20 de enero de 2025

Prorrogan nuevamente llamados a Licitación Privada, Contrataciones Directas para la compra de repuestos de locomotoras para la Línea San Martín

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa sobre las prórrogas efectuadas a los llamados a licitación y contrataciones directas para la compra de repuestos de locomotoras diésel eléctrica de la Línea San Martín, publicadas en el día de la fecha en el Boletín Oficial.

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO

Licitación Privada 7/2024

EX-2024-117206468- -APN-SG#SOFSE OBJETO: LICITACIÓN PRIVADA NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA ADQUISICIÓN DE REPUESTOS GM - COJINETES PARA COMPRESOR Y MOTOR DIÉSEL Etapa: única. Clase: nacional e internacional. Modalidad: orden de compra cerrada. PRÓRROGA Fecha límite de recepción de ofertas: hasta el 10/2/2025 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. Acto de apertura de ofertas: el 10/2/2025 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO

Contratación Directa por Compulsa Abreviada

EX-2024-140356395- -APN-SG#SOFSE OBJETO: CONTRATACIÓN DIRECTA POR COMPULSA ABREVIADA POR EMERGENCIA FERROVIARIA PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPOS DE PRUEBA DE ATS Procedimiento: emergencia ferroviaria por compulsa abreviada. Etapa: única. Clase: nacional e internacional. Modalidad: orden de compra cerrada. PRÓRROGA Fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel: hasta el 29/1/2025 a las 14.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. Fecha límite para la recepción de ofertas por correo electrónico: hasta el 29/1/2025 a las 14.30 (dirigidas a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar). Acto de apertura de ofertas: el 29/1/2025 a las 15.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO

Contratación Directa por Compulsa Abreviada

EX-2024-127596789- -APN-SG#SOFSE OBJETO: CONTRATACIÓN DIRECTA POR COMPULSA ABREVIADA POR EMERGENCIA FERROVIARIA PARA LA ADQUISICIÓN DE TURBOCOMPRESORES PARA MOTORES DIÉSEL DE LOCOMOTORAS CSR SDD7 Procedimiento: emergencia ferroviaria por compulsa abreviada. Etapa: única. Clase: nacional e internacional. Modalidad: orden de compra cerrada. PRÓRROGA Fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel: hasta el 28/1/2025 a las 14.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. Fecha límite para la recepción de ofertas por correo electrónico: hasta el 28/1/2025 a las 14.30 (dirigidas a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar). Acto de apertura de ofertas: el 28/1/2025 a las 15.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO

Contratación Directa 32/2024

POR COMPULSA ABREVIADA POR EMERGENCIA FERROVIARIA EX-2024-132848404- -APN-GCO#SOFSE OBJETO: “ADQUISICIÓN DE RODAMIENTOS DE TUBO DE EJE PARA SUSPENSIÓN DE MOTOR DE TRACCIÓN PARA LOCOMOTORAS CSR SDD7 - LÍNEA SAN MARTÍN” Clase: De Etapa Única Nacional e Internacional Modalidad: Orden de compra cerrada. PRÓRROGA Fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel: hasta el 28/01/2025 a las 11:00, en Av. Ramos Mejía 1302, Planta Baja – Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE - CABA.- Fecha límite para la recepción de ofertas por correo electrónico: hasta el 28/01/2025 a las 11.00 dirigidas a compulsasmodo4@trenesargentinos.gob.ar Acto de apertura de ofertas: el 28/01/2025 a las 11:30, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Subgerencia de Compras - CABA.- Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar

Tren Internacional: El servicio opera con normalidad en Posadas-Encarnación, pero persisten las tensiones salariales y podría haber paro

Trenes Regionales

Este lunes, el servicio del tren internacional que conecta Posadas, Argentina, con Encarnación, Paraguay, se desarrolla con total normalidad, pese a la incertidumbre generada por la falta de acuerdo en las negociaciones salariales llevadas adelante por el gremio La Fraternidad, a nivel nacional. Sin embargo, la posibilidad de una interrupción sigue latente.

La situación de tensión laboral surgió debido a que las conversaciones entre las partes implicadas no han alcanzado un consenso sobre los ajustes salariales exigidos por los empleados. Desde el gremio ferroviario, señalaron que las condiciones laborales actuales necesitan ser revisadas para reflejar las crecientes demandas económicas.

Por el momento, el servicio se mantiene activo, permitiendo a los usuarios cruzar diariamente la frontera entre ambas ciudades, lo que resulta clave para la conectividad y el intercambio comercial en la región.

No obstante, representantes sindicales advirtieron que, de no llegar a un acuerdo en los próximos días, podrían tomarse medidas de fuerza que afectarían el funcionamiento del servicio.Misionesonline.com

Neuquén: El Tren del Valle sumará dos nuevas formaciones para mejorar la conectividad

Trenes Regionales

Uno de los trenes partirá este mediodía desde el Kilo 5 de Buenos Aires, luego de prestar servicio en Santiago del Estero. La otra formación está siendo reacondicionada a nuevo y se ultiman detalles para su pronta puesta en marcha.

En el marco de la ampliación del servicio ferroviario en la región, el Tren del Valle incorporará dos nuevas formaciones en las próximas semanas.

Según fuentes oficiales, la primera unidad partirá hoy al mediodía desde el Kilo 5 en Buenos Aires, luego de haber estado asignada previamente al servicio ferroviario en la provincia de Santiago del Estero.

Esta es la dupla de coches motores Materfer que prestaba servicios de pasajeros entre La Banda y Fernández en la Provincia de Santiago del Estero y que ahora lo hará con el Tren del Valle

Por otro lado, la segunda formación se encuentra actualmente en un proceso de reparación integral, al que se le ha denominado “puesta a cero”, y solo restan detalles menores para que entre en funcionamiento.

Con la llegada de ambas unidades, se busca fortalecer la conectividad y brindar un servicio más cómodo y frecuente a los pasajeros que utilizan el Tren del Valle. Se espera que estas incorporaciones contribuyan a impulsar la actividad económica y el turismo en la región.

El gobernador Rolando Figueroa se reunirá con su par rionegrino, Alberto Weretilneck, con el objetivo de seguir trabajando en la agenda de integración entre las provincias del Neuquén y de Río Negro.

Ambos mandatarios acordaron que el 6 de febrero se reúnan los gabinetes de las dos provincias en la Casa de Gobierno neuquina para seguir trabajando sobre una agenda bilateral, que incluye temas como la infraestructura vial, la obra de interconexión eléctrica ALIPIBA, la situación de las represas hidroeléctricas y el transporte ferroviario, entre otros aspectos.NoticiasNQN.com

Tren México-Querétaro: Beneficiará a casi seis millones de personas

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de México informa que realizará una inversión de 75.000 millones de pesos para la construcción del tren México - Querétaron conectando ambas ciudades en solo 1 hora y 40 minutos.

Este proyecto, de 225 km., generará 490.000 empleos y beneficiará a 5.6 millones de habitantes en Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo y Querétaro.

* Un paso hacia la movilidad eficiente y sostenible!

* Construcción: Inicio en Abril de 2025, finalización en 2029. 

Uruguay: Arrancó la transición en el MTOP: El Frente Amplio pone la mira en el Ferrocarril Central

Exterior

El gobierno electo busca incorporar más cargas y el transporte de pasajeros, según informó la ministra electa, Lucía Etcheverry.

Comenzó la transición en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y el Frente Amplio (FA) materializó su intención de potenciar el Ferrocarril Central,sumando nuevas cargas e incorporando el transporte de pasajeros.

En momentos donde avanzan las reuniones entre los equipos del gobierno electo y la administración saliente, la futura ministra Lucía Etcheverry dialogó con el jerarca actual, José Luis Falero, realizando “un repaso general de los temas clave”.

Del encuentro participaron también la actual directora general de Secretaría, Graciela Soler, así como el equipo del FA, integrado por Claudia Peris, Martín Tierno, Pablo Genta, Felipe Martín y Esteban Varela.

Transporte de pasajeros

Etcheverry destacó la obra del Ferrocarril Central impulsada por la administración actual y sostuvo que “todavía hay posibilidades de desarrollo y potenciación de esa inversión”, al referirse a “analizar la incorporación de otras cargas y operadores”, pero también a “incorporar y pensar el transporte de pasajeros”.

“Se continuará trabajando en la conectividad y las inversiones en la infraestructura, soporte para el crecimiento económico, pero poniendo el eje en el bienestar de la gente”, insistió en rueda de prensa.

En tanto, Falero destacó las coincidencias “en la gran mayoría de las cosas que están en marcha” e hizo un balance positivo de su gestión: “Dejamos una infraestructura con un porcentaje cercano al 87% entre rutas buenas y muy buenas, así como un incremento del valor patrimonial, según un informe hecho por el equipo técnico de vialidad”.

Cómo sigue la transición

Tras este encuentro inicial, el lunes quedará a disposición de las autoridades entrantes el piso 9 del edificio central, para dar inicio a las reuniones bilaterales entre los integrantes de cada equipo.

Desde el MTOP indicaron que la transición incluye proyectos en carpeta, en ejecución y otros próximos a firmarse. Entre los temas tratados se encuentran las obras de movilidad, destacando el avance de iniciativas privadas relacionadas con los accesos este y oeste de Montevideo, la adjudicación del primer tramo del intercambiador entre las rutas 101 y 102, y el desarrollo de una vía rápida como alternativa a la autopista.Ámbito.com

Se realizó el primer pago para la compra de tres (3) locomotoras 0 km. para la Línea San Martín

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno Nacional informa que avanzó en el primer giro para la compra de tres nuevas locomotoras diésel-eléctricas, con el pago de 2 millones de dólares a la compañía china CRRC International CO LTD. Esta adquisición, que no se realizaba desde 2013, permitirá mejorar el servicio de la Línea San Martín. 

Hasta ahora, el servicio que une Retiro con Pilar/Dr. Cabred circula con un diagrama de emergencia producto de la falta de máquinas para hacer funcionar los trenes. Por eso, con esta compra, según el gobierno nacional, se busca reforzar la flota existente.

Repuestos para las líneas eléctricas

Además, Trenes Argentinos logró un acuerdo con la empresa china CRRC SIFANG por la adquisición de repuestos imprescindibles para avanzar en las reparaciones programadas de las formaciones eléctricas que operan en las Líneas Roca, Sarmiento y Mitre. 

"Cabe mencionar que este tipo de repuestos para los coches eléctricos no llegaban a la Argentina desde 2015, es decir hace 9 años", expresa el comunicado de Trenes Argentinos Operaciones. 

La adenda firmada por 130 millones de dólares permitirá priorizar la llegada de repuestos necesarios para el mantenimiento pesado de los coches eléctricos. Los elementos arribarán a partir del segundo semestre de 2025, en cuatro lotes. 

Se trata de bogies, enganches, materiales para el sistema de tracción, elementos eléctricos, neumáticos y de suspensión. Asimismo, se incorporarán insumos para los motores, el sistema de frenado y materiales para las cabinas de conducción y los salones de los coches de pasajeros. Además, se recibirán equipos y herramientas de talleres para llevar a cabo los mantenimientos programados. 

Desde Trenes Argentinos Operaciones, dicen que en la actualidad "el 75% de los trenes de las líneas Roca, Sarmiento y Mitre, más de 500 coches, presentan un retraso en sus mantenimientos programados, resultado de nueve años de inacción en los que no se realizaron las revisiones correspondientes".

Asimismo, dicho comunicado expresa que "por el tiempo transcurrido y el kilometraje acumulado, es necesario realizar mantenimiento pesado en las formaciones eléctricas que no estaban contempladas en el contrato original. Esto implica incrementar en un 15% el volumen de repuestos que ahora alcanzará la cifra de 2,6 millones de unidades, con el fin de garantizar la operatividad de 162 coches de la línea Sarmiento, 132 de la línea Mitre y 224 de la línea Roca".

A través de este acuerdo se busca adaptar además las unidades a las condiciones específicas de la operación local, con el objetivo de aumentar la eficiencia operativa y prolongar la vida útil del material rodante, reduciendo costos y garantizando un servicio más confiable.

Inversión 2024

También, dicho comunicado comunica que la empresa Trenes Argentinos Operaciones se "encuentra trabajando en la adquisición de 150 coches de pasajeros (50 triplas o unidades múltiples diésel), destinados a reemplazar la flota de trenes diésel de las cinco líneas urbanas. Además, se está avanzando en la contratación de la reparación de 24 locomotoras en la línea San Martín".

Talleres y asistencia técnica

Por último, la empresa Trenes Argentinos Operaciones expresa que "el plan incluye, además, la adecuación integral de los talleres de Victoria, en la línea Mitre y Tolosa, en la línea Roca. Con expedientes ya iniciados, se espera la llegada de ocho puentes grúa, tres tornos verticales y la compra de herramientas fundamentales, que permitirán ampliar el rango de tareas realizadas en estas dependencias. Además, se encuentra en proyecto una actualización similar en los talleres de Villa Luro del Sarmiento, y en Tapiales del Belgrano Sur".

18 de enero de 2025

Paro de trenes: Finalizó la conciliación obligatoria y La Fraternidad analiza medidas de fuerza

Gremiales

El sindicato espera llegar a un acuerdo para que no sean necesarias estas decisiones. Igualmente, todavía deben dialogar con el Gobierno en una próxima reunión.

El gremio de conductores de trenes, La Fraternidad, y los representantes de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) tendrán una nueva reunión este lunes, en un contexto de tensas negociaciones salariales. Este encuentro será clave, ya que marca el fin del período de conciliación obligatoria, y desde el sindicato no descartan convocar a un paro si no se alcanza un acuerdo.

“Vemos que no hay voluntad, estamos analizando cuáles son los pasos a seguir”, expresaron desde el gremio, dejando abierta la posibilidad de una medida de fuerza. En la última audiencia, la empresa estatal presentó la misma oferta que el sindicato ya había rechazado en reiteradas oportunidades, lo que intensificó el conflicto.

La tensión entre los trabajadores, liderados por Omar Maturano, y los representantes de FASE fue en aumento. El último encuentro, celebrado el pasado 13 de enero, terminó sin avances significativos.

Después de esa reunión, La Fraternidad emitió un comunicado en el que expresaba su descontento: “No fue posible alcanzar un acuerdo acerca de la recomposición de nuestros salarios. La representación empresarial volvió a ratificar su anterior propuesta, la cual fue rechazada”.

Según el sindicato, la oferta salarial “devalúa los ingresos del personal de conducción de trenes, agravando el mérito, la idoneidad, la profesionalidad y responsabilidad de nuestro trabajo, poniendo en riesgo la paz social con su conducta arbitraria”.

Los últimos aumentos

En los últimos meses de 2024, los conductores recibieron incrementos salariales del 1% en noviembre y del 2,5% en diciembre, cifras consideradas insuficientes por el gremio. A modo de protesta, los ferroviarios difundieron un vídeo en el que ejemplificaron que un aumento del 1% equivale a "2 chupetines diarios".

Además, exigieron el pago de una canasta básica de alimentos equivalente al 10% de sus salarios, junto con la recomposición de la deuda salarial acumulada en septiembre y octubre, y nuevos aumentos para los meses siguientes.

La conciliación obligatoria, que inicialmente fue dictada el 17 de diciembre, logró posponer un paro nacional de 24 horas convocado por La Fraternidad. Este período, que comenzó con una vigencia de 15 días, se hprorrogó tras cada audiencia sin resultados concretos.

La denuncia del sindicato

Mientras tanto, el sindicato de trenes denunció ante la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte diversas “prácticas antisindicales” por parte del gobierno de Javier Milei.

Entre los puntos denunciados se incluyen restricciones al derecho a huelga, criminalización de la protesta, debilitamiento de los sindicatos y la negociación colectiva bajo amenaza. También señalaron ataques a la soberanía nacional ya la educación pública, gratuita y de calidad.

Con el tiempo agotándose y las posturas en un punto crítico, el encuentro de este lunes será determinante para definir si el conflicto laboral escala a una medida de fuerza que podría paralizar los trenes en todo el país.Ámbito.com

Tren de la Quebrada. "Cambios en el servicio debido a desprendimiento de terraplen"

Trenes Turísticos

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Jujuy informa que debido a las intensas lluvias en la zona de montañas, se ha producido un desprendimiento de terraplén en el sector entre Purmamarca y Maimará, el hecho fue en la zona de Cieneguillas (km 1.218,250) del Ramal C de la Línea Belgrano. Este desprendimiento ha provocado el lavado del balasto y descalce de durmientes en una longitud de aproximadamente 50 mts.

Como consecuencia de este incidente, el sector de vía entre Purmamarca y Maimará ha sido clausurado hasta nuevo aviso.En particular, el tramo Purmamarca-Tilcara se encuentra afectado y no podrá ser recorrido. Por lo tanto, el Tren Solar de la quebrada reducirá su experiencia al tramo Volcán-Purmamarca para hoy sábado 18 y mañana domingo 19 de enero.

Ante esta situación, les ofrecemos a los pasajeros dos opciones:

* Reprogramar su experiencia para el lunes 20 de enero en adelante.

* Realizar su experiencia reducida con una devolución del 50% de su ticket.

Se ha dado intervención urgente al Ente Autarquico Regulador De Planificacion Urbana de la Provincia de Jujuy (EARPU) para que acuda la Unidad Técnica Especializada (UTE) al sector afectado. Pedimos disculpas nuevamente por los inconvenientes ocasionados y agradecemos su comprensión.

Estamos comprometidos con brindarles la mejor experiencia posible y trabajaremos para restaurar el servicio completo lo antes posible. Para más información, por favor contactar al número de atención al cliente - Tren Solar de la Quebrada +54 9 3885 75-7366

17 de enero de 2025

Conflicto ferroviario: Finaliza la conciliación obligatoria

Gremiales

La Fraternidad y la empresa FASE siguen sin acuerdo. El próximo lunes 20 vence la conciliación obligatoria, y el gremio evalúa medidas de fuerza.

El lunes 20 de enero se vence la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo, lo que podría intensificar el conflicto salarial entre La Fraternidad, liderada por Omar Maturano, y la empresa estatal FASE (Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado). Hasta ahora, las negociaciones paritarias no han logrado acercar posiciones, y los rumores sobre un posible paro por tiempo indeterminado empiezan a resonar con fuerza.

En un intento por compensar el deterioro del poder adquisitivo debido a la inflación y la devaluación, el gremio propuso recibir una canasta básica alimentaria, no en dinero, sino en productos. Sin embargo, la empresa no ha respondido a esta solicitud ni a los reclamos salariales, lo que ha agravado las tensiones entre ambas partes.

Fuentes del Ministerio de Capital Humano han señalado que La Fraternidad estaría evaluando un paro indefinido si no se alcanza un acuerdo antes del lunes. Aunque el gremio no ha confirmado esta medida, tampoco la ha desmentido, aumentando la incertidumbre sobre una posible paralización del sistema ferroviario.

Funcionarios del gobierno siguen de cerca la situación y buscan evitar un desenlace que afectaría gravemente la operación ferroviaria y la dinámica del transporte en todo el país. Con el tiempo en contra, las próximas horas serán cruciales para determinar si se logra un entendimiento o si, por el contrario, se implementa una medida de fuerza que no se ha visto en décadas.NoticiasNQN.com

Uruguay: Trabajadores ferroviarios proponen reflotar el tren de pasajeros

Exterior

Se propone conectar tramos como 25 de agosto y San José,  además de recuperar un tramo de la línea Rocha como alternativa al tranvía costero

Trabajadores de la industria y ferroviarios concretaron este jueves una entrevista con la ministra designada de Industria, Fernanda Cardona, a quien  plantearon diferentes necesidades y propuestas, pensando la gestión del próximo gobierno.

Los trabajadores ferroviarios  plantearon la idea de reflotar el tren de pasajeros, al tiempo que también pusieron sobre mesa tema operativos de índole sindical, según informó Washington Sánchez, presidente de la Unión Ferroviaria

Estación 25 de Agosto

La iniciativa de volver a implantar los trenes de pasajeros apunta a aprovechar la infraestructura del ferrocarril central "para establecer un servicio eficiente en el área metropolitana, reforzar AFE, reponer su flota y conectar tramos importantes, como 25 de agosto y San José".  Además, sugirieron recuperar un tramo de la línea Rocha como alternativa al tranvía costero.

Indicó también que "actualmente, AFE enfrenta una grave escasez de personal, con solo 68 empleados y 3 mecánicos para el servicio de pasajeros, lo que pone en riesgo su funcionamiento si no se toman medidas urgentes".

Por su parte, los trabajadores industriales también se entrevistaron con la ministra designada, donde  propusieron, entre otras medidas,  "la creación de un fondo industrial con aportes de empresarios y empleados" según indicó Danilo Dárdano presidente de Confederación de Sindicatos Industriales

“Se estableció una línea de comunicación directa entre la confederación de trabajadores industriales y la nueva ministra designada y se presentaron 12 propuestas enfocadas en el desarrollo industrial, y tenemos confianza en que las empresas públicas recibirán un mayor apoyo en este ámbito bajo el nuevo gobierno”.

Entre las propuestas se destaca la creación de un fondo industrial, con aportes tanto de empleadores como de trabajadores, destinado a elaborar proyectos y diagnósticos para el desarrollo industrial. Además, agregó, “se busca mejorar el seguro de desempleo en casos de cierres o reestructuraciones, promoviendo la formación profesional para la nueva industria”.MediosPúblicos.com.uy

Línea Roca: Tensión en Tolosa por un incendio en las vías del tren de carga

Actualidad

Según comentan los vecinos, el foco ígneo comenzó debido a las altas temperaturas producto de la ola de calor.

Los vecinos de Tolosa se vieron alarmados hace unas horas tras un incendio que desató en las vías de carga ubicadas entre 1 y 115. El fuego produjo un intensa humareda y una dotación de bomberos se encuentra en el lugar.

Según indicaron a 0221.com.ar, las llamas se produjeron en 532 entre 1 y 115 bis, que se acopla con la vía de 1. El fuego se extendió desde 532, 531 hasta 530.

Los vecinos aseguraron a este medio, que el incendio se habría provocado por las altas temperaturas producto de la ola de calor que azota a la provincia de Buenos Aires. De momento los bomberos siguen trabajando en la zona afectada para contener las llamas.0221.com.ar

Inscripciones abiertas para la Licenciatura en Gestión y Tecnología Ferroviaria en la UNSAM

Ingeniería Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria

La Universidad Nacional de San Martín intoma que se encuentra abierta la inscripción para la Licenciatura en Gestión y Tecnología Ferroviaria del Instituto de Transporte de la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad UNSAM.

Te ofrece una formación sólida en todas las áreas del transporte, con un enfoque intensivo en las tecnologías y métodos más actuales.

* Inicio de cursada: Marzo 2025

* Duración: 9 cuatrimestres

* Título intermedio: Técnico/a Universitario/a en Gestión y Tecnología Ferroviaria (al finalizar 6 cuatrimestres)

* Modalidad: Presencial

* Contacto: ehys.estudiantes@unsam.edu.ar

Línea Mitre: Este fin de semana nuevamente no llegarán ni partirán formaciones de estación Retiro

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que nuevamente este fin de semana próximo no llegarán ni partirán trenes eléctricos de estación Retiro de la Línea Mitre.

Recorrido limitado entre Belgrano "R" y José León Suárez / Bmé. Mitre

El sábado 18/1 y domingo 19/1 los trenes del ramal J. L. Suárez / Bmé. Mitre no saldrán ni llegarán a Retiro. Circularán con recorrido limitado entre Belgrano R y J. L. Suárez / Bmé Mitre por la obra de modernización del ingreso de trenes a Retiro. Consultá las alternativas de viaje.

Recorrido limitado entre Belgrano "C" y Tigre

El sábado 18/1 y domingo 19/1 los trenes del ramal Tigre no saldrán ni llegarán a Retiro. Circularán con recorrido limitado entre Belgrano C y Tigre por la obra de modernización del ingreso de trenes a Retiro.  Consultá las alternativas de viaje.

Línea Roca: Este fín de semana se verán afectados los ramales a estación Bosques

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que el servicio de trenes eléctricos de la línea Roca que unen Plaza Constitución con Bosques por vía Quilmes y por vía Temperley estarán limitados, durante el sábado 18 y el domingo 19, debido a la realización de la obra de renovación integral de la infraestructura de vía entre las estaciones José Mármol y Florencio Varela. 

El ramal Constitución-Bosques por vía Quilmes circulará entre Plaza Constitución y Berazategui solamente; mientras que el Bosques vía Temperley lo hará entre la terminal porteña y Temperley. El recorrido diésel Bosques-Gutiérrez no prestará servicio.  

Estación Bosques de la Línea Roca

La limitación encuentra sus causas en la renovación de vías que se efectúa en el tramo José Mármol–Florencio Varela. Este fin de semana, será renovado un tramo de vía en el cuadro de la estación Florencio Varela. 

Estas intervenciones se efectuarán durante sábado y domingo con el objetivo de afectar a la menor cantidad posible de usuarios. El lunes 20 de enero la prestación se desarrollará de acuerdo a los cronogramas habituales. 

En caso de condiciones climáticas desfavorables, la obra puede ser suspendida. Para más información, el usuario podrá acceder a https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades

Sigue las prórrogas de las Contrataciones Directas para la compra de repuestos para el material ferroviario de pasajeros

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que las siguientes Contrataciones Directa por Compulsa Abrevida, publicadas en el día de ayer en el Boletín Oficial, para la compra de distintos repuestos para el material ferroviario de pasajeros, fueron prorrogadas la apertura de ofertas para más adelante.

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO

Contratación Directa por Compulsa Abreviada

EX-2024-125972148- -APN-SG#SOFSE OBJETO: CONTRATACIÓN DIRECTA POR COMPULSA ABREVIADA POR EMERGENCIA FERROVIARIA PARA LA ADQUISICIÓN DE REPUESTOS PARA ACOPLADORES AUTOMÁTICOS Y SEMIPERMANENTES PARA LOCOMOTORAS SDD7 Y COCHES PUZHEN Procedimiento: emergencia ferroviaria por compulsa abreviada. Etapa: única. Clase: nacional e internacional. Modalidad: orden de compra cerrada. PRÓRROGA Fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel: hasta el 5/2/2025 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. Fecha límite para la recepción de ofertas por correo electrónico: hasta el 5/2/2025 a las 11.30 (dirigidas a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar). Acto de apertura de ofertas: el 5/2/2025 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO

Contratación Directa por Compulsa Abreviada

EX-2024-134881471- -APN-SG#SOFSE OBJETO: CONTRATACIÓN DIRECTA POR COMPULSA ABREVIADA POR EMERGENCIA FERROVIARIA PARA LA ADQUISICIÓN DE PASTILLAS LUBRICADORAS DE PESTAÑA PARA EMU CSR Procedimiento: emergencia ferroviaria por compulsa abreviada. Etapa: única. Clase: nacional e internacional. Modalidad: orden de compra cerrada. PRÓRROGA Fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel: hasta el 23/1/2025 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. Fecha límite para la recepción de ofertas por correo electrónico: hasta el 23/1/2025 a las 11.30 (dirigidas a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar). Acto de apertura de ofertas: el 23/1/2025 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO

Contratación Directa por Compulsa Abreviada

EX-2024-129048287- -APN-SG#SOFSE OBJETO: CONTRATACIÓN DIRECTA POR COMPULSA ABREVIADA POR EMERGENCIA FERROVIARIA PARA LA ADQUISICIÓN DE FILTROS PARA MATERIAL RODANTE Procedimiento: emergencia ferroviaria por compulsa abreviada. Etapa: única. Clase: nacional e internacional. Modalidad: orden de compra cerrada. PRÓRROGA Fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel: hasta el 29/1/2025 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. Fecha límite para la recepción de ofertas por correo electrónico: hasta el 29/1/2025 a las 11.30 (dirigidas a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar). Acto de apertura de ofertas: el 29/1/2025 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

16 de enero de 2025

Tucumán: Negocios inmobiliarios con los terrenos ferroviarios. ¿Dejará de llegar el tren de pasajeros a la estación Tucumán de la Línea Mitre?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Que los terrenos ferroviarios son anhelados por distintas autoridades nacionales, provinciales y municipales para realizar "negocios" inmobiliarios a lo largo y ancho del país donde se encuentre un ramal ferroviario, no es ninguna novedad. Los mismos son mirados con mucha atención por los empresarios amigos del poder.

Ahora, nos enteramos que el gobernador de la Provincia de Tucumán, Osvaldo Jaldo, tiene como objetivo estudiar el proyecto de reconversión de la histórica estación Tucumán de la Línea Mitre, que se encuentra ubicada en el centro de la capital tucumana frente a la plaza Alberdi.

Viendo el "negocio" inmobiliario que se puede realizar con los terrenos ferroviarios que ocupa dicha histórica estación. El gobernador, en su proyecto de reconversión, quiere transformar a la estación en un polo comercial y cultural de gran envergadura.

Para ello, la intención del gobernador es mudar la estación ferroviaria a la esquina de avenida Sarmiento, lo que posibilitaría la apertura de calles actualmente bloqueadas por el cinturón ferroviario, como Santa Fe, Marcos Paz y Corrientes. De esta manera, se abriría espacio para la creación de un centro comercial y la extensión de barrios aledaños.

Según lo que informa el medio LV7 Radio Tucumán, esta iniciativa surgió tras la firma de un acta de intención por parte de Jaldo, en la que la provincia adhirió al Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas con el gobierno de Milei, lo que permitirá el saneamiento de las cuentas públicas.

En un encuentro que tuvo lugar en Casa de Gobierno, Jaldo recibió a una delegación de empresarios liderada por Jorge Garber, titular de la Cámara Tucumana de la Construcción, y Damián Tabakman, presidente de la Cámara de Desarrolladores Urbanos (CEDU). Durante la reunión, que contó también con la participación de ministros y funcionarios, se analizaron las principales iniciativas que marcarán el futuro urbanístico de la provincia.

Los empresarios inmobiliarios presentes, viendo el "gran negocio" que se les presentó en ese momento, manifestaron su interés en participar del emprendimiento mediante la operatoria de "Activo por Activo", donde la provincia cede bienes del Estado a cambio de obras públicas, que podrían ser concesionadas, como la explotación de los locales comerciales proyectados. O sea, negociados con los terrenos ferroviarios.

También, se evalúa la posibilidad de trasladar las operaciones ferroviarias de carga y pasajeros a la futura estación multimodal en Cevil Pozo, lo que permitiría liberar el tráfico y potenciar el desarrollo urbano hacia el norte de la ciudad.

De concretarse el proyecto del gobernador Jaldo, el tren de pasajeros Buenos Aires - Tucumán se vería afectado en todo sentido. Es evidente que siguen queriendo que el ferrocarril vaya desapareciendo. 

San Juan: El intendente de Albardón afirmó que hay empresas interesadas en poner fondos para una nueva estación de tren en el Parque Industrial

Actualidad

Implicará, también, 14 kilómetros de vías para conectar con la actual estación de la Línea San Martín, de calle La Laja y Nacional.

La expectativa por el impulso de proyectos mineros de cobre como Josemaría, en Iglesia, y Los Azules, en Calingasta, ha desencadenado movimientos en el Parque Industrial de Albardón, el cual constituye un nexo operativo y de logística para las compañías. El despegue es tal que el intendente Juan Carlos Abarca aseguró que hay empresas mineras dispuestas a poner la plata para una obra que implica instalar una estación de tren de carga en el Parque Industrial y conectarla con la actual estación de calle La Laja y Nacional para su posterior traslado a los puertos.

“Estamos trabajando con algunas empresas para que el tren llegue ahí”, destacó el jefe comunal, en referencia al Parque Industrial. Son 14 kilómetros desde la estación actual y Abarca explicó que la traza de las vías “antiguamente estaba hecha, se han sacado los rieles, pero tenemos lo más importante, que son los terraplenes liberados”.

El jefe comunal prefirió no revelar por el momento cuáles son las firmas interesadas en tal inversión. Sí confirmó que “Josemaría (Lundin Mining) compró 83 hectáreas” del Parque y “tenemos dos o tres empresas grandes que están para radicarse y estamos conversando por el tema del ferrocarril”. ¿Una de ellas será McEwen Copper, de Los Azules? Todo indica que sí, pero Abarca evitó, por ahora, dar a conocer los nombres hasta no tener cerrar las tratativas.

La obra presupone una inversión de magnitud, aunque el jefe comunal indicó que “un kilómetro de vía de ferrocarril está aproximadamente hoy en el mismo valor de un kilómetro de asfalto”. Incluso, destacó que “una de las empresas, con la que estamos en conversación, se encuentra sacando la evaluación económica de cuánto le costaría”. Además, remarcó que “tres de las grandes (compañías) también pueden hacer su aporte”.

Para las empresas, el transporte de carga vía ferrocarril abarata los costos en comparación al traslado, por ejemplo, en camiones. En el caso de la actual estación tren, se encuentra ubicada en una zona poblada, por lo que una en el Parque Industrial significaría mayor comodidad, cercanía y agilidad para el transporte.

Abarca, además, señaló que “hemos diseñado una especie de carga multimodal, donde se va a poder dejar la carga y, de ahí, se va a trasladar directamente al ferrocarril. Tenemos un proyecto muy importante y ambicioso”. Por definición, a través del sistema multimodal, se pueden combinar varios medios de transporte”.

El jefe comunal sostuvo que es un “proyecto a futuro, pero no tan lejano. Se está trabajando seriamente en proyectos y en conversaciones nacionales”. El tren que llega a Albardón es el Belgrano Cargas, empresa que depende del Estado nacional, aunque el presidente Javier Milei había incluido a la sociedad en el listado de privatizaciones. Un tema no menor y se irá viendo cómo se desarrolla finalmente el proceso y si San Juan es un punto atractivo y conveniente para un privado.

Por otro lado, el intendente albardonero destacó que, “en estos últimos dos meses, hemos tenido una convocatoria muy importante para la adquisición de distintos predios en el Parque Industrial. Han venido cerca de 20 empresas a concretar su lugar”.

Sobre ese punto, resaltó que “hemos ampliado el Parque”, dado que de las 250 hectáreas iniciales, “lo llevamos a 500 y ya hemos alcanzado las 700 hectáreas, con el ánimo de que haya lugar para que se puedan instalar nuevas empresas”.

Además, señaló que “una de las empresas (Josemaría) está hablando de 2.500 empleados” en el Parque, mientras que otra (de la que reservó su nombre hasta que compre su predio) mencionó que trabajarán unos 2.000 trabajadores. “Apostamos a que haya generación de empleo”, subrayó.0264Noticias.com

La alta velocidad ferroviaria cierra la primera fase de su liberalización en España

Exterior

La liberalización de la alta velocidad ferroviaria cierra este jueves su primera fase con el arranque de los servicios comerciales de la operadora francesa Ouigo entre Madrid y Sevilla/Málaga, aunque el Gobierno trabaja ya en la siguiente fase, que afectará al norte de la península.

Tras la entrada de la italiana Iryo en los corredores del sur a finales del pasado marzo, la francesa de bajo coste llega ahora a Sevilla y Málaga después del proceso de homologación de sus trenes, más de 30 años después de la inauguración de los servicios de AVE de Renfe a Sevilla.

El primer tren comercial de Ouigo llegó este jueves a Andalucía tras completar su primer trayecto, entre Madrid y Málaga, abriendo así las conexiones que tiene programadas a partir de ahora con esta ciudad y con Sevilla, pasando por Córdoba.

Con estas rutas a Andalucía, la compañía cerró 2024 ampliando su red hasta 15 destinos, que incluyen ciudades como Barcelona, Zaragoza, Tarragona, Albacete, Alicante, Valencia, Cuenca, Murcia, Elche, Valladolid y Segovia.

Ouigo opera desde este jueves con tres vueltas al día Madrid-Sevilla con parada en Córdoba; y dos idas y dos vueltas al día Madrid-Málaga, también con parada en la capital cordobesa, pudiendo prestar servicio así cada semana a más de 35.000 viajeros en ambas rutas (21.000 en la ruta Madrid-Sevilla y 14.000 en Madrid-Málaga), según sus datos.

Los primeros pasajeros han salido de Madrid Puerta de Atocha-Almudena Grandes a las 7:19 horas y han llegado a la estación de Málaga María Zambrano casi veinte minutos antes de lo previsto, a las 10.00 horas.

Además de las rutas actuales, Málaga contará con una tercera frecuencia de ida y vuelta desde Madrid, aunque no está confirmado si tendrá parada en Córdoba, han informado los directivos, que han destacado que Andalucía supone un tercio del plan de transporte de Ouigo en España y les ha supuesto una inversión de 40 millones por la adaptación de sus trenes al sistema de señalización LZB.

De los aproximadamente nueve millones de plazas que ofrece en España, casi tres millones corresponden a Andalucía, equivalente a unas 35.000, sin contar con tercera frecuencia con Málaga, ha precisado Hélène Valenzuela, directora general de Ouigo España.

Se prevé una alta tasa de ocupación en torno al 80 % en los primeros trenes que circularán este fin de semana y ha confiado en el éxito comercial de estas líneas, al igual que las restantes que operan en el territorio nacional desde el año 2021, cuando arrancó Madrid-Barcelona.

La primera fase de la liberalización ferroviaria estaba prevista para 2020, pero la pandemia retrasó el lanzamiento efectivo hasta mayo de 2021, cuando Ouigo comenzó a operar la línea Madrid-Barcelona, y ha permitido introducir competencia en los enlaces que unen Madrid con Cataluña, con la Comunidad Valenciana y con Andalucía.

La liberalización ha tenido un impacto muy potente en los precios, que han caído en esos corredores en los que hay competencia en el entorno del 30 %, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

No obstante, la guerra de precios, impulsada sobre todo por Ouigo, ha sumido a las tres compañías que ofrecen servicios de alta velocidad en unas pérdidas acumuladas desde 2021, año en que comenzó la competencia, de unos 600 millones.

La segunda fase de la liberalización, que ya ha iniciado el gestor de las infraestructuras Adif, prevé extender la competencia a los corredores que enlazan Madrid con Asturias y Galicia.

Renfe ya ofrece sus servicios para esos corredores en sus trenes AVE y en los de bajo coste Avlo, pero a partir de 2026 está prevista la entrada de nuevos operadores.

Tanto Ouigo como Iryo están interesados en esos servicios, en los que también podría entrar Alsa, aunque todos coinciden en la dificultad de encontrar material rodante que cubra el aumento de la capacidad y más en esos corredores en los que son necesarios trenes de ancho variable, tecnología de la que solo dispone Talgo.

Según fuentes del sector consultadas por EFE, esta compañía no tiene capacidad suficiente para dar respuesta la cartera de pedidos que tiene (más de 4.000 millones), y sus principales accionistas trabajan en una solución para dar entrada a un socio industrial, proyecto en el que también están implicados el Gobierno central y el vasco.

Por ahora, la solución más factible, según el Gobierno, es la entrada de Sidenor, que compraría el 29,9 % ahora en manos del fondo Trilantic. EFECOM

15 de enero de 2025

Premetro: Habrá más seguridad

Premetro

Redacción Crónica Ferroviaria

A partir de mañana, según el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se reforzará la seguridad en el Premetro, con el objetivo de colaborar con el personal de la empresa concesionaria Emova S.A. en las tareas de validación y control de pago del boleto en la línea que recorre el sur de la ciudad. 

De esta manera, los efectivos se sumarán al personal que hoy ya está presente en las formaciones, a fin de brindar mayor seguridad a los usuarios  y trabajadores. 

Esta medida forma parte del Plan de Seguridad en el marco del cual se incorporaron más de 1900 cámaras de alta definición en múltiples puntos de la red y personal de Policía recorre estaciones y coches de la red. 

Las tres líneas de subte proyectadas, anunciadas... y jamás concretadas

Líneas de Subte

En 2001, la Ciudad aprobó un plan para extender la red de subtes con tres nuevas líneas; dos décadas después, aún no se comenzaron a construir

uenos Aires supo ser pionera en transporte público al convertirse en la primera ciudad de Latinoamérica en tener ferrocarril subterráneo, hito representativo de una urbe moderna y pujante, faro del hemisferio sur. Durante el 2001, en las vísperas de la crisis económica, se auguró un futuro todavía más auspicioso: el gobierno de la ciudad se propuso duplicar su extensión. Tres nuevas líneas iban a transformar la movilidad urbana, conectando barrios históricamente aislados y redefiniendo la trama de transporte de Buenos Aires. A más de 24 años, ese sueño todavía no se cumplió y expertos señalan un atraso en comparación con otras ciudades del continente como San Pablo, Santiago de Chile o Ciudad de México.

Como quedaría el trazado del subte porteño con la línea F (en naranja) considerada por los especialistas como la más necesaria de las tres pendientes.

La ley 670, promulgada por el entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad, Aníbal Ibarra, estipulaba la construcción de las líneas F, G e I; que unirían los extremos de la ciudad con una gran eficacia y rapidez. La realización consideraba un plazo de entre 8 y 10 años para duplicar la extensión y llevar el acceso al subte a un 67 por ciento de los habitantes de la ciudad. Comenzaría a construirse en el 2002, cuando ya se trabajaba en la extensión de la línea H, lo que mostraba la decisión de llevar a cabo la transformación logística.

Pero el país enfrentaba un futuro caótico, con el fin de la convertibilidad a la vuelta de la esquina. Pese a que la Ciudad contaba con números positivos que le permitieron sortear esos años mejor que otras provincias, la Argentina se encontraba al borde del colapso económico, con un endeudamiento insostenible y un modelo que agonizaba; algo que dilató el proyecto en la lista de prioridades. La falta de rédito político partidario que generan obras de largo plazo, tampoco contribuyó a su realización, incluso concluida la crisis.

“Es un rediseño total de la red de subterráneos que significará no sólo duplicar la extensión en los próximos 8 a 10 años, sino también agregar líneas transversales que hoy no existen”, aseguró Ibarra, durante la defensa del proyecto en una audiencia pública. En su discurso, pronunció una frase que actualmente despierta melancolía: “A partir de hoy, en materia de subtes habrá un antes y un después”.

Hoy en día, la ausencia de estas líneas representa la complicación cotidiana de miles de ciudadanos, un riesgoso hacinamiento en estaciones como Constitución, aislamiento de algunos barrios que podrían haber cambiado su curso histórico y desarrollo económico con una logística eficiente y contribuye a la saturación de un tránsito basado en automóviles o colectivos.

Mapa actual del subte de la Ciudad, donde se observa un claro sesgo centralizador, y barrios aislados.

Desde la gestión actual afirman que planean su construcción aunque no se advierten cambios materiales significativos. “Continuamos avanzando con el desarrollo del proyecto de ingeniería para la posterior construcción. Actualmente estamos finalizando la etapa de diseño conceptual y se continúa con el proyecto de ingeniería básica de licitación para el tramo comprendido entre Barracas y Av. Córdoba. Una vez completado el proyecto de Ingeniería Básica restaría la última etapa que consiste en la redacción de los pliegos técnicos y de condiciones, elaboración de cómputos, presupuesto oficial y planillas de cotización”, dicen desde la coordinación de prensa de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE)

“La licitación para los estudios para la construcción de la línea F, que los especialistas en transporte coinciden en considerar prioritaria, se postergó 14 veces hasta que finalmente fue cancelada. Hoy la obra no tiene plazos ni presupuesto asignado”, explica Federico Poore, Magíster en Economía Urbana por la Universidad Torcuato Di Tella y editor del newsletter “Una calle me separa”.

El subte no es solo un medio de transporte; se considera globalmente como un símbolo de progreso o, en este caso, un reflejo de las promesas y frustraciones que atraviesan la historia de la ciudad. Para Buenos Aires, representa algo que muchos le adjudican también al país: aquello que podría haber sido y quedó trunco o a medio camino.

Un sueño que duerme bajo tierra

La línea F debía conectar Palermo con Barracas, uniendo los extremos de la ciudad con una eficiencia inédita. La G prometía un recorrido que facilitara el acceso a los barrios de Caballito y Villa del Parque, mientras que la I se proyectaba como un corredor estratégico entre Parque Chacabuco y Retiro.

La F presentaba un trazado transversal al existente, factor crucial para el próspero desarrollo logístico de la capital por lograr una conexión entre las zonas norte y sur de la ciudad, función que hoy en día sólo cumplen las C y H. Por este motivo, es destacada aún hoy por expertos en urbanismo como necesaria.

El plan fue presentado como un proyecto transformador para la Ciudad de Buenos Aires. Según los anuncios oficiales, el financiamiento se sustentaría en un esquema mixto: fondos municipales, aportes del gobierno nacional y créditos internacionales. Con un costo inicial proyectado en 1.500 millones de dólares, se destacaba la intención de que estas nuevas líneas fueran el núcleo de una red moderna e inteligente que rivalizara con las grandes capitales del mundo.

El contexto en el que nació la ley 670 era peculiar. Al momento de su anuncio, el país sufría los signos de lo que después se convertiría en una de las peores crisis de su historia. Sin embargo, la expansión del subte no parecía un sueño irrealizable: apenas un mes antes de su aprobación, habían comenzado las obras de la línea H, la primera nueva después de casi 60 años.

El plan tenía ambición, pero también pragmatismo. Según Alejandro Nazar Anchorena, presidente de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) en ese entonces, afirmó que la ley buscaba evitar que “las disputas políticas terminaran frenando el subte”. Además, daba herramientas al Ejecutivo para licitar las obras y concesionarlas por 30 años. Incluso contemplaba la posibilidad de ajustar las trazas hasta un 20% para adaptarlas a necesidades futuras.

El trámite legislativo fue veloz: la norma fue aprobada en primera lectura el 7 de junio, sometida a una audiencia pública en agosto, y finalmente sancionada el 8 de noviembre con amplio apoyo político. La ley no sólo establecía las trazas de las líneas F, G e I, sino que declaraba de utilidad pública los terrenos necesarios para su construcción y autorizaba al ejecutivo a realizar los llamados a licitación para su ejecución.

Pero el proyecto quedó paralizado por la crisis y algunos conflictos exógenos como el juicio político a Ibarra por la tragedia de Cromañón. Los sucesivos jefes de Gobierno retomaron la idea en distintos momentos, muchas veces como promesas de campaña. Jorge Telerman volvió a mencionar las líneas F y G durante su gestión entre 2006 y 2007, pero sin avances concretos. Mauricio Macri, en sus años al frente de la ciudad, incluyó las líneas F e I en el Plan de Movilidad Sustentable, aunque estas fueron relegadas ante prioridades como la extensión de líneas existentes.

Horacio Rodríguez Larreta, ya en 2015, renovó el compromiso de construir la línea F, pero las obras jamás comenzaron. Esta línea, prioritaria entre las tres, ha sido licitada para estudios preliminares en múltiples ocasiones, pero su construcción sigue siendo postergada. En los últimos años, la expansión del subte ha quedado prácticamente congelada en todo su sistema.

Desde el Gobierno de la Ciudad se ha argumentado que las líneas de subte pueden ser reemplazadas por el Metrobús con la misma eficacia y a menor costo, algo que especialistas no consideran correcto por sus implicancias en el flujo de tránsito. En 2021, el Secretario de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad, Juan José Méndez afirmó: “hoy lanzar la construcción de la línea F sería una locura”, refiriéndose a los costos que significarían.

Las implicancias de su ausencia

La línea F, diseñada para conectar Barracas con Plaza Italia, habría sido una herramienta clave para descongestionar la sobrecargada línea C, que une Retiro y Constitución. Actualmente, esta última línea opera al límite de su capacidad, especialmente en horas pico, generando escenas cotidianas de hacinamiento que afectan la calidad de vida de los usuarios y representan un peligro inminente. En Constitución, uno de los nudos de transporte más importantes de la ciudad, la falta de alternativas también exacerba el colapso en las combinaciones y complica la movilidad en una zona donde confluyen trenes, colectivos y subtes.

La línea G, proyectada para unir Retiro con Villa del Parque, habría ofrecido una conexión crucial para barrios del norte porteño, muchos de los cuales sufren un acceso limitado al transporte público masivo. La línea I, que debía enlazar Ciudad Universitaria con el barrio de Parque Chacabuco, podría haber reducido significativamente la dependencia de colectivos en un tramo esencial para estudiantes, al tiempo que habría integrado zonas de menor desarrollo urbano al circuito central de la ciudad.

La ausencia de estas líneas no solo perpetúa el desequilibrio en el acceso al transporte público, sino que también tiene un impacto directo en el tránsito vehicular. Sin alternativas en transporte masivo, se impulsa a más personas a utilizar autos particulares, generando embotellamientos crónicos y aumentando los niveles de contaminación.

Aunque desde el GCBA destacan que los cambios post-pandémicos afectan el modo de transportarse, lo que representaría cambios en las planificaciones. “Hay que tener en cuenta que hoy, en todo el mundo, las inversiones en infraestructura de transporte están en revisión porque se han observado cambios en los patrones de movilidad de la población derivados del teletrabajo, la telemedicina, la educación a distancia, las compras online y otros motivos. Esto obliga a revisar cómo se va ajustando la demanda de transporte para decidir dónde sería estratégico seguir invirtiendo en infraestructura.”, explican.

Quizás algún día los túneles se excaven y modernos vagones circulen por esas rutas. Mientras tanto, las líneas F, G e I permanecen como una curiosidad en mapas especializados y como deseo de quienes creen en una ciudad integrada, equitativa y sustentable o consideradas como un fiel reflejo de todo aquello que Buenos Aires quiso y no llegó a ser. Por Augusto Vitores para LaNación.com

Santa Fe: Sólo los aviones tienen subsidios

Asociaciones Ferroviarias

La Asociación Amigos del Riel demanda al gobierno santafesino que impulse la reactivación del tren de pasajeros Rosario Norte a Cañada de Gómez.

Luego de la decisión del gobierno provincial de comenzar a subsidiar el combustible a las compañías aéreas que generen nuevas rutas en la provincia, desde Amigos del Riel reclaman que se le preste la misma atención al sistema ferroviario santafesino. La agrupación pone el foco en el servicio que une a Rosario con Cañada de Gómez, que no funciona desde hace 45 días y no hay demasiadas expectativas de que vuelva a circular. “Hay una ley de empresa ferroviaria santafesina que prevé subsidios operativos, inclusive. La provincia no puede mantenerse al margen como se ha mantenido hasta ahora”, sostuvo Mariano Antenore, referente de la organización. “El transporte ferroviario es muchísimo más popular que el aéreo. Hoy la gente está pagando 7 mil pesos para venir a Rosario en colectivo desde Cañada de Gómez, cuando en tren salía 800 pesos”, cuestionó en diálogo con Rosario/12. 

Por medio del decreto Nº 5/2025, publicado el pasado 8 de enero, el gobierno provincial creó el Programa Provincial de Fomento e Incentivos de la Conectividad Aérea. Según el texto, la medida busca mejorar la conectividad aérea de la provincia, generando nuevas rutas y aumentando los vuelos y frecuencias dentro de los aeropuertos provinciales, nacionales e internacionales. Con ese fin, el incentivo previsto consiste en “la retribución financiera de combustible por pasajero embarcado en los aeropuertos alcanzados por la presente para aquellas compañías aéreas que adhieran al presente Programa”. El programa de fomento también alcanza a rutas en operación “que presenten rentabilidad reducida”, siempre que se justifique “su relevancia estratégica para el aeropuerto”.

La decisión no cayó del todo bien dentro de la Asociación Rosarina Amigos del Riel, que viene reclamando una actitud más activa del gobierno provincial en todo lo que refiere al sostenimiento del sistema ferroviario, un tema desatendido por el gobierno nacional desde la asunción de Javier Milei. “Entendemos que si la aviación es un servicio público merece ser subsidiado como cualquier otro, porque la gente lo necesita. Pero así como el gobierno provincial pone su mirada en los subsidios al combustible de las compañías de aviación, creemos que también se debe subsidiar el transporte ferroviario de pasajeros. Puntualmente al servicio regional de Rosario a Cañada de Gómez, que hasta ahora no ha tenido atención por parte de la provincia de Santa Fe”, evaluó Antenore

El tren que une a ocho localidades de la región no funciona desde el 15 de noviembre pasado luego de un accidente que dejó las máquinas inactivas, en medio de unas maniobras de prueba. Desde ese momento no solo no se repararon los coches, sino que tampoco hubo intención de reemplazarlos. Recién el martes 10 de diciembre apareció un mensaje en la web de Trenes Argentinos que encendió las alarmas entre los usuarios: “El servicio entre Rosario y Cañada de Gómez se encuentra cancelado”. Nunca se confirmó si era el aviso de una suspensión transitoria o la confirmación de la baja definitiva del servicio. Sin embargo, a 45 días de no funcionar, las expectativas de que el tren vuelva a marchar son cada vez menos.

“Desde entonces no hay noticias de que el tren vaya a ser repuesto. Nación no está comunicando nada sobre el tema. Hubo cierta expectativa con un coche motor que había pasado por Rosario y que se decía que podía ser asignado a este servicio. Fue enviado a Córdoba para reparaciones, pero no se dijo finalmente cuál iba a ser su destino”, explicó el referente de la agrupación ferroviaria. “Nosotros desconocemos que es lo que está haciendo la Secretaria de Transporte de Santa Fe en ese sentido. Si están trabajando sobre el tema, no lo han comunicado”, añadió.

Con el anuncio del subsidio a las compañías aéreas, desde Amigos del Riel recordaron que la legislación santafesina estipula subsidios al sistema ferroviario y reclaman una participación más activa de la Casa Gris en el tema. “Hay una ley de empresa ferroviaria santafesina que prevé subsidios operativos, inclusive. La provincia no puede mantenerse al margen como se ha mantenido hasta ahora”, expresó el dirigente. Y agregó: “El transporte ferroviario es muchísimo más popular que el aéreo. Hoy la gente está pagando 7 mil pesos para venir a Rosario en colectivo desde Cañada de Gómez, cuando en tren salía 800 pesos. Eso Desapareció hace 45 días y no tenemos noticias de que vaya a ser restaurado. El gobierno provincial debe ponerse los pantalones largos e involucrarse más en un tema que abarca a muchísimas más población de la que abarca el transporte aéreo”.

El dirigente lamentó la forma en que se desencadenaron los hechos: de la expectativa que se generó por la vuelta del servicio en 2022 tras casi cinco décadas sin funcionar, al abandono total por parte de Nación y el nulo reclamo de provincia para su restitución. Eso en medio de un aumento en la demanda del servicio, que en 2023 transportó a unas 30 mil personas y durante el primer semestre del 2024 se mantuvo en el orden de los 8 mil boletos mensuales. “Hay una alineación política de la provincia que hace que si la Nación toma determinado rumbo, la provincia acompaña. Eso está pasando con este tema. ¿De qué manera acompaña? No haciéndose cargo. Quedando al margen, aunque la gente lo necesite”, cuestionó.

Los otros subsidios

Antenore recordó que no es la primera vez que el gobierno provincial subsidia al transporte aéreo. Uno de los antecedentes se inició en 2005, durante la gestión de Jorge Obeid, a partir de un convenio con la empresa Sol Líneas Aéreas, que tenía sus oficinas comerciales en Rosario. Por ese acuerdo, el Estado provincial financió un porcentaje del combustible utilizado por la empresa durante buena parte de los años que funcionó la aerolínea. En 2011 un avión de la empresa que viajaba desde Neuquén a Comodoro Rivadavia sufrió un accidente provocando la muerte de todos los tripulantes. En 2015 la firma anunció el cese de las operaciones.

“Esa empresa tiene sobre sí 22 muertos por un accidente terrible que ocurrió en la Patagonia. Usaba los aviones para cubrir rutas que no tenían nada que ver con la provincia de Santa Fe. No nos consta que para esas rutas se usara el combustible, pero sí que la provincia de Santa Fe mantenía ese convenio. Tampoco hubo controles, fue un mal antecedente. Tal vez ahora se esté repitiendo el mismo error, o por lo menos, no es una decisión equitativa respecto a lo que pasa con el resto de los medios de la movilidad pública”, evaluó el dirigente. 

También se puso en marcha un programa de subsidios sobre el final de la gestión de Miguel Lifschitz, destinado a las aerolíneas low cost que operaban en la provincia. Sin embargo, duró poco tiempo. A pocos días de iniciada su mandato, Omar Perotti dio de baja el programa que también buscaba mejorar la conectividad y sumar nuevas rutas, otorgando incentivos monetarios por pasajeros embarcados.Página12.com 

Terror en el subte: Se trabaron las puertas de un tren de la Línea "B" que cruzó dos estaciones sin abrirlas

Líneas de Subte

Ocurrió en una de las líneas más usadas, que esta misma semana registró otros problemas con la mecánica de las puertas.

Momentos de tensión y chispazos de terror en el subte porteño. La línea B, que une el centro de la ciudad con el barrio de Villa Urquiza, fue escenario este martes de una situación preocupante. 

Una formación que en horas de la tarde cruzaba la estación Pasteur - AMIA, en el barrio de Balvanera, se detuvo para que bajara y subieran pasajeros pero las puertas (de apertura manual) fallaron y la formación quedó detenida sin que nadie pudiera bajar o subir. En medio de gritos de pasajeros que entraron en pánico y hasta llegaron a golpear y patear las puertas con intención de forzar una apertura, el tren arrancó y atravesó luego la estación Pueyrredón, que por obras se encuentra fuera de servicio. 

La situación se calmó minutos después, cuando el tren llegó a la estación siguiente, Carlos Gardel, en la zona del Abasto, donde finalmente los pasajeros pudieron descender tras abrir las puertas.

Desde la empresa Emova Movilidad S.A. encargada de la gestión de los subtes, señalaron que se trató de un incidente menor, mientras que desde el sindicato de Metrodelegados apuntaron que fue un episodio más "de las decenas que se producen cada día", según afirmaron en diálogo con Infonews. 

Una semana complicada 

Días atrás, también en la línea B, un hombre resultó golpeado por las puertas de una formación. Sucedió luego de que el usuario intentara varias veces abrir a través del sistema manual, que tardó más de lo habitual. Una vez que la persona logró abrir la puerta, ingresó, pero con la mala fortuna de que las puertas se cerraron casi de inmediato y lo golpearon en ambos costados de su cuerpo. Más allá del mal momento el pasajero no sufrió ninguna lesión.InfoNewsCooperativa.com

Primer paso para renovar la flota de la Línea "B" de Subte

Líneas de Subte

Hay tres empresas interesadas: dos chinas y una india. El plan es reemplazar a la totalidad de las formaciones.

Luego de más de un año de sucesivas prórrogas, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) dio el primer paso en el proceso de compra de nuevos trenes para renovar la flota de la Línea B de subtes y concretó la apertura de sobres de la licitación. Página/12 pudo saber que se presentaron tres empresas interesadas, cuyas ofertas deberán ser ahora analizadas por Subterráneos de Buenos Aires (Sbase). La renovación de los coches es uno de los principales reclamos de los y las trabajadoras de la red, que vienen denunciando el mal estado de la flota actual, compuesta en un 50 por ciento por los trenes más viejos de toda la red. 

Foto archivo

Hubo cinco postergaciones de la apertura de sobres de la licitación desde su lanzamiento en agosto de 2023: diciembre de 2023 y marzo, junio, septiembre y diciembre de 2024. En el medio, el GCBA cambió la cantidad de trenes a comprar: en un principio se buscaba renovar la mitad de la flota y en septiembre de este año, se anunció que se reemplazaría la totalidad de las formaciones con la adquisición de 174 coches cero kilómetro.

La apertura de sobres se concretó el viernes pasado con tres ofertantes, según indicaron a este diario fuentes de Sbase. Se trata de tres empresas asiáticas: dos chinas --Citic y CRRC-- y una india: BEML. Las tres son compañías con capitales estatales y sólo dos de ellas --CRRC y BEML-- son fabricantes directas de material rodante ferroviario. Citic es una firma de inversiones que ofertaría financiar la compra a través de su línea de construcciones. 

Los coches chinos

La red de subtes ya tiene coches de las empresas chinas. Se trata de los trenes marca CNR-CITIC Serie 200 que circulan en las líneas A y C. CNR ya no existe más: fue absorbida por CRRC en 2015 cuando se fusionó con la otra empresa china del rubro, llamada CNS. La compañía india nunca participó en procesos similares en el país. Fuentes del sector subrayaron con asombro que no se presentaron empresas fuertes del rubro como la francesa Alstom o la española CAF, compañías que tienen coches en la red porteña. 

En cualquier caso, ahora Sbase deberá estudiar las propuestas y definir la compulsa en un proceso que recién comienza y que será de larga duración. La licitación estipula un período de cuatro años desde la firma del acuerdo para concretar la llegada de las 29 nuevas formaciones, aunque no se descarta que en el medio, puedan ir llegando los primeros trenes. El presupuesto total previsto para la compra es de 294 millones de dólares. 

La mitad de la flota de la línea más utilizada de la red --que transporta 183 mil pasajeros por día-- está compuesta por los vagones Mitsubishi Eidan Series con más de medio siglo en uso. Fueron fabricados en Japón entre 1954 y 1965, e importados en 1995 desde el Metro de Tokio: son los más antiguos de toda la red y junto a los más nuevos vagones CAF - 6000 de fines de los '90. 

Desde la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro vienen reclamando desde hace cuatro años su recambio. La semana pasada hicieron una movilización a Sbase para pedir que de una vez por todas, se concrete la apertura de sobres de las ofertas. Aseguran que la flota todavía tiene elementos con asbesto, algo que es negado por Sbase, que sostiene que ya completó el proceso de desasbestizado de la línea. 

Además de la renovación de la flota por su antigüedad, la compra de los nuevos trenes es necesaria para completar el 100 por ciento de servicios con aire acondicionado en la línea. Los Mitsubishi tienen ventiladores: hoy en día la línea tiene sólo la mitad de sus formaciones con aire. Los pliegos de la licitación estipulan que los nuevos coches deberán tener cámaras de seguridad, un sistema de información visual y auditivo, e iluminación led antivandálica, mientras que se prevén obras de infraestructura para incrementar la potencia de la línea. Página12.com