17 de septiembre de 2012

BOLIVIA CONSTRUIRÁ VÍA FÉRREA PARA EXPLOTAR UREA A ARGENTINA Y BRASIL


EXTERIOR

El proyecto férreo es planificado conjuntamente con Ferrocarriles del Oriente S.A.. Según datos oficiales, el 80% de la produccion de la Planta de Urea y Amoniaco estará destinado a la exportación y el 20% al mercando nacional.

El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, informó el domingo que se construirá una vía férrea de Bulo Bulo a Montero, que entroncará con los accesos ferroviarios a Brasil y Argentina, para exportar la Urea que producirá la planta petroquímica que construirá el consorcio coreano Samsung con más de 843 millones de dólares.

"Se va a realizar una inversión a parte de la construcción de la Planta de Urea y Amoniaco, para la logística y asegurar el transporte de Urea que se va exportar a dos países a la Argentina y al Brasil", explicó en una entrevista con los medios estatales.



Según datos oficiales, de la producción de Urea de la Planta de Urea y Amoniaco, el 80% estará destinado a la exportación y sólo el 20% al consumo nacional.

"Entonces para transportar la Urea se necesita trasladarla hasta Santa Cruz, donde vamos a ver la construcción de un ferrocarril, Bulo Bulo-Montero, la cual, es un hecho", fundamentó el titular de YPFB.

Aunque no precisó la inversión para ese proyecto, Villegas informó que también se invertirá en las vías ferroviarias que llevarán la Urea a Brasil, por Puerto Suarez, y a Argentina, por Yacuiba.

Villegas reveló que ya se está trabajando en ese proyecto con Ferrocarriles del Oriente S.A. y con el Ministerio de Obras Públicas, al recordar que la construcción de vías férreas está a cargo del Estado.

Según datos oficiales, la mega planta de Bulo Bulo entrará en funcionamiento entre octubre y diciembre de 2015 y permitirá al sector agropecuario y agroindustrial del país ampliar el área de cultivo, de 2,9 a 105 millones de hectáreas.

Según los estudios de ingeniería que se elaboraron para la construcción del complejo petroquímico, la producción permitirá exportar producto con valor agregado.LaRazón

PARAGUAY: RESPUESTA DEL GOBIERNO ALIENTA NUEVA VISITA DE EUROPEOS INTERESADOS EN EL FERROCARRIL


EXTERIOR

Miembros del grupo europeo “R&M Financial Engineers and Trust Switzerland AG” llegarán al país para reunirse desde mañana con el Gobierno y definir si pueden proseguir, juntamente con la Cooperativa Ferroviaria, con el plan de construir un nuevo sistema de trenes. La visita se debe a una nota favorable recibida de la Presidencia de la República.

Los socios europeos de la Cooperativa Ferroviaria han aceptado hacer una nueva visita a Asunción en prosecución de las gestiones que realizan desde hace varios años, y en especial desde el 2010, cuando se firmó el “contrato de mandato” con Fepasa. Esta vez gracias a una carta favorable recibida del Poder Ejecutivo nacional, dijeron ayer a nuestro diario fuentes de los exferroviarios.

Los trámites habían quedado un tanto estancados en los últimos meses del gobierno anterior, en parte por la indisimulada oposición del titular de Ferrocarriles del Paraguay (Fepasa), Marcelo Wagner, quien cree que el acuerdo suscrito (contrato de mandato) no da suficientes garantías al Estado.

Sin embargo, tras el cambio de Gobierno, “R&M” envió el 7 de agosto pasado una carta al nuevo jefe de Estado, Federico Franco, a través de su apoderado legal, el senador austriaco Richard Schenz, quien depositó la nota en la Embajada paraguaya en Viena.


Según copias a las que tuvimos acceso, la misiva fue respondida por Franco el pasado 6 de setiembre a través de su Gabinete Civil, expresando, entre otras cosas, su “gratitud y reconocimiento a ese grupo inversor europeo por la ratificación del financiamiento y apoyo técnico ‘sin aval del Estado paraguayo’ al proyecto de rehabilitación del sistema ferroviario”.

En la carta, en la que se acusa recibo de la nota previa de los europeos, se aclara que el Gobierno les da la bienvenida si en realidad “desean forjar con nosotros el progreso del Paraguay”.

Las fuentes aseguran que esta contestación oficial fue fundamental para que los ejecutivos de “R&M” decidieran hacer esta nueva visita. También fueron importantes unas declaraciones hechas en su momento por el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Enrique Salyn Buzarquis, quien afirmó que él está dispuesto a respaldar ya mismo el proyecto si los interesados demuestran que tienen los fondos para hacerlo.

Precisamente, uno de los primeros altos funcionarios con los que van a hablar los visitantes es con Buzarquis, probablemente mañana, de acuerdo a la petición hecha al MOPC por directivos de la Cooperativa Ferroviaria.

Las condiciones

En la nota del 7 de agosto pasado, los europeos garantizaron a Franco que están dispuestos a seguir en las condiciones acordadas, es decir, “prestar el apoyo financiero y técnico necesario para lograr ese objetivo (rehabilitación del sistema ferroviario en su viejo recorrido Asunción-Encarnación), sin la garantía del Estado paraguayo en términos monetarios”. Comunicaron también en la ocasión que para avanzar en las gestiones ya constituyeron una filial local denominada “R&M Paraguay SA”.

En el acuerdo de financiamiento no se menciona una cifra determinada, pero se aclara que los inversores se comprometen a poner todos los fondos necesarios.

En 2011, los representantes de “R&M” llegaron a Asunción en tres ocasiones y en 2012 esta va a ser la segunda vez, pues ya habían venido en febrero pasado.

Los argumentos en contra

El titular de Fepasa, Marcelo Wagner, se ha escudado hasta ahora en dictámenes emitidos en su momento por el Viceministerio de Transporte del MOPC, la Abogacía del Tesoro y otros estamentos, para sostener que “el acto administrativo por el cual se autoriza la suscripción del contrato es irregular y, por tanto, inválido, comprometiendo la licitud del acuerdo”. Él cree que en esto, siempre con base en los dictámenes citados, “bajo la figura del mandato, se pretenden implementar prestaciones que son propias de los contratos de concesión”. Y en todo caso, si el Gobierno va a aceptar trabajar con “R&M” y la Cooperativa Ferroviaria, Wagner considera necesarias nuevas negociaciones sobre las condiciones.ABCColor

ESPAÑA: TRENES MUY LLENOS Y ATASCOS EN LA JORNADA DE HUELGA DE RENFE Y METRO DE MADRID


EXTERIOR

* Tres detenidos en la estación de Atocha por "resistencia a autoridad"
* Las carreteras madrileñas registran 120 kilómetros de atasco
* CC.OO y UGT cifran en un 95% el seguimiento de la huelga de Metro

“A mi sí me ha afectado porque llego media hora tarde al trabajo y se nota que nos han quitado un tren”, explica Ana, una viajera que viene desde Las Matas, mientras sale con prisa desde el servicio de Cercanías de la estación de Atocha.

En la céntrica estación madrileña, una decena de furgones policiales custodia el acceso principal, entre el ir y venir incesante de personas cargadas con maletas.



La mayoría se queja de que los trenes llegan abarrotados en esta jornada de huelga ferroviaria a nivel nacional por la liberalización del sector: “Los andenes están muy llenos y hemos tenido que empujar para entrar al vagón”, cuenta Beatriz, otra viajera, que ha tenido que cambiar su itinerario para ir al trabajo. “Hay muchísima gente y una media de 20 minutos de retraso”, apostilla su compañera.

A esta movilización se suman los paros parciales en Metro de Madrid, convocados por CCOO y UGT, en protesta por los recortes salariales a los trabajadores. De 6 a 10 horas de la mañana y de 17:00 horas a 21:00 h.

“Yo he tenido que coger el autobús para llegar a trabajar y todo está muy atascado” cuenta otra viajera, que asegura que “comprende los motivos de la huelga porque todos estamos igual”.



En los alrededores de Atocha, el paro ha afectado de lleno al tráfico y se han producido atascos kilométricos. En plena hora punta, en las carreteras madrileñas se han registrado alrededor de 120 kilómetros de retención.

Tres detenidos en Atocha

Según Lorena Martín, Delegada Sindical de UGT en RENFE, “Desde presidencia nos han notificado que hay demasiada gente, y los despidos están a la vuelta de la esquina, estamos muy preocupados”, explica esta representante de los trabajadores.

“Los servicios mínimos nos parecen abusivos, además a primera hora no nos dejaban pasar y ha habido cargas policiales”, cuentan a RTVE.es, Encarna y María, dos trabajadoras de Renfe.

Sobre las 07:00 horas de la mañana, tres manifestantes han sido detenidos en Atocha por “desobediencia y resistencia a la autoridad, al intentar saltar el cordón policial”, según informa Europa Press.

En esta jornada de huelga, el Ministerio de Fomento ha decretado unos servicios mínimos del 73 % en los trenes de Alta Velocidad (AVE) y de larga distancia. Para los servicios interurbanos habrá unos servicios mínimos del 65 %.RTVE.es

ESPAÑA: LOS SINDICATOS CONVOCAN EL LUNES UNA NUEVA HUELGA EN RENFE, FEVE Y ADIF


GREMIALES

Los seis sindicatos ferroviarios con representación en Cantabria (CC OO, UGT, CGT, SEMAF, SF y SCAT) han convocado a los más de 800 trabajadores de Feve, Renfe y Adif en la región a secundar "masivamente" la nueva jornada de huelga de 24 horas que tendrá lugar el lunes, día 17, en todo el territorio español en contra de los planes de liberalización anunciados por el Gobierno y en defensa de un ferrocarril "público, social, viable y con garantías y derechos para la plantilla".

Los seis sindicatos ferroviarios con representación en Cantabria (CC OO, UGT, CGT, SEMAF, SF y SCAT) han convocado a los más de 800 trabajadores de Feve, Renfe y Adif en la región a secundar "masivamente" la nueva jornada de huelga de 24 horas que tendrá lugar el lunes, día 17, en todo el territorio español en contra de los planes de liberalización anunciados por el Gobierno y en defensa de un ferrocarril "público, social, viable y con garantías y derechos para la plantilla".


Según han anunciado los sindicatos en un comunicado, durante la huelga, que se iniciará a las 00.00 horas del lunes, los trabajadores llevarán a cabo una concentración de protesta a las seis de la mañana ante las estaciones de Feve y Adif.

Además, tienen previsto celebrar una manifestación que partirá a las 19 horas de la Plaza de las Estaciones y concluirá ante la Delegación del Gobierno.

Con esta nueva jornada de paro, que se suma a la celebrada el 3 de agosto y que, según los sindicatos convocantes, fue secundada por más del 90% de los trabajadores con posibilidad de hacer huelga, los sindicatos quieren expresar una vez más su rechazo a los planes anunciados este verano por el Ministerio de Fomento de abrir a la competencia el transporte de viajeros en tren en julio de 2013 y de segregar la actual operadora pública Renfe en cuatro sociedades que, respectivamente, asumirán los negocios de Mercancías, Viajeros, Mantenimiento y Material Rodante.

Los seis sindicatos, que han reiterado su apuesta por un ferrocarril "público, social, viable y con garantías y derechos para la plantilla", insisten en que con esta propuesta el Ejecutivo "incumple su promesa de no adelantar los plazos de liberalización ferroviaria".

"Mientras hay ferrocarriles públicos europeos que aún no han separado la infraestructura de la operación, en España el Gobierno liberaliza el tráfico de viajeros y lo adelanta a julio de 2013", indican los sindicatos. "Quieren acabar con todo, también con el ferrocarril público y con todos los servicios públicos del país", concluyen.Qué.es

ESPAÑA: EL CONSORCIO ESPAÑOL QUE CONSTRUIRÁ EL AVE A LA MECA EMPIEZA LAS OBRAS


EXTERIOR

La ministra de Fomento anuncia que la compañía estatal saudí de ferrocarriles ya dio la autorización

La ministra de Fomento, Ana Pastor, anunció ayer que el consorcio español encargado de construir el tren de alta velocidad que conectará las ciudades santas de Medina y La Meca ha recibido ya el "visto bueno" de la Saudi Railways Organization (SRO) para que empiecen los trabajos hoy mismo. "Todos los avales ya están listos; todas las empresas públicas y privadas también y los ferrocarriles saudíes acaban de darnos el "ok" para empezar los trabajos", señaló la ministra.

Pastor resaltó que el hecho de que las empresas españolas hayan obtenido el contrato más importante de la historia, "no solo del país sino del sector ferroviario en el mundo", significa que a partir de ahora España va a tener muchas más oportunidades, para lo que ya se está trabajando con distintos países.

Ana Pastor (c.) señala a una maqueta del AVE que unirá las ciudades santas de Medina y La Meca. // Efe 


Tras hacerse firme el inicio del proyecto, la titular de Fomento señaló que es un día "muy importante" para el país, para el sector ferroviario y sus profesionales, para todas las empresas, tanto públicas como privadas, para Renfe, Adif, e Ineco y para las compañías integrantes del consorcio.

En consecuencia, Pastor destacó la importante inyección económica que supone para España el contrato adjudicado por el consorcio, que se firmó el pasado 14 de enero y que está presupuestado en 6.736 millones de euros. "Nos hemos convertido en la primera potencia a nivel mundial en construcción de ferrocarril y en operación de ferrocarril", indicó Pastor, quien añadió que en estos meses se han estado consiguiendo los avales y el respaldo financiero para que esta infraestructura pueda ser una realidad.

La firma gallega Copasa es la empresa privada con mayor participación en el proyecto, al contar con una asignación económica de 639,10 millones de euros (de un presupuesto de 6.763 millones). El grupo ourensano será la encargado de ejecutar dos tipos de actuaciones. Por una parte, con un 40% de participación, los trabajos de suministro y montaje de la vía, que comprende las traviesas, balasto y carril, así como en la construcción de las bases de montaje.

También asumirá Copasa el mantenimiento de vía por un período de 12 años, en este caso asumiendo el 70% de las tareas necesarias para la conservación del corredor de alta velocidad en Arabia Saudí. Talgo, Renfe, Adif, OHL, Dimetronic, Inabensa, Cobra, Indra, Imathi y Consultrans completan la parte española del consorcio.ElFarodeVigo.es

JAPÓN: PRESENTADO EL DISEÑO DEL NUEVO TREN DE ALTA VELOCIDAD JAPONÉS HOKURIKU SHINKANSEN


EXTERIOR

La línea de alta velocidad entre Nagano y Kanawaza se inaugurará a finales de 2014

El pasado 4 de septiembre se presentó en Japón el diseño interior y exterior de los trenes de alta velocidad que se construirán para la línea Hokuriku Shinkansen. El nuevo tren aúna la tradición japonesa con la tecnología más innovadora.


Las nuevas unidades Hokuriku Shinkansen, cuyo pedido han realizado conjuntamente las compañías ferroviarias JR Este y JR Oeste, estarán formadas por dos coches (diez motores y dos remolques), y podrán circular a una velocidad máxima de 260 km/h. Tendrán capacidad para dieciocho pasajeros en gran clase; 63, en primera y 853, en turista. En total, la capacidad será de 934 pasajeros.

La apertura de la línea de alta velocidad entre Nagano y Kanawaza está prevista para finales de 2014, y establecerá el tiempo de viaje entre Tokio y Kanawaza en dos horas y media.

Entre sus características especiales, destaca que los trenes se equiparán con un sistema de frenos mejorado, que acorta las distancias de frenado para proteger a los viajeros en caso de terremoto.

Al anunciar el diseño, un representante de JR Este afirmó: “hemos decidido expresar “refinamiento” generando un nuevo valor mediante la fusión de las tradiciones japonesas y la tecnología más innovadora”.

La conclusión de las primeras unidades destinadas a JR Este está prevista para el otoño de 2013, y para JR Este, en la primavera de 2014.Vía Libre                            

16 de septiembre de 2012

EL DESCARRILAMIENTO FERROVIARIO DE TODOS LOS DÍAS


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

¡Sí!. Aunque usted no lo crea y ya le canse (como a nosotros) que estemos informando TODOS LOS DÍAS de descarrilamientos que se producen en cualquier línea ferroviaria del Área Metropolitana de Buenos Aires y de todo el país, el del día de hoy, que se pudo registrar (no se sabe si en algún otro punto de los ramales del país también los hubo), es el que se produjo alrededor de las 13,45 horas en cercanías de la estación Liniers, más precisamente en el PAN de Avda. Rivadavia y Cuzco de la Línea Sarmiento (UGOMS).


Como los días domingos, de acuerdo a una resolución del Ministerio del Interior y Transporte, los servicios de trenes de pasajeros de la Línea Sarmiento se efectúan entre Liniers - Moreno - Liniers, esa zona todos los fines de semana se ven recargadas de maniobras, encontrándose la zona de cambios de vía en un estado lamentable, lo que hace que se tengan que realizar los movimientos con total precaución. Todavía no se sabe cuál fue el motivo de dicho descarrilamiento.

Debido a tal percance (que no ocasionó heridos) dejó temporalmente inhabilitado el paso a nivel.

15 de septiembre de 2012

DESCARRILAMIENTO: OTRO MÁS PARA LA ESTADÍSTICA


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

¿Qué podemos decir de lo que ya expresamos como loros todos los días?. Sólo nos queda informar sobre la noticia.

Hoy, sábado 15 de Septiembre, cuando una formación de carga de la empresa concesionaria Ferrosur Roca S.A. circulaba alrededor de las 02,00 horas de la madrugada a la altura de la estación Temperley (Curva de Turdera Km. 18) procedente de Kilo 5 y con destino Cañuelas, descarriló algunos de los vehículos portacontenedores arrastrando a su paso a una de las columnas que sostienen la catenaria que alimenta a los trenes eléctricos.


Esta circunstancia hizo que quedarán inmediatamente suspendidos los servicios de trenes eléctricos que van hacia Ezeiza. También sufrieron las consecuencias las formaciones hacia Glew y Alejandro Korn. Las causas del accidente (como siempre) se desconocen y seguramente públicamente nunca se sabrán, como todos los hechos ferroviarios que hasta ahora ocurren casi a diario (descarrilamientos, choques entre trenes, contra paragolpes, etc.).


El caos ferroviario sigue y nadie, parece, hace nada por solucionar estos graves problemas que suceden en este sistema de transporte que se encuentra en un estado tal de inseguridad que alarma.

¿Qué espera el gobierno para tomar medidas concretas y rápidas, otro 22 de Febrero de 2012?

14 de septiembre de 2012

SE ENCUENTRAN PARALIZADOS LOS SERVICIOS DE PASAJEROS DE LA LÍNEA MITRE, SARMIENTO, SAN MARTÍN, BELGRANO SUR Y URQUIZA


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Desde aproximadamente las 08,00 horas del día de la fecha se encuentran paralizados los servicios de pasajeros en los tres ramales de la Línea Mitre (Retiro - Tigre; Retiro - José León Suárez y Retiro - Bartolomé Mitre), debido a que en horas de la madrugada un guarda de una formación que se encontraba en estación Vicente López (Provincia de Buenos Aires) fue atacado por dos indigentes que no quisieron bajar del tren, en el forcejeo uno de ellos extrajo un arma blanca hiriéndolo en la mano y en el tórax teniendo que ser hospitalizado.

Estación RETIRO (Mitre)

Por tal motivo, el Cuerpo de Delegados de la Línea Mitre de la Unión Ferroviaria decretaron un paro por tiempo indeterminado hasta saber el estado en que se encuentra el trabajador ferroviario.

Debido a dicho incidente criminal hacia un empleado ferroviario, los trabajadores de las Líneas UGOFE San Martín, Belgrano Sur y Urquiza  se acaban de plegar al paro en solidaridad del compañero agredido, por lo tanto, no se cumplen los servicios de pasajeros en esos ferrocarriles.

LA ADIFSE ACOMPAÑA EL CUARTO VIAJE DEL AÑO DEL TREN HOSPITAL "ALMA"


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE) informa que hoy a partir de las 19.00 horas, en el andén 6 de la estación Retiro del Ferrocarril General Belgrano, comienzan los preparativos para la nueva salida del Tren ALMA que se realizará a la medianoche. La formación se encuentra desde 1980 viajando por pequeñas localidades del norte argentino y lleva atendidos a más de 80 mil chicos, promoviendo de esta manera “el derecho de la infancia a la salud”.



El Tren-Hospital ALMA realiza su cuarto viaje del año. “Desde la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF), nos sentimos orgullosos de haber colaborado en las tareas de reparación, mantenimiento y reposición de material rodante para el reacondicionamiento del Tren y su puesta en marcha”, indicó su presidente José Villafañe. A su vez informaron que mediante la firma de un convenio entre esta entidad y la SOE (Sociedad Operadora de Emergencia) se le  permitió a la fundación del Tren ALMA, dar continuidad a las acciones de asistencia sanitaria que viene realizando en los últimos años. “Para esto han cedido el material rodante, se trata de dos boggies que se utilizan en ambos extremos de los vehículos de gran longitud para circular”. Indicaron desde la fundación.

El tren-Hospital ALMA estará presente  entre el 19 y el 27 de septiembre en las localidades de Coronel Mollinedo y General Pizarro, en la provincia de Salta. Una de las acciones en la zona es la atención a la comunidad wichi, como así también se brindarán charlas educativas en las escuelas. El Equipo de Salud voluntario de Fundación ALMA está integrado por pediatras, odontólogos, trabajadora social, enfermera, radiólogo y técnico de laboratorio.

Desde la ADIF, que depende de la Secretaria de Transporte, y se encuentra bajo las políticas del Ministerio del Interior y Transporte, suministran información actualmente  sobre el Tren-Hospital ALMA en su stand de Tecnópolis que puede visitarse de martes a domingos de 12.00 a 20.00 horas en el predio ubicado en Villa Martelli.

LOCOMOTORAS PARA ARGENTINA

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La empresa General Electric Brasil informa que ya están en la línea de montaje de GE Transportation ubicada en Contagem (MG), la fabricación de locomotoras modelo C30 EMP de 3.000 HP que se utilizarán en el proyecto Río Colorado, en Mendoza para el Tren del Potasio.




El gobierno de Argentina firmó un acuerdo que permite la construcción de un nuevo ferrocarril, donde estas locomotoras se utilizarán para transportar la producción de potasio. El proyecto incluye la revitalización de los 440 km de una vía férrea existente, la construcción de un ramal ferroviario de 350 km y una terminal marítima en Bahía Blanca. La capacidad de la mina es de 4,3 millones de toneladas de potasa por año.

La serie C-locomotoras pertenecen a una generación de maquinaria ligera y gran versatilidad. Estas locomotoras son perfectas para el uso en los ferrocarriles en diferentes países de América Latina y África. Por lo tanto, responde perfectamente a las necesidades del mercado argentino.

En comparación con las generaciones anteriores de locomotoras, el modelo EMP C30 tiene una mejor capacidad de carga, bajo consumo de combustible, lo que reduce los costes operativos y también la emisión de contaminantes. Estas locomotoras comprenden las flotas de varios países del mundo, como Colombia, Sudáfrica, Nigeria, Argentina, Jordania e incluso Brasil, que cuenta con una flota de más de 150 unidades.

TRANSFERIR A TITULO GRATUITO A FAVOR DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, LOS DURMIENTES DE QUEBRACHO QUE SE EXTRAIGAN O HAYAN EXTRAIDO DE LAS VÍAS DEL FERROCARRIL "BELGRANO CARGAS", DENTRO DE SU TERRITORIO


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Ley para transferir a título gratuito a favor de la Provincia de Santa Fe, los durmientes de quebracho que se extraigan o hayan extraido de las vías del ferrocarril Belgrano Cargas, dentro de su territorio.

Dicho trámite recayó en el Expte. 6249-D-2012 del 05 de Septiembre del corriente año, siendo los firmantes de dicho proyecto de Ley los Diputados Nacionales: Antonio Sabino Riestra (Unidad Popular Santa Fe), Víctor Norberto De Gennaro (Unidad Popular Buenos Aires), Nora Graciela Iturraspe (Unidad Popular Buenos Aires), María Virginia Linares (GEN Buenos Aires), Claudio Lozano (Unidad Popular C.A.B.A.), Fabián Francisco Peralta (GEN Santa Fe), Carlos Marcelo Comi (Coalición Cívica-ARI Santa Fe).

Fundamentos

El Ferrocarril Belgrano se extiende a lo largo de 7.347 kilómetros desde Retiro hacia el norte del país y llega a Bolivia y Chile. Su esquema no partió de ninguna planificación, sino que fue el resultado aleatorio de la unión de diversos ferrocarriles regionales. El hecho fortuito de ser de trocha angosta -la misma métrica vial utilizada por Chile y Bolivia- le permite ingresar a estos dos países. Actualmente algo más de 5000 km están operativos, no sin dificultades, ya que en algunos tramos las formaciones no pueden transitar a más de 10 ó 15 kilómetros por hora.



Desde sus inicios y en sólo 50 años, se convirtió en una de las principales redes del país y del continente. Sin embargo, la suerte de esta línea siguió el mismo camino que todos los ferrocarriles en Argentina y víctima del desguace de la década del 90 subsistió en pésimas condiciones hasta nuestros días. Al momento en que Carlos Ménem entregó el 99% de la concesión a la Unión Ferroviaria el Belgrano Cargas transportaba 1,74 millones de toneladas. Para el año 2006, cuando la UF vendió sus acciones al grupo liderado por Macri, las cargas transportadas no superaban las 600.000.

En 2008, por el decreto 1771 el gobierno nacional anunció la reestatización del Belgrano Cargas y la reactivación del mismo. La Administradora de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (ADIF SE) tiene a su cargo la ejecución de las obras de reconstrucción y modernización de la red, que comenzaron años después.

Según lo anunciado se renovarán 1.400 km. de vías, por etapas. La tarea incluye la remoción de las estructuras existentes, limpieza de los terraplenes, la recuperación de obras de arte (alcantarillas y puentes), la nivelación de suelos, la disposición de "pedraplenes" y el emplazamiento de tramos de vías preensamblados, con durmientes de hormigón y nuevas vías. Los durmientes de quebracho colorado serán reemplazados por los de cemento por cuestiones de tipo ecológico y de seguridad.

De acuerdo a la información publicada en la página web de la Administración de Infraestructura Ferroviaria (Adif), en la provincia de Santa Fe se renovarán 215 kilómetros de vías, en varios tramos distintos, de los cuales algunos ya se encuentran en ejecución. Uno, sobre la línea C, con cerca de 43 kilómetros de extensión, entre las estaciones Naré y Villa Saralegui. Otro, de 47 kilómetros, en el ramal F1 entre las estaciones Coronda y Monje, para luego continuar con un trayecto de 38 kilómetros entre Monje y Timbúes

También están previstos trabajos en la línea C, entre Petronila y La Lucila, y entre La Lucila y Santurce, en el norte provincial, y la "rehabilitación" de un tramo de 360 kilómetros de la línea C entre Pozo Hondo, Bandera (Santiago del Estero) y Tostado (Santa Fe).

Tomando como referencia las especificaciones técnicas de la Comisión Nacional de regulación del Transporte (CNRT) para la construcción de vías férreas, podemos establecer que por cada kilómetro de rieles renovados serán recuperados alrededor de 1.500 durmientes de quebracho colorado, por lo cual, del territorio de la provincia de Santa Fe serán extraídos aproximadamente 322.500 durmientes.

Como dijimos, ya comenzaron las obras en la provincia de Santa Fe y producto de las mismas, en la localidad de Barrancas, se acopian miles de durmientes de quebracho como onerosos testigos de la historia del norte santafesino y de Chaco que no pueden desaparecer, y deberían tener destino local.

Los durmientes del rojo quebracho, que hoy están siendo reemplazados por los de cementos no deben ser comercializados, ellos podrían aportar a proyectos de interés social en la provincia En ese sentido, consideramos que con ellos podrían construirse senderos peatonales para llegar a las escuelas, juegos infantiles, alcantarillas barriales, viviendas y tantas otras obras de interés social y comunitario.

La historia del norte santafecino va tristemente unida a la explotación del quebracho, y la devolución de los durmientes a la zona de donde se los extrajo, será un principio de reparación histórica por el saqueo y la destrucción de los bosques naturales de esta región.

Es importante recordar, que para principios de la década de 1870 el norte de Santa Fe era aún, una zona casi inexplorada. El Chaco Santafecino poseía una enorme riqueza forestal compuesta por espesos quebrachales entre otras especies de maderas duras y aprovechables en el negocio forestal. Para esa época, ya había algunos obrajes que se encargaban de explotar el quebracho para su utilización en postes, durmientes para ferrocarril y tirantes para la fabricación de puentes.

En 1872 el estado provincial, había solicitado un empréstito a la firma Murrieta & Cia de Londres, con la intención de crear el Banco de la Provincia de Santa Fe. En 1874 este préstamo se hizo efectivo y el 1º de Septiembre de ese año el Banco Provincial de Santa Fe abrió sus puertas simultáneamente en Rosario y Santa Fe, iniciando sus actividades. La deuda se pagó con tierras fiscales, se entregó a la empresa de capitales ingleses 668 leguas cuadradas (1.804.563 hectáreas) de tierras en pleno Chaco santafecino que luego vendió a Santa Fe Land Company Limited, en 1884.

Para ese entonces se estaba programando en la provincia el tendido de las vías férreas que unirían el puerto de Santa Fe con el noroeste y norte de la provincia hasta el Chaco.

Las actividades de dicha empresa se encaminaron inmediatamente a la explotación de bosque en la zona noroeste del Chaco santafecino, esta compañía, fue la creadora de la industria forestal a gran escala en Argentina y fue también la piedra que fundamentó la creación del más grande latifundio conocido en nuestra historia. (1)

Así The Forestal Land (La Forestal) absorbe esta empresa y en los años siguentes, una a una a todas las competidoras monopolizando la producción y comercialización del quebracho colorado. Todas estas fusiones y compras llevan a La Forestal a explotar cerca de 2.100.000 hectáreas de bosques (entre propios, arrendados y concesionados) para la exportación de postes y durmientes para el ferrocarril, rollizos y, esencialmente, tanino.
La empresa explotó durante sesenta años casi dos millones de hectáreas de bosques de quebracho más importantes del planeta. Lo que quedó cuando La Forestal abandona nuestro país en busca de otros negocios fue un páramo incultivable, decenas de pueblos fantasmas y el recuerdo del horror en miles de argentinos y sus descendientes.

Quedan los recuerdos de las huelgas heroicas de los obreros y hacheros de 1919 y 1921, salvajemente reprimidas. Testimonio de aquello es la película "Quebracho".

Santa Fe perdió casi el 90% de sus bosques en aquella época.

"Ningún árbol en las provincias de Santa Fe, Chaco, Santiago del Estero y Formosa, tiene para sus habitantes, aún distantes de los bosques, la múltiple significación espiritual que tiene el quebracho colorado... (Gastón Gori, La Agonía del Quebracho).

Mucho se ha perdido a lo largo de la historia, en manos de foráneos o locales. La reconstrucción del ferrocarril es una medida por la que muchos venimos luchando, el tendido de redes que comuniquen como otrora los distintos pueblos del territorio. Y aunque tal vez no compartamos las razones que impulsan estas obras en particular, si consideramos importante recuperar y reconstruir el ferrocarril, la historia, los bienes del estado, del pueblo.
Y esos durmientes que quizás para algunos solo tengan valor ornamental para nosotros representan parte de la historia y del patrimonio de la provincia de Santa Fe.

PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL CUMPLIMIENTO DEL CUPO LABORAL DEL 4% PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (ART. 8 LEY 22431) POR PARTE DE LAS CONCESIONARIAS DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE FERROVIARIO DE PASAJEROS DEL AREA METROPOLITANA


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución solicitando al Poder Ejecutivo Nacional (P.E.N.) informes sobre diversas cuestiones relacionadas con el cumplimiento del cupo laboral del 4% para personas con discapacidad (Art. 8 Ley 22.341) por parte de las concesionarias de los servicios de transporte ferroviario de pasajeros del Área Metropolitana.

Dicho trámite recayó en el Expte. 6313-D-2012 del 06 de Septiembre del corriente año, siendo los firmantes de dicho proyecto de Resolución los Diputados Nacionales: Héctor Horacio Piemonte (Coalición Cívica-ARI Buenos Aires), Víctor Norberto De Gennaro (Unidad Popular Buenos Aires) y María Luisa Storani (UCR Buenos Aires).



Fundamentos

La Constitución Nacional en el art. 75 inc. 23 establece que corresponde al Congreso legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de las personas con discapacidad.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) sostiene que las personas discapacitadas al conseguir un empleo se enfrentan con barreras que se deben superar por medio de políticas, reglamentos, programas y/o servicios. En tal sentido, el Convenio OIT Nº 159 sobre Readaptación Profesional y Empleo de Personas Discapacitadas, ratificado por la República Argentina por Ley 23.462 -sancionada el 29 de octubre de 1986 y promulgada el 1 de diciembre de 1986-, conforme lo dispone el art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional, establece que: "la finalidad de la readaptación profesional es la de permitir que la persona inválida obtenga y conserve un empleo adecuado y progrese en el mismo". Las políticas para lograr esta finalidad deben ser medidas tendientes a promover oportunidades de empleo para las personas inválidas que se encuentren al alcance de todas las categorías. Los Estados Parte del presente convenio se comprometieron a asegurar el principio de igualdad de oportunidades entre los trabajadores inválidos y los trabajadores en general, a fin de lograr una igualdad efectiva de oportunidades y de trato.

Asimismo, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, (aprobada por Ley 26.378), en su art. 27 afirma: "Los Estados Parte reconocen el Derecho de las Personas con Discapacidad a trabajar en igualdad de condiciones con los demás, ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado laboral que sea abierto inclusivo y accesible". Con tal objetivo se comprometieron a adoptar medidas destinadas a lograrlo en siete puntos claramente enumerados, en donde se comprometen a:

"1) permitir que las personas con discapacidad tenga acceso efectivo a programas generales de orientación técnica y vocacional, servicios de colación y formación profesional y continua,

2) alentar las oportunidades de empleo y la promoción profesional de las personas con discapacidad en el mercado laboral, y apoyarlas para la búsqueda, obtención, mantenimiento del empleo y retorno al mismo,

3) promover oportunidades empresariales, de empleo por cuenta propia, de constitución de cooperativas y de inicio de empresas propias,
4) emplear a personas con discapacidad en el sector público,

5) promover el empleo de personas con discapacidad en el sector privado mediante políticas y medidas pertinentes, que puedan incluir programas de acción afirmativa, incentivos y otras medidas,

6) promover la adquisición por las personas con discapacidad en el mercado de trabajo abierto,

7) promover programas de rehabilitación vocacional y profesional, mantenimiento del empleo y reincorporación al trabajo dirigidos a personas con discapacidad".

Por su parte la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad (suscripta en Guatemala -República de Guatemala- el 8 de junio de 1999 y ratificada por la República Argentina por Ley 25.280) obliga a los estados a eliminar toda forma de discriminación y a contribuir a que las personas con discapacidad alcancen las mayores cotas posibles de autonomía personal y lleven una vida independiente de acuerdo con sus propios deseos, a cuyo fin, se encuentran obligados a garantizar la integración social y la inserción laboral de las mismas (arts. 2 y 3).

En nuestro país, el espíritu de la Ley 25.689 , modificatoria de la Ley N° 22.431, en relación con el porcentaje de ocupación de personas con discapacidad por parte del Estado Nacional (sus organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas del Estado y las empresas privadas concesionarias de servicios públicos), se expresa claramente la obligación de ocupar personas con discapacidad que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo , en una proporción no inferior al cuatro por ciento (4%) de la totalidad de su personal y a establecer reservas de puestos de trabajo a ser exclusivamente ocupados por ellas.

En particular sobre las empresas de transporte ferroviario, se encuentra vigente la Resolución ST 98/99 que establece en su artículo 2do. que "los concesionarios de los servicios de transporte ferroviario de pasajeros del área metropolitana, deberán dar cumplimiento al Artículo 8° de la Ley N° 22.431, debiendo garantizar un cupo mínimo del CUATRO POR CIENTO (4%) de empleados con discapacidad."

El Decreto 312/2010, que reglamenta el artículo 8vo de la Ley 22.431, establece la obligación de informar a la SUBSECRETARIA DE GESTION Y EMPLEO PUBLICO de la SECRETARIA DE LA GESTION PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, la cantidad de cargos cubiertos con personas con discapacidad, respecto de los totales de la planta permanente y transitoria; y la cantidad de personas discapacitadas contratadas bajo cualquier modalidad, respecto del total de los contratos existentes.

En los informes semestrales que publica la Subsecretaria de Gestión y Empleo Público se identifican tanto los organismos que incumplen el cupo del 4%, así como también, aquellos que no cumplen con su obligación de informar. Pero en ninguno de los publicados a la fecha se registra los datos referidos a los concesionarios de los servicios de transporte ferroviario de pasajeros del área metropolitana.

SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA REANUDAR LOS SERVICIOS FERROVIARIOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS, CARGAS Y/O ENCOMIENDAS, EN DIVERSOS TRAMOS DE LAS PROVINCIAS DE LA PAMPA Y BUENOS AIRES


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Declaración solicitando al Poder Ejecutivo Nacional (P.E.N.) disponga las medidas necesarias para reanudar los servicios ferroviarios de transporte de pasajeros, cargas y/o encomiendas, en diversos tramos de la Provincias de La Pampa y Buenos Aires

Dicho trámite recayó en el Expte. 6235-D-2012 del 05 de Septiembre del corriente año, siendo los firmantes de dicho proyecto de Declaración los Diputados Nacionales: María Luz Alonso (Frente para la Víctoria - PJ La Pampa), Walter Marcelo Santillán (Frente para la Victoria - PJ Tucumán), Anabel Fernández Sagasti (Frente para la Victoria - PJ Mendoza), Eduardo Enrique De Pedro (Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires), Marcos Cleri (Frente para la Victoria - PJ Santa Fe), Mayra Soledad Mendoza (Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires), Andrés Larroque (Frente para la Victoria - PJ C.A.B.A.)

Fundamentos

En la década de los noventa, se produjo en nuestro país un desmantelamiento a gran escala del sistema ferroviario nacional, mediante la puesta en marcha de políticas de privatización y libre mercado, con el consecuente abandono de la concepción del ferrocarril como un servicio público sujeto a las necesidades del Pueblo y una herramienta poderosa de integración nacional. Este proceso fue acompañado por el despido masivo de trabajadores y ocasionó un brutal abandono de los pueblos que florecieron a la orilla de las vías, disminuyendo sus posibilidades de transporte, modificando sus estructuras económicas y afectando sus aspectos socio-culturales.

El presente proyecto brinda una solución parcial a las necesidades que trascurren en la provincia de La Pampa, reactivando para el transporte de pasajeros, encomiendas y/o cargas a los ramales ferroviarios que conectan las dos ciudades más pobladas de la provincia (Santa Rosa y General Pico) entre sí y las estaciones que poseen servicios que llegan a Capital Federal (Realicó y Pehuajó). Esta reactivación servirá también a localidades pequeñas que se encuentran al paso de estos tramos viales.



Actualmente, las vías de comunicación con Ciudad Autónoma de Buenos Aires (RN5 y RN188) son intensamente utilizadas tanto por automóviles particulares como por servicios de buses interurbanos. Aproximadamente unos 150 servicios de bus son despachados semanalmente desde Gral. Pico y Santa Rosa con destino C.A.B.A. Buena parte de ellos podrían ser reemplazados por un modo de transporte de menores costos, menor nivel de contaminación y más seguro: el tren. Los servicios de pasajeros que hacen el trayecto Realicó-Lincoln, Lincoln-Once y Pehuajó-Once representan una gran oportunidad para descongestionar las rutas de las provincias de La Pampa y Buenos Aires derivando pasajeros hacia el ferrocarril, hecho que disminuiría el riesgo de siniestros viales a la vez que permitiría acceder al traslado a sectores sociales vulnerables para los cuales se dificulta el pago de los pasajes en bus (entre $250 y $300 a C.A.B.A.).

Las localidades de Santa Rosa y General Pico se encuentran conectadas entre sí únicamente mediante carreteras. La Ruta Nacional 35 es la más frecuentemente utilizada (junto con la RP7) y tiene un nivel de tránsito alto: un TMDA de 2.800 vehículos, de los cuales sólo el 13,5% es de transporte de carga. Esto indica que existe un flujo importante de personas trasladadas mediante transporte automotor y se puede estimar, por los datos de tránsito, que más de la mitad de esos vehículos hacen el trayecto Gral. Pico - Santa Rosa o viceversa. La posibilidad de ampliar la capacidad de transporte entre las dos ciudades más importantes de la provincia trae consecuencias positivas en torno a la actividad económica, laboral, social y la seguridad vial.

Los ramales que se propone reabrir en este proyecto se encuentran en buenas condiciones y aptos para los servicios de pasajeros. Actualmente son utilizados para el transporte de cargas hacia puertos y la concesión está en manos de Ferro Expreso Pampeano SA. La reapertura de los servicios de pasajeros requeriría entonces de montos de inversión menores que los que hubiera que afrontar en caso de haber tenido que reacondicionar el entramado ferroviario para ello.

En el año 2011 el Gobierno Nacional volvió a poner en funcionamiento el ramal Lincoln -Realicó para traslado de personas. Esto constituyó un avance relevante en materia ferroviaria, en cuanto implicó la reanudación de la comunicación entre la Provincia de La Pampa y la de Buenos Aires. Si bien su puesta en marcha es muy reciente, ya se vislumbra la importancia que tiene este servicio para la zona y para zonas cercanas que encuentran en Realicó un centro de trasbordo.

Sería de suma importancia para los habitantes de la zona sumar a la localidad de Rancul a este servicio ferroviario, a fin de conectarlo tanto con las localidades vecinas como con la provincia de Buenos Aires y la C.A.B.A. Esta ciudad del norte pampeano tiene un nutrido flujo de personas y cargas, debido a la producción agrícola de la zona y por estar incluida en un corredor que une las provincias de Buenos Aires, La Pampa, San Luis y Mendoza. La presencia de un gran número de vehículos pesados en la RN 188 no sólo aumenta las congestiones sino que la vuelve peligrosa desde el punto de vista de la seguridad vial. El restablecimiento del servicio ferroviario en cuestión significaría la existencia de una alternativa segura a la RN 188, y una vía para segregar en parte los viajes de pasajeros y cargas.

Dada la prestación actual del servicio ferroviario Lincoln-Realicó y el estado de vías, la anexión de la localidad de Rancul a su recorrido no presenta grandes costos operativos ni de inversión.

Constituir nuevamente parte de la geografía enrielada de La Pampa tendrá un efecto directo tanto en las relaciones sociales y culturales de la región, como en el desarrollo y expansión de las economías locales. Si bien es cierto que la oferta de transporte debe adecuarse a la demanda, existe también una generación de demanda de transporte a partir de la existencia de oferta. Esto quiere decir que el ferrocarril no sólo es una solución para problemáticas actuales sino que puede contribuir a la aparición de movilidad hasta ahora inexistente.

Tanto la extensión del servicio ferroviario proveniente de Lincoln como la reactivación de los ramales Gral. Pico - Realicó y Santa Rosa - Pehuajó representarán un crecimiento notable de la conectividad de la provincia tanto hacia adentro como hacia afuera, reforzando los lazos sociales, productivos y culturales.

El ferrocarril constituye un bien nacional de todos los ciudadanos argentinos, cuya función social primordial es la integración nacional, potenciando el desarrollo y progreso de pueblos y ciudades. Resulta de importancia entonces el resurgimiento del Estado Nacional en la implementación de políticas públicas de transporte tendientes a efectuar la reconstrucción de los ramales ferroviarios en todo el país, a diversificar los medios de transporte, aumentar su eficiencia y ponerlos a disposición y al servicio del Pueblo.

El presente proyecto se enmarca dentro del Plan de Reordenamiento Ferroviario del Gobierno Nacional, puesto en marcha en el año 2003, que tiene como marco legal complementario a los decretos nacionales 1261/04 y 1683/05, como así también a la Ley 26.352/08 (Ley de Reordenamiento Ferroviario).

La Ley 26.352 del año 2008, creó la ADMINISTRACION DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO y determinó que una de sus funciones es la de "confección y aprobación de proyectos de infraestructuras ferroviarias que formen parte de la red ferroviaria, su construcción, rehabilitación y mantenimiento que se lleven a cabo por sus propios recursos, de terceros, o asociada a terceros y con arreglo a lo que determine el MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS".

La provincia de La Pampa, y su sociedad, tienen un vital interés en que los ramales ferroviarios sean transitados nuevamente por el tren de pasajeros.

PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LOS REITERADOS DESCARRILAMIENTOS DE LAS FORMACIONES DE TRENES DE LA EX LINEA MITRE


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución solicitando al Poder Ejecutivo Nacional (P.E.N.) informes sobre diversas cuestiones relacionadas con los reiterados descarrilamientos de las formaciones de trenes de la Línea Mitre

Dicho trámite recayó en el Expte. 6153-D-2012 del 04 de Septiembre del corriente año, siendo los firmantes de dicho proyecto de Resolución los Diputados Nacionales: Mario Raúl Negri (UCR Córdoba), Ricardo Luis Alfonsín (UCR Buenos Aires), Miguel Ángel Giubergia (UCR Jujuy) y Manuel Garrido (UCR C.A.B.A.)

Fundamentos

Las redes ferroviarias en nuestro país han servido para mejorar la comunicación entre los pueblos, ha sido vía de acceso a muchas localidades, formación de nuevos pueblos y ciudades, un medio económico y rápido de acortar distancias.

Muchos entendemos que es un bien que el estado debe mantener en forma estratégica, ya que es un medio idóneo para comunicar y noble como herramienta para nuestras economías regionales. Refuerza de esta manera nuestro federalismo y la cooperación entre las provincias, con los municipios y éstos con los pueblos más remotos y recónditos.

Desde la implementación del neoliberalismo de los años 90, el ferrocarril fue víctima de un gran desguace producto de la política de privatización y entrega característica de esa década, que tuvo entre sus "botines" más preciados a este fiel exponente del federalismo, la solidaridad, la integración y el desarrollo regional.

Desde entonces el deterioro del sistema ferroviario ha sido constante. Ello estuvo acompañado de controles ineficientes -por desidia o corrupción- y omisión por parte de autoridades ejecutivas de recomendaciones explícitas formuladas oportunamente por organismos de control, a iniciativa de legisladores y funcionarios de la oposición. Una serie de trágicos acontecimientos, que han tenido al tren como protagonista, nos muestran de forma descarnada a lo que puede llevar tales omisiones o incumplimientos.

Este principio de año fuimos testigos de una de las peores tragedias que recuerde la historia del ferrocarril en nuestro país, aquella del 22 de febrero, que dejó un saldo de 51 muertos y cientos de heridos en la estación de Once del ex ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento, en la ciudad de Buenos Aires. Este hecho nos obliga a indagar sobre la responsabilidad que le cabe al estado en su función de regulador y contralor de las empresas de servicios públicos en general y de transporte de pasajeros en particular.



De innumerables maneras, éste y otros hechos venían alertando sobre la precariedad del sistema: descarrilamientos, suspensión del servicio, demoras en la salida y llegada de las formaciones, deficiencias en las medidas de seguridad, falta de mantenimientos de los rodados, falta de seguridad en los andenes, falta de control de las formaciones, pésimo estado en las estaciones, abandono de las normas de salubridad, falta de cubrimiento del tercer riel, de los cruces a nivel y puentes peatonales...

En el caso tanto de la línea de pasajeros del ex ferrocarril Domingo F. Sarmiento, como de los ramales de la ex línea Mitre, además de las múltiples investigaciones periodísticas y las numerosas expresiones de los pasajeros que utilizan diariamente su servicio, existen las observaciones formuladas por la Auditoria General de la Nación la Numero 303/09 y en el informe aprobado por Resolución AGN 23/2008 que, de haber sido escuchadas y consideradas, quizás hubieran ayudado a evitar el desenlace trágico que lamentáramos aquel mes de febrero de 2012.

En las últimas semanas, tres descarrilamientos en un lapso tan breve de dos días (uno de ellos el 6 de agosto y dos el 7 de agosto); cabe mencionar que estos sucesos se produjeron en años anteriores también, producto en el 90% de los casos por falencias en el material rodante, y por el estado de infraestructura vial. El atraso en la ejecución de obras en la ex línea Mitre dejó como saldo seis coches eléctricos fuera de servicio. A ello hay que agregar innumerables inconvenientes en el servicio, el trauma cotidiano de los pasajeros que viajan hacinados y la falta de condiciones mínimas de seguridad y respeto hacia el usuario mencionadas más arriba.

La gestión de control de la CNRT da cuenta de un alto grado de deterioro de la infraestructura de vías y obras debido a la falta de mantenimiento en forma metódica y sistemática. Por su parte TBA justificaba la falta de mantenimiento de la infraestructura de vías, producto del atraso de las inversiones a cargo del estado concedente: actuación AGN N° 303/09.

Entre las observaciones de la AGN se señalan, entre otras cosas, falencias de mantenimiento y falta de inversión comprometida y no ejecutada:
- Se advierte que los distintos componentes del sistema de vía presentan un estado deficitario, ante lo cual -y como paliativo de la situación- se imponen restricciones a las velocidades máximas de circulación de las unidades y deficiencia en los pasos a nivel, entre otras.

- Con relación al material rodante, el concesionario no ha realizado el mantenimiento adecuado ni tampoco ha brindado ni brinda respuestas técnicas a las irregularidades detectadas por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) mediante sus inspecciones de seguridad a dicho material. Esto ya había sido observado por informes anteriores (diciembre de 2009), bajo el numero de expediente S01: 0013559/2008 donde se señalan recurrentes faltas de respuesta del concesionario ante pedidos de información de la CNRT: El Concesionario no da respuesta a los pedidos de información y/o aclaratoria respecto a los planes de mantenimiento 2005 de vía y obras presentados oportunamente... Incumplimiento de TBA en la presentación en tiempo y forma de información bimestral establecida contractualmente.

Por otra parte, los operativos de control realizados por la Gerencia de Seguridad en el Transporte (GST) dejaron claras muestras de la negligencia con que se maneja el concesionario TBA: "Si se analizan las observaciones efectuadas en los operativos de control realizados por la GST, surge que las falencias más frecuentes, y en general recurrentes en casi todas las unidades inspeccionadas, que tienen directa relación con la falta de mantenimiento, son: falta de certificado de habilitación o certificados de habilitación técnica vencidos; falta de indicación visible del sistema de despresurización de puertas para casos de emergencias; freno de mano inoperante; volante de freno de mano faltante; ventanas c/ rejas de alambres fijas; cilindro de freno inoperativo; zapada de freno fuera de banda de rodadura o acanalada; banda de rodadura deformada o exfoliada o acanalada o con lengüetas de material; pestañas de ruedas fuera de norma; pedestal de ruedas figurados; falta collar de control de ultrasonido; falta de redentores de puertas; faltas de luces de cola. En todos los casos se recomendó corregir las anomalías constatadas antes de poner las unidades en servicio.

Los recientes hechos que afectaron a la ex línea Mitre deben llamar la atención y alertar por el grave daño y estado de deterioro que tiene nuestro sistema ferroviario argentino, para no seguir lamentando hechos fatales. Hace falta una verdadera política ferroviaria, garantizar la seguridad en el transporte, asegurar que los recursos destinados a mejorar el servicio se efectivicen donde corresponde y encarecer la responsabilidad de quienes tienen en sus manos el destinos de miles de pasajeros y de quienes controlan. Los entes que sirven como medio auditor deben ser escuchados minuciosamente en sus informes para minimizar la ocurrencia de accidentes.

Este "plan de acción" lanzado desde el Ministerio del Interior es fundamental. De ahí que cómo se destinen sus recursos y cómo se los distribuya en función de las necesidades de la ex línea Mitre y del sistema ferroviario en su conjunto, es crucial para asegurar un servicio seguro y confortable a los pasajeros.

Por los motivos expuestos, señor Presidente, solicitamos la aprobación del presente proyecto de Revolución.

SOFSE: SE INAUGURÓ LA BIBLIOTECA "RAÚL SCALABRINI ORTÍZ"


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) informa que la semana pasada se realizó la inauguración de la biblioteca y archivo personal que perteneciera a Raúl Scalabrini Ortiz. En la misma, estuvo presente el vicepresidente de la Operadora Ferroviaria del Estado -SOFSE-, Agustín Special, junto a Jorge Scalabrini Ortiz y directivos de la Unión Ferroviaria, de La Fraternidad, autoridades de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias -ADIF- y de la Secretaria de Transporte de la Nación.


La colección, instalada y situada en el Salón “Presidente Néstor Kirchner” del primer piso de nuestro edificio, se encuentra dispuesta frente a la plaza Fuerza Aérea Argentina, lugar en el cual Scalabrini Ortiz celebró el patriótico acontecimiento de la nacionalización de nuestros ferrocarriles en 1948. Dicha colección, podrá ser visitada de lunes a viernes y de manera gratuita, pudiendo acceder al material que en ella se dispone.