27 de noviembre de 2025

El tren de pasajeros "El Tucumano", ¿volvería para el mes de Enero de 2026?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Después de la cancelación de los servicios de los trenes de pasajeros Nros. 265 y 266 que unen Buenos Aires con Tucumán y viceversa, a lo igual que los trenes Nros. 267 y 268 (Buenos Aires - Córdoba y viceversa) de la Línea Mitre por parte de la empresa Trenes Argentinos Operaciones a pedido de la empresa concesionaria de la vía (Nuevo Central Argentino S.A.) allá por el mes de Septiembre de 2025, durante estos meses se escucharon un montón de versiones, que hasta el momento, debido al silencio de la empresa operadora de los servicios, fueron solo eso, versiones.

Vacía la estación Tucumán de la Línea Mitre a la espera de la vuelta de los trenes y de los pasajeros

Pero no nos quedamos quietos, y nos movilizó el saber más sobre cuándo podría volver al servicio el denominado, comunmente, tren de pasajeros El Tucumano, ya que mucha gente está esperando con anciedad poder viajar para las fiestas de Navidad y Año Nuevo o de vacaciones, que es cuando dicho servicio tiene la más alta demanda, aunque casi todo el año también la tiene.

Fuimos en busca de información que sea confiable y por ello estuvimos con gente de la empresa operadora (amiga, por supuerto) quienes nos expresaron, no sin antes pedir que no revelemos sus nombres (cosa que no haremos), que se está trabajando fuerte en la reposición de durmientes en la zona de la Provincia de Santiago del Estero donde ocurrió el descarrilamiento el día sábado 20 de Septiembre de 2025 por parte de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino S.A.

Al parecer, según los expertos en la materia, y debido al tiempo de ejecución de los trabajos por parte de la empresa ejecutora de los mismos, y la demora en la entrega de los durmientes, creen que la rehabilitación del servicio sería a más tardar para los primeros días del mes de Enero de 2026. Aunque todo depende de la fuerza y ganas que le ponga la empresa concesionaria de la vía.

Veremos entonces, con el correr de los días, si todo esto es verdad.

San Luis: Hace más de 80 días que el Tren Sanitario del Ministerio de Capital Humano está parado en estación Villa Mercedes

Tren Sanitario

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya hace más de un mes que El Diario de la República de San Luis informaba, allá por el mes de Octubre de 2025, que ya hacía más de un mes que la formación de 11 vehículos del Tren Sanitario del Ministerio de Capital Humano se encuentra detenido en la estación Villa Mercedes (Provincia de San Luis) de la Línea San Martín.

Ahora, en el día de ayer (miércoles 26 de Noviembre) el periodista Fernando Guajardo (Conductor y Coord. en Canal 2 Megacable), mediante un vídeo publicado en Instagram, explicaba que todavía se encuentra estacionada en Villa Mercedes la formación del Tren Sanitario, preguntándose él y los habitantes de dicha ciudad puntana, cuál son los motivos de dicha detención sin prestar servicios hospitalarios, en medio de un silencio del Ministerio de Capital Humano (sin dar explicaciones), que levanta sospechas.

Creemos que el Ministerio de Capital Humano debería de dar explicaciones cuanto antes, informando porqué se encuentra detenida desde hace más de 80 días la formación del Tren Sanitario en Villa Mercedes. Todo muy raro.

Caravana de Zorras de Vía en Entre Ríos

Asociaciones Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La gente de Ramal Concordia - Concepción del Uruguay (F.C.G.U.) informa que el sábado pasado, 22 de Noviembre de 2025, se realizó una caravana de zorras desde estación Liebig hasta Arroyo Concepción que se encuentra a unos 8 km al Norte de estación Ubajay, ramal que iba de Concepción del Uruguay hasta Concordia, pasando, entre otras estaciones intermedias, por Arroyo Urquiza, Villa San José, Martiniano Leguizamón, Ubajay,Pedernal, Clodomira Ledesma, Calabacilla, Benito Legerén, entre otras.  



En total, los ferroaficionados provenientes de distintos puntos de la Provincia de Entre Ríos recorrieron unos 50 km disfrutando del trabajo que se raliza en el cuidado del ramal. También se compartió un almuerzo y charlas, obviamente relacionadas al cuidado del patrimonio histórico.




Desde Crónica Ferroviaria felicitamos a todos los integrantes de la Caravana de Zorras de Vía a seguir bregando y luchando por la vuelta del ferrocarril a toda la Provincia de Entre Ríos.

Llamado a Licitación para la Provisión del Servicio de Reparación General de Motor Diésel GM. Modelo 12/645E para Locomotora de la Línea Urquiza

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas llama a Licitación Pública Nacional Nro. 73/2025 para la Provisión del Servicio de Reparación General de Motor Diésel GM. Modelo 12/645E para Locomotora de la Línea Urquiza.

Monto Estimado: $ 588.843.060 más IVA 

Pliego e información: https://comprar.gob.ar/ https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos-carga E-mail: yschvartzman@bcyl.com.ar Tel. 6091-8000 int: 2335 

Consultas y Aclaraciones: hasta 17 de diciembre de 2025 (inclusive), de 9 a 17 horas. 

Cierre de Obtención de Pliegos: 15 de diciembre de 2025 (inclusive) Presentación de Ofertas: hasta el día 22 de diciembre de 2025, a las 11.00 horas en la sede de BCYL S.A., sita Av. Santa Fe N° 4636, 3° Piso, C.A.B.A 

Apertura de Ofertas: el día 22 de diciembre de 2025 a las 11.30hs., en la sede de BCYL sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A.

Objeto de la contratación 

La presente licitación tiene por objeto una contratación de bienes y servicios para la reparación general de MOTOR DIESEL GENERALMOTORS 12/645 E que equipa la LOCOMOTORA GENERAL MOTORS G22 CW la cual se encuentra en el Taller de Locomotoras de la UP Concordia de la LGU. La misma se regirá por el presente Pliego de de Bases y Condiciones Particulares y Especificaciones Técnicas (en adelante PBCP) en forma complementaria al Pliego de Bases y Condiciones Generales para la Contratación y Ejecución de Suministros, Servicios, Locaciones y Concesiones de Uso (en adelante PBCG) y los demás instrumentos que integren la documentación contractual de BCyL S.A.

Quien resulte adjudicatario del presente llamado deberá proveer los suministros de acuerdo a las características y especificaciones que en esta documentación licitatoria se detallan.

Plazo de entrega

El plazo máximo de ejecución será de 150 días corridos contados a partir de la fecha del Acta de inicio. Las fechas, plazos de ejecución y entrega son improrrogables salvo causa de fuerza mayor debidamente comprobable. La mora en la ejecución y entrega se producirá en forma automática.

De existir un atraso injustificado o no aceptado por TRENES ARGENTINOS CARGAS, este podrá aplicar a su criterio una multa cuyo monto está establecido en los pliegos de condiciones particulares/Generales del contrato. Ello sin perjuicio de reservarse la facultad exclusiva de rescindir total o parcialmente el Contrato de Obra por atrasos injustificados o bien cuando se prevea la imposibilidad de cumplir o de debitar al proveedor los mayores costos que resulten

ADIFSA Prorroga Llamado a Licitación Pública para la Provisión de Accionamientos de Barreras Electromecánicas

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras S.A. informa que prorroga para mediados del mes de Diciembre de 2025 el llamado a Licitación Pública Nro. 28/2025 para la Provisión de Accionamientos de Barreras Electromecánicas de la Línea Urquiza.

Se comunica que se PRORROGA la fecha de apertura de ofertas de la LICITACIÓN de referencia, fijándose la misma para el día JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2025 a las 14 hs en Av. Ramos Mejía 1302, Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Sala 500 (5to Piso). 

RETIRO DE PLIEGOS: Deberán ser descargados, sin cargo, desde la página web https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos-infraestructura sección Licitaciones y Contrataciones sin necesidad de inscripción previa u obtención de comprobante para presentación de la oferta. 

CONSULTAS: Todas las consultas deben presentarse a la casilla de correo electrónico compras@adifsa.com.ar, hasta TRES (3) días hábiles anteriores de la fecha fijada para la presentación de las ofertas, indicado en la referencia del correo: “consulta // n° de proceso // razón social del interesado”. No serán válidas y/o respondidas las consultas realizadas por otros medios (telefónicas, otras direcciones de mails, etc.) y/o fuera del plazo citado. Las aclaraciones podrán ser emitidas de oficio o en respuesta a consultas de los interesados, cuando ADIF considere su pertinencia, a través de la publicación de Circulares en el citado sitio web de ADIF, acorde lo previsto en el Pliego de Condiciones Particulares (PCP). 

FECHA / HORA LIMITE PRESENTACIÓN DE OFERTAS: Las ofertas deberán presentarse en el horario de 10hs a 13hs del JUEVES 18 DE DICIEMBRE DE 2025 en TRENES ARGENTINOS INFRAESTRUCTURA - Av. Ramos Mejía 1302 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Oficina COMPRAS (5° PISO – N° 503/505). No serán aceptadas ofertas presentadas con posterioridad. La presentación deberá realizarse acorde los requisitos previstos en el PCP. El Acto de Apertura de ofertas será transmitido por streaming a través de la página web de ADIF. Los interesados podrán efectuar el seguimiento on line de dicho acto y visualizar el mismo ingresando en el botón “Licitaciones online” https://plataforma.adifsa.com.ar/portal_licitaciones en el día/horario de la apertura Más información en página Web: https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos-infraestructura.

Línea "B" de Subte: El lunes reabre la estación Carlos Gardel tras las obras de renovación integral

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.A.U. informa que en el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones, este lunes 1° de Diciembre reabrirá la estación Carlos Gardel de la Línea "B" luego de las obras de puesta en valor que tuvieron como objetivo mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios.

La obra incluyó trabajos de impermeabilización, pintura, recambio total de pisos, nuevas luces led, renovación de señalética, colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

En cuanto a impermeabilización, se ejecutaron trabajos de inyección, tratamiento de juntas y utilización de productos de última generación.

Además, en materia de conservación patrimonial, se trabajó en la restauración de diez murales ubicados en zona de vestíbulo y andén, un trabajo que estuvo a cargo de restauradores profesionales.

El proyecto implicó la intervención de los sectores correspondientes a accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes, y apunta a garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.

Chile: Cuatro trenes eléctricos para el Biotren ya vienen en ruta desde China

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que dio cuenta de un nuevo hito para la movilidad del Gran Concepción. Se trata del embarque de cuatro modernos trenes eléctricos que ya iniciaron su viaje hacia Chile desde el Puerto de Qingdao, en la provincia china de Shandong, destinados para fortalecer la red Biotren.

Los modelos SFE, con capacidad para trasladar hasta 717 pasajeros y alcanzar velocidades máximas de 120 kilómetros por hora, son parte de las inversiones desarrolladas por EFE mediante su Plan Maestro Ferroviario, que contempla la llegada de otras seis máquinas adicionales, que totalizarán 10, reafirmando la apuesta por un sistema ferroviario más eficiente, sostenible y preparado para atender la alta demanda de usuarios del sistema, que solo en 2024 movilizó a más de 12 millones de pasajeros.



Para el gerente general de EFE Sur, Nelson Hernández Roldán, “la llegada de estos trenes nos permitirá seguir ampliando la capacidad del Biotren y responder a una demanda creciente de pasajeros que día a día confían en nuestro servicio. Junto a la puesta en marcha del nuevo Puente Ferroviario, seguimos sumando pasos hacia la modernización del transporte público del Gran Concepción”, afirmó.

Desde la compañía ferroviaria proyectan que las unidades arriben al país a finales de año o inicios de 2026, para iniciar su período de pruebas estáticas en la Maestranza San Eugenio, ubicada en la Región Metropolitana, para seguir los protocolos de certificación y pruebas dinámicas correspondientes. Tras ese proceso, se espera que las máquinas sean incorporadas a la red del Biotren a fines del primer semestre.

“Estamos incorporando material rodante de última generación, de similares características a las que tienen la mayoría de los modernos trenes que actualmente circulan en la región. Esto nos permitirá en un mediano plano, aumentar la capacidad de transporte de personas y ofrecer una mejor experiencia de viaje a nuestros usuarios”, indicó Nelson Hernández Roldán.

Características

Las nuevas máquinas disponen de sistemas de videovigilancia y monitoreo permanente, conectando al maquinista con la Central de Tráfico de EFE, robusteciendo los tiempos de respuesta y la seguridad operacional, además de tecnología anticrash y anticlimber para la protección de pasajeros y tripulación en caso de colisiones.

Asimismo, la accesibilidad universal está garantizada mediante espacios especialmente diseñados para personas con movilidad reducida, integrando así a todos los usuarios en un transporte inclusivo y moderno

26 de noviembre de 2025

Santa Cruz: Nuevo envío de carbón desde YCRT hacia Punta Loyola: salió un tren con 36 vagones y 560 toneladas

Yacimientos Carboníferos Río Turbio

Este 20 de noviembre, a las 09:20, partió desde la mina de Río Turbio un nuevo tren cargado con carbón rumbo al Puerto de Punta Loyola. El convoy transporta 560 toneladas distribuidas en 36 vagones, como parte de los envíos programados para completar la carga del segundo buque con destino a Brasil. Las imágenes fueron registradas por Cristian Oliva.

Un nuevo traslado de carbón se concretó este jueves desde Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), en el marco del operativo logístico que conecta la cuenca con el Puerto de Punta Loyola, a más de 300 kilómetros de distancia.

El tren salió a las 09:20 desde la mina, integrado por 36 vagones y con una carga aproximada de 560 toneladas de carbón térmico. Se trata de uno de los múltiples viajes necesarios para completar el volumen total que alimentará el segundo embarque con destino a Brasil.

Una vez que la formación llegue al Puerto de Punta Loyola, el carbón será recibido por los trabajadores de Río Gallegos, quienes realizan las tareas de acopio y organización para su posterior carga en buque.

Las imágenes del operativo —capturadas por Cristian Oliva— muestran la salida de la formación desde YCRT, destacando el movimiento ferroviario que vuelve a adquirir protagonismo en el plan de exportación.PatagoniaNexo.com

Transporte, alquileres y prepagas: diciembre llega con aumentos que impactarán en el bolsillo de los argentinos

Actualidad

Los mismos llegan en un contexto de creciente inflación, a la espera del dato oficial de noviembre. Uno por uno, cuánto sube cada servicio

Para el mes de diciembre se espera una serie de aumentos en los servicios esenciales que impactarán en los bolsillos de los argentinos. Estos incrementos alcanzarán al transporte público, las prepagas y los alquileres, en un contexto de inflación en alza que, según analistas privados, rondará entre 2,5% y 2,6% en noviembre.

Transporte público: persiste el aumento

Diciembre continuará la línea del mes pasado, con un ajuste que corresponde a un aumento aproximado del 4,4% respecto de la tarifa vigente.

En ese sentido, los pasajeros de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) deberán pagar por el boleto de colectivo alrededor de $594 en promedio, mientras que en el conurbano bonaerense el pasaje básico alcanzará los $598. En lo que respecta al subte, el nuevo valor rondará los $1.207.

Este aumento se da en el marco del mecanismo de revisión tarifaria vigente, que busca reflejar variaciones de costos del servicio.Ámbito.com

Impactante: El detrás de las insignias nazi en la estación Plaza Constitución de la Línea Roca

Curiosidades Ferroviarias

Esta mañana, la estación Plaza Constitución amaneció con insignias nazis y provocó fuertes repercusiones. Conocé el porqué.

Imágenes de insignias nazis en los andenes 12 y 13 de la estación de Plaza Constitución de la Línea Roca generaron sorpresa y desconcierto entre pasajeros y usuarios, que rápidamente compartieron fotos y comentarios. En tanto, desde Trenes Argentinos Operaciones salieron a aclarar que se trataba de la grabación de una ficción y dieron detalles del film.

Este miércoles por la mañana, usuarios de la Línea Roca amanecieron preguntándose por la presencia de símbolos de propaganda del nazismo en uno de los puntos más utilizados del transporte público de la Ciudad de Buenos Aires. “¿Alguien sabe por qué hay propaganda nazi en Plaza Constitución?”, escribió un usuario en X (ex Twitter), mientras que otro planteó: “Díganme por favor que es para una película”. Las reacciones se extendieron durante toda la jornada en las redes sociales.

En este marco, Trenes Argentinos aclaró a El Destape que se trataba de una filmación de Netflix y no de una intervención real en el espacio público. Según detallaron desde la empresa estatal, la producción se desarrolla en el marco de una nueva serie protagonizada por el "Chino" Darín, dirigida y escrita por Sebastián Borensztein, cuyo rodaje comenzó en Buenos Aires y se trasladará luego a distintas locaciones en Europa. 

En qué consiste la serie que intervino Plaza Constitución 

La miniserie, aún con título a confirmar, está ambientada en la Segunda Guerra Mundial y narra la historia de “El Ruso”, un cantante de tango argentino con raíces judías que es engañado por un falso cazatalentos y llevado al corazón de la Alemania nazi bajo una falsa oferta laboral. Allí descubre que ha sido manipulado y se ve envuelto en una operación de inteligencia que podría cambiar el curso de la historia. 

Netflix anunció oficialmente el inicio de la producción el 31 de octubre, destacando que se trata de un proyecto de gran escala, producido por Kenya Films y K&S Films, con un elenco encabezado por Darín y con la participación de reconocidos productores ejecutivos como Ricardo Darín y Matías Mosteirín.

“Estoy muy emocionado con el arranque de esta serie, que es un proyecto en el que vengo trabajando desde hace diez años. Sin dudas es el más desafiante de mi carrera, por la escala de la producción y la complejidad narrativa que implica”, expresó Borensztein en el comunicado difundido por la plataforma. ElDestape.com

Llamado a Licitación para la Migración del Sistema de Tracción de 600 Vcc a 1500 Vcc de la Línea "B" de Subte

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. llama a Licitación Pública Nacional Nro. 254/2025 para la Migración del Sistema de Tracción de 600 Vcc a 1500 Vcc de la Línea "B" de Subte

Síntesis: Provisión, Instalación y Obras Contempladas relativos a la Migración del sistema de tracción de 600 Vcc A 1500 Vcc –de la Línea B de la Red de Subterráneos.

Obtención del pliego: los interesados deberán registrase conforme a lo establecido en el Articulo 1.8. Registro y Obtención del Pliego, del Pliego Único de Bases y Condiciones. Se puede consultar en el sitio web de SBASE https://buenosaires.gob.ar/licitaciones-publicas/vigentes.

Valor del pliego: sin cargo.

Presupuesto oficial total: PESOS CATORCE MIL CUATROCIENTOS OCHENTA MILLONES CIENTO DIEZ MIL NOVENTA Y SEIS con 37/100 ($14.480.110.096,37) más DÓLARES OCHO MILLONES NOVECIENTOS MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y CUATRO con 93/100 (USD 8.900.464,93) más EUROS DIECISÉIS MILLONES TRESCIENTOS CUARENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS VEINTINUEVE con 67/100, (€16.349.429,67) IVA Incluido.

Plazo total: CUARENTA Y OCHO (48) Meses.

Recepción y apertura de las ofertas: deberán ser presentadas en Agüero N°48, PB, C.A.B.A., hasta las 12 hs. del 29 de diciembre de 2025. La apertura se realizará el mismo día y en el mismo lugar a las 12.30 hs.

Norma autorizante: RESDI-2025-119-GCABA-SBASE. Firmado: Javier Ibañez (Presidente SBASE)

Descripción de los trabajos a ejecutar

La Línea B de Subterráneos de Buenos Aires permanecerá operativa y prestando servicio al público usuario durante toda la duración de la obra, por lo que el proyecto a ejecutarse tendrá un diseño para el escenario de operación futuro final, pero además deberá cumplir con las condiciones para poder prestar servicio durante las etapas intermedias, en conformidad a lo establecido en los Pliegos de Especificaciones Técnicas y la memoria descriptiva.

El Alcance de la licitación comprenderá esencialmente el diseño, provisión, montaje, puesta en servicio y mantenimiento durante el período de garantía, del equipamiento necesario para convertir a las 8 Subestaciones Rectificadoras (SER) de la Línea B al nuevo voltaje de tracción.

Estas son:


Entran dentro del alcance del presente llamado también, el diseño, provisión, instalación, puesta en servicio y mantenimiento durante el período de garantía, de la catenaria rígida a instalarse en las vías del Taller Rancagua, y la catenaria rígida y convencional a instalarse en la rampa de acceso a superficie desde la Estación Federico Lacroze de la Línea B. Adicionalmente, el Contratista seleccionado será responsable de realizar la instalación de 2 grupos transformadores rectificadores que se alojarán de forma provisoria en los locales técnicos de las SER Lacroze y C. Pellegrini.

Trenes Argentinos Operaciones, en carácter de urgente, ante de las fiestas de fin de año, debería poner en circulación los trenes de pasajeros Buenos Aires - Tucumán

Actualidad

“Tucumán no perderá el tren”, así titulaba LA GACETA de fecha 11/03/1993. A horas de haber partido el último tren de pasajeros a Buenos Aires, el entonces gobernador, Ramón Bautista Ortega, asumió el compromiso ante la población por la continuidad del servicio de trenes de larga distancia de la Línea Mitre, al haber firmado un convenio con la Nación por el cual la provincia se hacía cargo de la explotación del servicio, hasta su transferencia a manos privadas. 

Le dijo a este diario: “Quiero decirles a los tucumanos que se queden tranquilos, que los trenes de pasajeros seguirán funcionando a partir de ahora a cargo de la Provincia, y que mantendrán su frecuencia diaria”. Además consideraba el mantenimiento de los trenes como “una obligación social para con el pueblo tucumano”. 

Momento de la llegada del Tren de Pasajeros Nro. 265 procedente de Buenos Aires a estación Tucumán de la Línea Mitre

“El Gobierno -explicó- sale una vez más a dar respuesta concreta, porque me parece que hubiera sido una enorme injusticia cortar el servicio tan bruscamente y dejar sin trenes a entre 800 y 1.000 personas que lo utilizan diariamente para trasladarse entre Tucumán y Buenos Aires”. “...Y nosotros vamos a ver ahora la forma operativa en que lo logremos sea lo menos costosa para la Provincia; pero reitero que se trata de un costo que tiene un aspecto social“. 

En las negociaciones participó el Consejo Federal de Inversiones, el cual contrató los servicios de la Consultora Ingeniero Reinaldo Román, que realizó los estudios de factibilidad de la continuidad de la circulación de los trenes de pasajeros de la larga distancia entre esta provincia y Buenos Aires, y presentó tres alternativas para su rentabilidad: la primera y la segunda, que se justificaban una o dos frecuencias diarias. 

Al privatizarse el servicio las frecuencias diarias se redujeron a tres y dos días en la semana. Hasta el presente las frecuencias continúan prestándose dos días en la semana; el expendio de pasajes se realiza online con mucha anticipación, y la duración de los viajes se torna excesiva, de 19 horas (normales) a 32 horas. 

La Ley N° 27.132 del año 2015 creó la empresa Ferrocarriles Argentinos, que también declara la reactivación del sistema ferroviario como interés público nacional y establece la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de carga. En consecuencia, los directivos de Trenes Argentinos, en carácter de urgente, ante de las fiestas de fin de año, deben poner en circulación los trenes de pasajeros de larga distancia, con una o dos frecuencias diarias como lo fue hace 32 años.Carta de Lectores: Víctor Hugo Rossi para diario LaGaceta.com

Chile: 20 años cumplió el servicio de pasajeros Limache-Puerto

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que el pasado 23 de Noviembre se celebró las dos décadas del inicio del servicio Limache-Puerto, un hito que transformó la movilidad de la Región de Valparaíso y marcó un antes y un después en el transporte público del país.



"Desde su puesta en marcha en el año 2005, la empresa EFE Valparaíso ha consolidado un modelo ferroviario moderno, seguro y sustentable, que hoy se proyecta hacia el futuro con nuevas estaciones, una flota ampliada y una clara vocación de servicio público", expresa el comunicado.

Por último, manifiestan que "el desarrollo ferroviario no solo ha mejorado los tiempos y la calidad de los viajes, sino que ha contribuido al crecimiento urbano, la integración territorial y la sostenibilidad energética. Con 35 trenes eléctricos, proyectos de extensión hacia La Calera y una mirada centrada en la innovación y la intermodalidad, reafirmamos nuestro compromiso con una infraestructura pública que transforma la vida de las personas y el futuro de las ciudades"

México: Claudia Sheinbaum lo hizo posible: El Tren Interoceánico inaugura la Línea K y el tramo será Oaxaca-Chiapas

Exterior

Claudia Sheinbaum inició la inauguración del tramo de Línea K del Tren Interoceánico. Los pasajeros podrán disfrutar del servicio de transporte público completo.

La presidenta Claudia Sheinbaum puso en marcha la Línea K del Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Esta alternativa de transporte público permitirá conectar a Oaxaca y Chiapas mediante una ruta ferroviaria moderna.

Este nuevo sistema se divide en tres tramos: Ciudad Ixtepec–Tonalá, Tonalá–Huixtla y Huixtla–Ciudad Hidalgo. En total, comprende 472 kilómetros de vía férrea y está proyectado para conectarse con Guatemala, fortaleciendo el intercambio comercial y turístico en la región.

Conoce los detalles de este plan de movilidad y prepárate para viajar sin inconvenientes. Ten en cuenta la ruta completa de este nuevo tren en México.

¿En qué situación está la obra del Tren Interoceánico?

De acuerdo con la Secretaría de Marina, hasta octubre la Línea K registraba un progreso general del 87.68% y se espera que su construcción concluya en junio de 2026. En paralelo, el tramo Roberto Ayala–Dos Bocas de la Línea FA avanza en 44.28 % respecto a la liberación del derecho de vía.

Durante su conferencia matutina, la mandataria destacó que este proyecto de transporte impulsa el desarrollo del corredor interoceánico, donde ya existen 14 Polos del Bienestar: seis en construcción y los demás en proceso de licitación.

“El ferrocarril Interoceánico mejora la calidad de vida de las comunidades e impulsa la actividad económica con una visión social. Esta región estuvo marginada durante muchos años y ahora se vuelve protagonista del desarrollo”, subrayó.

¿Qué estaciones tendrá el Tren Interoceánico?

Serán 14 estaciones de pasajeros distribuidas en los tres tramos:

Ixtepec

El Espinal

Juchitán

Unión Hidalgo

Reforma de Pineda

Chahuites

Arriaga

Tonalá

En total, se rehabilitarán 447 km de vía y se construirán instalaciones complementarias, entre ellas 439 puentes, 14 laderos, 626 obras de drenaje y tres patios de trasvase.

¿Qué conexiones tendrá el Tren Interoceánico?

El Tren Interoceánico se complementa con otras líneas estratégicas ya en operación o construcción:

Línea Z

Inaugurada durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, conecta el Golfo de México con el Pacífico, de Coatzacoalcos a Salina Cruz. Cuenta con ocho estaciones:

Coatzacoalcos

Medias Aguas

Donají

Mogoñe

Matías Romero

Chívela

Ixtepec

Salina Cruz

Línea FA

Conecta Coatzacoalcos y Palenque, enlazándose con el Tren Maya y con una estación en la refinería de Dos Bocas, Tabasco. Incluye las siguientes paradas:

Coatzacoalcos

Cuichapa

Las Choapas

Roberto Ayala

Juárez

Teapa

Pino Suárez

Pakal Ná (Palenque)

Para obtener más información sobre el avance de este proyecto de movilidad, se sugiere mantenerse atento a los canales de comunicación oficial del Gobierno.ElCronista.com

25 de noviembre de 2025

Línea Mitre: Salieron a la venta los boletos para el tren de pasajeros "El Rosarino" hasta al 14/12/2025

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que salieron a la venta los pasajes para los trenes de pasajeros Nros. 277 y 278 denominado "El Rosarino" hasta el 14 de Diciembre de 2025. 

Con relación a los trenes de pasajeros Nros. 265 y 266 (Buenos Aires - Tucumán y viceversa) y los trenes de pasajeros Nros. 267 y 268 (Buenos Aires - Córdoba y viceversa) todavía la empresa operadora de los servicios (SOFSA) no informó nada al respecto. Solamente se habla de suposiciones, pero nada en firme hasta el momento.

Córdoba: Piden crear una “mesa de gestión” para que el Tren de las Sierras vuelva a parar en Villa Giardino

Trenes Regionales

Vecinos/as de Villa Giardino retomaron en las últimas semanas el reclamo para que el Tren de las Sierras vuelva a detenerse en la estación Thea, donde reside una familia.

Este martes fueron recibidos por el intendente Jorge Soria, a quien, través de una nota entregada en mano, solicitaron la conformación de una “mesa de gestión” integrada por representantes del Ejecutivo municipal, el Concejo Deliberante y miembros de instituciones intermedias para retomar de manera conjunta las gestiones ante Trenes Argentinos Operaciones para que el servicio vuelva a parar en la localidad.

“Sería muy bueno para los vecinos y turistas recuperar la parada en la estación y el apeadero. Estamos estudiando las normas legales para que esto ocurra”, afirmó Soria a Radio La Minga.

Estación Thea del Ramal A1 de la Línea Belgrano

De la reunión participó el legislador departamental Walter Gispert, quien calificó el reclamo como “razonable” y adelantó que planteará el conflicto ante autoridades provinciales.

En el escrito, los vecinos/as e integrantes de organizaciones como AFeSePa (Asociación Ferroviaria al Servicio del País) y Por la Vuelta del Tren a Villa Giardino remarcaron la “importancia cultural, social, económica e histórica de la estación y la parada del tren”, a la vez que advirtieron que, a más de dos años de la reactivación del servicio en el centro norte de la región, Villa Giardino sigue siendo “la única localidad en todo el recorrido del tren en la que no se concreta la parada”.

“La recuperación de la histórica y emblemática estación Thea sería un hito trascendental para todos y particularmente para el Barrio Vertientes de Thea, una puerta de arribo para turistas y visitantes, como así también el acceso a un medio de transporte económico y accesible a los habitantes de Villa Giardino que necesitan desplazarse a las localidades conectadas por el servicio ferroviario”, advierte la nota.

Y agrega: “Sería importante recuperar una zona que actualmente presenta un aspecto descuidado, necesitado de limpieza e iluminación”.

El último intento fallido

El último intento concreto para que el tren vuelva a detenerse en Thea, se remonta a junio de 2024.

Fue días después de la recuperación de la estación Molinari, que implicó un acuerdo de palabra entre Trenes Argentinos y la familia que reside en la estación e implicó la liberación del andén y la delimitación de nuevos accesos para los pasajeros, permitiendo a su vez la permanencia de la familia en la estructura principal.

La idea se buscó replicar en Villa Giardino pero, si bien la familia que reside en Thea mostró predisposición para liberar algunos sectores, también solicitó a la empresa la firma de un acuerdo legal.

En ese marco se iniciaron contactos formales entre el abogado de la familia, Francisco Strum, y representantes legales de Trenes Argentinos, que derivaron incluso en la confección de un preacuerdo. Pero el recambio de autoridades en la empresa en mayo de 2025 pausó la firma, congeló el diálogo entre las partes y finalmente el acuerdo quedó trunco.

Mendoza: Fuerte interés de empresas argentinas y extranjeras por el Tren de Cercanías, a días de la apertura de ofertas

El Tren de Cercanías permitirá ser una opción para el transporte de pasajeros que viajan del este al Gran Mendoza

El proyecto del Tren de Cercanías, considerado una de las obras más importantes para la movilidad del Gran Mendoza, avanza hacia una instancia clave: la apertura de ofertas prevista para el 5 de diciembre. Desde el Gobierno destacaron el alto nivel de interés que generó el llamado, tanto en firmas locales como en compañías de alcance nacional e internacional.

La subsecretaria de Infraestructura, Marité Badui, dialogó con Diario UNO y explicó que “durante los 49 días en que los pliegos provisorios estuvieron disponibles, el proceso registró numerosas consultas técnicas de parte de contratistas de distintos perfiles”.

A la vez que confió que fue a pedido de las propias empresas, que Mendoza organizó además una visita de obra para relevar tramos de la traza ferroviaria. La recorrida contó con la participación de alrededor de 12 compañías, lo que reforzó la expectativa de una competencia amplia en la licitación.

“La convocatoria ha sido muy buena. Tuvimos consultas de empresas provinciales, nacionales e internacionales. La visita técnica también fue muy concurrida y demuestra el interés real que despierta el Tren de Cercanías”, destacó Badui.

Las firmas constructoras interesadas en su mayoría son del país, pero hubo consultas de empresas extranjeras de China y Suiza, a través de algún representante local.LaEstafetaonline.com

Línea Urquiza: El FOCEM transfiere más de 1 millón de dólares para la obras de infraestructuras

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

El Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) informa que transfirió el día 21 de Noviembre del 2025 un total de más de 1 millón de dólares para las obras de recuperación de la infraestructura del corredor estratégico ferroviario de la Línea Urquiza, aún como parte del primer desembolso del proyecto. 

En total, el FOCEM financia 29,8 millones de dólares para la recuperación de 210 km de esas vías férreas y la renovación de dos puentes en tres sectores distintos de la Línea Urquiza.

Además de fortalecer el sistema argentino de ferrocarriles, las acciones amplían la seguridad del transporte, la competitividad de la producción y las posibilidades de comercio intrarregional y con el mundo. Dichas intervenciones son fundamentales para la interconexión con los pasos internacionales de Paso de los Libres con Uruguaiana (Brasil), Garupá con Encarnación (Paraguay) y Concordia con Salto (Uruguay).

Los emprendimientos, ejecutados por Trenes Argentinos Cargas, legalmente Belgrano Cargas y Logística, también cuentan con otros US$ 14,6 millones que son aportados como contrapartida local.

La expectativa es que el proyecto financiado por el FOCEM duplique la capacidad de carga de la Líneaq Urquiza y contribuya con la modernización de la infraestructura de la región Mesopotámica, entre los ríos Paraná y Uruguay. La Línea Urquiza recorre nada menos que 1000 km, conectando las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos con la capital del país, Ciudad de Buenos Aires.

El Coordinador Ejecutivo de la Unidad Técnica FOCEM (UTF), Luciano Wexell Severo, resaltó que “el proyecto de Línea Urquiza tiene mucha proyección, por todo lo que representa para Argentina y por su potencial de integración ferroviaria con los países vecinos y con la economía mundial. Podrá ampliar y mejorar la capacidad de transporte de productos agrícolas, cemento y pasta de celulosa, entre otros. Además, cuenta con la inmensa capacidad técnica de la empresa Trenes Argentinos Cargas.”.

Chaco: Un tren de cargas arrolló a un automóvil en Hermoso Campo y el conductor fue hospitalizado

Accidentes Paso a Nivel

Un tren de la empresa Trenes Argentinos Cargas arrastró a un automóvil que se cruzó en un paso a nivel y su conductor fue hospitalizado con heridas de diversa consideración. Ocurrió en la siesta de este domingo en la localidad del Sudoeste chaqueño. Se desconocen las causas del accidente, si el automovilista quiso “ganarle” al tren o no se percató de la cercanía de la formación ferroviaria al cruzar el paso a nivel.

Fuentes policiales informaron a Periodismo365 que este domingo a las 13.30 horas, efectivos de la Comisaría de Hermoso Campo intervinieron en un siniestro vial ocurrido en Avenida Lavalle y vías de la Línea Belgrano.

Al llegar al lugar, los uniformados constataron que un automóvil Volkswagen Suran, dominio AC843ZK, tras haber sido arrollado por la formación ferroviaria quedó volcado en la cuneta sobre su lateral izquierdo. El mismo era guiado por ciudadano Humberto Esteban Gómez, de 65 años de edad, policía retirado con domicilio en Hermoso Campo, siendo hospitalizado rápidamente.

El automóvil fue arrollado por una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas. Se desconocen las causas del accidente o si el automovilista quiso “ganarle” al tren, conducido por un hombre de 33 años de edad, domiciliado en Tostado, provincia de Santa Fe. El conductor herido fue llevado hacia el nosocomio local, donde el médico de guardia diagnosticó “Hematoma en el pecho y excoriaciones en el brazo derecho”.

El fiscal en turno, solicitó la intervención de la División Criminalística Charata. Interviene en el caso la Fiscalía de Investigación Penal Nº 3 de Charata, a cargo de la Dra. María Rafart Antón, en la causa por “Supuesto Siniestro Vial”.ChacoDíaxDía.com

Siguen los grafiteros haciéndose un festín con el material ferroviario

Policiales

Redacción Crónica Ferroviaria

De la última vez que publicamos una información sobre un ataque de vándalos grafiteros a material ferroviario fue cuando el descarrilo de una formación de Trenes Argentinos Operaciones en cercanías de la estación Liniers de la Línea Sarmiento.

Ahora, nos enteramos que el día sábado 22 de Noviembre pasado otra banda de vándalos atacaron a una formación de trenes eléctricos de la Línea "H" de Subte. Lo que desconocemos es la estación donde se produjo el delito.

Se preguntarán donde estaban las autoridades policiales o de seguridad. Nosotros también

Línea Roca: Se adjudicó la obra de renovación de vía entre las estaciones Adrogué - Burzaco y Turdera - Llavallol

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura informa que la semana pasada se adjudicó la Licitación Pública N° 25/2025 para la renovación de 13,6 kilómetros de vías en la Línea Roca. 

La obra tiene como objetivo primordial, renovar las vías de los ramales R1A y R2, entre las estaciones Adrogué y Burzaco y entre Turdera y Llavallol de la línea que une la Ciudad de Buenos Aires con la zona sur del conurbano bonaerense.

La intervención de 13,6 kilómetros de vías contempla el recambio de rieles, durmientes y fijaciones; el reemplazo de la piedra balasto; obras hidráulicas como las alcantarillas y la renovación de aparatos de vía, lo que brindará al sector una mejora en la seguridad operacional evitando demoras y cancelaciones en el servicio. 

Además, en ese mismo tramo de vía se mejorarán 8 pasos a nivel vehiculares y 8 pasos peatonales que beneficiarán a la seguridad del tránsito de la zona al cruzar las vías del tren.

Cabe mencionar que la zona se encuentra precaucionada, es decir que el tren tiene que circular a menor velocidad, impactando drásticamente en la velocidad de circulación que ha tenido que ser reducida. 

La obra fue adjudicada a la firma Herso S.A. – Luis Carlos Zonis S.A. – Concret Nor S.A. – Ferromel S.A. – U.T.E según su oferta de $18.193.457.594,45 más IVA y tiene un plazo de ejecución estimado de 16 meses desde su inicio. 

Prorrogan nuevamente Contratación Directa para la Compra de Repuestos de locomotoras diésel CNR

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que prorroga para mediados del mes de Diciembre de 2025 Contratación Directa por Compulsa Abreviada para la Adquisición de Unidades de Freno, Generador Principal, Aire Acondicionado y Repuestos Varios para Locomotoras Diésel Eléctrica CNR Modelo CKD8G/ CKD8H, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha.

Etapa: única. 

Clase: nacional e internacional. Modalidad: orden de compra cerrada. 

PRÓRROGA Fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel: hasta el 16/12/2025 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSA-, CABA. 

Fecha límite para la recepción de ofertas por correo electrónico: hasta el 16/12/2025 a las 11.30 (dirigidas a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar). 

Acto de apertura de ofertas: el 16/12/2025 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

Línea Sarmiento: "Van a empezar los disturbios, eh!. Arreglen ésto, es intencional, toda la vida se viajó así, pero ésto es una tortura"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Esto hace tiempo que Crónica Ferroviaria viene denunciando e informando de todos los problemas que viven todos los días los usuarios de la Línea Sarmiento, donde tienen que tolerar demoras y cancelaciones de los servicios de pasajeros que circulan entre Once de Septiembre - Moreno y viceversa.

En el día de hoy, el canal de noticias TN.com estuvo en una de las estaciones filmando las penurias que pasan los pasajeros todos los días para viajar en la Línea Sarmiento. 

Creemos que está todo dicho en el vídeo que acompaña la nota. Las autoridades de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, Secretaría de Transporte de la Nación y el Ministerio de Economía de la Nación, tendrían que tomar nota rápidamente antes que sea demasiado tarde para lágrimas.

Waverley Tejera: "Uruguay aspira a ser un hub regional y el ferrocarril es un elemento diferencial"

Exterior

El director Nacional de Transporte Ferroviario, Waverley Tejera, tiene como prioridad de gestión la instalación del Ferrocarril Central como una alternativa al funcionamiento de la logística del país.

Crítico con lo realizado en las gestiones anteriores, se propone revitalizar a este medio durante su segundo paso por el área dentro del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y comparte su mirada sobre la cartera en entrevista con Ámbito.

¿Cuál es el rumbo estratégico de este quinquenio y de qué diagnóstico se partió?

—A partir del 1º de marzo, nos encontramos con una situación que realmente era preocupante con situaciones de mucha complejidad, que fueron públicas sobre todo en lo que tenía que ver con el contrato del Ferrocarril Central, que es el elemento más importante del sistema ferroviario en la actualidad, porque es lo que realmente genera actividad y el proyecto que hace tomar impulso nuevamente al ferrocarril en el país.

En ese momento, nos encontramos con una situación de planteamiento de un proceso de arbitraje en torno al contrato de parte de contratista del mismo, en el que tuvimos que tomar acciones de inmediato en un proceso de negociación muy complejo que terminó con una tercera adenda del contrato PPP para, de alguna manera, salvar el proyecto y poder darle continuidad.

Esa adenda se hizo también pensando, no solamente en solucionar ese problema, sino también mejorando las condiciones, sobre todo operativas, de seguridad y de funcionamiento del Ferrocarril Central hacia el futuro. Eso fue el elemento principal y el desafío más importante. Nos encontramos con un sistema ferroviario que, de hecho, en términos generales estaba en peores circunstancias de que cuando dejamos en la gestión anterior porque el resto de los actores estaban prácticamente detenidos.

Pasaron cinco años sin que hubiese medidas concretas ni acciones para desarrollar el resto del sistema ferroviario, tanto en AFE como en SELF, que es la operadora de cargas paraestatal. En ese marco tuvimos empezar a planificar o a modificar algunas de las acciones que teníamos previstas con el objetivo de reencauzar al sistema ferroviario.

En ese sentido, ¿qué significa el plan maestro acordado con la CAF y la Corporación Nacional para el Desarrollo?

—El plan maestro lo que busca es generar por primera vez en Uruguay una planificación de largo plazo, tener una hoja de ruta en materia ferroviaria, que nos permita contar con una planificación estratégica, coherente y sostenible para el ferrocarril. Se trata de pensar el ferrocarril en el futuro, evaluando cuáles son realmente las potencialidades que tiene en el país y en la región, y como tenemos que trabajar y dónde están las inversiones a realizar para poder posicionar al ferrocarril como una herramienta realmente importante y al servicio de la economía.

Por otro lado, tenemos planteadas un paquete de obras de corto plazo, que lo que buscan es poder rápidamente atender demandas existentes en la actualidad y generar más actividad ferroviaria sumando cargas con la infraestructura que tenemos y obras para mejorar algunas otras, sumar trenes y cargas al Ferrocarril Central para aprovechar esta gran inversión que hizo el país.

¿Qué papel cumplen la CAF y la CND y cómo se ejecuta el plan?

—La CAF financia el trabajo con fondos no reembolsables y la CND es el ejecutor administrativo, el que gestiona las contrataciones y demás. Estamos ante un proceso de adjudicación del mismo, este es un trabajo que va a llevar un año aproximadamente. Hemos tenido once ofertas, ahora un trabajo intenso del equipo del ministerio para evaluarlas, y estamos ya próximamente a concretar la contratación del trabajo.

¿Cuál es el objetivo primordial de que el ferrocarril vuelva a estar activo?

—El objetivo es que el país cuente con una herramienta que brinde eficiencia a su sistema productivo y que pueda colaborar en la mejora de la productividad y en la competitividad de la producción nacional en el exterior, pero también que le aporte al sistema de transporte un elemento diferencial en la región. Uruguay aspira a ser un hub regional desde hace muchos años y el ferrocarril es un elemento diferencial en ese sentido. Entonces, el ferrocarril tiene muchísimo para aportar en términos de eficiencia en el transporte y en el uso de las infraestructuras.

Porque obviamente al sacar camiones de las rutas y ponerlo en las cargas de los trenes, mejoramos lo que es la eficiencia en el uso de los recursos por la baja eficiencia del uso de los costos de mantenimiento de las infraestructuras, de las rutas, en términos de seguridad vial y sostenibilidad, porque obviamente el impacto ambiental en lo que tiene que ver con emisiones por tonelada transportada es muchísimo menor. Entonces, entendemos que el ferrocarril tiene ahí para aportar, sobre todo pensando en un cambio de paradigma del sistema de transporte y logístico nacional, o sea, que Uruguay necesita apostar por la multimodalidad, y el ferrocarril ahí es vedette, es lo que hace la diferencia, si apostamos a la multimodalidad.

¿A qué se refiere con la multimodalidad?

—La multimodalidad en un esquema en el que cada uno de los modos de transporte aporta en los tramos que es eficiente, porque, de alguna manera, los camiones tienen que sacar la producción de las zonas donde se manufactura y el tren es la herramienta estratégica de vinculación, por ejemplo, con los puertos, con el Puerto de Montevideo especialmente. Ahora, ¿esto quiere decir que el ferrocarril es la solución para todos los problemas de transporte y para todos los problemas de la logística nacional? No, no lo es. Al ferrocarril, lo que tenemos que hacer es darle para hacer aquello para lo que es razonable, para lo que es eficiente y sobre todo para lo que es sostenible en el tiempo.

Porque las inversiones del ferrocarril, además de ser altas, se piensan a muy largo plazo, se planifican y se ejecutan pensando en 60, 80 años y tienen además una maduración también bastante lenta. Entonces necesitamos eso, que el ferrocarril sea una herramienta que se adapte a la logística y que la logística también pueda contar con el ferrocarril para su operación.

¿Cuál es el estado actual del Ferrocarril Central?

—La infraestructura es pública y está al servicio del país y de la economía, y de la cual menos de la mitad de la capacidad de operación lo está utilizando el operador UPM transportando la producción de la planta y también insumos. Y el otro porcentaje potencial es el que está abierto y nosotros estamos trabajando con varios actores para tratar de que se utilice, pero hoy no se hace y tenemos una capacidad ociosa importante. Hoy, el Ferrocarril Central está funcionando en buenas condiciones, tanto a nivel operativo como a nivel de seguridad.

Hemos realizado en estos meses un trabajo arduo, primero para identificar los problemas más importantes, ya que como recordarán, en el verano y en los principios de año tuvimos muchísimos eventos de problemáticas sobre todo en las zonas urbanas, donde las barreras quedaban bajas y se detenían los trenes. Eso lo hemos ido saneando con ajustes, trabajos muy intensos con el contratista, en donde pudimos ir resolviendo deficiencias que tenían los sistemas, sobre todo los sistemas de señalización.

Hoy en día podemos asegurar que tenemos un tren que funciona bien, los trenes circulan de manera segura, de manera continua, en los tiempos promedios en que estaba establecido el diseño de la infraestructura, y eso la verdad que nos tiene reconfortado, porque realmente es un proyecto muy importante, es muy desafiante desde el punto de vista técnico, y haber logrado estabilizar el proyecto realmente, la operación sobre todo es una cuestión muy relevante.

¿Hay planes concretos para utilizar ese otro porcentaje de la vía férrea que hoy no se usa?

—Las obras que estamos pensando en el corto plazo son para viabilizar cargas para que otros operadores se puedan sumar. Hoy tenemos un operador que es SELF, que está trabajando para poder adaptar parte de su material rodante por el Ferrocarril Central, porque, lamentablemente, durante el período anterior, después de una planificación que hubo hasta el 2019, pensando en el futuro de la empresa operadora pública, no se hizo absolutamente más nada para adaptarlo a las nuevas realidades del sistema operativo ferroviario nacional.

Es más, en aquel entonces SELF tenía abierta una línea de crédito con la CAF y no hizo absolutamente más nada, no hizo ninguna inversión en la empresa para poder adaptarla al nuevo marco operativo necesario. Y hoy estamos tratando de darle las herramientas para que sea viable la utilización de esa vía. Además, también estamos trabajando con algunas empresas que quieren sumarse al sistema ferroviario y están realizando inversiones importantes para poder convertirse en nuevos operadores y eso nos va a permitir contar con mejor oferta de transporte y poder atender de mejor manera las demandas.

Estimamos que en el próximo año va a haber novedades. Nosotros estamos trabajando en generar las herramientas de ejecución de las obras de corto plazo que nos permitan generar más transporte ferroviario. A partir de ahí, los operadores irán recorriendo un proceso que estimamos que en la segunda mitad del año que viene vamos a tener novedades y estimamos y ya a partir de ahí poder comenzar con más operación.

¿Recientemente hubo un reconocimiento importante no solo a su gestión personal, sino a la de todo el Estado uruguayo cuando fue nombrado secretario general adjunto de la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles. ¿Qué significó eso?

—Realmente es un reconocimiento del trabajo que se viene haciendo respecto al ferrocarril porque la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF), que es una entidad importante a nivel regional en la materia, que reconozca al Uruguay dándole un cargo después de muchos años como el de secretario general alterno, que es un cargo importante de su estructura, lo que hace es reconocer el trabajo que se viene haciendo en el país, sobre todo en el marco del Ferrocarril Central y en el proceso de planificación que estamos llevando adelante. Y de alguna manera reposiciona al país en la región en el ámbito ferroviario, le permite poder acceder a recursos y a capacitaciones importantes, que son muy necesarios dados los desafíos que tiene el sistema y sobre todo sus trabajadores. Yo creo que eso marca que el país viene por un buen camino, que estamos trabajando de forma seria, profesional y que hay una visión de que hay potencialidad para seguir creciendo en materia ferroviaria.

¿El Estado quedó conforme con la renegociación por el Ferrocarril Central?

— En términos generales, sí, porque solucionamos un diferendo importante que fue heredado por este gobierno y se solucionó un aspecto de un contrato que es muy relevante para el país porque tiene connotaciones que están bastante más allá del propio ferrocarril. Siempre las negociaciones de este tipo son complejas, uno logra cosas y también tiene que dar otras, pero en términos generales estamos muy conformes porque logramos un acuerdo que creo que es beneficioso para el país porque le permite seguir avanzando tanto en materia ferroviaria como también lograr cierta estabilidad y además poder, como consecuencia, cumplir con otras obligaciones que tiene adquiridas el Estado que son bien importantes. Y porque realmente el escenario que estaba planteado era muy complejo para el Estado y de alguna manera poder sanear errores que se venían cometiendo en la administración con una solución de este tipo realmente nos satisface y creo que nos abre la oportunidad para seguir proyectando y poder cumplir con los objetivos.

¿Cree que existe desde el sistema político en su conjunto una visión uniforme sobre el desarrollo del ferrocarril?

—Pienso que la sociedad entiende que el ferrocarril es importante y genera cosas que realmente son bastante particulares, pero creo que todavía al sistema político le falta un poquito tomar alguna dimensión de la importancia como herramienta de desarrollo que tiene el ferrocarril y hay un espacio para mejorar esos aspectos. Sí creo que, en términos generales, en materia de política ferroviaria, hemos tenido los cambios institucionales que han ocurrido a partir de 2010-2011, ha habido continuidad. Cambió la administración y básicamente las modificaciones que se hicieron fueron en el mismo sentido. Podríamos tener algunas diferencias, pero fueron en el mismo sentido y se mantuvo lo que venía. Entonces, a nivel de política ferroviaria, hay cierta continuidad.

Lo que necesitamos ahora es un mayor compromiso del sistema de establecer el ferrocarril como una herramienta de Estado, porque es una herramienta de desarrollo fantástica, pero lo que necesita son políticas de largo plazo, porque es difícil pedirle resultados en cinco años. Entonces necesitamos políticas de desarrollo inversiones y continuidad con los diferentes actores, tratando de tener un camino que por lo menos le dé estabilidad por unos cuantos años y, sobre todo, que haya una planificación constante, permanente, continuar, actualizar y pensar en el largo plazo que es cómo funciona y cómo puede aportar el ferrocarril.Ámbito.com

20 de noviembre de 2025

Salta: Dos trenes, dos funciones distintas.

Fotografías Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria - Foto: Maximiliano Jesús Pinto

Hace ya unos días, nuestro amigo y lector Maximiliano Jesús Pinto, nos envió esta hermosa fotografía que queremos compartir con todos nuestros lectores.

El hecho ocurrió en la estación San Antonio de los Cobres (ubicada en el Km. 1328 del Ramal C14 de la Línea Belgrano) en la Provincia de Salta, cuando por casualidad (porque eso es, casualidad), se encontraron una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas (traccionada por la locomotora GM modelo GT22CU Nro. 9740) con destino a estación Olacapato (Km. 1394 del Ramal C14) procedente de estación Chenaut (Km. 90 del ramal troncal CC) de la Provincia de Buenos Aires, para abastecer a la minería con carbonato de sodio. 

La otra formación, pertenece nada más y nada menos que al reconocido "Tren a las Nubes" (Tren Turístico) que realiza servicio entre estación San Antonio de los Cobres y el Viaducto "La Polvorilla"  

El Viaducto La Polvorilla, atravesado por el Tren a las Nubes, se encuentra a aproximadamente 17 km por la Ruta Nacional 40 desde San Antonio de los Cobres. Es una obra de ingeniería ubicada a más de 4.200 metros sobre el nivel del mar. 

Distancia: A unos 17 km de la ciudad de San Antonio de los Cobres, por la Ruta Nacional 40.

Altitud: Se encuentra a 4.220 metros sobre el nivel del mar.

Altura del viaducto: El viaducto tiene una altura de 63 metros.

Ubicación: Se encuentra en la Cordillera de los Andes. 

El Poder Judicial confirmó multa municipal a la empresa concesionaria FerroSur Roca S.A. por ruidos que afectaban a los vecinos en General Roca (Río Negro)

Empresas Concesionarias

Un grupo de vecinos denunció ruidos molestos provenientes de la playa de logística y cargas de la empresa concesionaria FerroSur Roca S.A.. Personal municipal realizó inspecciones en domicilios cercanos, efectuó mediciones acústicas y constató contaminación sonora en horarios prohibidos.

El personal labró las actas correspondientes. La Intendenta dictó una resolución y el Juzgado de Faltas impuso una multa por infracción a la Ordenanza 4552/08 sobre ruidos molestos.

En ejercicio de la potestad del Poder Judicial de revisar actos sancionatorios administrativos, Ferrosur Roca S.A. promovió una demanda contra la Municipalidad de General Roca y solicitó la nulidad de lo actuado por la comuna.

En su apelación, Ferrosur alegó la falta de tipicidad de la conducta sancionada, la ausencia de dolo o culpa y la falta de fundamentación adecuada en la resolución municipal que confirmó la sanción. Sostuvo que la normativa no describe específicamente la conducta y que la sanción se basó en una interpretación analógica y extensiva.

El fuero Contencioso Administrativo de Roca rechazó la demanda. El juez consideró que, aunque los artículos de la ordenanza describen situaciones de forma general, es admisible cierto grado de apertura en los tipos normativos. Señaló que este criterio reviste especial importancia en materia ambiental.

“Entiendo que en el caso. no cuestionada la competencia municipal y reconociéndose la infracción a la normativa de ruidos molestos, la Administración no podría quedar impedida de aplicar una sanción con el argumento de ausencia de tipicidad, tal como lo afirma la actora”, expresó el juez.

La sentencia concluyó que la resolución de la Intendenta no carece de motivación, ya que se basó en pruebas concretas, actos administrativos previos y fundamentación razonada. También reconoció que la empresa no cuestionó la competencia del municipio ni negó los hechos, sino que centró su reclamo en la interpretación legal de los artículos aplicados, argumento que no fue admitido por el tribunal.

Durante el proceso judicial se informó que la empresa, más allá de la apelación, adoptó distintas medidas para sanear la situación denunciada: mantenimiento de unidades, calibración del sistema de bocina, limitación de su uso a situaciones imprescindibles, capacitación del personal maquinista, colocación de carteles de prohibición de generar ruidos y ajuste de los rieles de las vías férreas. Además, testigos declararon que, luego de la denuncia, no hubo nuevas afectaciones.

La Municipalidad, por su parte, defendió el procedimiento, la validez de las actas como instrumentos públicos y la competencia exclusiva del municipio en materia de faltas. Argumentó que los artículos invocados contienen tipos normativos abiertos, lo que permite sancionar conductas que, aun sin estar listadas de forma exhaustiva, afectan el ambiente y la calidad de vida. También destacó que la empresa reconoció haber adoptado medidas para mitigar los ruidos tras los reclamos.NoticiasRíoNegro.com