5 de agosto de 2025

Línea Mitre: No habrá servicio de pasajeros durante nueve (9) días en el ramal Retiro - Tigre. Otros ramales itinerarios limitados

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que continúan las obras de renovación de la infraestructura de vía en el ramal Retiro-Tigre de la línea Mitre, donde ya se ejecutaron más de 11.200 metros de vías. Para poder darle continuidad a los trabajos y asegurar las condiciones necesarias de operación, durante 9 días, entre el 09 y el 17 de Agosto próximo, el servicio de pasajeros quedará interrumpido y se trabajará en cuatro frentes de manera simultánea.

Además, continuarán los trabajos de señalamiento y zanjeo para la fibra óptica en el ingreso a estación Retiro y en la zona de las estaciones 3 de Febrero y Carranza, por lo que los ramales Bme. Mitre y José León Suárez funcionarán limitados hasta y desde Belgrano "R", sin llegar ni salir de estación Retiro.

Durante los cortes del ramal Tigre se renovarán integralmente las vías en las estaciones San Isidro y Martínez. Conjuntamente, se iniciarán las tareas de acondicionamiento de los pasos a nivel L. N. Alem y General Alvear, respectivamente.

Gracias a estos cortes programados se podrá trabajar en diferentes frentes de obra de manera simultánea. Por un lado, dos frentes que permitirán renovar cerca de 1.650 metros de vías y acortar tres veces los plazos de ejecución previstos. Trabajos que se suman a los más de 11.200 metros que fueron renovados desde el inicio de la obra. Y se sumarán dos frentes de obras más que estarán trabajando en la canalización de cables de señalamiento en Palermo, 3 de Febrero y Carranza.

Ramal Retiro-Tigre

No circulará desde el sábado 9 hasta el domingo 17 de agosto inclusive. El lunes 18 el servicio se prestará en forma normal.

Ramales Retiro-José León Suárez y Retiro-Bartolomé Mitre

Desde el sábado 9 y hasta el domingo 17 circularán limitados entre Belgrano R y José L. Suárez/Bme. Mitre. El lunes 18 el servicio se prestará en forma normal.

Los pasajeros cuentan con varios medios alternativos de transporte para unir las cabeceras de Retiro y Tigre: el ramal de tren Bartolomé Mitre y su conexión con el Tren de la Costa, los colectivos 130 A o 101 y su conexión con el 60 y el 130 B y posteriormente el 21 E.

Para más consultas en https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades  o en la APP de Trenes Argentinos.

La CAF impulsa la reactivación ferroviaria en América Latina con una mirada logística estratégica

Exterior

Con una red subutilizada y altos costos logísticos, la región necesita más inversión, interoperabilidad y visión estratégica para reactivar el tren como solución logística

La apuesta por el ferrocarril como eje estructurante de la logística regional volvió al centro de la escena durante el Foro Internacional por la Reactivación Ferroviaria, celebrado en Bogotá. Convocado por CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe– junto al Ministerio de Transporte de Colombia, el evento dejó en claro que el tren dejó de ser una postal del pasado para convertirse en una solución clave a los desafíos logísticos de América Latina.

“El ferrocarril no es solo un recuerdo, es una apuesta concreta por un futuro más competitivo, sostenible e integrado”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, en la apertura. La declaración resumió el espíritu del encuentro: reposicionar al tren como solución logística eficiente, segura y sustentable, capaz de reducir los costos logísticos —hoy entre el 14% y 18% del PBI en la región— y conectar economías rurales y urbanas con un menor impacto ambiental.

Intermodalidad, conectividad y eficiencia

Uno de los ejes clave fue la necesidad de desarrollar redes ferroviarias interoperables, conectadas con otros modos de transporte y pensadas desde una lógica intermodal. “No se trata de reemplazar el camión, sino de articular modos. La logística tiene que sumar, no dividir”, remarcó la ministra de Transporte de Colombia, señalando la necesidad de superar la aparente competencia entre ferrocarril y transporte vial.

Actualmente, más del 80% de la carga en América Latina se mueve por carretera. Esta sobrerrepresentación no solo encarece el sistema, sino que agrava su huella ambiental. Frente a esto, los participantes del foro coincidieron en que la planificación ferroviaria debe articularse con rutas, puertos y aeropuertos, y orientarse a crear verdaderos corredores logísticos.

“La baja integración ferroviaria limita el comercio intrarregional, que hoy no supera el 20% en América Latina. Es un déficit estructural que impacta directamente en la logística”, explicó Ángel Cárdenas, gerente de Infraestructura para el Desarrollo de CAF. Casos como los corredores bioceánicos entre Bolivia, Brasil y Perú —aún desconectados— fueron mencionados como ejemplos de oportunidades perdidas por la falta de interoperabilidad técnica.

Inversión y gobernanza: dos desafíos urgentes

El diagnóstico logístico también incluyó una mirada cruda sobre las brechas de inversión: solo el 0,9% del PBI regional se destina al transporte, y la mayor parte va al modo carretero. Esto deja al ferrocarril con una infraestructura limitada, desactualizada y muchas veces subutilizada.

Desde CAF advirtieron que de los 384.000 millones de dólares identificados en proyectos ferroviarios en la región, al menos 155.000 millones aún no cuentan con financiamiento. ¿El motivo? Falta de preinversión, estudios técnicos y marcos normativos que brinden previsibilidad.

Por eso, el evento hizo hincapié en la necesidad de fortalecer las capacidades estatales, armonizar normativas entre países y diseñar esquemas de financiamiento mixto, incluyendo asociaciones público-privadas, fondos climáticos y mecanismos innovadores como la captura de plusvalías urbanas.

“El problema no es solo la falta de recursos, sino la escasez de proyectos bien formulados. Necesitamos masa crítica, planificación integrada y gobernanza sólida”, insistió Cárdenas.

Más que un transporte: un motor de desarrollo territorial

Además del impacto logístico, el foro subrayó que el ferrocarril puede ser un potente instrumento de desarrollo territorial. Con menor emisión de gases de efecto invernadero —hasta un 80% menos que el transporte vial—, permite reducir la huella ambiental del comercio y promueve la cohesión social al conectar poblaciones aisladas con centros de producción y servicios.

Ejemplos concretos como el Corredor Dorado de Colombia, que duplicó su carga movilizada en un año, mostraron que los beneficios logísticos ya están en marcha. “Cada municipio que se conecta a la red férrea suma oportunidades productivas, turísticas y logísticas. La reactivación del tren es una política de justicia territorial”, expresó la ministra.

Una red regional en construcción

CAF presentó además los avances en proyectos ferroviarios estructurantes que ya financia en países como Chile, Uruguay, Argentina, Perú y Panamá. En Uruguay, por ejemplo, se destacó la concesión del Ferrocarril Central —con más de 270 km entre Montevideo y Paso de los Toros— como una alternativa clave para la logística regional, especialmente ante crisis hídricas que afectan la navegabilidad del Paraná.

En paralelo, el foro permitió revisar ambiciosas iniciativas en curso como el tren interoceánico colombiano, con potencial para conectar el Atlántico y el Pacífico y convertirse en una de las obras más relevantes del hemisferio.

Una nueva agenda ferroviaria

La CAF reafirmó su compromiso de convertirse en un banco verde y de integración regional. En los últimos cuatro años, ya destinó más de 2.000 millones de dólares a proyectos ferroviarios, y planea ampliar su asistencia técnica y financiera para cerrar la brecha que impide escalar estos planes.

El mensaje final fue claro: la reactivación ferroviaria no es una moda ni una nostalgia. Es una estrategia logística integral que debe ser apropiada por la sociedad, sostenida más allá de los ciclos políticos, e integrada a los objetivos de desarrollo sostenible, competitividad e inclusión de la región.MovantConnection.com

4 de agosto de 2025

Parece que sacaron a pasear a una formación de Talgo IV

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Nos llegó la información que en el día de hoy sacaron de los talleres Victoria (Línea Mitre) a una de las formaciones de las denominadas Talgo IV y la habrían hecho circular hasta la estación Schweitzer del ramal a Capilla del Señor 

Lo que no sabemos es el motivo de dicho "paseo", si fue para moverla y cambiar de lugar en los talleres o si hay algún proyecto de recuperarlas y ponerlas a circular como se debería de haber hecho ya hace varios años. 

Veremos con el tiempo si sólo fue un "paseo" 

Se observa la formación bastante deteriorada

Un poco de historia

Al respecto, hace exactamente tres años publicábamos en Crónica Ferroviaria el llamado a Contratación Directa por Adjudicación Simple para la Recuperación y Puesta en Servicio de dos Formaciones Talgo IV, publicadas en el Boletín Oficial del día 02 de Agosto de 2022.

Las Formaciones estarían compuestas por NUEVE (9) coches, a las que se le adicionarían DOS (2) coches más de tipo turista adicionales en cada una de ellas provenientes de las restantes Formaciones Talgo Serie IV que actualmente se encuentran fuera de servicio.

Definiciones de esa Contratación Directa

A los efectos del presente Pliego, se entiende por:

Coches: aquellas unidades remolcadas marca TALGO Serie IV, comprendiendo Coches: Turista cola, Turista, Cafetería, Preferente, Club y Furgón extremo.

Composición de la/s Formación/es actuales: son la/s Formación/es compuesta/s por NUEVE (9) coches cada una según el siguiente detalle:

Composición futura de las Formación/es “Virgen de Luján” y “Virgen de Rosario”: son la/s Formación/es compuesta/s por ONCE (11) coches cada una según el siguiente detalle:


Esta era la configuración que tendrían las dos formaciones Talgo IV de haberse llevado a cabo los trabajos de reacondicionamiento de la Contratación Directa que nunca se llevó a cabo

Asistencia y Supervisión Técnica para el personal de SOFSE: servicio brindado por la Contratista al personal técnico afectado por SOFSE a la realización de las tareas que se detallan en el Anexo II a cargo de SOFSE para reparar y poner en servicio las Formaciones, aportando su experiencia técnica y asesoramiento integral, así como también evacuar cualquier duda o inconveniente que pueda surgirle a dicho personal durante la realización de dichas tareas de reparación y puesta en funcionamiento. 

Reparación y Puesta en Marcha de las Formaciones TALGO Serie IV “VIRGEN DE LUJÁN” Y “VIRGEN DE ROSARIO”: la combinación de todas las acciones técnicas, administrativas y de gestión destinadas a mantenerlas o restablecerlas en un estado en el cual puedan cumplir su función con niveles de fiabilidad, disponibilidad y seguridad para su operación.

Alcance - Descripción de los trabajos - Modalidad - Lugar

La Contratista tendrá a su cargo las siguientes obligaciones:

Suministrar los materiales que se detallan en el Anexo I del presente necesarios para efectuar la reparación de los VEINTIDÓS (22) Coches referidos en el apartado

El referido Anexo contempla: i) los materiales nuevos para sistemas críticos a ser suministrado por la Contratista y ii) los materiales para realizar el resto de las reparaciones de sistemas no críticos.

Reparar en las Instalaciones de la Contratista los materiales de sistemas críticos detallados en el Anexo I de conformidad con lo dispuesto en el apartado 3.4, incluyendopara las válvulas keta el servicio de control en banco.

Todo esto quedó en la nada allá por el año 2022. Hubo muchas versiones, incluso que vendrían técnicos de la empresa Talgo para dirigir la recuperación de las dos formaciones. Pero eso nunca sucedió

Por lo tanto, ojalá nos equivoquemos, nada va a seguir pasando y esas formaciones dormirán el sueño eterno como tantas cosas a nivel ferroviario.

Mendoza: Un cuchillo del Trasandino y un viaje por la historia entre Punta de Vacas y Puente del Inca

Historia Ferroviaria

Juan Kiektik es quien habitualmente alimenta el portal de videos del Ferrocarril Trasandino. Aquí un nuevo tramo.

En este nuevo video documental, Juan Kiektik nos invita a recorrer un tramo inolvidable del Ferrocarril Trasandino, entre las estaciones de Punta de Vacas y Puente del Inca, en un viaje cargado de historia, emoción y memoria ferroviaria. 

A lo largo del video, el autor despliega un minucioso recorrido desde el kilómetro 144 hasta la estación Puente del Inca, combinando imágenes actuales, archivos históricos, comparativas fotográficas y descripciones técnicas. Se detiene en puentes monumentales, zonas de cremallera, apeaderos olvidados y defensas contra la nieve, mientras reflexiona sobre el esfuerzo titánico que implicaba mantener el tren en funcionamiento en un entorno tan hostil como majestuoso. 

El relato contiene un objeto particular: un cuchillo inglés original que alguna vez formó parte del servicio del coche comedor del Trasandino. Más allá de haber sido adquirido por internet, la pieza es testigo mudo de incontables travesías cordilleranas. 

No faltan referencias al mítico Hotel Puente del Inca, a las antiguas travesías a lomo de mula y a los primeros planos ferroviarios aprobados a principios del siglo XX. 

Tampoco está ausente la crítica al abandono estatal y a las estructuras que hoy se encuentran alambradas o privatizadas, cuando podrían haber sido espacios para la memoria y la cultura. 

Con una narrativa cuidada y emotiva, el video propone algo más que un repaso histórico: es una invitación a mirar con otros ojos los restos del Ferrocarril Trasandino, a imaginar el cruce de los Andes como lo vivieron los pasajeros de antaño, y a valorar un patrimonio que, aunque detenido en el tiempo, aún tiene mucho para contar.

El episodio completo está disponible en YouTube y forma parte de una serie que ya se ha consolidado como una referencia para quienes buscan comprender, redescubrir y preservar la historia del Ferrocarril. Fuente: Memo.com

Mirá todos los videos del Ferrocarril Trasandino con un clic aquí.

Línea Urquiza: Recuperaron la vieja casona de la estación de trenes de Villa Bosch

Obras Ferroviarias

La estación José María Bosch pertenece a la estación del ferrocarril General Urquiza y está ubicada en el partido de Tres de Febrero.

Con un renovado hall con pintura blanca de fondo, el intendente del partido de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, comunicó a través de sus redes que desde el municipio lograron recuperar la vieja casona de la estación de trenes de José María Bosch perteneciente a la Línea Urquiza.

Luego de mucho trabajo, diálogo y una firme decisión, recuperamos la antigua estación de trenes de Villa Bosch. Este es un paso enorme para mejorar el barrio y devolverles a los vecinos uno de los espacios más emblemáticos que forman parte de su historia”, expresaron desde el municipio.

El próximo paso a seguir es “arreglarla y cuidarla entre todos. Muy pronto, la veremos más linda y reluciente para que podamos disfrutarla y sentirnos orgullosos de haber recuperado un ícono histórico”.

¿Cómo fue recuperar la estación de trenes?

Luego de tres años de negociaciones por las tierras frente a la estación de Villa Bosch de la Línea Urquiza, el municipio firmó un convenio para reubicar a las familias que vivían en el predio, obtener las escrituras y poner en marcha un plan para revalorizar la zona y la histórica infraestructura. La iniciativa constó de dos etapas, primero la relocalización de las familias que vivían dentro del predio. Luego, la puesta en valor de la vieja estación.VivíelOeste.com

Jesús María: “La gente sigue deteniéndose sobre las vías”: advertencia del jefe de estación tras el choque entre un tren y un patrullero

Accidentes Ferroviarios

El referente del ferrocarril advirtió que la falta de barreras y las maniobras arriesgadas son una constante en ese paso a nivel.

Luego del incidente registrado el domingo por la mañana en el paso a nivel de calle Julio A. Roca, donde un tren de cargas impactó levemente a un patrullero detenido sobre las vías, Enzo Díaz, jefe de estación de trenes de Jesús María, brindó su testimonio y expresó su preocupación por los reiterados comportamientos inseguros en la zona.

Díaz explicó que, si bien la formación ferroviaria circulaba a baja velocidad, no pudo frenar completamente antes del impacto. “Venía despacio, pero lo alcanzó a tocar. Le arrancó el guardabarros”, señaló, y agregó que, según relató el propio efectivo policial, el móvil “no estaba en buen estado” y habría sufrido un desperfecto justo en ese lugar.

Más allá del caso puntual, el jefe de estación apuntó a una conducta frecuente: la detención de vehículos sobre las vías mientras esperan el cambio de semáforo. “Está la Cruz de San Andrés, que indica que no hay que detenerse sobre las vías, pero mucha gente lo hace igual. Y es peligrosísimo”, advirtió.

Mayor seguridad y barreras automáticas

Díaz insistió en que sería necesario reforzar la señalización con barreras automáticas, especialmente en los pasos más transitados. “El de Roca es complicado, pero el de avenida 28 de Julio también. El tránsito es intenso y el riesgo está siempre presente”, sostuvo.

También recordó que un tren de cargas no puede frenar como un vehículo liviano. Cada vagón puede transportar hasta 60 mil kilos, y si bien en zonas urbanas circulan a no más de 15 km/h, las distancias de frenado siguen siendo largas.

El recuerdo de otras situaciones riesgosas

En su repaso, Enzo Díaz mencionó situaciones críticas ocurridas en otros pasos de la región, como el del Huerto, donde en el pasado se han producido accidentes debido al mal uso del espacio cercano a las vías. “Durante el Festival, muchas veces usaban ese lugar como estacionamiento. Hoy está más controlado, pero los riesgos siguen si no tomamos conciencia”, concluyó.PortalRJM.com

El objetivo del gobierno de la Provincia de Buenos Aires es avanzar en un plan estratégico ferroviario que una a las 10 ciudades más grandes

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya hace días que Crónica Ferroviaria viene informando sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario que quiere implementar el gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Al respecto, en declaraciones realizadas por el Ministro de Transporte de la Provincia, Martín Marinucci, a AM1270 Radio Provincia, lamentó que "todo lo que tiene que ver con la operación de los trenes de pasajeros ha tenido un deterioro en cuanto al mantenimiento del servicio y eso llava a la reducción o a la mala prestación en el Área Metropolitanan de Buenos Aires, como así, la cancelación o suspensión de trenes al interior de la provincia, donde el actual gobierno nacional está analizando suspensiones del servicio a Junín que hoy tiene una frecuencia diaria".

Estación Tandil de la Línea Roca

Asimismo, el ministro de Transporte provincial sustuvo que con el gobernador están avanzando en un plan estratégico de desarrollo ferroviario para toda la provincia, que una a las 10 ciudades más grandes en términos demográficos por fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires, y conecte con los puertos bonaerenses, lo que va a permitir que sean más competitivas a partir del costo logístico".

Con relación al pedido que hicieron para operar el servicio de pasajeros entre Plaza Constitución y Mar del Plata y continuar con la obra de mejoramiento de la infraestructura de vía entre Maipú y Tandil, "lamento que el gobierno nacional no hizo lugar a nuestra solicitud", dijo el Ministro de Transporte, a lo que agregó que"estoy hablando con las nuevas autoridades de la Secretaría de Transporte de la Nación, para garantizar los servicios de conectividad porque general arraigo"

Para terminar, dijo que "el tren de pasajeros a Tandil estaba en el plan de recuperación cuando me tóco presidir las empresas Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructura, y si bien se había avanzado en la obra de mejoramiento de la vía entre Maipú y Ayacucho, faltaba un trayecto importante. Igualmente, en nuestro proyecto está incluido que dentro de las importantes ciudades del interior de la provincia hacer llegar el tren de pasajeros a Tandil".

La Plata: La Municipalidad pidió que haya servicio alternativo gratis mientras la Línea Roca no llegue a 1 y 44

Actualidad

La Municipalidad de La Plata reclama un servicio gratuito ante la interrupción del ramal La Plata. Refuerzan colectivos hacia la estación Tolosa.

La Municipalidad de La Plata solicitó a Trenes Argentinos la implementación urgente de un servicio gratuito alternativo por la suspensión de la llegada de las formaciones del tren Roca hasta la Estación del 1 y 44. El pedido se hace debido a que durante todo el mes de agosto el servicio tendrá como cabecera la estación de Tolosa, en 1 y 528.

Como ya informó 0221.com.ar los trenes de la línea Roca entre Constitución y La Plata quedará limitado durante todo agosto hasta Tolosa por obras de renovación de vías.

La medida regirá desde el 4 hasta el 31 de agosto y se enmarca en la Emergencia Ferroviaria. Se renovarán 2.060 metros de vías, pasos peatonales y a nivel para mejorar la seguridad operativa del ramal.

Vista de la estación La Plata de la Línea Roca

El pedido de la Municipalidad de La Plata

Este sábado, la Municipalidad de La Plata informó que reclamó la inmediata implementación de un servicio alternativo gratuito destinado a los usuarios del ramal La Plata de la Línea Roca, cuya suspensión podría generar un colapso en el sistema de transporte público regional.

Desde la Comuna advirtieron que la interrupción del servicio ferroviario "puede provocar una saturación en los colectivos interurbanos, demoras prolongadas y viajes en condiciones poco adecuadas para quienes utilizan el tren a diario para trasladarse".

Por eso, se reclamó a la operadora ferroviaria nacional una solución urgente que contemple la gratuidad del transporte alternativo para los pasajeros perjudicados.

Más servicios de la línea Norte

En simultáneo con el pedido, se dispuso a partir del lunes el refuerzo de los ramales de la línea Norte que conectan la intersección de Avenida 1 y 44 con la estación Tolosa de la Línea Roca, cabecera provisoria del servicio. La medida busca también mitigar los inconvenientes generados por la suspensión y garantizar mayor frecuencia en los traslados.

La solicitud municipal y las acciones complementarias forman parte de un plan de contingencia para sostener la movilidad urbana en un contexto de fuerte dependencia del servicio ferroviario en la región.0221.com.ar

¿Por qué el subte debiera ocupar un lugar más importante en la Ciudad de Buenos Aires?

Nota de Opinión

Por Alejandro D. Moscaro y Darío Fumagalli  (*) (para Crónica Ferroviaria)

Está comprobado estadísticamente que en las grandes ciudades, lo que realmente contribuye a evitar aglomeraciones de tránsito, disminuir la polución ambiental y sonora, ahorrando tiempos de viaje sin interferir al resto del movimiento citadino, es construir líneas de subte, o como se le denomina en la mayoría de los países e idiomas, “metro”.

En la Ciudad de Buenos Aires debiera tomarse más seriamente extender las actuales líneas de subte y construir otras nuevas, de manera tal que forme un mallado cuadriculado que se extienda -inclusive- más allá de los límites propios de esta ciudad autónoma.

Es preciso que quiénes tengan la responsabilidad de la planificación del transporte urbano, no continúen sumando transporte público de pasajeros en superficie, evitando agregar nuevas líneas de buses con respecto a las ya existentes.  

Si bien es importante la intermodalidad entre el sistema automotor, el del subte y el ferrocarril, también es cierto que cada uno cubre un segmento diferente y una función específica. Desde hace muchos años, en la Ciudad de Buenos Aires se insiste en incrementar el transporte público automotor, construyendo de manera no planificada, carriles exclusivos para buses, denominados Metrobús, así bautizado por los funcionarios porteños, que en ningún caso constituyen un sistema único y exclusivo de transporte y tampoco completan ninguna traza o recorrido de las líneas, sino que tan solo participan en parcialidades del trayecto, lo que hace que no sean un servicio de BRT (Bus Transit Rapid), como funciona en otros países, en donde son utilizados vehículos especiales con mayor confort, diseñados especialmente con mayor capacidad, de dos y tres módulos y construcción sólida que jamás abandonan su trazado, por lo que nunca se mezclan con el resto del tránsito. Por lo tanto, el denominado Metrobús argentino, en realidad no es un verdadero BRT.

Pero ahora, como si todo eso no hubiese sido suficiente, el Gobierno Porteño suma una nueva línea de buses eléctricos llamada e-bus.

Es cierto que construir una línea de Metrobús puede resultar más económica que una de subte y con menor tiempo de ejecución, lo cual beneficia políticamente al gobierno de turno que inicia la obra, sin correr el riesgo de no completarla antes de finalizar su mandato, para que la siguiente gestión no sea la que se lleve los laureles cortando las cintas inaugurales de la obra, pero es innegable las ventajas de rapidez, capacidad de transporte, versatilidad de enlaces y avance regional y de progreso, permitiendo un orden cualitativo de crecimiento.

Falta poner en práctica un auténtico programa para desalentar el uso del automóvil particular, con un escaso coeficiente de ocupación y alto índice de consumo energético “per cápita”, pero para ello, es necesario contar con más líneas de subte, lo cual no se logra solamente, con la peatonalización de calles en el microcentro de la ciudad, creando ciclovías o bicisendas o decorando con bonitos canteros.

Son otras las medidas necesarias a poner en marcha para tomar seriamente el tema,  con una política de Estado para que los gobiernos, aun siendo de distintos partidos políticos, den continuidad a los proyectos serios, elaborados, efectivos y armónicos se encuentren integrados entre los diversos modos de transporte, que miren el crecimiento demográfico, social, laboral y de necesidades que la Ciudad precisa.

Lo importante es que habiendo voluntad política, esto podría llegar a implementarse, para que de alguna vez por todas el beneficiario sea el verdadero receptor y utilitario, o sea la gente. 

(*) Alejandro D. Moscaro y Darío Fumagalli producen los espacios periodísticos especializados en modos guiados Trenes por Siempre y Trenes por Siempre MAX en Youtube, y otras redes sociales.

España: Renfe prescinde de los Talgo-Avril del corredor Madrid-Barcelona por falta de fiabilidad

Exterior

El operador ya tiene un tren Avril apartado por falta de piezas de repuesto

Talgo ha sido siempre un proveedor estratégico de Renfe, pero el operador público está pagando caro su confianza en el fabricante, que en los últimos años ha visto deteriorarse su capacidad industrial sin que los accionistas, liderados por el fondo estadounidense Trilantic, hayan dado con la solución.

La Serie 106, denominada Avril, fue la gran apuesta de Renfe de cara a la liberalización de la alta velocidad. Ligero, veloz, barato y capaz de transportar hasta 521 pasajeros, era la herramienta perfecta para competir contra la francesa SNCF en las vías españolas y para trasladar a las vías galas la competitividad española. Pero 15 meses después de un estreno que ya llegaba con tres años de retraso, la apuesta ha salido mal.

No es del todo justo señalar a Talgo porque la planificación de obras de Adif y la dificultad de gestionar el aumento del tráfico han intensificado las incidencias en la red de alta velocidad. Pero los Avril que prometían ofrecer una gran ventaja competitiva a Renfe, han acabado suponiendo una crisis de imagen para Renfe y la alta velocidad española, en palabras del ministro de Transportes, Óscar Puente.

El último episodio ha supuesto que, en pleno verano y con la demanda de alta velocidad en su pico, Renfe deje de operar uno de estos trenes por falta de repuestos, ya que todos los que tenía han sido empleados en reparar unidades afectadas por fisuras en los bogies de los coches, según confirman distintas fuentes en la compañía.

Los bogies son el conjunto mecánico de ruedas y ejes sobre los que se apoyan los coches del tren al circular. En sus revisiones rutinarias, Talgo encontró hace unas semanas fisuras en un bogie de un tren S106 (Avril) de los cinco asignados a la línea Madrid-Barcelona. La revisión posterior detectó el mismo fallo sobre todas las unidades, por lo que se cambiaron las piezas afectadas.

Fuentes internas de Renfe indicaron que, por falta de piezas, uno de los trenes ha sido apartado hasta que el fabricante la haga llegar. Pero la incidencia ha abierto un nuevo frente entre operador y fabricante. Según Talgo, el problema es que la línea Madrid-Barcelona en su trayecto hasta Calatayud no está en condiciones optimas para que sus trenes circulen a 300km/hora, mientras que Adif se defiende asegurando que la línea está en norma y que el problema de Talgo no se refleja ni en otros operadores como Ouigo o Iryo ni en otros modelos.

Para continuar con la operación, Renfe ha tenido que resolver un sudoku con su flota. Ha retirado los trenes 106 reparados de la línea Madrid-Barcelona cambiándolos por otros de la serie 103 (Siemens) que estaban circulando entre Madrid y Sevilla. Éstos los sustituyen por los de la serie 100 que se estaban utilizando entre Valencia y Madrid. Por último, en la línea de Levante se asignan los Avriles retirados del Madrid-Barcelona.

"El resumen es que Talgo dice que la culpa es de Adif; Adif dice que ningún otro operador de esa línea se ha quejado y que Renfe ha tenido que retirar esos trenes de la línea en la que más competencia hay y parar otro por falta de piezas", dicen en el operador.

El contrato del siglo

Habitualmente, los trenes deben superar largos procesos de homologación antes de circular por primera vez en las vías y, después, ir ajustándose a la operativa. Pero el caso de los Avril de Talgo, adjudicados por Renfe en 2016 en lo que se denominó "el contrato del siglo" ha sido mucho más que un ajuste.

El retraso de tres años en la entrega ya le supuso a Talgo una multa de 116 millones de euros cuyo pago sería un lastre para la compañía y que los actuales compradores -el gobierno vasco y el Estado a través de la SEPI- tratan de aplazar lo más posible.

Pero el estreno en mayo del año pasado no pudo contar con más incidencias. Puente indicó que la puntualidad de Renfe se deterioraba por los Avril, que llegaban puntuales en el 41% de los casos por problemas mecánicos que también se han dado en el software de los vehículos. Aunque la puntualidad haya mejorado, la imagen de Renfe, que la semana pasada cifró los retrasos medios actuales en alta velocidad en 19 minutos, no lo ha hecho.Por: César Urrutia para ElMundo.es

España: AVE: Se convirtió en líder mundial del tren de alta velocidad y qué dudas genera su apuesta

Exterior

"Con el tren de alta velocidad me cambió la vida porque podía ir a trabajar a Madrid y volver a Sevilla el mismo día", recuerda Isaac Timón, habitual usuario en los primeros años de funcionamiento de un servicio que revolucionó la manera de viajar en España.

La línea Madrid-Sevilla, inaugurada en 1992, fue la primera de la red AVE (Alta Velocidad Española), que no ha dejado crecer hasta convertir al país europeo en uno de los líderes mundiales en esta forma de transporte ferroviario.

Con casi 4.000 kilómetros de vías en operación, España cuenta con la red de ferrocarril de alta velocidad más extensa de Europa y la segunda del mundo, solo por detrás de China, un país siete veces más grande.

España tiene también el mayor ratio de kilómetros por habitante del mundo y ha superado con creces a países pioneros en el desarrollo de este medio de transporte y con mayor renta per cápita, como Francia o Alemania.

La imagen de estos trenes ultramodernos y sus estilizadas locomotoras surcando la Península Ibérica a velocidades que alcanzan los 300 kilómetros por hora ya es parte del paisaje y el AVE, como se le conoce popularmente, se ha convertido, no solo en una de las formas preferidas de viajar, sino también en una seña de identidad del país.

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, lo ha elogiado como una apuesta por "la movilidad sostenible" y una contribución a "la transición ecológica desde la innovación tecnológica", reafirmando la línea mantenida en el pasado por gobiernos de diferente signo.

Pero algunos expertos han cuestionado la alta velocidad española, señalando que sus elevados costes no se compensan con el beneficio social obtenido y que se ha desarrollado a costa de otros servicios de transporte más económicos y de mayor impacto para la población, como el tren convencional de media distancia o el de cercanías

¿Por qué España apostó tan decididamente por el tren de alta velocidad? ¿Qué resultados ha obtenido?

Cómo se ha extendido el tren de alta velocidad

España vivió en las décadas de 1980 y 1990 una época de expansión de su economía y de modernización de sus infraestructuras facilitada por la llegada de los Fondos de Cohesión europeos tras el ingreso del país en la entonces Comunidad Económica Europea.

En ese contexto, en 1992 entró en servicio la primera línea de AVE, que conectó Madrid y Sevilla coincidiendo con la Exposición Universal que ese año se celebró en la capital de Andalucía.

El nuevo tren sirvió para corregir el atraso en las conexiones con esa región sureña y, unido a la organización en el país de grandes eventos internacionales, como la citada Expo de Sevilla o los Juegos Olímpicos de Barcelona, ayudó a difundir dentro y fuera de sus fronteras la imagen de una España moderna y abierta al mundo.

Isaac Timón cuenta que "el servicio era excelente, siempre puntual, y con un buen restaurante a bordo".

Sevillano de nacimiento, Timón vio como el nuevo tren cambió la cara de su ciudad: "Sevilla se modernizó y muchas empresas se instalaron aquí" recuerda.

A partir de los años 2000, la red creció, impulsada por la bonanza económica y por gobiernos decididos a invertir en ella.

"El AVE era el símbolo de un país que vivía a pecho descubierto su crecimiento económico y quería presumir de tener la mayor red de alta velocidad del mundo", le dijo a BBC Mundo Daniel Albalate, director del Observatorio de Análisis y Evaluación de Políticas Públicas de la Universidad de Barcelona.

En cualquier caso, Albalate señala que "todos los estudios arrojan que la inversión realizada no se recuperará nunca".

El AVE llegaría a Lleida en 2003, desde donde conectaría la red española con la europea a través de Francia.

En 2008 comenzó el servicio entre Madrid y Barcelona, las dos mayores ciudades españolas.

Galicia, en el noroeste del país, estrenó el tren de alta velocidad en 2009, y un año después llegó a Valencia.

Ha sido un un proceso que tiene hasta ahora como último gran hito la llegada del AVE a Murcia, en el sureste del país.

Si se cumplen los planes oficiales, la red se ampliará cerca de 1.500 kilómetros en los próximos años.

Ventajas y expectativas del AVE

El tren de alta velocidad transformó radicalmente el transporte terrestre en España y permitió reducir a menos de la mitad el tiempo de viaje entre Madrid y otras ciudades españolas, erigiéndose en una agresiva competencia al avión.

Convertido en sinónimo de rapidez, puntualidad y comodidad, el AVE recortó rápidamente la cuota de mercado a las aerolíneas.

Los nuevos trenes debían potenciar el turismo, un sector clave para un país que es el segundo que más visitantes recibe en el mundo.

Los partidarios del AVE subrayaban que favorecería el desarrollo económico de las poblaciones pequeñas y medianas en las que pararía, algo especialmente necesario en la España interior.

Y la experiencia adquirida en la construcción y explotación de una amplia red de alta velocidad sirvió a las empresas españolas para convertirse en referencia mundial, logrando importantes contratos en el exterior, como el de la línea que lleva a los peregrinos musulmanes de Medina a La Meca, en Arabia Saudita.

Cuál ha sido el impacto real del tren de alta velocidad

Mientras políticos de uno y otro signo elogiaban la red de alta velocidad cada vez que inauguraban un nuevo tramo, los estudios disponibles han cuestionado repetidamente los beneficios de las masivas inversiones de dinero público que ha requerido, que un informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), un órgano público independiente, cifró en 2019 en más de 55.800 millones de euros, unos US$64.450 millones.

La cifra es muy superior a los 3.600 millones de euros destinados en un periodo similar a la red de trenes de Cercanías, los que usan a diario para desplazarse a las principales ciudades cientos de miles de habitantes de su periferia y que, según denuncian las organizaciones de usuarios, han sufrido un deterioro de su servicio en los últimos años.

Otra de las críticas a la alta velocidad española es que, según algunos estudios, nunca ha tenido la demanda suficiente como para compensar el gasto realizado.

La Comisión Europea cifró en 9 millones de pasajeros al año el umbral para emprender la construcción de una línea de alta velocidad, una cantidad que solo alcanzan en España los corredores que conectan Madrid con Andalucía, y con Cataluña y Francia.

Y, pese a tener la segunda red de alta velocidad más extensa del mundo, España baja hasta el séptimo lugar en cuanto a los pasajeros transportados, con 23,7 millones.


¿Ha merecido entonces la pena el esfuerzo?

Los expertos señalan que, salvo algunas líneas de alta demanda, como la que enlaza Tokio y Osaka, en Japón, casi todas las que operan en el mundo son deficitarias en términos estrictamente financieros, pero deben tenerse en cuenta otros factores, como los beneficios ambientales o la reducción de los accidentes de tráfico.

Considerando también estos, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal de España concluyó sobre el AVE que "los retornos socioeconómicos difícilmente compensarán el coste de construcción de las infraestructuras".

Por qué se apostó tanto por el tren de alta velocidad

Pese a los elevados costes de su construcción y las dudas sobre su rentabilidad, los sucesivos gobiernos españoles han seguido apostando por la alta velocidad ferroviaria.

Críticos y expertos han subrayado que las autoridades debieron analizar más profundamente el coste/beneficio de una inversión tan importante y piden que lo hagan a partir de ahora.

Un panel de expertos del Foro Internacional del Transporte de la OCDE catalogó a los países en función de cuántos estudios previos habían realizado antes de decidirse a construir líneas de alta velocidad.

España fue incluida junto a China en el grupo de los países que habían optado por "construir y ver", en contraposición a Estados Unidos y Reino Unido, donde los proyectos de alta velocidad habían quedado "paralizados por el análisis" durante años.

Carlos Lérida, profesor de Economía del Transporte de la Universidad Autónoma de Madrid, le dijo a BBC Mundo, que "la amplia disponibilidad de fondos europeos fue uno de los factores que animó al desarrollo de la alta velocidad".

Las estimaciones oficiales indican que un 25% de la construcción de la red se pagó con dinero de la Unión Europea.

Aún así, Daniel Albalate cree que el desarrollo del AVE fue "demasiado costoso" y en él "se soslayaron los criterios de eficiencia económica y se impusieron motivos políticos".

Lérida sostiene que "el desarrollo del AVE lo puso de moda y muchos políticos locales exigieron que llegara a sus ciudades por motivos electoralistas".

Eso, pese a que tras años de funcionamiento, la expectativa de que la llegada del AVE favorecería el desarrollo económico de las poblaciones con parada no se había cumplido totalmente.

"La evidencia muestra que las mayores beneficiadas son las grandes ciudades al comienzo y final de las líneas, hacia las que se ha drenado la actividad de las poblaciones más pequeñas con estaciones en el recorrido", indica Albalate.

Por ejemplo, Ciudad Real y Puertollano, localidades de Castilla-La Mancha en las que para el tren Madrid-Sevilla, no han vivido una explosión económica o demográfica desde que se inauguró la línea.

Tampoco está claro que el impacto del AVE sobre el turismo haya sido netamente favorable, ya que, si bien es cierto que la reducción de los tiempos de recorrido incentiva los desplazamientos, no lo es menos que desincentiva las pernoctaciones en el destino al hacer viables viajes de ida y vuelta en el mismo día.

Si son tantas las dudas, ¿por qué entonces los gobiernos españoles de uno y otro signo han decidido que seguir construyendo líneas de alta velocidad era buena idea?

Albalate aprecia en el modelo español "un objetivo de centralización política y administrativa" que quedaría reflejado en el hecho de que casi todas las líneas tienen como origen Madrid, la capital del país en el centro de la Penísula Ibérica.


En un país con fuertes movimientos nacionalistas y en el que la política gira a menudo en torno a los conflictos y alianzas entre el poder central y el de las regiones, el AVE parece haberse convertido en un modo de contentar a los distintos territorios.

No en vano, el presidente Sánchez ha descrito al tren como un vehículo para la "cohesión territorial".

La liberalización y los retos del futuro

La alta velocidad española ha estado marcada en los últimos años por la liberalización iniciada en 2021.

Explotada hasta entonces como un monopolio por la compañía estatal Renfe, por la red circulan ahora también los trenes de Iryo, cuyo principal accionista es la compañía pública italiana Trenitalia, y, Ouigo, filial de la ferroviaria estatal de Francia, SCNF.

La liberalización ha llevado a una bajada significativa de los precios, haciendo que el tren de alta velocidad sea cada vez más una opción asequible de transporte para amplios sectores de la población.

La caída de los precios, superior al 35% en algunas de las líneas más utilizadas, ha impulsado un incremento del 77% en el número de pasajeros, alcanzando los 40 millones en 2024, más que nunca en la historia.

La aparición de otros operadores ha servido también para aumentar el uso de una infraestructura de construcción muy costosa y antes poco utilizada, otro de los aspectos que criticaban sus detractores.

Pero con el incremento del uso también se ha producido un aumento de las incidencias y el AVE ha perdido su impecable puntualidad.

En los últimos meses, las noticias de interrupciones del servicio y pasajeros atrapados durante horas en trenes detenidos en mitad del campo han sido habituales.

Israel Viana, que usa la alta velocidad con frecuencia para viajar entre Madrid y Alicante, asegura que "muchas veces hay retrasos" y "los trenes están cada vez más sucios y menos cuidados".

"Los trenes de alta velocidad ya no son solo para ricos, como pasaba antes, sino que los usamos muchos españoles y ahora tienen los mismos problemas que han tenido durante muchos años los trenes de cercanías", asegura en conversación con BBC Mundo.

Las incidencias han convertido al tren en un frente de la batalla política.

El opositor Partido Popular denunció el "caos ferroviario" en el país y acusó al gobierno de de haber convertido en "catastrófico" un servicio antes "modélico".

El ministro de Transportes, Óscar Puente, respondió diciendo que "el tren vive en España el mejor momento de su historia", y achacó los problemas a las actuaciones en curso para mejorar el servicio y a "acciones de sabotaje".

Los expertos consultados por BBC Mundo señalaron que el principal problema ahora es que el aumento del servicio y del número pasajeros ha provocado un cuello de botella en las estaciones, donde los trenes de alta velocidad tienen que compartir el espacio con los convencionales".

Y advierten que solucionar este problema requerirá importantes inversiones adicionales.

Multitud de pasajeros en la estación de Barcelona en un día de múltiples incidencias en el servicio ferroviario. Fuente de la imagen,Getty Images

El otro gran reto es conectar la red ferroviaria convencional, descuidada durante años, con las líneas de alta velocidad.

"La alta velocidad no va a poder llegar a todos los pueblos de España, por lo que una democratización total del servicio va a requerir que la gente que vive en lugares en un radio de 70 ó 100 kilómetros tenga un tren de media distancia que la acerque hasta el AVE", indica Carlos Lérida.

Pese a los desafíos, el gobierno español mantiene el optimismo y se enorgullece de lo construido.

Cree que la vasta red de AVE pone a España en disposición de asumir el liderazgo en un momento en que la Comisión Europea apuesta por fomentar el ferrocarril para alcanzar su objetivo de reducir las emisiones del transporte en un 90% de aquí a 2050.

Solo el tiempo dirá si la apuesta de España por el tren del que hizo bandera mereció la pena. De lo que hay pocas dudas es de que está decidida a mantenerla.BBCNewsMundo.com

1 de agosto de 2025

Salta: Leavy: “Si privatizamos los ferrocarriles, olvídense de la minería”

Actualidad

De cara a las elecciones de octubre, el legislador nacional defendió su identidad política y apuntó contra privatizaciones que afectaron al norte argentino y, en la actualidad, se reeditan.

En su paso por Cara a Cara, el senador nacional Sergio Leavy dialogó con el periodista Mario Ernesto Peña y reivindicó su trayectoria política en defensa de los intereses del norte argentino y su pertenencia al movimiento nacional y popular. “Hace seis años que demuestro a los salteños que me votaron cómo voté en el Senado de la Nación, cómo defendí a cada uno de ellos y a los argentinos de las políticas que iban en contra de las mayorías”, afirmó.

Consultado sobre su identidad política, rechazó cualquier intento de deslegitimarla. “Soy orgulloso de ser nacionalista, de cuidar a mi país, y soy orgulloso de ser popular porque cuido al pueblo”, sostuvo.

Entre sus declaraciones, Leavy repasó las consecuencias de las privatizaciones impulsadas en gobiernos anteriores y su impacto en regiones como el norte. “Desde que nos quitaron YPF y el ferrocarril ligado al Estado, no nos recuperamos más”, lamentó, en referencia a políticas que, según él, dejaron a la región en una situación de abandono estructural.

Además, advirtió sobre los efectos que podrían tener nuevas concesiones privadas, especialmente en sectores estratégicos como la minería. “Si privatizamos los ferrocarriles, olvídense de la minería porque no vamos a poder sacar nuestros minerales. Están destruyendo nuestras rutas e infraestructura”, advirtió.

En ese marco, citó al ministro de Producción, Martín de los Ríos, respecto al proyecto de pavimentación de la ruta 51: “Para hacerla en el orden privado hay una recuperación en dinero no menor a 100 años. Por lo tanto, nos olvidemos que alguna empresa privada pueda hacerse cargo cobrando peaje. El Estado sí tiene que estar presente”.Ariesonline.com

Línea Sarmiento: Se adjudican obras de señalamiento para los ramales diésel

Obras Ferroviarias

En el marco de las obras definidas en la Emergencia Ferroviaria, en los últimos días se adjudicaron dos obras para renovar el señalamiento en los ramales Merlo - Lobos y Mercedes - Moreno de la línea Sarmiento.

De esta manera, Trenes Argentinos Infraestructura, ejecutará la obra de “Señalización con Bloqueo Absoluto” en los ramales diésel de la Línea que se espera inicie en las próximas semanas.

Cabe mencionar que esta obra es indispensable para contar con un sistema que permita simplificar el procedimiento de circulación de los trenes y, a su vez, reforzar la seguridad operacional, ya que se dejará de usar la metodología antigua de operación mediante la cual se autoriza el uso de vías a través de planillas de papel emitidas por el Puesto de Control Trenes de cada Línea.

La nueva tecnología, automatiza la operación con los semáforos colocados en la vía que indican que la vía en el tramo por delante se encuentra libre para su uso, y los mismos semáforos quedan protegiendo al tren una vez que este los atravesó, bloqueando el acercamiento de cualquier formación que circule desde atrás en el mismo sentido.

A su vez, este sistema permitirá la implementación del sistema de Frenado Automático ATS, brindando más seguridad y mejorando la frecuencia entre trenes.

En tal sentido, las obras incluyen la instalación de semáforos ferroviarios, sistemas de detección de trenes, accionamientos de cambios eléctricos y mesas de mando con un software especial para supervisar y controlar la circulación de los trenes.

Continuando con el plan definido en la Emergencia Ferroviaria, esta obra suma un punto clave para seguir mejorando los niveles de seguridad operacional y asegurar que los usuarios de la línea Sarmiento viajen más seguros.

Línea Roca: Elecciones ferroviarias: Se oficializó la Lista Multicolor

Gremiales

La Junta Electoral de la Unión Ferroviaria acaba de oficializar a la Multicolor en la Seccional Gran Buenos Aires Sud (Escalada) para las elecciones generales de la Unión Ferroviaria del próximo 30 de setiembre.

El Frente de Unidad Lista Multicolor está integrado por las agrupaciones Púrpura (independiente), Causa Ferroviaria Mariano Ferreyra-Lista Gris (PO), Bordó y Naranja (Pts).

A nivel nacional, la Verde de Sergio Sasia correrá como lista única ya que el proscriptivo estatuto del gremio exige a una agrupación tener representación en la mitad más uno de las 33 seccionales para presentarse. Por eso cobra relevancia la disputa local.

Además de la Multicolor de Escalada, participarán listas clasistas y antiburocráticas en cuatro seccionales. En la Seccional Gran Buenos Aires Oeste (Haedo) revalidará la conducción la lista Bordó (IS), liderada por Rubén Sobrero. La Bordó también constituyó lista en la Seccional Bragado. En la Seccional Gran Buenos Aires Belgrano Norte, logró oficializarse la Lista Roja (Cor).

Las elecciones se darán en un marco de derrumbe salarial, retiros voluntarios, despidos, desaparición de especialidades enteras y cierre de algunos ramales como preámbulo de un proceso de privatización que acompañan todos los gremios ferroviarios.

La oficialización de las listas de oposición a la burocracia es la oportunidad de una gran campaña para frenar los ataques contra los trabajadores que vienen unidos a ese proceso. Para luchar por la recuperación del salario, contra los despidos y el vaciamiento que ya comenzó y se profundizará con los concesionarios privados.

La Agrupación Causa Ferroviaria Mariano Ferreyra (Lista Gris) en la Multicolor estará presente también para reforzar la convocatoria del Plenario Nacional de Trabajadores del próximo 16 de agosto, que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Allí se va a discutir un programa y un plan de acción para reforzar las luchas y enfrentar los ataques del gobierno y las patronales, contra el colaboracionismo de la burocracia sindical, como sucede con los gremios ferroviarios.PrensaObrera.com

Importante descarrilamiento de formación de Trenes Argentinos Cargas entre Paunero (Córdoba) y Justo Daract (San Luis) de la Línea San Martín

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde el día lunes pasado, 27 de Julio, que teníamos noticias del importante descarrilamiento de una formación compuesta de 60 vagones de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas que se originó entre las estaciones Paunero (Provincia de Córdoba) y Justo Daract (Provincia de San Luis) de la Línea San Martín.

En el día de hoy nos han enviado material para confirmar dicho accidente, que, como se puede observar en la fotografía, el mismo tuvo características de importancia, ya que varios vagones cargados con arena son los que saltaron de las vías ocasionando la destrucción de la infraestructura, material rodante y pérdida de la mercadería transportada.

Aunque aún no se difundió un informe oficial sobre las causas del siniestro, técnicos ferroviarios y referentes del sector coinciden en señalar que el incidente vuelve a poner en evidencia el deterioro de la infraestructura ferroviaria del país, especialmente en zonas rurales, donde el mantenimiento de las vías es irregular o prácticamente inexistente.

Este nuevo episodio se suma a una serie de siniestros ferroviarios registrados en distintos puntos del país durante los últimos años, en muchos casos relacionados con la precariedad de las vías y la falta de inversión estatal y privada en el sistema de cargas.

Río Negro: Este viernes vuelve a salir el Tren Patagónico luego del descarrilamiento

Trenes Regionales

Tras una semana de reparaciones, el servicio entre Viedma y Bariloche se restablece hoy a las 17 con todos sus coches habilitados.

El Tren Patagónico vuelve a salir este viernes a las 17 desde Viedma, luego de haber estado suspendido por el descarrilamiento ocurrido el viernes pasado a pocos kilómetros de la estación de Bariloche. El servicio retoma su frecuencia habitual y lo hace con todos los coches en funcionamiento, incluidos el coche turístico y el servicio Jacobacci-Bariloche.

El incidente se produjo entre Nirihuau y la terminal barilochense, cuando la formación sufrió una salida de rieles y llegó a destino con cuatro vagones menos. A pesar del impacto del hecho, no hubo personas heridas y todos los pasajeros fueron evacuados con normalidad.

Debido al siniestro y a las condiciones climáticas adversas, la empresa resolvió suspender el servicio de regreso a Viedma y dispuso la devolución del importe de los pasajes. En paralelo, se inició un trabajo intensivo de reparación en el tramo afectado.

El presidente de Tren Patagónico, Roberto López, confirmó que las tareas ya fueron finalizadas y que la vía quedó habilitada para operar con normalidad.

“Esta semana se estuvo trabajando y hemos podido pasar la formación que nos había quedado en Bariloche. Podemos estar largando hoy el servicio. Contentos de haber recuperado ese sector”, expresó López.

El funcionario señaló que aún no hay un diagnóstico técnico definitivo sobre el descarrilamiento, aunque las primeras hipótesis apuntan a una posible rotura de riel o el salto de uno de los coches, en medio de fuertes nevadas.

Durante la semana, se intervino un tramo de 300 metros, reemplazando durmientes deteriorados y reacondicionando la vía. “Muchas veces no se sabe en qué estado están hasta que se destapan. Esta época del año es la más complicada”, explicó.

Con la infraestructura reparada y las condiciones de seguridad garantizadas, el tren vuelve a conectar desde este viernes las cabeceras Viedma-Bariloche, sumando los servicios intermedios y turísticos.

La empresa reiteró su compromiso de mantener informados a los usuarios y agradeció la comprensión ante este evento imprevisto.Noticias.net

Amantes de los trenes siempre trabajan con la esperanza de que algún día vuelvan

Asociaciones Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

Son muchos los amantes de los trenes que a lo largo y ancho del país, tratan, con su trabajo que realizan "ad honorem" todos los fines de semana, despejando las vías de todo obstáculo que éstas tengan o reparando y pintando las estaciones y/u otro material ferroviario, con la esperanza de que el servicio ferroviario vuelva a sus localidades.

Tal es lo que viene demostrando la gente de la Asociación Civil Salvemos al Tren Ramal 25 de Mayo, donde los fines de semana (cuando el tiempo lo permite) se ponen a laburar en serio para mantener el ramal, dentro de lo posible, limpio.

Colocación de nuevas señales en el paso a nivel de estación Ernestina

"El tren esta pronto a volver, y como siempre compañeros ferroviarios de Trenes Argentinos nos colaboran en muchas cosas, entre ellas señaléticas y herramientas. Mas allá de los cambios que se vienen en las empresas estatales SOFSE, ADIFSE y TAC siempre existe un plan B para evitar que destruyan el ferrocarril", expresa la gente de la asociación.

Acá Beto Pulenta sigue avanzando gracias a la ayuda y apoyo de todos ustedes. 

Jornada de concientización en la estación de trenes y micros de Moreno

La Asociación Civil Salvemos al Tren Ramal 25 de Mayo expresa que fue un honor estar junto a algunos de sus integrantes realizando una jornada de concientización en la estación de trenes y micro de Moreno (Provincia de Buenos Aires)

Estuvieron presentes Jorge Gómez, Carlos Ibaceta,Víctor Alejandro Casco, Marcelo Gerez y señora, Leonel Maximiliano.

NO A LA PRIVATIZACIÓN DEL FERROCARRIL 

NO A LA PRIVATIZACIÓN DEL BELGRANO CARGAS !!!

Chile: La empresa EFE abre ofertas económicas en licitación de sistemas de comunicaciones para los Trenes a Melipilla y Batuco

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que empresas chinas, japonesas, españolas y chilenas compiten por un contrato clave que permitirá implementar sistemas de comunicaciones en tiempo real entre los trenes, estaciones y un nuevo Centro de Control Integrado de Operaciones, reforzando la seguridad y entregando información oportuna a los pasajeros durante su viaje. La adjudicación se realizará en el mes de septiembre.

En el marco del desarrollo de los proyectos ferroviarios Tren Alameda–Melipilla y Tren Santiago–Batuco, EFE Trenes de Chile realizó la apertura de las ofertas económicas para la licitación pública de habilitación y mantenimiento de los sistemas de comunicaciones, que permitirán la operación segura y eficiente de los nuevos servicios con tecnología de punta.

Esta licitación contempla canales de comunicación simultáneos entre trenes y personal de EFE, garantizando disponibilidad, confiabilidad de la información entre los trenes, estaciones y un moderno Centro de Control de Integrado de Operaciones. Este último, concentrará el monitoreo de los sistemas de comunicaciones, señalización y servicios al pasajero, permitiendo una respuesta rápida ante cualquier incidencia.

Además, se implementará un sistema de video vigilancia por cámaras de seguridad en trenes, cruces ferroviarios y estaciones; pantallas informativas, sistemas de anuncio de voz a pasajeros, interfonía; y otros servicios de información al pasajero que optimizarán la experiencia de viaje y la percepción de seguridad. Por otra parte, se implementará respaldo de grabaciones de registros operativos por 30 días.

Las ofertas recibidas corresponden a cinco reconocidos consorcios que previamente calificaron en la evaluación técnica y que ahora serán parte de un nuevo proceso de análisis para verificar la consistencia entre las propuestas técnicas y económicas. Se espera que la adjudicación se realice durante el mes de septiembre, como resultado de una  ponderación de las ofertas técnicas y económicas. A continuación, se detallan las ofertas económicas presentadas, resumidas en su valor en UF:

El sistema de comunicaciones estará integrado con el sistema de señalización ETCS Nivel 2, el estándar de control de trenes más utilizado en Europa para servicios ferroviarios de pasajeros, cuya habilitación y mantenimiento se espera sean adjudicados durante el mes de agosto. Esta integración permitirá ofrecer información relevante y en tiempo real a los usuarios, como el estado de la línea, tiempo estimado de llegada del próximo tren, su destino y eventuales contingencias a través de pantallas informativas.ventuales contingencias a través de pantallas informativas.

Empresa china CRRC instalará fábrica de trenes en Brasil y reforzará expansión ferroviaria en Sao Paulo

Empresas

El gobierno regional de la ciudad brasileña de Araraquara, en el interior del estado de Sao Paulo, anunció el día 30 de julio que la empresa estatal china CRRC Corporation Limited, una de las mayores fabricantes de trenes del mundo, instalará una planta industrial en la región, con el objetivo de producir componentes para el sistema de metro y trenes suburbanos y de media distancia.

La inversión inicial será de 50 millones de reales (unos 8,9 millones de dólares) y se prevé que la producción comience en 2026.

Según el alcalde de Araraquara, Luis Cláudio Lapena, con esta iniciativa se ingresa en una nueva fase.

La futura unidad industrial se instalará en el antiguo predio de Hyundai Rotem Brasil, sobre la carretera SP-255.

El proyecto ya comenzó a abrir vacantes para ingenieros, técnicos, especialistas en compras y traductores trilingües, mientras se prepara para iniciar sus actividades productivas.

La fábrica será responsable de ensamblar los 44 nuevos trenes adquiridos por el Metro de Sao Paulo, la mayor ciudad sudamericana, que reforzarán las líneas 1-Azul, 2-Verde y 3-Roja.

Además, la CRRC, que ganó la licitación internacional, construirá los trenes del futuro servicio Tren Interurbano que conectará los 100 kilómetros que dividen a Sao Paulo con la ciudad de Campinas, previsto para entrar en operación en 2031.

Según un comunicado del gobierno paulista, los nuevos trenes se destacarán por su tecnología moderna: capacidad hasta para 1.800 pasajeros, velocidad máxima de 100 kilómetros por hora, pasaje libre entre vagones (modelo gangway) y motores de alto desempeño, lo que permitirá reducir intervalos, mejorar la confiabilidad del sistema y aumentar el confort de los usuarios.

La fábrica también podrá abastecer futuras concesiones de trenes metropolitanos, como las líneas 10-Turquesa y 14-Onix.

La instalación de la CRRC forma parte del programa estatal SP sobre Rieles, que prevé inversiones para ampliar y modernizar la red ferroviaria del estado de Sao Paulo, el más industrializado y poblado de Brasil, con la adquisición de unos 400 trenes y más de 1.000 kilómetros de infraestructura proyectada.CGTN.com