11 de noviembre de 2013

VIAJE DE IDA Y VUELTA EN CAF

EMPRESAS

La empresa vasca recorta su beneficio, pero mejora márgenes y expectativas

Cambio de agujas en CAF. El constructor ferroviario, que desde hace varios trimestres viene reduciendo la velocidad de crucero con la que ha atravesado el grueso de la actual crisis económica, ha reducido sus beneficios en los nueve primeros meses de 2013 a niveles de hace cinco años y ha recortado sus ventas en casi un 14%, pero también ha mejorado sustancialmente su resultado bruto de explotación (ebitda) y sus márgenes, y con ellos, las recomendaciones de inversión en sus acciones de la mayor parte de los analistas que siguen la evolución de esta compañía en Bolsa.

Oaris, en la imagen, es el tren de alta velocidad creado por CAF

Con el cambio de vía y de velocidad, confirmado ya en junio por su presidente, José María Baztarrika, en la junta general de accionistas, CAF pretende dar respuesta a la creciente presión competitiva ejercida por sus competidores tradicionales y por los nuevos actores asiáticos, y también al proteccionismo rampante de las políticas industriales de los Gobiernos, que promueven un mayor componente local en las adjudicaciones. Factores que llevaron al fabricante vasco a registrar un ligero descenso en sus ventas en el ejercicio de 2012 (1.721 millones de euros) y una caída mayor, del 23%, impulsada también por el crecimiento del tipo del impuesto de sociedades, en su beneficio (100 millones).

Para afrontar el nuevo escenario, según Baztarrika, el grupo está optimizando el coste industrial de sus vehículos y rodajes y reduciendo de forma notoria el coste de vida de los productos. Está centrándose exclusivamente en los mercados de ciertos países emergentes, en Oriente Próximo o la región Asia-Pacífico, y en áreas de gran volumen y exigencia como Europa o EE UU. CAF apuesta, finalmente, por el desarrollo de productos que le permitan acceder a otros segmentos de negocio.

Unas recetas que, en opinión de los analistas, están empezando a dar resultados. La mejora del ebitda y de los márgenes sobre ventas de CAF en sus cuentas a 30 de junio y a 30 de septiembre, apuntan estos expertos, se ha debido en gran medida a la contribución de los contratos suscritos por prestación de servicios (PPP) y de mantenimiento al total de la facturación del grupo. Analistas de Bankia han destacado en informes recientes la creciente aportación a los resultados de esta compañía ferroviaria de sus actividades de alquiler y mantenimiento de trenes y material rodante.

CAF, agregan los analistas, responde cada vez más al modelo de empresa contratista que con poco capital e inmovilizado material mueve un gran volumen de dinero. Los contratos llave en mano y las concesiones, fórmulas a las que recurre con frecuencia, le suponen, sin embargo, diferir y escalonar en varios años el cobro de los contratos, lo que repercute en un incremento de su endeudamiento para hacer frente a la financiación de estas obras, servicios o suministros.

El recorte de un 15% en su resultado de los nueve primeros meses lo atribuye CAF a una dotación extraordinaria de 23,6 millones realizada para sanear inmovilizado, sobre todo inmaterial. Eliminando estas provisiones, que no han supuesto salida de caja, el beneficio neto de la compañía se habría situado a 30 de septiembre ligeramente por encima del registrado en igual fecha de 2012.

Las dos grandes bazas de CAF, en todo caso, siguen siendo su internacionalización y su cartera de pedidos. El mercado español solo supuso el 18,4% del total de su facturación en los nueve primeros meses de este año (1.113,8 millones de euros), y su cartera de pedidos a 30 de septiembre alcanzó los 4.825,5 millones, de los que más del 85% correspondían a proyectos internacionales.

Entre estos últimos contratos destacan los de suministro de trenes de cercanías para ciudades de Brasil (São Paulo, Belo Horizonte y Recife), Italia (Trieste), Montenegro, Nueva Zelanda (Auckland) y para el EuskoTrenbideak; de trenes de mayor alcance para la empresa Amtrak de EE UU y para Arabia Saudí; de suministro de tranvías para las ciudades de Granada, Málaga, Estocolmo, Houston, Kaoshiung (Taiwán), Sidney y Tallín, entre otras; y de unidades de metro para las redes de Roma, Bucarest, Caracas, São Paulo y Helsinki.

Hace unas semanas, por último, la agencia rusa Ria Novosti desveló que CAF y el grupo local Sinara van a abrir una planta para fabricar vagones de metro, trenes ligeros y tranvías en Rusia.

La cartera de pedidos de CAF, pese a su cuantía y diversidad, se ha visto afectada por la paralización y supresión de algunos proyectos ferroviarios internacionales, lanzados por distintos Gobiernos antes del estallido de la crisis, sobre todo en Europa, y por la reducción de márgenes en el sector.

También se han retrasado por falta de presupuesto proyectos y adjudicaciones de elevada cuantía, como el enlace de Madrid y París con trenes de alta velocidad, o la licitación de una línea de alta velocidad entre Río y São Paulo, presupuestada en 2.450 millones de euros y que era un primer adelanto de un programa más amplio y ambicioso en Brasil (13.000 millones de euros destinados a construir y explotar líneas AVE).

CAF, que tiene ya una planta en este país, ultimaba en agosto, antes de conocerse el aplazamiento de un año del concurso de adjudicación, un consorcio para competir por el contrato brasileño con otros grupos, entre los que se halla uno integrado por las españolas Renfe y Talgo. La anunciada posible apertura a operadores privados de líneas de AVE en España le abre, sin embargo, otras expectativas de negocio.

Talgo, Alstom y Vossloh

El fabricante vasco de trenes cree que, pese a la crisis, las perspectivas de su sector son "razonablemente positivas" tras el anuncio de la UE de su intención de aumentar de forma significativa las inversiones en transporte ferroviario que venía realizando con fondos estructurales y de cohesión.

Además, según The European Railway Industry, se esperan para 2015-2017 inversiones por valor de 170.000 millones de euros en el sector ferroviario mundial.

La suerte, sin embargo, es desigual entre los fabricantes de trenes radicados en España. Talgo, que ultima trabajos ligados a su participación en el proyecto del tren de alta velocidad entre La Meca y Medina, en Arabia, adjudicado a un consorcio español, se ha hecho recientemente con un contrato de 482 millones para suministro de trenes de larga distancia a Kazajistán.

La francesa Alstom, que acaba de anunciar 1.300 despidos (la mayoría en Europa), exige en Cataluña a sus trabajadores nuevos sacrificios para garantizar la producción de su planta de Santa Perpetua.

Mejor le va a la planta de otra multinacional en España. Vossloh ha encargado a su fábrica de Albuixech (Valencia) 70 locomotoras para la sudafricana Swifambo Rail Leasing. Un pedido por valor de 250 millones de euros.ElPais.es

BRASIL: CHINA ESTUDIA FINANCIAR MULTIMILLONARIO PROYECTO FERROVIARIO

EXTERIOR

Como parte de su plan para intensificar sus relaciones comerciales con Brasil, China se ha manifestado dispuesta a financiar proyectos multimillonarios, en especial los orientados a mejorar la infraestructura ferroviaria del país sudamericano para sustentar el crecimiento de las industrias de fabricación de productos y la producción de commodities.

"La producción y la manufactura necesitan un impulso en Brasil y, para lograrlo, se requiere una mejor logística y transporte", señaló el vicepresidente de China, Li Yuanchao, durante una reunión con su homólogo brasileño, Michel Temer, la semana pasada en Beijing, de acuerdo con el diario local Valor Econômico.


El Banco de Desarrollo de China (CDB) ha apuntado su mirada a la ferrovía Cuiabá-Santarém, consigna el medio, en el que se sostiene que un representante de la entidad bancaria extendió recientemente su visa temporal durante un período de un año para poder trabajar en la preparación del financiamiento del proyecto.

Según el vicepresidente Li, China puede proporcionar fondos a cargo de una participación en el producto o commodity financiado, indicó Temer, quien destacó que los chinos también estarían interesados en el sector petrogasífero.

China tiene un tipo de acuerdo similar con Venezuela para garantizar el acceso a los commodities que necesita.

FERROVÍA CUIABÁ-SANTARÉM

La ferrovía Cuiabá-Santarém se extiende entre Cuiabá, capital del estado de Mato Grosso en la zona centro-oeste de Brasil, hasta el puerto de Santarém, en el norteño estado de Pará. Para su ejecución se calculó una inversión de 10.000mn de reales (US$4.320mn) el 2011.


China National Machinery Import & Export Corporation (CMC) y Asian Trade & Investments (ATI) se han manifestado interesadas en el proyecto.BNAméricas

GRECIA: LA PRIVATIZACIÓN DE LOS FERROCARRILES, EN SU RECTA FINAL

EXTERIOR

Las empresas preseleccionadas, entre las que se encuentran una filial de SNCF y Alstom, presentarán sus ofertas antes de finales de año

El Fondo de Desarrollo de Bienes de la República Helénica (HRADF) anunció el pasado 31 de octubre la selección de tres ofertas para la venta de la empresa operadora nacional Trainose, en el marco de la fase final de privatización del ferrocarril griego. Las empresas preseleccionadas, entre las que se encuentran una filial de SNCF y Alstom, presentarán sus ofertas antes de finales de año.

La privatización de los Ferrocarriles Griegos, en su recta final


De cara a la preparación de las ofertas finales, se ha dado acceso a información financiera detallada a una empresa de participación conjunta formada por los Ferrocarriles Rusos (RZD) y el grupo inmobiliario y energético Gek Terna; a la filial de los Ferrocarriles Nacionales Franceses (SNCF), SNCF Participations; y al operador rumano privado Grup Ferroviar Roman (GFR).

HRDAF también anunció que tres empresas -incluida la empresa de participación conjunta RZD/Gek Terna- Siemens y una alianza entre Alstom y la empresa griega Damco Energy han sido seleccionadas para la adquisición de la Compañía Helénica de Mantenimiento de Material Rodante.

Beneficios en 2012 

Tras la revisión de información adicional, que ahora está preparando HRDAF, a las empresas candidatas se les pedirá que presenten sus ofertas finales para las dos empresas antes de finales de año.


Trainose perdió 187 millones de euros en 2010, pero, su situación financiera ha mejorado mucho en los últimos años, y ha generado un beneficio antes de impuestos de 1,2 millones de euros en 2012. La compañía consiguió unos ingresos de 140 millones de euros, que incluyen el pago de cincuenta millones de euros por parte del Gobierno en virtud de las obligaciones de servicio público. El Gobierno se ha comprometido a continuar con el pago de esos cincuenta millones de euros a Trainose hasta 2018 para servicios de pasajeros deficitarios.


En la privatización se incluye disposiciones a largo plazo de alquiler de material rodante y acceso a las vías, junto con la reestructuración financiera para amortizar los 800 millones de deuda que posee Trinose.Vía Libre

FRANCIA: LOS FERROCARRILES PRUEBAN DRONES PARA INSPECCIONAR LA INFRAESTRUCTURA

EXTERIOR

Un dron propiedad de la operadora ya ha inspeccionado y modelizado en tres dimensiones las paredes rocosas de Le Trayas

El pasado 5 de noviembre, los Ferrocarriles Franceses, SNCF llevaron a cabo pruebas para valorar la utilidad de drones, pequeñas aeronaves controladas a distancia, en la inspección, por primera vez, de la infraestructura ferroviaria. 


Los Ferrocarriles Franceses prueban drones para inspeccionar la infraestructura

Las pruebas se realizaron, concretamente, en la línea de alta velocidad París-Marsella, en el viaducto de Roquemaure, entre Orange en el departamento de Vaucluse, y Roquemaure, en el de Gard, y si sus resultados fueran positivos, SNCF se implicaría en el desarrollo de una industria francesa de fabricación de drones.

La utilización de drones podría ser una buena solución para que a la operadora mejorara su eficiencia a la hora de inspeccionar una red de gran extensión, similar a la de la eléctrica EDF con la que colabora en las pruebas SNCF Infra, la división de infraestructura de los Ferrocarriles, Franceses.


El objetivo es encontrar soluciones técnicas para la inspección de una red, eléctrica o ferroviaria, y, en segundo término, impulsar el uso industrial de este tipo de ingenios no tripulados.

El viaducto

El viaducto de Roquemaure sobre el Ródano, es una estructura de hormigón de 680 metros, construida entre 1997y 1998, que cuenta con siete pilares y dos estribos, que vuela 380 metros sobre el río y soporta dos vías de alta velocidad.

Su inspección y mantenimiento la realiza un vehículo equipado con una cesta que puede situarse bajo el puente para vigilar el estado de la estructura y la aparición de posibles fisuras. Los trabajos de inspección con este sistema sólo pueden hacerse sin circulaciones y la inspección completa de la dura varias noches. La utilización de un dron permite hacer la inspección con luz natural sin interrumpir la explotación ferroviaria y en uno o dos días.

En las pruebas han participado tres operadores de este tipo de ingenios, Diades, Red Bird y Azur Drones, que han tomado fotografías de precisión, cuya fiabilidad será valorada por los ingenieros e inspectores técnicos de SNCF Infra.

Aplicaciones

SNCF Infra utiliza para la inspección y el mantenimiento de la infraestructura distintas tecnologías, como captadores embarcados en trenes comerciales, equipos láser y sistemas de imagen en tres dimensiones que los drones podrían completar modernizando los métodos y reduciendo la afectación a la circulación.

El sistema de aeronaves no pilotadas permitiría acceder a zonas complejas o dar respuesta rápidamente a la necesidad de inspección tras un accidente o un fenómeno meteorológico.

Los drones podrán utilizarse para supervisar, terraplenes, trincheras, paredes rocosas escarpadas o catenaria, para detectar obstáculos en la vía, comprobar el buen funcionamiento de equipos de vía, controlar la vegetación, detectar intrusiones, o cartografiar con precisión puntos de la red.

Primer dron

SNCF Infra cuenta desde este año con un primer dron propio, un Helipse HE190, una aeronave de tipo helicóptero con la que se han realizado los primeros ensayos sobre el terreno, concretamente en la inspección y modelización en tres dimensiones de las paredes rocosas de Le Trayas, cerca de Saint-Raphaël, en el departamento de Var.

El análisis de los datos obtenidos ha sido satisfactorio y la calidad y la precisión de la información recogida por el dron es, como mínimo, igual a la de las inspecciones convencionales. Vía Libre

Para ver video hacer click en el siguiente link


ESPAÑA: EL GOBIERNO FRENA EN SECO LA LIBERALIZACIÓN FERROVIARIA. SUBE LOS PEAJES CASI EL 50%

EXTERIOR

Los plazos previstos en el proceso de apertura a la concurrencia de Renfe se difuminan en el tiempo

Adif, vías de ferrocarril Jorge Chamizo.– El proceso de liberalización ferroviaria se desarrolla a baja velocidad en el ámbito normativo y societario mientras se frena sin disimulo en el día a día, en las decisiones que toma el Gobierno sobre tan relevante asunto. El pasado 31 de julio era la fecha teórica para dar el banderazo de salida al proceso de concurrencia, pero la realidad es que, por diversas razones, poco se ha movido para que la competencia sea una realidad en la alta velocidad española. Y si nos atenemos a la política de precios sobre los peajes que está aplicando Adif, la liberalización va camino de convertirse en un rotundo fracaso.


El precio por usar las líneas férreas, piedra angular de este proceso junto con la disponibilidad de material rodante ferroviario a buen precio y homologado, se ha disparado ante las acuciantes necesidades financieras de Adif.

En sólo dos años, 2013 y la previsión de tarifas para 2014, el canon por usar la vía se va a incrementar cerca del 50%. El presidente de Renfe detallaba el duro impacto en sus cuentas de esta política de precios de su proveedor de acceso a la red. La operadora ferroviaria tendrá que pagar 581 millones de euros en 2014 por usar las vías y las estaciones. Esta cantidad es un 16% superior a la abonada en 2013 y supera en un 58% a la de 2012. Su incremento está condicionado por la subida de tarifas y también por el crecimiento de la producción de la operadora, medida en trenes por kilómetro recorrido, que subirá ligeramente en el periodo.

Para Renfe ese coste representa el 30,2% del presupuesto de gastos de explotación de la compañía para el próximo año (1.920 millones de euros, sin incluir los de personal, que suman 861 millones). En su intervención en la Comisión de Fomento del Congreso, Gómez-Pomar subrayaba que sólo la circulación de trenes AVE supondrá un gasto en pago de cánones a Adif de 446 millones de euros en 2014.

Los expertos coinciden en señalan los cánones altos como una restricción evidente al proceso de liberalización porque genera un claro efecto de disuasión en contra de los operadores de menor tamaño y pone en cuestión la rentabilidad de cualquier empresa, sea cual fuere su dimensión, según detalla la consultora especializada Future Rail.

El objetivo último del modelo liberalizador elegido parece ser apertura controlada que evite efectos colaterales en las cuentas del Estado por el aumento del coste de Renfe. De acuerdo con esta posición, se preservaría a Renfe de una competencia agresiva, sobre todo en el corredor de mayor rentabilidad. La cuestión de fondo con este modelo es si es compatible con el propio objetivo de la liberalización.

Justificaciones increíbles

El presidente de Adif, Gonzalo Ferré, ha justificado la subida de los cánones por la necesidad de cubrir los costes de mantenimiento de la red y recuperar las inversiones que realiza en su construcción. "Somos una empresa que con subvenciones públicas de 600 millones de euros pierde 300 millones, por ello hay que aumentar el canon para que paulatinamente pague el servicio quien lo usa y no todos los ciudadanos por vía de los presupuestos", argumentaba el presidente de Adif en su intervención en el Congreso.

Las previsiones de Fomento para 2014 estiman que Adif cerrará el ejercicio con una deuda de 16.686 millones de euros, lo que supone un fuerte crecimiento, del 21% con respecto a los 13.776 millones de endeudamiento previstos para el cierre de 2013.

La delicada situación financiera de este ente queda reflejada en las pírricas cifras de contratación de inversión que ha contabilizado en lo que va de año y que contrastan con los fuertes desembolsos de ejercicios anteriores. Es una de las empresas de Fomento que más ha recortado las contrataciones hasta agosto, un 75,3%, a pesar de que es la compañía que más volumen de obra adjudicó (350 millones de euros).

En el ranking inversor del Ministerio aparece por detrás Puertos del Estado, que en los ocho primeros meses ejecutó inversiones por 119 millones, un 6,6% más que en 2012, y Aena, que adjudicó obras por unos 23 millones, importe que arroja un aumento del 76% frente a un año antes.

Renfe mantiene congelado su pulso inversor en el conjunto del ejercicio. Ha contratado proyectos por 1,2 millones de euros en el periodo, un 86% menos.

En conjunto, la tijera inversora del Ministerio de Fomento ha sido descomunal en lo que va de año. Ha contratado un 66% menos de obras de infraestructuras, hasta contabilizar 549 millones de euros durante los ocho primeros meses del año.

En caso de que el Ministerio mantenga durante el resto del año el mismo ritmo de contratación que hasta julio, 2013 cerrará con un nuevo mínimo histórico de adjudicación de obras de alrededor de 800 millones de euros y encadenará cinco años de retrocesos. Muy lejos quedan los máximos de contratación en la época de la burbuja, cuando se alcanzaron los 10.625 millones.


Destaca la parálisis de la Sociedad de Infraestructuras de Transportes Terrestres (Seittsa), creada en su día a imagen y semejanza de Adif, es decir como vehículo inversor, centrado en este caso en las carreteras, cuya deuda no computara a efectos de las estadísticas del país que elabora Bruselas. Seittsa siguió sin adjudicar obra alguna, con lo que ya acumula más de un año sin firmar un contrato.CapitalMadrid.com

9 de noviembre de 2013

RECUPERACIÓN DE INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA. ADIFSE SE ASOCIA CON LA EMPRESA VOSSLOH

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, visitó hoy en el barrio Los Hornos de la ciudad de La Plata, la fábrica ferroviaria que está recuperando la Administradora de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (ADIFSE) en sociedad con la empresa Vossloh.

Durante la recorrida el ministro Randazzo consideró "muy positiva la reapertura de estas empresas vinculadas al mundo ferroviario dando vida a talleres que llevaban casi 40 años cerrados; más aún con esta asociación entre ADIF y una empresa con reconocimiento mundial en materia de infraestructura ferroviaria como es Vossloh".

Randazzo recorrió obras de recuperación de fábrica ferroviaria del consorcio ADIFSE - Vossloh

En la fábrica, que se destinará a la producción de fijaciones y "aparatos de vías" (distintos tipos de cruces de vía y otro tipo de ingeniería de empalmes ferroviarios) se han invertido más de 4 millones de pesos para la recuperación de más de 10 mil metros cuadrados de infraestructura que estaba en estado de abandono.

Luego de recorrer las obras el Ministro instó a las autoridades presentes "a trabajar fuertemente para comenzar a producir cuanto antes sea posible, ya que nos encontramos ante una oportunidad histórica de reactivar no sólo el tren, sino también su industria, que ha sufrido un deterioro de más de 50 años".


El consorcio, que espera comenzar a producir durante el primer cuatrimestre de 2014, tiene planificado alcanzar una producción de 100 "aparatos de vía" en el primer año de trabajo que estarán destinados a las principales obras ferroviarias de renovación de vías que están siendo impulsadas desde la cartera de Interior y Transporte.

EL MONAREFA CUMPLIÓ 9 AÑOS

INSTITUCIONES

Por Elena Luz González Bazán de MONAREFA (Para Crónica Ferroviaria)

Ha sido un trabajo ininterrumpido, fuimos la continuación del emprendimiento organizativo y de lucha por la Recuperación de los Ferrocarriles y los ferroviarios, el MOREFE (Movimiento de Recuperación Ferroviario).

En diciembre del 2003 salió la primera edición de EL FERROCIDIO, a partir de allí comenzó un recorrido veloz que llegó a la gran reunión en el Transformador de Haedo, provincia de Buenos Aires, el 31 de julio del 2004, ahí se conformó, en medio de la presentación de EL FERROCIDIO, la Coordinadora Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos. El mandato fue claro, CONSTITUIR UN MOVIMIENTO que llegara a todo el país.


Lo hicimos y lo logramos el 9 de octubre del 2004 en el Sindicato de Molineros en la CABA, una gran asamblea dio el inicio de este trabajo denodado. Con gran energía y sin ninguna ayuda económica de nadie, ni partidos políticos, entidades de ninguna naturaleza, organizaciones sindicales varias, con una voluntad realmente titánica fuimos trabajando en estos años. De esta forma se agotó la primera edición de EL FERROCIDIO, y se emprendió el trabajo de editar la segunda edición de EL FERROCIDIO, ampliada y corregida, la cual está a punto de agotarse…

En estos años, entre otros, el MONAREFA editó FERROVIARIOS, SINFONÍA DE ACERO Y LUCHA y FERROCARRILES ARGENTINOS DESTRUCCIÓN / RECUPERACIÓN, participan más de 20 técnicos, edición que corre la suerte del EL FERROCIDIO.

Por eso, como lo venimos haciendo… porque nuestro lema práctico ha sido ¨A todo pulmón¨ y agradeciendo a todos los medios y periodistas que le dieron cabida esencialmente a la voz de nuestro miembro fundador Juan Carlos Cena, el próximo sábado 30 de noviembre del 2013 a las 20 horas, en la Biblioteca Popular José Ingenieros, estaremos haciendo un recorrido: Político – técnico, de lucha y cultural de estos años de trabajo del MONAREFA.

Es una invitación abierta a todos los que creen que debemos seguir defendiendo nuestros bienes nacionales: el Ferrocarril es uno de ellos, insustituible, lo haremos en un lugar caro a nuestros sentimientos y afectos, la biblioteca que tantas veces nos cobijó.

Estarán los fotógrafos, artistas, los responsables del Tren de las Artes, los ferroviarios activos y no tantos…

Están invitados las organizaciones de usuarios, medios de prensa, organizaciones sociales, políticas… es un momento esencial de un trabajo que no cedió y que hoy es tema sustancial porque el ferrocarril suburbano es una trampa mortal y principalmente, el del interior no existe… por eso, hay 1.200 pueblos abandonados y las economías regionales perdieron con el levantamiento de las vías férreas. Los pueblos del norte del país no tienen trenes aguateros, no hay trenes sanitarios por el país, los 84 policlínicos no existen más, los 37 talleres están llenos de óxido, olvido y desmantelamiento, los almacenes, depósitos saqueados y desguazados, son un recuerdo, las estaciones son la comida voraz de alimañas y las tierras ferroviarias serán el caldo jugoso de los emprendimientos inmobiliarios.

Queremos cerrar este breve esbozo de lo actuado, el trabajo desarrollado por la recuperación de la Memoria: 111 obreros y trabajadores ferroviarios y ferroportuarios son la nómina de un tiempo de tinieblas. A esto sumamos el asesinato de Mariano Ferreyra y del maquinista y resistente en la última huelga ferroviaria de 1991, Leonardo Andrada.

La charla estará a cargo de JUAN CARLOS CENA y ahí, nuevamente les comentará que es posible recuperar el FERROCARRIL, se trata, por supuesto de una decisión POLÍTICA…

N. de la R.: Amigos del MONAREFA. Desde Crónica Ferroviaria saludamos fervientemente los 9 años que ese Movimiento lleva adelante en la lucha por la reivindicación de los trabajadores ferroviarios, y por la defensa a ultranza que hacen para que el país tenga un ferrocarril mejor. Enhorabuena, amigos.

LICENCIATURA EN TECNOLOGÍAS FERROVIARIAS EN LA UNIVERSIDAD DE LANÚS

INSTITUCIONES

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA


La Universidad Nacional de Lanus, comprometida con las demandas de la sociedad y de la Nación, informa que dictará la Licenciatura en Tecnologías Ferroviarias, con orientación en Infraestructura Ferroviaria y en Electromecánica Ferroviaria; contemplando un Título intermedio de Técnico Universitario en Tecnologías Ferroviaria.




Dado el impulso que se le está dando al transporte ferroviario y a las eventuales demandas de personal formado en tales tecnologías, interpretamos que la propuesta educativa es estratégica y única en su tipo, ya que hasta el momento no existe oferta educativa universitaria para carreras de grado.

Informes
Dirección de Gestión y Evaluación Académica
Área de Ingreso / Edificio José Hernández
29 de Septiembre 3901, Remedios de Escalada
Tel. 5533-5600 Interno 5828

INSCRIPCIÓN:
16 de octubre al 22 de noviembre de 2013.

LUGAR: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS; 29 DE SEPTIEMBRE 3901 (1826), REMEDIOS DE ESCALADA, LANÚS, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
Dirección de Gestión y Documentación Estudiantil. Edificio José Hernández, de lunes a viernes de 10.30 a 13 y de 14 a 17.30 hs.


NECESITO INFORMACIÓN SOBRE MODELO HOLANDÉS SOBRE SIMULACIÓN DE RUIDO FERROVIARIO

CARTAS DE LECTORES

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

Mi nombre es Mariano Arouxet, tengo 22 años y soy estudiante de Ingeniería de Sonido en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Soy un seguidor de la página, entro cotidianamente porque me interesan principalmente los ferrocarriles de nuestro país, y estoy esperanzado con verlos desarrollados como supieron estar en alguna época.

En esta oportunidad les escribo para hacerles un petitorio, dado que estoy comenzando a realizar mi Tesis para recibirme de Ingeniero de Sonido. La carrera trata los temas (entre otras ramas) relativos a la contaminación acústica, y dado que me gustan los trenes, he decidido trabajar sobre el tema de ruido ferroviario.

Particularmente, sé que la ley 1540 de ruido urbano de la Ciudad de Buenos Aires (la única ley de ruido del país) llama, en uno de sus artículos, a un modelo holandés para la simulación de ruido ferroviario. El modelo está en este link:


A pesar de que lo he buscado y buscado, no lo encuentro en otro idioma que no sea el holandés y eso dificulta mucho mi avance, porque los traductores on-line (como el de Google) no dan muy buenos resultados.

Pensé que quizás en la comunidad podría haber alguien que tuviese el modelo en otro idioma, dado que sé que es usado (por ejemplo) en España, y me sorprende que los españoles no lo hayan traducido.

Mi intención es analizar para qué tipo de vehículos ferroviarios "sirve" el modelo holandés, y realizar una adaptación del mismo a los ferrocarriles que existen en el servicio metropolitano.

Agradecería cualquier ayuda que puedan darme. Y desde ya muchas gracias por leer el correo. Un cordial saludo
Mariano Arouxet


N.de la R.: Por favor, si alguno de nuestros lectores sabe algo sobre lo que solicita nuestro amigo Arouxet, se lo haga llegar a su correo electrónico. Muchas gracias.

8 de noviembre de 2013

SE AGREGA EL COCHE MOTOR MATERFER DESDE BRAGADO A REALICÓ

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El Ministerio del Interior y Transporte informa que desde hoy comienza a prestar el servicio de pasajeros desde la estación de Once, en Capital Federal, hasta Realicó, en la provincia de La Pampa, con formaciones 0km de última generación.

El servicio es operado por el Estado a través de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado y desde Once hasta Bragado el viaje se realiza en formaciones chinas 0km equipadas con la última tecnología en seguridad y confort.


En Bragado, se realiza un trasbordo a unidades 0 Km recientemente incorporadas de fabricación nacional.

Cabe destacar que esta dupla diesel eléctrica cuenta con clase única, climatización, baños, puertas automáticas, butacas confortables y maleteros. El servicio se presta los días viernes desde Once hacia Realicó y los Domingos en sentido inverso, tendrá un costo de 119 pesos viajando en Turista y 139 en Primera Clase.


Se adjunta tabla de horarios y precios de boletos.

PERSECUCIÓN Y VIOLENCIA LABORAL AL PERIODISTA FERROVIARIO ARIEL ESPINOZA EN LOS TALLERES FERROVIARIOS DE TAFÍ VIEJO.

CARTAS DE LECTORES

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Me dirijo a usted continuando con mi nota anterior que fuera gentilmente publicada por Crónica Ferroviaria en su sitio web. Parece ser que hacer notas periodísticas y sacar fotografías en los recintos de los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo está prohibido.

Hoy fui "invitado" por un empleado ferroviario en compañía de la Policía Federal a "notificarme" de este mamarracho, por lo que puse todo en manos de mis abogados.


Sr. Director, el día  jueves 07 de Noviembre, tanto yo como mis compañeros José Marqués y el compañero Franco Diaz afiliados todos de APDFA, fuimos amenazados verbalmente por el Ing. Oscar Guzmán quien se encontraba en compañía del señor Juan Carlos Tabera, asesor contratado de la planta, que seriamos echados de  nuestro trabajo.

En mi caso particular, se me acusa de hacer política y periodismo, que no corresponden según él. Quiero señalar que mi actividad se desarrolla fuera del horario laboral del taller, y toda vez que se realizó dentro del mismo, fue por pedido del propio Ing. Guzmán.

Por lo tanto, solicité a mis abogados y al gremio APDFA, tome debidas cartas en el asunto, ya que esta situación me afecta tanto moral como psiquicamente, ya que por mi compromiso con los talleres ferroviarios soy una persona que goza de la más alta estima comunitaria, y de las personas con las cuales realizó mis tareas ferroviarias y periodísticas.

Este tipo de medidas anacrónicas, atentan contra mis derechos civiles, humanos e universales como trabajador. Por tal motivo, estoy tomando todos los recaudos legales, a fin de iniciar las acciones penales que correspondan. Sin màs saludo a Ud. Atte
Tec. Ariel Romano (Espinoza)
Leg 1999 TFTV - FFCC BCYLSA
DNI 23.931.305

PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO NACIONAL SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LOS ROBOS DE RIELES FÉRREOS DE LA LÍNEA GENERAL URQUIZA

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución solicitando  un pedido de informes al PEN sobre diversas cuestiones relacionadas con los robos de rieles férreos de la Línea General Urquiza, que según fuentes periodísticas y miembros de blogs y foros de la web, han ocurrido diferentes robos de rieles desde el levantamiento del servicio denominado "El Gran Capitan" de la empresa TEA y el de cargas que fuera operado por ALL. Además de lo consignado se informa que diversas playas de maniobras, vitales a la hora de reactivar servicios de pasajeros, en Lacroze y Villa Lynch, han sido usurpadas.

Dicho trámite recayó en el Expte. 7292-D-2013 del 04 de Noviembre del corriente año, siendo el firmante de dicho proyecto de Resolución el Diputado Nacional Alberto Emilio Asseff (Compromiso Federal - Buenos Aires).


Fundamentos

El ferrocarril acompañó el desarrollo de nuestro país. Fue junto a la instalación de cada riel que nuestra patria fue expandiéndose y ocupando realmente el territorio. El ferrocarril trajo progreso y conectó localidades. Fue un instrumento geopolítico formidable. Tanto es así que uno de los geopolíticos mas importantes del siglo XX y que puede ser considerado el ideólogo de las bases de la actual Geopolítica brasileña- que continúa diendo la directriz de las relevantes decisiones de nuestro vecino-, el General Mario Travassos, en su ya célebre obra de principios del siglo pasado, "Proyección continental del Brasil", expresó sobre el desarrollo de nuestra red ferroviaria: "cuanto está realizado, honra sobremanera a la Nación Argentina, por la grandeza y el alcance de la obra efectuada.. " (pag.29-El Cid Editor).


Sin embargo, menos de cien años después, la realidad se ha invertido ciento ochenta grados. La red ferroviaria que abarcaba casi 50 mil kilómetros hoy se encuentra reducida a niveles mínimos. El Ferrocarril Urquiza, que unía Buenos Aires con la Mesopotamia y Paraguay, a poco de salir de la metrópolis ve su traza interrumpida. Según fuentes periodísticas y miembros de foros de la web, han ocurrido diferentes robos de rieles desde el levantamiento del servicio denominado "El Gran Capitan" de la empresa TEA y el de cargas que fuera operado por ALL. Además de lo consignado se informa que diversas playas de maniobras, vitales a la hora de reactivar servicios de pasajeros, en Lacroze y Villa Lynch, han sido usurpadas.


El proceso de desguace iniciado en la década del sesenta y continuado por los sucesivos gobiernos, fundamentalmente el de la década del noventa, parece hoy estar cada vez más firme. En un verdadero oximoron, el gobierno que declara estar "realizando inversiones sin precedentes en la historia" en materia ferroviaria, dentro de lo que ese mismo gobierno ha dado en llamar "la decada ganada", estatiza luego de diez años de marasmo una concesión ferroviaria tras otra. Proceso que comenzó con la denominada tragedia de Once y se profundizó con los diferentes siniestros conocidos.

No obstante, estas estatizaciones y anuncios no sólo no parecen traer mejoras al servicio, si no que por el contrario exhiben datos deplorables. Da la sensación que nos hallamos ante un golpe de gracia a la red que llegó a ser motivo de sano orgullo nacional y admirada por el mundo entero.

En el caso de la línea Urquiza corre el riesgo, tras la desaparición del Gran Capitán, del efímero "Tren de los Pueblos Libres" y los servicios de carga, de convertirse en una línea de pasajeros que abarque unos pocos kilómetros suburbanos. Es por esto que es necesario conocer cuál es el plan maestro para la línea Urquiza, qué obras se están implementando para revertir la actual situación y cuáles son los planes a futuro. Y, asimismo, qué medidas de seguridad se instrumentan para prevenir robo de rieles y durmientes y usurpaciones de áreas ferroviarias.

Se debe destacar que en el tramo Capilla del Señor-Zárate han sido saqueados - literalmente - los durmientes y en algunos casos también los rieles.

El ferrocarril como hemos dicho es un arma geopolítica fundamental. Es un gran impulso para el desarrollo y todo esto quiere decir que es vital para la vida cotidiana de millones de argentinos, en este caso de todos aquellos que viven en la región mesopotámica.

El Urquiza, igualmente, se vincula con la integración del MERCOSUR, hoy alicaído y por ello más necesitado que nunca de medidas que lo tonifiquen.


Por otra parte, el ferrocarril es un transporte más limpio y de menor coste relativo. Sin omitir que el incremento exponencial del tránsito carretero, unido al estado ruinoso de las rutas, exige una decisión política integral en la que la rehabilitación del ferrocarril configura uno de sus ejes.

PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO NACIONAL SOBRE LA POSIBLE EXISTENCIA DE UN PLAN MAESTRO DE OPERACIONES PARA EL RAMAL EX FERROCARRIL MIDLAND (LÍNEA BELGRANO SUR), Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución solicitando  un pedido de informes al PEN sobre la posible existencia de un plan maestro de operaciones para el Ramal Ferrocarril Midland (Línea Belgrano Sur), y otras cuestiones conexas.

Dicho trámite recayó en el Expte. 7210-D-2013 del 29 de Octubre del corriente año, siendo el firmante de dicho proyecto de Resolución el Diputado Nacional Alberto Emilio Asseff (Compromiso Federal - Buenos Aires).

Estación Henderson - Foto: Carlos A. Darnaud

Fundamentos

La actual Línea Belgrano Sur en su ramal que parte desde Puente Alsina, llegó a tener en su época de mayor esplendor, un recorrido de 510 Km. Teniendo su punta de riel en la ciudad de Carhué, trayecto que a fines de la década del 30 del siglo pasado se cubría en aproximadamente 10 hs, en formaciones (coche motor Birmingham) que en esa época parecían futuristas y que lamentablemente hoy, dada la conocida realidad de nuestra red ferroviaria, aun seguirían pareciendo de avanzada.

Con potencial para unir desde la nombrada cabecera en el partido de Lanús a través del "intercambio Midland" esta localidad con la Estación Sola en el Barrio porteño de Barracas, también era posible llegar desde Puente Alsina a Avellaneda y allí empalmar con el desaparecido Ferrocarril de la Provincia de Buenos Aires que llegaba hasta la ciudad de La Plata . Sin embargo el proceso de achicamiento del ferrocarril iniciado en la década del 60, llegó categórico en 1977 al Midland, que dejo de arribar a Carhué.

Algunos años antes el servicio a Carhué había dejado de partir desde Puente Alsina para hacerlo desde estación Buenos Aires y vía Tapiales ingresar a las vías del Midland. Los coches Birmingham habían sido reemplazados por los Ganz que para fines de los 70 y principios del 80 fueron definitivamente radiados del servicio. Los servicios fueron realizados a partir de esos años con formaciones que eran aún más antiguas que las que reemplazaban. Las privatizaciones de los 90 trajeron algunos coches de otras líneas, pero la decadencia no se detuvo. Varias estaciones fueron saqueadas, los cabines han desaparecieron en varias partes del trazado.

Las intrusiones, sobre todo a principios de este siglo, se potenciaron. Llegando el día de hoy a estar cortada la vía entre intercambio Midland y la estación Puente Alsina y peligrando el sector que atraviesa la feria conocida como "La Salada". Otras usurpaciones fueron frenadas por vecinos de la zona que impidieron que éstas se concretaran.

Así un ramal que llego a cubrir una distancia de mas de 500 Km quedo reducido a poco mas de 10 Km. Este presente nos lleva a pensar que sé está buscando la excusa para darle un cierre definitivo. En "la década ganada" y de la "inversión ferroviaria sin precedentes" según el discurso oficial la realidad nos estaría indicando otra cosa, absolutamente contrastante.

Esta Cámara debe defender el transporte público y propender a la rehabilitación del ferrocarril. Por supuesto que no para sobrecargar al Estado de gasto público, sino para racionalizar el transporte de las personas y mercancías, para descongestionar las carreteras y avenidas y para contribuir a disminuir la contaminación. Es posible rehabilitar los ferrocarriles mediante una buena gestión y también es factible subsidiarlos, en un primera etapa, de modo útil, mediante un eficiente control y auditoría.


Este ferrocarril con cabecera en Puente Alsina era uno de los más populares de todos pues servía como medio de transporte a los sectores del trabajo. Por eso es menester ocuparse urgentemente de esta línea.

EL MINISTRO RANDAZZO VISITÓ LAS OBRAS DE LA FERROAUTOMOTORA DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, visitó hoy la ciudad de Mar del Plata donde acompañado por el intendente local, Gustavo Pulti, recorrió las obras que se están llevando adelante para habilitar una nueva calle de ingreso exclusivo a la terminal ferroautomotor.

Randazzo señaló que “hoy estamos cumpliendo con un compromiso que habíamos asumido con el intendente Pulti; esta obra beneficiará tanto a los marplatenses como al turismo, ya que mejorará la conectividad local y agilizará el ingreso de ómnibus de turismo a la terminal”.


“Este trabajo se enmarca dentro del plan estratégico municipal de Tránsito y se integra con lo que venimos realizando desde el Ministerio del Interior y Transporte para conectar cada vez más a esta ciudad, que es emblemática del turismo y las vacaciones de los argentinos” completó el Ministro.

La calle exclusiva para ómnibus irá desde 9 de Julio y Champagnat hasta Chile y 25 de Mayo e implica una inversión de 22 millones de pesos de los cuales el Ministerio del Interior y Transporte ya ha girado el 50% para su ejecución.
Randazzo destacó también que “estamos en pleno proceso de ejecución de la obra de renovación de vías para rehabilitar el tren entre Buenos Aires y Mar del Plata”.

“Ya adjudicamos el tramo Vivoratá-Mar del Plata en la que invertiremos 255 millones de pesos para renovar de manera integral la vía y estamos cumpliendo una obra esencial como la Curva de Chascomús que ahorrará tiempo y redundará en calidad para los vecinos de esa localidad, ya que el tránsito no se verá interrumpido por el paso del tren por el centro de la ciudad” detalló el responsable de Interior y Transporte.

El ministro Randazzo señaló además que “ya estamos recibiendo el material rodante 0km de última tecnología que adquirimos por decisión de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y que correrá entre Capital y Mar del Plata, nuestro objetivo es que de aquí a dos años tengamos un servicio excelente como debe ser que una estas dos importantes ciudades”.


Sobre la obra de dragado del puerto de Mar del Plata, Randazzo sostuvo que “las dragas llegarán el 15 de diciembre a Mar del Plata y se dará inicio a las obras que tendrán 90 días de ejecución; y esperamos que pronto comiencen a ingresar los primeros cruceros de pasajeros que arribarán a la moderna terminal construida en el puerto por el municipio”.

SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO NACIONAL DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA PONER EN FUNCIONAMIENTO EL FERROCARRIL BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA S.A. (RAMAL C 14), TRAMO: PROVINCIA DE SALTA - REPÚBLICA ARGENTINA - CIUDAD DE ANTOFAGASTA - REPÚBLICA DE CHILE

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Declaración solicitando al PEN disponga las medidas necesarias apra poner en funcionamiento al Ferrocarril Belgrano Cargas y Logística S.A. (Ramal C-14) en el tramo Ciudad de Salta (Provincia de Salta - Argentina) y Ciudad de Antofagasta (República de Chile).

Dicho trámite recayó en el Expte. 7280-D-2013 del 04 de Noviembre del corriente año, siendo el firmante de dicho proyecto de Declaración el Diputado Nacional José Antonio Vilariño (Frente para la Victoria - Salta).


Fundamentos

En la Provincia de Salta con la reactivación del ramal C14 se podrá comercializar con costos más bajos hacia los puertos chilenos que se encuentran más cercanos a los australianos, a diferencia de los puertos argentinos. El Belgrano Cargas - Ramal C14 - une Cerrillos, Rosario de Lerma, Campo Quijano, Puerta de Tastil, San Antonio de los Cobres, Salar de Pocitos, Tolar Grande y Socompa y es pieza clave del corredor bioceánico para la conexión con puertos de gran calado del norte de Chile (Iquique, Mejillones y Angamos). Desde allí a los mercados asiáticos a través del océano Pacífico con una longitud de 570 kilómetros.

Para fortalecer las vías del ramal C-14 y asegurar el traslado de un volumen importante de cargas desde Salta hacia los puertos chilenos hay que reemplazar 22 kilómetros de rieles desgastados en la zona del Salar de Arizaro, en plena Puna salteña, pasando Tolar Grande.

El ramal está operativo en toda su extensión (desde su nacimiento en la estación General Güemes, hasta la de Socompa, en el límite con Chile), pero necesita arreglos. Cabe tener en cuenta esta obra tiene fue consensuada de acuerdo a los fundamentos técnicos del proyecto en el que se asociaron el Gobierno Central, el Ejecutivo provincial y las autoridades nacionales chilenas. Fue en octubre del año pasado cuando firmaron un convenio para reactivar el ferrocarril, con ayuda de la empresa férrea Ferronor del vecino país.

A los trabajos los reclaman los empresarios y Ferronor para ingresar con su formación a territorio argentino con ciertos parámetros de seguridad y llevar hasta el Pacífico la producción local para la exportación directa a mercados asiáticos.

Sr. Presidente este ramal es una deuda de la Nación para poder sacar la producción de Salta hacia el país vecino de Chile, pero para lograrlo es necesario arreglar 23 kilómetros de vía para lo cual ya se cuenta con todos los elementos necesarios.


Se verificó la parte técnica con un equipo de profesionales ferroviarios, se hizo un relevamiento de las vías en mal estado y se cuentan con los pliegos técnicos de la reparación. La logística, las horas hombre y los recursos materiales ya están disponibles solo queda la decisión del Gobierno Nacional de comenzar con los trabajos, de allí esta iniciativa.-

LA CNRT REALIZÓ AYER NUEVOS CONTROLES POR LA VENTA DE ALCOHOL EN LOS TRENES

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

En el día de ayer, fiscalizadores de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), a cargo del Dr. Fernando Manzanares, realizaron un operativo de control de venta de bebidas alcohólicas en las estaciones cabecera de Once y Constitución, correspondientes a los ferrocarriles Sarmiento y Roca.

El operativo se desarrolló de manera sorpresiva por inspectores del organismo vestidos de civil, y acompañaron personal de la ADIFSE y agentes de la Policía Federal Argentina.

Se inspeccionaron 50 locales comerciales ubicados en el Hall central de las estaciones, dentro de los andenes, en el exterior de los edificios y además se controló a vendedores ambulantes. Como resultado, se labraron 18 Actas de Constatación por venta y exhibición de bebidas alcohólicas.


Cabe destacar que en los últimos 6 meses se realizaron 1326 inspecciones, se labraron 314 actas de infracción y se clausuraron 50 comercios en las principales cabeceras y estaciones de todas las líneas de trenes del Área Metropolitana.

Se viene trabajando en conjunto con las Municipalidades con jurisdicción y competencia en el ámbito ferroviario metropolitano, a los fines de informar y coordinar acciones conjuntas que permitan optimizar los resultados, ya que son los municipios los que tienen el poder de clausurar, decomisar las bebidas y actuar en relación a los comercios de la zona.

Según los relevamientos efectuados hasta la fecha, se ha notado un fuerte descenso en la venta de bebidas alcohólicas en andenes de estaciones y sobre los trenes.

Asimismo, la CNRT continúa trabajando para erradicar completamente la venta y consumo de alcohol para brindar a los usuarios un ambiente más propicio y seguro a la hora de viajar.


Estas medidas tienen como fin hacer cumplir la Resolución de la CNRT 629/12 que establece la “prohibición de expendio y consumo de bebidas alcohólicas en el ámbito de la red ferroviaria nacional”.

FIRMA DE CONVENIO ENTRE LA SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN A LAS ADICCIONES CON LA EMPRESA FERROBAIRES

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La empresa provincial ferroviaria Ferrobaires informa que el acuerdo consiste en la puesta en marcha de políticas de prevención y asistencia para tratar el consumo de drogas en el ámbito laboral.

El ministerio de Salud de la Provincia, a través de la subsecretaría de Atención a las Adicciones, firmó un convenio con la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (Ferrobaires) a fin de atender de manera asistencial y preventiva el consumo problemático de sustancias que pueda darse entre los trabajadores pertenecientes a todas las jerarquías de la empresa.


En el acto, que se realizó en la Casa de la Provincia en Av. Callao 237 en Capital Federal, estuvieron presentes los ministros de Salud y de Trabajo, Alejandro Collia y Oscar Cuartango, el subsecretario de Salud Mental y Atención a las Adicciones, Carlos Sanguinetti, y el titular de la Comisión de Relaciones Laborales de Ferrobaires, Jorge Calegari.

Según establece el convenio, “las partes se comprometen a desarrollar acciones conjuntas a efectos de generar espacios de cooperación y articular estrategias en materia de prevención y asistencia de las adicciones, con una perspectiva inclusiva y de abordaje integral del consumo problemático de sustancias”.

En ese sentido, la directora de Programación de la subsecretaría de Atención a las Adicciones, Karina Castro, precisó que el trabajo estará orientado en dos sentidos: “La idea es accionar en el aspecto asistencial, pero también en el preventivo, para que el programa sea sostenible en el tiempo”, explicó. Asimismo, manifestó que el convenio “también establece la realización de un protocolo de intervención ante situaciones problemáticas que puedan darse en el ámbito laboral como consecuencia del consumo de drogas”.

El acuerdo consiste en la puesta en marcha de diversos talleres, cursos y seminarios en los que se abordará la problemática de las adicciones, desde la prevención hasta la rehabilitación y la asistencia familiar, y de los que participarán desde personal jerárquico hasta señaleros y conductores de locomotoras.


Además, según adelantó Castro, el programa de asistencias ya inició su funcionamiento, y actualmente hay empleados que fueron derivados a distintos Centros Asistencias de Adicciones (DPA) de la Provincia.

LÍNEA ROCA: NUEVA SEÑALIZACIÓN AUTOMÁTICA DEFINITIVA PARA EL TRAMO GLEW - ALEJANDRO KORN

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La UGOFE Línea Roca informa que Los trabajos de normalización del señalamiento del cuadro de Alejandro Korn están siendo llevados adelante, mediante pruebas y ensayos con formaciones que efectúa personal de UGOFE, con el objetivo de concluir con el proceso de electrificación del tramo.

Las tareas que forman parte del fin del proceso para la incorporación del sector al sistema de vías electrificadas consistió en la provisión y tendido de catenaria en vía ascendente, de líneas de alimentación en ambas vías, y de un sistema de distribución de energía eléctrica  LDS y LDF.


Además se realizó el montaje y puesta en servicio de sistema de alimentación y maniobras eléctricas de catenaria, la adecuación y complemento de señalamiento y las obras civiles en estaciones con elevación de andenes.


La finalización de la obra que incorpora 10 kilómetros electrificados –el cual ya estaba en pleno funcionamiento pero con el antiguo sistema de señalización- trae aparejado una serie de ventajas entre las que se destacan la flexibilización de la operación, el aumento de confiabilidad del sistema eléctrico y una mejora en la velocidad de circulación.

LÍNEA SAN MARTÍN: ÁREA DE TRANSPORTE MUDADA A ESTACIÓN CASEROS

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La UGOFE Línea San Martín informa que el Área de Transporte de UGOFE Línea San Martín ya se ha mudado a las nuevas oficinas que la compañía ha construido en Caseros.

Las tareas tuvieron como finalidad permitirle al sector que maneja el tráfico ferroviario que cuente con sitios confortables para la concreción de una eficaz tarea.


Obras efectuadas

* Demolición de interiores (para adaptar al nuevo proyecto)
* Cubierta de chapa sobre estructura metálica de aislación
* Instalaciones sanitarias
* Colocación de carpinterías exteriores en aluminio y vidrios laminados
* Solados de baldosa de granito reconstruido y contrapisos nuevos
* Primera mano de pintura interior y exterior
* Carpintería y cerramientos interiores
* Instalación electica y corrientes débiles nuevas

* Grupo electrógeno independiente en a la oficina de PCT