30 de junio de 2011

FILMUS PROMETIÓ, SI GANA, HACER SUBTES, LA AUTOPISTA RIBEREÑA Y SOTERRAR EL FERROCARRIL SARMIENTO

El candidato a jefe de Gobierno porteño del Frente para la Victoria presentó el plan de infraestructura que implementará con ayuda del gobierno nacional si se impone en los próximos comicios. "También vamos a construir un tren que una Retiro con el Aeropuerto de Ezeiza", prometió

Daniel Filmus sostuvo hoy que "la Ciudad lleva años de atraso en materia de obras de infraestructura" y abogó "por un trabajo conjunto con la Nación y la provincia de Buenos Aires que permita integrar la Ciudad a un modelo social y económico inclusivo, para mejorar la calidad de vida de quienes habitamos en ella".

Candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente por la Victoria, señor Daniel Filmus

Filmus detalló, junto al candidato a vicejefe de gobierno, Carlos Tomada, y al legislador porteño Juan Cabandié, un "Programa de Obras Conjuntas Ciudad de Buenos Aires-Nación" cuya realización encararán en caso de resultar ganadores en las elecciones previstas para el 10 de julio próximo. Las obras abarcan los rubros Salud, Educación, Infraestructura Vial, Transporte y Tránsito, Hidráulica y Saneamiento, Viviendas y Cultura.

La presentación del Plan de Obras de Infraestructura incluye la construcción de un hospital en Villa Lugano especializado en traumatología, maternidad e infancia, con capacidad de internación para 250 pacientes, la construcción de 50 nuevas escuelas en toda la Ciudad y una sede de la UBAen la zona sur capitalina.

En materia de infraestructura vial se programó la construcción dela Autopista Ribereña, con una longitud de cinco kilómetros, tres de los cuales se desarrollarán en túnel y tendrá cuatro carriles por cada sentido de circulación.

En lo que respecta a la red de subterráneos se plantea la terminación de la línea E (Retiro-Plaza de Mayo) y una estructuración financiera que posibilite invertir 5.000 millones de dólares para construir toda la red faltante (terminación líneas A, B y H, premetro hasta Puente La Noria y la ejecución de las líneas F.G e I) e incorporación de material rodante.

Además, se planificó el soterramiento en diferentes etapas del Ferrocarril Sarmiento, desde Caballito hasta Moreno mediante un túnel de 35 kilómetros de extensión. Así mismo, Filmus destacó en ese rubro: "Vamos a construir con el gobierno nacional un tren que una Retiro con el Aeropuerto de Ezeiza" (utilizando la infraestructura existente de la línea E de subtes y el Premetro, más las obras complementarias necesarias).

En materia de transporte y tránsito se planificó la construcción de playas de estacionamiento de uso público en la periferia de la ciudad, cercanas a las estaciones de ferrocarriles, subtes y metrobuses, y también próximas a los accesos de corredores viales de ingreso y egreso a la ciudad.

Además, se modificará el actual sistema de transporte por colectivos y se creará un cuerpo de policía de tránsito que dependa directamente del Jefe de Gobierno.

En hidráulica y saneamiento se planea finalizar obras complementarias en la Cuenca del Maldonado, constuir obras de descarga y aliviadores en las cuencas de los arroyos Vega, Medrano, Erzcano y Ochoa Elía.

En conjunto con la provincia de Buenos Aires se avanzará en el saneamiento ambiental de la cuenca del Riachuelo, se indicó. En materia de viviendas Filmus destacó que se trabajará en la urbanización de villas y puntualizó que "en aquellos casos que no se pueden orbanizar porque las viviendas se encuentran ubicadas en lugares insalubres o en espacio verdes, se procurará su relocalización garantizando el derecho a una vivienda digna".

Por otra parte, también remarcó: "Vamos a impulsar el acceso a la vivienda y al crédito hipotecario a los sectores medios de la sociedad utilizando al Banco Ciudad como generador de oportunidades accesibles acordes a cada uno de los porteños".

En el área cultural, el candidato detalló que el objetivo es "construir un centro cultural en cada comuna, compuesto por salas de cine y teatro, y podrán realizarse conciertos y recitales".(Fuente: C5N)

SOLANAS PRESENTÓ SU PROPUESTA PARA EL TRANSPORTE METROPOLITANO

El candidato a jefe de Gobierno por Proyecto Sur presentó su programa para solucionar los problemas que presenta el tráfico en la Ciudad. Prometió construir Subtes con fondos propios y "sin sobreprecios" mientras criticó la adjudicación de la línea G a un consorcio chino.

Candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el Partido Proyecto Sur, señor Fernando "Pino" Solanas

Fernando "Pino" Solanas, candidato a jefe de Gobierno polr Proyecto Sur, presentó su Propuesta Metropolitana de Integración y Transporte con el objetivo de solucionar los problemas que experimenta el tránsito en la Ciudad.

El cineasta explicó que la ampliación y mejora del servicio del Subte, junto a la provisión de un sistema integrado y menos contaminante, constituyen los ejes de su propuesta. "Actualmente sufrimos el caos del tránsito, hacinamiento e inseguridad al viajar. La ampliación del subte que prometió Macri se transformó en cuatro años en apenas la inauguración de sólo cuatro estaciones. Sigue ausente una planificación estratégica del transporte público metropolitano", señaló.

En uno de los pasajes más álgidos de su exposición, Solnanas dijo que "la construcción de la línea H tiene un costo que evidencia claramente los sobreprecios que se pagaron" y aclaró que "la línea G fue entregada a una empresa china sin nada de compre nacional. Esto es un vaciamiento y una burla a la industria nacional".

De acuerdo al sitio oficial de Proyecto Sur, la propuesta de Solanas puede resumirse en los siguientes puntos:

* Ampliar la red de Subtes, como mínimo entre 3 y 4 km por año con recursos propios y sin sobreprecio, y más kilómetros mediante préstamos. Prioridades: 1) Terminar la línea H hasta Pompeya y hasta la terminal de Retiro. 2) Construir el tramo Plaza Italia-Retiro, por Las Heras y Libertador. 3) Extender la línea C desde Constitución hasta la Estación Buenos Aires.

* Más frecuencias y extensión del horario: hasta las 0 hs días hábiles y hasta la 1 am fines de semana y feriados. Traspaso a la Ciudad del control, con participación de trabajadores y usuarios.

* Gestión y control: auditoría del contrato de concesión a Metrovías, revisión del preacuerdo de adjudicación directa de la línea G que firmó Macri y recuperación de la empresa pública SBASE para desarrollar la red.

* Plan de reordenamiento del tránsito, con estricto control del horario de carga y descarga en el centro. Promoción del uso de bicicletas y reorganización del diseño de las bicisendas en forma equilibrada.

* Colectivos: traspaso a la Ciudad de la regulación y control de las líneas que sólo circulan en Capital.

* Sistema integrado de transporte público -subtes, colectivos, trenes, Metrobús- creando un ente metropolitano conformado por Ciudad, Nación, Provincia y municipios.

PARANÁ: NO QUIEREN OFICINAS EN EL EDIFICIO DEL FERROCARRIL

En el viejo edificio del Ferrocarril de Paraná se realizan trabajos de reciclaje y refacción para instalar oficinas públicas estatales, y construir una “plaza seca” para la realización de espectáculos. Sin embargo, un grupo de artistas locales trabaja todos los domingos en las veredas para instalar una feria “abierta a todos, y que interactúe con la gente”, explicó a AIM una de las promotoras de la iniciativa, Carla Brugo.

Estación PARANÁ

En diálogo con esta Agencia, Brugo reclamó: “basta de ferias cerradas en Paraná todo el tiempo: hagamos algo abierto a toda la gente y reencontremos este espacio que estaba perdido. Basta de oficinas publicas y que se usen lugares para burocratizar”.

La vieja estación de Ferrocarril “es un lugar especial y tiene una impronta histórica y bohemia, que tenemos que aprovechar y en la ciudad están dadas las condiciones”.

La intención de esta agrupación de Autoconvocados es que el Estado promueva allí un espacio diferente en cuanto a movida cultural y artística. “Hay espacio para el folclore, el rock, la cumbia y el reggaeton; nosotros queremos un espacio para gente que tiene otros intereses y otras necesidades, y no somos pocos”.

Queremos lograr que la estación de trenes nos de un espacio abrir la mente e imitar a ciudades vecinas como Santa Fe, donde han hecho espacios culturales con interacción.

La feria

Hasta el momento, las actividades se realizan los domingos, fuera del edificio. “Es totalmente gratis, cada uno se lleva sus cosas y se venden artesanías, diseños, música independiente, vinilos, libros, comida; van artistas callejeros, payasos y malabares. Abarca muchísimas disciplinas. Empieza a las 14 y sigue hasta que el frío nos corre”.

Que vuelva el tren, también los domingos

Pero además, los jóvenes lanzaron otra propuesta: “publicamos en la pagina del gobernador (Sergio Urribarri) este pedido; pero cuando nos juntamos con gente de la provincia nos dijeron que es imposible, porque los que conducen el tren son privados y ocasionaría un montón de gastos”.

Sin embargo, advirtió Brugo, “supimos que el 9 de julio quieren hacer un paseo en tren: es decir que cuando se quiere se puede; para un acto y llamar la atención, se puede. Pero si se puede un domingo, otros se tiene que poder”.

La promotora cultural opina que si “municipalidad y provincia trabajaran junto con los vecinos, se podría hacer un montón”. Tal vez, remató, “no se tiene voluntad o no se quieren correr riesgos. Sabemos que Paraná es muy difícil. Sabemos que va a costar. Pero hay que tener paciencia y constancia”, afirmó.

Convocatoria

Quienes estén interesados en participar de esta “movida” –Amigos de Paseo Racedo- pueden acercarse el jueves a las 14, frente a la estación. La intención es conformar una comisión de trabajo que pueda presentar un pedido formal.(Fuente. AIMO)

NUEVA VISITA DEL TREN HOSPITAL "ALMA" A PAMPA BLANCA - ENTREGARON 500 NÚMEROS PARA ASISTENCIA SANITARIA

A fin de año regresarán a Maquinista Verón y Los Lapachos.

Nuevamente el Tren Hospital de la Fundación Alma llegó a la localidad de Pampa Blanca, el fin de semana pasado, para realizar la atención hospitalaria a las familias carenciadas de la zona.


Arribó en la noche del viernes, luego de haber sufrido un descarrilamiento en la ciudad de Jesús María (Córdoba) lo que ocasionó una demora importante.

La atención que se brinda es para los niños lugareños quienes ingresan, sin costo alguno, al tren con sus madres para una charla con una asistente social, para luego ser atendidos en la enfermería, en donde son medidos y pesados.

Desde allí son derivados a los médicos para un examen exhaustivo, determinándose si tendrán que realizarse análisis de sangre, orina o deben realizarse alguna placa radiográfica.

La atención a los niños de Pampa Blanca es brindada por dos trabajadoras sociales, tres pediatras, tres odontólogos, una bioquímica y una técnica de rayos X.

Hasta el momento se entregaron un total de quinientos números que esperan atender hasta mañana 30, oportunidad en que el tren emprenderá un nuevo viaje.

Por otro lado, se confirmó que el Tren Alma realizará una segunda visita a Jujuy a fines de este año y atenderá a pobladores de Maquinista Verón y Los Lapachos, también en el sur de la provincia.

Luz Algranti, coordinadora del Tren Hospital Alma, dijo que “estamos muy contentos de estar aquí, la gente nos ha recibido muy bien así que esperamos que puedan venir todos. Es importante que asistan las madres de los chicos o algún adulto responsable para que nos pueda relatar la historia clínica. Tienen que asistir con el DNI y el certificado de vacunación”, finalizó.(Fuente y foto: ElTribuno.com.ar)

PASE A PLANTA DE LOS TERCERIZADOS DEL BELGRANO CARGAS

Entrevistamos a Osvaldo, delegado ferroviario de la empresa Herso, donde acaban de lograr el pase a planta permanente en el Belgrano Norte. Herso es una empresa que participa en el plan de inversiones y mantenimiento de la estructura ferroviaria de Ferrovías, UGOFE – Ex Ferrocarril San Martín, SOE – Ex Belgrano Cargas y Ferrocentral, entre otras.

Foto: Pablo Salgado

¿Qué lucha dieron por el pase a planta permanente?

Fue tras la muerte de Mariano Ferreyra y el triunfo de los tercerizados del Roca. Yo había participado de esa lucha meses antes y decidí hablar con mis compañeros y contarles la lucha. Ahí tomamos la iniciativa de juntarnos y organizarnos por empresa. Empezamos a elegir nuestros delegados y también coordinábamos las acciones entre todos. Hicimos varias marchas al Ministerio de Trabajo, hasta que hicimos un corte de boletería en Retiro. Ese día salimos en todos los medios, y resistimos a la policía que nos quería sacar. Al otro día hicimos otro corte más, y estaba lleno de policías. Ese día la patronal y el ministerio se comprometieron a que pasemos todos a planta permanente. Luego empezamos a pasar, aunque nos quisieron patear, dejar a los compañeros más activistas afuera y varias veces dejamos de trabajar y copamos la sede del sindicato. Después de tanto tire y afloje, entramos todos, gracias a la lucha que dimos.

¿Cómo actuó la Lista Verde de Pedraza?

Ellos siempre quisieron dividirnos; nos decían que no hagamos quilombo, que nos iban a echar, que nos dejemos de joder, que íbamos a terminar mal. Siempre amenazando. Nosotros seguimos dando la lucha lo mismo. ¿Cómo actuó la patronal?

La empresa Ferrovías siempre estuvo en contra del pase a planta, incluso nos trasladaron de Boulogne al subte. Pero nosotros seguimos peleando de audiencia en audiencia, con suspensiones de parte de la empresa.

¿En quién se referenciaron para dar la lucha?

En la lucha del Roca, que por iniciativa de la Bordó, se juntaron cansados de ser explotados por la patronal y la UOCRA. Fuente: Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS)

SE PRESENTÓ LA LISTA DE OPOSICIÓN UNITARIA GRIS-BORDÓ

Entrevistamos a Flavio Bustillo (guardatrén) y Augusto Dorado (vías y obras), candidatos de La Bordó en la lista unitaria que se presenta a elecciones de delegados UF en el ffcc Roca el próximo 9 de agosto.

LVO: se presentó lista de unidad de la oposición…

Flavio Bustillo: El martes 28 hemos presentado junto a los compañeros de la Agrupación Causa Ferroviaria Mariano Ferreyra una lista común frente al llamado a elecciones del cuerpo de delegados del Roca. Tenemos el objetivo de recuperar el cuerpo de delegados para los trabajadores y sacar a la patota verde de los “presos VIP” Pedraza, el “gallego” Fernández y Pablo Díaz. Constituimos una lista común que será encabezada por los compañeros Jorge Hospital, Flavio Bustillo, Omar Merino y Augusto Dorado.

LVO: ¿en qué marco se dá este llamado a elecciones?

Augusto Dorado: Desde la agrupación Bordó, denunciamos que la convocatoria lleva la marca de la Verde al no dejar que los compañeros ex tercerizados, conocidos en todo el país por su lucha, puedan ser candidatos. Ante esta proscripción, nuestra lista asume el compromiso programático de que el cuerpo de delegados debe funcionar basado en reuniones plenarias abiertas a todo el activismo, con mandato de sectores y especialidades, como la única vía seria para unir a los trabajadores e incorporar a los nuevos efectivos al cuerpo de delegados, que la Verde no quiere ni siquiera que sean candidatos.

LVO: qué otros puntos programáticos levanta la lista de unidad?

FB: Peleamos por constituir un cuerpo de delegados del Roca que rompa con el Ministerio de Trabajo y el gobierno, ambos encubridores del asesinato de Mariano Ferreyra y ambos responsables, junto con UGOFE, del enorme fraude laboral cometido contra los mas de 1500 trabajadores tercerizados que con la organización y lucha ganaron el pase a planta permanente. En caso de ganar, además de las asambleas por sector, llamaremos a una Asamblea General (algo que hace décadas no sucede en el Roca). Queremos también unir el cuerpo de delegados del Roca, al resto de la oposición -como los compañeros del Sarmiento- para pelear juntos por recuperar el sindicato en esta perspectiva. El frente constituido levantará también la necesidad de luchar por un salario mínimo equivalente a la verdadera canasta familiar, actualizado permanentemente por la inflación.

LVO: Cuantas listas compiten?

AD: Además de la nuestra y la Verde hay otra lista, la Azul y Blanca, formada por ex verdes y actuales jefes, encargados y supervisores. Es un frente entre punteros de Mussi (ex intendente de Berazategui y actual secretario de Medio Ambiente) y La Cámpora. Quieren presentarse como una renovación, cuando son más de lo mismo. Durante el conflicto de los compañeros ex tercerizados, que duró más de un año, ¿dónde estaban? No movieron un dedo. Pero eso sí, el 15 de octubre estaban todos juntos en River con Cristina y Moyano. Cinco días después la verde asesina a MF y los actuales azules ni la Cámpora dijeron nada ¡Ni siquiera repudiaron el crimen!

LVO: Frente a las listas de la burocracia ¿cómo creen que será la campaña?

FB: Ambas listas están al servicio del gobierno y la empresa. Con la lista de Unidad, los trabajadores tienen una opción propia, para pelear por sus intereses, como demostramos al organizar desde La Bordó la batalla por el fin de la tercerización en el Roca y que terminó extendiéndose a las demás líneas ferroviarias. Los próximos días, la junta electoral, manejada por la Verde, definirá si hay impugnaciones. Tenemos que prepararnos para eventuales ataques de la burocracia que intentarán evitar que el frente entre la lista Gris y la lista Bordó se presente.(Fuente: Partido de los Trabajadores Socialistas)

CICLO DE CONFERENCIAS-AUDIOVISUALES 2011 DE LA ASOCIACIÓN AMIGOS DEL TRANVÍA

Gacetilla de prensa de la ASOCIACIÓN AMIGOS DEL TRANVÍA (A.A.T.)

Nuevamente estamos en contacto con Uds. a fin de invitarlos a participar de otra entrega del Ciclo de Conferencias Audiovisuales 2011 de nuestra Asociación, que tiene lugar cada primer viernes habil de mes, en el auditorio que nos cede para esta actividad la Asoc. de Fomento Gral. Alvear, sito en Avellaneda 542, Caballito, Capital.


En esta próxima edición, que será el Viernes 1ro. de Julio, a las 19.30 horas, el presidente de nuestra institución, nuestro amigo Aquilino González Podestá, se referirá a la capital de Nueva Zelanda, con el audiovisual por él titulado "Bella y ventosa Wellington".

Aquilino compartirá con nosotros una nutrida colección de fotografías que él mismo tomara hace unos años, cuando tuvo la oportunidad de visitar Oceania.

Será entonces una gran alegría contar con Uds. en esta nueva entrega de nuestro Ciclo de Conferencias 2011

La entrada es, como siempre, Libre y Gratuita!

UITP EN NÚMEROS: COSTOS DEL METRO

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA


Brasil
Área: 8 514 876,599 km²;
Población: (2010) 190 755 799 hab;
Población Urbana 81,3%;*
Densidad 22 hab./km²;
PIB (2010) US$ 2,100 trillones;
Per cápita US$ 11.300.



España

Área: 504.030 km²;
Población: (2008) 46.063.511 hab;
Población Urbana 77,6%;*
Densidad 90 hab./km²;
PIB (2009) US$1,438 trillones;
Per cápita US$ 33.700.



Estados Unidos de América

Área: 9 372 610 km²;
Población: (2010) 308 745 538 hab.;
Población Urbana 77,2%;*
Densidad 33 hab./km²;
PIB (2007) US$ 14,02 trillones;
Per cápita US$ 46 716.




Japón

Área: 377.873 km²;
Población: (2007) 127.433.494 hab.;
Población Urbana 78,8%;*
Densidad 337 hab./km²;
PIB (2007) US$ 4,289 trillones;
Per cápita US$ 34.09.



* World Development Indicators 2002, Banco Mundial.

Metros: ¿Cuales las novedades?

Brasil 16 nuevas líneas en proyecto/ construcción



EEUU 10 nuevas líneas en proyecto/ construcción


España 23 nuevas líneas en proyecto/ construcción



Japón 6 nuevas líneas en proyecto/ construcción



Comparativo

A continuacion, se muestra un comparativo entre los siguientes países: Brasil, Estados Unidos, España y Japón, en cuatro ítems:

* Sueldo promedio por país;
* Costo promedio del m² de la construcción civil comercial (de acuerdo con parámetros oficiales de cada país – estadísticas de organizaciones locales);
* Costo promedio de kilómetro construido de línea de metro;
* Densidad poblacional en el país, (habitantes/km²)

SIEMENS SE ENCARGARÁ DE LA SEÑALIZACIÓN DEL FERROCARRIL SUDAFRICANO POR 90 MILLONES DE EUROS

Siemens ha conseguido mediante un acuerdo con la compañía de ferrocarriles sudafricana Prasa el contrato de señalización de este medio de transporte por 90 millones de euros, según ha informado la compañía en un comunicado.


En concreto, la electrónica se encargará del equipamiento y construcción del centro de control de operaciones "Gauteng Nerve Center" (GNC), junto con la instalación de 15 enclavamientos electrónicos para la red de la provincia de Gauteng, y los destinados a la Johannesburg Park Station.

Asimismo, instalará más de 800 contadores de ejes, 380 dispositivos de cambio de agujas y modernizará la red de comunicaciones, con la intención de finalizar el proyecto en su totalidad en 2016. Este es el mayor contrato de señalización de la historia del ferrocarril sudafricano.(Fuente: Europa Press)

CAF PRESTA 300 MILLONES DE DÓLARES PARA FINANCIAR TREN ELÉCTRICO DE PERÚ

El proyecto aprobado en esta oportunidad consiste en la construcción del Tramo 2 de la Línea 1, la cual se inicia en la Estación Grau y termina en el distrito limeño.

Ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, y presidente de la CAF, Enrique García, firman convenio de préstamo para Tramo 2 Línea 1 del Tren Eléctrico.

La Corporación Andina de Fomento (CAF) y la República del Perú firmaron hoy un contrato por 300 millones de dólares para financiar parcialmente el Tramo 2 de la Línea 1 del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, conocido como Tren Eléctrico.

“El proyecto forma parte del plan integral de modernización del sistema de transporte urbano de Lima Metropolitana y para la CAF es de especial trascendencia poder contribuir en la mejora de las condiciones de transporte de sus habitantes mediante la ejecución de un sistema tipo metro de alta tecnología”, dijo el presidente de CAF, Enrique García.

Recordó que se trata de un segundo préstamo que realiza CAF al proyecto del Tren Eléctrico ya que anteriormente había otorgado 300 millones de dólares para financiar parcialmente el componente de obras civiles del proyecto en el Tramo 1 de la Línea 1, entre Villa El Salvador y la avenida Grau.

El Tren Eléctrico de Lima es un medio de transporte masivo, económico, seguro y no contaminante, que permite la movilización de personas de diferentes sectores de la ciudad, conectando con el centro de Lima a distintos distritos.

El proyecto aprobado en esta oportunidad consiste en la construcción del Tramo 2 de la Línea 1, la cual se inicia en la Estación Grau y termina en el distrito limeño de San Juan de Lurigancho, integrándose así con el Tramo 1 existente.

El contrato de préstamo fue firmado por el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, y García en la sede de la CAF en Caracas (Venezuela).(Fuente y foto: RPP)

VENEZUELA: IFE REHABILITA TRAMO FERROVIARIO BARQUISIMETO-YARITAGUA-ACARIGUA

Durante el recorrido se realizaron pruebas de velocidad y se evaluó el comportamiento del tren a lo largo de los 101.55 kilómetros que constituyen este ramal.

La rehabilitación del tramo ferroviario Barquisimeto-Yaritagua-Acarigua se encuentra en un 98% de avance, según constató el presidente del Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), Franklin Pérez Colina, durante una inspección realizada junto a trabajadoras y trabajadores de esta obra.

Tramo ferroviario Barquisimeto-Yaritagua-Acarigua El Nacional.com

Durante el recorrido se realizaron pruebas de velocidad y se evaluó el comportamiento del tren a lo largo de los 101.55 kilómetros que constituyen este ramal.

La inspección permitió reconocer el trabajo realizado por el personal involucrado en la rehabilitación que comprendió: sustitución de rieles, soldadura de los mismos, cambio y ajuste de fijaciones, esmerilado entre las uniones de los rieles, espaciado de los durmientes y acondicionamiento de las tres estaciones.

Asimismo, Pérez Colina supervisó las labores de la empresa para la Infraestructura Ferroviaria Latinoamericana (Ferrolasa), responsable de la rehabilitación del tramo Yaritagua-Acarigua.

En este sentido, la autoridad ferroviaria manifestó su satisfacción y recalcó que "este avance es una muestra del compromiso que se tiene con el desarrollo de la región centro occidental. La reactivación de este ramal es una realidad para consolidar el Plan Socialista Nacional de Desarrollo Ferroviario 2006-2030".

Como parte de las acciones restantes se están mejorando las condiciones de los pasos a nivel, que son las intersecciones entre una vía férrea y una carretera o camino; además de los cambiavías, para aligerar las maniobras de los trenes.

Igualmente, el presidente del IFE estimó finiquitar, en un mes, detalles técnicos y realizar otros recorridos para concretar la reinauguración por parte del Comandante Presidente Hugo Chávez Frías e iniciar formalmente las operaciones en este ramal.

"Con la puesta en marcha de este tramo se concretaría la primera fase de rehabilitación del Sistema Ferroviario Centro Occidental Simón Bolívar, para continuar con la segunda que comprende el recorrido entre Yaritagua y Morón", acotó.(Fuente y foto: ElNacional.com)

PARAGUAY: EL "TREN FANTASMA" DE SAPUCÁI

Olvidado en el tiempo. Así está un tren en Sapucái, ciudad que tuvo su prosperidad y esplendor mediante el ferrocarril que llegaba hasta ahí transportando gente y mercaderías. “Sapucái. Tren fantasma” es la imagen que mañana entregará nuestro diario.

Con la edición de hoy llegan otras 25 “Postales del Bicentenario” que, junto a las láminas artísticas, forman parte de una selecta y exclusiva colección pensada especialmente para conmemorar los 200 años de la Independencia de nuestro país.


Las “Postales del Bicentenario” se entregan los miércoles y las láminas artísticas los lunes y jueves, de forma gratuita, con el ejemplar de nuestro diario.

Las fotografías que integran ambas colecciones fueron hechas por el fotógrafo paraguayo Juan Carlos Meza.

La quinta partida de postales trae alucinantes fotografías del interior del país, que resaltan los colores que abundan a lo largo del territorio. La lente de Meza fue captando durante los dos años de viaje miles de parajes mágicos en Ñeembucú, Misiones, Itapúa, Paraguarí y Cordillera.

Tren fantasma

La fotografía que mañana será distribuida integra la colección de un total de 24 láminas artísticas, impresas en cartón tríplex de 240 gramos, full color, más barniz acuoso brillo, en un tamaño de 34 x 16,5 cm refilados.

La imagen corresponde a un tren abandonado en Sapucái.

Herrumbrado y olvidado está el tren. Atrás quedaron los años de progreso y prosperidad que llevó el ferrocarril a Sapucái.(Fuente y foto: ABC Color)

Pretenden que un tren una a Paraguay y Brasil

El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Cecilio Pérez Bordón, confirmó que la intención paraguaya es que el segundo puente que una a Paraguay con Brasil tenga también previsto el paso de un tren.

Tras reunión entre el presidente Fernando Lugo y su par Dilma Rouseff en marco de la Cumbre del Mercosur, el ministro indicó que se pretende añadir un paso ferroviario al puente que uniría a las ciudades de Foz de Iguazu y Presidente Franco.

"Se pide que se considere la posibilidad de una parte ferroviaria dentro del puente" señaló.

Agregó que inicialmente la idea es que sea de transporte de productos, aunque no se descarta que también se utilice como para transporte de pasajeros.

"El costo de la obra variaría pero redundaría en un beneficio inmenso" indicó el ministro sin dar mayores precisiones.(Fuente. Paraguay.com)

URUGUAY: MUJICA DEFENDIÓ RENOVACIÓN DEL FERROCARRIL URUGUAYO

El presidente José Mujica dedicó hoy su audición radial a defender, una vez más, la reconstrucción del ferrocarril en Uruguay para "dar un salto en materia de infraestructura" que ayuda a las carreteras, a bajar costos de transporte y al sistema vial en general.

En ese sentido, anunció la reconstrucción de 1.700 kilómetros de vías férreas de las 3.000 que los ingleses construyeron en el país cuando dominaban el transporte de ferrocarril. "¿Cuando hablamos de reconstruir el ferrocarril de qué hablamos? De los 3.000 kilómetros originales, se trata de poner a punto tramos de 40 y 60 km para trenes de carga, con un total de 1700 km en términos redondos", agregó el mandatario.


Mujica afirmó que Uruguay deberá gastar una cifra cercana a los US$ 400 millones en este proyecto —junto a la compra de trenes y vagones— y destacó que ya está prácticamente finalizado el cambio de rieles y durmientes de un tramo que va desde la ciudad de Rivera hasta la de Pintado (Florida).

"Hace más de 50 años que Uruguay abandonó el ferrocarril, cometiendo un error por la vía de la comodidad. Era más fácil importar camiones que arreglar vías y reconstruir algo notoriamente envejecido", dijo el mandatario en M24.

También defendió el uso de una empresa pública de derecho privado para esta tarea. "El esfuerzo que supone cambiar rieles y durmientes se está haciendo con cuadrillas de la Corporación Ferroviaria del Uruguay, con cuadrillas comprendidas por gente de la zona". Mujica dijo que es una empresa que se "inventó" y que es monitoreada constantemente por personal de AFE con experiencia.

El mandatario dijo que las razones por las cuales se recurrió a una empresa de este tipo "son obvias" y que ya las ha explicado. De todas formas afirmó que la compra de cada durmiente costó US$ 12 menos que si lo compraba AFE y que en términos generales "no es un trabajo que entusiasme mucho. Es un trabajo duro".

Por otro lado, Mujica dijo que ya está planeada la reconstrucción de tramos en Tacuarembó, Salto y —más adelante— Río Negro. "Luego el tramo que va a Río Branco y luego tal vez el que va a Minas. Ahí están los 1.700 kilómetros de vías de los que hablamos", puntualizó.

"¿Cuánto costará todo? Los cálculos que se pueden hacer a partir de la experiencia concreta, con la Corporación para el Desarrollo, significan que Uruguay va a tener que gastar alrededor de US$ 300 millones", dijo Mujica y agregó que también se necesitarán unos 300 vagones y unas 20 locomotoras. "El país gastará globalmente unos US$ 400 millones. Hay que gastar en una política de reconstrucción (...) que permita abaratar y asegurar costos de transporte, lo que es un beneficio para todos", afirmó.

PERSONAL. Mujica afirmó que AFE también tiene un problema en su planilla laboral.

Actualmente, el ente opera con 1.070 empleados con un promedio de edad de 54 años. De la totalidad de trabadores, "712 están entre los 50 y 60 años; 41 son mayores de 60 y 318 son menores de 50 años", dijo.

Para el presidente uruguayo, el proyecto de reconstrucción debe partir de la política de formar gente más joven. Para eso, "lo ideal sería la colaboración de gente que todavía está activa en el terreno", dijo.

Por último, Mujica advirtió que es un error pensar que AFE, por ser del Estado, es un monopolio que no tiene competencia. "Tiene competencia de los 23.000 camiones pesados que se dedican al transporte y tienden a crecer en unos 1.000 camiones por año", destacando una cifra brindada en anteriores audiciones.

Aclaró que la intención no es sustituir el transporte carretero, sino complementarlo. "Sólo el movimiento de madera hoy supone 150.000 viajes de camión. Y en dos años serán 300.000 por año", finalizó. (Fuente: El País Digital)

ESPAÑA: ADIF Y EMPRESAS ANDALUZAS APROVECHARÁN EL FRENADO DE TRENES PARA GENERAR ELECTRICIDAD Y RECARGAR VEHÍCULOS

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y varias empresas andaluzas, entre ellas MP, Greenpower y Wind Inertia, además de las universidades de Sevilla y Málaga, están trabajando en un proyecto, denominado 'Ferrolineras', por el que pretenden aprovechar la energía que genera el frenado en los trenes para producir electricidad que sirva para recargar coches y motos eléctricos.


El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y varias empresas andaluzas, entre ellas MP, Greenpower y Wind Inertia, además de las universidades de Sevilla y Málaga, están trabajando en un proyecto, denominado 'Ferrolineras', por el que pretenden aprovechar la energía que genera el frenado en los trenes para producir electricidad que sirva para recargar coches y motos eléctricos.

Según ha explicado a Europa Press el director Comercial y de Gestión de Centros, este proyecto, que se presentó este miércoles en el IV Foro TIC y Sostenibilidad que se celebra en Sevilla, se ha iniciado ahora y en él participan el recién creado Centro de Tecnologías Ferroviarias de ADIF, ubicado en Málaga, las empresas andaluzas Isofoton, MP Sistemas, Greenpower, Wind Inertia Technologies --que se encargará de elaborar un condensador donde se acumulará la energía de la frenada--, además del Instituto Andaluz de Tecnología (IAT) y la Universidad de Sevilla y Málaga.

Ríos ha resaltado que a través de este proyecto de innovación y eficiencia energética, ADIF, que ha registrado la marca 'Ferrolineras', se trata de aprovechar la energía de frenado de los trenes para recargar los coches eléctricos a través de las llamadas 'ferrolineras'.

Así, se conectará los depósitos de electricidad a la línea se alimentación de los trenes. Ríos ha explicado que la energía que se genere del frenado de los trenes pasará a un sistema intermedio de almacenamiento de energía y de ahí pasará a los puntos de recarga, que prevén instalarlos junto a las estaciones de tren, que quieren que sean empleados como "puntos de recarga".

De esta forma, ya se está probando los prototipos en Málaga y se está probando la viabilidad del sistema, de forma que en los próximos dos años esperan tener resultados del sistema de ferrolineras, pues en un par de años finalizará el proyecto de creación de 'Ferrolineras'.

Ríos ha recordado que los trenes de alta velocidad tienen un freno "regenerativo", que permite convertir en energía eléctrica la energía generada en dicha frenada y se devuelve a la red. De esta forma, en una primera fase se pretende implantar las ferrolineras en la red de alta velocidad y en una siguiente fase en la red convencional de tren.

Asimismo, ha precisado que el sistema "no se queda sólo en establecer puntos de recarga de coche eléctrico, sino además establecer un sistema de gestión, mediante la integración de nuevas tecnologías, para determinar cuando se puede cargar el coche y en qué condiciones".

Ríos ha agregado que una vez que se consiga validar la tecnología se hará un plan de despliegue de ferrolineras en la red ferroviaria, aunque no está concretado el plan de expansión, toda vez que "seria un servicio que se ofrecerá al usuario". (Fuente: Que.es)

CHINA: ABRE UNA LÍNEA DE TRENES DE ALTA VELOCIDAD ENTRE PEKÍN Y SHANGHAI

Los 1.318 kilómetros que separan a las dos mayores ciudades chinas, Pekín y Shanghai, se podrán recorrer a partir de ahora en menos de cinco horas en el tren de alta velocidad inaugurado este jueves, lo que ha llevado a las compañías aéreas a una guerra de precios.

El primer ministro Wen Jiabao declaró la línea "operacional" en la estación al sur de Pekín poco antes de subirse al tren que trasladaba a los primeros pasajeros a Shanghai, mientras las fuerzas del orden vigilaban la estación.


Esta línea de alta velocidad debe "mejorar el sistema de transporte moderno, promover el desarrollo social y económico y responder a las necesidades de desplazamiento de la población", declaró el primer ministro.

La nueva línea, a prueba desde mediados de mayo, reduce a la mitad la duración del viaje en tren entre las dos megalópolis chinas.

El AVE chino "podría transformar la dinámica económica de la China costera (...) creando un efecto benéfico para las regiones situadas a lo largo de la línea de alta velocidad", según Ren Xianfang, analista de IHS Global Insight en Pekín.

Los precios de los billetes entre las dos ciudades están entre 410 yuanes (44 euros) y 1.750 yuanes (190 euros), repartidos en tres clases, frente a los cerca de 1.300 yuanes (140 euros) que cuesta un billete de avión en clase económica.

Se espera que unos 80 millones de pasajeros utilicen al año esta nueva línea, abierta con un año de antelación y cuyo costo ascendió a 23.000 millones de euros. Unos 90 trenes asegurarán todos los días el recorrido en ambas direcciones.

El tiempo del recorrido es de 4h48 minutos para los trenes más rápidos, frente a las dos horas del avión.

Pero para el sector aéreo, el impacto de la nueva línea podría ser "destructor", advierte Ren. Temiendo perder clientes, algunas compañías aéreas han bajado los precios hasta un 65%, lo que hace que viajar en avión sea ahora más barato que viajar en tren, señalaron los medios chinos, citando cifras del portal de reservas ctrip.com.

"El AVE es más rápido y más práctico que el avión", confirmó en la estación de Pekín, Xu Yuhua, antes de subirse con su hija de 10 años al tren que salió a las 15h00 (07h00 GMT).

Para Frédéric Campagnac, director general de Clevy China, sociedad de consultores sobre transportes y logística, este AVE va a tener un efecto positivo en las líneas aéreas obligándolas a ser puntuales.

Como en otras líneas de gran velocidad de China, la velocidad de los trenes estará limitada a 300 km/h pese a que pueden alcanzar los 350 km /h, para reforzar la seguridad y aumentar la vida de los materiales.

La red ferroviaria de gran velocidad de China pasará de los 8.358 kilómetros actuales a más de 13.000 kilómetros en 2012 y a 16.000 kilómetros en 2020.

Pero el rápido desarrollo del sector, a golpe de enormes inversiones -700.000 millones de yuanes (77.000 millones de euros) el pasado año- no ha estado exento de corrupción, según una auditoría pública divulgada en marzo, que hace hincapié en el costo y la fiabilidad de las líneas de alta velocidad.

El ministro de Ferrocarriles chino, Liu Zhijun, que supervisaba el ambicioso programa de desarrollo ferroviario, fue cesado en febrero a raíz de una investigación por "graves violaciones disciplinarias". Había recibido sobornos por más de 800 millones de yuanes (unos 88 millones de euros), según la prensa oficial.(Fuente y foto: AFP)

28 de junio de 2011

MUNICIPIO DE CONCORDIA Y A.L.L.

CARTAS DE LECTORES

Señor Director:

A los efectos de aportar algún dato sobre el tema en cuestión, paso a detallar algunos puntos. Personalmente concurrí el año pasado a una reunión con el concejo deliberante y el gerente de la empresa América Latina Logística S.A. preocupado por la seguridad de nuestros compañeros conductores, por la gran cantidad de PAN (pasos a nivel) clandestinos que abrió el municipio, y debido a las exigencias nuestras, la empresa cursó carta documento (Nº 6413572-1 fecha 07 de Abril del 2010) donde se intima al municipio a cerrar dentro de los 10 días la apertura ilegal de 17 paso a niveles, que por supuesto atentan en contra de la seguridad de la que habla el Concejo Deliberante.

En esa reunión se les explicó como se debe peticionar la apertura de un PAN y/o la colocación de una barrera, que sabido es, no se debe implementar por razones antojadizas. En esa reunión, el Dr. Giampaolo se comprometió a cerrar los siguientes PAN clandestinos: Gualeguay al 2500, 25 de Mayo al 2000, Echague al 500 y el del Motel Tortuguitas. Una vez verificado el cierre, la empresa aconsejaría a CNRT la habilitación legal del PAN de Gobernador Cresto al 2000 debido al intenso tráfico y el crecimiento demográfico de la ciudad.

El municipio no cerró los PAN antes mencionados, peor aún, se abrieron algunos más clandestinos, aumentando de esta forma el riesgo para nuestros compañeros conductores (¿Asesinos inocentes?).

Causa sorpresa que desde el recinto de concejales se pretenda reducir la circulación de trenes durante el día (¿Violación a la CN ?), y a través de los medios locales, dijeron que de no cumplir lo peticiondo por ellos, se procedería a cortar las vías (¿Delito de intimidación?).

Lo que si considero correspondería a la empresa A.L.L. es la limpieza en las zonas de los PAN (después de esas reuniones, se tomó gente para ese trabajo) . ¿Dónde están?, ¿por qué no se realizó el trabajo?.

Para mayor ejemplo, les comento que el PAN de Gobernador Cresto al 2000 (clandestino) fue cerrado por ALL en tres oportunidades y el municipio lo reabrió, protagonizandosé dos accidentes en ese lugar (...) debido a la falta de señalización existente. También es necesario aclarar que el municipio en la totalidad de los PAN habilitados, en ninguno de ellos cumple con la señalización pasiva que por ley le corresponde. Saludos
Domingo Ava
mingo1261@hotmail.com

SUBTE: TRABAJADORES ACLARARON QUE EL PARO AFECTARÁ A LOS TALLERES


En un principio habían anunciado en un comunicado la suspensión del servicio, pero minutos más tarde informaron que la medida recaía sólo en la reparación de los coches; podría haber demoras.


Trabajadores del subte aclararon poco antes de las 9 que el paro anunciado para hoy sólo afectará a los talleres y no alcanzará el servicio que se presta en las líneas y el Premetro.

En un principio habían difundido la suspensión de las actividades a través de un comunicado, pero minutos más tarde informaron a lanacion.com que la medida alcanzará sólo a la reparación de los coches. Eventualmente, esta situación podría traer algunos problemas en las hora pico.

La decisión responde al despido de cinco trabajadores y fue tomada tras celebrar una asamblea en la que los empleados manifestaron su "total adhesión".Fuente: La Nación)

SUBTES: PARO EN LA LÍNEA "A" POR UN CONFLICTO GREMIAL


La empresa Metrovías informó que a partir de las 14 el servicio de la línea A de subtes, que une las estaciones Plaza de Mayo y Carabobo, se encuentra interrumpido a raíz de una medida de fuerza realizada por representantes del sector gremial denominado la "Asociación".

Estación CARABOBO - Foto: Rodolfo Risciotti

"Esta medida, que constituye una instancia más del conflicto intrasindical que se desarrolla en el subte, se lleva a cabo en desacuerdo por el concurso de ascenso para cubrir puestos de reserva de guarda en la línea A", informó la empresa en un comunicado.(Fuente: Telam)

SUBTES: "POR CADA AÑO DE PARÁLISIS, SE PIERDEN TRES EN ARREGLAR LOS DETERIOROS" CONSIDERÓ ABREVAYA

“Por cada año de parálisis en la extensión de las líneas de subtes se necesitan tres años para arreglar los deterioros que se han producido”, afirmó el diputado porteño Sergio Abrevaya.

“El cálculo no es mío sino del ex presidente de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), Jorge Alberto Irigoin”, aclaró en diálogo con Télam Investiga el legislador de la Coalición Cívica.

“Cuando en el año 2008 discutimos el presupuesto para el 2009 cité a Irigoin y le pregunté cuanta plata necesitaba. Y él me contestó que `lo mejor, para empezar a hablar de (la línea) G y de la I, es 900 millones; lo óptimo sin hablar de la I, son 700 millones, pero no me dejen con menos de 400 porque si lo hacen no puedo seguir con lo que tengo en marcha`".

Diputado por  la Ciudad de Buenos Aires por el Partido Coalición Cívica, Sergio Abrevaya

“Entonces yo le pregunté (a Irigoin): `Si se paran las obras, ¿qué es lo que pasa?”, recordó el diputado. “Y él me contestó `Que lo que ahora te sale cien, dentro de dos años te sale 250. Y el tiempo que perdés para retomar la obra por los deterioros, si parás un año, son casi tres años`”.

Abrevaya dijo que fue esa situación de parálisis la que se produjo en el 2009, y que aquél costo se está pagando ahora.

“En el 2008 nos peleamos con el ministro (porteño de Desarrollo Urbano, Daniel) Chain y con el ministro de Hacienda (Néstor Grindetti) por el presupuesto del 2009 y logramos que ésté la plata: unos 475 millones", rememoró.

"Pero en febrero -continuó- Macri salió diciendo `Sí, sí, pero yo no la giro. No me importa que esté votada`. Por lo que "se produjo la situación que Irigoin temía que se produjera”, señaló.

Abrevaya dijo que “Macri se gastó la plata en otras cosas.

Por ejemplo le pagó a Armstrong y a Siemens multas que no tenía por qué pagarles. A Armstromg le pagó una multa de 12 palos. Y después le adelantó 75 millones a Roggio y a Dycasa... Y a las obras, en el 2009, las mandó al piso”.

El legislador dijo que Macri no escondió la paralización de las obras del subte, sino que, por el contrario, proclamó que “Yo no voy a hacer subtes si no me dan 1.500 millones de dólares". Y que “mandó las obras al piso para usar la plata en otra cosa. Así de simple. Porque el subte no se ve, y con esa plata hizo bulevares, hizo las esquinas, puso pavimento, puso mucha plata en (el contrato de) basura...”.

Y dándole la razón a Irigoin, señaló Abrebaya: “¿Qué es lo que hizo Macri en el segundo semestre de 2010, cuando retomó las obras? Volvió a completar lo que ya estaba hecho”.

“Por ejemplo, en la estación de Corrientes, la obra civil ya estaba hecha cuando se fue (Jorge) Telerman y (Macri) recién la inaguró hace unos meses: la vistió, le puso las escaleras mecánicas, etcétera, y se sacó la foto”, puntualizó el legislador, uno de los más activos integrantes de la Comisión de Transportes.

Abrevaya dijo que quería ser justo con Macri, y que aunque el único tramo genuino que construyó su gobierno fueron los 300 metros de la línea “H” a partir de la avenida Caseros, ésta “era una obra que había que hacerla, un tema a resolver, y eso insumió una parte importante del presupuesto de 2008. Fue una obra cara, y en su retraso hubo responsabilidades de los gobiernos anteriores”.

Recordó que esta obra fue diseñada por el ingeniero Nicolás Gallo en tiempos en que el jefe de Gobierno era Fernando De la Rúa, y que su proyecto original era que, al llegar a la altura de la avenida las formaciones emergieran a la superficie, ya que se sabía que debajo había una napa de agua.

“Gallo fue a una audiencia pública (en el Centro Cultural General San Martín) con 900 vecinos de los cuáles 300 se anotaron para hablar. Ahí le dijeron claramente `No queremos que hagas el subte por arriba a partir de Caseros y queremos que empieces por el sur`. Por lo que hubo que replantear las cosas y planificar una obra más cara”, siguió recordando.

Después, dijo Abrevaya, Macri resolvió el problema a su manera: "contrató a la empresa de (Angelo) Calcaterra, su primo, y le pagó una fortuna".(Telam)

FORMOSA: UN TREN QUE NUNCA LLEGA


Allá por fines de la década del 30, una supuesta hipótesis de conflicto con Paraguay y Brasil, aisló a Formosa, impidiendo que el ramal que el ramal C25 pueda conectar nuestra ciudad y provincia se conecte con el resto del país a través del tendido de la vías del Gral. Belgrano la red ferroviaria más grande del país y de América latina, fue así que como consecuencia de los absurdos históricos en materia de política internacional discriminando a nuestra provincia y condenándola al aislamiento del resto del país, de esta manera los escasos 150 km. de vías faltantes para conectar Resistencia con nuestra ciudad nos obligaron desde entonces a la gravosa situación de que para enviar productos o viajar a cualquier localidad del sur del país (Santa Fé, Rosario, Córdoba y Bs. As.) los formoseños históricamente debíamos dar una enorme vuelta por todo el NOA antes de llegar a estos destinos con el sobrecosto que implicaba, generando otro perjuicio histórico que sumados a otros daños y discriminaciones que perjudicaron históricamente a nuestra provincia y merecerían una Reparación Histórica.

Vista nocturna de la Estación FORMOSA

Pero lo más grave de todo, es que ninguno de nuestros gobernantes provinciales, aún después de agotada aquella vieja y ridícula hipótesis de conflicto con nuestros hermanos paraguayos, jamás se le ocurrió reclamar una urgente corrección de este despropósito histórico, mucho se ha hablado de la reconstrucción de los casi 600 km. de nuestro ramal c25 lo cual me parece fantástico, pero nadie plantea conectar los escasos 95 km. de vías que faltan para unir Formosa con la cabecera de Laguna Limpia que se encuentra al norte de Sáenz Peña en el Chaco y que nos conectaría con los 37.000 kms. del Belgrano y que nos conectaría con los puertos de Vilelas y de Rosario y por supuesto con los enormes mercados del sur del país tanto para llevar nuestra producción como para traer los productos que demandábamos a un costo mucho más bajo que el que desde entonces hemos estado pagando.

Esto el Chaco siempre lo tuvo muy claro y por eso desde Rozas hasta Capitanich, le han dado fuerte impulso al transporte ferroviario y hoy tiene una poderosa empresa provincial de ferrocarriles SEFECHA que une 30 localidades de interior, que inclusive cuenta con un sistema de transporte urbano e interurbano que con un costo de 1$, brinda un servicio a los chaqueños los transporta desde Vilelas, Barranqueras, Resistencia, Fontana y Puerto Tirol en 45 minutos.

A modo de ejemplo un tren es capaz de transportar la misma carga que treinta camiones, y su locomotora utiliza solo un 25 % del costo de combustible que consume un camión y con una treinteava parte de contaminación ambiental generada.

Es por todo esto sumamente llamativo que a ninguno de nuestros gobernantes se le reclamar esta injusticia y proponer un proyecto que por supuesto es mucho más módico y de fácil implementación sin que esto sea incompatible con los 600 km. del ramal c25, que por el contrario se complementarían perfectamente con este importante emprendimiento sumado al del nuevo puerto configurando así lo que realmente debe ser un complejo ferroportuario, justamente uno de los argumentos principales por los cuales el actual puerto terminó siendo un gigantesco fracaso, (argumento esgrimido y reconocido por el mismísimo ministro de planificación de la provincia) fue no tener conexión ferroviaria, como podemos entonces encarar la construcción de un nuevo puerto en Colonia Cano, sin tener resuelto este problema que obviamente no puede depender solamente de los 600 km. del ramal C25, que hoy por hoy es un proyecto costosísimo y de muy largo plazo, en este contexto creo que encarar la idea de unir Formosa con el resto del país, debería ser una bandera de todos los formoseños, de esta manera podríamos ver por fin arribar a Formosa aquel TREN QUE NUNCA LLEGÓ. (Elcomercial.com.ar - Nota enviada por nuestro colaborador en Tucumán, señor Ariel Espinoza)

ENTRE RÍOS: EL "TRENCITO" YA NO LLEGA A VILLAGUAY


La reapertura del ramal ferroviario Villaguay Este-Villaguay Central duró poco tiempo. Hace dos días que los pasajeros del "Trencito" quedan varados a 8 kilómetros de la ciudad de encuentros.

En setiembre del año pasado se anunció desde la UEFER que se realizarían tareas de desmalezado y limpieza del tramo ferroviario que une la zona del Empalme Neid, Villaguay Este con la Estación Central en la ciudad de encuentros. A comienzos de diciembre el mismísimo Gobernador, Sergio Urribarri -acompañado del Intendente de Villaguay, Adrián Fuertes- inauguraba la reapertura del ramal ferroviario, pero la alegría duraría poco, muy poco.


A los eternos problemas que presenta el “Trencito”, como se conoce al servicio que diariamente ofrece la UEFER en sociedad con ALL entre las estaciones Basavilbaso y Villaguay, se le debe sumar que desde hace nueve días la formación no llega hasta Villaguay Central, lo cual se debería a una medida del gremio de conductores de trenes, La Fraternidad. Los maquinistas demandan mejoras en materia de seguridad, debido a las deficiencias que existen en los cambios de vías, al hundimiento de alcantarillas y peor aún el mal estado de las vías sobre el puente del arroyo Villaguay.

Por esta situación y ante la indiferencia de la repartición pública provincial y la compañía ferroviaria la semana pasada la administración del Intendente Fuertes se hizo cargo del pago de un transporte para que los pasajeros no quedaran varados, pero esa situación no se repitió esta semana en que los viajeros quedaron en Villaguay Este, a 8 kilómetros de la Estación Central, padeciendo las precipitaciones y las bajas temperaturas.(Fuente: RIEL FM)

ENTRE RÍOS: LA PROVINCIA INCORPORÓ UN NUEVO COCHE MOTOR MATERFER

Es el tercer Materfer de los cuatro que Nación comprometió entregar al gobierno provincial, llegó a la estación de trenes de Paraná y se sumará a los servicios que están en marcha.

Desde agosto, los miércoles, se sumará un nuevo servicio de pasajeros con ida y vuelta a Concepción del Uruguay”, anticipó Sergio Portela, encargado de operaciones de la Unidad Ejecutora Ferroviaria de Entre Ríos (Uefer).


“El cuatro tren estaría llegando en noviembre”, anticipó Portela, quien agregó que estas máquinas, tienen motor scania de 400HP, bidireccionales, caja automática de última generación, con aire acondicionado y se adaptan muy bien a la media y larga distancia. Aseguró además, que esta nueva unidad estará operativa en una semana.

En cuanto a los Tecnotren, la provincia adquirió 10 unidades, de las cuales ya están en funcionamiento cuatro, y a medida que se van fabricando se van incorporando a la flota ferroviaria entrerriana. “Estas máquinas se están incorporando al servicio de Colonia Avellaneda y Oro Verde”, precisó el funcionario.

Agregó también, que en julio se incorporará un coche Materfer al servicio de Basavilbaso-Villaguay-Concordia, conocido como el tren de las maestras y que en la actualidad se está realizando con una locomotora con vagones. Esto brindará mayor confort a los pasajeros. El servicio se realiza de lunes a viernes, ida y vuelta, entre Basavilbaso y Villaguay y los lunes y viernes se extiende a Concordia.

Portela indicó que los servicios ferroviarios que están en marcha son Paraná-Colonia Avellaneda y Paraná-Oro Verde, con tres salidas diarias los días hábiles; y Paraná-Concepción del Uruguay, que sale los viernes desde la capital provincial, volviendo los domingos desde La Histórica.

En tanto, los jueves se realizan viajes de ida y vuelta en el día a Ramírez, con agrupaciones organizadas como Pami, Centros de Jubilados, Asociaciones Civiles y cooperadoras, donde realizan actividades recreativas.

El encargado de operaciones, resaltó que los servicios “están teniendo muy buena aceptación en la comunidad, lo utilizan mucho los estudiantes, empleados públicos y la comunidad en general”.

En este sentido, dada la demanda de gente, la Uefer está trabajando para incorporar una frecuencia más a la tarde en los circuitos de Paraná-Colonia Avellaneda y Oro Verde-Paraná y una frecuencia diaria los fines de semana.(Fuente. RIEL FM)

SUBTE: SOLANAS SOBRE LA MARCHA


El candidato a jefe de Gobierno porteño de Proyecto Sur, Fernando Pino Solanas, presentó su Propuesta Metropolitana de Integración y Transporte que planea construir una Ciudad con una circulación más fluida.

Ampliación de la red y la frecuencia de los subtes, mejorar el tránsito y proveer de un sistema de transporte integrado y menos contaminante son los ejes centrales de solanas en materia de vialidad.

Candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el Moviemiento Proyecto Sur, señor Fernando "Pino" Solanas

En ese sentido, Solanas manifestó que "actualmente sufrimos el caos del tránsito, hacinamiento e inseguridad al viajar. La ampliación del subte que prometió Macri se transformó en cuatro años en apenas la inauguración de sólo cuatro estaciones. Sigue ausente una planificación estratégica del transporte público metropolitano".

El candidato de Proyecto Sur realizó un minucioso relato en el cuál especificó que "la construcción de la línea H tiene un costo que evidencia claramente los sobreprecios que se pagaron" y aclaró que "la línea G fue entregada a una línea China sin nada de compre nacional. Esto es un vaciamiento y una burla a la industria nacional".

"Nosotros proponemos" continuó Solanas, "construir como mínimo entre 3 y 4 km por año con recursos propios y sin sobreprecios, y más kilómetros mediante préstamos. Nuestras prioridades son terminar la línea H hasta Pompeya y hasta la terminal de Retiro; construir el tramo Plaza Italia".

La propuesta del cineasta incluye la auditoría del contrato de concesión a Metrovías, revisión del preacuerdo de adjudicación directa de la línea G que firmó Macri y recuperación de la empresa pública de subte SBASE para desarrollar la red, además del reordenamiento del tránsito con estricto control del horario de carga y descarga en el centro; traspaso a la Ciudad de la regulación y control de las líneas de colectivos que sólo circulan en Capital y la creación de un ente metropolitano conformado por la Ciudad, La Nación, la Provincia y los Municipios.(Fuente y foto: Ciudad1.com)

SOLANAS PRESENTA PROPUESTAS PARA MEJORAR EL TRÁNSITO EN LA CIUDAD

El candidato a jefe de gobierno porteño por el Movimiento Proyecto Sur, Fernando "Pino" Solanas, presentará mañana sus propuestas para mejorar el tránsito en la ciudad de Buenos Aires.

En un encuentro, que arrancará a las 17.30 en la sede partidaria de Hipólito Irigoyen 840, de esta capital, Solanas desarrollará seis ejes que considera clave para mejorar el transporte urbano y el tránsito en el distrito.

"Vamos a construir una ciudad más accesible y con una circulación más fluida; ampliaremos la red, la frecuencia y el horario de los subtes; mejorando el tránsito y brindando un sistema de transporte integrado y menos contaminante, con la participación de la comunidad en su control", expresó Solanas a través de un comunicado.

Bajo el lema, "Viajar mejor, seguros y sin maltrato" la plataforma de Solanas promueve como medidas centrales ampliar la red de subtes, como mínimo entre tres y cuatro kilómetros por año; aumentar sus frecuencias y horarios; y realizar una auditoría del contrato de concesión a Metrovías.

También Proyecto Sur impulsa una reorganización de los horarios de carga y descarga en el centro porteño; un rediseño de las bicisendas y el traspaso a la ciudad de la regulación y control de las líneas de colectivos que sólo circulan en el distrito.

La idea de Solanas y su equipo es establecer un sistema integrado de transporte público -subtes, colectivos, trenes y Metrobús-, a través de la creación de un ente metropolitano conformado por la ciudad, la Nación, la provincia de Buenos Aires y los municipios. (Fuente: Terra)

LA PLATA: PROYECTO SUR DEFINIÓ SUS CANDIDATOS

La Plata - El Movimiento Proyecto Sur definió sus candidatos en La Plata. La fuerza que tiene como máximo exponente a "Pino" Solanas, propone como intendente al dirigente ferroviario, Élido Veschi, quien expresó: "es un compromiso muy grande tratar de llegar a la intendencia de una ciudad como La Plata; con los problemas que tiene, es todo un desafío".

Señor Élido Veschi

Veschi es ingeniero en Mecánica Ferroviaria (UNLP) y reconocido especialista ferroviario. Integra el consejo directivo de la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos (APDFA); autor del libro "Relato sobre el saqueo del sistema ferroviario nacional (1989 - 2005)". También es asesor del diputado nacional Pino Solanas e impulsor del proyecto "Tren Para Todos".

Como primer concejal, Guillermo García, docente, actual Secretario de Interior de la CTA La Plata-Ensenada y dirigente del MST.

Como primer senador, Daniel De Santis, militante histórico de la Unión del Pueblo.

Como 1er Consejero Escolar, el docente universitario, Lic. Raúl González Beneito.

Acompañarán la boleta de la fórmula presidencial de los diputados Alcira Argumedo y Jorge Cardelli. Junto a Mario Cafiero como candidato a gobernador, Mario Mazzitelli y Vilma Ripoll como diputados por la provincia de Buenos Aires.(Fuente: Impulso BAires)

UN TREN CONTRA LOS ESTERTORES FINALES DE PUERTO MADERO

Poco dentro del comercio exterior argentino, la logística, la infraestructura y el transporte recibe tantas críticas coincidentes como el puerto de Buenos Aires. Tal vez la Aduana -un blanco histórico- que perdió no obstante mucho protagonismo a manos del enemigo público número 1 del comercio exterior: el "portero" Moreno, que rebautizó de facto de su Secretaría de Comercio Interior como la de "Comercio Exterior".


Del puerto de Buenos Aires se puede aseverar que sufrió una desinversión y una obsolescencia planificada.

Desconoció el signo de los tiempos y quedó detenido, anacrónico en un modelo de buque-muelle-canal-calado. Eclipsó todo intento de evolución de la mano de la negligencia e ignorancia pública, y el clásico espíritu pusilánime que caracteriza a veces a la dirigencia empresaria argentina. Pero hay actos reflejos a los prenunciados estertores finales, que hacen pensar que el puerto federal prefiere todavía los contenedores a los turistas jubilados.

Primero: los borradores de renegociación de los contratos de las terminales concesionarias están listos para pasar a consideración de Transporte y Planificación.

Segundo: un hecho no menor, el ingreso diario de una formación de Ferrosur con 30 contenedores llenos de polietileno que provienen de la planta de Dow de Bahía Blanca. La operación intermodal la realiza Celsur. Las locomotoras de la Administración General de Puertos (AGP) realizan el ingreso a Terminales Río de la Plata para luego embarcarse en los buques de Log-In y partir a Brasil para su procesamiento.

Son 1000 contenedores por mes que revitalizaron el ferrocarril de cargas en el puerto, luego de un año y medio de negociaciones, ajuste de tarifas, puesta a punto de la terminal y tiempo para espabilar a uncionarios de aduana desacostumbrados a ver este transporte en el puerto. Son 60 camiones por día menos en el corredor Huergo-Madero. Y es también un golpe duro al grupo Exolgan, la principal terminal de contenedores del país, que perdió la operatoria de Dow, Celsur y Log-In.(Fuente: La Nación)

PREOCUPACIÓN POR EL PASO DE LOS TRENES CON POTASIO

Vecinos y fomentistas de los barrios Noroeste, San Martín y Colón quieren que las formaciones transiten por los rieles más alejados del centro.

Un grupo de fomentistas y vecinos de los barrios Noroeste, San Martín y Colón expresó su preocupación por el posible paso de los trenes de la minera Vale por las vías Bahía Blanca-Noroeste.

Señalaron que el tránsito de extensas formaciones --con más de 80 vagones-- agudizará los problemas de conexión vial existentes entre esos sectores y el centro de la ciudad, un tema por el cual vienen reclamando desde hace décadas.

Recorrido que haría el tren de la empresa Vale

Según dijeron, el anillo férreo y la actual circulación de trenes les resulta un trastorno.

También señalaron que vivir "del otro lado de las vías" desvaloriza sus propiedades, al tiempo que los paredones de las calles Chile, Sixto Laspiur, Brickman y Malvinas los hacen sentir detrás del "Muro de Berlín".

Juan Iommi, presidente de la sociedad de fomento del Barrio Noroeste, explicó que estar del otro lado implica vivir en viviendas que son consideradas de segunda, ya que las propiedades pierden valor inmobiliario respecto de las ubicadas entre Sixto Laspiur y el centro.

"Algunos vecinos querían que se abra la calle Blandengues, pero nosotros venimos pregonando desde hace mucho tiempo para que se levanten las vías del ferrocarril Noroeste y que se desvíen los trenes por las vías al Neuquén", dijo, en alusión a los rieles ubicados más próximos al mar.

Iommi aseguró que hoy mismo contar con sólo dos salidas hacia el centro (por Rondeau y Juan Molina) les resulta muy complicado cuando circulan los trenes, ya que las formaciones que realizan maniobras sobre las vías muchas veces retienen durante bastante tiempo a quienes se dirigen hacia el centro.

El fomentista consideró que la sumatoria de trenes de la minera Vale agravará aún mas la situación.

También comentó que la entidad de fomento participará en la audiencia pública que se realizará el martes 5 de julio en el municipio, para analizar la instalación de la minera en Ingeniero White.

Allí, anticipó Iommi, van a proponer que se realice un empalme de vías en la estación Aguará (General Cerri) para que las formaciones de carga sean desviadas hacia las vías al Neuquén, que se encuentran a la altura de avenida Colón al 2300.

Miguel Trasca, presidente de la asociación vecinalista del barrio Colón, comentó que los vecinos ya están acostumbrados a las largas esperas cuando se bajan las barreras para permitir el paso de los trenes, a la vez que se mostró preocupado por el impacto que generaría en el tránsito la posible instalación de la minera en White.

"El parque automotor y los barrios del sector se han incrementado, ocasionando que las congestiones en los pasos a nivel sean más frecuentes. Además, el abandono en que se encuentran los terrenos lindantes al anillo férreo permitió que algunas personas transformen los baldíos en tierras de su propiedad y construyan casas muy precarias", explicó.

Trasca dijo que incluso hay personas que venden esos terrenos como si fueran propios. Mientras, esperan que la justicia se expida sobre este tema, analizado por el juez federal Alcindo Alvarez Canale.

Desolación. El estado de los terrenos lindantes con las vías también es motivo de preocupación para los chicos de la plaza "Tambor de Tacuarí", ya que la desolación reinante detrás del "Muro de Berlín" de calles Sixto Laspiur y Malvinas impulsa el accionar de vándalos que saquean chapas y parte de la infraestructura remanente en los galpones ferroviarios.

"Solicitamos la apertura urgente de las calles Roca y Patricios y la construcción de ciclovías desde Maldonado hasta el barrio San Martín, a la vez que se puedan utilizar los galpones para realizar talleres o instalar espacios deportivos y, de esta manera, evitar que se siga destruyendo el patrimonio del barrio Noroeste", afirmaron en un escrito enviado al Concejo Deliberante y a las autoridades locales.

Precisamente, según los vecinos, en Malvinas y Roca existe una puerta que permite el acceso a las vías del ferrocarril, tramo abandonado que por las noches se transforma en aguantadero.

Carlos Conti, presidente de la sociedad de fomento del barrio San Martín, expresó que también participarán de la audiencia pública por el tema Vale, a la vez que analizó que la instalación de la minera significa un progreso muy importante para la ciudad.

En tal sentido, dijo que desde el ente vecinal solicitarán la construcción de puentes para vehículos entre las calles Chile y Brickman.

"Si Vale invierte 4 mil millones en su proyecto, construir cuatro o cinco puentes para la ciudad sería como ponerse a pensar en un escarbadientes para un asado de 200 personas. A nosotros nos solucionaría el problema que venimos teniendo en cuanto a los accesos al centro y significaría un avance para toda la ciudad", afirmó.

Quizá no sea casual que todas las calles que comunican al barrio San Martín y las vías tengan como sentido Ingeniero White, y que sólo una vaya en dirección al centro.

"Estas vías siempre representaron una molestia para todo el barrio. En primer lugar porque no brindan ningún servicio público, ya que si sirvieran para transporte urbano serían un beneficio, pero como se usan para el paso de formaciones de 80 vagones, la espera para cruzar te complica la vida", dijo Conti.

Agregó que en la actualidad circulan muchos trenes que transportan cereal, los cuales, sumados al paso de los trenes cargados con potasio, harán que el simple hecho de pretender llegar al centro sea una verdadera odisea.

Qué dicen los vecinos

* "Tener un negocio en Juan Molina al 1100 significa ver con frecuencia colas de hasta 200 metros de vehículos cuando pasan los trenes. Por otra parte, el tránsito en este sector es un desastre". José Luis Boscardi, vecino del barrio Noroeste.

* "Hace años que los vecinos venimos juntando firmas, calculo que desde el año 1954 queremos que saquen las vías del lugar. Si transformaran los terrenos en un sector de parques sería un gol de media cancha, porque estamos incomunicados". Eugenio Montenegro, vecino del barrio Colón.

* "Todo el sector es un caos cuando se bajan las barreras para que pasen las formaciones de trenes. Si al menos se abriera Blandengues habría un espacio más para poder cruzar. Ni hablar de los paredones ferroviarios, que están todos rotos y puede ocurrir una desgracia". Nildo Simil, vecino de Noroeste.(Fuente: La Nueva Provincia)