14 de mayo de 2020

Los viajes diarios al trabajo no serán lo mismo después del coronavirus

Actualidad

La pandemia cambiará totalmente la forma en que usamos trenes, autobuses y bicicletas, pero tal vez sean opciones más sanas.

ES HORA DE ir a trabajar. La pandemia de la COVID-19 ha quedado atrás y— en esta visión del futuro— los trenes y los autobuses están funcionando nuevamente. Pero las cosas ya no son igual que antes. Pagas la tarifa sin tocar nada. Los asientos están divididos y espaciados unos de otros, y los conductores se sientan en compartimentos ventilados, apartados de los pasajeros.

Las aplicaciones de los celulares inteligentes podrían ayudar a descongestionar los trenes y los autobuses. Y, como hay más personas que eligen ir al trabajo en bicicleta o caminando, o bien trabajar desde sus hogares, los vagones de trenes abarrotados se han convertido en una costumbre prepandémica.


Aunque es imposible predecir el futuro, las entrevistas con los expertos en transporte y salud pública sugieren que la pandemia nos ofrece una oportunidad para redefinir los sistemas de transporte y reactivar las ciudades, con la posibilidad de prevenir las enfermedades infecciosas y hasta algunas enfermedades crónicas. Y mientras que, por el momento, la cuarentena ha puesto al transporte público en un estado de crisis, la inversión estratégica, el pensamiento creativo y las nuevas tecnologías podrían, en un futuro, hacer que las personas se sientan nuevamente seguras al viajar, explica Yingling Fan, planificadora urbana de la Universidad de Minnesota, Minneapolis. “Por supuesto que el desafío es grande, pero también lo es la oportunidad”, señala.

La pandemia también podría ofrecer posibilidades para que los sistemas de transporte se vuelvan más atractivos.


“La historia del transporte está repleta de momentos donde algo que se había hecho para ser usado temporalmente se convirtió en algo permanente porque las personas no quisieron volver a lo anterior”, explica Jarrett Walker, consultor de transporte internacional y autor de Human Transit: How Clearer Thinking about Public Transit Can Enrich Our Communities and Our Lives (Transporte humano: cómo el pensamiento más claro sobre el transporte público puede enriquecer nuestras comunidades y nuestras vidas).

Los automóviles no son sanos

La única finalidad del transporte público es movilizar gran cantidad de personas y este amontonamiento aumenta las posibilidades de propagar las enfermedades infecciosas. En un estudio llevado a cabo a docenas de personas durante la temporada de influenza en 2008-2009, los investigadores del Reino Unido hallaron que aquellos que frecuentaban autobuses o tranvías eran casi seis veces más propensos a pedir asistencia médica por una enfermedad respiratoria aguda que aquellos que no los frecuentaban.

La reacción natural sería ir en auto, pero eso aumenta el riesgo de enfermedades crónicas, indica Lawrence Frank, experto en transporte y salud pública de la Universidad de Columbia Británica. En 2004, junto a sus colegas, descubrió que cada hora extra que las personas pasaban en un auto por día aumentaba el riesgo de obesidad en un 6 por ciento. La obesidad es, a su vez, un indicador de diabetes y enfermedad coronaria— ambas aumentan la vulnerabilidad de una persona a las complicaciones provocadas por la COVID-19.


“Queremos menos personas con estas precondiciones, para que, si la pandemia golpea, o si son expuestos a ella, sobrevivan”, dice. “La verdadera pregunta es: ¿cómo construyes un futuro que aborde tanto las enfermedades crónicas como las infecciosas?”.

Es poco probable que la densidad urbana desaparezca y tampoco debiera hacerlo, señala Frank. Su investigación ha vinculado vecindarios densos, accesibilidad peatonal, proximidad de tiendas y acceso al transporte público con tasas de diabetes, enfermedad coronaria y estrés un poco más bajas, así como también con menos gastos de atención médica.

Su grupo está investigando cómo las enfermedades crónicas y las enfermedades infecciosas varían con el vecindario, la accesibilidad peatonal, el uso del transporte público, la dependencia de un automóvil y la posibilidad de las personas de usar modos activos de transporte como ir caminando o en bicicleta. Los resultados preliminares sugieren que es menos probable que las personas que viven en vecindarios con accesibilidad peatonal y cuya exposición al aire contaminado es menor tengan condiciones crónicas, por lo que pueden ser menos vulnerables a morir por COVID-19.

Tanto preservar el transporte público como incentivar el transporte activo son importantes para mantener los niveles bajos de contaminación del aire, agrega, y eso posee consecuencias sanitarias también.

“La sociedad más vulnerable es la que se convierte en la más sedentaria y la más dependiente de los automóviles, y ese es el peor escenario posible en pandemia”, finaliza Frank.

Transporte público = garantía de infección

Fan menciona que el viaje diario consciente de la COVID podría comenzar antes de salir de casa. En algunas ciudades de China, como Shenzhen y Cantón, es común hacer una prereserva de asiento en los autobuses y trenes.

Fan sospecha que agregar la opción de prepagar las tarifas en línea o con celulares inteligentes podría reducir la cantidad de personas que necesitan tocar un quiosco mugriento.



También es posible dispersar a las personas de maneras que van más allá de la capacidad de transporte limitante, algo que muchos lugares ya han hecho durante la pandemia, cuenta Walker.

Los ciudades pueden hacer uso de la existente ubicación automática vehicular y los monitores de flujo de pasajeros para desviar a los autobuses cuando cambien las demandas. Los contadores de pasajeros automatizados y los sensores de peso— actualmente en uso en Australia, el Reino Unido, y en otros países— pueden proporcionar información sobre la capacidad de los vagones del tren a través de los celulares inteligentes o mostrar pantallas en las estaciones, para que los pasajeros puedan separarse y elegir el vagón con menos gente.

El año pasado, Google comenzó a usar crowdsourcing y datos de tránsito en más de 200 ciudades de todo el mundo para adelantarles a los usuarios cuán lleno podía estar el autobús o el tren. Integrada con las aplicaciones de los celulares inteligentes, toda esta información podría reducir la congestión al permitirles a los pasajeros evitar las plataformas y los vehículos abarrotados. Fan explica que, hasta ahora, este tipo de información no ha sido utilizada por los funcionarios para hacer cumplir el distanciamiento en el transporte público, pero la aplicación de la idea es concebible dado que China ya utiliza una tecnología similar para restringir el tráfico vial.

No obstante, la utilización de algunas de estas aplicaciones podría significar la renuncia de ciertos niveles de privacidad. Por ejemplo, las aplicaciones de monitoreo en tu teléfono podrían avisarte si viajaste en un tren con alguien que luego diera positivo para COVID-19. Apple y Google están desarrollando software con este tipo de capacidad de rastreo de contacto, que ya se encuentra disponible en China, Singapur y otros países.

Las diferencias culturales influencian la voluntad de renunciar a la privacidad, menciona Fan. Los rastreos de contacto en Coreo del Sur han sido exitosos, en parte, porque la ley le permite al gobierno rastrear el historial de la tarjeta de crédito de una persona infectada y los datos de ubicación del celular.

“El trueque entre privacidad y seguridad es un tema polémico”, señala Fan. “No creo que el público en general de Estados Unidos esté listo para las medidas de rastreo estrictas”.

Los sensores faciales como los que se han instalado en el transporte público de China también podrían medir tu temperatura, negándote el acceso a un autobús o a una estación de subterráneo si tuvieras fiebre. Cuando la prueba de anticuerpos sea precisa y se encuentre disponible fácilmente, hasta se podría mostrar una tarjeta de inmunidad antes de subirse al transporte, aunque habría un delgado equilibrio entre la seguridad y las molestias, agrega David Levinson, ingeniero de transporte de la Universidad de Sídney, Australia.

“Todas esas invasiones a la privacidad son cosas que no serán de agrado, y harán que las personas prefieran usar otros medios para trasladarse en vez del transporte público”, explica. “Si pueden, buscarán alternativas”.

El gran momento de la bicicleta

Las bicicletas son una alternativa. Durante la pandemia, se han habilitado nuevos carriles de bicicleta, en muchas ciudades desde Berlín hasta Bogotá. En la últimas semanas, Oakland, California, ha cerrado 119 kilómetros de calles para hacer lugar a ciclistas y peatones, y muchos otros lugares, entre ellos Seattle, Washington y Milán, Italia, tienen como objetivo reducir el uso del automóvil permanentemente.

Los expertos predicen que estos carriles de bicicletas crearán un ciclo de autoduración a medida que la cantidad de personas en bicicleta aumente la demanda. Por ejemplo, durante una importante reforma en la autopista que recorre el centro de Seattle, la ciudad convirtió los carriles de tránsito en carriles de autobuses temporariamente, y luego nunca más los modificó. La construcción de 643 kilómetros de senderos de ciclistas en París costaría mucho menos que— solo el dos por ciento del precio— un inminente rediseño del sistema de subterráneo de la ciudad.

Walter señala que ir en bici no es realista para todos y tiende a ser más accesible para aquellos que viven cerca de sus trabajos. Sin embargo, una creciente industria de bicicletas eléctricas podría ayudar a las personas a ir a su trabajo si este quedara más lejos, en especial si los sistemas de transporte público integran sus estructuras de tarifas con los programas del uso libre de bicicletas para permitirles a las personas usar la bicicleta, luego el tren y la bicicleta nuevamente, indica Frank. Las bicicletas eléctricas ya están disponibles en programas comunitarios en docenas de ciudades.

Trabajar desde casa... ¿para siempre?

Para algunas personas, el futuro del viaje diario al trabajo podría ser no realizarlo en absoluto. Durante la pandemia, alrededor de la mitad de los adultos con trabajo en Estados Unidos está trabajando desde sus casas, según un informe publicado en abril por la Institución Brookings. Eso es más del doble de los que hacían algún tipo de teletrabajo hace dos años. Cerca de un 20 por ciento de los directores financieros encuestados por Brookings dijo que planeaba conservar permanentemente el trabajo remoto para, al menos, el 20 por ciento de sus trabajadores.

Levinson explica que este tipo de cambio societario podría reducir aún más el amontonamiento y la propagación de enfermedades en el transporte público, especialmente si las personas van a la oficina solo ocasionalmente, si lo hacen en bici cuando pueden, y si se sienten mejor al quedarse en su casa cuando están enfermas.

Sin embargo, mantener sistemas de transporte público sólidos es un componente fundamental de las ciudades dinámicas, indica Fan. Los autobuses, los trenes y otros medios de transporte público acercan a las personas sin importar raza o ingresos y ese tipo de mezcla genera empatía de una manera que no se logra sentado arriba de un automóvil.

“El transporte público es un lugar donde las personas experimentan el urbanismo”, cuenta. “Es donde las personas negocian sus diferencias”.NationalGeographic.com

Autorizan a Bombardier para que los tranvías FLEXITY operen en la red Düsseldorf y Duisburg (Alemania)

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Bombardier Transportation anunció hoy que ha recibido autorización para que sus tranvías FLEXITY comiencen a operar en la red de Düsseldorf y Duisburg. Esto significa que Rheinbahn ahora puede comenzar a utilizar los tranvías para el servicio de pasajeros dentro del área metropolitana de Düsseldorf en Alemania.

* Los modernos tranvías FLEXITY han obtenido autorización para operar en el área metropolitana de Düsseldorf

* La nueva generación de tranvías FLEXITY son energéticamente eficientes y ofrecen seguridad y comodidad adicionales para los pasajeros.


"Estamos encantados de haber alcanzado este importante hito de puesta en servicio. Esto respaldará nuestros esfuerzos para condensar los ciclos de tráfico de tranvías en Düsseldorf, planeados para este año. Con los nuevos vehículos HF6 para Rheinbahn, estamos ofreciendo a nuestros pasajeros más servicios y más comodidad. Estamos trabajando estrechamente con nuestro proveedor Bombardier Transportation para garantizar que los otros 56 vehículos también estén autorizados para el servicio de pasajeros lo más rápido posible", dijo Michael Richarz, miembro de la Junta de Administración de Tecnología y Operaciones de Rheinbahn AG.

"Podemos mirar hacia atrás en una asociación constructiva increíble y duradera con Rheinbahn. Estoy muy orgulloso de que nuestros equipos hayan trabajado duro y cooperado para garantizar que logremos este importante hito. Estoy feliz de que estos tranvías modernos y eficientes energéticamente del piso alto de FLEXITY puedan comenzar ahora el servicio de pasajeros", dijo Michael Fohrer, Director de Bombardier Transportation Germany.

"Estoy feliz de que estos modernos y eficientes tranvías de piso alto FLEXITY puedan comenzar el servicio de pasajeros". expresó Michael Fohrer, Jefe de Bombardier Transportation Alemania.

"Los pasajeros pueden esperar los tranvías con aire acondicionado con grandes pasarelas y amplias áreas de usos múltiples. Los nuevos tranvías también están equipados con tecnologías que aseguran un menor consumo de energía y bajas emisiones de ruido", agregó Dirk Wunderlich, Jefe de Ventas y Entrega de Ciudades Alemanas en Bombardier Transportation. 

Bombardier entregará un total de 59 tranvías de piso alto FLEXITY recientemente desarrollados a Rheinbahn en Düsseldorf. Alrededor de 1,000 tranvías FLEXITY de Bombardier operan en 42 ciudades alemanas y más de 5,000 tranvías han sido pedidos o ya están en servicio exitoso de ingresos en ciudades de todo el mundo. 

13 de mayo de 2020

Levantarán chatarra ferroviaria ubicadas en playas ferroviarias para venta a acerías

Actualidad

Los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Transporte trabajan con empresas de trenes con el objetivo de llegar a un acuerdo que facilite disponer del descarte ferroviario, "lo que permitirá minimizar el volumen que el país importa y maximizar el beneficio para la industria argentina", se informó hoy oficialmente.

La iniciativa se articula a través de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, a cargo de Sergio Federovisky, quien encabezó hoy una recorrida por los depósitos de la Línea Mitre, en compañía de Martín Marinucci, presidente de Trenes Argentinos Operaciones.

ex Playa de carga Miguelete (Líne Mitre)

La jornada comenzó en Retiro y luego Federovisky, junto al equipo que lleva adelante la mesa técnica de economía circular del Ministerio, y los directivos de empresa estatal, tomaron el tren para recorrer otro de los depósitos de esa línea. En el partido bonaerense de San Martín, se sumó al encuentro el intendente Fernando Moreira.

En ambos terrenos, se relevó el descarte consistente en formaciones ferroviarias, vías y durmientes fuera de uso, lo que conforma una acumulación de residuos peligrosos de gran magnitud.

"En los últimos años hubo un desapego por la salubridad pública", explicó Federovisky, en relación a la real "amenaza por el dengue, dado la acumulación de agua estancada, y por la contaminación a las napas, en cuanto a la permeabilidad que tienen a los residuos peligrosos y los metales pesados que provienen de esta chatarra".

Para revertir la situación, las carteras de Ambiente y de Transporte, en conjunto con las empresas ferroviarias, "avanzan en un convenio para poner en marcha de manera inmediata el proceso de remediación ambiental, de tratamiento de residuos peligrosos y la derivación de esa chatarra para que sea reutilizada".

"Se trata de incorporar este descarte para aquellas industrias, como acerías, que requieren de estos insumos para producir nuevos bienes. Así, las empresas reducen la importación de este tipo de materiales y se promueve la economía circular, que la actual gestión del Ministerio de Ambiente se comprometió a impulsa", indicó un comunicado de la cartera de ambiente.

"De esta manera, se indicó, se busca potenciar la cadena de valor de los residuos y conectar dos eslabones de la misma, que hasta ahora funcionaban desconectados". Télam.com

Tafí Viejo: La municipalidad local sigue tomando la playa ferroviaria como lugar de estacionamiento de autos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

No es la primera vez que un caso por el estilo sucede en la estación Tafí Viejo. El día lunes pasado en horas del mediodía sucedió un hecho que si se siguieran las reglas de tránsito como debe ser, no hubiese sucedido.

Pero al parecer, la Municipalidad de Tafí Viejo hace lo que se le place en los terrenos ferroviarios dejando estacionar automóviles en la playa de maniobras de la estación ferroviaria local.


Por ese motivo, el tren de carga Nro. 5005 de la empresa Trenes Argentinos Cargas de la Línea Belgrano que proveniente de estación Tucumán CC y con destino General Güemes (Salta) al llegar a la altura de los talleres ferroviarios en la Avda. Sáenz Peña 234, enganchó a un automóvil que se encontraba mal estacionado. Esto se debe a que se toma la playa de maniobras como lugar de estacionamiento para la gente que concurre al edificio municipal que se encuentra ubicado dentro de los talleres.



Por suerte, no hubo que lamentar heridos, pero el intendente municipal de Tafí Viejo va a tener que tomar debida nota de este grave problema, porque con la actitud de algunas personas de estacionar mal los autos está obstruyendo terrenos federales de propiedad del ferrocarril y que debería respetar para, de esta forma, no sucedan estos accidentes que el único perjudicado es el tren.

Metrodelegados pide Comisión de Emergencia para controlar que la vuelta al trabajo no implique "focos de contagio"

Gremiales

Desde la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) manifestaron su preocupación por el incremento en la cantidad de pasajeros en el subterráneo porteño en el marco de una apertura de hecho habilitada por el Gobierno de la Ciudad

Desde la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) manifestaron su preocupación por el incremento en la cantidad de pasajeros en el subterráneo porteño, en el marco de una apertura de hecho habilitada por el Gobierno de la Ciudad. Ante el peligro de que esto se constituya en un foco de contagio, se solicitó al Ministerio de Trabajo la conformación de una “comisión de emergencia” para evaluar el tema.

El secretario General del gremio, Roberto Pianelli, explicó: “Estamos muy preocupados por la manera en que se está empezando a abrir la cuarentena en la Ciudad, hay más comercios abiertos y hay más gente que viaja en transportes”. En metrodelegado insistió en la necesidad de construir comisiones entre trabajadores, empresas y el Gobierno “para que la vuelta al trabajo no implique generar focos de contagio”.

Luego enfatizó que entre los trabajadores del subte sólo se registró un caso positivo, “gracias a la decisión que tomó el Presidente de empezar la cuarentena más temprano”, mientras que en otros metros del mundo se ha confirmado una incidencia mucho más alta (1500 infectados y 100 muertos en Nueva York, 700 infectados y 5 muertos en Madrid, etc.). En el marco de esta situación, confirmó: “Hoy presentamos una nota en la Secretaría de Trabajo pidiendo la conformación de una comisión de emergencia para administrar la forma en que se va a trabajar en el transporte y de qué manera se va a ir incrementando la cantidad de pasaje, tomando todos los recaudos de seguridad”.

El gremialista denunció además que los controles sobre el pasaje “no son eficaces”, ya que no están garantizando que viajen sólo los trabajadores de servicios esenciales, tal como marca la ley (ya que las empresas que reabran y no estén dentro de estos rubros están obligadas a garantizar por su cuenta el transporte de sus empleados, para no sobrecargar el transporte público), como así tampoco nadie garantiza que se cumplan las resoluciones que prohíben el viaje de pasajeros parados o que se garantice la distancia de seguridad dentro de los vehículos.


Desde la AGTSyP también se emitió un comunicado planteando que en el contexto de crisis desatado por la pandemia se “exige un esfuerzo de los que más tienen y un estado de alerta de los sindicatos para defender los puestos de trabajo y el salario que nos permite sostener a nuestras familias”. En ese sentido, rechazaron el acuerdo firmado por la Confederación General del Trabajo (CGT) y representantes empresarios que “habilita las suspensiones y la rebaja de los sueldos”. Y añadieron: “Creemos que no es momento para despedir trabajadores ni para pagar de menos o en cuotas”.

En cambio, reforzaron la necesidad de avanzar con el impuesto a las grandes fortunas “que va a permitir obtener recursos extras para destinar a la salud y a paliar la actual crisis económica”. En el marco de la renegociación de la deuda externa que está llevando adelante el Gobierno nacional, también hicieron explícita su defensa al derecho de nuestro país “a cesar los pagos de la deuda externa. EstadodeAlerta.com

Línea Mitre: Desde el día de ayer y hasta el 19 de Mayo solamente servicios de pasajeros Victoria - Matheu

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que desde el día de ayer y hasta el 19 de Mayo del corriente año los servicios en el ramal Victoria - Capilla del Señor de la Línea Mitre, se cumplirán entre las estaciones Victoria - Matheu.


El motivo, se debe a que se van a realizar trabajos de mejoramiento en la infraestructura de vía entre Matheu y Capilla del Señor 

12 de mayo de 2020

Cuidado: Se ha observado a formaciones ferroviarias en hora pico con aglomeración de gente

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer se ha observado en algunas líneas ferroviarias que circulan por el AMBA con aglomeración de pasajeros en su interior en la hora pico.

El Ministerio de Transporte de la Nación el día domingo pasado distribuyó un Nuevo Protocolo y Recomendaciones para quienes viajen en Transporte Público. Al parecer, no fueron acatadas y se vieron trenes atestados de gente.


Creemos que el Ministerio de Transporte y la empresa Trenes Argentinos Operaciones van a tener que poner más énfasis en observar que el nuevo protocolo y las recomendaciones realizadas se lleven a cabo, ya que por lo visto en el día de ayer no se cumplieron.

Creemos que hay un afloje en las fuerzas de seguridad para hacer observar a los usuarios que los trenes deben circular solamente con pasajeros sentados, sino todo el esfuerzo que se hizo en la cuarentena hasta ahora por el pueblo argentino fue en vano.

De seguir viajando los trenes llenos de gente como en el día de ayer en la hora pico, el contagio de COVID-19 estaría, Dios no lo permita, a la orden del día.

Desde CRÓNICA FERROVIARIA pedimos encarecidamente que se cumpla, por el bien de todos, al pié de la letra con el Nuevo Protocolo y Recomendaciones para quienes viajen en Transporte Público.

Sergio Sasia y la "enorme preocupación" de mantener el distanciamiento social en los trenes

Actualidad

Todos los especialistas coinciden en que el transporte público puede ser el mayor ámbito de contagio del COVID19 si no se extreman las medidas de seguridad e higiene, motivo por el que, se encienden alarmas en cuanto al funcionamiento del servicio en la pandemia, donde además, la apertura gradual de la cuarentena, expone cada vez más a trabajadores y pasajeros.

En ese sentido, Sergio Sasia, secretario general de la Unión Ferroviaria manifestó su preocupación al respecto: en primer lugar por “tener diezmada la dotación en un 25% con compañeras y compañeros mayores de 65 años, con distintas patologías de riesgo que los inhabilitan para sus tareas», y por otro lado, «el cumplimiento de los protocolos de distanciamiento social -principalmente- y de prevención”, pues de lo contrario se convertiría en un inminente foco de contagio que pondría en riesgo a toda la población.


A modo de clarificar la cuestión, Sasia lo puso en números y explicó que “el sistema ferroviario -en el AMBA-, en situación normal, transporta dos millones de pasajeros diarios” y con la nueva modalidad de ir sentados lo pueden hacen en promedio unos 600 mil”. Lo que significa que de normalizarse la actividad “pasarían nuevamente a viajar 1.400.000 usuarios parados, acentuado en horas pico», cuestionó.

Y respecto a lo que puede parecer una solución como duplicar la cantidad de frecuencia de trenes aseguró que «no soluciona el problema pues aun cuando esto fuera posible existirían paso a niveles en donde nunca más se podrían levantar las barreras,  lo que colapsaría el transporte automotor en esos lugares”.

“Eso es lo que nos lleva a la necesidad de repensar el sistema de transporte y la infraestructura que se necesita si uno apunta a que solamente viajen sentados los usuarios del ferrocarril”, sostuvo Sasia y lo comparó con distintos lugares del mundo donde “se utilizan muchos viaductos, bajo niveles” para lo que insistió en la necesidad de “trabajar fuerte en la infraestructura, también en un estudio y un diagrama con otros modos de transporte, y repensar los horarios de las distintas actividades, el comercio, la salud, los bancos, los trabajadores de la construcción, de la obra pública, la privada, de la seguridad… cuestión que permita evitar aglutinamiento de pasajeros”, remarcó.

Sería lo que el principal referente de Sindicatos en Marcha para la Unidad Nacional (SEMUN) llamó “un nuevo paradigma de estudio y de trabajo en el cual los distintos actores deberían apostar a un reordenamiento, con inversiones, para un nuevo sistema de transporte en el AMBA”.

Según contó a este medio, «es algo en lo que se viene trabajando con el Ministerio de Trabajo» pero la solución definitiva no está «sólo atender la coyuntura de que se pueda cumplir con el distanciamiento, con los protocolos sino también pensarlo a futuro” y lo analizó como “la materia pendiente dentro de las tantas problemáticas que hay lógicamente en una Argentina que no estaba bien cuando recibió el gobierno Alberto Fernández y que lógicamente se agravó por el coronavirus».

Por último, puso el acento en “la predisposición de los miles de trabajadoras y trabajadores ferroviarios que, pese a todo, están en esa primera línea de batalla asegurando los trenes de pasajeros y los trenes de carga”, considerados “esenciales” en tiempos de pandemia.EstadodeAlerta.com

Auditoría del Proyecto de Mejora Integral de la Línea Roca: Ramal Plaza Constitución – La Plata. Renovación contratación servicios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución 109/2020 del 08 de Mayo de 2020 del Ministerio de Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, se resuelve lo siguiente

Artículo 1°.- Apruébase el procedimiento de renovación de la contratación de los servicios de “Auditoría del Proyecto de Mejora Integral de la Línea Roca: Ramal Plaza Constitución – La Plata” financiada en el marco del “Proyecto de Mejora Integral de la Línea Roca ramal Plaza Constitución - La Plata, Préstamo BID N° 2982/OC-AR. para la realización de la auditoría correspondiente al período fiscal 1° de enero 2019 al 31 de diciembre de 2019.

El mencionado procedimiento se llevó a cabo con ajuste a lo establecido en las “Políticas para la Selección y Contratación de Consultores Financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (GN-2350-9), edición del mes de marzo de 2011.

Estación Plaza Constitución (Línea Roca)

Artículo 2°.- Adjudícase la contratación correspondiente a los servicios de “Auditoría del Proyecto de Mejora Integral del Ferrocarril General Roca: Ramal Plaza Constitución – La Plata” a la firma Price Waterhouse & Co. SRL, por la suma total de $ 4.182.132,68, IVA incluido, a los efectos de auditar el período fiscal 1/01/2019 a 31/12/2019, conforme a los términos establecidos en el Contrato, cuyo modelo se aprueba en el Anexo (IF-2020-29971478-APN-SSGA#MTR) que forma parte integrante de la presente

Artículo 3°.- Autorízase al Subsecretario de Gestión Administrativa del Ministerio de Transporte de la Nación a realizar cualquier modificación, adición u orden de cambio de cualquiera de los requisitos o disposiciones del Contrato que por esta medida se aprueba.

Artículo 4°.- El gasto que demande la presente contratación será imputado a la siguiente partida presupuestaria: Ejercicio 2020, SAF 327, Programa 66 “Infraestructura de Obras de Transporte”, Subprograma 1 “Infraestructura de Transporte”, Proyecto 16 “Mejora Integral del Ferrocarril General Roca – Ramal Constitución - La Plata (BID N° 2982/OC-AR), Partida 3.4 “Servicios Técnicos y Profesionales”, de Fuente de Financiamiento (1.5 “Crédito Interno”) y 2.2 “Crédito Externo”.

Artículo 5°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Mario Andrés Meoni

Tucumán: Buscarán reciclar vagones viejos como viviendas

Actualidad

Reutilizar material ferroviario abandonado, una vez refaccionado y readaptado, para mejorar las condiciones de vida de la población de San Miguel de Tucumán que vive en casillas precarias, hacinados y sin comodidades. Eso es lo que se propone el funcionario de la Municipalidad José Luis Avignone: "vamos a solicitar formalmente los vagones viejos, abandonados, a Ferrocarriles Argentinos, para que sean donados y podamos reutilizarlos para vivienda".


Avignone, secretario de Relaciones Institucionales de la municipalidad, explicó que la iniciativa surgió por el comentario de una pariente. "Me contaron tras un viaje que en otros lugares utilizaban vagones viejos para reconvertirlos como viviendas o anexarlos como habitaciones. Lo charlé con el intendente, Germán Alfaro, y me manifestó que podría ser una idea positiva", comentó a LA GACETA el funcionario municipal. Y agregó: "solicitaremos la donación de los vagones en desuso que están prácticamente sin utilidad y deteriorándose, sobre todo en la estación Tucumán (Mitre). Podemos verlos cuando transitamos por el puente de la avenida Sarmiento. Algunos hace décadas que ni siquiera se los mueve de la vía".

Fuentes del Ministerio de Transporte de la Nación informaron a este diario que no pueden adelantar una postura hasta conocer el pedido formal del municipio a Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado.


De acuerdo al último reporte (para el segundo semestre de 2019) del Indec sobre la medición de personas y hogares bajo la línea de la pobreza y de indigencia, en el Gran San Miguel de Tucumán-Tafí Viejo, el organismo nacional ha relevado 12.159 hogares bajo la línea de la indigencia, conformados por 60.879 personas.

"Quienes andamos por la ciudad sabemos muy bien de la cantidad de personas que viven en barrios y asentamientos en condiciones de mucha precariedad, estamos en el siglo XXI y muchas personas viven en casillas muy precarias, prácticamente son taperas. Así que si prospera esta iniciativa sería un aporte desde el municipio para mejorar las condiciones habitacionales”, insistió Avignone. Y agregó: “además conocemos que las condiciones de las viviendas significan mejorar la calidad de vida de las personas. Pensemos que en esta pandemia, ante la medid de aislamiento social, preventivo y obligatorio por ejemplo, muchas personas no pueden sostener las recomendaciones porque no tienen la posibilidad de permanecer todos en la misma casa por lo hacinados que están. Queremos darle una solución para ellos".LaGaceta.com

11 de mayo de 2020

¿Qué será del vehículo Alstom que circulara por el tramo del Tranvía del Este?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Después de la inauguración allá por Julio de 2007 del denominado Tranvía del Este que iba de la nada a ningún lado, pero que se tenía proyectado por la administración de ese tiempo extenderlo desde Plaza Canadá (frente a la estación Retiro de la Línea San Martín) hasta Caminito en el barrio porteño de La Boca y otra línea que pasaría por Plaza Constitución y terminar en la ex estación Buenos Aires de la Línea Belgrano Sur. Todo eso quedó en la nada.


Como quedó en la nada, como se preveía, el Tranvía del Este que solamente circulaba a lo largo de la Avda. Alicia Moreau de Justo entre las Avda. Córdoba e Independencia, o sea, una 20 cuadras. "En octubre de 2012, a poco menos de cinco años, el Tranvía del Este dejó de funcionar. Tapado con una tela carpa, una de las formaciones permaneció abandonada y vandalizada por graffiteros. La otra estaría en Madrid. En sus estaciones brotó pasto y juntó agua de lluvia. Nunca logró transportar la cantidad de pasajeros que soportaba su capacidad", en ese entonces informaba el diario ElPopular.

Hace unos cuatro años CRÓNICA FERROVIARIA tuvo oportunidad de visitar los Talleres Mariano Acosta, invitado por la empresa Metrovías, para ver las reparaciones que se estaban realizando en ese momento en varias unidades de Premetro. La sorpresa fue que a un costado del taller al aire libre se encontraba la tripla de tranvía Alstom que circulaba por el barrio de Puerto Madero.




Visto hace unos 4 años en los Talleres Mariano Acosta

Consultado por CRÓNICA FERROVIARIA en ese momento sobre cuál sería el destino de ese vehículo que fuera muy poco usado y que se encontraba en buenas condiciones, nos expresó gente del taller que se estaba pensando colocarlo a circular en el circuito del Premetro, pero que había un problemita sobre que dicho vehículo está o estaba bajo jurisdicción nacional y se debería dar el traspaso a la órbita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, o sea a SBASE.

Lo que no sabemos es si eso sucedió, lo que sí conocemos es que nunca más se oyó decir más nada sobre dicho tranvía, en dónde se encuentra (si sigue abandonado en los talleres Mariano Acosta) o fue trasladado hacia otro lugar.

Eso sí, sabíamos que la Asociación Amigos del Tranvía había solicitado la cesión en custodia.

Nuestro país muchas veces se presentan proyectos que después quedan en la nada y pasan al olvido, pero que a la Argentina le cuesta mucho dinero y que después nadie paga por ello. Triste.

Recorrida por nuevas obras en estación Ituzaingó

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que su presidente, Martín Marinucci, se reunió el día jueves pasado junto al gerente de la Línea Sarmiento, Roberto Rocha, con el intendente interino del municipio de Ituzaingó, Pablo Descalzo, a quien le presentaron el proyecto de renovación de esa terminal ferroviaria.


La reunión tuvo lugar en la sede del municipio y luego se realizó una recorrida por la zona en la que se llevarán adelante los trabajos de renovación; entre los que se destacan la puesta en valor de la infraestructura edilicia, la mejora de la iluminación y de las zonas comunes de espera del tren.

"Estas obras forman parte de un plan que trabajamos junto al ministro, Mario Meoni, de remodelar estaciones que no habían tomado importancia en la administración anterior para que todos los pasajeros y pasajeras de trenes puedan tener mejores condiciones de seguridad, higiene y accesibilidad", aseguró el presidente de Trenes Argentinos Operaciones.

Cronograma de servicios de pasajeros durante el período de aislamiento obligatorio

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que hasta el 24 de Mayo el servicio de pasajeros entre las estaciones Once de Septiembre - Moreno de la Línea Sarmiento circulará con su cronograma habitual.


En la Línea Roca, los servicios entre las estaciones Plaza Constitución y La Plata, Ezeiza y Korn, de lunes a viernes circularán con su cronograma habitual, sábados y domingos con cronograma especial, y el servicio Pza. Constitución - Bosques circulará con cronograma especial.

Los servicios de las Líneas Mitre, San Martín y Belgrano Sur continuarán con cronograma especial.

Consultá los horarios en la app de Trenes Argentinos. Quedate en casa. Cuidarte es cuidarnos.

Por el COVID-19 siguen sin prestarse los servicios de pasajeros regionales, media y larga distancia

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que por orden del Ministerio de Transporte de la Nación y por el COVID-19, los servicios regionales, de media y larga distancia seguirán suspendidos hasta el día 26 de Mayo del corriente año.


Si compraste tu pasaje de Larga Distancia por la web, podés devolverlo por el mismo medio. Si lo hiciste por boletería,  deberás presentarte al mismo punto de venta para solicitar la devolución.

La empresa Bombardier firma contrato con Trenitalia por servicios logísticos para los trenes de muy alta velocidad ETR500

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Bombardier Transportation y Trenitalia informan que han firmado un nuevo contrato de servicios logísticos integrados para la flota de trenes de muy alta velocidad ETR500. El acuerdo tendrá una duración seis años con la opción de ampliación por otros seis años más. Se trata de un paso importante en el ciclo de vida de la flota ETR500, al permitir a Trenitalia aprovechar los beneficios del servicio de Bombardier que ya han sido implementados en la gestión de anteriores contratos de logística y mantenimiento de material rodante en el país.



Los trenes ETR500 son unidades eléctricas múltiples (EMU por sus siglas en inglés) de muy alta velocidad y la flota de 58 trenes fue fabricada por un consorcio integrado por Bombardier, Alstom y AnsaldoBreda. Los trenes operan en Italia desde mediados de los años noventa y bajo la marca Frecciarossa de Trenitalia desde 2008. Con este nuevo contrato, Bombardier será responsable de suministrar, cuando sea necesario, alrededor de 120 componentes diferentes a Trenitalia en un plazo de 48 horas, incluyendo artículos nuevos, reparados y revisados. El contrato incluye el suministro de componentes cruciales, como son los equipos de refrigeración de tracción y los transformadores

10 de mayo de 2020

Nuevo Protocolo y Recomendaciones para quienes viajen en Transporte Público

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que con la prioridad absoluta de cuidar la salud de todos, se aconseja reducir al mínimo e indispensable el uso de colectivos y trenes urbanos, los cuales deben ser utilizados para el traslado de trabajadores esenciales o con habilitación de circulación correspondiente. Quienes deban utilizar el transporte público, se recuerda respetar el distanciamiento social, siguiendo los consejos del Ministerio de Salud.

Luego de que el presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunciara una nueva extensión del aislamiento social, preventivo y obligatorio hasta el 24 de mayo, con el objetivo de prevenir la propagación del coronavirus, desde el Ministerio de Transporte se insiste en la importancia de reducir el uso del transporte público al mínimo posible.


Es así como desde la cartera del ministro Mario Meoni, en línea con lo anunciado por el presidente Fernández, y atentos a la incorporación de nuevas actividades exceptuadas de cumplir con la normativa del aislamiento, se continúa trabajando en la implementación de protocolos en el transporte público, en la concientización de pasajeros y en los controles a los organismos prestadores de servicios, para evitar que el transporte público se convierta en un eventual foco de contagio.


1. Se recomienda utilizar el transporte público únicamente en el caso de no poder trasladarse en automóvil, moto, bicicleta o caminando, bajo la premisa de que lo que se pierde en tardar un poco más viajando, se gana en prevención y cuidado de la salud. Prevenir la propagación del virus es responsabilidad de todos.

2. El uso del barbijo casero, o tapaboca, es obligatorio en transporte público de jurisdicción nacional. Los usuarios deben utilizar un elemento de protección que cubra nariz, boca y mentón para disminuir los riesgos de contagio, y al momento de quitárselo, deben evitar el contacto de la parte interior con cualquier tipo de superficie y con otra parte del rostro que haya sido expuesta. Por otro lado, se recomienda circular con ventanillas abiertas para ventilar los espacios.

3. Por disposición de la CNRT, en los casos de transporte automotor urbano de pasajeros, cuando el diseño de la unidad lo permita, el ingreso y egreso de pasajeros se realiza por las puertas posteriores de la unidad; la primera fila de asientos está inhabilitada; el conductor cuenta con una aislación física transparente para separarse de los pasajeros.

4. En caso de ser usuario frecuente de tren, se recomienda respetar un metro y medio de distancia entre pasajeros en andenes y molinetes. En caso de que las formaciones estén en su máximo de capacidad habilitada, se recomienda sustituirlo por el uso de colectivos, ya que la posibilidad de contar con más unidades y frecuencias de transporte automotor urbano facilita el distanciamiento social necesario entre pasajeros. A su vez, se está implementando un plan de contingencia con micros de larga distancia en caso de ser necesario en estaciones clave según la demanda requerida.

5. Respecto a las más de 2000 unidades que ofrecen servicio de combis o minibuses para conectar Gran Buenos Aires con Ciudad Autónoma de Buenos Aires, deben seguir una serie de pautas: máximo de ocupación del 60%; todos los ocupantes deben usar tapabocas o barbijo casero y portar el certificado que los acredite como trabajadores esenciales o habilitación de circulación correspondiente; los vehículos deben retirar cualquier material de tela que se encuentre en el vehículo que pudiese retener el virus en su entramado (cortinas, visillos, etc.), excepto aquellos utilizados en butacas y laterales.

6. Para evitar la aglomeración de pasajeros en horarios pico, se aconseja a empresas y comercios la instrumentación de horarios laborales escalonados tanto en el ingreso como en el egreso en las actividades exceptuadas del aislamiento social, preventivo y obligatorio. Muchas jurisdicciones ya definieron nuevos esquemas, por lo cual se recomienda a los trabajadores verificar esa información.

7. Siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Salud, en caso de estornudar, hacerlo en el pliegue del codo, lavarse las manos, con alcohol en gel o agua y jabón, y siempre mantener la distancia con otros pasajeros en fila, andén e interior de las unidades de transporte como elemento de prevención propia y de terceros al compartir un ambiente común como lo es el transporte público de pasajeros.

Cabe destacar que, a partir del “Plan de Emergencia COVID-19 para el transporte automotor y ferroviario”, por disposición de la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), se establecieron pautas mínimas de higiene y prevención para evitar la propagación del virus, que han ido cumpliendo las operadoras ferroviarias y los prestadores de los servicios de transporte automotor urbano de pasajeros, interurbano, de cargas generales y peligrosas, y de combis que conectan la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el Gran Buenos Aires.

Entre las pautas, se dictaminó la obligatoriedad en el uso de barbijo o tapaboca por parte de los conductores, y trabajadores del área; todas las unidades deben mantener los ambientes ventilados; se debe aumentar la frecuencia de la limpieza y desinfección de unidades y estaciones; se debe supervisar el suministro de elementos para el lavado de manos; se debe notificar y capacitar a todo el personal respecto a los protocolos y normas emitidas vinculadas al COVID-19; se debe establecer un plan de contingencia que establezca lugares de aislamiento por si se identifica un caso sospechoso.

Estas medidas son preventivas para los usuarios que no puedan evitar utilizar el transporte público. Para lograr un cuidado efectivo, se necesita la comprensión y responsabilidad por parte de todos y todas, y en lo posible, quedarse en casa, evitando cualquier foco de contagio.    

9 de mayo de 2020

Línea Urquiza Cargas: "Extravían" gran cantidad de herramental de alto costo muy necesario para la operatoria del sector Vía y Obras

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Llegó a nuestro conocimiento, mediante un comunicado de la Agrupación Nacional Ferroviaria Línea Urquiza (ANFLU), que se habría "extraviado" en la ciudad de Concordia en el sector perteneciente a Vía y Obras una gran cantidad de herramental de alto costo necesarias para la operatoria de todo el ramal.


En dicho comunicado, la ANFLU manifiesta que "actos de esta naturaleza no coinciden con el espíritu de esta agrupación, ni tan poco con nuestra Unión Ferroviaria, ni mucho menos con el 99,9% de los trabajadores de esta empresa, quienes día a día dan lo mejor de sí para la reactivación y desarrollo de nuestra Línea Urquiza Cargas, que tan golpeado está y que poco a poco se va curando del daño que le hicieron a lo largo de los años. Es por ello que no podemos permitir estos tipos de actos".

"Instamos a las autoridades de la empresa Trenes Argentinos Cargas a tomar cartas en el asunto y aplicar las medidas que corresponden, ya que esto no es más que un atentado contra la empresa y los trabajadores. Son tiempos difíciles los que estamos atravesando a nivel país, sólo el trabajo en conjunto y organizado nos llevará a los buenos resultados, por tal motivo, no podemos dejar que actos de esta naturaleza empañen todo el trabajo que se viene llevando a cabo en pos y en aras de un sistema ferroviario mejor", termina expresando el comunicado de la ANFLU.

Bolivia: Equipos para el Tren Metropolitano están varados hace 8 meses y podrían ser rematados

Exterior

La paralización de las obras del Tren Metropolitano debido a los impagos por parte del Gobierno desde hace un año junto con los efectos de la cuarentena total tendrá efectos económicos duros para el proyecto que, de acuerdo al cronograma, debía ser concluido este año. Una de las consecuencias es que suministros internacionales para la construcción de las líneas Roja y Verde corren el riesgo de ser rematados en Chile, porque se encuentran en instalaciones del puerto incluso hasta hace ocho meses.

Esta situación complica aún más la continuidad del proyecto estratégico para el área metropolitana de Cochabamba, porque la deuda impaga ha comprometido el futuro de las empresas subcontratistas que se sumaron al objetivo de mejorar la calidad de vida de los cochabambinos, mediante esta solución de transporte.


La Asociación Accidental Tunari (AAT), conformada por la empresa española Joca y la suiza Molinari, hizo conocer que en los puertos chilenos de Arica e Iquique se encuentran materiales, equipos y suministros para el Tren Metropolitano de Cochabamba por un valor de 24.7 millones de dólares (172 millones de bolivianos).

"En los puertos de Arica y Chile están retenidos entre dos y ocho meses cinco trenes, subestaciones eléctricas, elementos de catenaria y muchos otros materiales", informó Domingo García, gerente general de la AAT.

El gobierno no ha pagado a la AAT planillas del año pasado, a pesar de que las obras fueron avanzando con financiamiento de la empresa y pese a las gestiones que se realicen para que los acuerdos económicos sean cumplidos, anota la empresa.

"Por el tiempo que llevan en los puertos, los trenes enviados para el proyecto boliviano están a punto de ser rematados por las autoridades aduaneras de Chile, las consecuencias serían desastrosas desde el punto de vista económico", complementó García.

La AAT debe pagar a las administraciones de los puertos chilenos por la demora en el retiro de los suministros; dicho monto superó los 400 mil dólares y la cifra será mayor mientras se encuentran en aquellas instalaciones.

Además, para su internación se debe pagar el impuesto por las importaciones y aranceles lo que costará más de cuatro millones de dólares. Sin embargo, el Gobierno debe a la AAT una suma que está por encima de los 600 millones de bolivianos y la obra está paralizada por este considerable impago y la cuarentena, lo que ha puesto en una situación crítica a las empresas que fueron subcontratadas para el avance del proyecto.

"Las empresas bolivianas que colaboran con el Proyecto están al límite de sus posibilidades incluso algunas a punto de la quiebra. Estamos haciendo las gestiones porque esto no se agrave, pues aproximadamente 2000 familias son las que se sustentan con este Proyecto", dijo García.

Por el mes de febrero, el ministro de Obras Públicas, Iván Arias, afirmó que el gobierno tiene el interés de que el Tren Metropolitano se ejecute, definió que las obras de las líneas Roja y Verde avancen, mientras se tomaban definiciones sobre la Línea Amarilla, sin embargo, no se hicieron los pagos.Opinión.bo

8 de mayo de 2020

Santa Fe: Trasladarán la operación de la playa de cargas estación Santa Fe (Belgrano) a Laguna Paiva y al nuevo playón de La Ribera

Actualidad

Finalizadas estas obras podrá concretarse el traslado de la operación de la playa ferroviaria de la estación Belgrano, ubicada en la ciudad de Santa Fe, a Laguna Paiva y al nuevo playón de La Ribera; posibilitando a su vez la apertura de la calle Pedro Ferré; que aliviará la circulación en los pasos a nivel anexos.

La obra es medular si hablamos de conjugar al tren con el entramado urbano ya que actualmente circulan por esa zona y con destino a los puertos de Rosario entre una y dos formaciones diarias; con el considerando que con estas mejoras en las vías podrán incorporarse más vagones a las formaciones.

La inversión de este plan de obras por parte de Trenes Argentinos Cargas que permitirá integrar el ferrocarril a la traza urbana con mayor seguridad se realizó mediante licitaciones públicas e inversiones que llevan ejecutados 4,5 millones de dólares.


Estas obras forman parte del trabajo conjunto y cooperativo que lleva adelante TAC con la Municipalidad y la Provincia de Santa Fe, en el marco de los acuerdos de colaboración que se vienen aplicando.

A la par, este año y con vistas a inaugurarse más allá de 2023, se adjudicará el Circunvalar Ferroviario del Gran Santa Fe que es un proyecto estratégico de largo aliento que fue declarado de interés general por la Legislatura Provincial de Santa Fe (Ley 13.776 del 9 de agosto de 2018).

Se trata de la construcción de 19 kilómetros de vías nuevas y la renovación de otros 51 kilómetros sobre trazas existentes y un nuevo puente sobre el río Salado. Por esta obra de porte, que evitará que las formaciones atreviesen la ciudad de Santa Fe, se verán beneficiadas 25 localidades del Gran Santa Fe.ElLitoral.com

Santa Fe: Para mejorar la seguridad en los pasos a nivel colocarán 14 barreras automáticas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano) informa que avanza la instalación de 14 barreras automáticas en los principales pasos a nivel de la ciudad de Santa Fe.


La primera de las barreras será colocada esta semana en el PAN de la calle Facundo Zuviría. Ya se dió por terminada la obra civil que incluyó trabajos de zanjeo, zig zag peatonal, y semáforo para aviso a conductor de cómo se encuentra el estado de la barrera automática. 

Uruguay: Heber: "El presupuesto está comprometido, el ministro Rossi gastó 63 millones de dólares más"

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministro de Transporte del Uruguay, Luis Alberto Heber, en un reportaje realizado por Radio Universal dijo que "se analiza ampliar las vías de AFE a la República Federativa del Brasil y criticó la obra de mejoramiento de la infraestructura de vía de Piedra Sola con Salto porque se encuentra en el medio de la nada".

"Menos proyecto, menos plan y más realidad. Vamos a buscar proyectos novedosos en cómo se pueden conectar mejor con Brasil, para utilizar la inversión que el estado uruguayo ha hecho entre Rivera y Paso de los Toros".


Heber agregó "no entendemos mucho la inversión que ha hecho la administración anterior entre Piedra Sola y Salto. Una vía que no empieza ni termina en ningún lado, está en el medio de la nada. Tenemos que buscar la forma que termine conectada al troncal de Rivera y Paso de los Toros o hacia el litoral".

Al mismo tiempo, expresó que "gastar 100 millones de dólares en esta vía, para que no salga ni termine en ningún lado, me parece un derroche que no estamos en condiciones de hacer. Debemos de cuidar nuestros dineros privados que se utilizan en forma pública".

Heber sostuvo que "el presupuesto está comprometido" porque el exministro, Víctor Rossi "gastó 63 millones de dólares más en presupuestos de vialidad que eran créditos para ejecutarse en 2020". Puntualizó "63 millones de dólares es mucha plata, habrá que tomar opciones".

CATT: "Realizaremos presentaciones en los organismos de control para reclamar por la modalidad del sistema de pago de los salarios de los trabajadores del transporte"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT) anunció que ante la imposibilidad de los trabajadores de poder contar con el 100% de su salario en ventanilla, el Secretario General de la CATT, Juan Carlos Schmid, anunció que la Comisión Directiva analiza con sus representantes legales realizar "presentaciones en los organismos de control para reclamar por la modalidad del sistema de pago de los salarios de los trabajadores del transporte".

El sindicalista salió al cruce de las demoras que están sufriendo los trabajadores del transporte para poder hacerse de sus salarios, "por ventanilla", como sistema de pagos habituales pero que ante la situación actual, el sistema bancario no habilitó ante las exigencias de una crisis sanitaria como la del COVID-19.


En ese sentido, Schmid explicó que "luego de transcurridos los primeros días del mes corriente, estamos estudiando hacer presentaciones legales en contra de este tratamiento, al que no solo consideramos un manoseo injustificado hacia los trabajadores sino que, además, denota que las instituciones bancarias no están a la altura de los momentos que nos toca vivir a todos los argentinos".

"El sistema establecido por las entidades bancarias para “dosificar” nuestros salarios en varios pagos por cajeros automáticos, genera una grosera inequidad para quienes luchan día a día en las filas de batalla contra la pandemia. Frente a los movimientos financieros que se verifican, crece la sospecha que con el dinero de los trabajadores, las entidades bancarias  desarrollan parte de sus actividades financieras", expresan desde la CATT

Descarrilamiento de formación en el ramal Victoria - Capilla del Señor de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Que en gran parte del ramal Victoria - Capilla del Señor de la Línea Mitre se encuentra en pésimo estado, eso ya no es noticia. Lamentablemente, el mismo fue abandonado muchas veces a su suerte, y es así que se registraron y registran descarrilamientos por el mal mantenimiento que ya viene de años.

Fotografía gentileza a quién corresponda

En el día de hoy se registró un descalce en el Km. 36 palo 8 entre las estaciones El Talar y López Camelo, que hizo que se interrumpieran los servicios en dicho ramal.

La formación de la empresa Trenes Argentinos Operaciones ya se encuentra encarrilada y fue llevada a estación Matheu. Los operarios de vía y obra están en el lugar poniendo en condiciones la infraestructura de vía, que con sólo ver la fotografía se puede observar el mal estado de la misma.

Trenes Argentinos Capital Humano por primera vez desarrolla un campus virtual para que los trabajadores ferroviarios retomen sus estudios primarios y secundarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que a partir del trabajo de Trenes Argentinos Capital Humano centrado en el desarrollo de un campus virtual donde se brindan capacitaciones de manera remota, los trabajadores ferroviarios tuvieron, ayer, el primer encuentro del programa educativo destinado a finalizar sus estudios primarios. De manera remota, además, los trabajadores podrán completar sus estudios secundarios.


La cita inaugural entre alumnos y docentes se dio a través del Aula Virtual, uno de los recursos principales de la plataforma online recientemente puesta en funcionamiento por el ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, y el presidente de Trenes Argentinos Capital Humano, Damián Contreras. El anuncio se realizó el lunes tras una recorrida por las instalaciones del Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CENACAF) ubicado en Temperley, en donde permanentemente se capacita al personal en la utilización de nuevas tecnologías y se brindan cursos de perfeccionamiento para que cada ferroviario tenga la oportunidad de desarrollar su potencial como profesional en el rubro.

Al respecto, el Ministro de Transporte ponderó la importancia de continuar desarrollando herramientas que permitan brindar capacitaciones online “para que más personas ferroviarias estén capacitadas, y así tener todo lo que se necesita para desarrollar un óptimo sistema ferroviario en la Argentina”.


En el Aula Virtual, los conocimientos son compartidos a través de videoconferencias en las que se propicia la interacción permanente entre docentes y alumnos a través de chats y la plataforma educativa. Completan la cursada cuadernillos pedagógicos digitalizados, evaluaciones permanentes e integrales y otras herramientas didácticas audiovisuales, disponibles en el contexto actual del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el Gobierno Nacional para mitigar los efectos del coronavirus.


Además de brindar la oportunidad de finalizar los estudios primarios y secundarios, el foco del plan está puesto en la capacitación y entrenamiento de los potenciales nuevos ingresantes a la planta ferroviaria, involucrando a Escuelas Secundarias Técnicas de la Provincia de Buenos Aires, en el marco de un acuerdo con la Dirección General de Cultura y Educación, interesadas en que sus estudiantes puedan, eventualmente, incorporarse a Trenes Argentinos.

De esta manera, se contribuye al crecimiento personal de los trabajadores del ferrocarril y los jóvenes interesados en formar parte de este mundo; y desde la formación y capacitación a la construcción de un sistema ferroviario federal, unido y sólido.

El Programa OPEL a distancia (Terminalidad Educativa del Nivel Primario), en el que enmarca esta iniciativa está certificado por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires; el programa ADULTOS 2000 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Terminalidad Educativa del Nivel Secundario), con certificación del mismo organismo; y las Prácticas Profesionalizantes, que serán validadas por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

7 de mayo de 2020

Una buena en la pandemia: Se realizó tren de prueba entre las estaciones Garupá - Posadas (Misiones)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

La empresa Don Casimiro Ferrocarriles S.A. (concesionaria del Tren Internacional) realizó en la mañana de hoy un tren blanco para la puesta en marcha del servicio de trenes de pasajeros que unirá las estaciones Garupá con Posadas (Misiones) de la Línea Urquiza y de ahí hasta estación Encarnación (Paraguay) cuando sea liberada la frontera porque hoy se encuentra cerrada por el Covid-19.


El viaje entre dichas estaciones llevó 22 minutos de tiempo de recorrido, la causa fue que hace tiempo que por ese trayecto no circula formación ferroviaria alguna y por lo tanto había mucha maleza y tierra acumulada en la infraestructura de vía. Se cree que con la limpieza del tramo el recorrido podría cumplirse en menos de 20 minutos.

Se le preguntó al personal del tren de prueba si el tramo entre Garupá y Posadas contaría con paradas intermedias, expresó que el deseo de la empresa es que sí, pero que todavía no se construyeron y no se sabe a cargo de quién sería dicha edificación.

Estación Garupá

En estos momentos, personal de la Municipalidad de Garupá se encuentra realizando la limpieza, pintura y puesta en valor de la estación ferroviaria de dicha ciudad misionera.

De llevarse a cabo este nuevo servicio de tren de pasajeros, beneficiará a muchos habitantes que estaban pidiendo la vuelta del tren ya que el transporte automotor les cobra un alto precio el valor del pasaje.

Esperemos que muy pronto el Ministerio de Transporte de la Nación una vez con los resultados de estos viajes de prueba, dé el visto bueno correspondiente para la habilitación del servicio.

Estudian proyecto emplazamiento "Parque Industrial La Cantábrica II" en terrenos ferroviarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy se reunió el presidente de Trenes Argentinos Infraestructura (TAI), Ricardo Lissalde, con el Intendente de la Municipalidad de Morón, Lucas Ghi, y el vicepresidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), Juan Debandi, y con representantes de la Unión Industrial del Oeste (UIO) y todos recorrieron los terrenos linderos al parque industrial La Cantábrica, en vistas del proyecto de ampliación del complejo.

Estos predios, hoy pertenecientes a TAI, serían concedidos a la UIO para agrandar el polo productivo. Están ubicados en la ex playa ferroviaria de Cargas Haedo, correspondiente a esa misma localidad, que permitiría emplazar el denominado “Parque Industrial La Cantábrica II” y ejecutar un ingreso de vías para los trenes de carga, lo cual significaría un aumento en la eficiencia y producción industrial para la zona.


Al respecto, Lissalde señaló: "El intendente nos convoca a un desafío muy importante, que es transferir estas tierras para un uso productivo, una integración urbanística y un desarrollo integral que significa casi duplicar la superficie industrial de este parque". Y añadió: "Además, queremos realizar obras para construir una playa formadora ferroviaria, la cual permitirá alistar trenes de carga y transportar productos al puerto o al resto del país, generando más empleo y productividad para toda la localidad".

"Estamos trabajando articuladamente con las autoridades nacionales para satisfacer una demanda histórica que tenemos en nuestra ciudad, y que tiene que ver con fortalecer este parque industrial emblemático. Para seguir creciendo necesitamos estas tierras, las autoridades nacionales entendieron esta necesidad y estamos ultimando los detalles para concretar esta ampliación que nos permitirá no solo el crecimiento del Parque Industrial, sino también de la integración urbana con paseo, parques, recreación y deporte, todo eso en beneficio del desarrollo integral de nuestro pueblo", señaló Lucas Ghi tras la recorrida.

Por su parte, Debandi remarcó que "es el segundo paso que damos, trabajando para poner en marcha esta nueva etapa del Parque Industrial La Cantábrica, que es prioridad en la gestión, tanto a nivel local como a nivel provincial". "Es el mandato principal que nos dio el presidente Alberto Fernández respecto de que AABE trabajara fuertemente en el crecimiento de la industria, y aquí estamos un poquito más cerca de esa posibilidad de brindar trabajo y generar más industria", agregó el vicepresidente de AABE.

La reanudación del proyecto destaca el compromiso y el esfuerzo de que se unan el Municipio, el Gobierno nacional y el sector privado productivo para trabajar conjuntamente en pos de generar nuevas inversiones, nuevos puestos de trabajo, especialmente orientados a la gente local, y obras que son para el futuro, desarrollo y crecimiento de la economía del país.

Entre los beneficios que tendrá este proyecto se destaca la mayor eficiencia para cargar productos en los trenes de carga, lo que se traduce en mayor productividad para las industrias del parque; el fortalecimiento del parque industrial; la integración urbana del parque con los vecinos; la generación de empleo y el crecimiento general del municipio de Morón.

Durante la recorrida, los funcionarios fueron acompañados por el director Provincial de Desarrollo Territorial, Ariel Aguilar, el presidente de la Unión Industrial del Oeste (UIO), Edgardo Gámbaro, el secretario de Planificación Estratégica, Pablo Itzcovich, y el subsecretario de Desarrollo Económico, Juan Carlos Martínez, entre otros funcionarios y funcionarias.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sigue usando terrenos ferroviarios para negocios inmobiliarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

Que desde hace cuatro años el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, junto a la anterior administración nacional macrista, vienen realizando negocios inmobiliarios en los terrenos ferroviarios, eso ya no es una sorpresa para nadie.

Ahora, en el marco de un plenario de comisiones, la Comisión de Planeamiento Urbano y la Comisión de Presupuesto debatieron al respecto de dos normas que buscan modificar la zonificación catastral para permitir edificaciones y creación de espacios públicos en inmuebles, que la Nación traspasó al dominio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


En uno de los casos son fracciones de terreno donde estaba la estación Villa Crespo (ex Chacarita) de la Línea San Martín, ahora liberados porque el tren pasa elevado por el viaducto. A ambos lados de esa nueva estación ferroviaria en altura se permitiría levantar negocios inmobiliarios.

Por su parte, consultado el legislador del Frente de Todos, Javier Andrade, por PuraCiudad.com opinó que "con estos proyectos el oficialismo quiere habilitar negocios inmobiliarios privados en tierras públicas. Dos edificios de 45mts de altura en Villa Crespo, torres en el Triángulo Salguero" y se pregunta “¿Estas son las prioridades de Horacio Rodríguez Larreta para la pandemia del COVID-19 en la Ciudad?"

Andrade continúa diciendo que "Las fachadas de las torres de Villa Crespo quedarían a solo 6 mts de las vías del tren y el emprendimiento del Triángulo Salguero está en el cono de aproximación de los aviones a Aeroparque. El ruido va a afectar la salud de les habitantes, pero al Gobierno le interesan más los negocios. Por si fuera poco, en plena pandemia se abrió́ el concurso de Costa Salguero que es parte de la mayor desafectación de tierras calificadas como parque de la historia de la Ciudad".

Siguen los negocios en la CABA, mientras el Dengue hace de las suyas con los porteños y nadie hace nada para evitarlo. 

Varios descarrilamientos en la empresa Trenes Argentina Cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El primero de ellos se produjo el día 05 de Mayo del corriente año en la playa de maniobras de la estación Junín (Provincia de Buenos Aires) cuando una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas de la Línea San Martín circulaba por la misma, sufrió el descarrilamiento de un par de tolvas cerealeras.



El segundo ocurrió en el día de ayer entre las estaciones Villaguay y Clara (Provincia de Entre Ríos) cuando de una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza) descarrilara un vagón borde alto cargado de troncos de madera.


La sorpresa de todo, es que el mismo vagón que descarrilara también hace dos días lo hiciera entre Basavilbaso - Urdinarrain y esta última y Parera. Acá, por lo visto, no sería el estado de la vía el que habría ocasionado el descalce sino de un problema técnico en el vehículo.

6 de mayo de 2020

¿Los gremios ferroviarios estarían pidiéndole al gobierno nacional sacarle la concesión a Ferrosur Roca S.A.?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya varios secretarios generales de distintos gremios ferroviarios estuvieron opinando sobre la problemática que tienen con la empresa concesionaria Ferrosur Roca S.A. del grupo brasileño Camargo Correa, no sólo por el despido y suspensión de trabajadores, sino también porque quieren abonar los sueldos del mes de Abril en forma desdoblada.

Ante esas circunstancias el Secretario General de la APDFA, Ing. José A. Silva, en una entrevista realizada por la Radio FM 98 de la ciudad de Olavarría (Provincia de Buenos Aires) expresó, entre otras cosas, lo siguiente: "estamos en un conflicto con la empresa Ferrosur Roca S.A. porque pretendía no abonar la totalidad de los salarios del mes de Abril, aduciendo la situación que se está viviendo en la actualidad por la pandemia del Covid-19, pero nosotros vemos que hay una actitud de falta de sinceridad porque el planteo de la imposibilidad de pagar los salarios arrancó en un momento donde todavía no se había notado el perjuicio económico de la empresa".


"En la última reunión que tuvimos todos los gremios ferroviarios en el Ministerio de Trabajo de la Nación con FSR, esta empresa pretendía que en el acta de lo que se conversó el día lunes pasado figure algo que no se trató, que era que los sindicatos aceptamos el pago desdoblado de salarios cosa que esto nunca se habló  y menos que se haya aceptado".

"Todavía la situación no se arregló, ya que la empresa aseguró el pago de la totalidad del salario pero pretende hacerlo desdoblado, cosa que nosotros no lo aceptamos ni lo aceptaremos".

Preguntado el Ing. Silva si se planteó por parte FRS un recorte salarial, dijo que "la empresa está planteando hacia adelante la necesidad de hacer recortes salariales, nosotros decimos que eso no es necesario ya que esta empresa no es una PyME y no tiene problemas económicos que la perjudiquen. Ellos han ganado muchísimo dinero con un ferrocarril del Estado Nacional que utiliza (por concesión del año 1993) para optimizar sus recursos económicos de su empresa madre Loma Negra. ¿Nunca se preguntaron por qué Ferrosur Roca no transporta cereales?, ¿sus ramales no pasan por zonas cerealeras?, bueno no lo hace porque el negocio de ellos es hacerlo con los recursos que ellos explotan, como: la piedra, el cemento, etc.".

"Nosotros objetamos desde la década de los 90 esa y otras concesiones privadas que fueron desastrosas. El ferrocarril no puede estar exclusivamente al servicio de un grupo económico, tiene que estar abierto al servicio de cualquier persona. Es más, muy bueno sería que le pregunten a los productores de cereales por donde Ferrosur Roca S.A. circula con sus trenes, qué posibilidades tienen de transportar sus productos por ese ferrocarril. Ninguna, porque lo hace solamente con sus productos".

"Hoy la empresa FRS está amenazando con devolver la concesión, intentando condicionar de esta forma al gobierno nacional. Entonces, yo me pregunto: ¿cuál es el problema que devuelva la concesión al Estado?, ninguna, ya que las vías, los vagones y algunas locomotoras son propiedad del país"

Ante una pregunta del periodista sobre si en el 2023 puede el gobierno cancelar la concesión de la FSR, manifestó: "Claro que sí. La posición de los sindicatos ferroviarios es que se devuelvan las concesiones"

Otras de las preguntas fue si FSR mantenía el material rodante en buenas condiciones y si invertía en la infraestructura de vía, el Ing. Silva dijo que "por suerte hoy hay ciertas cuestiones que se están poniendo arriba de la mesa sobre que se entregaron en su momento por parte del Estado vagones, locomotoras e infraestructura de vía cosa que la empresa estaba obligada a mantener en buen estado y realizar las inversiones necesarias, y hoy queda en discusión porque no ha sido así. Hay un ejemplo muy cercano, en medio de este conflicto con los trabajadores hubo descarrilamientos muy graves en trenes de esa empresa producto del mal estado de la vía. Esto demuestra que nunca han invertido un peso".

Preguntado el Ing. Silva sobre si la empresa alquiló material rodante y tractivo a otras líneas ferroviarias, manifestó que "eso es algo que se está investigando en estos momentos por parte del Estado. Incluso se habla de que habría vendido locomotoras a Loma Negra que es del mismo grupo que Ferrosur Roca S.A. En estos momentos hay una denuncia porque los valores de venta no son los del mercado y que debería de haber solicitado autorización al Estado Nacional que no está claro si los representantes del Estado (valga la redundancia) de la administración de Macri la aceptaron o lo objetaron por eso está siendo investigado. En una palabra, hay manejos por demás sospechosos e inclusive faltante de vagones".

Por su parte, el Secretario General de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, expresó a otros medios que "hay una disputa importante con un grupo empresario muy relevante como es Camargo Correa, que tienen la empresa Ferrosur Roca, y rechazamos el intento de la empresa, al inicio de la cuarentena, de reducir salarios. Durante los años de bonanza de esta empresa, que es la dueña de Loma Negra, y que ha ganado muchísimo dinero, no hizo parte de las ganancias a los trabajadores, y ahora nos quieren hacer partícipes de las pérdidas. No lo vamos a permitir y vamos a llegar a las últimas consecuencias en defensa de los intereses de los trabajadores", afirmó

"Que devuelvan la concesión, que seguramente el Estado hará mejor gestión en este sentido. Ferrosur Roca siempre se preocupó solamente en transportar materiales de construcción, piedra, etc. Nunca abrió el mercado en el transporte donde hay sobradas muestras y solicitudes palpables de productores que quieren transportar cereal, fruta, etc. Son más de 1 millón de toneladas que demandan estos sectores y que no tienen respuesta. Nunca les interesó", manifestó Sasia.

Asimismo, el Secretario General de la Unión Ferroviaria pidió una Mesa amplia de concertación: "hace falta consolidar una mesa de concertación amplia de todos los sectores que hacen a la producción, la logística y demás actividades, y a mover la economía argentina, como son el Estado, el sector empresario, y que esté representado todo el arco de los trabajadores, sin excepciones - remarcó- para ver ver de qué manera salimos de la crisis que nos va a dejar la pandemia, con más desempleados y con más pobreza".

"Felicito a las trabajadoras y trabajadores ferroviarios que también están en la primera línea de batalla defendiendo los intereses del pueblo argentino, permitiendo que todos los trenes de pasajeros y de cargas lleguen a sus destinos y cumplan ese rol tan fundamental de nuestro ferrocarril para la sociedad argentina", terminó expresando el Secretario General de la Unión Ferroviaria.