28 de septiembre de 2021

El Estado quiere que por el ramal Caseros - Haedo circulen trenes de pasajeros

Actualidad

El secretario de Infraestructura de Morón, arquitecto Pablo Itzcovich, confirmó que la empresa Trenes Argentinos proyecta reactivar el ramal San Martín que cruza de Caseros hasta Haedo a través de la mal llamada «vía muerta».

El plan no es que vuelva el transporte de carga, sino reconvertir el ramal en una línea de pasajeros. A su vez, Itzcovich explicó que la obra del cerramiento que comenzó a realizar la empresa de trenes ahora se encuentra paralizada, hasta tanto no se hayan explicado el proyecto a los vecinos.

La semana pasada la asociación Isla Verde advirtió sobre la posible pérdida de espacios verdes, enterada (por los vecinos) de la reactivación de la línea férrea.

«Nosotros tomamos contacto con las autoridades del FFCC a partir de un proyecto de recuperación del ramal San Martín, ante la posibilidad de que se reflote en un plan para pasajeros. Lo habían planteado en la anterior gestión de Lucas Ghi. Nos comentaron este proyecto y ante la realización de un muro de contención o de seguridad estuvimos recorriendo el lugar con vecinos y vecinas que plantearon su preocupación de que no se pierda un espacio verde que es muy sentido y cuenta con un proyecto de puesta en valor por parte del municipio», informó hoy el funcionario en Mpquatro radio.

El secretario aclaró que las obras del cerramiento se paralizaron ante una «mesa de trabajo», para consensuar su ubicación: «Las autoridades de FFCC se pusieron a disposición. Lo que nos dicen es que será un tren de pasajeros, con unos coches nuevos, lo que requiere una transformación de la infraestructura: vías, barreras, señalamientos. La obra por ahora está suspendida».

La semana pasada el intendente fue quien recorrió ese corredor en El Palomar con los vecinos, incluida Isla Verde, que antes advertía en sus redes:

«Recibimos el llamado de vecinos que nos informan sobre una desconocida obra en el corredor verde de nuestro barrio, que según dijeron los obreros que trabajaban en el lugar. Fueron enviados por trenes argentinos para realizar un cerramiento con bloques de hormigón por “seguridad” en todo el largo de la vía, de los dos lados, desde Marconi a Rosales en una primer etapa».

«Según trascendió hay vistas de reactivar la vía muerta con un tren de pasajeros», informó la ONG hace unos días. Y advirtieron: «Nos pusimos en contacto con la UGC 3, donde dijeron que habían ordenado la detención de la obra hasta tanto se realizasen reuniones con los vecinos para evitar inconvenientes».

Qué pasó en realidad

En marzo, Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) lanzó una licitación dos sectores del ramal Haedo – Caseros, en la zona de El Palomar. Comprende la delimitación de la traza mediante el despeje y nivelación del terreno y la ejecución de un cerramiento con bloques de hormigón estilo “New Jersey” y rejas.

Los sectores a intervenir son dos: desde el paso a nivel de la calle Rosales hasta la altura de la calle Cabo Morando ( video), y del cruce de Bergamini hasta el PAN de la calle Marconi. El tramo es de aproximadamente un KM en total.

Si bien la traza no está intrusada, el ramal atraviesa una zona residencial densamente poblada y no cuenta con ninguna delimitación física en esos sectores.

Cabe recordar que el ramal Haedo – Caseros es de vía simple y, si bien no cuenta con servicios de pasajeros, es utilizado en forma regular por trenes cargueros (tales como el “Carbonero” que corre varias veces por semana entre Mendoza y La Plata) y traslados de material rodante. La traza posee un alto valor estratégico, ya que vincula a la línea San Martín con la línea Sarmiento y con el ramal Haedo – Temperley/Villa Elisa de la línea Roca, con conexiones al Parque Industrial La Cantábrica y al Mercado Central de Tapiales.1MedioenMorón.com

Santa Fe: Gran expectativa en Laguna Paiva por la reactivación ferroviaria y el plan Circunvalar

Actualidad

El intendente Elvio Cotterli explicó que a mediados de Octubre comenzarían las obras para la traza ferroviaria más importante que tendrá la provincia.

El intendente de Laguna Paiva, Elvio Cotterli, dialogó con Cadena OH! sobre las expectativas que tienen respecto a la puesta en marcha del plan Circunvalar. Recorrerá desde el norte de Santo Tomé hasta Laguna Paiva, y contempla la creación de 23 nuevos kilómetros de vías, la recuperación de otros 38 kilómetros y un nuevo puente sobre el Río Salado, entre otras obras. Todo en el marco de la reactivación ferroviaria en la región.

"Recién salgo de Casa de Gobierno. Estuvimos reunidos con parte del equipo de trabajo de Silvina Frana, de Infraestructura. Conciliamos cómo se va a embellecer nuestra antigua estación de trenes, cuáles son los trabajos que se van a realizar. No vamos a cambiar su forma sino hacer reparaciones como para dejarlo funcional y prestar un buen servicio", explicó.

En Buenos Aires estuvieron reunidos con ingenieros a cargo de la gran obra que es el Plan Circunvalar. "Se trata de la traza ferroviaria más importante que va a tener la provincia. Ahora pasadito mediados de octubre comenzarán con los trabajos para ya armar el obrador de lo que será".

El entrevistado destacó lo que va a significar para Laguna Paiva y la región. Esto no sólo por los trabajos y las posibilidades laborales para la juventud; sino también porque el sistema ferroviario "está en nuestro gen y ADN, es una gran noticia. Lo que significa también en materia histórica. Desde el cierre de los talleres nunca bajamos los brazos, aunque sabemos que la reactivación no va a ser como hace 50 años atrás".

Cotterli afirmó que al informar sobre estas obras, en la comunidad se viven momentos de añoranza y nostalgia. "Vuelven los recuerdos en la comunidad", apuntó.

Otro de los temas abordamos ayer en Buenos Aires es el pedido a la empresa responsable de la 'Redonda' paivense, que se encuentra dentro del predio privado. "Estamos haciendo intensas gestiones para buscar la figura legal para poder empezar los trabajos de restauración y mantenimiento. Son espacios que nos marcaron a fuego y hace 25 o 30 años quedaron en la nada misma", dijo por último.SinMordaza.com

Seminario Virtual: "Las tarifas en el transporte de pasajeros de larga distancia"

Seminario Virtual

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano informa que realizará un Seminario Virtual cuyo tema a tratar será: "Las tarifas en el transporte de pasajeros de larga distancia" que se desarrollará el día miércoles 29 de Septiembre a partir de las 11:00 horas y estará a cargo de Eduardo Parodi

Para la inscripción al seminario deberán hacer click en el siguiente link: https://plataforma-virtual.decahf.gob.ar/

TACH reunión con trabajadores de los Talleres Ferroviarios Junín para potenciar y mejorar las condiciones laborales

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano llevó a cabo una reunión con los trabajadores de los Talleres Ferroviarios "Ministro Mario Meoni" ubicado en la ciudad de Junín (Provincia de Buenos Aires) con el fin de potenciar y mejorar las condiciones laborales y el trabajo de los talleres ferroviarios de nuestro país.



Desde TACH manifiestan que vienen "centrando el trabajo en la planificación de tareas de revalorización y avanzando sobre un Proyecto Estratégico Ferroviario, nos reunimos con el personal del taller, para compartir ideas y propuestas para llevar adelante las tareas con eficiencia y eficacia".

Tren del Valle: A partir del 04 de Octubre tendrá nuevos horarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que el denominado Tren del Valle que presta servicios de pasajeros entre las estaciones de Cipolletti (Provincia de Río Negro) - Neuquén y Plottier (Provincia del Neuquén) tendrá un nuevo cronograma de horarios.

Plottier - Neuquén - Cipolleti

Tren de pasajeros Nro. 4100

Sale de Plotter a las 06:00 horas 

Llega a Cipolletti a las 07:11 horas

Tren de pasajeros Nro. 4102

Sale de Plottier a las 09:50 horas

Llega a Neuquén a las 11:01 horas

Tren de pasajeros Nro. 4104

Sale de Plottier a las 14:30 horas

Llega a Cipolletti a las 15:41 horas

Tren de pasajeros Nro. 4106 

Sale de Plottier a las 19:30 horas

Llega a Neuquén a las 20:41 horas

Cipolletti - Neuquén - Plottier

Tren de pasajeros Nro. 4101

Sale de Cipolletti a las 08:30 horas

Llega a Neuquén a las 09:41 horas

Tren de pasajeros Nro. 4103

Sale de Cipolletti a las 12:20 horas

Llega a Plottier a las 13:31 horas

Tren de pasajeros Nro. 4105

Sale de Cipolletti a las 18:10 horas

Llega a Plottier a las 19:21 horas

Tren de pasajeros Nro. 4107

Sale de Cipolletti a las 20:50 horas

Llega a Neuquén a las 22:01 horas

Neuquén - Cipolletti

Tren de pasajeros Nro. 4002

Sale de Neuquén a las 07:55 horas

Llega a Cipolletti a las 08:20 horas

Tren de pasajeros Nro. 4004

Sale de Neuquén a las 11:45 horas

Llega a Cipolletti a las 12:10 horas

Tren de pasajeros Nro. 4006

Sale de Neuquén a las 16:25 horas

Llega a Cipolletti a las 16:50 horas

Tren de pasajeros Nro. 4008 

Sale de Neuquén a las 17:35 horas

Llega a Cipolletti a las 18:00 horas

Cipolletti - Neuquén

Tren de pasajeros Nro. 4001

Sale de Cipolletti a las 07:20 horas

Llega a Neuquén a las 07:45 horas

Tren de pasajeros Nro. 4003

Sale de Cipolletti a las 11:10 horas

Llega a Neuquén a las 11:35 horas

Tren de pasajeros Nro. 4005

Sale de Cipolletti a las 15:50 horas

Llega a Neuquén a las 16:15 horas

Tren de pasajeros Nro. 4007

Sale de Cipolletti a las 17:00 horas

Llega a Neuquén a las 17:25 horas

Tarifas

Neuquén - Cipolletti y viceversa

Con SUBE $9,00 - Sin SUBE $16,00

Neuquén - Plottier y viceversa

Con SUBE $22,00 - Sin SUBE $39,00

Cipolletti - Plottier y viceversa

Con SUBE $ 31,00 - Sin SUBE $55,00

El nuevo cronograma de horarios comenzará a regir a partir del lunes 04 de Octubre de 2021

Bolivia: Ferroviaria Andina optimiza modernas locomotoras con sistema de frenos hecho en su maestranza

Exterior

“Estamos muy orgullosos del talento de nuestros trabajadores que fueron capaces de hacer esta innovación. Con este nuevo sistema, le hemos añadido mayor seguridad y eficiencia al transporte de la carga”, informó Cynthia Aramayo, gerente general de la ferroviaria

La Empresa Ferroviaria Andina S.A. (FCA) optimizó y mejoró sus modernas locomotoras SALI-2501 con innovadores sistemas adicionales de frenos de aire, desarrollados por sus trabajadores en la maestranza Viacha, informó la empresa.

“Estamos muy orgullosos del talento de nuestros trabajadores que fueron capaces de hacer esta innovación. Con este nuevo sistema, le hemos añadido mayor seguridad y eficiencia al transporte de la carga”, informó Cynthia Aramayo, gerente general de la ferroviaria.

Aramayo catalogó como un “importante hito” la innovación porque permitirá –dijo- realizar un frenado sincronizado de todo el convoy.

Será implementado en todas las locomotoras SALI de la Ferroviaria Andina.

“Este nuevo sistema de freno directo, instalado y comandado desde la locomotora, se utiliza para ir deteniendo todas las bodegas del convoy. Se aplica en los sectores con pendientes pronunciadas para controlar la velocidad del tren”, explicó, por su parte, el ingeniero José Luis Mena, Jefe de Departamento Maestranza de Viacha.

Según los datos técnicos, el trabajo fue realizado por técnicos ferroviarios de la Maestranza Diésel de Viacha, en La Paz, con el apoyo del personal del Taller Neumático de Oruro.

El nuevo sistema de freno directo también sirve para evitar el desgaste prematuro de las zapatas y el excesivo recalentamiento de las ruedas de la locomotora. Este freno tiene la cualidad de retardar la velocidad de todo el tren en cuando hace un descenso por pendientes pronunciadas, informó la empresa.

El trabajo en la primera locomotora se realizó en 15 días y las pruebas de suficiencia tomaron tres días adicionales y desde el 20 de agosto la primera SALI con la nueva adaptación ya se encuentra operando en el distrito de Potosí, entre las estaciones de Aguas de Castilla y Río Mulato.

“Adecuar el sistema aire a las nuevas locomotoras SALI fue una gran experiencia de trabajo, pude plasmar los conocimientos adquiridos en años y me siento satisfecho, orgulloso de haber aplicado mi ingenio y creatividad”, explicó Juan Aruni Paco, encargado de Taller Aire Neumática.

La Ferroviaria Andina invirtió $us 16 millones en la compra de tres locomotoras. Estas tres máquinas se suman al parque tractivo de la empresa de 17 las unidades. La capacidad de arrastre de cada SALI es de hasta 3 mil toneladas, lo que las convierte en las máquinas de mayor potencia que operan en Bolivia y permiten aumentar en un 35 % el volumen anual de transporte de carga de FCA.LaRazón.bo

Acuerdo entre Alstom y Plastic Omnium para el almacenamiento de hidrógeno para el ferrocarril

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

Las empresas Alstom y Plastic Omnium informan que han firmado un memorándum de entendimiento (en inglés MoU, Memorandum of Understanding) para colaborar en el desarrollo de sistemas de  almacenamiento de hidrógeno en el sector ferroviario. Ambas compañías, que unen así su experiencia y capacidad complementaria, han creado un equipo específico para gestionar el desarrollo técnico y comercial de innovadoras soluciones de almacenamiento de hidrógeno embarcado para el mercado del ferrocarril.

Esto permitirá que ambos socios, en línea con los proyectos ya en marcha, lancen en 2022 soluciones de almacenamiento de hidrógeno para trenes regionales en Francia e Italia. Gracias a la tecnología de hidrógeno, los trayectos en líneas no electrificadas no utilizarán combustibles fósiles, cumpliendo así los objetivos del desarrollo sostenible.

El ferrocarril constituye una de las primeras industrias en desarrollar una movilidad de hidrógeno libre de emisiones, impulsando nuevas perspectivas de crecimiento en un mercado prometedor. Christian Kopp, director ejecutivo de la división Clean Energy Systems de Plastic Omnium, ha explicado que «nuestra alianza con Alstom busca desarrollar soluciones de hidrógeno de alto rendimiento capaces de responder a los retos de sostenibilidad a los que se enfrenta el ferrocarril en líneas no electrificadas. Es un paso más en el camino hacia la movilidad 100% libre de carbono, que consolida la experiencia de nuestro Grupo en soluciones de hidrógeno y que demuestra su potencial de crecimiento».

Thierry Best, director comercial de Alstom, ha desatacado que "la creación de un ecosistema de hidrógeno fuerte es fundamental para el desarrollo del hidrógeno en el ferrocarril como una alternativa sin emisiones en trayectos regionales en vías no electrificadas. La experiencia de Plastic Omnium en soluciones de almacenamiento de hidrógeno, sumada a la de Alstom en trenes de hidrógeno, es un hito importante para construir una cadena de valor sólida en innovadora en torno al ferrocarril de hidrógeno".

27 de septiembre de 2021

Se renuevan todas las Bases Operativas de Transporte de la Línea Mitre

Actualidad

Se trata de la Base Victoria y Base José León Suárez, que se suman a la del Tren de la Costa, en el marco del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario. 

Las obras comprenden el reemplazo y la ampliación de los espacios operativos, incluyendo trabajos de mampostería, tabiques divisorios, aberturas, herrería, revestimientos, enlucidos, solados, iluminación, pintura, techos, amoblamientos, etc.

En el caso de la Base Suárez, se replanteó la obra y se reinició la edificación que, por la mala construcción de los cimientos en años anteriores, había quedado abandonada. 

La ejecución del nuevo edificio de 1200 m2 se organiza en dos niveles, integrando salas y oficinas técnicas, salas de descanso, comedores, vestuarios, y consultorios médicos.

Las Bases Operativas de Transporte son sumamente importantes para el ordenamiento y desarrollo del sistema de ferroviario, en cuanto a la circulación de trenes. En ella se desempeñan funciones de coordinación, supervisión y control del personal afectado al movimiento de las formaciones de los distintos ramales de la Línea.

Cambistas, guardabarreras, señaleros, banderilleros, guardas, conductores, preconductores, auxiliares de estación, se ocupan de asegurar el tráfico de los servicios de pasajeros, para dar cumplimiento a los itinerarios vigentes, y atienden también el movimiento de trenes de trabajo, de cargas, traslados larga distancia, durante las 24 horas de los 365 días del año.

Por su parte, el Gerente de la Línea Mitre, Iván Kildoff, manifestó. “Las mejoras edilicias permiten agilizar y optimizar las tareas en el área de transporte, que a su vez redundan en seguir consolidando la eficiencia de las prestaciones del servicio en la Línea”.

Asimismo agregó: “Es prioritario para esta gestión lograr que los ámbitos de trabajo sean decentes, para que los ferroviarios puedan ejercer sus oficios en lugares dignos y con las herramientas adecuadas”.Norteonline.com

Continúan a buen ritmo las obras de renovación de vía y obras de arte en la denominada Zona Roja del Ramal C12 en Salta

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo viene informando Crónica Ferroviaria en distintas notas sobre el avance de las obras de renovación de la infraestructura de vía, construcción de nuevas alcantarillas y puentes en los ramales C12 y C18 de la Línea Belgrano, hoy lo haremos con los trabajos que se están realizando en la denominada Zona Roja.



Según Facundo Echevarría (Ingeniero de Proyectos en SEMISA Infraestructura) LP 42 es una obra ferroviaria ubicada en la Provincia de Salta de casi 300 Km. de extensión que comienza en la ciudad de Ntra. Sra. de Talavera y finaliza en Pichanal.


Según el Ing Echeverría, "tiene como particularidad, entre otras cosas, un tramo de aproximadamente 40 km. denominado Zona Roja cuyo proyecto, en el cual participo, se tuvo que rehacer por completo luego de una gran inundación sufrida entre finales de 2018 e inicios de 2019. Este rediseño incluye canales de gran dimensión y disipadores de energía distanciados entre sí en función de la pendiente de los mismos, cuyo objetivo es disminuir la pendiente hidráulica y evitar velocidades erosivas. Además, se proyectan alcantarillas transversales de descarga en los puntos bajos naturales".


Asimismo, manifiesta que "es un gran desafío participar activamente de obras públicas tan importantes, en las cuales se ven involucradas una gran cantidad de personas. La comunicación y el manejo de la información son pilares fundamentales para lograr un producto final de buena calidad".

Proyecto Ejecutivo Trenes Argentinos Cargas (LP42)

* Trabajos de ingeniería de proyecto.

Tramo A: km. 1140+000 a km. 1081+564 – Ramal C12

Tramo B : km. 1081+564 a km. 1301+100 – Ramal C18

-Perfiles transversales – Planialtimetrías (AutoCAD Civil 3D)

-Planos de detalle (AutoCAD)

Una obra espectacular llevada a cabo por la empresa SEMISA

Siguen los trabajos de la construcción de la nueva estación Tomás Jofré (ex C.G.B.A.)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Continuando con nuestra nota de fecha 28 de Agosto pasado con el título "Firma de convenio entre Trenes Argentinos Capital Humano y la Municipalidad de Mercedes por puesta en valor estaciones Altamira y Tomás Jofré" ubicada en el Ramal G de la Línea Belgrano Sur (hoy sin circulación de trenes desde hace varias décadas).



Este fin de semana el Intendente Municipal de Mercedes visitó los trabajos de la nueva estación Tomás Jofré que se están llevando a cabo junto con la empresa estatal Trenes Argentinos Capital Humano.

Esta obra está impulsada por el Plan Federal de Revalorización y Preservación del Patrimonio Histórico y Cultural Ferroviario.

Estación Gahan será un Centro Cultural

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En la estación Gahan, que se encuentra ubicada en el Ramal 7 de la Línea Urquiza (Santa Coloma - Rojas actualmente cerrado al tráfico ferroviario) en el Partido de Salto, el día sábado pasado se reunieron un grupo de vecinos y el Intendente Municipal de dicho partico, con quiénes tienen un objetivo que poner en valor la histórica estación de tren de la localidad.



Según el Intendente Municipal, Ricardo Alessandro, "es un deuda histórica y decidimos llevar adelante este importante trabajo con y para la comunidad de Gahan. Cuando los trabajos finalicen, la vieja estación cobrará vida como un Centro Cultural. Y nuevamente será habitada por tantos vecinos, que esperan recuperarla. Ahora desde el arte".


Fotografías gentileza Municipalidad de Salto

Por último, expresó que "tomar la iniciativa de que estos espacios vuelvan a funcionar, no sería posible sin el trabajo colectivo, entre municipio y familias, vecinos que recuerdan cuando el tren aún llegaba a la localidad. Hoy es una realidad recuperar este Patrimonio Ferroviario".

San Juan: Llegó a Caucete el tren que brindará atención medica gratuita

Actualidad

El Tren Hospital “Dr. Ramón Carrillo” permanecerá en Caucete desde el día lunes 27 de septiembre hasta el viernes 1 de octubre y la atención será por orden de llegada de 8.30 a 16.30. El punto de acceso será por el Parque Libertadores de América (detrás de la Escuela Arancibia).

El objetivo es brindar diferentes servicios sanitarios y sociales, en un trabajo interdisciplinario con diferentes áreas de Desarrollo Humano y Promoción Social.

En el área Médica se brindarán servicios de atención primaria de la salud, clínica médica, promoción de la salud en nutrición, salud sexual y reproductiva; diagnóstico por imágenes y mamografías; atención de ginecología y obstetricia. Consultas, controles y derivaciones en Enfermería, Odontología y Oftalmología; también Vacunación (relevamiento de carnets de vacunación de niños y adultos, aplicación de vacunas de calendario nacional); control fonoaudiológico para niños; salud mental, pediatría, enfermería, género y diversidades; niñez, adolescencia y familia; trabajo social; educación y cultura. Esto es gracias a un equipo de logística que ponen de manifiesto un gran trabajo para acercar la salud al territorio.

Asimismo, se podrá tramitar el DNI a cargo del RENAPER: Confección de DNI para niños y adultos; ANSES: Atención de consultas e inicio de trámites; PAMI: Atención de consultas y orientación; SENNAF: Espacios de difusión y talleres para adolescentes, actividades recreativas para las infancias.InfoCaucete.com

El Tren Museo Ferroviario rompió récords de asistentes en Trenque Lauquen: 1600 personas el sábado y 1800 el domingo

Museos Ferroviarios

El Tren Museo que ya culminó su visita a la ciudad, parte ahora en dirección a General Pico, provincia de La Pampa, tiene 9 coches

"Presumíamos que íbamos a tener una buena respuesta de la comunidad, pero superó lo esperado", señaló informalmente uno de los integrantes del grupo que trabaja en el Tren Museo dependiente del Museo Nacional Ferroviario.

La formación fue sumamente elogiada por los asistentes que, en algunos casos, debieron hacer cola de hasta una hora para poder acceder y apreciar la importancia histórica del tren.

El día sábado recorrieron los distintos vagones 1600 personas, lo que se consideró un récord desde su puesta en valor y muestra en distintas comunidades. El domingo, el número se elevó. Ingresaron 1800 vecinos.

El Tren Museo Itinerante que ya culminó su visita a la ciudad, parte ahora en dirección a General Pico, provincia de La Pampa, tiene 9 vehículos, con juegos para niño, de la Casa de la Moneda :su significado, monedas históricas en Homenaje a Güemes, Belgrano, Evita y Malvinas, estampillas de Correo Argentino, una sala de cine, dos vagones del tren Presidencial de trocha ancha, sala, comedor, un vagón donde viajó el papa Juan Pablo ll, con su sillón verde, lo hizo en 1982, cuando llegó al país por el conflicto del Atlántico Sur, fue hasta Luján y desde allí a Once.

Hubo más que lágrimas en los hijos de muchos ferroviarios de Trenque Lauquen y también de la zona que se acercaron hasta la Estación local.InfoEcos.com

Uruguay: El próximo 02 de Octubre AFE realizará servicios de pasajeros entre Peñarol y Manga

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Administración Ferrocarriles del Estado del Uruguay informa que se encuentra organizando viajes para pasajeros entre las estaciones Peñarol y Manga, ida y vuelta sin costo, con motivo de celebrarse un nuevo Día del Patrimonio. 

En este año la figura a homenajear es al escritor, periodista, dirigente político, ensayista, José Enrique Rodó, cuando se recuerdan los 150 años de su nacimiento y el lema que marcará muchas de las actividades a nivel nacional será "Las ideas cambian el mundo".

Los interesados deben concurrir el día sábado 02 de Octubre a la estación Peñarol y en el museo ferroviario CEFU, con sede en la misma estación, se entregarán los boletos por orden de llegada sin costo. Los viajes comienzan a las 10 hs. en un coche DMU hasta la Estación Manga, ida y vuelta. El número de viajes estará sujeto a la demanda y son exclusivamente este sábado 2 de octubre.

Asimismo CEFU (Centro de Altos Estudios Ferroviarios), en la Estación Peñarol exhibirá, además del material ferroviario de su museo, locomotoras a vapor y vagones de pasajeros. Por otro lado, SELF subsidiaria del Ente, también expone 3 locomotoras con el Nº 809, 1530 y 2000 restauradas y funcionando.

Salón de pasajeros 4 ejes Primera Clase Nro.663

Utilizado por el Uruguay East Coast Railway en la línea que explotaba entre Empalme Olmos y Maldonado para el transporte de los pasajeros de sus servicios que corrían, en combinación con el Central Uruguay Railway, entre las ciudades de Montevideo y Maldonado, punto en el cual aquéllos se transbordaban a vehículos particulares de transporte colectivo que los conducían hasta Punta del Este. Fue adquirido en 1913 a la fábrica Bristol Wagon & Carriage Works Co. de Bristol, Gran Bretaña y renumerado en la década 1920-1930 por la Administración de los Ferrocarriles y Tranvías del Estado como Nº 4, y por AFE en la década 1950-1960 como Nº 663.

Locomotora a vapor tipo 2-6-0 Clase Nro. 3 Beyer Peacock & Col. Ltd. Nro. 119

Destinada originariamente por la Central Uruguay Railway para el arrastre de trenes de pasajeros de mediana distancia y de cargas livianos como integrante de la clase Nº1. Adquirida en 1910 a la fábrica Beyer Peacock & Co. Ltd. de Manchester, Gran Bretaña. En la década 1920-1930 fue reconvertida para quemar petróleo; y en 1942 su caldera fue sustituida por otra de mayor potencia que la habilitó para arrastrar además trenes de pasajeros de larga distancia, pasando a integrar la clase Nº3.

Salón Oficial 2 ejes Nro. 522

Midland  Uruguay Railway lo utilizó para el transporte de pasajeros en las líneas del Litoral y fue adquirido en 1908 a la fábrica Birmingham Railway Carriage & Wagon Co. Ltd. de Birmingham, Gran Bretaña para el transporte de pasajeros, en las líneas del Litoral que explotaba, como salón mixto (1º y 2º clase) e identificado como C6. En la década 1940-1950 fue convertido en los Talleres Paysandú a salón destinado al desplazamiento del personal superior de sus diversas reparticiones, siendo renumerado por AFE en la década 1950-1960 como 522.

Furgón 2 ejes Nro. 172

Central Uruguay Railway lo usó para al transporte de cargas generales como vagón cubierto con una capacidad máxima de 10 toneladas e incluido en el tipo 4. Reconstruido por AFE dos veces. Primero, siempre para el transporte de cargas generales, en la década 1950-1960 e incluido en el tipo 4j que comprendía los Nos. 4941 a 4960; y por último en el año 1976 como furgón para los trenes de cemento portland que corrían entre la planta de ANCAP de Nuevo Paysandú y la represa en construcción de Salto Grande. siéndole adjudicado el Nº 172.

Vagón abierto 2 ejes Nro. 752 

Destinado por el Midland Uruguay Railway al transporte de cargas generales con una capacidad máxima de 10 toneladas e incluido en la serie M que comprendía los Nos. 71 a 96. Adquirido en 1889 a la fábrica Bristol Wagon & Carriage Works Co. de Bristol, Gran Bretaña y fue renumerado por AFE en la década 1950-1960 como 752.

Locomotora a vapor Tipo 0-6-0 Manning Wardie & Co. Ltd. Nro.3 

Utilizado por la Sociedad Anónima del Mercado de Frutos del Uruguay para maniobrar vagones de carga entre sus depósitos ubicados en un amplio predio de la Aguada que abarcaba cinco manzanas cuyo frente daba al tramo de vía férrea del Central Uruguay Railway existente entre las calles Guatemala y Panamá, y los buques que atracaban en su muelle de la bahía de Montevideo que enfrentaba a las mismas; e identificada originariamente con el Nº 2. Adquirida en 1890 a la fábrica Manning Wardle & Co. Ltd. de Leeds, Gran Bretaña. Adquirida a fines de la década 1910-1920 por la Administración Nacional de Puertos para ser utilizada en las vías de trocha estandar y renumerada como Nº 3.

Coche motor Brill Nro. 104 

La Administración de Ferrocarriles y Tranvías del Estado lo tenían para el transporte de pasajeros en su línea denominada del Este que explotaba entre las estaciones Empalme Olmos y las de Rocha, La Paloma y Punta del Este. Adquirido en 1930 a la fábrica J. G. Brill Co. de Filadelfia, Estados Unidos de América, con planta motriz a nafta. En 1936 fue arrendado a las empresas Midland Uruguay Railway, North Western of Uruguay y Uruguay Northern Railway para ser utilizado en las líneas del Litoral que explotaban entre la ciudad de Salto y las de Artigas y Cuareim; y a partir de 1939 entre las de Algorta y Fray Bentos, y finalmente en la década 1950-1960 AFE sustituyó su planta original por una a gasoil.

Colombia: La primera línea del Metro de Bogotá apuesta por combinar tecnología de punta y seguridad

Exterior

Aunque la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB) se encuentra todavía en la fase previa, SEMANA pudo conocer detalles sobre la tecnología que caracterizará al proyecto.

La primera línea del Metro de Bogotá (PLMB), que se configura como uno de los grandes hitos de la historia de Bogotá y del país, supondrá un avance en términos de modernidad en transporte y revolucionará la forma de entender la movilidad en la capital. Wu Yu, presidente y representante legal del concesionario Metro Línea 1 S.A.S, encargado de la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá, afirmó que “las nuevas dinámicas que impulsará el metro permitirán que la ciudad adopte tecnologías de vanguardia, que, además, serán amigables con el medioambiente y lograrán una mayor eficiencia en los desplazamientos de los ciudadanos”.

Si bien el proyecto se encuentra en la fase previa, la primera línea del Metro de Bogotá (PLMB) es ya una realidad. Las obras tempranas comenzaron este 2021 con la adecuación del patio taller, el 17 de agosto, y el 17 de septiembre con el inicio de la construcción del intercambiador vial de la calle 72, un paso a desnivel que permitirá el flujo vehicular por debajo de la Avenida Caracas.

El patio taller es el área destinada al mantenimiento, reparación y parqueo de los trenes y su localización será en el sector de El Corzo, en la localidad de Bosa, donde se albergarán los primeros 30 trenes.

En cuanto a las características de estas instalaciones, el terreno del patio taller consta de 32 hectáreas, construidas y administradas por sistemas para la operación automática y zonas con operación tripulada, además del avanzado sistema de gestión de mantenimiento (MMS por sus siglas en inglés). Estos mecanismos permitirán la transmisión de todo tipo de información sobre el cuidado y mantenimiento de los vehículos al centro de control de operación (CCO), haciendo que tanto el funcionamiento como el mantenimiento del metro sea seguro y eficaz.

Adicionalmente, la operación de los trenes será monitoreada en tiempo real a través de un sistema de control y supervisión (SCS), desde las posiciones de estacionamiento en el patio taller. Este sistema no sólo garantizará la seguridad para el funcionamiento del tren, sino también la gestión integral de la operación de los vehículos, el estado de operación de varios sistemas de equipos mecánicos y eléctricos y los cambios en la dirección de desplazamiento de los trenes, además de proporcionar respuestas oportunas para hacer frente a todo tipo de situaciones de contingencia.

Bajo esta misma línea, los trenes tendrán sistemas de detección de riesgo de descarrilamiento de los vehículos, de obstáculos en la línea y de desgaste de los frenos, lo que garantizará una seguridad absoluta para todos los pasajeros, cuando el tren esté en movimiento.

Sumado a esto, el hecho de incorporar un sistema de detección de riel roto en la vía, en tiempo real, permitirá recoger con precisión los cambios en el estado del sistema de vías y dar una respuesta operativa oportuna para la resolución de problemas.

Trenes sin conductor operados por tecnología de punta

Los trenes de la primera línea del Metro de Bogotá (PLMB), que estarán compuestos por seis vagones, con una longitud de 135 metros y una capacidad de 1.800 pasajeros por tren, tendrán la particularidad de que serán operados sin conductor bajo el sistema UTO (Operación de tren desatendido u Operación de tren sin conductor).

Asimismo, sus vagones contarán con un sistema de circuito cerrado de televisión (CCTV) que podrá capturar automáticamente un objeto de hasta un volumen mínimo de 500 cm3 en cualquier esquina del vagón. Por ejemplo, podría localizar una botella de agua en cualquier lugar del mismo; así como también identificar con facilidad elementos perdidos por los pasajeros, detectar situaciones especiales, casos de emergencia o necesidades de atención médica e, incluso, detectar objetos sospechosos.

Para evitar accidentes durante los tiempos de espera del metro o al acceder a los trenes, y teniendo en cuenta que la seguridad de los pasajeros es una prioridad, las puertas de los vagones estarán diseñadas de tal forma que la separación de vidrio completa estará a la altura del andén de la estación. Es decir, se contará con una estructura PDAP (puertas de andén o plataforma) que tendrán una altura mínima de 2,4 metros. Además, cada puerta estará equipada con un sistema de intercomunicación de emergencia para pasajeros, que permitirá comunicarse directamente con los operarios del centro de control de operación, en caso de querer resolver problemas durante cualquier momento del trayecto.

Por último, y con el claro objetivo de garantizar la máxima seguridad en el medio de transporte, el diseño del tren tendrá un sistema avanzado de detección de incendios, con el fin de establecer un mecanismo que permita anticiparse a estos sucesos. En ese sentido, cualquier anomalía presentada puede ser detectada a tiempo por el personal de supervisión del centro de control de operación.

Metro Línea 1 S.A.S, en conjunto con la Empresa Metro de Bogotá y de la mano de las autoridades, sigue trabajando para conectar a la ciudad y a sus ciudadanos, así como para proporcionar una alternativa de movilidad segura, sostenible y moderna.Semana.com

Costa Rica: Tren eléctrico carece de estudios de demanda y no demuestra que es responsable fiscalmente, según la Contraloría

Exterior

El proyecto del tren eléctrico interurbano que impulsa el gobierno de Carlos Alvarado, no siguió "un orden lógico y sucesivo" en la etapa de inversión, a la vez, que tiene serios problemas para demostrar la demanda después de la Covid-19, según un informe de la Contraloría que se dio a conocer hoy.

Por otra parte, también se denuncia que el proyecto no logra demostrar que sea fiscalmente responsable.

La entidad fiscalizadora hizo una auditoría en el Incofer para determinar si la planificación del tren eléctrico cumple con la ley y las buenas prácticas en formulación y evaluación de proyectos.

“Dentro de los principales resultados tenemos que la etapa de la preinversión no se efectuó con un orden lógico y sucesivo, lo que implicó riesgos en la toma de decisiones, también identificamos debilidades en la coordinación entre el Incofer y el MOPT, lo que implicó que el MOPT solicitara la inclusión, en los estudios de factibilidad, de 14 cruces ferroviarios a desnivel”, dijo Marcela Aragón, gerente del área de fiscalización del Desarrollo de Ciudades de la Contraloría.

Asimismo, persisten otros temas que tienen que solventarse, relacionados con la estimación de la demanda tras la Covid-19, y la sectorización de transporte público.

“Se carece de un estudio preliminar que determine que el proyecto es fiscalmente responsable y en la etapa de estructuración se determinó que no se tienen planificadas de todas las etapas”, dijo Aragón.

España: La gente quería billetes baratos: la liberalización del tren ha hecho que éste le robe viajeros al avión

Exterior

En octubre de 2019 compartíamos una lista de más de 150 vuelos de menos de dos horas y media de tiempo de viaje que podían ser sustituidos por el tren en un tiempo muy similar, algo muy necesario para luchar contra el cambio climático. El mensaje más votado por la comunidad que nos dejó un lector entonces decía lo siguiente: “Todo genial, pero que equiparen el precio de los trenes a los vuelos. Cuando viajar en tren cuesta el doble que ese mismo trayecto en avión, no puedes pedir que la gente coja los trenes”.

Liberalización. Fast forward al 21 de septiembre de 2021, nota compartida por varios periódicos: “Renfe bate su récord de viajeros en fin de semana en época de pandemia”, pese a que “el avión sigue a la baja”. Después de la liberalización del tren en España, que se produjo formalmente en diciembre de 2019 pero cuya competencia no se produjo de facto hasta este verano, empezamos a notar los efectos de esa pluralidad de opciones.

Auge. Adrián Fernández Carrasco, ingeniero de obras públicas y responsable de Movilidad en Greenpeace España, ha juntado los últimos datos aportados por la alta velocidad de ADIF junto con las estadísticas de AENA. De ahí le sale que, comparando las cifras de viajeros entre Madrid y Barcelona de agosto de 2021 con las de 2019, antes de la pandemia, el tren ha sacado pecho contra el avión. Ouigo y Renfe alcanzan los 308.991 billetes vendidos frente a los 265.217 que venían entonces, y el puente aéreo se ha quedado en unos 85.000 cuando dos años atrás por estas fechas volaban 135.000. Del 35% de los trayectos sumados entre esos dos medios de transporte al 22% actual. Los resultados para el ferrocarril son los previstos inicialmente: cuando llegase el low cost, la capacidad iba a subir "más del 45%" en la línea Madrid-Barcelona, y van en la buena senda para cumplirlo.

Aunque con matices. Como indica después Fernández, la pandemia puede seguir influyendo en las métricas: como las estadísticas cuentan los vuelos de enlace, y este año ha habido una importante merma en vuelos internacionales frente a un auge del turismo nacional, todo ello puede justificar una parte del bajo volumen de venta de billetes de avión. Con todo y con eso, tilda los resultados de “excepcionales”. Es histórico que el tren se haya puesto por delante.

La magia de AVLO y OUIGO. En su última comunicación, Adif ha sido clara: la liberalización “ha tenido un efecto muy positivo sobre la demanda”, con un 37% de desplazamientos operando con la novísima operadora francesa Ouigo y el 63% restante con Renfe, de los cuáles un número indeterminado de billetes ha sido a través de la operadora AVLO. Cuando llegue en los próximos meses la tercera operadora, Ilsa, habrá aún más opciones “y empujará a la competencia hacia precios más bajos”, lo que servirá de círculo virtuoso para empujar el uso del tren. En viajes fácilmente sustituibles por la alta velocidad, parece que el servicio del avión y el tren son intercambiables para la mayoría de viajeros, y primará el precio más competitivo.

Quién gana. El precio base de un AVE Madrid-Barcelona con Renfe fue, tras la liberalización, de 19 euros, mientras que AVLO y Ouigo cobraban 7 y 9 euros respectivamente, con enormes diferencias en las comodidades adquiridas por el pasaje (número de maletas, política de cambios o devoluciones, etc). En 2019 el precio medio para ese mismo trayecto estaba en "una horquilla entre 40,95 y 152 euros". A todas luces, el usuario de estas líneas ha salido ganando.

Quién pierde. Con la liberalización, eso sí, se está produciendo otro efecto: por el momento las grandes operadoras sólo se están acercando a las líneas más rentables, todos AVEs. Mientras tanto, Renfe ha cambiado su sistema tarifario para todos los trayectos nacionales, lo que ha afectado negativamente a los usuarios de líneas donde no hay operadores que hagan competencia. "Renfe dispara los precios de forma encubierta con su nuevo sistema de 'chollos'", titulaba Vozpopuli. Por ejemplo, Renfe ha dejado de reintegrar el 100% del importe en caso de cambio o devolución salvo que pagues un plus, entre otros recortes. Además, cientos de usuarios señalan que se ha producido un aumento sustancial del coste de muchos billetes de tren y que siguen arrastrando un déficit de oferta de frecuencias "por pandemia" allí donde no hay alternativa. Según la CNMC, apenas un 19,5% de las líneas de larga distancia no convencional de nuestro país tienen "resultado positivo", por lo que no serán interesantes para los inversores, a pesar de que dan servicio al 67% de los viajeros, nueve millones de viajeros al año, todo lo que podría animar a desinvertir en esas infraestructuras y desconectar regiones enteras del país.Magnet.com

V Jornadas de Patrimonio Histórico de Pinto

Museos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles informa que participa en las V Jornadas de Patrimonio Histórico de Pinto, centradas en el 170.º aniversario de la llegada del ferrocarril a Pinto, y en la organización de la exposición “170 Años de Ferrocarril en Pinto”, con el préstamo temporal de una serie de piezas representativas de la actividad ferroviaria pertenecientes a la colección del Museo del Ferrocarril de Madrid, gestionado por la Fundación. La exposición se podrá visitar en la Casa de la Cadena de la ciudad entre los días 1 y 28 de octubre.

Las Jornadas tendrán lugar los próximos días 30 de septiembre y 1 de octubre, y están organizadas por el Ayuntamiento de Pinto y el Seminario de Historia Local, con la colaboración de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. En la jornada inaugural participará el director del Museo del Ferrocarril de Madrid y el 1 de octubre la coordinadora del Archivo Histórico Ferroviario presentará una conferencia sobre las fuentes documentales del Archivo y la Biblioteca Ferroviaria sobre la evolución del ferrocarril en Pinto y el impacto que este modo de transporte ha tenido en la ciudad. Siguiendo este enlace se puede encontrar más información sobre las Jornadas y descargar el programa completo: www.ayto-pinto.es.

El pasado mes de febrero se cumplieron 170 años del viaje inaugural de la línea entre Madrid y Aranjuez, el primer ferrocarril madrileño, que unía a la capital con Getafe, Pinto, Valdemoro, Ciempozuelos, Seseña y Aranjuez, tan sólo tres años después de la apertura al tráfico de la primera línea en suelo peninsular, entre Barcelona y Mataró. Esta línea sería el primer eslabón de un ferrocarril que en 1858 alcanzaría el puerto mediterráneo de Alicante, siendo así la primera línea radial finalizada en España. Actualmente el trazado ferroviario entre Madrid y Aranjuez está integrado en la línea C-3 de la red de Cercanías de Madrid, por la que circula también, desde 1984, el Tren de la Fresa, tren histórico que opera Renfe y gestiona la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, con la colaboración de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Aranjuez y Patrimonio Nacional. 

La Fundación y el Museo del Ferrocarril de Madrid han programado una serie de acciones para conmemorar este 170.º aniversario, un hito de la historia del ferrocarril español, con la participación en diversas iniciativas de los ayuntamientos de los municipios por los que pasa la línea, como es el caso de Pinto. El programa de actividades comprende también la preparación de una exposición propia sobre la primera línea de la Comunidad de Madrid, cuya inauguración está prevista para finales de octubre.

25 de septiembre de 2021

Traslado de tres (3) coches de pasajeros para el futuro tren que unirá Santa Fe con Laguna Paiva

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotografías y vídeos: Leo CA CN

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria ya hace un par de meses cuando desde los Talleres Ferroviarios de Benito Roggio Ferroindustrial ubicado en la localidad de Juárez Celman (Provincia de Córdoba) se reparó y reacondicionó los tres (3) coches de pasajeros (U2201 - U2231 - U4054) que serán usados en el futuro tren que unirá la ciudad de Santa Fe con Laguna Paiva y paradas en estaciones y apeaderos intermedios de la Línea Belgrano.




Vídeo y fotografías gentileza: Leo CA CN

En las fotografías y vídeo se le observa con un tren de carga Nro. 5004 pasando por la localidad de Jesús María (Provincia de Córdoba).

Trenque Lauquen: Intendente Municipal: "Este lugar no es sólo para recordar nuestro pasado ferroviario, sino para esperar la vuelta del tren de pasajeros"

Museos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

En el marco de la visita del Museo Tren Itinerante y después de una recorrida por los vagones que guardan gran parte de la historia del ferrocarril, quedó reinaugurado en el día de ayer el Museo Ferroviario de Trenque Lauquen luego de su refacción, ampliación y puesta en valor.

El acto de reinauguración se desarrolló respetando las medidas sanitarias vigentes por la pandemia de Covid-19 y fue encabezado por el Intendente municipal, Miguel Fernández, acompañado por su esposa, Dra. Isabel Fernández, y asistieron el diputado provincial, Valentín Miranda; el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Alberto Rodríguez Mera; concejales; consejeros escolares; el secretario de Gestión y Administración Tributaria, Alfredo Zambiasio; el secretario de Gestión y Planificación, Martín Borrazás; y la directora de Cultura municipal, María Elena Bocca; entre otros funcionarios del gabinete municipal.


También participaron el gerente de Desarrollo del Patrimonio Cultural Ferroviario de Trenes Argentinos Capital Humano, Martín Costa; el subgerente de Trenes Itinerantes y Turísticos, Diego Sotelo; trabajadores de la Cultura; representantes de instituciones de la comunidad; operarios que trabajaron en la obra y vecinos.

El Museo Ferroviario de Trenque Lauquen fue inaugurado en el año 2006, bajo la gestión del por entonces Intendente Juan Carlos Font, y su acervo está constituido por material propio, por diversos objetos y documentos aportados en su mayoría por ferroviarios y sus familias, y donaciones de organismos privados y estatales.


Por diversas cuestiones permaneció cerrado por largo tiempo, hasta que la gestión del intendente Fernández tomó la decisión de restaurar el edificio a nuevo, ponerlo en valor, incorporar una sala más y parte del espacio exterior, conformando un lugar más amplio de exhibición, se explicó al comienzo del acto, agradeciéndose especialmente al gerente Comercial de Ferro Expreso Pampeano (FEPSA S.A.), Fernando Preda, por la donación efectuada con destino al Museo Ferroviario.

Luego de su mensaje a la comunidad, el Intendente Fernández; el gerente de Desarrollo del Patrimonio Cultural Ferroviario de Trenes Argentinos Capital Humano, Martín Costa y la encargada del Museo Histórico Regional, Inés Maya descubrieron la placa alusiva en la que puede leerse la siguiente frase: “MUSEO FERROVIARIO: Inauguración: 9 de abril de 2006. Intendente Municipal Juan Carlos Font. Reinauguración: 24 de septiembre de 2021. Intendente Municipal Miguel Ángel Fernández”.


A continuación, se procedió a realizar el tradicional corte de cintas que estuvo a cargo del Intendente; el presidente del Honorable Concejo Deliberante, Alberto Rodríguez Mera; el gerente de Desarrollo del Patrimonio Cultural Ferroviario de Trenes Argentinos Capital Humano, Martín Costa; y Fabián Brizoliz, del área de Higiene Urbana, en representación de todos quienes con tanto compromiso concretaron esta obra. También acompañaron el Ingeniero Mauricio Girardi, del área de Obras Públicas del Municipio, y la directora de Cultura, María Elena Bocca.

Para culminar el acto, los presentes fueron invitados a recorrer el Museo Ferroviario respetando la distancia social y el uso del barbijo y recordando que los interesados en conocerlo y recorrerlo podrán hacerlo el sábado y domingo de 9 a 19 horas.

Visitas al Tren Museo Itinerante 

Cabe señalar que el Tren Museo Itinerante, dependiente del Museo Nacional Ferroviario "Raúl Scalabrini Ortíz", cuenta con nueve coches constituidos en una muestra representativa, tanto de los diferentes coches como de las costumbres de pasajeros y empleados del ferrocarril.


La muestra está a cargo del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, la Casa de la Moneda y el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia y propone acercar el patrimonio histórico cultural ferroviario a los vecinos.


Fotografías gentileza: Municipalidad de Trenque Lauquén

El Tren Museo Itinerante permanecerá abierto al público sábado y domingo de 10:00 a 13:00 y de 14:00 a 19:00 horas y la visita a Trenque Lauquen fue declarada de Interés Público y Municipal por Decreto nº 1873/21 del Departamento Ejecutivo, en tanto que el Museo Ferroviario también podrá ser visitado ambos días de 09:00 a 19:00 horas