servicio de la órbita de Nación a la Ciudad. La normativa ordenó otorgar un subsidio pleno de la tarifa "aquellas personas que padezcan limitaciones físicas que impliquen un impedimento al acceso al servicio, jubilados y/o pensionados, así como estudiantes del ciclo primario de gestión estatal". Sin embargo, dos años después, mediante el Acta de Directorio Nº 1067 de marzo, SBASE modificó los términos y dispuso como destinatarias del Pase "a todas las personas jubiladas, pensionadas, retiradas de las fuerzas armadas y de seguridad cuyo haber mensual sea hasta un 10% superior al mínimo vigente".

Con los cambios que impulsa la oposición, el Pase para Jubilados y Pensionados que rige en la Ciudad de Buenos Aires permitiría ampliar el universo de beneficiarios: actualmente acceden quienes perciben un haber 10% superior a los $309.294,79 de la mínima establecida para julio según ANSES, mientras que con las modificaciones podrán registrarse aquellos que cobren hasta 2,5 por encima del haber mínimo.

“Hoy la canasta básica alimentaria para un jubilado en CABA es de $356.068 según el Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad. La jubilación mínima, sin el bono, es de $309.294. Hablamos de un haber que está por debajo de la canasta. Quién hoy cobra la mínima no puede costear una vivienda, la alimentación, los remedios que le fueron quitados y el transporte”, dijo la legisladora de UP al defender la propuesta, a la cual calificó como "una curita, un mínimo alivio para un sector fuertemente golpeado en lo económico y físicamente por Patricia Bullrich, cada vez que se movilizan”.

La legisladora y titular del bloque de la UCR, Manuela Thourte, destacó el consenso "de todos los bloques", con la excepción de La Libertad Avanza, a quienes criticó por querer "presentar una propuesta a último momento". "Hoy además de quedar en claro que podemos lograr consenso cuando nos ocupamos de tratar de mejorar la vida a la gente, también queda claro que la búsqueda de consenso lleva tiempo y no es a último momento como se logran las cosas", disparó, aunque dijo no estar sorprendida de que LLA no acompañe porque "se caracteriza por su crueldad". También apuntó contra el Ejecutivo porteño, al remarcarle que tendrá 90 días para que reglamente la ley: "Espero que lo haga a una velocidad un poco más interesante que con el Boleto Estudiantil para Universitarios, que lleva más de 200 días sin reglamentarse".

Subte gratis en CABA para jubilados: la oposición busca ampliar beneficio

Durante el debate previo, se discutieron principalmente tres propuestas, a partir de las que se logró arribar a un dictamen, el cual en principio no contaba con el apoyo de la UCR, el PRO y la Coalición Cívica, pero que finalmente, a raíz de los cambios consensuados, generó la aceptación de buena parte de los bloques, con la excepción de los libertarios. Uno de los proyectos que estuvo en discusión fue presentado por Ocaña, quien cuestionaba que la situación actual dejaba afuera a buena parte de los adultos mayores que perciben haberes 10% superiores a la mínima. Durante la sesión de este jueves, la legisladora le agradeció a los legisladores que aportaron cambios y que apoyaron la iniciativa.

"Lo que hace esta ley es cumplimentar el artículo 33 de la ley 4.472 que traspasó a la Ciudad el subterráneo. Ahí se establecía que debía subsidiarse la tarifa para jubilados y pensionados, pero la norma fue reglamentada por una resolución de un ente inferior", recordó este jueves, mediante el que se estableció el mínimo actual y se limitaron los horarios de uso del pase, algo que la normativa original no establecía. "Durante más de un año advertimos al jefe de Gabinete porteño y a las autoridades del gobierno de la Ciudad para que modificaran esto y no tengamos que legislar. Lamentablemente no fuimos escuchados y por eso estamos sentados acá", señaló Ocaña.

La exministra nacional también aclaró que se modificará otro aspecto de la normativa por la cual se limitará el beneficio de manera exclusiva a los residentes de la Ciudad. "Establece que el beneficio sea para vecinos de la Ciudad. La norma, como estaba reglamentada, era abierta. Hoy hay 34.350 beneficiarios según la información que nos ha dado el Gobierno, de los cuales 26.314 son de la Ciudad", dijo. En cuanto al impacto fiscal, afirmó que rondará el 0,15% del Presupuesto porteño.

Otro de los puntos de discusión tiene que ver con las restricciones horarias. Hasta el año pasado, los beneficiarios del pase solo podían viajar de manera gratuita los sábados, domingos y feriados en cualquier horario, mientras que de lunes a viernes podían hacerlo en tres franjas horarias: de 5:30 a 8:00, de 10:00 a 17:00 y de 19:00 a 23:30 hs. Desde este año, la compañía Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), que tiene a su cargo la administración de la red de subtes, eliminó la franja horaria. Sin embargo, el objetivo de los proyectos es dejarlo plasmado en una ley, para que deba ser reglamentado y no pueda ser modificado a discreción por los gobiernos de turno.

La iniciativa inicial proponía eliminar el requisito de renovación anual que rige actualmente, para que el beneficio se convierta en vitalicio, es decir, que se extienda de manera permanente. Sin embargo, los legisladores consensuaron que se ponga un plazo de cinco años y que se pueda realizar en las comunas. Y en los casos en que aún se utiliza la tarjeta/cartón actual, que se avance con el reemplazo y se vincule con la SUBE o con otro sistema de tarjetas magnéticas.

Los argumentos de la oposición para ampliar el beneficio del subte a jubilados

En defensa de la iniciativa, los bloques consideran que la gratuidad del subte para todas las personas mayores de 60 años permitirá promover una mayor inclusión social y económica, además de permitir que no vean restringida su movilidad a la hora de sostener una vida plena en la Ciudad, tanto para acceder a actividades de recreación o a servicios de salud. "Esta iniciativa, no solo facilitará la movilidad de las personas mayores, sino que también contribuirá a su bienestar general y su integración plena en la sociedad", aseguran.

Las iniciativas que llevarán al recinto los legisladores de la oposición intentarán funcionar como un contrapeso a los incrementos de las tarifas del transporte. Durante 2024 la tarifa del subte registró aumentos que alcanzaron el 589%: pasó de costar $125 pesos a cerrar octubre en $757. Asimismo, durante el 2025 continuó en alza y desde principios de julio pasó de los $963 hasta $996 por viaje, acercándose a la barrera de los $1,000. Ámbito.com

Tucumán: Tren de cercanías

Trenes Regionales

Con la idea de que las cosas buenas, las ideas buenas, superan a las malas, aunque no lo parezca, rescato la hermosa idea del señor Ariel Espinoza sobre la rehabilitación de los trenes, especialmente los -por él llamados- trenes de cercanías. 

Lo que hicimos en Argentina con los trenes no se puede creer. Hemos sido el país de América latina con el mayor tendido de vías ( 70.000 kilómetros); hemos tenido un tren (el Independencia) que llegaba a Buenos Aires en 15 horas, teníamos un tren transcordillerano que llegaba a Chile; otro tren que llegaba a la Patagonia … ¿qué hicimos? Sesenta años después, el “progreso” había llevado al único tren que va a Buenos Aires a una duración del viaje de 24 horas, con mucha suerte. 

Coche motor Ganz en estación Concepción (Provincia de Tucumán) de la Línea Belgrano

Mientras en China existen ya los “trenes bala”, nosotros hemos batido el récord de inutilidad. Hace 70 años uno podía ir en tren a Concepción, a Lules y a todas las estaciones intermedias. Hay que imaginarse que si se restableciera un “tren de cercanías” a Lules, muchos estudiantes evitarían tener que alquilar pensiones, tomarían ese tren y ya. 

La sugerencia de Ariel Espinoza de tercerizar los servicios atraería inversiones a Tucumán y los mismos centros azucareros podrían estar interesados en sacar su producción por el tren. 

Así es que celebro la nota de LA GACETA del 14 de junio y pido a las autoridades que le den a esta iniciativa el interés que merece. Carta de Lectores Franco Eugenio Nanni para el diarioLaGaceta.com

Línea Roca: Entre el 19 de Julio y 31 de Agosto no circularán trenes de pasajeros entre Berazategui y Bosques (Vía Quilmes)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal ferroviaria Trenes Argentinos Operaciones informa que entre los días sábado 19 de Julio y el domingo 31 de Agosto de 2025 (inclusive), el ramal Bosques (vía Quilmes) de la línea Roca no circularán trenes de pasajeros entre las estaciones Berazategui y Bosques por trabajos de renovación y elevación del tendido de vías en la estación Sourigues.

Durante este período las estaciones Villa España, Ranelagh y Sourigues permanecerán sin servicio. No obstante, el ramal Bosques (vía Temperley) conectará con la estación terminal Plaza Constitución con Bosques con su recorrido habitual.

Las obras que se realizarán, son las siguientes:

* Elevación de 700 metros de terraplén

* Renovación de 2.400 metros de infraestructura de vía en estación Sourigues

* Adecuación del paso a nivel Camino Gral. Belgrano. 

"La interrupción parcial del servicio de pasajeros es imprescindible para llevar adelante estas tareas prioritarias para garantizar los niveles óptimos de seguridad operacional", expresa en un comunicado la empresa estatal ferroviaria.

Mientras se ejecuten los trabajos en el paso a nivel de Camino General Belgrano, los vehículos deberán circular por los desvíos del cruce bajo a nivel del Touring Club y el puente ubicado en la avenida Vergara.

16 de julio de 2025

Qué se puede esperar para el transporte de cargas en la próxima cosecha

Actualidad

Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario destaca cuál será la participación del ferrocarril, el camión y la barcaza en la llegada de los granos a los puertos argentinos de exportación.

El sector agroindustrial argentino se encuentra transitando el pleno ingreso comercial de lo que es la cosecha de granos 2024/25. Pese a los recortes que se dieron por el pulso seco del verano, la producción será la segunda más alta de la historia con 135,8 millones de toneladas (Mt), sólo por detrás del récord del ciclo 2018/19.

En este marco, un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) con la firma de Bruno Ferrari, Pablo Ybañez y Alfredo Sesé destacó que se proyecta un volumen de embarques de los principales complejos exportadores agroindustriales por 92,93 Mt en la campaña 2024/25, un aumento de 3,67 Mt respecto a la 2023/24 y 37,01 Mt por encima de lo que fue el ciclo 2022/23 que estuvo gravemente afectada por una sequía histórica.

El correlato de una mayor producción y mayores expectativas de exportación tienen implicancias directas en la actividad logística de Argentina.

En perspectiva de la logística de granos, la mayor parte de las exportaciones de los productos agroindustriales se despachan desde los puertos del Up River al sur de la provincia de Santa Fe. Para la campaña 2024/25, se estima que el 76% de los granos y subproductos de exportación se despacharán desde el nodo Gran Rosario.

Con distinto nivel de preponderancia, en Argentina los productos agrícolas de exportación arriban vía tres medios de transporte clave: camión, ferrocarril y barcazas. No obstante, el informe de la BCR recalca que de forma excepcional se ha registrado el arribo de importaciones temporarias de soja para industrializar y reexportar por medio de buques transoceánicos más allá del flujo habitual por barcazas desde países vecinos.

En cuanto a la campaña 2024/25, se espera que el 76,6% de los granos lleguen a los puertos o industrias por camión, 16,3% por ferrocarril y 7,1% por barcazas. En general, la preponderancia de los distintos medios de transporte se mantiene muy estable, aunque en la última década puede decirse que se incrementó levemente la importancia del tren en el movimiento total de granos.

Camión

Se aguarda que se movilicen hacia los puertos 71,16 Mt, el total más alto desde la campaña 2021/22 y un volumen por encima del promedio de los últimos 5 años. 

En términos de fletes, implica un movimiento estimado de 2,54 millones de viajes, un aumento de 6,1% respecto a la campaña previa. Cabe destacar que este volumen de fletes es una estimación para el total de la campaña para todo el país, incluyendo, además del preponderante Gran Rosario, los nodos Bahía Blanca, Necochea y los demás puertos del país.

Ferrocarril

Este modo aspira a movilizar 15,1 millones de toneladas entre granos, subproductos y aceites. Esto equivale a un movimiento de poco más de 322.000 vagones, sumando los arribados tanto a los puertos del Gran Rosario como a Bahía Blanca y Quequén. 

Si bien la participación del tren se mantiene muy estable y relativamente baja respecto al camión, en los últimos años se logró aumentar el movimiento de productos agroindustriales por dicho medio de transporte. Se estima un aumento en el volumen transportado en torno al 35% en los últimos 10 años, con un impacto positivo en el share de participación entre los diferentes medios de transportes utilizados para enviar los productos agroindustriales a los puertos e industrias exportadoras.

Barcazas

Por último, considerando el flujo de granos fluvial a través de la Vía Navegable Troncal (VNT), se tiene en consideración tanto el transporte de cabotaje como las importaciones temporarias de soja para la reexportación de productos industriales. Por un lado, en cuanto al flujo de cabotaje 2024/25, se espera un transporte cercano a las 560.000 toneladas en aproximadamente 372 barcazas.

En este caso, se hace alusión a la producción local que es embarcada en los puertos argentinos que están a la vera del río Paraná y que se dirigen hacia el Up River-Rosario. Al considerar la importación temporaria de granos que arriba a los puertos argentinos por barcazas, se estima para la campaña 2024/25 un volumen en torno al 6 Mt en poco más de 4.000 barcazas desde países vecinos.Transport&Cargo.com

Bahía Blanca: La estación de trenes quedó sin personal y bajo custodia policial

Actualidad

La Estación Sud de Bahía Blanca se encuentra actualmente sin empleados y bajo vigilancia de la Policía Federal, luego de que se concretaran los despidos del último grupo de trabajadores que se desempeñaban en el lugar. Frente a esta situación, representantes del ámbito ferroviario presentaron reclamos formales ante el Municipio, el Concejo Deliberante local y Trenes Argentinos, exigiendo medidas urgentes para asegurar la conservación del histórico edificio.

Eduardo Matarazzo, integrante de la Comisión Ferroviaria Regional Sur, manifestó su descontento: “La estación fue cerrada por completo. Lo veníamos anticipando y finalmente ocurrió: fue una muerte anunciada”.

Según el medio local, CafexMedio, el ferroviario también expresó su temor por un posible deterioro del inmueble ubicado sobre la Avenida Cerri, y advirtió que en muchos casos similares los bienes ferroviarios terminaron siendo abandonados o saqueados. Según relató, desde hace unos diez días solo permanece en el lugar una guardia mínima de la Policía Federal.

Pese a haber sido declarada monumento histórico nacional en 2014, la Estación Sud dejó de tener actividad operativa tras el retiro del jefe de estación José González y la cesantía de 17 trabajadores. Aun con su valor patrimonial reconocido, hoy el edificio permanece cerrado y sin funciones asignadas.

Matarazzo cuestionó fuertemente el accionar del gobierno nacional respecto a la política ferroviaria: “Este gobierno no tiene interés, esperar algo de su parte sería milagroso”. No obstante, propuso alternativas para reactivar el espacio y evitar su deterioro, como reconvertirlo en un centro cultural o museo, al estilo de lo hecho en Sierra de la Ventana.

Por otro lado, señaló la relevancia de una iniciativa presentada en el Senado bonaerense, que plantea la creación de una Operadora Ferroviaria Provincial. Esta empresa estatal buscaría recuperar y ampliar los servicios ferroviarios dentro del territorio bonaerense, promoviendo un sistema más eficiente, seguro y sustentable.

Sin trenes desde Diciembre de 2023

Desde marzo de 2023, la ciudad de Bahía Blanca no cuenta con servicio de trenes, luego de que una formación descarrilara en las cercanías de Olavarría. A pesar de los trabajos realizados en las vías, el servicio nunca fue restablecido.

Inversión en riesgo

Cabe recordar que en 2022, la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) destinó 1,3 millones de dólares para refaccionar los techos, la planta baja y la fachada del edificio. Pero con la estación cerrada y sin actividad, crece el temor de que toda esa inversión y valor patrimonial queden en riesgo. (InfoGEI)Ac

Suspensión por rotura de riel del servicios de pasajeros Tren Internacional que une Posadas (Argentina) con Encarnación (Paraguay)

Tren Internacional

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Ferrocarril Internacional Casimiro que concesiona el servicio de pasajeros del Tren Internacional que une las ciudades de Posadas (Argentina) con Encarnación (Paraguay) a través del puente binacional "San Roque González de Santa Cruz", informa que en el día de hoy el servicio se encuentra suspendido, debido a reparación de la infraestructura de vía.

El motivo, se debe a que en el día de ayer se constató la rotura de un riel en cercanías de la estación Encarnación de FEPESA (Ferrocarril del Paraguay S.A.), por lo que a las 14:00 horas la empresa suspendió todos los servicios de pasajeros.

El representante legal en la República del Paraguay de los prestatarios del servicio, según informa el diario ABC.com, expresó a la prensa que este miércoles se realizarán los mantenimientos de la infraestructura de vía, en consecuencia los servicios quedan suspendidos hasta el día jueves próximo.

Línea Mitre: Por las vacaciones de invierno se suspende la medida de servicio limitado en los tres ramales

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que con motivo de las vacaciones de invierno y la gran afluencia de pasajeros que genera el receso escolar hacia zona Norte, los tres ramales de la línea Mitre circularán con sus diagramas habituales, entre el sábado 19 y el  27 de Julio del corriente año.

De esta manera, quedan suspendidas las afectaciones que estaban programadas en ese período, que contemplaban la interrupción del ramal Tigre; mientras que los ramales Bmé. Mitre y José L. Suárez iban a funcionar limitados hasta Belgrano "R".

Las obras comprendidas en la Emergencia Ferroviaria continuarán desarrollándose en horario nocturno y se estableció un nuevo cronograma de afectaciones que se llevará adelante en el mes de Agosto; inicialmente entre el sábado 9 y lunes 18.

Premetro: Avanzan las obras de la nueva estación Norte

Premetro

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa sobre la construcción de la estación Norte que forma parte del proyecto que transformará el recorrido en circular: lo que de tener dos ramales, pasará a funcionar en un único sentido. 

De esta manera, se reducen los tiempos de espera, aumenta la frecuencia del servicio y mejora la seguridad operativa.

También, la empresa SBASE informa que el proyecto incluye también otros dos paradores: Sur y Central.

Línea Mitre: Recorrido limitado por 9 días en los ramales Retiro - José L. Suárez y Retiro - Bartolomé Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operciones informa que a partir del próximo día sábado 19 y hasta el domingo 27 de Julio (inclusive) los trenes de pasajeros de los ramales Retiro - José León Suáres y Retiro - Bartolomé Mitre no saldrán ni llegarán de la terminal porteña.

Los servicios se prestarán en forma limitada desde la estación Belgrano "R", debido a la obra que se está realizando en la estación Retiro de la Línea Mitre.

Chile: Arribó el tercer coche motor 0 km. que modernizará el servicio del ramal Talca - Constitución

Exterior

Finalmente, en la madrugada de este martes pasado, arribaron dos camiones que traían el tercer y último coche motor que permitirá modernizar el servicio de pasajeros del ramal Talca-Constitución, tanto para turistas como para vecinos de las zonas aledañas. 

El viaje de este último tren, que al igual que los anteriores fue fabricado por la empresa Marcopolo en Brasil, tenía como destino a Talca, lo cual se prolongó debido a la imposibilidad de cruzar la cordillera, por las malas condiciones climáticas. 

Los coches motores están ahora ubicados en la Estación de Trenes de Talca, en 11 Oriente con 2 Sur. Antes que comiencen a ser operativos, se deberán realizar pruebas de recorrido, que se programaron para el mes de septiembre. 

Los coches motores tienen una capacidad para 80 pasajeros sentados y 140 de pié. Poseen cabinas bidireccionales, logrando una velocidad máxima de 80 kilómetros por horas. Además cuentan con aire acondicionado, están adaptados para personas con movilidad reducida y cuentan con puertos USB, entre otras cosas. Aún está pendiente la tarea de recuperar las estaciones del ramal, dañadas tras el terremoto de 2010.Pto.MonttinaTV.com

Cuba: El tren de Santiago hoy

Exterior

El día lunes pasado, el tren nacional que conecta Santiago de Cuba con La Habana, ha regresado a tierra capitalina. Esta ruta ferroviaria es una de las más demandadas del país. Ofrece un servicio que, en contra de los desafíos logísticos y de combustible, se mantiene activo y tiene el desafío de mejorar en muchos sentidos. 

El tren, operado por la locomotora 52566 bajo el mando del maquinista Juan Francisco Rodríguez Gómez, arribó a la Estación Central de Ferrocarriles de La Habana aproximadamente a las 04:50 p.m.

Fotografías gentileza: Naturaleza Secreta

Actualmente esa ruta opera a razón de un viaje cada cuatro días. Los pasajeros pueden realizar el trayecto de más de 800 kilómetros en un tiempo estimado de 17 horas. Este servicio es fundamental para la movilidad de los ciudadanos, al facilitar el acceso entre las dos ciudades más importantes de Cuba.RutasNacionales.com

Estados Unidos: Viajar de costa a costa en tiempo récord podría ser realidad

Exterior

La empresa “AmeriStarRail” ha presentado una propuesta revolucionaria llamada “Transcontinental Chief”: un tren de alta velocidad que conectaría Los Ángeles con Nueva York en menos de 72 horas. 

Este ambicioso proyecto, no solo transportaría pasajeros, sino también camiones de carga comercial, abriendo nuevas posibilidades para la logística y el turismo en todo el país.

Lo más sorprendente: “AmeriStarRail” asegura que la construcción sería totalmente financiada por el sector privado. Su objetivo es comenzar a operar tan pronto en el mes de Mayo del próximo año, si reciben luz verde de Amtrak. 

Este tren podría transformar la forma en que nos movemos de un extremo a otro de Estados Unidos, haciendo los viajes largos más rápidos, cómodos y sostenibles. Megaconstrucciones.com

Perú: Tren Lima - Chosica: Estos son los requisitos que debe cumplir la MML para que empiece a operar, según la ATU

Exterior

El vocero de la ATU no dio una fecha estimada para el inicio de transporte de pasajeros, pero enfatizó que el MTC tiene toda la disposición para avanzar con el proyecto

El primer lote de coches de pasajeros Caltrain que recibió la Municipalidad Metropolitana de Lima ya llegó al Perú. El lunes se presentaron seis coches durante una multitudinaria ceremonia en el Parque de la Muralla. El resto del material ferroviario aún se encuentra en proceso de descarga en el puerto del Callao.

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, aseguró que las autoridades del Ejecutivo —en especial el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval— están poniendo trabas para que el tren Lima - Chosica comience a funcionar.

¿Pero qué es lo que realmente necesita el “tren de Lima” para iniciar operaciones? El vocero de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), Luis Vilela, detalló los requisitos que debe presentar la Municipalidad Metropolitana de Lima para que los trenes donados por Caltrain comiencen a transportar pasajeros desde Chosica hasta el Callao.

El primer paso para que el tren Lima - Chosica funcione es seleccionar al operador que brindará el servicio. La MML indicó que se encuentra en conversaciones con Proinversión para llevar a cabo el concurso público que definirá a dicha empresa.



“(¿Entonces, qué hay sobre la mesa?) Lo que tenemos es el material rodante y tenemos toda la disposición y reuniones técnicas para poder sacar adelante este proyecto", declaró Vilela en entrevista con TV Perú.

Una vez que la MML haya seleccionado a la empresa operadora del servicio, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), como concedente, debe emitir tres permisos esenciales para que la operación de transporte de pasajeros pueda concretarse. Estos son:

* La habilitación del servicio ferroviario.

* El permiso de operación.

* La licencia para los conductores.

¿Cuál es la información que la MML aún no entrega?

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) asegura tener toda la disposición para iniciar el proyecto, pero se encuentra a la espera de información que debe ser entregada por la Municipalidad de Lima. Luis Vilela señaló que todos los requisitos solicitados responden a criterios técnicos.

El funcionario explicó que la MML, como propietaria del material rodante, debe proporcionar la información sobre el esquema de operación y financiamiento que tendría el servicio. Sin este insumo, no es posible firmar una nueva adenda con el actual concesionario.



“Si no tenemos esa información, no se va a llegar a buen puerto con una adenda contractual con el actual concesionario y no podríamos determinar cuál es la naturaleza, la forma o los mecanismos de operación”, advirtió.

Asimismo, precisó que se debe garantizar la seguridad en varios aspectos fundamentales:

* La sostenibilidad del servicio.

* La seguridad de los usuarios.

* La seguridad de la población aledaña a la vía férrea, para evitar incidentes durante la operación.

En resumen, la propuesta formal que la Municipalidad de Lima debe presentar al MTC debe incluir la estructura económica y financiera del proyecto, el monto de las inversiones requeridas, las obras de infraestructura necesarias y, especialmente, las medidas de seguridad, como el cerramiento de puntos vulnerables para evitar el ingreso de personas o animales a las vías. Además, se exige la liberación total del derecho de vía, es decir, que los terrenos laterales a la línea férrea estén completamente despejados. Sin estos requisitos, el proyecto no podrá avanzar.

Vilela recordó también que la firma de una adenda con el concesionario no le corresponde solo a la MML, sino que también deben intervenir el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Proinversión y la Contraloría, para verificar el acuerdo.

Por ello, reconoció que se trata de un proceso que toma tiempo, pero advirtió que, además de voluntad política y capacidad de gestión, la MML debe ser clara y transparente con la información si se quiere que el proyecto funcione.Infobae.com

15 de julio de 2025

Proyecto de Declaración para expresar la necesidad de recuperar los trenes de pasajeros cancelados durante el año 2024

Proyecto de Declaración

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Declaración expresando la necesidad de recuperar los servicios ferroviario de pasajeros regionales y de larga distancia que circulaban por fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires hasta el año 2024.

Dicho trámite recayó en el Expte. 3712-D-2025 del 11 de Julio del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Declaración el Diputado Nacional: Diego A. Giuliano (Unión por la Patria - Santa Fe).

Tren regional de pasajeros que unía Rosario Norte con Cañada de Gómez (Provincia de Santa Fe) y paradas en estaciones intermedias

Fundamentos 

El presente proyecto de declaración tiene por objeto manifestar la profunda preocupación de esta Honorable Cámara ante la sostenida eliminación de servicios ferroviarios de pasajeros en el país, que afecta gravemente a las comunidades locales, a las economías regionales y a la integración territorial.

Entre 2024 y lo que va de 2025 la operadora estatal Trenes Argentinos eliminó ocho servicios interurbanos, todos fuera del AMBA, revirtiendo logros recientes de recuperación ferroviaria, solo el corredor Retiro–Rosario, con un récord histórico de más de 300 000 pasajeros en 2023, perdió su servicio expreso y registró una caída del 31 % en el primer trimestre de 2025.

Estación Divisadero de Pinamar. Tren regional que unía dicha estación con General Guido (Provincia de Buenos Aires) y realizaba combinación con tren de larga distancia a Buenos Aires y Mar del Plata

En el primer trimestre de 2025 los trenes de larga distancia transportaron 466 593 pasajeros pagos, un 20,9 % menos que en 2024, evidencia de la contracción provocada por suspensiones, alzas tarifarias y menor confiabilidad.

Las cancelaciones afectan especialmente a ciudades intermedias y zonas rurales que carecen de alternativas de transporte accesible, encarecen el traslado de turistas y estudiantes y profundizan la centralización del sistema en Buenos Aires.

Ley 27.132 declara de interés público nacional la política de reactivación ferroviaria y establece la obligación del Estado de garantizar servicios de pasajeros y cargas eficientes, seguros y federales, ello en base a la manda constitucional que en los artículos 75 inc. 18 y 125 de la Constitución Nacional imponen al Congreso y a las provincias promover “el desarrollo armónico” y “la integración física” del territorio.

Estación Pehuajó (Provincia de Buenos Aires). Tren de pasajeros de larga distancia que unía la misma con Buenos Aires

Compromisos climáticos (Ley 27.520 de Cambio Climático) y metas de los ODS (meta 11.2) obligan a fortalecer transporte público de baja emisión. Está demostrado que el ferrocarril reduce en promedio 76 % las emisiones de CO₂ y 60 % los costos logísticos frente al transporte automotor en distancias medias, al tiempo que disminuye siniestralidad vial y subsidios a combustibles. Cada peso invertido en infraestructura ferroviaria genera un retorno social estimado de 1,8 pesos por menor congestión y ahorro energético, según la Universidad Tecnológica Nacional (UTN, 2023).

Con respecto a la infraestructura existente a modo ejemplificativo las trazas Justo Daract, Palmira y Rosario cuentan con renovación de vía mayoritariamente terminada entre 2013-2019 las cuales requieren mantenimiento puntual y señalamiento, y con respecto al material rodante se cuenta con las formaciones serie CNR CKD8 y CAF 593, recientemente retiradas de servicio, las cuales pueden reasignarse con mantenimientos menores.

Estación Justo Daract (San Luis) tren de larga distancia que unía dicha estación con Buenos Aires

En 2016, 2019 y 2022 esta Honorable Cámara aprobó declaraciones de similar tenor (expedientes 4985-D-2016, 2803-D-2019 y 1974-D-2022), exhortando a proteger servicios Rosario-Córdoba, Junín-Retiro y Mar del Plata, lo que evidencia continuidad en la defensa del modo ferroviario.

Estación Fernández (Santiago del Estero) de la Línea Mitre. Tren regional que unía dicha estación con La Banda y parada en intermedias

Al recorrer las provincias y ciudades alcanzadas por el recorte de servicios se advierte una clara tendencia regresiva en materia de conectividad ferroviaria. Esta situación profundiza las asimetrías regionales, encarece los costos logísticos y deja desprotegidos a miles de usuarios que dependen del tren como medio de transporte accesible y seguro, sumado a la incertidumbre del modelo ferroviario que pretende el Gobierno Nacional, el cual evidencia una clara desinversión en la materia.

La pérdida de servicios no solo vulnera derechos fundamentales de los ciudadanos, sino que debilita la posibilidad de construir un país más integrado, accesible y competitivo.

Por ello, resulta indispensable que esta Honorable Cámara exprese la necesidad de restaurar los servicios ferroviarios suprimidos y que el Poder Ejecutivo Nacional garantice la asignación de recursos, la ejecución de obras y la recuperación integral del sistema.