Mostrando entradas con la etiqueta ADIFSE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ADIFSE. Mostrar todas las entradas

27 de enero de 2022

Abrieron la licitación para finalizar la estación Villa Crespo de la Línea San Martín. La Nación recupera lo que el G.C.B.A. abandonó

Actualidad

La Administración de Infraestructura Ferroviaria S.E. (ADIFSE) de la Nación llamó a licitación para finalizar las obras de la estación Villa Crespo del ferrocarril San Martín paralizadas por el gobierno porteño hace más de dos años. Tanto esa estación como la de La Paternal formaron parte de las obras del viaducto que el gobierno de Mauricio Macri había delegado al de Horacio Rodríguez Larreta en 2017. Sin embargo, tras un conflicto con la UTE Green - Rottio, la adjudicataria original, las obras no volvieron a retomarse desde 2019 y ahora Nación se hará cargo de terminar una larga lista de trabajos incompletos. 

En julio de 2019, en plena campaña electoral, Macri y Larreta inauguraban el nuevo viaducto del ferrocarril San Martín. Con cinco kilómetros de vía elevada entre La Paternal y Palermo, la obra permitía eliminar varios pasos a nivel de la ciudad. Sin embargo, faltaba un pequeño detalle: terminar las estaciones. El San Martín ya había dejado de parar en La Paternal a fines de 2017. La estación de Villa Crespo --antes llamada Chacarita-- cerró en mayo de 2018. Ninguna de las dos volvió a abrir sus puertas desde entonces y los vecinos y vecinas tienen que trasladarse hasta Palermo o Villa del Parque para poder tomar un tren que atraviesa sus propios barrios.  

La obra de las estaciones elevadas fue adjudicada en una primera instancia a la unión temporal entre las constructoras Green y Rottio, y en 2019, después de inaugurado el viaducto, los propios trabajadores y titulares de pequeñas y medianas empresas subcontratadas denunciaron que no les pagaban. "UTE Green-Rottio comenzó con problemas financieros a pesar de los pagos puntuales que realizaba el Gobierno. El concurso preventivo no tardó en llegar dejando una deuda de más de 400 millones de pesos", recordaron los vecinos y vecinas que a fines del año pasado se organizaron para reclamar el reinicio de las obras.

Finalmente, por ese incumplimiento, el GCBA se vio obligado a rescindir la adjudicación y desde fines de 2019 no se retomaron las obras, dejando dos moles de cemento abandonadas en medio del paisaje porteño. En diciembre de ese año, el gobierno porteño lanzó una nueva licitación, pero no se adjudicó la finalización de las estaciones y los trabajos se limitaron a mantener la seguridad y la operatividad del viaducto. Ante esta situación y tras el reclamo de los vecinos y vecinas, en octubre del año pasado el Ministerio de Transporte de la Nación se hizo cargo de las obras. 

En los dos últimos meses se realizaron trabajos de mantenimiento y limpieza en las dos estaciones, además de las evaluaciones a cargo de equipos técnicos para determinar el estado de las obras, según indicaron a este diario desde ADIF. Tras el estudio, la Administración lanzó la nueva licitación para la estación Villa Crespo y los sobres se abrirán el próximo 9 de febrero. 

La lista de trabajos a realizar en esa estación es larga: extensión y refacciones de las boleterías, hormigonado en terminaciones y frente de andenes, soldados preventivos y hápticos, colocación de módulos SUBE, luminaria LED y sistema de audio, verificación y terminación de refugios, puesta en funcionamiento de ascensores y escaleras mecánicas, reparación de tendido fluviales, pintura integral y señalética. Según indicaron desde Trenes Argentinos, la obra tendrá una duración de seis meses, por lo que podría estar terminada hacia fines de 2022. En el caso de La Paternal, desde ADIF señalaron que la licitación se abriría "en breve", aunque no precisaron la fecha. 

"Al comienzo de las obras el gobierno porteño contrató colectivos para que los pasajeros puedan hacer el tramo que les faltaba, partían de Villa del Parque y llegaban hasta Palermo, pero, tras la ficticia inauguración, este servicio se dio de baja”, habían señalado los vecinos y vecinas que en septiembre de 2021, al cumplirse cuatro años exactos del cierre de la estación Villa Crespo, realizaron un banderazo en reclamo de la finalización de las obras. "La postal que se ve ahora son calles cortadas, obradores abandonados, carteles que anuncian la obra, estructuras de grúas, escombros y basura", agregaron.Página12.com

26 de enero de 2022

Martín Marinucci dialogó con asesor de Podesur S.A. sobre Proyecto Ferrocarril Bioceánico Central

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer el presidente de las empresas Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructura, Martín Marinucci, dialogó con el asesor de PODESUR S.A., Luis César Bolomo, por el Proyecto Ferrocarril Bioceánico Central.

Este proyecto fue presentado a ADIFSE (Trenes Argentinos Infraestructuras) a fin de construir una nueva traza, que se extendería en la República del Paraguay desde la localidad de Carmelo Peralta hasta Pozo Hondo en el límite con la República Argentina, con el anexo de un puente Ferroviario al puente internacional Pozo Hondo - Misión La Paz.

Este es un proyecto de una obra que uniría la Argentina con países vecinos, y posibilitaría el intercambio comercial entre los países, y la exportación a los mercados de ultramar.

El Ferrocarril Bioceánico Central (F.C.B.C.) es el aporte privado al esfuerzo de los cuatro países Argentina, Brasil, Chile y Paraguay  que mediante sus presidentes firmaron el pasado 21 de Diciembre del 2015, la Declaración Conjunta para impulsar el Corredor Bioceánico Antofagasta, Salta, Pozo Hondo, Mariscal Estigarribia, Carmelo Peralta, Campo Grande.

PODESUR S.A. y HOMT Infraestructures promueven el emprendimiento que integrará la región de la ZICOSUR, complementando los modales terrestres, viales y maritimos existentes.

El costo del proyecto se estima en 10.000 millones de dólares.

11 de enero de 2022

Llamado a Licitación para la Contratación Servicio de Auditoría Externa de los Estados Contables de las empresas ferroviarias

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado llama a Licitación Pública Nro. 03/2021, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, para la Contratación del Servicio de Auditoría Externa de los Estados Contables de FASE, ADIFSE, SOFSE y BCYL correspondientes al ejercicio anual finalizado el 31 de Diciembre de 2021.

Etapa: Única clase 

Nacional Modalidad: Orden de compra cerrada 

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo al sitio web: https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1 

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 24/1/2022 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE - CABA. 

Acto de apertura de ofertas: el 24/1/2022 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1302, 1º piso – Sala Mitre - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar. 

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

5 de enero de 2022

Declaran Bien de Interés Histórico Nacional al Ferrobarco "Ezequiel Ramos Mejía"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Ley Nro. 27.663 de fecha 09 de Diciembre de 2021 del Poder Ejecutivo Nacional, publicada en el Boletín Oficial del 28 de Diciembre de 2021, se declara Bien de Interés Histórico Nacional al Ferrobarco "Ezequiel Ramos Mejía".

Por lo tanto, el Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

Artículo 1°- Declárese Bien de Interés Histórico Nacional al Ferrobarco “Ezequiel Ramos Mejía”, propiedad del Estado nacional, Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIFSE), que se encuentra en aguas del Paraná, en la ciudad de Posadas, provincia de Misiones.

Artículo 2°- Declárese Bien de Interés Histórico Nacional al Ferrobarco “Roque Sáenz Peña”, propiedad del Estado nacional, -Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIFSE)-, que se encuentra en aguas del Paraná, en la ciudad de Posadas, provincia de Misiones.

Artículo 3°- La Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos, dependiente de la Secretaría de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, instrumentará todo lo atinente al cumplimiento de la presente ley.

Artículo 4° - Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS NUEVE DIAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTIUNO.

REGISTRADA BAJO EL N° 27663

CLAUDIA LEDESMA ABDALA DE ZAMORA - SERGIO MASSA - Juan Pedro Tunessi - Eduardo Cergnul

3 de diciembre de 2021

Estado Nacional firma contrato adquisición repuestos para la reparación y mantenimiento de 709 coches eléctricos CSR Líneas Roca, Mitre y Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer se realizo la firma del contrato para la adquisición de repuestos para la reparación y mantenimiento de los coches eléctricos CSR que en la actualidad cuentan las Líneas Roca, Mitre y Sarmiento.

Tras la firma realizada en el Ministerio de Transporte de la Nación, Martín Marinucci (presidente de las empresas Trenes Argentinos Operaciones y Trenes Argentinos Infraestructuras) y representantes de la empresa china CRRC Sifang, se avanzará en la llegada de nuevos insumos que posibilitarán recuperar seis coches eléctricos que no están operativos en la Línea Sarmiento, cuatro de la Línea Mitre y seis de la Línea Roca, con el fin de incrementar la flota de material rodante y ofrecer mayor cantidad de servicios.

Taller de Mantenimiento Victoria de la Línea Mitre

Además de la recuperación de 16 coches que actualmente no están operativos, el convenio permitirá contar con el material para realizar los mantenimientos de 180 coches de la Línea Mitre; 225 coches de la Línea Sarmiento; y 300 coches de la Línea Roca. Asimismo, también se incorporarán 4 coches como reservas de las Líneas Mitre y Sarmiento.

El ministro de Transporte, Alexis Guerrera, se refirió diciendo que "este contrato es un gran avance en nuestro Plan de Modernización del Transporte Ferroviario, porque nos va a permitir contar con más repuestos, algo que se había suspendido en la gestión anterior".

"Con estas piezas podemos hacer mantenimiento a la flota de trenes que ya tenemos y también ampliarla, recuperando y poniendo en funcionamiento material rodante que hoy está parado y que necesitamos para seguir acortando los tiempos de viaje y mejorando la calidad de vida de decenas de miles de personas que usan los trenes".

Por su parte, Martín Marinucci agradeció "este momento y reconocer el esfuerzo que se ha hecho desde trenes argentinos en sus distintas áreas para poder llegar a esta instancia que, para nosotros, lo que nos pide el Ministro es tener un mejor servicio. Poder hacer esta firma es muy importante".

Por último, el gerente General de CRRC Sifang Argentina, Jinqiang Zhao, expresó: "Estamos muy contentos de estar aquí, por el apoyo y confianza de llevar a cabo este contrato, tanto al Ministerio como a Trenes Argentinos. Les transmitimos la tranquilidad de que vamos a hacer bien nuestro trabajo. Nosotros tenemos un equipo técnico de especialistas en la Argentina para trabajar en este proyecto. Queremos brindar un buen servicio al Ministerio y a la ciudadanía argentina".

El contrato tiene una inversión de 82 millones de dólares y los primeros repuestos llegarán al país durante los primeros meses de 2022. Vale la pena recordar que la compra de este material había sido desestimada en el 2017.

Estuvieron presentes en la firma por parte de TAO, Marcelo Sánchez, gerente General de operaciones; José Paesani, gerente General de administración; Fabián González, secretario General; Juan José Lavalla, gerente de Material Rodante; y Mariana Chango, sub Gerente de administración. Mientras que por la empresa China estuvieron Haijun Yang, gerente General del proyecto de mantenimiento en Argentina; Haiming Tan, gerente de diseño del proyecto de mantenimiento en Argenta; Huan Jiang, gerente de procesos del proyecto de mantenimiento en Argentina; y José Luis Toloza, asistente de gerencia en Argentina.

4 de noviembre de 2021

Se desafecta a la empresa Ferrosur Roca S.A. de porciones de terreno de la Playa de Cargas Estación Sola

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 406/2021 de fecha 02 de Noviembre de 2021 del Ministerio de Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, el ministro resuelve lo siguiente:

Artículo 1°.- Desaféctase de la concesión otorgada a la empresa Ferrosur Roca Sociedad Anónima las porciones de terreno de la Playa de Cargas Estación Sola de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires indicadas en el Plano obrante en el informe identificado como IF-2021-103984530-APN-SSTF#MTR y que como Anexo forma parte de la presente resolución.

Artículo 2°.- Asígnase a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado las porciones del terreno de la Playa de Cargas Estación Sola de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires indicadas en el artículo 1° de la presente medida, facultándosela para proceder a su eventual asignación a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado para la operación de la Línea Belgrano Sur.

Artículo 3°.- Comuníquese a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado para que proceda a efectuar la mensura y el deslinde de las porciones de terreno a las que se refiere el artículo 1° de la presente medida.

Artículo 4°.- Establécese que en virtud de lo establecido en el artículo 1°, los bienes muebles que componen la infraestructura ferroviaria que deban ser relocalizados quedarán en poder de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado.

Artículo 5°.- Comuníquese a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado ambas actuantes en el ámbito del Ministerio de Transporte de la Nación, a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado y a la Agencia de Administración de Bienes del Estado, organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

Artículo 6°.- Notifíquese a la empresa Ferrosur Roca Sociedad Anónima.

Artículo 7°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional de Registro Oficial y archívese. Alexis Raúl Guerrera

3 de noviembre de 2021

La AABE va a contramano de la recuperación ferroviaria

Cartas de Lectores

Señores Director de Crónica Ferroviaria

Pese a la existencia de una legislación específica, que regula la venta de tierras fiscales en general, y las específicamente afectadas para la operatoria ferroviaria en particular, en las últimas décadas, desde la de los noventa, han pasado distintos gobiernos que han mostrado poca o ninguna obediencia a dicha normativa.

Para comenzar, la Ley General de Ferrocarriles N° 2.873  en vigencia las declara bienes públicos del Estado Nacional, afectados a la operatoria ferroviaria, y también el Artículo 235, inciso f.), Código Civil y Comercial de la Nación, las cuales no dejan lugar a dudas, al prescribir y declarar que son bienes pertenecientes al dominio público de la Nación : "……las calles, plazas, caminos, canales, puentes, y cualquier otra obra pública construida para utilidad ó comodidad común…..".

Playa de cargas Colegiales de la Línea Mitre

Como lógica consecuencia, y por una reiterada y muy antigua jurisprudencia de la Justicia Federal y de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ya referiré, los inmuebles ferroviarios, las playas construidas en ellas, las vías, puentes, instalaciones, talleres, estaciones y demás bienes, también son pertenecientes al dominio público del Estado Nacional.

Los distintos gobiernos que se sucedieron en nuestro país, desde la dictadura, siguiendo por el de Menem, De la Rúa y finalmente el de Macri, han esgrimido reiteradamente el Decreto-Ley de la dictadura N° 22.423/1981, (Boletín Oficial del 12/03/1981), el cual, además de ya no estar vigente, por lo que expondré mas adelante, es inaplicable, pues se refiere a los bienes inmuebles pertenecientes al dominio privado del Estado, no a los bienes inmuebles del dominio público de éste que son diferentes, pese a lo cual, fue invocado como sustento legal para la venta manifiestamente ilegal de una serie de inmuebles que comenzó en el año 1978 con la venta de tierras del Parque Tres de Febrero a clubes deportivos, durante la gestión de Cacciatore como Intendente de facto de la Capital Federal.

En base a ese Decreto-Ley 22.423/1981, Menem creó por Decreto la Corporación Antiguo Puerto Madero, a la cual le transfirió tierras del Puerto de Buenos Aires, para que esta entidad a su vez las vendiera, las concesionara e hiciera negocios diversos, lo cual así fue, y hoy tenemos los edificios de Puerto Madero.

Por otro decreto de Menem, refrendado por su Ministro de Economía de la Nación, Domingo Cavallo, y de su Ministro de Obras y Servicios Públicos de la Nación, Roberto Dromi, le vendieron el predio ferial de Palermo a la Sociedad Rural, una venta escandalosa que esta entidad nunca pagó totalmente, y que terminó en tres causas judiciales, una federal y dos penales, las cuales fueron luego elevadas a juicio oral. En ellas, Menem, los ministros mencionados y numerosos funcionarios del Banco Provincia, de la Sociedad Rural y del gobierno de la Ciudad, fueron procesados y juzgados.

Playa de cargas Caballito de la Línea Sarmiento

Durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003/2007) las ventas de tierras públicas se suspendieron el 18 de Junio del 2003, y hubo firmas martilleras que montaron en cólera al ver frustrados sus negocios. Empero,  este sano proceso, lamentablemente se revirtió el 9 de Agosto de 2012 con la creación de la nefasta Agencia de Administración de Bienes del Estado, (AABE), mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 1.382/2012, su ampliatorio el N° 1.416/2013 del 18/09/2013, y el reglamentario de ambos, el N° 2.670/2015 del 01/12/2015, todos promulgados por Cristina Fernández de Kirchner durante su segundo mandato presidencial.

Efectivamente, durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (2011-2015) las cosas cambiaron para mal. Advertidos de la insuficiencia del Decreto-Ley 22.423/1981, así como de la dispersión normativa existente en el tema desafectación y venta de tierras, y más aún, por las dudas fundadas que suscitaba la vigencia de esta norma, se decidió avanzar mediante el dictado de una nueva normativa.

Al respecto debemos considerar que,  la Cláusula Transitoria Octava de la Reforma Constitucional de 1994, dispuso que "……..toda la legislación preexistente que no contenga plazo establecido para su ejercicio, caduca de pleno derecho a los cinco años de la vigencia de esta disposición, excepto aquella que el Congreso ratificare expresamente por una nueva Ley……" , lo cual nunca ocurrió, y por eso, se reputa a este Decreto-Ley caduco a partir del año 1.999.

Por ello, cuando en el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner advirtieron esta circunstancia, se dictó una nueva normativa, y a instancias del entonces Jefe de Gabinete, Dr. Juan Manuel Abal Medina, se promulgaron los Decretos de Necesidad y Urgencia N° 1.382/2012, el 9/8/2012, su ampliatorio, el 1.416/2013 el 18/09/2013, y el reglamentario de ambos, el Decreto N° 2.670/2015, el 1/12/2015, que resultaron fatales para la recuperación ferroviaria, pues implicaron un serio retroceso en la materia y una violación sistemática de la Constitución Nacional, cuyo Artículo 75 inciso 5°, estatuye claramente que "Corresponde al Congreso disponer del uso y enajenación de las tierras propiedad Nacional".

Esta normativa disolvió el siniestro ONABE, ex ENABIEF igualmente nefasto, y lo reemplazó por otro monstruo, la AABE (Agencia de Administración de Bienes del Estado) dotándolo de un presidente, un vice, un directorio y tremendos poderes, entre los cuales, están la de desafectar bienes de la explotación ferroviaria por una mera resolución del presidente de este organismo, venderlos, enajenarlos, escriturarlos, etc., con el agravante de que fue por medio de un DNU, que se modificaron Leyes del Congreso, como la de reordenamiento ferroviario N° 26.352 y la 27.132 que fue la que refundó la nueva empresa "Nuevos Ferrocarriles Argentinos", quitándoles atribuciones a la ADIFSE y a la SOFSE, creadas por la pre mencionada Ley 26.352, contrariando inveterada y vigente jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y trastocando toda la legislación que regula la materia.

Un país, donde se quebranta la seguridad jurídica, y por un decreto se viola y se modifica una Ley, genera incertidumbre y desconfianza, por lo cual difícilmente atraiga las inversiones que tanto necesitamos.

La legislación Argentina, al igual que la jurisprudencia, no admiten la desafectación ni la enajenación de inmuebles estatales, sin una previa desafectación fundada en estudios serios y ratificada por una Ley del Congreso Nacional, por lo cual no es viable ni constitucional que un funcionario al frente de un organismo de 4° ó 5° nivel, como lo es el presidente de la AABE, desafecte o enajene bienes en forma discrecional, mediante una simple resolución basada a su vez, en decretos inconstitucionales.

Hoy la AABE, verdadero tumor maligno en el universo ferroviario, desafecta bienes inmuebles ferroviarios operativos y concesionados, sin estudio alguno, se improvisa documentación, violándose leyes, decretos, reglamentos y contratos vigentes, lo cual ya ha generado numerosas situaciones conflictivas con los concesionarios y entre las propias empresas estatales, reeditándose una situación muy parecida a la de los nefastos años noventa.

Se ignora la afectación legal de los inmuebles, al igual que la Ley que le dió un destino específico al mismo, como lo son las Leyes que afectan terrenos para la ampliación de una estación, su base operativa y su playa ferroviaria, al igual que su contrato de concesión.

Durante los 10 años del gobierno de Menem se desafectaron inmuebles sin planos que permitan una clara identificación y posición relativa, proceso que se continuó e intensificó durante los 4 años del macrismo, al punto que no se sabe en qué parte del universo ferroviario está la desafectación, para lo cual hasta se han trucado croquis, ignorándose o prescindiendo de los análisis de dominio y sus restricciones, al punto que se han desafectado inmuebles que habían sido objeto de una donación con cargo, lo cual motivó que muchos herederos de los primigenios propietarios de esos inmuebles, ya se han presentado ante los tribunales promoviendo litigios en reclamo de sus derechos.

Terrenos ferroviarios en Migueletes de la Línea Mitre que hoy pertenecen a la UNSAM

Se han ignorado y destruido interferencias físicas e instalaciones operativas afectadas, prescindiéndose de estudios prospectivos de demanda razonable, y así, de a poco se ha ido devastando al ferrocarril.

Es menester implementar estudios previos serios en materia del impacto ambiental que produzcan las desafectaciones de los trazados ferroviarios de pasajeros y de cargas, de trenes regionales, urbanos e interurbanos, demografía de la zona, la economía, el turismo, estrategias, territorios, objetivos estratégicos nacionales en materia de defensa y seguridad nacional, impacto ambiental y energético, social, cultural, costo de sustitución, valoración de la renta social producida y exigible por cada línea troncal, secundaria o ramal alimentador en su caso, su traza e infraestructura de que se trate, con proyección a cincuenta (50) años como mínimo, así como otras variables que han sido ignoradas en el pasado, con las consecuencias negativas para los objetivos y necesidades nacionales que ellas han acarreado.

La legislación vigente, comenzando por nuestra Ley Suprema, prevé taxativamente los pasos a seguir, así como también las causales y el procedimiento constitucional y legal para desafectar trazados y predios ferroviarios, cuando razones de operatoria y utilidad pública, determinen la innecesaridad de su mantenimiento, previo estudio e intervención de los organismos competentes.

En este punto cabe traer a análisis que, la Ley Orgánica de nuestros Ferrocarriles Nº 2.873 y modificatorias,  vigente y sancionada con anterioridad a la sanción de las Leyes 26.352, y 27.132, las que se complementan entre sí, impone insoslayable e inexorablemente el infranqueable recaudo de la necesidad del dictado de una Ley del Congreso Nacional para desafectar cualquier bien de uso ferroviario, como paso previo ineludible para conferirle a dicho predio otro destino que no sea el específicamente operativo ferroviario.

Por su lado, el Estado Nacional, con su desprolijidad y lentitud en sanear esta irregular situación jurídica, debería  haber derogado ya  los decretos del Poder Ejecutivo que transfieren y/o venden tierras ferroviarias, es decir, anular todo lo actuado por la AABE en cuanto a cesión y ventas de tierras nacionales se refiere, de manera tal que se retrotraigan todas las ventas, pero hasta ahora, su vacilación e inmovilismo es alarmante.

En efecto, a casi 2 años de instalado el actual gobierno, nada de eso se ha implementado hasta el día de hoy, pese a los Decretos N° 145/2020 y N° 149/2020, y con la tibieza que anima al Poder Ejecutivo Nacional actual, no hay miras, por ahora de que este perverso proceso se revierta.

La infraestructura de vía, obras de arte, puentes, túneles, señalización, aparatos e instrumental para las comunicaciones y demás infraestructura afectados a su operatoria, son producto del esfuerzo y de una colosal inversión de generaciones de argentinos durante décadas, por lo que es menester computar el enorme costo que supondría su reposición o reconstrucción a nuevo, en caso que no se detenga el actual proceso de devastación, son constitutivos del patrimonio Nacional, gozan por ello de la protección del Artículo 75 inciso 18 de la Constitución Nacional, y por ende, son bienes pertenecientes al domino público del Estado Nacional conforme al Artículo 235 inciso f.) del Código Civil y Comercial de la Nación, (Ley 26.994), ya citado.

En efecto, el Artículo 75 inciso 18 de la Constitución Nacional, estatuye que "…Corresponde al Congreso Proveer lo conducente a la prosperidad del país…..y la construcción de ferrocarriles…..", pese a que, increíblemente, durante los gobiernos de Menem, De la Rúa, y mas recientemente, durante el de Macri, se dictaron decretos por el Poder Ejecutivo Nacional,  autorizando al Ministerio de Transportes de la Nación a levantar ramales por una mera resolución ministerial, normativa toda ésta que colisiona y violenta la legislación de referencia al igual que la jurisprudencia vigente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que es y ha sido pacífica, constante, y reiterada sobre la materia.

La jurisprudencia elaborada tanto por nuestro Supremo Tribunal, como por toda la Justicia Federal, es pacífica en reprobar estos actos, al calificarlos como arbitrarios y nulos de nulidad absoluta y sentenció que es imperioso mantener la supremacía de la Constitución Nacional.

Nuestro mas alto Tribunal, se pronunció en numerosos casos, y entre otros, en autos: “Vila, Alfredo L. c/., Gobierno Nacional - Poder Ejecutivo Nacional (18-09-2012) - Corte Suprema de Justicia de la Nación”, (Vídim fallo 08007, V.497, XLIII) , en los cuales  resolvió: “…..Corresponde ordenar el desalojo del actor, quien interpuso demanda de usucapión contra el Estado Nacional con el objeto de obtener el dominio de una fracción de terreno, alegando haber poseído el terreno por más de 20 años de acuerdo a lo prescripto por el Código Civil, en tanto no se ha acreditado de manera suficiente que mediaron por parte del Estado Nacional actos o hechos que importarían la desafectación de los predios que ocupa el actor. Los bienes que pertenecen al dominio público del Estado Nacional pueden cambiar su condición jurídica a través de la desafectación; desafectar un bien significa sustraerlo de su destino al uso público, haciéndolo salir del dominio público para ingresar al dominio privado, sea del Estado o de los administrados. Los bienes que pertenecen al dominio público del Estado Nacional pueden cambiar su condición jurídica a través de la desafectación. Los actos de desafectación deben ser indudables y manifestarse por constancias inequívocas de las que se desprenda una evidencia absoluta…..”.

Sin embargo, en nuestro país, donde bajo distintos gobiernos, ha imperado la ajuricidad, hemos asistido a varios casos graves, como la intentona del gobierno de Macri, con Dietrich y Rodríguez Larreta, de vender una valiosa franja de la estación Retiro del Ferrocarril General Mitre, imprescindible para el estacionamiento, reparación y alistamiento de trenes sobre Avenida del Libertador esq. Avda. Ramos Mejía, la cual afortunadamente no se pudo vender, pero lo intentaron, pese a la existencia y vigencia del Decreto N° 292/1997, que declaró a esa estación como Monumento Histórico Nacional con estricta prohibición de su venta. 

Hoy esa valiosa parcela de tierra, ya no le pertenece mas al Ferrocarril General Mitre ni a la ADIFSE, tal como lo dispone la Ley N° 26,352, sino que depende de la AABE, con el peligro que ello implica, pues es como dejar al lobo para que cuide las ovejas. Todavía no se ha retrotraído el dominio de ese bien a su legítimo propietario que es la ADIFSE y su situación jurídico-dominial, sigue en un limbo jurídico pues no ha sido aún saneada, cuando sería tan sencillo hacerlo mediante un simple decreto del Poder Ejecutivo Nacional que vuelva a poner las cosas en su lugar.

También, durante el gobierno de Macri se promulgó en el año 2017 el Decreto N° 225/2017 que autorizó a la AABE a enajenar 39 inmuebles pertenecientes a diferentes reparticiones del Estado Nacional, ubicadas en la Capital Federal y en las Provincia de Buenos Aires, Salta, Mendoza y otras; el 23 de Abril de 2018, se dictó el N° 366/2018, por el cual se autorizó a la AABE para que enajene el playón ferroviario de Colegiales y la porción del predio de Retiro, ya referido, que afortunadamente no se llegó a vender ya mencionado, y a otros inmuebles ferroviarios en la Línea Roca, concretamente en Avellaneda, actualmente bajo la amenaza de ser desafectados para ser destinados a emprendimientos inmobiliarios, producto del accionar de "topos" enquistados dentro del propio ferrocarril, rémoras de gobiernos anteriores, prestos para sus negocios a expensas del patrimonio ferroviario, que es de todos, para lo cual debemos estar alertas.

A comienzos del año 2020, y ya instalado el actual gobierno, el Presidente Fernández promulgó los Decretos N° 145 y 149, el 13 de febrero del 2020 los cuales, además de derogar el inciso 23 del artículo 8 del DNU N° 1.382/2012, cuando debió haberlo derogado íntegramente, instruyó a la AABE para que en un plazo no mayor de 60 días, revise "…..la legalidad de los procesos que derivaron en la disposición, cesión, enajenación, transferencia, desafectación, asignación en uso, ó dación en pago de inmuebles del Estado Nacional a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires…..a fin de que en caso de detectarse vicios que puedan implicar su nulidad, así como eventuales hechos ó actos ilícitos, se proceda a deslindar las correspondientes responsabilidades administrativas, civiles, y ó penales. Cumplido el plazo establecido, la Agencia de Administración de Bienes del Estado, deberá realizar un informe sobre el proceso de revisión efectuado…….".

Pese a esa expresa manda presidencial, al día de la fecha se desconoce la existencia de informe alguno, o al menos si existe, lo desconozco.

También a comienzos del año 2020, el Ferrocarril Mitre sufrió una severa amputación y despojo de gran parte de la playa operativa de la estación Miguelete-San Martín a manos de la Universidad Nacional de San Martín, con quien mantenía una larga pulseada por esas tierras. Así, por una mera resolución del actual presidente de la AABE, Dr. Martín Cosentino, el Ferrocarril General Mitre se vió despojado de otras 2,3 hectáreas adicionales a las 14,3 hectáreas que le fueron quitando en varias etapas desde el año 2.003, lo cual equivalió a una desafectación de un 8,4% de esa valiosa y estratégica playa de maniobras y alistamiento de trenes, así como de su mesa giratoria para invertir las locomotoras y del imponente edificio circular de ladrillo a la vista de estilo inglés, único en América del Sur.

Se impone también con urgencia, proceder a la devolución, y regularización de los inmuebles donde se encuentran situadas las playas ferroviarias de Retiro (Mitre), Colegiales, Liniers,  Caballito, Martín Coronado y Federico Lacroze, todas las cuales demandan su reactivación y reafectación a la operatoria ferroviaria, y las 28 hectáreas de los Talleres Junin,  entre otras. 

Estas 28 hectáreas de las que fue despojada la entonces cooperativa, la entonces COOTAJ, son  imprescindibles para su operatoria ferroviaria y cuya posesión detenta actual e inconstitucionalmente la Municipalidad de Junín, a quién Dietrich, y el ex presidente de la AABE durante el anterior gobierno, Ramón María Lanús, cedieron en clara violación a la legislación vigente, 10 días antes de entregar el mando presidencial el 10 de Diciembre de 2019.  

Los actuales Talleres Junín, afortunadamente reincorporados en fecha reciente al Estado Nacional, necesitan desesperadamente este espacio para reparar el material ferroviario confiado para su reparación, pues en esas 28 hectáreas hay naves, vías internas, tornos, herramientas pesadas e instrumental indispensable para que estos talleres cumplan su cometido, conforme a expresas instrucciones presidenciales de recuperar el ferrocarril en nuestro país.

El Ferrocarril es algo muy complejo, delicado y con una operatividad muy sofisticada, sólo apto para técnicos y expertos y no para dejarlo en manos de políticos inescrupulosos y no idóneos como viene invariablemente sucediendo en nuestro país durante las últimas décadas, salvo honrosas excepciones.

Si bien la política del actual gobierno, es en términos generales, proclive a la recuperación ferroviaria exteriorizada con anuncios espectaculares e importantes gestos y también notables obras ferroviarias en curso de ejecución en numerosos puntos del país, así como loable es la intención de reactivar servicios ferroviarios cancelados durante el gobierno anterior, en claro contraste con la política de devastación y hasta de agresión al ferrocarril de los gobiernos de Menem y Macri, persisten empero actitudes ambiguas y vacilantes del actual ministro de Transporte, y de su equipo de colaboradores en la ADIFSE, SOFSE y en la AABE, en lo que hace a las decisiones estructurales y de fondo que requieren que se despejen dudas e incertidumbres, las cuales no requieren de plata ni de fuertes inversiones, sino de firmes decisiones políticas. Entre ellas, está el tema de la desafectación y devolución de tierras ferroviarias operativas, y los peligrosos poderes que detenta actualmente la AABE, que tanto daño ha hecho y sigue haciendo, a expensas de los organismos específicamente ferroviarios, como la ADIFSE, la SOFSE, la CNRT y otros.

Es hora de que se adopten urgentemente las medidas legislativas del caso, para limpiar  todas estas rémoras que han corroído a la legislación ferroviaria desde la década de los noventa, detener la venta  y cesión de las tierras y playas ferroviarias desafectadas, volver a afectarlas para sus fines específicos, puesto que son necesarias para movilizar y operar nuestros trenes, en especial los de carga, para así poder potenciar nuestras exportaciones y al comercio en general, considerando que los fletes ferroviarios son más económicos que el del automotor, en momentos en que nuestro país tanto necesita del ingreso de divisas, así como de reactivar el movimiento y comercialización de bienes y servicios a lo largo y ancho de nuestro vasto país, servido por una formidable red ferroviaria, pero hoy sub utilizada y jurídicamente fragmentada.

Seguimos esperando que los poderosos activen esas medidas sin mayores dilaciones, pues son acciones sencillas y fáciles de implementar, para las cuales no hace falta plata, sino coraje y decisión política. Persistir en actitudes timoratas y de irresolución a esta altura de la gestión del actual gobierno, sería una clara admisión de fracaso y de que el nuestro es un país sin solución.

Dr. Marcelo Merlino

marmer422@yahoo.com.ar

27 de octubre de 2021

Llamado a Licitación para la Construcción de la Nueva Estación Universidad del tramo del ramal Plaza Constitución - Alejandro Korn de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura llama a Licitación Pública ADIF 31/2021 para la Construcción de la Nueva Estación Universidad (Partido de Almirante Brown) del tramo del ramal Plaza Constitución - Alejandro Korn de la Línea Roca.

Ejemplo de cómo deberá ser la nueva estación Universidad de la Línea Roca

Etapa: múltiple 

Plazo previsto: Lo indicado en Sección ll - Datos del llamado del PCP. Apertura: 15 DE Noviembre DE 2021- 15:00 hs. 

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión https://servicios.adifse.com.ar/licitaciones.php En caso que persista la situación de aislamiento y emergencia sanitaria, Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 08/11/21. 

Presentación de las ofertas: a partir de las 10 y hasta una hora (1h) antes de la fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura –Gerencia de Abastecimiento y Logística, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso Oficina 502 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Lugar de apertura: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 1º, Sala “Auditorio”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mayor información en página Web www.argentina.gob.ar/trenes-argentinos-infraestructura

Ubicación

La Estación se ubicará entre la calle Esteban de Luca al Norte y la calle Combate de Río Santiago al Sur, disponiendo de su eje medio de andenes en la Progresiva 24+100.

Tipo de Obra

La presente intervención constituye una obra ferroviaria integral, en la cual se incluyen tareas relacionadas a cada una de las especialidades ferroviarias: Obra Civil, Obra de Vía, Obra de Señalamiento y Obra de Electrificación o Potencia. Asimismo, el tratamiento de diversas interferencias subterráneas propias y de terceros. 

Se ejecutará una Nueva Estación Intermedia para el Ramal Plaza Constitución – Alejandro Korn (R1A) correspondiente a la Línea General Roca de Trocha Ancha (Plano de Gálibo G.V.O. 3234). Se prevé para la misma una construcción de tipo tradicional en hormigón armado In Situ y mampostería de ladrillos. Al encontrarse la traza de la vía en terraplén, la configuración de las estructuras de hormigón buscará la menor afectación al mismo, de tal forma de evitar su descalce durante el proceso de la obra.

Desde el punto de vista del programa, la Estación dispondrá de andenes elevados enfrentados para servicios eléctricos de una longitud total de 220 mts. Tendrá una sola Boletería en su margen Oeste y un Paso Peatonal en Bajo Nivel de conexión CiudadCiudad en el extremo Sur de la estación. Además, contará con 3 oficinas destinadas a áreas operativas, sanitarios públicos en el andén descendente y rampas reglamentarias para acceder tanto a los andenes, como así también al paso bajo nivel. Por último, contará con una guardería para bicicletas.

Complementariamente, se deberán intervenir los entornos de la estación a los fines de mejorar las condiciones existentes del entorno inmediato de los accesos a la nueva estación.

22 de octubre de 2021

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires deberá indemnizar a Nación por la expropiación irregular de terrenos ferroviarios que luego cedió a Coto

Actualidad

La Legislatura porteña había dispuesto en Julio del año 2000 la rezonificación como “zona parque” de un terreno ferroviario, para luego cederle su uso a la cadena de supermercados Coto.

El Estado Nacional le ganó un juicio a la Ciudad de Buenos Aires por la expropiación de unos terrenos pertenecientes a los ex Ferrocarriles Argentinos en el barrio porteño de Villa Urquiza y percibirá una indemnización en dólares por la pérdida que le significó aquella operación, que se realizó en los albores del siglo XXI.

El 20 de julio de 2000, la Legislatura porteña sancionó la ley local 369 mediante la cual dispuso la rezonificación como “zona parque” de un terreno que el Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (ONABE) y luego la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIF S.E.) habían concedido en uso a la cadena de supermercados Coto.

Así, la ciudad de Buenos Aires “expropió” y le causó un perjuicio económico al Estado Nacional, que reclamó judicialmente por la situación mediante un mecanismo denominado “expropiación inversa”.

El Estado Nacional “reclamó el pago de una indemnización equivalente al valor real del inmueble en el período corrido entre la firma del contrato de concesión y la sanción de la ley 369”. Y en primera instancia obtuvo un fallo favorable que condenaba al gobierno porteño a pagar un millón cien mil dólares “en concepto de indemnización expropiatoria, más intereses a la tasa pasiva promedio del Banco Central de la República Argentina desde el 20 de julio de 2000”.

El fallo acogió la postura del Estado nacional en orden a que “si bien la expropiación por causa de utilidad pública supone el ejercicio por parte del Estado de un poder jurídico que le reconoce la Constitución, el sacrificio que ese poder jurídico le impone al sujeto expropiado obliga a indemnizarlo debidamente”.

Pero la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal modificó la sentencia en lo relativo a la moneda de pago y fijó la indemnización expropiatoria en 1.007.370 pesos más los intereses.

El Estado Nacional apeló el fallo, argumentando que “lo resuelto por la Cámara respecto de la moneda de pago conduce a que la indemnización otorgada resulte irrisoria”.

La Corte, finalmente, zanjó la cuestión al reconocer que “resulta un hecho notorio de que el valor de la propiedad inmueble en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al momento de la desposesión —y luego también— se calculaba en dólares estadounidenses”.

“Se encuentra fuera de discusión que la ADIF S.E. tiene derecho al pago de una indemnización por la expropiación inversa del inmueble y que el valor que debe tomarse en cuenta a los efectos de calcular dicha indemnización es el vigente al 1° de junio de 2000, según la tasación realizada por el Tribunal de Tasaciones de la Nación”, sostuvieron los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Elena Highton de Nolasco.

El fallo dejó sin efecto la decisión de la Cámara en lo Contencioso de pesificar la indemnización y dispuso la confección de un nuevo fallo que contemple una valuación en la moneda norteamericana.TiempoArgentino.com

19 de junio de 2021

Las autoridades de la APDFA estuvieron presentes en la inauguración de obras en la estación Pablo Nogués de la Línea Belgrano Norte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer Crónica Ferroviaria estuvo presente en la inauguración de la obra de remodelación de la estación Pablo Nogués de la Línea Belgrano Norte.

Estuvieron presentes en el acto de inauguración el Ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, el Intendente Municipal de Malvinas Argentinas, Leandro Nardini, el presidente de las empresas Trenes Argentinos Operaciones y Trenes Argentinos Infraestructuras, Martín Martinucci. También participaron del evento el vicepresidente de Trenes Argentinos Infraestructura, Rodrigo Álvarez; el presidente de la empresa concesionaria Ferrovías SAC, Héctor Cimo, la Secretaria y la Subsecretaria de Gobierno y Monitoreo Institucional del municipio de Malvinas Argentinas, María Luján Salgado, y Sabrina Sienra, respectivamente, y el Secretario General de la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA), Ing. José Adrián Silva, entre otros.

Directivos de la APDFA con el Ministro de Transporte de la Nación 

Durante el acto, el ministro Alexis Guerrera expresó que "hay que destacar el contexto de país en el que se avanzó en este año y medio en la finalización y puesta en funcionamiento de esta estación con mejor accesibilidad, seguridad, iluminación y comodidad. La gestión no se detuvo, seguimos trabajando en estas estaciones, reflotando las 22 estaciones de esta línea que el gobierno anterior habían prometido hacer en 365 días, pero que abandonaron y así se esfumaron en ese discurso vacío durante 4 años de gestión pasada".

Momento que las autoridades presentes hacen el corte de cintas para la inauguración de la obra renovación estación Pablo Nogués

Además, dijo que "escuché a un ex presidente (Macri) decir que con él hubieran muerto menos argentinos. Él, que degradó el Ministerio de Salud a Secretaría, que dejó vencer vacunas, que dejó un país sin suficiente cantidad de respiradores. Él es el mismo que abandonó lo que se estaba haciendo en esta línea, al mismo paso que endeudaba en niveles históricos a este país, y hoy dice que las cosas se podrían haber hecho mejor".

Secretario General de la APDFA, Ing. José A. Silva, (izq.), Secretario de Prensa y Capacitación de la APDFA, Osvaldo Etchegaray, (centro) y Ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera (der.)
Secretario General de la APDFA, Ing. José A. Silva, con el Presidente de las empresas Trenes Argentinos Operaciones y Trenes Argentinos Infraestructuras, Martín Marinucci

"Nosotros, intendentes y funcionarios, somos los que estamos preocupados por las mismas cosas que le preocupaba al vecino y a la vecina y vamos a seguir trabajando con nuestros intendentes, gobernadores, funcionarios para que todos los días demos un paso hacia adelante", finalizó el ministro Guerrera.

APDFA presente en el acto de inauguración de las obras de renovación de la estación Pablo Nogués de la Línea Belgrano Norte

Por su parte, el presidente de TAO y TAI, Martín Marinucci, destacó: "Este corte de cinta es parte de una determinación de nuestro presidente Alberto Fernández, una decisión de avanzar con todas las estaciones de esta línea, y esto también muestra la madurez de este Gobierno de dar las herramientas necesarias para articular desde lo público a lo privado. Porque lo que tenemos que hacer como funcionarios es garantizar y mejorarle la vida a cada uno de los ciudadanos y ciudadanas".

Vale destacar que ya son 12 las estaciones renovadas que han sido inauguradas en la Línea Belgrano Norte entras las que se encuentran: Retiro, Villa Rosa, Don Torcuato, Boulogne Sur Mer, Aristóbulo del Valle, Florida, Villa Adelina, Los Polvorines, Padilla, Villa de Mayo, Adolfo Sourdeaux y Pablo Nogués.

En la actualidad, se sigue trabajando en la renovación de 7 estaciones más: Munro, Grand Bourg, Del Viso, Montes, Alberti, Tortuguitas y Tierras Altas.

Detalle de las obras

Los trabajos de infraestructura realizados en la estación Pablo Nogués contemplaron la elevación de andenes, la instalación de sistemas de audio y video (20 cámaras de seguridad), renovación de instalación eléctrica general. Nuevos artefactos LED en andenes, cerramientos perimetrales, renovación de accesos y la adecuación para personas con movilidad reducida, remodelación de refugios, renovación de boletería y módulos SUBE, construcción de sanitarios nuevos, instalación de nueva señalética y mobiliario, pintura general y renovación de pasos peatonales linderos a la estación.


Vista de la renovada estación Pablo Nogués

Es importante recordar que en marzo de 2018 se comenzó la renovación de las 22 estaciones de la línea Belgrano Norte. Se proyectaba que, en el segundo trimestre de 2019, las estaciones estén finalizadas. La obra se paralizó por motivos presupuestarios en marzo del 2019 y se reactivó en noviembre del mismo año. Por el COVID-19 los trabajos se frenaron solo 3 días la tercera semana de marzo. Hoy la estación Pablo Nogués se encuentra renovada y en funcionamiento.


Plan de modernización del Transporte Ferroviario

Los trabajos para la renovación de la estación Pablo Nogués contaron con una inversión $205 millones y se desarrollan en el marco del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario de Pasajeros. Este plan a cargo del Ministerio de Transporte de la Nación contempla la construcción de 26 nuevos pasos bajo nivel y 10 pasos a nivel en 24 municipios del AMBA; renovación de 90 estaciones de las líneas Belgrano Norte, San Martín, Mitre, Sarmiento, Belgrano Sur, Urquiza y Roca; la modernización de la línea Mitre; la renovación de la línea Belgrano Sur; la renovación integral de la línea Belgrano Norte; y la instalación del sistema de frenado automático (ATS) en todas las líneas del AMBA.

Por último, vale resaltar que hay 90 obras ferroviarias en ejecución en CABA y PBA para renovación, refacción y otro tipo de obras con una inversión de $47.175 millones.

4 de junio de 2021

Presentaron el trazado del Corredor Bioceánico Ferroviario

Actualidad

El proyecto integra el Plan de Desarrollo Federal.

La primera etapa contempla la restitución de la vía que une Recreo-Tinogasta, unos 566 kilómetros aproximadamente, que fue desmantelada durante la Dictadura Militar. Mientras que la segunda etapa del proyecto incluye la construcción de una nueva vía en el tramo Tinogasta - Paso de San Francisco. Se trata de 287 km que atraviesan Tinogasta, Fiambalá, Saujil, Chaschuil, Puesto fronterizo en Las Grutas y Paso San Francisco.

“La idea es que el tren vaya, en la medida de lo posible, bordeando la zona de camino de la Ruta Nacional 60”, explicó Pedro Monferrán director General de Catastro. Y detalló aspectos claves en la construcción de la nueva vía teniendo en cuenta la geografía de la zona y la posibilidad de incrementar no más de 30 kilómetros de vía para ganar pendiente y aprovechar las alturas extremas como pendiente adaptable al funcionamiento de las vías con los trenes de carga.

En la exposición realizada por Catamarca ante la Administración de Infraestructuras Ferroviarias S. E. (ADIFSE), del Ministerio de Transporte de la Nación, participaron el gobernador Raúl Jalil, junto al vicegobernador Rubén Dusso y parte del equipo de Gobierno. También participó el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela.

La ministra de Planificación y Modernización de Catamarca, Susana Peralta, habló acerca de la prefactibilidad económica del proyecto, y de cómo el Corredor Bioceánico Ferroviario constituirá un Sistema Territorial Estratégico que permitirá la integración regional en lo económico, político, social y cultural; además de impulsar el intercambio de bienes y servicios de los mercados internacionales.

El objetivo del proyecto es vincular el corazón productivo de Argentina con los mercados internacionales del Asia-Pacífico.

El proyecto del Corredor Bioceánico, ya tiene estudios preliminares y cotización estimada -no oficial- de seis mil millones de dólares. El proyecto de inversión de la provincia cuenta con financistas del Exim Bank Chino, que ofrecieron un plazo de 30 años, 10 años de gracia y un 3% de interés anual.

"Si hablamos de que tenemos que ser competitivos hace falta hablar de logística y generar infraestructura en transporte para que las cosas lleguen más y mejor a los mercados con el menor costo posible. La infraestructura que tiene el país hoy es para que llegue al efecto embudo del Río de La Plata y reproducir el país de los 200 años con Europa como principal consumidor", dijo Rubén Dusso a Catamarca/12.

El primer proyecto fue presentado en 1850. En todo este tiempo hasta el anuncio de Fernández, fueron presentados 11 proyectos a lo largo de 170 años. El vicegobernador explicó que durante el gobierno de Mauricio Macri la iniciativa se estancó. Se habló de inversiones que no modificaban la logística y seguían sosteniendo al puerto de Buenos Aires sin dar otra opción. En ese momento el gobierno nacional se desentendió de la financiación y pidieron buscar financistas privados.

"Vinieron técnicos de Hunan, China, y se sorprendieron de que aún no hubiéramos avanzado, y lo compararon con el paso por el Tibet", contó Dusso.

En los anuncios para el periodo 2021, el presidente Alberto Fernández dio luz verde al Corredor Bioceánico Ferroviario. El proyecto integra hoy el Plan de Desarrollo Federal. El presidente mencionó en ésa oportunidad que "para superar el desequilibrio territorial es necesario rediseñar la concentración que existe. La próxima etapa de avance económico tiene que potenciar más polos productivos y llevar el dinamismo a todas las regiones". Y señaló: "Esto es parte del Plan que hemos trabajado con gobernadoras y gobernadores, incluyendo medidas que interesan a más de un gobierno provincial".

Como resultado de esto, Catamarca contará con financiamiento por 1061 millones de pesos para construir el nuevo Puerto Seco en Recreo, y el nuevo Puesto Fronterizo de Control en Las Grutas.Página12.com

9 de marzo de 2021

Relanzaron la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministro Mario Meoni relanzó Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) al inaugurar, junto al presidente del organismo Martín Ferreiro, las nuevas oficinas que se encuentran ubicadas en la Estación Plaza Constitución de la Línea Roca. 

FASE será la encargada de llevar adelante la articulación entre Trenes Argentinos Infraestructura, Trenes Argentinos Operaciones, Trenes Argentinos Capital Humano y Trenes Argentinos Cargas para optimizar el servicio de pasajeros en todo el país y planificar las obras férreas que mejoren la calidad del servicio y potencien el transporte de cargas en todo el territorio nacional. 

Al respecto el Ministro afirmó: “Estoy sumamente satisfecho que, con todo este equipo de trabajo, en este año y dos meses de gestión, con tantas dificultades como las que heredamos y como fue la pandemia, pudimos de todas maneras progresar, crecer y seguir adelante. Y así, hoy ponemos en marcha Ferrocarriles Argentinos para tener un ferrocarril mucho más moderno y mucho más ágil, a la altura de las circunstancias de nuestro país y pensando en un verdadero desarrollo integral de la Argentina”. 

Además, Meoni declaró que “la conformación de Ferrocarriles Argentinos busca la articulación permanente con las empresas ferroviarias del Estado para recuperar los ferrocarriles, modernizarlos y hacerlos mucho más rápido”.

A su vez, sobre la reciente creación del Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF), el titular de Transporte sostuvo que “es una herramienta muy importante porque nos brinda la posibilidad de capacitar a muchas más personas. Estamos haciendo un tren que viene con inversión, con más cantidad de vías, con la incorporación de material rodante, con la electrificación, con múltiples licitaciones que estamos en proceso de adjudicación pero que también va a reclamar más recursos humanos”. 

“El desafío es tener un ferrocarril de pie en toda la Argentina, con mayor conectividad que dé la posibilidad de crecimiento a cada una y cada uno de los argentinos en el lugar que sea. Necesitamos recuperar un tren que mire hacia el siglo XXI, que mire hacia adelante de manera diferente, que nos permita poner de pie a los ferrocarriles argentinos”, finalizó Meoni. 

Asimismo, el presidente de FASE, Martín Ferreiro, expresó que “es un día de alegría porque después de más de cinco años tenemos un lugar donde podemos trabajar, y es un día de agradecimiento al Ministerio de Transporte y a Mario Meoni por la confianza que nos ha dado a todo el equipo de trabajo y por llevar adelante el relanzamiento de FASE”.  

“A partir de ahora podemos comenzar el camino de la articulación entre las empresas ferroviarias para lograr un sistema ferroviario moderno, eficiente, accesible, con equidad social y que garantice el desarrollo de las economías regionales”, agregó Ferreiro.

Del acto, acompañando al Ministro Meoni y al presidente de FASE, Martín Ferreiro, participaron: el presidente de Trenes Argentinos Infraestructura, Alexis Guerrera; el titular de Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci; el presidente de Trenes Argentinos Capital Humano, Damián Contreras; el titular de Trenes Argentinos Cargas, Daniel Vispo, entre otros. 

Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) tiene como objetivo planificar y coordinar las políticas públicas, siendo un nexo de articulación entre el Ministerio de Transporte de la Nación y las empresas públicas, actores privados, sindicatos, unidades responsables del desarrollo y mantenimiento de la infraestructura ferroviaria, y prestadores de servicios de pasajeros, cargas y logística del país. 

Cabe destacar que FASE se creó tras la aprobación de la Ley N° 27.132, en el año 2015, el cual declara de interés público nacional la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas como integración del territorio nacional. Luego de más de 5 años de su creación y a partir de la decisión del Ministro Meoni de brindarle mayor importancia al organismo, se relanzó FASE con la inauguración de sus nuevas oficinas en la Estación Constitución, y con el objetivo primordial de generar una articulación entre las empresas ferroviarias del Estado para crear nuevos puestos de trabajo a través de la planificación de políticas públicas destinadas a todo el sistema ferroviario nacional. 

17 de febrero de 2021

Los andenes provisorios de la Línea Belgrano Norte, alquilados a precio oro por la administración macrista

Actualidad

La administración macrista estableció un alquiler de casi medio millón al mes por estación. El contrato venció hace dos semanas. Quedan dos estaciones en obra en el distrito.

La idea de la administración del expresidente Mauricio Macri de elevar los andenes en las estaciones de la Línea Belgrano Norte fue un dolor de cabeza para los usuarios que, casi tres años después, siguen esperando el tren en plataformas provisorias de madera atornilladas a estructuras tubulares. Eso es lo que sucede al menos en Del Viso y Manuel Alberti, donde las obras fueron abandonadas por la gestión anterior a poco de iniciarse y recién se retomaron tras el cambio de gobierno.

Sin embargo, la demora no fue un perjuicio para todos. Algunos convirtieron el tiempo muerto de la obra en un pingüe negocio. Es el caso de la empresa Andemet SACIYF que, al menos hasta hace dos semanas, cobró casi medio millón de pesos al mes por cada estación en la que colocó sus andamiajes precarios.

De acuerdo a un informe de la estatal Trenes Argentinos fechado en junio de 2020 al que tuvo acceso El Diario, la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIFSE) había establecido esa impactante suma durante la administración macrista.

“ADIFSE contrató el alquiler de los andenes con el proveedor Andemet SACIYF Cuit Nro. 30-53846024-5, por un plazo de 24 meses, a un precio mensual, al mes de febrero de 2019, de $470.000 por estación, y con una cláusula de actualización de precios sujeta a una variación mayor al 5% del Índice del Costo de la Construcción (C.A.C.)”, señala el informe ante la consulta de una prestataria, en plena negociación para retomar las obras habían quedado abandonadas mucho antes del cambio de gobierno.

Negocio en duda

El negocio de los andenes, sin embargo, hoy está en duda. En el mismo documento citado más arriba, el ente aclara que “la relación jurídica entre ADIFSE (Trenes Argentinos Infraestructuras) y el proveedor se extinguirá el 31/01/21 (hace dos semanas), ya que el contrato es por 24 meses desde el 01/02/19”.

“A partir de dicha fecha, conforme la forma en que está previsto en el pliego, la contratista tendrá la obligación de vincularse con el proveedor en los términos que eventualmente acuerden, manteniendo las condiciones físicas actuales”. Es decir, el Estado dejó de pagar el millonario contrato.

De hecho, dos interesados en la relicitación de las obras preguntaron específicamente por el tema. Uno quiso saber “si la empresa adjudicataria se encontrará obligada a continuar el compromiso contractual con la firma

Andemet, a los costos actuales que la misma disponga”.

Otra preguntó que “si la adjudicataria podrá contratar a otra empresa del rubro que le resulte más conveniente” junto a otros detalles del mantenimiento y posterior desarme de la estructura.

La respuesta de la Adif fue contundente: “Solo se deberá cotizar el mantenimiento de los andenes provisorios. El concepto de Alquiler y desmonte de los mismos, NO serán parte de esta licitación”, es decir, correrá por cuenta de la empresa a la que le sean adjudicadas las obras.

Demoras

Las obras de elevación de los andenes en las estaciones del Belgrano Norte comenzaron en mayo de 2018. En un primero momento, los andenes -pese al elevado costo del alquiler- generaron más problemas que soluciones.

Es que las fallas en las estructura y el armado -incluso hubo un derrumbe en la estación Grand Bourg- obligaron a rehacerlos, por lo que el tren entre Villa Rosa y Retiro estuvo más de un mes sin funcionar.

En diciembre del 2019, fecha del recambio de autoridades nacionales, las tres estaciones de Pilar habían avanzado poco y nada.

La de Villa Rosa fue terminada el año pasado e inaugurada por el presidente Alberto Fernández. Ese día se anunció la extensión del tren al Parque Industrial y otra serie de obras.

Los trabajos en Del Viso, en tanto, se retomaron en agosto de 2020, aunque los pasajeros aún deben usar los andenes precarios, igual que en Manuel Alberti. Fuente: PilaraDiario.com

12 de febrero de 2021

La empresa Tren Patagónico realiza diversas gestiones con el Subsecretario de Transporte Ferroviario y otras empresas estatales ferroviarias

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Las autoridades de la empresa provincial rionegrina ferroviaria, Tren Patagónico S.A., se encuentran en la ciudad Autónoma de Buenos Aires gestionando diversas cuestiones inherentes al quehacer ferroviario.

En la reunión con el Subsecretario de Transporte Ferroviario, Agustín Special, el presidente de la empresa Tren Patagónico expresó que "gestionamos la renovación de la concesión de Tren Patagónico y tratamos temas del funcionamiento y necesidades de la empresa. La renovación se realizará en Mayo 2023 y debe hacerse con tiempo, es una decisión del Estado Nacional que nos la den, pero somos muy auspiciosos en que conservaremos el ramal".

También, se reunieron con el presidente de la empresa Trenes Argentinos Operaciones con el que abordaron la renovación del contrato de la sesión de los coches Pullman y la posibilidad de correr en conjunto el tren de pasajeros Buenos Aires - San Carlos de Bariloche. 

Al respecto, el presidente de la empresa provincial ferroviaria, Néstor Bruno, dijo a Noticias Río Negro que "tenemos idea de operar ramales en conjunto y retomar la idea de poner en funcionamiento el tramo Plaza Constitución-Viedma, lo cual le interesó a Martín Marinucci y creemos que es una buena posibilidad".

Asimismo, tuvieron una reunión con el presidente de la empresa Trenes Argentinos Capital Humano, Damián Contreras, con quien se avanzó en la firma de un convenio de capacitación para el personal de Tren Patagónico. Y también conversaron sobre la recolección de piezas para armar un pequeño museo ferroviario en la estación de Bariloche. Ello con el objetivo de poner en valor el patrimonio histórico y vinculado con el desarrollo turístico".

Posteriormente, se reunieron con autoridades de la empresa Trenes Argentinos Infraestructuras, remotando la gestión para obtener 4.000 durmientes y 30 kilómetros de rieles, para renovar parte del ramal Viedma - San Carlos de Bariloche.

Por último, el presidente de la empresa Tren Patagónico evaluando los encuentros con las autoridades arriba mencionadas, dijo que "fueron muy positivos en pos del crecimiento de nuestro servicio y con amplias posibilidades de seguir mejorando y construyendo vínculos con los referentes nacionales que nos han recibido generosamente".

11 de febrero de 2021

El tren a Chile traería obras por u$s 300 millones a Neuquén

Actualidad

Lo informó la Cámara Argentina de Servicios, Desarrollo e Industrias Ferroviarias (CASDIF). Junto a la Agencia de Inversiones de Neuquén desarrollaron un estudio sobre la ingeniería básica y factibilidad de la mega obra de este ferrocarril.

“Nosotros como Cámara firmamos un memorando de entendimiento con la Agencia de Inversiones de Neuquén para hacer un estudio de la ingeniería básica, para ver si había condiciones de factibilidad del Trasandino del Sur, estamos terminando el estudio y entregándolo a la firma china CMEC. Ésta va a generar la adenda 6 que va a permitir el financiamiento de la obra que será licitada por la Administración de Industria Ferroviaria (ADIFSE)”, explicó José María Cisternas, presidente de la Cámara Ferroviaria (CASDIF).


Se trata del megaproyecto que prevé vincular, a través del ferrocarril, los puertos de Bahía Blanca (Argentina) y Talcahuano (Chile).

“El proyecto está muy avanzado. La autorización del crédito va a tramitarse en febrero y después vendría la licitación. Si se cumplen los plazos, la obra podría comenzar a concretarse a fines de año”, anticipó Cisternas a LMN.

Sobre los números globales del plan, el titular de CASDIF detalló que “lo que China dispone hoy es un crédito extendido, la masa de crédito de disponibilidad para ejecutar la obra son 780 millones de dólares aproximadamente, (pero) podría ampliarse eso. Aunque es lo que está firmado desde hace varios años, de la época de Néstor Kirchner, es un crédito extendido”.

¿Cómo impactará en Neuquén? “A Neuquén le estaría tocando una participación en obras del orden de los 300.000.000 de dólares de ese paquete”, aseguró Cisternas.

Durante los últimos días hubo diversos encuentros con intendentes neuquinos donde se abordaron los ejes del proyecto. “Nuestro interés es reunirnos con cada uno de ellos. El diálogo con los intendentes nos interesa para empezar a discutir las mejoras tecnológicas que evitan los problemas históricos en cada uno de los lugares por donde pasa el tren. Para obtener una mayor licencia social y que el proyecto no genere problemas”, sostuvo.

Finalmente, Cisternas indicó que una de las problemáticas con que se encuentran es el estado del sistema en general. “Hoy las trazas están muy deterioradas, Ferrosur no ha cumplido su plan de inversión, el gobierno ha anunciado que no va a renovar esas concesiones y la intención es modernizar ese ferrocarril y dejarlo a nuevo”, dijo.

Detalles

El proyecto prevé la restauración y reconstrucción de los tramos de Ferrocarril General Roca, en la provincia del Neuquén desde Neuquén capital hasta Cutral Co, Plaza Huincul y Zapala (Zona Franca). En esta región se promueve la construcción de tramos nuevos desde Challacó/Plaza Huincul hasta Loma Campana, Añelo y Rincón de los Sauces, epicentro de Vaca Muerta, asiento de una de las reservas de gas y petróleo más importantes del mundo.

También la vinculación con el sistema ferroviario chileno, a partir de la construcción del tramo Zona Franca Zapala hasta el Paso Mallín Chileno, punto de encuentro con las vías férreas a construir por parte de Chile, desde Curacautín y Lonquimay, puntas de rieles del ferrocarril a los puertos chilenos del Pacífico (entre otros, Concepción y Talcahuano).

Además, buscará concentrar el desarrollo de la región Norpatagónica (Río Negro y Neuquén, la Cuenca Neuquina de Gas y Petróleo con Vaca Muerta) como epicentro del interés del mundo en transportar productos, equipamientos e insumos, de ida y vuelta, la Zona Franca de Zapala, y el crecimiento de la producción minera, industrial y agropecuaria del corredor. Y potenciar un sistema logístico para ofrecer una alternativa y achicar los altos costos de fletes actuales.

La vinculación del Atlántico y el Pacífico permitirá que los países del Asia pueden aportar insumos y recibir productos de Sudamérica. Se estima que se podrían intercambiar entre Argentina y Chile por este sistema unos 5 millones de toneladas de diversos productos (cereales, que hoy se transportan por vía marítima, insumos, arenas y equipamiento para el petróleo, fertilizantes, mejoradores de suelo, combustibles, gas licuado y equipamientos).

“No es algo milagroso ni obra de la casualidad”

“Sin ninguna duda, este sistema ferroviario permitirá indistintamente y con facilidad salir o entrar con productos o equipamiento hacia y desde el Pacífico y hacia y desde el Atlántico. Y por qué no, en un futuro cercano, con pasajeros”, explicó el titular de la Agencia de Inversiones de Neuquén, José Brillo.

Vincular comercialmente a Vaca Muerta con distintos puertos del mundo, es uno de los ejes de mayor impacto que se busca con el proyecto del Trasandino del Sur.

El funcionario sostuvo que “en principio desde la Agencia de Inversiones tenemos un acuerdo con CASDIF y con Benito Roggio Transporte (BRT), dueña de Metrovías, lo que establecimos hace un año es promover el ferrocarril Trasandino del Sur”.

“Desde la provincia de Neuquén con la decisión política del gobernador Omar Gutiérrez, vamos a tener los trazados con la ingeniería básica para reunirnos con las empresas chinas, que firmaron con Nación”, señaló.

El proyecto global implica una inversión de 850.000.000 de dólares y “queremos hacer que las cargas de insumos, equipamientos de Vaca Muerta tengan una entrada o salida desde el Pacífico o el Atlántico. También habrá participación, en alguna segunda o tercera etapa, se podrá vincular al puerto de San Antonio”, amplió Brillo.

Esto activará el sistema ferroviario en Chile y se estima que podría haber financiamiento chino también para el vecino país.

Si bien se ha hablado mucho sobre el proyecto y hubo numerosos anuncios previos, Brillo aseguró que “es optimista” sobre la marcha que va tomando en la actualidad.

“Sí, soy optimista porque es un trabajo muy serio que se viene haciendo hace unos 6 meses. El gobernador Gutiérrez tuvo un encuentro con gente de este corredor. El ministro Mario Meoni vino a Neuquén para avanzar en este proyecto. No es una obra del milagro ni de la casualidad”, aseguró.

Sobre las proyecciones para la economía neuquina, el titular de ADI Neuquén indicó que “esto va a originar una importante reactivación económica. Se ha hecho un esfuerzo muy grande para bajar costos gremiales, así como se redujo el costo de producción de cada pozo y tenemos que abaratar el costo del transporte”.LaMañanaNeuquen

3 de febrero de 2021

SIGEN reveló que en la gestión de Macri no se cumplieron los objetivos de Ferrocarriles Argentinos

Actualidad

Un informe publicado por la Sindicatura General de la Nación reveló el nulo funcionamiento y la falta de cumplimientos de objetivos de la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado

Un informe publicado por la Sindicatura General de la Nación sobre el funcionamiento de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado reveló el "el nulo funcionamiento y la falta de cumplimientos de objetivos de la empresa" por parte de la gestión del ex presidente Mauricio Macri.

FA S.E fue una estructura creada en 2015 a partir de la sanción de Ley 27.132 que tenía la misión de lograr un trabajo articulado de todo el sistema ferroviario nacional. Debía vincular el trabajo de la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOF S.E.), ente responsable del transporte del pasajeros; de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIF S.E), responsable de las obras y desarrollos ferroviarios; de Trenes Argentinos Cargas (BCyL S.A), sociedad operadora del servicio de cargas; y de todos los concesionarios de la red ferroviaria nacional de pasajeros y de cargas.

Tras ser sancionada en mayo de 2015, la puesta en vigencia de esa Ley 27.132 fue recién reglamentada normativamente por Mauricio Macri en noviembre de 2018, es decir tres años más tarde. Sin embargo, desde esa fecha en adelante FA S.E "no cumplió con ninguno de los objetivos y competencias que le fueron asignadas: no articuló, no integró y no consolidó ningún tipo de acción para poder coordinar el trabajo de todas las empresas ferroviarias, y promover mejoras en el sistema de ferrocarriles" denunció SIGEN.

Al respecto, indicaron que "el no funcionamiento de FA S.E repercutió en la falta de planificación, en la superposición de tareas de las operadoras, en problemas de conectividad en todo el país, y en el abandono de obras de infraestructura básicas y esenciales en toda la red ferroviaria".

"La ausencia de trabajo y de articulación define extraordinariamente todo el accionar del gobierno anterior en esta materia. Lo lamentable, una vez más, es que esto ocurrió a costa de una gran parte del pueblo, para la cual los ferrocarriles resultan un servicio esencial en el día a día, y también a costa de toda la economía argentina", se expresó desde la Sindicatura General de la Nación. Ámbito.com

15 de enero de 2021

Destacan el impacto del financiamiento chino a los proyectos ferroviarios de carga

Actualidad

Los acuerdos de financiamiento ferroviario recientemente anunciados entre el Gobierno nacional y empresas chinas “están destinados a proporcionar un impulso clave a la inversión en infraestructura en la Argentina”, evaluó Fitch Solutions, el área de investigación y análisis de la agencia internacional de calificación crediticia FitchRatings.

Esa operación, juzgó la agencia con sedes centrales en Nueva York y Londres, brindará “apoyo a la recuperación del sector de infraestructura y la industria de la construcción en general, luego de dos años de debilitamiento de la inversión, como resultado de recortes presupuestarios, el progreso limitado de proyectos lanzados en 2018 como el PPP (participación público privada) y el impacto en 2020 de la pandemia de Covid-19”.

“Actualmente pronosticamos que el sector crecerá en términos reales un 22% en 2021 y en un promedio anual de 3,8% interanual entre 2022 y 2025, luego de contracciones de 4,6% y 27,3% interanual, respectivamente, en 2019 y 2020”, precisó Fitch Solutions.

El 11 de diciembre pasado, el presidente Alberto Fernández anunció la firma de cuatro acuerdos con empresas chinas por US$ 4.700 millones de financiamiento para inversiones ferroviarias en el país para los próximos años.

Las ofertas incluyen US$ 817 millones para la línea Belgrano Cargas, a través de un acuerdo entre el operador estatal argentino de infraestructura ferroviaria (ADIF) y la firma China Machinery Engineering Corporation (CMEC).

El 65% del financiamiento planificado se destinará a mejoras de infraestructura en la línea mientras que el 35% restante se destinará a la adquisición de material rodante y otros equipos para la línea, continuando con un programa de modernización ya en marcha en los últimos años debido a un acuerdo previo entre ambas compañías.

Otros US$ 784 millones financiarán obras de modernización de la línea ferroviaria de carga norte patagónica (Tren Norpatagónico) entre Bahía Blanca y la región de Vaca Muerta en Neuquén, a través de las provincias de La Pampa y Río Negro, también resultado de un acuerdo entre ADIFSE y CMEC.

Se destinarán además US$ 2.600 millones a la línea de carga San Martín, que une las provincias de Mendoza y Buenos Aires a través de las provincias de Santa Fe, San Luis y Córdoba, tras el acuerdo entre ADIF y China Railway Construction Corporation (CRCC).

Esta última compañía proporcionará otros US$ 490 millones para la compra de material rodante para varias líneas ferroviarias, incluidos, respectivamente, 111, 45 y 20 vagones de pasajeros para los ramales Belgrano Sur, Sarmiento y Mitre, y 90 vagones adicionales para servicios regionales y de cercanías.

Según Fitch Solutions, los acuerdos “fortalecerán el papel de las empresas chinas y la inversión de ese origen en el sector de infraestructura de Argentina, que creció en los últimos años y seguirá creciendo con estas nuevas inversiones planificadas”, si bien “el momento específico de las inversiones planificadas sigue sin estar claro”.

El avance de los proyectos de modernización del ferrocarril de carga, continuó el análisis, “tendrá implicaciones significativas para la inversión en construcción de manera más amplia en las regiones adyacentes del país, ya que las inversiones en infraestructura ferroviaria de carga reducen los costos logísticos y facilitan otras funciones industriales”.

En particular, el proyecto ferroviario de la Patagonia Norte, si se completa según lo planeado, tiene como objetivo brindar apoyo para el desarrollo de petróleo y gas en la región de Vaca Muerta, ya que se espera que la línea ferroviaria se utilice para proporcionar insumos para la producción de petróleo y gas en la región, concluyó el informe de Fitch Solutions. (Télam)

8 de diciembre de 2020

La Justicia ordenó rediseñar y hacer “accesibles” los puentes de la estación de Temperley de la Línea Roca

Actualidad

La Asamblea Vecinal del Puente de Temperley celebró el fallo dictado por el juez Juan Pablo Auge, que establece que Trenes Argentinos debe iniciar obras de infraestructura y seguridad en los puentes de la estación ferroviaria de Temperley, en el partido de Lomas de Zamora, para garantizar la accesibilidad a las personas con movilidad reducida que requieran pasar de una zona de la ciudad a la otra.

Luego de 4 años de reclamo, donde la Asamblea Vecinal solicitaba obras de infraestructura para personas con movilidad reducida y para los transeúntes que debían pasar de este a oeste de la ciudad, la justicia falló a favor de los vecinos, condenando a Trenes Argentinos a cumplir con Ley 24.314 de Accesibilidad, lo que desde la agrupación consideraron “un hito”.

En diálogo con DiarioConurbano.com, Luís Sanpedro miembro de la Asamblea vecinal que inició el reclamo, consideró que la medida fue “un logro” y destacó la necesidad de visibilizar “la defensa de un derecho que está vulnerado desde hace muchísimos años”. “La distancia entre este cruce, muy condicionado, y otro posible cruce son muchas cuadras. Tanto la gente que está con una situación permanente de discapacidad como gente que tiene una limitación eventual tuvo problemas en la estación, pero eso está invisibilizado”, amplió el vecino.

Según la resolución, la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE), deben, en el plazo de 30 días, proyectar obras de infraestructura en la estación de trenes de Temperley a fin de garantizar la accesibilidad y la seguridad para todos los transeúntes, pero, sobre todo, para aquellos que vean reducida su movilidad. La medida implica que los puentes ubicados entre las calles 25 de mayo y Cangallo y entre 14 de julio y Avellaneda sean modificados para eliminar obstáculos y garantizar el paso de este a oeste de la ciudad.

Además, se estableció que en ambos puentes debe haber custodia de la Policía Federal Argentina las 24 horas del día y los 365 días del año. En este sentido, Sanpedro manifestó que desde la asamblea consideran que la inseguridad en relación a los puentes tiene dos aristas, por un lado, el riesgo de ser víctimas de un delito y, por el otro el riesgo de lastimarse al intentar cruzar una barrera “titánica”.

Por otra parte, el vecino de Temperley anticipó que desde el espacio que conforma esperan una posible apelación por parte de Trenes Argentinos donde argumenten que no es posible realizar rampas. En este aspecto, Sanpedro explicó que durante los años de reclamo y ante diversos encuentros que mantuvieron los vecinos con los representantes ferroviarios había surgido la posibilidad de instalar ascensores, lo que fue desestimado por la Asamblea tras analizar los reiterados cortes de luz y las fallas mecánicas, que dejarían a las personas en la misma situación de inaccesibilidad.

“Por delante nos quedan reuniones con Trenes Argentinos, el tema de la posible apelación y visibilizar la lucha y seguir unidos e invitando a los vecinos”, anticipó Sanpedro, que celebró la unión que se dio entre los habitantes del barrio, lo que posibilitó llegar hasta esta instancia. “Si no hubiera sido por dejar de lado nuestras diferencias y gracias a la defensoría número 1 de Lomas de Zamora probablemente no podríamos estar contentos con este fallo”, añadió.

La Asamblea Vecinal del Puente de Temperley comenzó a funcionar hace seis años luego de que Trenes Argentinos limitara el paso de este a oeste sólo para quienes iban a tomar el tren y con el cierre del paso nivel que garantizaba el cruce de los vecinos de un sector a otro de la ciudad: Diario Conurbano