22 de enero de 2012

MENDOZA: SUEÑO FERROVIARIO. UN TREN QUE UNA FINCAS Y BODEGAS

Grupos privados, formados por jóvenes y un luchador de 75 años, están detrás de la iniciativa. El coche llevará 24 personas y recorrerá 16 km por Maipú y Luján. Quieren habilitarlo este año.

Un grupo de particulares vinculados al ferrocarril está construyendo en un taller metalúrgico de Guaymallén un tren tipo tranvía para que se desplace por las vías que van de Maipú a Luján de Cuyo.


El proyecto se llama Tren de las Bodegas, y aunque no hay una plena convalidación oficial del lanzamiento de este sistema, las organizaciones Ferrotur y el Foro Mendocino para el Desarrollo Ferroviario ya comenzaron la construcción del coche motor, que bautizaron como ferrobús eléctrico. Llevará 24 personas a bordo y hará un trayecto de 16 kilómetros.

Se trata de un tranvía eléctrico, con baterías y paneles solares, que estarán en el techo del vehículo, por lo que será sumamente ecológico. El itinerario fue promovido por los municipios de Maipú y de Luján, pero la ejecución, administración y gerenciamiento corren por cuenta de privados.

Los municipios recibieron hace 5 años los rieles que se extienden desde las estaciones Canota (General Gutiérrez) hasta Paso de los Andes (Chacras de Coria), para concretar un paseo turístico a través de viñas y bodegas. El traspaso de vías y otras instalaciones a las municipalidades lo efectuó la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF). Posteriormente, las comunas cedieron los rieles al cuidado y mantenimiento de las entidades privadas señaladas.

Una de éstas, Ferrotur, está compuesta por 15 jóvenes, encabezados por Marcelo Spinello (29) y Rubén Morales (41), mientras que otro de los participantes de la iniciativa es un impulsor del ferrocarril y gran militante vecinalista, Héctor Antinori, de 75 años, en cuyas instalaciones se está dando vida al vehículo de transporte.

Antes de poner manos a la obra, los ferroviarios repararon los rieles -trocha métrica o angosta (1 m de ancho)- y otras instalaciones. Después solicitaron a la Nación y a la Provincia la cesión de algún material rodante usado para adaptarlo y comenzar a realizar pruebas. Como la donación no se concretó, los emprendedores comenzaron la ejecución del vehículo, tarea que arrancó el 26 de diciembre.

“Copiamos la estructura de un modelo inglés para este tipo de requerimientos, pero de acuerdo a las normas ferroviarias de nuestro país”, contaron Morales y Antinori. En el establecimiento de este último se puede apreciar el progreso de la estructura, abierta a los costados para una buena visibilidad, con asientos de madera rebatibles. A un costado se está armando el boogie, que conforma el sistema de transmisión del rodado.

Morales, que es técnico metalúrgico, explicó que el desplazamiento se hará por el ramal de vinculación A 12 (del ex Ferrocarril San Martín), que conecta el A 10 del Ferrocarril Belgrano con la traza del Trasandino.

El itinerario arrancará en la estación Canota, de General Gutiérrez, donde está la sede de Ferrotur, y no interferirá con la marcha del Metrotranvía, en plena ejecución, sino que irá a la par. El pequeño vehículo pasará por un costado del Parque Metropolitano de Maipú, seguirá 2 kilómetros hasta Villa de la Merced, y ahí doblará hacia el oeste, poniéndose en paralelo a la ruta provincial 60.

La formación pasará por distintas bodegas y viñedos, donde se harán escalas para que los viajeros ingresen a esos establecimientos. Atravesará luego el Acceso Sur por debajo (cerca del INTA) y por un puente aéreo enfilará hacia la pintoresca estación Paso de los Andes, en la calle Mitre de Chacras de Coria.

El sistema se ensayará en los días de Vendimia. La idea de los proyectistas es ponerlo en funcionamiento este año. Lo que falta es la habilitación del sistema de transporte, por parte del Estado Nacional y los municipios involucrados. En tanto, la Sociedad Operadora Ferroviaria (SOF) debe aprobar el vehículo y dar la habilitación a los conductores o maquinistas. Los Ándes

SECUESTRARON CERCA DE UN KILO Y MEDIO DE MARIHUANA EN EL TREN DE LOS PUEBLOS LIBRES

El control de rutina que a diario realiza personal de la División Toxicología de la Jefatura Departamental de Policía logró incautar cerca de un kilo y medio de picadura de marihuana, la cual intentó ser simulada en un paquete de yerba de reconocida marca

El operativo se montó en los andenes del denominado Tren de los Pueblos Libres, al cual subieron dos perros detectores de droga para confirmar que en uno de los vagones había indicios de la existencia o el paso de alguna sustancia. Luego de una requisa que continuó en el baño de la estación se descubrió que en los sanitarios habían dejado abandonado un paquete con la droga.


Si bien no quedaron persona detenidas, se identificó a dos ciudadanos misioneros, a los cuales los perros los señalaban como sospechosos de haber tenido en su poder la sustancia.

El operativo estuvo coordinado por el jefe de la División de Toxicología de la Departamental Concordia, comisario Alcides Arce, quien junto a su personal a diario realizan controles en las distintas formaciones que pasan por la estación de trenes de la capital del citrus, publicó Diario Río Uruguay.

Fue así que cerca de las 10,30 hs. cuando arribó el denominado “Tren de los Pueblos Libres”, los uniformados abordaron la formación de seis vagones para recorrerlos con los dos perros (raza labrador) que trabajan en la detección de sustancias prohibidas, los cuales llegaron a descubrir “dos puntos muertos”, tal como se denomina en la jerga policial a los lugares donde hubo o se transportaba droga.

Como primera medida se procedió a identificar a las dos personas que viajaban en dichos asientos, señalándose a este medio que eran dos masculinos, mayores de edad, que retornaban a la provincia de Misiones. Ya que vale remarcar que el Tren de los Pueblos Libres tiene dos servicios en la actualidad, uno hacia la República Oriental del Uruguay y otro que cubre la ruta que fuera del Tren Gran Capitán.

El operativo de rastreo llevó a los perros debajo del vagón hacia la zona de los baños, donde uno de los canes se lanzó furibundamente contra la puerta de uno de los sanitarios donde los policía descubrieron -detrás de un inodoro- un paquete de yerba que en su interior tenía cerca de un kilo y medio de marihuana, tal lo precisaría más tarde el comisario Sergio Daniel Mendoza, titular de la Jefatura Departamental Concordia.

Todas las actuaciones y la sustancia incautada fueron remitidas al Juzgado Federal de Concepción del Uruguay. (APF.Digital)

URUGUAY: ACLARACIÓN SOBRE DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DE AFE QUE CONTIENEN VARIAS INEXACTITUDES

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El gremio ferroviario Unión Ferroviaria del Uruguay, nos hace llegar un comunicado de prensa en la que a su entender hay varias inexactitudes en las declaraciones realizadas a la prensa por el presidente de la empresa Administración Ferrocarriles del Estado (AFE) y que desean aclarar a la opinión pública.

Dicho comunicado dice le siguiente:


La necesidad de horas extras en AFE se deben a dos factores

1) Trabajamos con tecnología, máquinas y herramientas del 1900 y en algunos casos del 1800.

2) Contamos con una plantilla muy reducida de personal para poder cumplir con las tareas, armados con las tecnologías, máquinas y herramientas antes citadas.

Este sindicato nunca reclamó horas extras. Pero venimos denunciando esta situación y solicitando que se tecnifique, modernice y se tome personal en AFE desde hace años, hasta hemos presentado varios proyectos en este sentido, que invariablemente todos los gobiernos han tirado al tacho de la basura.

Son erróneos los datos aportados por el Presidente, se transportaron 1:176.544 toneladas en el 2010 y 1:058.975 en el 2011. Lo que no dijo el Presidente es que debido a la falta de personal y el recorte de horas extras, se deterioró el parque de locomotoras debiendo rechazar fletes y afrontando el 2012 con muchas máquinas paradas por falta de mantenimiento. AFE rechazó todo el flete de más de 300 Kilómetros por falta de Máquinas. La falta de máquinas se debe a la falta de repuestos y de personal para repararlas.

El presidente toma un dato de dos meses en los que hubo un pico de horas extras y lo traslada a todo el año con lo cual se tergiversa la información.

El diálogo al que se refiere el Presidente consistió solo en una comunicación al sindicato sobre el recorte de horas extras, ante lo cual volvimos a advertir sobre las consecuencias que se constatan hoy en cuanto a fletes rechazados y máquinas deterioradas por falta de mantenimiento.

Lo que el Presidente tampoco dijo es el dineral que se gastó en trabajos de taller, que los hacía el personal de AFE, que por falta de personal o horas extras se derivaron a diferentes talleres de plaza, y que costaron muchísimo más, que si hicieran en nuestros talleres, aun si se pagaran en extras.

CHACO: EL FERROCARRIL COLONIZADOR. LOS CENTENARIOS DE 2012

El Chaco vivirá este año nuevas celebraciones en comunidades gravitantes. Aunque con raíces profundas en la historia, iniciadas en la mítica Concepción del Bermejo y en las aventuras de los exploradores, el Chaco es una provincia joven en una nación apenas bicentenaria. El año pasado, celebró los 60 años de su provincialización y se inició como territorio nacional a fines del siglo XIX y principios del XX. Tanto que algunas de sus incipientes instituciones y primeras poblaciones recién están cumpliendo un siglo de vida

En este año llegarán al centenario ciudades de rica historia ciudades y pueblos como Presidencia Roque Sáenz Peña, General Pinedo, Quitilipi y Gancedo. Y también se recordará centenario de los nacimientos de algunos de sus hijos adoptivos más trascendentes. Es el caso del escritor y periodista Guido Arnoldo Miranda o de la bioquímica Rita Waissman. Un caso aparte es el poeta Aledo Luis Meloni, llegado al Chaco para abrir picadas de saber en los años 30, y hoy aprestándose a cumplir sus cien años el próximo 1 de agosto.

El ferrocarril, columna vertebral

Sin dudas, el hito fundacional lo constituye al arribo del ferrocarril: La construcción del Ferrocarril que debía unir a Barranqueras con Metán (Salta), en cumplimiento de la Ley 5559 de 1908, llamada de Fomento de los Territorios Nacionales, fue otro de los factores que incidieron decisivamente en el surgimiento de las principales ciudades y colonias del centro y del sudoeste chaqueño, en especial de Presidencia Roque Sáenz Peña. “Las ferrovías reportaron al Chaco la virtual fundación de alrededor de 60 poblamientos que hoy se cuentan como ciudades claves del progreso regional, entre ellas Presidencia Roque Sáenz Peña, modesta estación ferroviaria en 1912”, aseveró Ramón de las Mercedes Tissera. El primer secretario de redacción que tuvo NORTE en 1968 también fue categórico al agregar: “El ferrocarril gravitó como factor de la colonización, tan o más efectivo que la política de inmigración y distribución de la tierra pública iniciada por la Ley Avellaneda”.

En su libro “Chaco, su historia en cifras”, el actual gobernador de la provincia, Jorge Milton Capitanich, también destaca: “ (…) el 30 de marzo de 1909 comenzó el tendido del ramal que desde el puerto de Barranqueras  llegaría hasta Avia Terai y seguiría hasta General Pinedo, en un plan de cinco años, hasta 1911”

Guido Miranda, por su parte, en Tres ciclos chaqueños, precisa que el Regimiento 6º de Caballería con asiento en Fortín Tostado pudo alcanzar las vías del ferrocarril en construcción a la altura del kilómetro 177. Después de acampar algunos días y como nuevo jefe de la misión, el comandante Carlos D. Fernández retrocedió hasta el sitio ubicado a 173 kilómetros y 500 metros de Barranqueras.


El ferrocarril había llegado antes y el 26 de febrero de 1912 ya descendieron de un vagón los seis españoles que entrarían en la historia el 1 de marzo cuando Fernández ya les entregaba lotes de media manzana para radicarse.

Hay una anécdota que Guido destaca: en un corral del cuartel recién instalado se grabó a fuego sobre anchas vigas de guayacán la inscripción: “P.R.P.R.S.P.” que significaba “pueblo de reserva para Presidencia Roque Sáenz Peña”. Miranda califica a ese hecho como “otra manifestación elocuente de la extraordinaria confianza que el comandante Fernández tuvo acerca del porvenir de la fundación”.

La columna vertebral sería el enlace Barranqueras - Quimilí pasando por Gancedo, pero llega¬rían otras conexiones en una etapa en que la industria del tanino en apogeo encabezada por La Forestal trajo los primeros ramales, entrando por La Sabana en 1892. Mientras florecían los tendidos en el área de influencia de las fábricas, también los Hardy en Las Palmas mandaban sus trenes hasta el kilómetro 90 rumbo a El Zapallar para trasladar producción. No faltaron empren¬dimientos como un ferrocarril del Bermejo que sólo llegó en 1937 hasta Laguna Limpia, pese a que en su primer tramo fue inaugurado con la presencia de Roberto M. Ortiz, ministro de Obras Públicas y posterior presidente de la Nación.

Un siglo del primer tramo Barranqueras-Metán

En su “Historia del Chaco”, Ernesto Maeder afirma: “Hacia 1910, fecha en que se conmemoró en todo el país el centenario de la República Argentina, el Cha¬co ofrecía ya ciertos hechos que indicaban un cambio sustancial en el rumbo tomado hasta entonces. Esos hechos llegaron como consecuencia de una corrección gradual en la política de tierras, en el fomento de las comunicaciones por medio del ferrocarril (…): “Es indispensable la construcción de una línea férrea económica, que arrancando de Resistencia se interne en el corazón del Chaco austral, teniendo como objetivo final su conexión en las estaciones de Metán o Río de las piedras”

“Esta idea – continúa Maeder – se concretó poco después con la sanción de la Ley de Fomento de los Territorios Nacionales (…).

En el caso particular del Chaco ello significó, por una parte, el trazado y construcción del ferrocarril entre Barranqueras- Metán, realizada por el Ministerio de Obras Públicas y que se inició en 1909 con el tendido de los rieles desde Barranqueras, y la terminación de la primera etapa al alcanzarse, en 1914, el kilómetro 205 en Avia Terai”.

Los centenarios del Chaco

Gancedo: La población más antigua

El 23 de febrero de 1912 Francisco Coto fundó el pueblo de Gancedo sobre tierras de su propiedad, a dos kilómetros del límite con Santiago del Estero.

El origen de su población, considerada una de las más antiguas de la provincia, se encuentra en los primeros asentamientos de un grupo de familias provenientes de España en busca de nuevos horizontes.

Si bien en el lugar elegido estaba todo por hacer, la tierra prometía mucho, el hallazgo de suelos altos aptos para labranza y pastoreo y los espesos montes con buena madera fueron motivo suficiente para instalarse y hacer frente a la ardua pero promisoria tarea de convertirlo en un futuro espacio agropecuario. A partir de ese momento llegan a la zona corrientes de inmigrantes italianos, españoles y alemanes.

El ingeniero Alejandro Gancedo, santiagueño, fue quien determinó a pedido del gobierno nacional los límites entre Chaco y Santiago del Estero entre 1897 y 1898. Fue luego también gobernador del Chaco y en su homenaje se puso su nombre a la población.

Con el devenir, el grupo de pioneros afianzado en el lugar fue dando paso a una pujante comunidad, que pese a las adversidades propias que genera el proceso de todo emprendimiento, con verdadero esfuerzo y esperanza en el porvenir fue consolidándose hasta convertirse hoy en un verdadero polo agropecuario.

El cultivo del algodón, principal actividad agrícola del Chaco, también estuvo al frente de la conquista de las tierras productivas de Gancedo, no obstante, superadas las épocas del gran auge algodonero que obligaron a una transformación en las explotaciones agrícolas, muchos agricultores se volcaron a la rotación de nuevos cultivos como la soja.

Campo del Cielo

En otro aspecto, cabe destacar que esta pequeña localidad chaqueña es mundialmente conocida por un acontecimiento ocurrido en tiempos remotos: un fenómeno natural llamado “lluvia de meteoritos” caídos del espacio precisamente en la región conocida como “Campo del Cielo” O “Pigûen nonraltá”, vocablo toba dado por los aborígenes del lugar.

Dada la importancia cultural y el interés científico que alberga esta zona, el gobierno del Chaco y el Municipio de Gancedo inauguraron en 2005 a pocos kilómetros del centro de la ciudad, el Parque Provincial de los Meteoritos “Pigûen N’ Onaxa”, una reserva natural cultural de cien hectáreas donde además se puede observar el famoso meteorito Chaco y el cráter que produjo su impacto.

La oportunidad que ofrece el turismo no ha sido ajena al municipio, que desde hace unos años organiza la ya conocida Fiesta Nacional del Meteorito, celebración que cuenta con espectáculos literarios y musicales, reunión de peñas locales y regionales, entretenimientos familiares, feria de artesanías y de platos regionales.

Sáenz Peña: Segunda ciudad de la provincia

Presidencia Roque Sáenz Peña, la segunda ciudad en importancia del Chaco y el principal centro algodonero en el país, se fundó en el marco de la última campaña efectuada por el Ejército Argentino en el Chaco Austral.

En 1911 se creó la Fuerza de Operaciones en el Chaco, cuyo mando le fue confiado al coronel Enrique Rostagno. Su objetivo era eliminar la “frontera interior” con el aborigen, consolidar la línea de fortines sobre el Bermejo, establecida al finalizar la Campaña Victorica de 1884, y llevar la ocupación efectiva del Chaco Central hasta el límite con el Paraguay en el río Pilcomayo.

El ejército avanzó desde el Fortín Tostado (de Santa Fe) en septiembre de 1911, internándose en el Chaco en dirección al Norte - Noreste. Estaba al mando del teniente coronel Pedro Amarante, quien después de fatigosas marchas llegó el 21 del mismo mes al Km. 177 del ferrocarril en construcción que uniría Barranqueras con Metán (Salta).

A poco de llegar a ese punto fue reemplazado por el comandante Carlos D. Fernández, que consideró inadecuado el lugar para la fundación de una población. En su lugar, y luego de una cuidadosa exploración, eligió una planicie alta cubierta de buenos pastos para la caballería, situada junto a las vías del ferrocarril; allí acampó con sus tropas a la espera de nuevas instrucciones, después de informar detalladamente a sus superiores de la exploración realizada. El sitio elegido se encontraba a la altura del Kilómetro 173 de la línea férrea.

De acuerdo con este informe y con los remitidos por los jefes de los distintos regimientos que estaban operando en el Chaco y Formosa, el presidente Roque Sáenz Peña dictó el decreto del 8 de febrero de 1912 por el cual dispuso la fundación de cinco pueblos en los siguientes puntos: Nuevo Pilco¬mayo, Pozo de Fierro, Presidencia Roca, Kilómetro 521 (de la línea férrea Formosa-Embarcación), y Kilómetro 173 (de la línea férrea Barranqueras-Metán).

Kilómetro 173

El comandante Fernández ordenó al teniente primero Estanislao López (nieto del prócer santafesi-no) efectuar la delineación y mensura del pueblo. Se realizó así el primer trazado de 100 manzanas de cien metros por lado, divididas a su vez en cuatro solares cada una de 50 metros de lado. Se reservaron siete manzanas y dos solares con destino a plazas y edificios públicos.

Con estos históricos trabajos se fundó la nueva población el 1º de marzo de 1912. El comandante Fernández dispuso la fundación del pueblo con el nombre de “Kilómetro 173”, pero la tropa y los primeros pobladores que llegaron al lugar comenzaron a llamarlo “Pueblo de la Picada Sáenz Peña”. Con este antecedente y por iniciativa del comandante Fernández, el nuevo asentamiento recibió el nombre de Presidencia Roque Sáenz Peña. Una resolución del Ministerio de Guerra del 24 de octubre de 1912 oficializó ese nombre para la que es hoy la principal ciudad del interior de la provincia del Chaco.

Los primeros habitantes fueron seis españoles procedentes de Resistencia: Miguel, Juan y Ricardo Vargas Giménez, Pedro Gómez Parra, Angel Rascón y José Ibáñez Castillo. En los meses posteriores se fueron agregando otros pobladores; algunos venían del sur.Diario Norte

LA INDUSTRIA FERROVIARIA COMBATE EL ENCARECIMIENTO DEL COMBUSTIBLE

La reducción del consumo de diésel es objetivo prioritario, y se intenta con estrategias que combinan tecnología, recursos humanos y servicios especializados

Distintos operadores ferroviarios de América del Norte han situado entre sus prioridades el desarrollo de nuevas estrategias destinadas a la reducción de los costes por consumo de combustible. Este consumo es actualmente, en Estados Unidos y Canadá, uno de los mayores gastos que deben enfrentar las empresas, solamente superados por las erogaciones de la mano de obra. Las nuevas estrategias al respecto combinan tecnología, capacitación de recursos humanos y contratación de servicios especializados para superar el problema.


El diésel y otros han llevado a muchas compañías del sector ferroviario de América del Norte a centrar sus esfuerzos en el desarrollo de nuevos esquemas de trabajo, destinados a disminuir los gastos por consumo de combustible. De esta forma, se están integrando acciones de optimización tecnológica, capacitación del personal y asesorías de expertos, para hacer frente al segundo gasto en importancia que afronta la industria ferroviaria en Estados Unidos y Canadá.

Según un artículo publicado en el medio especializado Progressive Rail Roading, los costes en torno al consumo de combustible para los operadores ferroviarios de América del Norte seguirán en aumento a corto plazo. De esta forma, se han transformado en el segundo gasto en importancia para la industria, solamente superado por las inversiones en mano de obra.

Durante los últimos cinco años, los gastos de empresas como Norfolk Southern Railway se han duplicado, mientras que en el caso de CSX Transportation las erogaciones se han disparado en un 80% desde 2009. Por su parte, Kansas City Southern ha estimado que los costes de combustible han aumentado un 77% durante los últimos dos años.

¿Es posible mantener estos gastos bajo control, para seguir brindando un buen servicio sin sacrificar la rentabilidad del negocio? Para obtener una respuesta afirmativa a este problema, los directivos de las distintas empresas están implementando nuevas tecnologías, la compra de locomotoras más eficientes en términos de consumo de combustible, y el lanzamiento de programas de capacitación y de incentivos hacia los empleados, además de diseñar un enfoque más inteligente para la adquisición de combustible.

Monitoreo en tiempo real del consumo de combustible

El gasto en combustible y energía es una de las áreas primordiales en el esquema de funcionamiento de cualquier operador ferroviario, pero se trata de una variable que se puede medir y gestionar de manera eficiente. Así lo ha entendido la firma canadiense CN, que ha puesto en marcha el programa Fuel Management Excellence (FMX).

Según los directivos de esta compañía, una gestión más eficiente en el consumo de combustible llevará a la empresa a cumplir con sus objetivos de sostenibilidad ambiental, a gestionar mejor los ferrocarriles y a tener una relación más armónica con su entorno y su propios empleados, además de la reducción de costes implicada.

El programa se centra en medir la cantidad de combustible diésel que utiliza cada locomotora, y el recorrido realizado por cada unidad por litro de combustible empleado. De esta forma, se llega a una serie de sugerencias a aplicar para incrementar la efectividad en el consumo, que a su vez se monitorean en tiempo real a través de sistemas de telemetría.

Estos sistemas escanean continuamente las operaciones ferroviarias, para garantizar la correcta aplicación por parte del personal de las estrategias indicadas para disminuir el consumo de combustible. Los sistemas de telemetría se encuentran instalados en alrededor de 750 unidades de CN, pero su éxito ha sido tan importante que para 2013 se prevé su incorporación en 1.200 locomotoras.

Distintas iniciativas

Los números parecen comprobar la efectividad de estos enfoques. Según los directivos de CN, entre 2007 y principios de 2011 se ha registrado una mejora del 10% en la productividad del combustible empleado en las locomotoras, mientras que en la totalidad del último año se prevé que la eficiencia en el consumo de combustible mejore un 1,5% extra, después de concluir el análisis de los datos correspondientes.

Otro ejemplo es el de la firma Conrail, que se basa en sistemas de monitoreo para controlar el consumo de combustible en las locomotoras. Durante los últimos cinco años, este operador ferroviario ha empleado un sistema que permite determinar la temperatura de los motores de las locomotoras y su relación con la temperatura ambiente, llevando a los ingenieros a desarrollar metodologías que reduzcan el consumo de combustible.

Mientras tanto, Norfolk Southern Railway y CSX Transportation han optado por un sistema denominado Trip Optimizer, que permitiría generar un importante ahorro de combustible una vez instalado. Según los primeros indicadores, el sistema parece estar ahorrando cerca de un 7% en el consumo de combustible desde su implementación en 2010.

Asimismo, muchas empresas del sector están variando sus estrategias en torno a la compra de combustible, para de esta forma reducir los costes en este punto. FuelQuest es una firma que brinda servicios de asesoría especializada a los operadores ferroviarios, para que puedan obtener un mejor rendimiento económico a la hora de adquirir el combustible. Tendencias Ferroviarias.

DEBATE EN TORNO A LA I+D FERROVIARIA EUROPEA EN EL HORIZONTE 2020

Presentación de la propuesta SHIFT2RAIL, liderada por Unife, al sector ferroviario español

El pasado 11 de enero de 2012, Eric Fontanel, Director General de Unife, describió la propuesta que lidera su entidad en materia de I+D ferroviaria ante una nutrida representación de sector ferroviario español.


El encuentro se celebró en el marco del Foro SHIFT2RAIL, promovido por CDTI con la colaboración de la Plataforma Tecnológica Ferroviaria Española, cuya secretaría está a cargo de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

Fontanel expuso que la propuesta de la industria tiene como objetivo prioritario “afrontar los importantes desafíos para el sector ferroviario en los últimos años”. Esta iniciativa conjunta supondría un compromiso financiero de cerca de ochocientos millones de euros, en el horizonte temporal de seis ó siete años y se enmarca en los programas marco de investigación europea.

Esta alianza europea está desarrollando su programa, y presentando su estrategia a estados miembros europeos, asociaciones y representantes internacionales claves en el ferrocarril.

Responsables de CAF, Talgo y Dimetronic, empresas que actualmente se encuentran incorporadas en esta iniciativa, expusieron el interés que, desde su punto de vista, supone para sus compañías y para el conjunto del sector español.

Fabricación europea de trenes

Tras la consulta y la colaboración con todos los actores europeos implicados, la Unión Europea será quien finalmente establezca las nuevas formas de colaboración y puesta en práctica de la tecnología en la fabricación europea de trenes, en el marco del próximo Programa Marco Horizonte 2020.

Durante la mañana, las más de veinte entidades representadas pudieron analizar las líneas maestras de esta iniciativa y aportar la visión del sector ferroviario español acerca de la configuración de la futura de la I+D+i ferroviaria europea que se propone desde SHIFT2RAIL.

Por parte de CDTI y de la Plataforma Ferroviaria Española, se acordó desarrollar un seguimiento de la iniciativa, así como trabajar de manera conjunta en la redacción de un documento que pudiera reflejar las contribuciones más relevantes desde España para el proyecto, y que será transmitido al conjunto del sector ferroviario español. Vía Libre

VOSSLOH ESPAÑA SUMINISTRARÁ 15 LOCOMOTORAS EUROLIGHT EN EL REINO UNIDO

Por un importe de cincuenta millones de euros

Vossloh España ha recibido el primer pedido de locomotoras de la serie Eurolight, desarrollada en su planta de Albuixec, en Valencia. Se trata concretamente de quince unidades adjudicadas conjuntamente por Beacon Rail Leasing Limited y el operador británico Direct Rail Services (DRS).


Las locomotoras cuyo valor conjunto es de unos cincuenta millones de euros, serán destinadas a servicios de transporte intermodal y de pasajeros. Las primeras unidades estarán listas para ser entregadas a finales de 2013.

La Eurolight es la locomotora diesel-eléctrica con mejor relación peso-potencia de toda Europa, con menos de veinte toneladas por eje y una potencia de 2.800 Kw. La versión para el Reino Unido de la plataforma Eurolight que destaca por su versatilidad, tiene una velocidad máxima de 160 km.

Direct Rail Services es una operadora ofrece servicios de transporte de mercancías y pasajeros en el Reino Unido desde 1995, emplea a más de trescientas personas y mantiene un crecimiento sostenido gracias a su expansión como operador ferroviario. Vía Libre

BOMBARDIER IMPLANTA UN SISTEMA MIXTO DE SEÑALIZACIÓN EN LA LÍNEA ÁMSTERDAM - UTRECH

Un total 30,5 kilómetros con más de quinientas circulaciones diarias

Bombardier ha equipado en Holanda la primera línea con un sistema de señalización mixto, con ERTMS Nivel 2 y señalización convencional en el tramo entre Ámsterdam y Utrech una de las líneas con más tráfico de Europa.


La línea de 30,5 kilómetros y cuatro vías que fue autorizada para su operación comercial con el nuevo sistema el pasado mes de septiembre, después de más de másde 16.000 kilómetros de circulaciones en pruebas con ERTMS.

La línea está equipada con el sistema Interflo 450 de Bombardier y soporta unas quinientas circulaciones diarias de trenes internacionales, intercity, cercanías y mercancías, en el enlace del puerto de Ámsterdam con la Betuwe Line que une Rotterdam y Alemania.

La línea se ha equipado previendo un incremento de las circulaciones bajo el ERTMS nivel 2 que permite a los trenes circular a velocidades superiores a los 160km/h. y soporta las circulaciones de trenes con equipos de señalización convencionales, mayoritarias ahora. Vía Libre

CHILE: EFE GENERARÁ UN AHORRO DE $ 8.169 MILLONES HASTA EL AÑO 2014

La Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), informó que generará un ahorro de $ 8.169 millones al 2014, gracias a la renegociación del contrato de mantenimiento de material rodante, que actualmente mantiene con la empresa Temoinsa.

La iniciativa se enmarca dentro del foco de Eficiencia y Productividad que se encuentra implementando EFE y cuyo objetivo prioritario es reducir los gastos operacionales de la empresa, los cuales en un 67% corresponden a contratos de marco corporativo.


En este contexto, la renegociación del contrato -que fue liderado por la gerencia de finanzas con el apoyo de la consultora Falcon Management Partners y la Fiscalía de EFE entre otros- implicará una mejora directa en el EBITDA de aproximadamente un 10% el 2012. Cabe considerar que el 2011 dicho contrato representó el 27% de los costos de explotación de EFE.

Asimismo, la renegociación de dicho contrato contempla beneficios adicionales al ahorro como la flexibilidad operativa, calidad de servicio y optimización de la flota de trenes.Terra

ESPAÑA: ZARPAN DEL PUERTO DE SANTANDER LOS PRIMEROS COCHES TURÍSTICOS QUE FEVE HA CONSTRUÍDO PARA ECUADOR

Los primeros vagones turísticos que Feve ha construido para Ecuador han zarpado este sábado del Puerto de Santander, de donde ha partido un buque que transportaba la primera de las tres locomotoras rehabilitadas la compañía ferroviaria, el Tren Panorámico y dos furgones de energía que formarán parte de la composición del Tren Crucero, que realizará viajes entre Durán y Quito.

Según ha informado este sábado el Puerto de Santander en un comunicado, las dos siguientes locomotoras rehabilitadas por Feve serán embarcadas el próximo marzo.


TREN PANORÁMICO Y TREN CRUCERO

Por su parte, el Tren Panorámico que se ha enviado, y que está compuesto por tres vagones, realizará la ruta turística de La Nariz del Diablo.

El Tren de La Nariz del Diablo, en servicio desde el pasado febrero, se amplía gracias a este envío con estos coches panorámicos, diseñados y rehabilitados por Feve para dar más cobertura a un viaje de 13 kilómetros en la barrera rocosa conocida como La Nariz del Diablo de casi 2.000 metros de altitud que se asciende en un vertiginoso zigzag con pendientes de hasta el 6 por ciento.


Por su parte, el nuevo tren turístico de los ferrocarriles ecuatorianos 'Tren Crucero', diseñado también por Feve, realizará los trayectos Quito-Durán y Durán Quito en viajes de cuatro días y tres noches en un itinerario que comprenderá Durán, Guayaquil, Bucay, Urbina, la montaña de la Nariz del Diablo, Huigra y Quito.

Esta previsto que el Tren Crucero', que tendrá una capacidad para 54 personas, estará operativo en diciembre.

Todas las piezas que han zarpado este sábado del Puerto, y que llegarán a Ecuador el próximo 15 de febrero, han sido diseñadas por los técnicos de Feve y rehabilitadas "íntegramente" por la compañía ferroviaria y diversas empresas asturianas.

PRESENCIA DE AUTORIDADES

El embarque de las piezas ha contado con la presencia del ministro y del consejero de la Embajada de Ecuador en España, Germán Espinoza y Felipe Vega, respectivamente, y el Cónsul Honorario en Santander, Rafael Bustamante.

También han acudido el director de Innovación y Desarrollo Estratégico e Internacional de Feve, José Antonio Sebastián, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, José Joaquín Martínez Sieso.Europa Press

PORTUGAL: COMBOIOS MANTIENE LA CONEXIÓN DE TREN OPORTO-VIGO

La empresa portuguesa asegura la línea mientras negocia con Renfe. Moisés Rodríguez asegura que Renfe debe afrontar el coste que le corresponde de la conexión fronteriza

La conexión ferroviaria entre las ciudades de Oporto y Vigo a partir del 31 de enero, con la importancia que eso supone para Tui, está asegurada. Así al menos lo anunció ayer la compañía portuguesa Comboios de Portugal (CP).

Raquel Lorenzo, Salgueiro, Rodríguez y Monte, ayer en Fitur.



El 31 de enero debería interrumpirse la línea por lo que respecta al tramo español de la misma, pese de lo cual Comboios de Portugal adoptó dicha decisión, a la espera de la prolongación de las conversaciones que mantiene con Renfe acerca del futuro de un tramo cuya importancia es considerable para el comercio y la industria gallegos.

Según Comboios de Portugal, corresponde a Renfe hacerse cargo de la conexión ferroviaria en el tramo español, de manera que sus responsabilizades se extenderían hasta la localidad fronteriza de Valená do Minho.

El 31 de enero es la fecha en que concluye el segundo plazo dado por Comboios de Portugal a la compañía española.

Sobre este asunto, el Gobierno español como tal, además del Ministerio de Fomento, está ejerciendo presiones sobre Renfe para que esta compañía se haga cargo de los gastos derivados de la conexión fronteriza.

El alcalde de Tui, Moisés Rodríguez, considera que, dado el estado de las obras del AVE entre Oporto y Vigo, la línea ferroviaria deberá ser mejorada y no tan sólo mantenida. Rodríguez apunta que 'es la parte española la que esta fallando'.

No obstante, Moisés Rodríguez se muestra confiado, por cuanto 'los tiempos de crisis son también tiempos de oportunidades, tiempos de renovación y de búsqueda de alternativas', y se muestra convencido de que 'una oferta que responda a las necesidades de movilidad de los ciudadanos de Valença y Tui, del Norte de Portugal y del Sur de Galicia, tiene futuro y posibilitaría avanzar en la cohesión transfronteriza, un objetivo estratégico irrenunciable'.

La prórroga hasta el 31 de enero incluía el pago de una compensación por parte de la empresa española, así como también el compromiso de Comboios de Portugal de cambiar los actuales trenes por unos más modernos. Atlántico

CHINA: LANZA NUEVO TREN MAGLEV DE BAJO COSTO

El tren, de tres vagones y con una velocidad máxima de 100 kilómetros por hora, puede transportar a 600 pasajeros y tiene un impacto menor en el medio ambiente que los trenes convencionales.

Un fabricante de locomotoras de la provincia central china de Hunan lanzó esta semana un nuevo tren de levitación magnética (maglev) de bajo costo, cuyo impacto sobre el medio ambiente es mucho más reducido que el de los convencionales.


El tren, de tres vagones y con una velocidad máxima diseñada de 100 kilómetros por hora, puede transportar a 600 pasajeros, dijo Xu Zongxiang, gerente general de la Corporación de Locomotoras Eléctricas de Zhuzhou, una división de la Corporación de Locomotoras y Material Rodante del Sur de China (CSR, siglas en inglés).

De acuerdo con Xu, el nuevo tren es más silencioso que los tradicionales.

Los trenes convencionales se mueven sobre ruedas, en tanto que en los maglev éstas son reemplazadas por electroimanes, por lo que levitan sobre los rieles, anulando la fricción.

El empresario dijo que su compañía ha logrado minimizar el riesgo de descarrilamiento y volcamiento en el nuevo modelo.

"Es ideal para el transporte masivo, pues es silencioso y además respetuoso del medio ambiente", aseguró Xu, y agregó que el coste de fabricación es cercano al 75 por ciento del de un tren ligero tradicional".

El nuevo vehículo tiene un radio de giro mínimo de 50 metros, y, por su tamaño y catacterísticas, se presta para operar en comunidades residenciales, incluso en aquellas ubicadas en zonas empinadas. "Se trata de una opción de transporte público ideal para las ciudades chinas y los lugares turísticos con un alto volumen de visitantes", señaló.

El especialista en transporte ferroviario Liu Youmei, también miembro de la Academia de Ingeniería de China, dijo que el nuevo tren es respetuoso del medio ambiente, económico y seguro. "Puede ser utilizado en el transporte público en áreas populosas y en lugares turísticos con entornos frágiles", comentó.

Liu recordó que China es uno de los pocos países que han aplicado la tecnología maglev.

Beijing, la capital del país, está construyendo una ruta de maglev, conocida como la línea Daitai (S1), que empieza en la zona tecnológica municipal, ubicada en el distrito de Haidian, atraviesa el distrito de Shijingshan y termina en el de Mentougou, en los suburbios occidentales de la ciudad. La línea será operacional el próximo año.

La metrópoli oriental de Shanghai posee el primer sistema comercial de maglev del mundo, el cual cubre una extensión de 30 kilómetros entre el distrito comercial del centro de la municipalidad y el Aeropuerto Internacional de Pudong. El tren, hecho en Alemania, entró en operación el 31 de diciembre de 2002.LaTercera.cl

21 de enero de 2012

SEGUIMOS CON LOS DESCARRILOS. HOY LE TOCÓ A TREN PATAGÓNICO EN CERCANÍAS DE PILCANIYEU

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos gentileza: Mario Puñalef

No es sorpresa para nosotros recibir noticias de descarrilamientos de formaciones de trenes, tanto de pasajeros como de cargas, en los distintos ramales que están habilitados a lo largo y ancho del país, ocasionados principalmente por el mal estado de la infraestructura de vía y del material rodante y tráctivo.



Esta vez le tocó el turno a una formación de la empresa Tren Patagónico que partió de Viedma el día viernes pasado a las 18,00 horas con destino a la ciudad de San Carlos de Bariloche. A una distancia de 8 km. antes de llegar a la localidad de Pilcaniyeu por motivos que todavía no se saben, la locomotora descarriló sin que haya que lamentar heridos.



Por tal motivo, los 150 pasajeros que íban en el tren tuvieron que realizar transbordo en 5 ómnibus que puso la empresa para que los llevaran a destino. A todo esto esperaron 5 horas en el desierto patagónico a la espera de la solución. "Técnicos de Sefepa buscaban las razones del descarrilamiento y relevaban los eventuales daños", según informa el diario Río Negro.

Lamentablemente, todos los días estamos siendo testigos de descarrilamientos en las distintas líneas ferroviarias en todo el país. Esto demuestra a las claras los graves problemas en la que están inmersos nuestros ferrocarriles. Hasta que no se piense en una inversión real en el cambio total o parcial (en algunos casos) de la infraestructura de vía por parte del estado nacional, seguiremos teniendo esta clase de accidentes, esperando no tener que lamentar en un futuro víctimas fatales y heridos.

18 de enero de 2012

LA EMPRESA TRENES ESPECIALES ARGENTINOS S.A., NO SE RINDE

Redacción y fotos: CRÓNICA FERROVIARIA

Después de conocer la historia oficial donde la Secretaría de Transporte de la Nación informaba que luego de reiteradas presentaciones y solicitudes para que el servicio ilegitimo de la empresa Trenes Especiales Argentinos Sociedad Anónima (TEA S.A.), conocido como "El gran Capitán" deje de circular entre Federico Lacroze y Posadas, el estado provincial de Corrientes dispuso rescindir el convenio por el cual la empresa estaba explotando el servicio interurbano de pasajeros, informando que el nuevo servicio será operado por TBA (Trenes de Buenos Aires) a través de SOFSE (Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado).



Parte de la carpeta que entrega la empresa TEA a los medios periodísticos (escrito, radio y televisión) senadores y diputados provinciales, concejales, intendentes municipales, otras autoridades y líderes zonales

En tanto la empresa T.E.A., que hasta ayer se llamó a silencio, comenzó a desplegar una ofensiva para hacer conocer la otra versión de la historia, por lo que desdobló todo su arsenal para visitar los pueblos de la Línea General Urquiza donde el tren de pasajeros "El Gran Capitán" realizaba paradas, visitando a los medios periodísticos (escrito, radio y televisión) senadores y diputados provinciales, concejales, intendentes municipales, otras autoridades y líderes zonales, entregándoles una carpeta (la que también fue enviada a Crónica Ferroviaria junto a un CD, folletos y calcomanías) donde figuran: Denuncias policiales, comunicados de prensa, cartas documentos a distintas empresas y organismos nacionales, notas periodísticas, Proyectos de Declaración de la Cámara de Diputados de la Nación, Proyectos de Resolución Cámara de Diputados de la Nación, notas varias, etc.

Afiche de la empresa TEA que será puesto en todas las estaciones de la Línea Urquiza y en los grandes negocios de los pueblos donde "El Gran Capitán" realizaba paradas

También, amén de la carpeta, hacen entrega de un CD en la que se puede ver un video institucional de la empresa T.E.A. mostrando el estado actual del material rodante y de la recuperación de la tripla de coche motor Fiat modelo 7131 y reportajes radiales realizados por los periodistas Nélson Castro (Radio Mitre) y Gustavo Silvestre (Radio La Red) al presidente de la empresa, señor Emilio Franchi, sobre el problema de la quita de la concesión del tren de pasajeros "El Gran Capitán".


C.D. que entrega la empresa TEA a los medios periodísticos (escrito, radio y televisión) senadores y diputados provinciales, concejales, intendentes municipales, otras autoridades y líderes zonales



Calcomanía de la empresa TEA

Conociendo a los contrincantes de esta lucha (autoridades nacionales, provinciales y de la empresa T.E.A.), creemos que el conflicto suscitado, lejos de estar solucionado, recién comienza.

RENOVACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE VÍA ENTRE ESTACIONES DR. ANTONIO SÁENZ Y VILLA SOLDATI DE LA LÍNEA BELGRANO SUR

La renovación de la vía ascendente, que lleva adelante el Área de Obras de UGOFE Línea Belgrano Sur, en el tramo comprendido entre Sáenz y Soldati ha comenzado a ejecutarse.


La tarea tiene la particularidad de que mientras se efectúa se colocó un cambio provisorio para desviar trenes (ascendentes) que circulan por vía sencilla –provisoria- por el sector.


El objetivo del proceso de readecuación es facilitar la circulación de formaciones incrementando los niveles de confort y seguridad.

Tareas


Cambios de rieles
Reemplazo de durmientes y fijaciones
Recambio de piedra balasto
Alineación con maquinaría pesada
Ajuste de la geometría de las vías


UGOFE Boletín Digital Nro. 29

LÍNEA BELGRANO SUR: CONSTRUCCIÓN DE TALLER DE LOCOMOTORAS TAPIALES

El 88 por ciento de la obra de construcción del nuevo taller de locomotoras que lleva adelante el Área de Obras de UGOFE Línea Belgrano Sur, en Tapiales, ya se ha consumado.


Una vez finalizadas las tareas, la compañía podrá efectuar en las nuevas dependencias las intervenciones pesadas en su parque tractivo.

Trabajos


Montaje de la nave principal
Colocación de puente grúa de 30 toneladas
Edificación del entrepiso
Construcción de la fosa
Ejecución de vías internas


UGOFE Boletín Digital Nro. 29

LÍNEA BELGRANO SUR: MÁQUINAS EXPENDEDORAS DE BOLETOS SUBE

La instalación de las máquinas de expendio de boleto electrónico de la modalidad SUBE en las estaciones de la Línea Belgrano Sur se lleva adelante según las previsiones de UGOFE.

Hasta el momento se hallan colocados los tótems de Sáenz, Laferrere, González Catán, Bue- nos Aires, Soldati, Lugano, Villa Madero, Marinos del Fournier, Tapiales y María Eva Duarte.


El sistema de adquisición de pasajes permite comprar boletos del tipo ida o ida y vuelta sin utilizar monedas ni efectivo, tornando más ágil el proceso.

En tanto, las veinte estaciones de la Línea San Martín ya se encuentran equipadas con el sistema de venta de pasajes y en el ferrocarril Roca 73 de las 84 unidades estipuladas ya funcionan normalmente.UGOFE Boletín Digital Nro. 29

CON FRECUENCIA REDUCIDA, CONTINÚA EN ENERO EL SERVICIO DE TRENES

Sergio Portela, jefe de Operaciones Ferroviarias de la Unidad Ejecutora Ferroviaria de Entre Ríos (Uefer) informó a APF que finalmente se llegó a un acuerdo con los técnicos de las empresas y sólo se suspendió la primera semana de enero el servicio • Se redujeron las frecuencias a Colonia Avellaneda y Fontana y se suspendió el tren a Oro Verde • En febrero se normalizarán los horarios y recorridos

Si bien en un primer momento se iban a suspender los servicios durante enero para realizar tareas de mantenimiento, “llegamos a un arreglo con los técnicos de las empresas, de Materfer y de Tecnotren. para que los arreglos sean programados”, informó Portela a APF.


Por ese motivo, “paramos únicamente cinco días, la primera semana de enero y normalizamos los servicios pero con frecuencia reducida para darle tiempo a ellos para que sigan manteniendo los coches”, explicó.

En este momento, “estamos saliendo 6:40 a Colonia Avellaneda ida y vuelta; 8:15 a Fontana ida y vuelta; a las 10 a Colonia Avellaneda ida y vuelta y 13:30 a Colonia Avellaneda ida y vuelta, de lunes a viernes”, precisó el funcionario.

A su vez, “suspendimos el de Colonia Avellaneda de las 5:10 y las 18; el de Oro Verde de las 12 y las 17 y los días sábados”, añadió.

Además, el jefe de Operaciones aclaró que el servicio a Concepción del Uruguay “es normal”.

También anunció que “la primera semana de febrero ya arrancarían los servicios normales”.

Por último, Portela comentó que las tareas de mantenimiento “Van en término y forma correspondiente, haciendo las modificaciones que se tuvo inconveniente durante el año, el tema de transmisión, suspensión y demás”. (APF.Digital)

NACIÓN LICITARÍA SERVICIO DE TRENES ENTRE BUENOS AIRES Y ASUNCIÓN Y ACTIVARÍA POSADAS - ENCARNACIÓN

El director ejecutivo de Yacyretá, Oscar Thomas señaló que la secretaría de Transporte de la Nación está preparando el pliego y las condiciones, para habilitar el servicio de trenes de pasajeros de Buenos Aires a Asunción, y activar todo el vínculo multimodal de transporte de trenes internacional entre Posadas y Encarnación, vinculado con el transporte público de pasajeros de cada uno de los dos lados.

Thomas refirió a un medio local que había enviado un mail al ministro de Planificación de la Nación, Julio De Vido, en el cual le hacía ver un artículo periodístico donde “decía que la calidad del servicio –en alusión a Tea en ese momento- “daba mucho que desear y si nosotros teníamos que invertir acá teníamos que ver la cuestión de la verdadera integración de Buenos Aires con Posadas, y de aquí con Asunción, y él me escribió escuetamente que tomaba la parada y me citó a Buenos Aires”.

En esa reunión que mantuvo con el funcionario nacional, según Thomas “conversamos y me dijo que me contacte con la empresa TBA que va a retomar esto por un tiempo hasta que licitemos el emprendimiento, se le rescinde el contrato, mejor dicho la concesión trucha que tenía Tea salvaguardada por una precautelar en Corrientes, sin hacer juicio de valor a los correntinos, sin ninguna licitación nacional, y ahora la secretaría de Transporte de la Nación está preparando los pliegos y condiciones para habilitar el servicio de transporte de trenes de Buenos Aires a Asunción y activar todo el vínculo multimodal de transporte de trenes internacional entre Posadas y Encarnación, vinculado con el transporte público de pasajeros de cada uno de los dos lados".Misiones on line

SUBTES: MACRI PROMETE QUE EN CUATRO AÑOS ESTARÁN LISTAS SEIS ESTACIONES DE LA LÍNEA "H"

El jefe de Gobierno, Mauricio Macri, presentó hoy las obras que extenderán la línea con una inversión de 3 mil millones de pesos que provendrán de fondos propios. “Es la obras más importante en los últimos 60 años”, aseguran desde SBASE. Se espera que para el 2015 la H transporte 300 mil pasajeros.

“Es la obras más importante en los últimos 60 años”, aseguran desde el Gobierno porteño Es que, según el plan de obras que presentó, Mauricio Macri, la línea de subtes H contará con seis nuevas estaciones en 43 meses con lo que pasará a transportar a unos 300 mil pasajeros por día.

Las obras comprenden la construcción de cuatros estaciones hacia el norte de la Ciudad (Córdoba, Santa Fe, Las Heras y Plaza Francia) y dos estaciones hacia el sur de la línea (Sáenz y Pompeya), con lo que suman cuatro kilómetros a la red que tiene proyectado llegar en el futuro hasta Retiro.


La obra civil fue adjudicada a la UTE conformada por Techint y Dycasa y tendrá un costo de 2227 millones de pesos. A ese monto se le agregan unos 800 millones de pesos para la compra de 102 nuevos coches con aire acondicionado para la línea.

Los trabajos serán financiados en parte con los fondos del bono Tango, que el Gobierno porteño colocó en 2010 y que trajo fuertes cruces con la oposición por la tasa de interés y las comisiones que se pagaron en su momento. Además, por la ley que se aplica a los subtes, parte de los fondos viene directamente del cobro de patentes y ABL más aportes del Tesoro de la Ciudad.

"Con esta inversión superamos el récord que venimos batiendo año tras año en inversión en subterráneos", dijo Macri durante la presentación de las obras en a plaza Intendente Torcuato de Alvear.

“Es una obra muy importante con fondos totalmente propios. Además incluimos una cochera taller para los coches que se sacan de circuito que va a estar a la altura de la estación Sáenz. En términos de volumen de trabajo, es la obra más importante de los últimos 60 años”, agregó a LPO el titular de SBASE, Juan Pablo Piccardo.

La nueva traza se extenderá entre los barrios de Pompeya y Recoleta y unirá las cabeceras Nueva Pompeya y Plaza Francia en 10 Km de extensión, 14 estaciones y movilizará diariamente alrededor de 300 mil personas. Con un itinerario transversal, conectará a la Ciudad desde el Sur hacia el Norte. De igual modo, gracias a su traza transversal, facilitará las combinaciones con las líneas A, B, D y E, según contaron desde SBASE.

Desde el Gobierno porteño destacan la función que cumplirá la línea en la zona sur donde recogerá la demanda de los pasajeros que ingresan a Capital en colectivo desde Lanús y Lomas de Zamora y en tren desde La Matanza con la línea Belgrano Sur.

De todos modos, las de la línea H no son las únicas estaciones que se están construyendo. También están en marcha las obras de las estaciones Echeverría y Juan Manuel de Rosas, de la Línea B y San José de Flores y San Pedrito, de la Línea A.

Además, se están finalizando junto con las cocheras-taller de ambas líneas. Las cuatros estaciones serán inauguradas en el primer semestre de 2012. La línea A aguarda el arribo de los coches que el Gobierno Nacional compró a China, mientras que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires compró 24 coches madrileños para la línea B. Los coches, son fundamentales para mantener la frecuencia de 3 minutos en ambas líneas y evitar así un colapso por la gran afluencia de usuarios que estas estaciones sumarán a la red.LaPolíticaonline

PRESENTAN PROYECTO DEL TÚNEL FERROVIARIO QUE UNIRÍA CHILE Y ARGENTINA A TRAVÉS DE LA QUINTA REGIÓN

Permitiría aumentar los flujos de carga entre ambos países

El Consorcio Bioceánico Aconcagua presentó en San Antonio un megaproyecto a través del cual se contempla construir un túnel ferroviario de baja altura para unir Chile y Argentina a través de la Quinta Región.

La exposición se dio en el marco del sexto plenario de la Comunidad Logística de San Antonio (Colsa), instancia impulsada por la Empresa Portuaria de San Antonio (Epsa) que reúne a los distintos actores del ámbito marítimo portuario de San Antonio y que trabaja por el desarrollo y la competitividad del terminal local.

Nicolás Posse, director del Consorcio Bioceánico Aconcagua, explicó que el corredor contempla la construcción de un túnel de baja altura de 52 kilómetros de largo que permitiría aumentar sustantiva y cualitativamente la transferencia de carga entre ambos países.


"Un corredor de este tipo estaría operativo todo el año, a diferencia de lo que ocurre actualmente con el Paso Los Libertadores, que está cerrado 50 días producto de las nevazones en la cordillera", resaltó Posse, quien indicó que la iniciativa involucra una inversión de US$ 3.300 millones.

El financiamiento correría por cuenta de capitales privados de Argentina, Chile, Japón e Italia, aunque para su concreción se requiere la aprobación de los gobiernos argentino y chileno.

Estudios

Después de cinco años de trabajo en análisis técnicos de alta complejidad, en julio pasado el Consorcio Bioceánico Aconcagua presentó a la Entidad Binacional Chileno-Argentina (Ebifetra) los estudios de Factibilidad y el anteproyecto de Ingeniería para la construcción de este sistema ferroviario.

Si todo marcha de acuerdo a lo planificado por los impulsores del proyecto, la construcción del corredor podría iniciarse el próximo año, con un plazo de ejecución de cerca de 10 años.

"Este corredor plantea mejorar de una manera muy profunda y con una visión de muy largo plazo la vinculación física entre Argentina y Chile. La conectividad se aumentaría no sólo en eficiencia sino también en dimensión", aseguró Posse.

El ejecutivo detalló que la obra emularía al viejo ferrocarril transandino, inaugurado hace más de 100 años, con un diseño para el siglo XXI. "Este corredor permitiría circular del Atlántico al Pacífico, a través de este túnel que cruzaría la Cordillera de Los Andes por debajo de la zona de nieve, por lo que no tendría cortes en invierno", agregó.

Según Posse, el proyecto reduciría en más de cuatro veces el tiempo actual de traslado de carga, con "total seguridad y a menores costos de los que se pagan actualmente por transportar la carga". Añadió que permitiría "llegar a casi 80 millones de toneladas al año, que es casi 15 veces la capacidad que tiene el sistema actual, saturado hace más de cinco años".

¿De qué va a depender su concreción definitiva?

Ya presentarnos los estudios a la entidad binacional que se ha conformado (Ebifetra) para evaluar este proyecto. Estamos en etapa de revisión de esos análisis y ahora debemos aclarar todas las dudas y alcanzar algunos acuerdos entre Chile y Argentina. Y una vez que todo eso esté ordenado y el proyecto sea aprobado, la entidad debe llamar a una licitación pública internacional, en la cual nosotros, como proponentes, participamos con los derechos de iniciador como ventaja.

Rodrigo Lazo, gerente general de Transgesa (grupo Soprodi), felicitó a Colsa por la oportunidad brindada para conocer el proyecto del corredor bioceánico.

"Como usuarios siempre vemos con buenos ojos toda inversión que se pueda hacer en logística e infraestructura para mover nuestras mercaderías. En ese sentido apoyamos este proyecto siempre y cuando los costos estén bien asociados al tramo que se está hablando", indicó Lazo, cuya empresa se dedica a la importación de graneles sólidos.

Álvaro Espinosa, gerente general de Epsa, indicó que "proyectos logísticos como éste son muy interesantes para el puerto de San Antonio en la medida que se puedan concretar. Es muy bienvenido"

¿Qué impacto podría tener este proyecto para San Antonio?


Se ampliaría nuestra área de influencia a una buena parte de Argentina. Claramente se vería beneficiado el puerto y también la ciudad de San Antonio.Fuente: El Líder de San Antonio

CÓRDOBA ENVIÓ EL INFORME A NACIÓN PARA INSTALAR SUBTES

La Municipalidad de Córdoba envió a la Secretaría de Transporte de la Nación, el "informe y propuesta técnica", elaborado por la Unidad Ejecutora Subte Córdoba, tendiente a la puesta en marcha del proyecto para la instalación del servicio de subterráneos en la capital mediterránea.

El informe de la unidad, conformada por técnicos de la comuna capitalina, que se inició en junio último y concluyó el pasado mes de noviembre, prevé modificaciones a la traza de las líneas que había sido propuestas por la empresa China Railway International (CRI), encargada de la ejecución de la obra, según señala el sitio NotiTrans.


En ese sentido se estableciñó que la línea `A´ tiene 10,7 kilómetros de extensión, comenzando en avenida Colón y Circunvalación (oeste de la Capital) y finalizando por 24 de Septiembre y Bajada de Piedra (extremo este de la ciudad). Se prevén en esta línea 11 estaciones y una terminal para mantenimiento y cochera de las unidades.

La línea `B´ posee una extensión de 6,5 kilómetros, y se extiende desde la rotonda en avenida Vélez Sársfield y Armada Argentina –en el sector sur– hasta la Estación Alta Córdoba, al norte, y en este caso se prevén ocho estaciones y una terminal para mantenimiento y cochera de las unidades, y atraviesa los sectores de Nueva Córdoba, Plaza España y Ciudad Universitaria.

La línea `C´ tiene 5,7 kilómetros de recorrido, desde avenida Fuerza Aérea y calle Río Negro hasta Sabatini al 1800 (de oeste a este de la ciudad), atravesando el área central y la zona cercana a la Terminal de Ómnibus, el Centro Cívico y el Polo Sanitario.

Para este ramal está planteada la construcción de siete estaciones y una terminal para mantenimiento y cochera. Este ramal permitirá además el cierre del sistema y, con los enlaces correspondientes, el acceso a esos puntos neurálgicos desde el resto de la red.

Respecto de la obra, el secretario de Desarrollo Urbano de la comuna capitalina, Mariano de Juan, señaló que el proyecto "sigue en pie", y que con el envío del informe y la propuesta técnica final la Municipalidad "ya cumplió con todo lo que le solicitaba el Ministerio de Planificación Federal de la Nación".

De Juan agregó que esta semana podría llegar a Argentina personal jerárquico de CRI, para ajustar los detalles técnicos de la obra, por lo que se debería definir la fecha de inicio. Es de recordar, que en julio de 2010 la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, anunció un acuerdo con el gobierno de China y dentro de los proyectos, se encuentra la construcción del subterráneo en la ciudad de Córdoba por parte de la empresa china.

La inversión prevista, que estará a cargo del Gobierno Nacional, es de 1.800 millones de dólares, con una financiación a 15 años, un plazo de gracia de 36 meses y una tasa del 8,5 por ciento. LaPoliticaonline

PREOCUPA EL ABANDONO EN LA ESTACIÓN DE TOLOSA. VECINOS PIDIERON UNA URGENTE LIMPIEZA

Los accesos que deben tomar los vecinos para llegar a tomar el tren están cargados de basura y pastizales

Basura, autos abandonados y pastizales rodean la estación de trenes de Tolosa, razón por la cual vecinos de la zona pidieron una "urgente respuesta para poner en pie un símbolo de la localidad".


Desde hace tres años, vecinos e instituciones de la localidad presentaron un petitorio a la Unidad de Gestión Operativa del Ferrocarril (Ugofe) linea Roca, para exigir diversas mejoras. Ayer volvieron a presentar la inquietud, con la copia de aquel petitorio firmado por casi medio millar de vecinos que solicitaba entre otras cosas, el acceso para personas con discapacidad, la remodelación integral de la estación manteniendo su fachada y arquitectura histórica, el reacondicionamiento de baños, boleterías e iluminación para toda la zona que comprende varias manzanas desde 528 bis hasta 520, sobre calle 1 y 115.

"Nuestro reclamo llegó hasta la Defensoría del Pueblo de la Nación, en donde el defensor Anselmo Sella, nos acompañó en esta instancia pero la empresa hace oídos sordos y después de algunas promesas a principios del 2010, sólo cambiaron algunos sectores de las vías, acondicionaron el paso a nivel de 1 y 528 pero nuestra querida estación sigue abandonada", señaló Pablo Pérez, después de recorrer la zona y realizar junto a un grupo de vecinos un relevamiento de la misma.

"DA PENA"

"De solo ver las adyacencias y los baños da pena. La histórica boletería totalmente derrumbada. Los boletos los expide una máquina. Hemos enviado otra carta para que tomen acciones que estén relacionadas a los inmensos terrenos que poseen sobre la calle 115 desde 528 a 520, en donde no hay iluminación, está lleno de basurales y también se encarguen de la continuación de las vías hasta la llegada al arroyo El Gato en 514", agregaron los vecinos.

Por su parte, desde la delegación municipal de Tolosa se informó que "hace diez días que hicimos un trabajo de corte de pastizales y limpieza, pero para avanzar un poco más en la puesta en valor de la zona hemos pedido a las autoridades de la unidad de gestión del ferrocarril hace varios meses y aún no hemos tenido una respuesta".

"Uno de los proyectos, por ejemplo, es pintar y recuperar el histórico puente ferroviario de 1 y 527, pero ni siquiera eso nos dejaron hacer", agregaron desde el centro comunal.

Este diario intentó comunicarse con la Ugofe Línea Roca, pero hasta el cierre de la edición fue imposible obtener una respuesta.El Día

QUILMES: SE ROMPIÓ LA BARRERA DE REPÚBLICA DE LÍBANO Y NO HAY NADIE QUE CONTROLE

Debido a un desperfecto técnico, la barrera ubicada en República del Líbano, se encuentra funcionando a medias. Se recomienda circular con mucha precaución, especialmente los automovilistas. Por el momento, nadie del ferrocarril se hizo presente para ordenar el tránsito.

El desperfecto ocurrió a media mañana, y a raíz de ello, la barrera se encuentra funcionando parcialmente, obstruyendo el paso por completo sobre la mano que va por Castelli, y parcialmente sobre República del Líbano.


Como todavía no se presentó ninguna cuadrilla perteneciente al ferrocarril, se recomienda circular con precaución, en especial los automovilístas, los colectivos y los transeúntes.

La mano que da hacia la avenida Castelli está totalmente cerrado al tránsito. Por lo tanto, aquellos que vengan por la avenida, tienen que girar en contramano para poder salir del lugar.Radio fmQ.com

CADA AÑO, EL TREN-HOSPITAL ALMA ATIENDE A MÁS CHICOS EN EL NORTE ARGENTINO

La coordinación de voluntarios y la coordinación de los viajes son algunas de las claves del alcance de este servicio gratuito. A pesar de ciertas dificultades económicas, se completó el ciclo de seis viajes. En 2011 aumentó el número de consultas: 3429 pacientes. Año tras año, el Tren-Hospital para Chicos de la Fundación ALMA llega a más chicos y adolescentes con su servicio gratuito de atención médica y educación sanitaria. En 2011, los voluntarios del Tren ALMA atendieron a 3429 pacientes, casi 400 más que en 2010.


En el ciclo que finalizó sobre fin de noviembre pasado, se completaron 182 viajes solidarios en una trayectoria de más de tres décadas. En abril próximo, junto con la salida del primer viaje de 2012, el Tren ALMA cumplirá 32 años de acción por la promoción del derecho a la salud de la infancia en riesgo.

Las dificultades económicas no fueron un impedimento para cumplir con el compromiso asumido a principios del año 2011. Con esfuerzo y el apoyo de donantes, se realizaron los seis recorridos programados a las provincias de Chaco, Salta, Jujuy y Tucumán.

Desde 1980, con sus tres vagones, el Tren ALMA presta un servicio gratuito de atención primaria de la salud y educación sanitaria a cargo de un Equipo de Salud rotativo, integrado por profesionales de la salud voluntarios, en pequeñas localidades del norte argentino. Participan pediatras, médicos generalistas y de familia, odontólogos, técnicos de rayos, bioquímicos, enfermeras y asistentes sociales

Dos nuevos destinos

Uno de los principales logros de 2011 fue la incorporación de dos nuevos destinos en la provincia de Salta: las localidades de Cnel Mollinedo y Gral Pizarro, en el Ramal C18 del FF.CC. Belgrano Cargas. En los dos viajes que se realizaron a la provincia, se tomó contacto con la comunidad wichi.

"Con tu ayuda, sumamos: necesitamos aerocámaras"

Son dispositivos para aplicar medicación en aerosol, en patologías respiratorias.

Las marcas recomendadas: Aerochamber, Aero 100 o las producidas por el Laboratorio Atlas

Premio Gestión Solidaria en el Campo

Fundación ALMA ganó el Premio Gestión Solidaria en el Campo, en la categoría Salud, por el ciclo 2011 de viajes del Tren-Hospital para Chicos, que pone en funcionamiento desde 1980.

La distinción la otorgan Banco Galicia y la Revista Chacra, con la intención de aumentar la visibilidad, promoción y difusión de experiencias sociales exitosas en comunidades rurales de menos de 20.000 habitantes de nuestro país. Las categorías premiadas fueron Alimentación, Educación, Promoción Laboral, Salud y Medio Ambiente. El lema del Premio es «Dar una mano está en la naturaleza de los argentinos».

Municipalidad de Berazategui

La Secretaria de Salud de la Municipalidad de Berazategui colaboró con la donación de medicamentos para los últimos dos viajes del año. Gracias a esta colaboración, los voluntarios de ALMA contaron con antibióticos y antiparasitarios. Además, donaron pañales para utilizar en la sala de Enfermería.

Donación de medicamentos

Fundación Tzedaka renovó su colaboración en la gestión y donación de medicamentos pediátricos para la realización de los viajes al norte argentino. El Banco Comunitario de Medicamentos (Refuot) de Tzedaká continúa realizando de forma periódica donaciones de remedios a hospitales, centros de salud y ONG’s en todo el país. La Ciudad de Avellaneda

SUBTES: LA PROTESTA CONTINÚA

La asamblea multisectorial del subte ratificó su rechazo al aumento del boleto y decidió continuar con la protesta pero sin realizar un paro ni levantar los molinetes

"Sepa juez Juan Lima que falló en contra de los intereses de 200 mil vecinos", afirmó Néstor Segovia, secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP), en repudio a la decisión del magistrado en lo Contencioso Administrativo Tributario porteño, quien decidió rechazar el dictado de una medida cautelar para poner freno al aumento de la tarifa del subte.


Por otra parte, la diputada porteña María Elena Naddeo (Frente Progresista y Popular) expresó su disconformidad con el fallo judicial que ratificó el aumento del subte, y aseguró que desde la Legislatura "se insistirá con el reclamo en contra de la suba, y se exigirá una audiencia pública para debatir el tema".

"No se puede entender cómo la Justicia no tuvo en cuenta todos los incumplimientos e irregularidad en cuanto al procedimiento para el aumento tarifario que impuso arbitrariamente Mauricio Macri", indicó la legisladora del bloque Frente Progresista y Popular.

Asimismo, agregó que continuarán "con los reclamos junto a otros legisladores y las organizaciones en defensa de usuarios y consumidores, es nuestro compromiso, hasta que se realice la audiencia pública que la ley 210 de la Ciudad fija como requisito para poder modificar las tarifas de servicios públicos.

En tanto, el titular porteño, Mauricio Macri, explicó que el incremento del pasaje se produjo en razón de que el Gobierno Nacional redujo el subsidio y que la Ciudad no puede hacerse cargo de ello porque el presupuesto de 2012, sancionado por la Legislatura antes del comienzo del traspaso, no contempla esa subvención para los subtes.

"A todos nos gustaría que no hubiese que aumentar, que todo fuese gratis pero la realidad es que el subte tiene que funcionar", indicó.Ciudad1.com.ar