15 de octubre de 2022

Línea Belgrano Sur: Obra de renovación de vías Nros. 3 y 4 en estación Aldo Bonzi

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Con relación a los trabajos que se están realizando en la obra de renovación integral de la infraestructura de vía en el tramo comprendido desde estación Tapiales hasta estación Marinos del Crucero General Belgrano (Ramal M) de la Línea Belgrano Sur, la empresa constructora Induvía S.A. informa lo siguiente:



Se está realizando la renovación de las vías 3 y 4 en la estación Aldo Bonzi (Ramal M). La próxima semana se continuará con la soldadura aluminotérmicas y las obras hidráulicas.



Hay que recordar que dicha obra de renovación de vía entre Tapiales y Marinos del Crucero General Belgreno comprende la duplicación de la vía, la elevación de la misma, renovación total de las estaciones y la colocación de nuevo señalamiento.



Fotografías gentileza: Induvía S.A.

Todos estos trabajos se enmarcan en el Plan de Modernización Ferroviaria que lleva adelante el Estado Nacional.

Vuelta del tren de pasajeros a Miramar: "Hasta ahora no tuvimos la colaboración de Mar del Plata", aseguró Marinucci

Actualidad

El tren de pasajeros que unía Mar del Plata con Miramar dejó de circular en 2013. Ahora desde Trenes Argentinos Operaciones manifiestan la intención de realizar las obras necesarias para restablecer el servicio, pero el principal problema es la ocupación de vías con viviendas precarias.

En entrevista con www.todoprovincial.com, el presidente de Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci, aseguró: “Necesitamos la colaboración del municipio de Mar del Plata que hasta el momento no hemos tenido”.

Y detalló: “Saliendo de Miramar hay que intervenir en durmientes y vías pero la traza está liberada, en cambio en Mar del Plata es necesario liberar las vías como lo hemos hecho en Solís y muchísimos lugares”.

El tren de pasajeros a Miramar dejó de correr definitivamente en febrero del 2013. Para los vecinos de la región se trata de un servicio esencial ya que muchas personas viajan a diario a Mar del Plata. El único transporte público lo brinda la empresa de micros “Costa Azul” que cobra casi 500 pesos para recorrer los 50 kilómetros que separa ambas ciudades.

“El municipio debe avanzar con la relocalización de los vecinos para garantizar el funcionamiento del tren”, demandó Martín Marinucci.

Consultado sobre si este trabajo no debería ser realizado por el gobierno nacional teniendo en cuenta que las vías son jurisdicción del Estado nacional, el presidente de Trenes Argentinos expresó: “Debe ser un trabajo conjunto entre Nación y el municipio porque son vecinos de la localidad, si el municipio no se pone al frente se hace muy difícil avanzar”.

Y puso como ejemplo: “En Lomas de Zamora cuando llegamos había viviendas pegadas a las vías que impedían circular trenes entre Haedo y Temperley. El trabajo de Insaurralde y la intendenta hizo que se pudiera avanzar en la relocalización y ahora el servicio circula sin inconvenientes”.

“Si no hay compromiso del gobierno local es muy difícil lograr la vuelta del tren que los vecinos de Mar del Plata y Miramar tanto esperan”, advirtió el titular de Trenes Argentinos.TodoProvincial.com

14 de octubre de 2022

Las cosas en su lugar

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo viene informando Crónica Ferroviaria, nuevamente los trenes de pasajeros Nro. 333 que une Plaza Constitución con Bahía Blanca de fecha viernes 14 y martes 18 como el Nro. 334 de Bahía Blanca a Buenos Aires de fecha domingo 16 de Octubre de 2022, se encuentran cancelados.

Este problema de suspensiones de dichos trenes de pasajeros viene desde hace más de 10 días, debido, según Trenes Argentinos Operaciones a "inconvenientes ajenos a la empresa en el puente sobre el río Salado".

Lamentablemente, parecería que las autoridades de la empresa estatal ferroviaria tendrían miedo de decir que el inconveniente de dicho puente ferroviario se debe a la falta de mantenimiento por parte de la empresa concesionaria de cargas Ferrosur Roca S.A. que desde la década de los 90 tiene a su cargo, como así el cuidado de la infraestructura de vía como del material rodante que también están en estado deplorable.

Si la empresa Ferrosur Roca S.A. hubiere mantenido en condiciones todos los ramales que le fueron otorgados dentro de la concesión, hoy los trenes de pasajeros que se ven impedidos a circular por el mal mantenimiento de la infraestructura, lo hubiesen hecho por los ramales vía Ranchos (Altamirano - Las Flores) o vía General Alvear (Lobos - Olavarría), amén que seguramente habría también trenes para todas las localidades de esos importantes ramales.

Vista del puente ferroviario sobre el río Salado en cercanías de estación Gorchs

Pero bueno, el horror ya fue cometido en los 90, esperemos que ahora este gobierno (del mismo signo político del que gobernó durante esa década) ponga las cosas en su lugar y vuelva la Línea Roca a ser totalmente estatal.

Como se recordará, la empresa Ferrosur Roca S.A. se hizo cargo de la concesión el día 12 de Marzo de 1993 y el contrato termina el día 10 de Marzo de 2023, esperamos que el Estado Nacional a partir del día 11 se haga cargo de dicha concesión, porque creemos que la misma ya no da para más.

Línea Belgrano Sur: Continúa la construcción de los nuevos puentes peatonales en Tapiales

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que continúan con la construcción de dos puentes peatonales en estación Tapiales de la Línea Belgrano Sur.

Uno de esos puentes atraviesa las vías de la playa de maniobras de dicha estación con una extensión de unos 200 metros. El otro atraviesa las vías del ramal Haedo - Temperley de la Línea Roca con una extensión total de unos 300 metros lineales.

Estos puentes peatonales permitirán a los vecinos cruzar de forma segura por la playa de maniobras.

Ambos puentes contarán con escaleras, rampas, iluminación LED y cámaras de vídeo para contar con mayor seguridad.

Línea Sarmiento: Instaron a Trenes Argentinos Operaciones a garantizar la accesibilidad en la estación Moreno y los pasos a nivel

Actualidad

La Fiscalía Federal de la Ciudad de Moreno (Provincia de Buenos Aires) informa que se constató variadas y sostenidas limitaciones a la posibilidad de movilidad autónoma de las personas con discapacidad y en virtud de ello se requirió a la empresa estatal ferroviaria Trenes Argentinos Operaciones a que suprima las barreras incompatibles con las exigencias de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

La Fiscalía Federal de Moreno, a cargo de Leonardo Filippini, instó a la empresa Trenes Argentinos Operaciones (TAO-SOFSE) a garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad en las instalaciones de la estación ferroviaria de esa localidad bonaerense. El requerimiento se da luego de que, en Diciembre de 2021, la representación del Ministerio Público Fiscal detectara barreras físicas en los accesos y pasos a nivel cercanos a la estación Moreno de la Línea Sarmiento, las cuales aún persisten. La situación también se comunicó a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), a la Comisión Reguladora del Transporte (CNRT) y a la Defensoría del Pueblo de la Nación (DPN).

La fiscalía remarcó que las personas con discapacidad requieren la asistencia de terceros para subir o bajar de las formaciones.

Problemas de accesibilidad y respuesta de la empresa operadora

La estación ferroviaria es cabecera de los ramales Once-Moreno y Moreno-Mercedes de la línea Sarmiento, y cuenta con múltiples puntos de acceso, de los cuales sólo dos son aptos para personas con movilidad reducida. Se trata del edificio histórico, sobre la Plaza Mariano Moreno, que tiene una rampa y ascensores hacia uno de los túneles peatonales de vinculación con los andenes, y el Centro de Transbordo Moreno (CTM), que posee un ascensor a la planta superior de un centro comercial conectado con dos cruces peatonales alto nivel, uno de los cuales conecta con los andenes a través de sus elevadores.

Los ascensores mencionados funcionan de manera irregular y en ocasiones, lo que impide el acceso a través del CTM. En reiteradas oportunidades se constató que varios de estos se encontraban fuera de servicio. Se advirtió también que algunos solo son habilitados en horarios determinados sin una adecuada comunicación al público, como ocurre con el elevador que conecta el ramal diésel por uno de los cruces peatonales de alto nivel. Además, el ascenso y descenso desde las formaciones de este ramal hacia los andenes, sólo es posible a través de escalerillas verticales, que resultan de imposible uso para personas con movilidad reducida.

La estación ferroviaria es cabecera de los ramales Once de Septiembre-Moreno y Moreno-Mercedes de la Línea Sarmiento, y cuenta con múltiples puntos de acceso, de los cuales sólo dos son aptos para personas con movilidad reducida.

Las zonas adyacentes también presentan barreras físicas y limitaciones al tránsito seguro y autónomo de los pasajeros con discapacidad. Las veredas paralelas a las vías son estrechas, se encuentran en mal estado y tienen tramos de tierra. Sobre ellas inician el recorrido varios colectivos y están casi siempre atestadas de gente. Los cruces peatonales carecen ostensiblemente de las condiciones adecuadas. El asfalto se encuentra agrietado, hundido o levantado y falta señalización visual, táctil y sonora. Para la Fiscalía Federal de Moreno, las sucesivas consultas y pedidos de acceso a la información pública cursados sugieren la ausencia de acciones para remediar estas irregularidades.

La fiscalía evaluó que todo esto incide negativamente sobre los derechos de las personas usuarias que pueden verse obligadas a realizar largos desplazamientos hasta ingresar a los andenes, a través de trayectos sin las condiciones mínimas de accesibilidad. Con frecuencia, es necesaria la asistencia de terceros para subir o bajar de las formaciones.

En diciembre de 2021, la Fiscalía Federal de Moreno reclamó a la empresa TAO-SOFSE por las irregularidades detectadas y la instó a adecuar sus prácticas, instalaciones y entorno de la estación a los lineamientos de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y la Ley 22.431 de Sistema de protección integral de los discapacitados.

El 16 de marzo de 2022, la Gerencia de la Línea Sarmiento informó que la estación Moreno había sido intervenida dos veces durante los últimos ocho años con el objetivo de mejorar sus condiciones de accesibilidad, que cuenta con 6 ascensores operativos en la zona de TAO-SOFSE y uno más en el CTM. Agregaron que estas unidades son reparadas por un servicio de mantenimiento, que los andenes de los ramales diésel cumplen con la altura reglamentaria fijada por la CNRT y que se estaba proyectando una intervención dirigida a mejorar el “entorno de la calle Uruguay e Intendente Dr. Julio Asseff debido a la construcción del nuevo puente modular recientemente montado” durante el primer semestre de 2022.

La fiscalía contrastó esta respuesta sobre el terreno y puso en conocimiento de la operadora que existían tres ascensores fuera de servicio -algunos, incluso, cerrados con reja y candado- y que la problemática del ramal diésel existía con independencia de la altura que tuviera el andén, ante la ostensible mayor altura relativa del acceso a los vagones.

La CNRT sugirió a la concesionaria la implementación de “algún dispositivo elevador mecánico móvil que permita ascender y descender del tren de manera segura a los pasajeros que se desplacen en silla de ruedas, a modo de remediación parcial y transitoria”.

Por otra parte, la representación del MPFN solicitó un informe sobre la empresa responsable del mantenimiento de los elevadores y un detalle de las tareas realizadas durante el primer semestre de 2022, incluyendo mayores precisiones sobre el proyecto para mejorar el entorno del paso peatonal Uruguay/J. Asseff. Sin embargo, a la fecha, TAO-SOFSE no contestó el requerimiento.

La situación también se informó a la Defensoría del Pueblo de la Nación que, en julio pasado, se comprometió a hacer llegar el reclamo a las autoridades competentes.

Irregularidades detectadas por la CNRT

Por su parte, la Comisión Nacional Reguladora del Transporte (CNRT) informó que, el 24 de mayo pasado, había inspeccionado la estación de Moreno y que había detectado otras anomalías. En su presentación, el organismo constató que gran parte de las instalaciones y algunos puntos estratégicos como escaleras, ascensores y la única rampa de acceso carecen de señalización visual, táctil y/o auditiva, y de mosaicos antideslizantes y/o destinados a brindar orientación a personas con discapacidad visual.

Constató que dos de los tres sanitarios destinados a personas con movilidad reducida estaban fuera de servicio, y que los dos baños relevados no cumplían con la normativa. Además, uno de los ascensores no funcionaba, algunos andenes no tenían apoyos isquiáticos y, en un caso, la separación entre andén y coche no era la reglamentaria.

En ese contexto, la CNRT le solicitó a la empresa prestataria que subsanara las irregularidades, pero tampoco tuvo respuesta.

El 25 de agosto, la fiscalía federal solicitó a la CNRT que ampliara el relevamiento. Así, el 7 de septiembre, el organismo comunicó que era notorio que los servicios del ramal Moreno-Mercedes presentaban “una barrera arquitectónica infranqueable para los discapacitados motrices constituida por la diferencia de altura entre el andén y los vehículos” y sugirió a la concesionaria la implementación de “algún dispositivo elevador mecánico móvil que permita ascender y descender del tren de manera segura a los pasajeros que se desplacen en silla de ruedas, a modo de remediación parcial y transitoria”.

La CNRT informó también que, luego de la última inspección a los cruces peatonales, realizada entre octubre de 2020 y enero de 2021, se habían programado otras intervenciones sobre los cruces de Tte. Camili/Alberdi y Victoria/9 de Julio. Fuente: Fiscales.org.ar

Nota al Presidente de la Nación por el Tren del Valle

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La ONG "Por el Tren del Valle" informa que hicieron entrega de un petitorio al Presidente de la Nación, Alberto Fernández, durante su visita a la provincia de Río Negro, el cual fue ingresado bajo el número EX-2022-106268358-APN-CGD#SGP.  

En dicha nota, se especifica el objeto social de dicha Agrupación, el cual consta en trabajar para recuperar la totalidad de las trazas ferroviarias pérdidas en las provincia de Río Negro durante la década del 90, cuando los argentinos sufrimos la privatización de la empresa "Ferrocarriles Argentinos", patentizada en aquella triste frase que caracterizó la política neoliberal de: "Ramal que para, ramal que cierra. 

También, continúa diciendo la nota de la ONG "Por el Tren del Valle", "es objeto de esta agrupación fortalecer el Tren Patagónico que une a la Ciudad de Viedma con San Carlos de Bariloche, y que ahora, de acuerdo a los anuncios conocidos, conformará la traza mayor que unirá la Ciudad de Buenos Aires (Plaza Constitución) a la ciudad lacustre rionegrina". 

Este grupo de ciudadanos y ciudadanas de distintas localidades del Alto Valle de la Provincia de Río Negro, tiene como meta inmediata la de acompañar a las autoridades nacionales en la recuperación del ramal denominado "Tren del Valle - Servicio de Pasajeros", cuyo proyecto original partía de la ciudad de Senillosa (Provincia del Neuquén), hasta la localidad de Chichinales (Provincia de Río Negro). 

Por otra parte, dicha nota enviada a las autoridades, detalla la preocupación por la suspensión del funcionamiento del Tren del Valle en el tramo comprendido entre las ciudades del Neuquén y Cipolletti desde hace varios meses, lo que perjudica a los usuarios de este servicio que funcionó en forma exitosa durante varios años, constituyéndose en uno de los servicios de pasajeros más utilizados por trabajadores, personas que asisten a centros médicos, estudiantes secundarios y universitarios, niños y niñas. 

A su vez reivindica el trabajo de los vecinos que conformaron aquella Asociación Pro Tren del Valle, que reunía a neuquinos y rionegrinos, con el fin noble de recuperar el tren de pasajeros como elemento integrador entre ambas provincias. Sumándose al trabajo que silenciosamente vienen llevando adelante muchos vecinos y vecinas de la región. 

Por otro lado, "la asociación felicitó al Gobierno Nacional por la recuperación de los ramales ferroviarios de pasajeros en distintos puntos del país, esperando que suceda lo propio en la provincia de Río Negro, poniéndose a su entera disposición para acompañar en  todo lo que resultase necesario para el logro de este objetivo", expresan ONG "Por el Tren del Valle".

Por último, dicen que se convocó al Presidente de la Nación a una próxima reunión a desarrollarse en la región, a los fines de trabajar en conjunto en la puesta en marcha del Tren del Valle, y en el futuro, en el servicio que unirá nuevamente la estación de Plaza Constitución en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta Zapala como punta de riel. También el servicio "Tren del Dique", que une la estación Cipolletti con la localidad de Barda del Medio.

Desde Crónica Ferroviaria saludamos la actitud de dicha Asociación y deseamos que dicha nota entregada al Presidente de la Nación tenga el resultado positivo que se merece

Vías fotovoltaicas para un tren ecológico

Ingeniería Ferroviaria

No es extraño que en todos los sectores de la actividad económica se busque una alternativa a los combustibles tradicionales. Sin embargo, en ocasiones nos sorprendemos por cómo y en qué lugares se instalan las nuevas energías. Así, el mundo del transporte también busca la forma de ser un poco más sostenible, e incluso generar su propia electricidad.

En un estudio realizado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, se asegura que el sector del transporte consume más energía que la propia industria productiva. No es preciso decir que también consume mucha más energía que todas las viviendas. Así, se estima que el 40 % de la energía que se consume en España, la necesita el sector del transporte.

Aunque gran parte del transporte se efectúa por carretera, hay un gran movimiento de personas y mercancías que utilizan los trenes. Bien es cierto que en la actualidad la gran mayoría de los trenes funcionan con electricidad, siendo muy pocos los que se mueven con motores diésel, esa electricidad tiene orígenes muy diversos.

Así es que las diferentes empresas ferroviarias están buscando una solución, para asegurar que esa electricidad que necesitan provenga de fuentes renovables.

Trenes ecológicos para el futuro

El trabajo que desempeñan las diversas empresas de ferrocarriles se centra en eliminar todas las locomotoras que aún funcionan con diésel. Además, sabiendo que su consumo eléctrico es un lastre cuando los precios fluctúan tanto y suben de forma desproporcionada, están buscando diferentes alternativas.

Un ejemplo de ello es la empresa estatal alemana Deutsche Bahn, que está probando diferentes alternativas para ser más autónoma y producir su propia electricidad. Así, se distinguen 4 formas en que estas empresas buscan generar su propia energía o hacer sus trenes más sostenibles y amigos del entorno.

* Instalaciones fotovoltaicas de autogeneración

* Traviesas de vías fotovoltaicas

* Trenes con Gas Natural Licuado (GNL)

* Trenes con pila de hidrógeno

Instalaciones fotovoltaicas de autogeneración

Las empresas de ferrocarriles disponen de terrenos en los alrededores de sus centros de mantenimiento. Así mismo, los hangares donde se limpian, reparan y se ponen a punto las locomotoras y coches del tren son ideales para usar sus tejados. Por ello, una forma de mejorar su eficiencia energética se está centrando en aprovechar esas superficies para la instalación de huertos solares fotovoltaicos.

Como ejemplo, volvemos a utilizar al operador alemán, el cual dispone en los tejados de las estaciones de Landshut, Mering, Straubing y Vilshofen en Alemania, de instalaciones de fotovoltaica para autoconsumo industrial. Estas plantas fotovoltaicas generan alrededor de 70 Giga vatios hora y evitan la emisión de 60 toneladas de CO2 al año.

Traviesas de vías fotovoltaicas

Otra alternativa es la utilización de un espacio que por lo general suele estar libre de sombras. Las propias vías de los trenes son un lugar que se puede aprovechar para la instalación de paneles fotovoltaicos, aunque parezca imposible.

La empresa de inversiones británica, Bankset Energy Corporation, está dirigiendo su centro de atención en este sentido. Su intención es buscar aliados en los diferentes operadores de ferrocarril para instalar paneles fotovoltaicos en las traviesas de las vías para los trenes de todo el mundo.

Al inicio de esta aventura había dudas sobre si los paneles solares soportarían el peso y las condiciones de trabajo en las vías. Para solventar estas dudas se realizó un estudio de forma que se evaluase dónde y cómo hacer esas instalaciones. Así, se hizo una clasificación de las vías en tres grupos:

* Vías lentas y las vías de estacionamiento, en las que no hay carga especial.

* Ramales de velocidad media. Para este tipo de vías, la empresa Bankset Energy ha diseñado paneles especiales que se adaptan a las circunstancias, ya que son muy resistentes. El cristal está reforzado y ha superado las pruebas de carga.

* Líneas de alta velocidad, para las que se han desarrollado módulos solares muy resistentes que se adaptan a todo tipo de cargas y circunstancias.

Volvemos en este caso a Alemania, donde esta empresa se ha asociado con la Deutsche Bahn para ejecutar pruebas en diferentes tramos. Así, se está evaluando el funcionamiento de estos paneles fotovoltaicos para extenderlo al resto de la infraestructura. Cabe decir que la prueba piloto ha funcionado satisfactoriamente.

En los tramos de prueba se genera aproximadamente 0,1 MWh por kilómetro. Teniendo en cuenta que la red ferroviaria alemana tiene aproximadamente 60.000 kilómetros, si todos estuvieran cubiertos de paneles solares, la empresa cree que la generación de electricidad de toda la línea sería el equivalente al de cinco centrales nucleares.

Trenes con Gas Natural Licuado (GNL)

Los trenes que funcionan con gas natural licuado son una alternativa para eliminar las locomotoras diésel que aún quedan en nuestras vías por no estar electrificadas. Aunque no es una solución definitiva, pues el gas natural sigue siendo un combustible de origen fósil, sí es cierto que contamina menos.

Por ello, no son la solución definitiva y únicamente nos ofrecen una alternativa menos mala y que serviría como puente de transición, de forma temporal. A pesar de que políticamente se haya declarado al gas como energía verde.NCYTAmazings.com

Línea Roca: Domingo 16 de Octubre servicios con recorrido limitado en el ramal Plaza Constitución - Ezeiza - Cañuelas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que desde el día domingo 16 de Octubre del 2022 los trenes de pasajeros circularán con recorrido limitado entre Plaza Constitución y Lavallol en el ramal a Ezeiza.

El motivo, se debe a los trabajos que se están realizando en la obra de renovación integral de la infraestructura de vía en el tramo comprendido entre las estaciones Luis Guillón y Ezeiza de la Línea Roca.

Servicios de pasajeros Ezeiza - Cañuelas

La empresa estatal ferroviaria informa que los trenes de pasajeros circularán con cronograma reducido entre las estaciones Ezeiza - Cañuelas debido a las obras que se desarrollarán en el paso a nivel de la calle Finaco en cercanías de estación Cañuelas.

Experiencia virtuosa entre la industria ferroviaria y el sistema educativo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano informa que los estudiantes del Colegio Industrial de Junin EEST N° 1 "Antonio Bermejo" continúan realizando sus Prácticas Profesionalizantes Supervisadas (PPS) en los Talleres Ferroviarios "Ministro Mario Meoni" ubicados en la ciudad de Junín (Provincia de Buenos Aires).


Durante el transcurso de la práctica, los alumnos de la orientación electromecánica, transitan por las áreas de desarmado y armado de vagones, reparación de bogie, mantenimiento eléctrico, tornería, pintura y control de calidad.


"Esta experiencia forma parte del vínculo virtuoso entre la industria ferroviaria y el sistema educativo", expresan desde TACH

Subte: Vuelve el recorrido con los coches históricos "La Brugeoise" de la Línea "A"

Museos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que ya se encuentra abierta la inscripción para participar del recorrido a bordo de los históricos coches eléctricos de origen belga "La Brugeoise" cuyo recorrido será entre las estaciones Perú y Acoyte. 

En el marco de la "Noche de los Museos", que se celebra el sábado 22 de Octubre próximo, SBASE convoca a los vecinos de la ciudad a participar de un sorteo para viajar en los clásicos coches La Brugeoise que corrieron durante casi 100 años por la Línea "A".

Serán tres recorridos entre las estaciones Perú y Acoyte, de 40 minutos de duración cada uno, durante los cuales una guía de turismo contará la historia tanto de los coches como de los comienzos del subte. 

El primero de ellos comenzará a las 00.30 horas del día domingo 23 de Octubre, luego de finalizado el servicio habitual. Los y las interesadas en participar podrán participar del sorteo completando el formulario en https://n9.cl/rkvps o ingresando desde la cuenta de Instagram @BAsubte. Tienen tiempo para hacerlo hasta las 12:00 horas del martes 18 de Octubre.

Al mismo tiempo, desde las 19:00 horas estará abierto el Laboratorio Patrimonial Centenera, un espacio construido en gran medida con materiales reciclados de la red, donde se podrá conocer la historia del subte de Buenos Aires en un recorrido didáctico que incluye distintos ejes temáticos: historia, taller y sustentabilidad. 

Además, como todos los años, el subte será gratuito desde las 19:00 horas del sábado 22, para permitir a los vecinos participar de los diferentes espacios.

Los coches La Brugeoise, declarados Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, corrían por la Línea "A", la primera línea de subte en Latinoamérica. Fue inaugurada el 1° de diciembre de 1913, con un recorrido que unía Plaza de Mayo con la Plaza 11 de Septiembre (actualmente Plaza Miserere).

Trenes Argentinos Cargas avanza en la recuperación de vagones en talleres ferroviarios del país

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que los trabajos en el mantenimiento del material remolcado, es uno de los ejes que se propuso dicha empresa al comenzar la gestión, lo que permite ampliar la capacidad de transporte del ferrocarril y a su vez mejorar los estándares de seguridad de la circulación.  

En este sentido y con una inversión total de 7.000 millones de pesos en los últimos tres años ya se contabilizan exactamente 1.005 intervenciones integrales en vagones que se realizaron en los talleres propios de Palmira (Mendoza), San Cristóbal (Santa Fe), Monte Caseros (Corrientes), Tafí Viejo (Tucumán) y el bonaerense ubicado en Junín. Completan los talleres privados afincados en las provincias de Córdoba y Santa Fe. 

El presidente de TAC, Daniel Vispo, aseguró: “Nosotros nos propusimos cuatro ejes de gestión que son reparar la mayor cantidad de vagones y locomotoras, cambiar durmientes y fijaciones, tener una tarifa competitiva y como consecuencia de lo anterior transportar más toneladas. Con estos objetivos trabajamos y lo seguiremos haciendo porque los resultados son alentadores para el ferrocarril” al mismo tiempo que recalcó: “Si hay inversión el ferrocarril responde”.

Según la empresa estatal ferroviaria de carga, a tono con las necesidades logísticas de las economías regionales, es que TAC impulsó este reequipamiento de material rodante para dar respuesta a la alta demanda, especialmente de granos y de consumo interno. Vale destacar que en lo que va del año ya se despacharon casi 6 millones y media de toneladas, lo que representa un aumento del 64% comparado con el mismo período de 2019.

Otra de las iniciativas que implementó TAC, por un monto de a inversión de 270 millones de pesos, fue la compra de 90 contenedores de industria nacional, de los cuales 75 ya se recibieron y fueron destinados al transporte de productos agrícolas para dar respuesta a la alta demanda de la línea Belgrano en su ramal cerealero que va desde Salta hasta los puertos del Gran Rosario. Estas unidades tienen un beneficio adicional y novedoso: van calzadas sobre vagones plataformas que, al tener medidas universales, favorecen la multimodalidad ya que son unidades de fácil manipulación entre los distintos medios de transporte.

13 de octubre de 2022

Luego de 7 años, se concretó el primer viaje de arroz paraguayo a Zárate

Actualidad

La primera carga de arroz paraguayo a través de la línea mesopotámica, Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza), se realizó el martes desde la estación Encarnación (Paraguay) a la estación Zárate (Argentina).

Luego de siete años de inactividad en los primeros días de septiembre se firmó el acuerdo para reactivar la línea mesopotámica, el ferrocarril Urquiza Cargas entre Trenes Argentinos Cargas (TAC) y su par Ferrocarriles del Paraguay. Si bien en el acto de la firma de convenio se mandó una locomotora aquel primer viaje no se pudo concretar por distintos motivos administrativos.

Pasó un mes para concretar la primera carga en cruzar el puente internacional San Roque González de Santa Cruz. El retraso se debió a los varios tramites aduaneros y de Senasa que se tuvieron que cumplimentar entre ambos países.

Así recién el martes por la mañana se concretó el paso de los diez vagones cargados de arroz paraguayo rumbo a la Estación de Zárate. El arribo se dio el miércoles por la noche en la estación bonaerense y con eso quedó habilitado para que el tren llegue una vez por semana a Encarnación con carga desde Buenos Aires y regrese con carga a Paraguay.

El próximo viaje será ascendente, desde Zárate a Encarnación, con cemento y materiales para la construcción.

Con este viaje se extiende el recorrido del Urquiza y se aumentarán las cargas transportadas para fortalecer la logística, asi como al desarrollo de las economías regionales y el Mercosur, indicaron desde el Ministerio de Transporte de Nación.Fuente: ElTerritorio.com

Línea San Martín: Prosiguen los trabajos para habilitar la estación Villa Crespo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La obra que había sido abandonada en el año 2019 por inconvenientes surgidos entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y las empresas constructoras, ahora mediante llamado a Licitación Pública Nro. 43/2021 de la empresa Trenes Argentinos Infraestructura se trabaja arduamente para la finalización de la obra de la estación Villa Crespo que tanto ansían los usuarios de la Línea San Martín como los vecinos a dicha obra.



Obra nueva estación Villa Crespo Elevada

La nueva estación contará con dos andenes isla y tres vías. Está implantada entre las Avenidas Corrientes y Dorrego de CABA, con un ingreso sobre cada una de ellas.

Por Avda. Corrientes se ingresará por un acceso con rampas y escaleras mecánicas para salvar la altura de la diferencia del nivel de vereda con el hall. El edificio donde se encuentran las boleterías contará, además, con oficinas para el personal ferroviario, sanitarios, depósitos, sala de seguridad a la cual se accede desde dicho hall. Una vez traspasados los molinetes, se accede a dos escaleras mecánicas, dos escaleras principales y dos ascensores que llevan al nivel superior donde se desarrollan los dos andenes islas.

El ingreso de Avda. Dorrego se generará una rampa para salvar la diferencia de altura entre la vereda y el hall, donde se encontrarán las boletería, la sala de seguridad, sanitarios, etc. Traspasando los molinetes, se accede a dos escaleras mecánicas y tres escaleras principales, dos de las cuales conectarán directamente con los andenes.

Avanzan las obras de dos pasos bajo nivel para las Líneas Belgrano Norte y San Martín

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras informa que se montaron los puentes correspondientes a las obras de los nuevos pasos bajo nivel de la calle Bergantín Independencia, en Pilar, y de la Avenida Iriondo, en Malvinas Argentinas, para las Líneas Belgrano Norte y San Martín. 

"De esta forma, se busca un cambio de paradigma en las ciudades, con mejor conectividad, mayor seguridad para cruzar las vías, menores tiempos de espera y una optimización de los servicios ferroviarios, con mejores frecuencias y mayores velocidades" expresa TAI.

Obra paso bajo nivel de la calle Bergantín Independencia de la localidad de Pilar (Provincia de Buenos Aires)

Las tareas consisten en la construcción de nuevos carriles vehiculares subterráneos, el montaje de pasos peatonales, escaleras, rampas y pasarelas en cada túnel. Además, se incorporará iluminación LED, cámaras de vigilancia y señalización.

Obra paso bajo nivel de la Avda. Iriondo en Malvinas Argentinas (Provincia de Buenos Aires)

La inversión para estas obras es de $ 1.050 millones para el cruce de la Avenida Iriondo y de $ 800 millones para el de Bergantín Independencia. En total, se emplearon más de 240 personas y se espera que ambas obras estén finalizadas para el primer trimestre del año próximo.

Las obras están enmarcadas dentro del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario que lleva adelante el Ministerio de Transporte de la Nación en todo el país con el objetivo de mejorar la conectividad, incrementar la seguridad ferroviaria, potenciar la accesibilidad y brindar un transporte de calidad, tanto de carga como de pasajeros.

Paraná: Alta demanda del tren de pasajeros por paro de colectivos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Cada vez que en la ciudad de Paraná (Provincia de Entre Ríos) hay paro de colectivos (que a menudo suceden) el tren regional de pasajeros que une la capital entrerriana con Colonia Avellaneda y Emilio Berduc se ve desbordado de pasajeros.

Según se informó a AHORA por parte de la empresa estatal ferroviaria, el tren cuenta con una capacidad de 140 pasajeros sentados. En días como el de ayer, en los que la demanda del servicio es superior, los usuarios también viajaron parados. 

Se estima que en el viaje de esta mañana hubo entre 200 y 300 ciudadanos a bordo.

Radio 10 transmitirá mañana desde el tren de pasajeros a Rosario

Actualidad

Desde las 6.10, el programa que conduce Gustavo Sylvestre se emitirá desde una formación de Trenes Argentinos Operaciones que irá desde Buenos Aires a Rosario.

El próximo viernes 14 de octubre, "Mañana Sylvestre" (6 a 10) con la conducción de Gustavo Sylvestre, realizará una nueva transmisión especial desde un tren en movimiento

Gustavo Sylvestre y todo su equipo, se trasladarán en un servicio de Trenes Argentinos que realiza el recorrido de Buenos Aires-Rosario.

El tren partirá con destino a Rosario a las 06:10 hs, después del inicio del programa de Sylvestre, que tendrá entrevistas y muchas sorpresas.

En esta ocasión, el viaje a Rosario será más rápido y tendrá una duración de cinco horas y media, gracias a las obras realizadas en los últimos años.Minuto1.com

Río Negro: Tren Patagónico: Pasajes disponibles para el verano

Actualidad

A través de sus redes sociales oficiales, el Tren Patagónico anunció la venta de pasajes para la próxima temporada. ¿Cómo reservar tu pasaje?

El paisaje que ofrece el Tren Patagónico durante su recorrido es apasionante no solo en invierno sino también en verano, y en este sentido a través de sus redes sociales oficiales, las autoridades del ferrocarril, comunicaron que ya se encuentran a la venta los pasajes para la próxima temporada.

Estación Viedma (Provincia de Río Negro) empresa Tren Patagónico

"¿Cuándo estarán a la venta los pasajes para la próxima temporada?", es una de las preguntas más frecuentes de los viajeros, aseguraron en su sitio oficial y comunicaron que la espera terminó y que los interesados en comprar sus tickets pueden ingresar a la página web del tren o bien acercarse a las estaciones habilitadas para la venta de pasajes.

Los servicios disponibles serán: Viedma - Bariloche y Bariloche - Viedma, el ferrocarril parte los días viernes y los tickets tiene un valor de $3.294 en pullman y $4.455 en camarote. Los pasajeros también pueden comprar sus boletos comunicándose con las estaciones de cabeceras: Viedma 02920-422130 / Bariloche 0294-4423172, Jacobacci 02940 432125 en los horarios comerciales.


Detalles del servicio Viedma - Bariloche

El ferrocarril parte los días viernes desde Viedma a las 18:00 horas con destino a San Carlos de Bariloche, y regresa los domingos, realizando paradas intermedias en varios lugares característicos. 

Su primer parada es V. O'Connor a las 19:30, luego continúa su camino hasta San Antonio donde llega a las 21:50, de allí estaciona en Valcheta a las 00:35. Más tarde, ya entrada la madrugada la formación para en Ramos Mexía a las 02:45, rápidamente llega a Sierra Colorada a las 03:50, y a las 04:43 estaciona en Los Menucos. Los pasajeros que continúen viaje tendrá la posibilidad de ver los primeros rayos de sol a las 06:17 en Maquinchao.

A las 07:30 el Tren Patagónico llega a Ingeniero Jacobacci, a las 08:50 a C. Onelli, a las 09:47 a Comallo, y antes de realizar su última parada estaciona en Pilcaniyeu a las 10:55. Finalmente la formación culmina su recorrido en Bariloche a las 12:28. Durante el viaje los pasajeros podrán ver los deslumbrantes paisajes, donde se observa un abanico de colores, con verdes, marrones, celestes y blancos que hace que las personas crean estar en otra parte del mundo.DiarioDigital7Lagos.com

Mendoza: Metrotranvía: Pliegos de la Licitación Pública de las Etapas 3 y 4 para la Ampliación del Servicio

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Secretaría de Servicios Públicos del Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que dio a conocer los borradores de los pliegos para la licitación pública de las etapas 3 y 4 de ampliación del servicio del Metrotranvía, con el objetivo de que sean sometidas a consideración pública.

La ampliación de la red del Metrotranvía, con el proyecto finalizado, hacia el Sur, llegará hasta Luján de Cuyo, y hacia el Norte, hasta el Aeropuerto El Plumerillo. 

En la actualidad se encuentran publicados por 7 días, para consideración pública, en la página de la Secretaría de Servicios Públicos, los borradores de pliegos para la licitación pública de las etapas 3 y 4.

El objeto es establecer las condiciones generales para la licitación, contratación, construcción, ejecución y recepción de la obra pública de infraestructura correspondiente a las etapas 3 y 4 del Metrotranvía. La obra y todo lo relacionado con ella se ajustará a las bases y condiciones de ejecución contractual contenidas en este pliego.

Toda la información está disponible en serviciospublicos.mendoza.gov.ar

Durante el mes de Septiembre hubo 143 detenidos por ilícitos ocurridos en trenes y estaciones

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que el Comando Trenes Seguros, junto con la Policía Federal y la Gendarmería, detuvieron a 143 personas en el ámbito ferroviario, durante el mes de Septiembre de 2022, de acuerdo a las estadísticas brindadas por la gerencia de Prevención y Seguridad Integral de Trenes Argentinos. 

Del total de las incidencias, el mayor número de aprehensiones se produjo por la violación de la Ley de Tenencia y Tráfico de Estupefacientes (23.737). 28 usuarios fueron puestos a disposición de la justicia por este motivo, lo que representa un 20% de los casos.  

Además, 26 personas terminaron arrestadas en operativos especiales de control que se realizaron en las diferentes estaciones, y que tenían cuestiones pendientes con la justicia o la infracción a alguna normativa vigente. 

En cuanto a robos y tentativas de hurto, 13 pudieron ser esclarecidos y los delincuentes atrapados por la pericia del personal de prevención propio y las fuerzas policiales. 

También, se retuvo a tres hombres que portaban armas de fuego sin la correspondiente autorización, y se logró la captura de los autores de ocho actos de violencia contra la mujer y nueve que realizaron disturbios sobre los coches. 

Estas acciones forman parte del programa Trenes Seguros que la empresa lleva adelante para que los pasajeros y pasajeras estén resguardados desde el momento que ingresan y hasta que se retiran del ámbito ferroviario. 

Prevención

La compañía ya instaló dos nuevos Comandos, en Once y Plaza Constitución, como herramienta de seguimiento en ambas líneas. En simultáneo, se trabaja en la construcción de estas dependencias en el resto de los ferrocarriles del área metropolitana.

En el mismo sentido, se ponen en funcionamiento 5.200 cámaras y 420 tótems antipánico en las paradas ferroviarias.

Asimismo, se lanzó la aplicación Trenes Seguros para que quien viaje pueda denunciar situaciones de inseguridad o de violencia de género, en tiempo real y solicitar asistencia inmediata.

Chile: Firman Convenio para Estudiar el Desarrollo del Tren Urbano en Arica

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que en el día de ayer el presidente del Grupo EFE, Eric Martin, y el Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz, firmaron un convenio de colaboración para estudiar el desarrollo del tren urbano en Arica.


Se busca elaborar un diagnóstico de la movilidad de la ciudad, tanto para la situación actual como proyectada, que permita identificar los niveles de oferta y demanda de transporte de pasajeros en la zona.


El Grupo EFE se encargará del desarrollo del estudio de prefactibilidad, que analice demanda, oferta, infraestructura y tecnologías, que levanten antecedentes e información necesaria.

España: Renfe Mercancías ultima la recepción de las locomotoras de gran potencia construidas por Stadler Valencia

Empresas

* Con estas locomotoras Renfe Mercancías reforzará sus operaciones con mayor capacidad de carga, seguridad, fiabilidad y disponibilidad

* Las nuevas locomotoras, de tracción eléctrica, utilizarán energía 100 renovable, lo que va a implicar que no produzcan emisiones a la atmósfera

* La fabricación de las locomotoras se está realizando íntegramente en la planta de Stadler en Albuixech (Valencia).

Stadler Valencia ha presentado a Renfe cuatro de las 12 locomotoras eléctricas de gran potencia que el fabricante está construyendo para la sociedad Renfe Mercancías. La presentación se ha realizado en el transcurso de una visita que Isaías Táboas, presidente de Renfe Operadora ha realizado a la factoría de Stadler en Valencia acompañado por Iñigo Parra, presidente de Stadler Valencia.

A partir de esta presentación, se van a ultimar los requisitos requeridos para completar la documentación necesaria para la puesta en marcha de estas locomotoras, las cuatro primeras de las 12 de gran potencia multisistema EURO6000, de ancho ibérico, que Stadler está construyendo para la sociedad de Renfe Mercancías. Según se establece en el contrato suscrito entre Renfe y Stadler, antes de finales de 2022 debían entregarse cuatro de las doce unidades. Sin embargo, gracias al buen ritmo de los trabajos de fabricación que se están desarrollando en la factoría, se prevé que antes de que acabe el año serán seis las unidades que Stadler entregará a Renfe.

El objetivo básico de Renfe Mercancías con la adquisición de estas locomotoras es ofrecer el mejor servicio a sus clientes. Para ello realiza la inversión en este material cuyas características principales son la mayor capacidad de tracción y carga, la seguridad, la fiabilidad y la disponibilidad todo ello sin menoscabo de las altas prestaciones técnicas que se exigen como elemento clave para garantizar la prestación de un servicio comercial de alta calidad.

Estas locomotoras tienen una capacidad de tracción de 1.800 toneladas en rampas de 18 milésimas. Serán Tritensión (25 kV ca, 3kv cc y 1,5 kV cc) y tendrán seis ejes. Con su adquisición en propiedad, Renfe Mercancías reforzará sus operaciones por la nueva infraestructura del túnel de Pajares.

La incorporación de las locomotoras al parque de Renfe Mercancías permitirá asimismo a la Sociedad Mercantil reforzar su compromiso de mejora de productividad con sus principales clientes, que forman parte de los mercados Siderúrgico y Multiproducto y que habitualmente utilizan la variante de Pajares para el transporte de sus mercancías. Una apuesta decidida para la optimización de las nuevas infraestructuras desde el primer momento de su puesta en servicio, y alcanzar una mayor eficiencia de los planes de transporte.

Locomotoras cero emisiones: incrementarán los ahorros de costes por externalidades

Una de las principales características de las nuevas locomotoras de tracción eléctrica es que no van a generar emisiones de CO2 en tanto que van a circular impulsadas por energía eléctrica de origen 100% renovable. Además de ser respetuosas con el medioambiente destaca su baja agresividad frente a la vía, un bajo nivel de ruidos interiores y exteriores y ausencia de vibraciones.

Con la adquisición de estas locomotoras, que supondrán mayor capacidad de carga y mejores niveles de fiabilidad, Renfe Mercancías pretende incrementar su actividad y su cuota en el transporte por ferrocarril. El incremento de la actividad de Renfe Mercancías conllevaría, asimismo, significativos ahorros de costes por externalidades en tanto que, tal como reconoce la Comisión Europea, el ferrocarril es el modo de transporte de mercancías que menos emisiones contaminantes genera. En 2020 los transportes que realizó Renfe Mercancías supusieron un ahorro para la sociedad de 291 millones por costes externos y evitaron la misión a la atmósfera de 850.000 toneladas de CO2 y el consumo de 425.000 toneladas equivalentes de petróleo.

Capacidad de evolución futura

Considerando el entorno cambiante actual y futuro, son objetivos de Renfe Mercancías para las locomotoras en todo su ciclo de vida garantizar la posibilidad de cambio de 1.668 mm a 1.435 mm y viceversa de todas las locomotoras del suministro mediante cambio de ejes.

Las EURO6000 forman parte de la familia de locomotoras Stadler EURODUAL, referente europeo en el segmento de locomotoras por su mayor capacidad de tracción de carga, lo que permite el transporte de trenes más largos y pesados y da como resultado una mayor rentabilidad de los servicios de transporte.

12 de octubre de 2022

Entrevista a Martín Marinucci: “Hay que recuperar trenes, sabiendo que no tenemos los servicios que deseamos sino los que podemos tener”

Actualidad

Todo Provincial entrevistó al presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, quien adelantó que servicios de pasajeros estarían en condiciones de regresar en 2023, aunque señaló que el principal problema actualmente es el “faltante de material rodante”.

“Cada llegada de un servicio después de muchos años genera nostalgia en los más adultos y sorpresa en los niños que nunca habían visto pasar el tren. Lo que se genera es impresionante”, destacó el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci.

Martín Marinucci, presidente de las empresas Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructuras

Sobre los trenes de pasajeros que están próximos a regresar, Marinucci apuntó: “Estamos trabajando para volver a tener un tren a Mendoza. Cuando llegamos había un solo servicio hasta Junín. Luego de reparar el terraplén en la laguna La Picasa pudimos llegar hasta Rufino, Santa Fe, ahora llegamos San Luis y estamos trabajando para volver a tener un servicio ferroviario que una Buenos Aires con Mendoza”.

En cuanto a la provincia de Buenos Aires, el titular de Trenes Argentinos remarcó los trabajos para extender el servicio de la Línea Mitre hasta San Antonio de Areco que hace 31 años que no recibe un tren.

“Ya llevamos un tren de prueba, recuperamos el espacio ferroviario en la estación de Solís y estamos en proceso de licitación para su remodelación. Hemos podido recuperar las vías que estaban ocupadas por viviendas y descubrimos vías que habían sido asfaltadas. Así pudimos llegar a Areco con el objetivo de volver con el tren a Pergamino”, señaló.

Sobre este ramal, Marinucci adelantó que pronto comenzará una obra importante de renovación de vías entre Matheu y Cardales, lo que limitará la llegada del tren hasta Capilla a partir del 17 de octubre. “La idea es que el servicio vuelva hasta San Antonio de Areco”, anticipó.

Martín Marinucci sobre el faltante de material rodante

Más allá de los problemas de infraestructura vial, el presidente de Trenes Argentinos aseguró que actualmente uno de los principales escollos para reactivar servicios de pasajeros es la falta de material rodante.

“Estamos en proceso de adquisición, pero todo lleva un tiempo que no es el que uno desea. La compra de un tren no solo demanda la confección de pliegos licitatorios, sino que después de todo ese proceso que demanda varios meses, recién cuando uno paga el anticipo los fabricantes empiezan a desarrollar el tren que uno necesita”, explicó.

Y reprochó: “Durante muchos años hubo un abandono absoluto, hay muchos trenes que son chatarra. Los que circulan actualmente son los comprados en 2013 y 2014. Para los coche motor de los ‘60 y ‘70 ya no existen repuestos para poder hacerlos circular. Los que son recauchutados no garantizan la seguridad operacional para los pasajeros”.

Además, el funcionario señaló que “actualmente está prohibida la compra de material rodante usado”, y subrayó que es muy importante “realizar es mantener con los repuestos que corresponden los trenes que están circulando”.

“Hemos recuperado más de 20 de 42 coches de larga distancia por falta de repuestos y estamos prontos a hacer el pago del anticipo para la incorporación de repuestos para los trenes eléctricos del AMBA”, explicó.

“En 2 años y medios nosotros recuperamos 12 servicios ferroviarios, extendidos nuevos servicios y le dimos vida a 55 estaciones”, concluyó Marinucci.

El tren de pasajeros a Tandil también podría volver en 2023

Sobre el regreso del tren a Tandil vía Maipú, el Martín Marinucci detalló: “Estamos ejecutando una obra importante de recuperación de vías, hicimos el desmalezado y desmonte entre Maipú y Ayacucho. En ese tramo el estado de las vías es muy complejo por lo que se necesitan trabajos profundos.

Y adelantó: “Luego seguiremos entre Ayacucho y Tandil por lo que creemos que en 2023 también podremos correr trenes a Tandil, uno de los destinos con mayor demanda”.

Cabe recordar que hasta 2007, el tren de pasajero a Tandil funcionó vía Ayacucho, desprendiéndose de la vía a Mar del Plata en Maipú. Su circulación estuvo interrumpida entre 2007 y 2012, cuando fue rehabilitado con coches remozados vía Las Flores-Rauch.

Hasta junio de 2016 corría dos veces por semana un tren directo entre Tandil y Constitución vía Las Flores. Ese servicio fue cancelado por decisión del gobierno bonaerense como la mayoría de los que en ese entonces operaba Ferrobaires que fue desguazada.

Conectar a La Plata con el interior bonaerense

Sobre la posibilidad de rehabilitar los ramales que conectaban La Plata con el interior bonaerense como el tren a Brandsen o a Pipinas, Marinucci explicó: “Son ramales con vías intrusadas, pero hemos inspeccionados las vías y están incluidos en nuestra planificación ferroviaria a 30 años”.

Y apuntó: “Hay que entender que teníamos un sistema con 47 mil kilómetros de vías operativos y actualmente con servicios de pasajeros apenas tenemos 4.200 kilómetros, luego de recuperar mil en nuestra gestión”.

Martín Marinucci: “En el mundo, las empresas de transportes públicos ferroviarios no generan ganancias”

Consultado sobre cómo se realizó la disolución de Ferrobaires durante la gestión de María Eugenia Vidal, Marinucci opinó: “Nuestra posición es que hay que recuperar trenes, sabiendo que no tenemos los servicios ferroviarios que deseamos sino los que podemos tener garantizando la seguridad y el traslado de la gente”.

“En lugar de eliminar todos los servicios se tendría que haber invertido para ir mejorándolos. Hubo una decisión clara de este gobierno en desmedro del sistema ferroviario en términos sociales”, criticó y agregó: “En el mundo, las empresas de transportes públicos ferroviarios no generan ganancias. Es el Estado que subsidia este derecho al transporte”.Fuente:TodoProvincial.com

Entre Ríos: Trenes de pasajeros en Paraná: Ya trabajan para incorporar otra formación

Actualidad

Los trabajadores de los talleres aceleran las tareas para que la unidad se encuentre operativa antes de fin de año, supo Elonce. Esperan diferentes decisiones de Nación para ampliar el servicio y se planea llegar a Oro Verde en 2023.

Gran repercusión y respuesta tuvo la ampliación del servicio de trenes de pasajeros en el departamento Paraná, con la llegada del tren de pasajeros al apeadero de Estación Enrique Berduc, muy cerca de la Escuela Normal Rural Almafuerte, ubicada en el ejido de la localidad de La Picada, a la altura del kilómetro 23 de la Ruta Nacional Nº12, tal como dio cuenta Elonce.

A mediados del mes de septiembre y después de casi 30 años de ausencia, el tren de pasajeros retomó sus viajes desde la capital entrerriana, hasta Berduc y en pocos días, se duplicó la cantidad de pasajeros que comenzaron a hacer uso del servicio, algo esencial para trabajadores, estudiantes y personas que se trasladan a Paraná por diferentes motivos.

Hay tres frecuencias en cada sentido y el costo de cabecera a cabera es de cinco pesos.

En oportunidad del acto protocolar en el que se reiniciaron los viajes hasta Berduc y con presencia de autoridades de Trenes Argentinos, el Gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, dialogó con Elonce y afirmó que “está en carpeta extenderlo hasta Oro Verde para completar el área metropolitana con un transporte público que es muy ágil y directo”.

Aceleran trabajos

En ese camino ya se avanza en los talleres del ferrocarril de Paraná, donde los trabajadores intensifican los trabajos para dejar operativa una tercera formación que se incorporará al tren de pasajeros del área metropolitana, pudo conocer Elonce.

Los trabajos que realiza el personal depende de las decisiones que se toman a nivel nacional y ya se hizo pedido de materiales para tal fin. También, se pudo conocer que “se estaría necesitando personal para incorporar con la marcha de la nueva unidad, tanto de limpieza como operativo”, dijeron extraoficialmente a Elonce.

Estación Berduc

Aún no está definido el destino de la nueva unidad, que esperan poner en marcha antes que finalice el 2022. Pero, según supo Elonce, hay diferentes opciones en evaluación: una de ellas, es incorporarla al servicio de Paraná-Estación Berduc, lo cual podría concretarse antes de fin de año. Mientras que la segunda alternativa, es destinarla al servicio Paraná-Oro Verde, que planea reiniciarse en 2023, sostuvieron las fuentes que dialogaron con este medio.

Hasta Oro Verde

La última opción mencionada, es la que tendría más fuerza, aunque como se dijo más arriba, las decisiones dependen de Trenes Argentinos Operaciones y para retomar el servicio con Oro Verde, una ciudad con gran oferta universitaria, se deben realizar diferentes trabajos en el ramal, que incluyen, limpieza de las vías, control del estado de las mismas, señalización y otras tareas.

Sin embargo, tal como había mencionado por el Gobernador Bordet, durante la entrevista concedida en el mes de Septiembre, “está en carpeta extenderlo hasta Oro Verde” y según se dijo a Elonce, esa sería la alternativa prioritaria, debido a que el servicio, sería una opción importante al transporte de pasajeros en colectivos.

Robo en los talleres

Por estos días, las tareas en la nueva unidad, se ralentizaron por el robo de herramientas que ocurrió durante el fin de semana largo. Según se confirmó a Elonce, amoladoras, herramientas de mano y otros elementos que se utilizaban en las tareas sobre la nueva formación, fueron sustraídas del lugar.

La comisaría de la zona, explicó a este medio que el lugar cuenta con cámaras y vigilancia las 24 horas, la cual está a cargo de efectivos de la Policía Federal.

Sin embargo, hay diferentes versiones sobre la presencia del efectivo durante el fin de semana largo, que sería el momento en el que se produjo la sustracción.

Fuentes policiales, señalaron a Elonce que desde la fuerza federal afirman que el personal estaba en el lugar y los encargados de los talleres, rechazan esa versión.

Por estas horas, se trabaja en las cámaras de seguridad para establecer cuándo fue el robo y cómo se produjo, ya que no había aberturas forzadas en el lugar, se indicó.Fuente: ElOnceParaná.com