24 de agosto de 2022

Llamado a Licitación Pública para la Adquisición de Rieles para Obras Proyectadas con Financiamiento del Banco Mundial (Etapa I)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nacional e Internacional de Compras Nro. 04/2022 para la Adquisición de Rieles para Obras Proyectadas con Financiamiento del Banco Mundial (Etapa I).

Retiro de pliegos: Deberán ser descargados, sin cargo, desde la página web https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos-infraestructura sección Licitaciones y Contrataciones sin necesidad de inscripción previa u obtención de comprobante para presentación de la oferta. 

Consultas: Todas las consultas deben presentarse a la casilla de correo electrónico compras@adifse.com.ar, hasta TRES (3) días hábiles anteriores de la fecha fijada para la presentación de las ofertas, indicado en la referencia del correo: “consulta // n° de proceso // razón social del interesado”. No serán válidas y/o respondidas las consultas realizadas por otros medios (telefónicas, otras direcciones de mails, etc.) y/o fuera del plazo citado. Las aclaraciones podrán ser emitidas de oficio o en respuesta a consultas de los interesados, cuando ADIF considere su pertinencia, a través de la publicación de Circulares en el citado sitio web de ADIF, acorde lo previsto en el Pliego de Condiciones Particulares (PCP). 

Modalidad: Etapa única. 

Fecha, hora límite presentación de ofertas: Las ofertas deberán presentarse hasta las 13 hs. (hora argentina) del día 20 DE SEPTIEMBRE DE 2022, en TRENES ARGENTINOS INFRAESTRUCTURA - Av. Ramos Mejía 1302 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Oficina COMPRAS (5° PISO - n° 519). No serán aceptadas ofertas presentadas con posterioridad. La presentación deberá realizarse acorde los requisitos previstos en el PCP. 

Fecha, hora de apertura: 20 de Septiembre 2022 – 14 hs El Acto de Apertura de ofertas será transmitido por streaming a través de la página web de ADIF. Los interesados podrán efectuar el seguimiento on line de dicho acto y visualizar el mismo ingresando en el botón “Licitaciones online” https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones en el día/horario de la apertura. Mayor información en página Web: https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos-infraestructura

Alcance de la contratación

El presente requerimiento tiene por objeto la adquisición de rieles de acuerdo con las características y especificaciones que en esta documentación licitatoria se detallan, todo ello en conformidad con lo previsto en el Pliego de Especificaciones Técnicas (“PET”).

La licitación comprende la fabricación y entrega de TRES MIL CINCUENTA (3.050) toneladas de rieles 54E1 clase R260.

Los bienes solicitados en la presente licitación deberán ser nuevos, sin uso y en todo de acuerdo con las disposiciones técnicas de fabricación establecidas en el Pliego de Especificaciones Técnicas (PET).

Los oferentes deberán formular sus propuestas sujeto a lo previsto en el presente Pliego y la Planillade Cotización incorporada en la presente documentación.

Plazo de ejecución del servicio

El plazo previsto para la fabricación y puesta a disposición de ADIF de la totalidad del insumo, en Argentina, corresponde a un máximo de CIENTO OCHENTA (180) días corridos.

El plazo de entrega mencionado se establece a partir del pago y/o transferencia bancaria del monto correspondiente en concepto de anticipo financiero.

En su defecto, en caso que no se verifique la presentación de la factura por anticipo financiero por parte del proveedor en el plazo y condiciones establecidas en la presente documentación, el plazo de entrega referido en el presente artículo comenzará a regir a los QUINCE (15) días corridos posteriores a la notificación de la orden de compra correspondiente. 

Contratación Directa para el Servicio de Reacondicionamiento General del Motor Caterpillar 3516B de Locomotoras Diésel Modelo SDD7

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Contratación Directa por Compulsa Abreviada o Concurso Directo o Fracasado para el Servicio de Reacondicionamiento General del Motor Caterpillar 3516B de Locomotoras Diésel Modelo SDD7.

Locomotora diésel eléctrica CRRC modelo SDD7 de la Línea San Martín

Tipo de contratación directa: por compulsa abreviada.

Caso: por licitación fracasada (art. 34 del RCC).

Etapa: única.

Clase: nacional.

Modalidad: llave en mano.

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo, desde el 24/8/2022 hasta el 30/8/0022. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar

de la licitación accediendo al sitio web: https://contratacionespublico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1, sección “Licitaciones Vigentes”.

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 7/9/2022 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA.

Acto de apertura de ofertas: el 7/9/2022 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente

Objeto

El presente Pliego de Especificaciones Técnicas tiene por objeto fijar los lineamientos Técnicos y recomendaciones para efectuar el Servicio de Reacondicionamiento General Completo de CINCO (5) motores Caterpillar 3516B incorporados a las Locomotoras Modelo SDD7 fabricadas por la empresa china CRRC Qishuyan en el año 2012 y afectadas al servicio de la Línea San Martín a partir del año 2013.

Los motores Caterpillar 3516b corresponden a los siguientes Nº de serie, en adelante denominados indistintamente los “Motores” o el “Motor”:

Caterpillar 3516b 6HZ00246

Caterpillar 3516b 6HZ00247

Caterpillar 3516b 6HZ00248

Caterpillar 3516b 6HZ00249

Caterpillar 3516b 6HZ00250

Alcance

El alcance de los trabajos de la presente especificación consiste en el Reacondicionamiento General Completo del Motor Diésel Caterpillar 3516B, según lo establecido por el fabricante en el manual de operaciones N° SSBU7179-08(6HZ1). Dentro de los trabajos básicos se encuentra incluida la reparación de los Turbocompresores.

Se deja expresa constancia que, a efectos de poder realizar el objeto del presente pliego, la Contratista deberá conocer y dominar las especificaciones técnicas del fabricante de los Motores en relación con su utilización, prueba y calificación de todos los elementos intervinientes en este mantenimiento de los Motores a revisar, instrucciones listadas en el Boletín Técnico de CATERPILLAR N° SEBF8O29, en adelante “Boletín Caterpillar”.

Plazo de entrega

La Contratista desarrollará el Reacondicionamiento General de los Motores previstos en este Pliego durante el plazo previsto en el Cronograma, el cual deberá ser preparado por la Contratista y entregado a SOFSE en los actos preparatorios mediante un diagrama de Gantt.

La presente contratación no podrá exceder del término máximo de 12 (doce) meses desde la puesta a disposición del primer motor y el Reacondicionamiento General de cada Motor no podrá exceder de 45 (cuarentaicinco) días hábiles desde la puesta a disposición del mismo por parte de SOFSE. El plazo máximo de 12 (doce) meses antes referido no aplica al período de garantía establecido en la cláusula 19.1, la cual se regirá por lo establecido en dicha cláusula

Los plazos previstos en el Cronograma, serán contados a partir de la rúbrica del Acta de Inicio suscripta entre el Representante Técnico de la Contratista y el Inspector Técnico designado por la SOFSE.

La firma del Acta de Inicio, tendrá lugar una vez que se encontraren cumplimentados los Actos Preparatorios.

Los Actos Preparatorios indicados en el apartado 20.1 deberan realizarse en el plazo de 10 (diez) días a contar desde la notificación de la Orden de Compra

Línea Belgrano Sur: Por primera vez se realizó el izamiento de una tripla de coches motores sin desacoplar para reparación

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La gerencia de la Línea Belgrano Sur perteneciente a la empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que por primera vez se realizó en el ámbito ferroviario una prueba de izamiento de una tripla de coches motores completa de origen chino, sin desacoplar, con 12 gatos electromecánicos en los talleres de Material Rodante ubicados en la estación Tapiales de la Línea Belgrano Sur.


Esta prueba, se realizó para ver la posibilidad de poder reparar la unidad sin necesidad de estar desacoplando los coches. Las formaciones que brindan servicios se componen en la actualidad con la unión de dos triplas de coches motores (DMU) fabricados por CRRC de China.

Río Negro: Con altos niveles de ocupación, el servicio ferroviario turístico Bariloche - Perito Moreno sigue cautivando a turistas de la cordillera

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Río Negro informa que continúa consolidando su producto del turismo ferroviario con diferentes servicios esparcidos en todo el territorio provincial. 

Cada experiencia en tren se distingue por la imperdible recorrida del convoy, la belleza y particularidad de cada región. Puntualmente la empresa estatal Tren Patagónico S.A. puso en marcha un servicio turístico nocturno en el mes de julio que une la ciudad de Bariloche con la estación Perito Moreno, generando una alta demanda de turistas andinos, por lo que la firma debió sumar una frecuencia más durante la semana.

Coche motor Materfer. Tren Turístico entre San Carlos de Bariloche y Perito Moreno (Provincia de Río Negro) circulando sobre el puente ferroviario sobre el río Nirihuil

Con el comienzo del invierno, esta maravillosa propuesta fue tomando auge gracias al servicio de primer nivel que ofrece Tren Patagónico y la amplia promoción que genera el Ministerio de Turismo y Deporte en pos de posicionar esta opción turística. A raíz de ello, este viaje, que inicialmente contaba con dos frecuencias semanales los días miércoles y jueves, se sumó uno más que temporalmente es los martes, aunque próximamente se cambiará a los viernes para aprovechar las jornadas más agradables de la pre primavera cordillerana.

Tren patagónico, un viaje nocturno entre la cordillera y la estepa

El servicio turístico nocturno es un encantador viaje a la Estación Perito Moreno. Un recorrido ideal para cerrar el día y mirar el atardecer sobre los rieles que se realizará, desde el mes de septiembre, todos los miércoles, jueves y viernes, y tiene comienzo en Bariloche a las 18.15 en una moderna formación con capacidad superior a las 100 personas y llegando a la Estación Perito Moreno a las 19.06, tras rodar por 30 kilómetros en el inicio del territorio estepario.

Allí las y los pasajeros son recibidos por mozos y mozas en la Casa de Té de la Estación con vino caliente y canapés, a lo que seguidamente se trasladan al Quincho donde los esperará la cena que consta de asado, cordero y empanadas con una guarnición de ensalada, tortas fritas o papas fritas y flan de postre. Mientras que, para aquellos que lo deseen, hay disponibles menús de carácter vegetariano, vegano y celíaco.

A las 21.50 se da por finalizada la cena y a las 22.30 se parte de nuevo hacia Bariloche, llegando a la estación de la ciudad cordillerana a las 23.21. De así desearlo, los y las visitantes pueden degustar de café, chocolate caliente, té y tortas en la Casa de Té mientras esperan que comience el viaje de retorno.

A pesar de realizarse durante el invierno, la experiencia tendrá continuidad durante la primavera y conforma una reconfortante experiencia en uno de los paisajes más imponentes de la provincia en una formación moderna que cuenta con todos los servicios. Se trata del tren de la fábrica Materfer, una de las maquinarias más modernas que existen, adquirida por el Gobierno de Río Negro en 2018 con capacidad para 106 pasajeros y equipado con baños, aire acondicionado y calefacción.

Quienes quieran conocer más detalles del servicio y reservar su lugar para los próximos días, podrán ingresar al sitio oficial del Tren: https://trenpatagonicosa.com.ar/

Línea San Martín: En un mes más de 3.000 personas viajaron en el tren de pasajeros Retiro - Justo Daract (San Luis)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que en los primeros 30 días del servicio de pasajeros vendió 3.115 pasajes a Laboulaye, General Levalle, Vicuña Mackenna y Justo Daract, los nuevos destinos de larga distancia de la Línea San Martín que une Buenos Aires con el Sur de la provincia de San Luis, después de 30 años.

Desde la ciudad puntana viajaron 2.383 personas, de Vicuña Mackenna 336, de General Levalle lo hicieron 66 y desde Laboulaye 330.

Los tickets se encuentran a la venta hasta el 30 de septiembre y las formaciones cuentan con una ocupación superior al 60% de las ubicaciones disponibles. 

El recorrido posee una frecuencia semanal, partiendo desde la terminal porteña los viernes a las 21.15, y de Justo Daract los domingos 18.50. El costo del boleto, entre ambas cabeceras, es de 920 pesos en primera, 1.100 en pullman y 3.200 en camarote para dos pasajeros o pasajeras.  

Para el regreso del tren, luego de tres décadas que no funcionaba, fue necesaria la puesta en valor de las instalaciones ferroviarias. Los trabajos incluyeron: obras civiles, electricidad, iluminación, cartelería, movimiento de suelos, desmalezado y desmonte en la traza. 

Alstom anuncia el inicio del primer servicio de pasajeros operado por hidrógeno

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Alstom informa que se enorgullece en anunciar el primer tren de hidrógeno del mundo, el Coradia iLint, que alcanzó hoy otro hito histórico en Bremervörde, Baja Sajonia, Alemania. Ahora se utiliza en la primera ruta de tren de hidrógeno 100%, en la operación de pasajeros. 

Este tren regional solo emite vapor y agua condensada mientras opera con un bajo nivel de ruido. Los 14 vehículos con propulsión de pilas de combustible pertenecen a Landesnahverkehrsgesellschaft Niedersachsen (LNVG). LNVG ya había comenzado a buscar alternativas a los trenes diésel en 2012 y, por lo tanto, proporcionó impulso para el desarrollo de los trenes en Alemania. Otros socios del proyecto para este debut mundial son la compañía de ferrocarriles y transporte Elbe-Weser (evb) y la compañía de gas e ingeniería Linde.

"La movilidad sin emisiones es uno de los objetivos más importantes para garantizar un futuro sostenible y Alstom tiene la clara ambición de convertirse en el líder mundial en sistemas de propulsión alternativos para el ferrocarril. El primer tren de hidrógeno del mundo, el Coradia iLint, demuestra nuestro claro compromiso con la movilidad verde combinada con tecnología de vanguardia. Estamos muy orgullosos de poner esta tecnología en funcionamiento en serie como parte de un estreno mundial, junto con nuestros grandes socios", dice Henri Poupart-Lafarge, CEO y Presidente de la Junta de Alstom.

En la ruta entre Cuxhaven, Bremerhaven, Bremervörde y Buxtehude, 14 trenes regionales Alstom impulsados por hidrógeno serán operados por evb en nombre de LNVG, reemplazando gradualmente 15 trenes diésel. Serán alimentados diariamente y durante todo el día en la estación de servicio de hidrógeno Linde. Gracias a un alcance de 1.000 kilómetros, las múltiples unidades Alstom del modelo Coradia iLint, que están libres de emisiones en funcionamiento, pueden funcionar todo el día con un solo tanque de hidrógeno en la red evb. En septiembre de 2018, hubo una carrera de prueba exitosa de casi dos años con dos trenes de pre-serie.

A pesar de los numerosos proyectos de electrificación en varios países, una parte significativa de la red ferroviaria europea seguirá sin electrificarse a largo plazo. En muchos países, el número de trenes diésel en circulación sigue siendo elevado, con más de 4.000 coches en Alemania, por ejemplo.

Alstom tiene actualmente cuatro contratos para trenes regionales impulsados por pilas de combustible de hidrógeno. Dos están en Alemania, el primero para 14 trenes Coradia iLint en la región de Baja Sajonia, y el segundo para 27 trenes Coradia iLint en el área metropolitana de Frankfurt. El tercer contrato proviene de Italia, donde Alstom está construyendo 6 trenes de hidrógeno Coradia Stream en la región de Lombardía - con la opción de 8 más, mientras que el cuarto está en Francia para 12 trenes de hidrógeno Coradia Polyvalent compartidos en cuatro regiones francesas diferentes. Además, el Coradia iLint ha sido probado con éxito en Austria, los Países Bajos, Polonia y Suecia, por nombrar algunos.

España: Adif incorpora tecnología avanzada para la supervisión en tiempo real de los pasos a nivel

Exterior

La empresa Administra de Infraestructura Ferroviaria de España informa que instalará tecnología avanzada para la supervisión remota en tiempo real de pasos a nivel de la red ferroviaria, mejorando así su mantenimiento y disponibilidad, reduciendo el tiempo de resolución de incidencias y facilitando el mantenimiento predictivo.

Esta actuación, con una inversión de 10,7 millones de euros, contempla el suministro e instalación de equipos registradores para el control y supervisión de los pasos a nivel a través de su centralización, mediante mecanismos remotos, registro de eventos y estados de pasos a nivel, así como diversos trabajos de ingeniería.

Junto a esta tecnología, que permite el control en tiempo real de todas las intersecciones conectadas, Adif trabaja en otras innovaciones en pasos a nivel, entre ellas, la incorporación de sistemas de visión artificial, que detectan en tiempo real sobre cualquier incidencia u obstrucción en la vía junto al paso, a través de cámaras que discriminan y detectan la ocupación de este espacio.

Más inversiones en la supresión y mejora de pasos a nivel 

Adif avanza en la actualidad en los proyectos de supresión de 299 pasos a nivel, tanto en la red convencional como de ancho métrico, con una inversión prevista de 300 millones de euros. A estas actuaciones se suman las derivadas de los estudios de alternativas que se realizan, en la actualidad, para suprimir más pasos. 

La supresión de pasos a nivel se realiza de forma progresiva, atendiendo a la intensidad de tráfico de vehículos y trenes que se registran en cada zona, de acuerdo con la legislación establecida en esta materia.  

Las redes ferroviarias convencional y de ancho métrico cuentan con 2.966 pasos a nivel. Desde 2018 se han clausurado 230 pasos a nivel y mejorado la protección de otros 14 pasos con la instalación de señalización luminosa y acústica. 

Además, se ha llevado a cabo la adaptación de un total de 137 pasos a nivel de la Red de Ancho Métrico para su mejor integración en los sistemas de gestión y mantenimiento de Adif, y se ha ejecutado en otros 14 pasos a nivel la renovación completa de las instalaciones. 

Estas acciones contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 (Salud y Bienestar), 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

España, por debajo de la media en densidad de pasos a nivel

 Según la Agencia Europea del Ferrocarril (ERA por sus siglas en inglés), en la Unión Europea hay 105.300 pasos a nivel y más del 53% están protegidos o son activos (datos de 2018). A nivel mundial, el número de pasos a nivel supera el medio millón.

De acuerdo con los datos facilitados por los administradores de infraestructuras ferroviarias de cada país, España es (tras Bulgaria) la segunda nación europea con menor densidad de pasos a nivel, con un total de 20 pasos por cada 100 kilómetros de vía. Esta cifra está muy por debajo de las de otros países, como Holanda (77), Finlandia (54), Francia (51) Alemania (42) o Bélgica (40).

23 de agosto de 2022

Nuevo transporte de legumbres por ferrocarril para exportación

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Cono Group informa que el pasado viernes 19 de Agosto, partieron desde la Provincia de Córdoba en una formación de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino S.A. 31 vagones contenedores hacia el puerto de Zarate con 736 toneladas de Porotos Mung, Cranberry, Garbanzos, y Alubias, con destino final Italia, Filipinas, Reino Unido y Emiratos Árabes Unidos.



El operativo se realizó tal cual se había planeado, y significó un gran paso para la empresa Cono Group. Se alcanzaron todos los objetivos propuestos y se superó tanto el número de envíos por año, siendo este el octavo del año 2022 como cantidad de contenedores en un mismo operativo.

Según la empresa, "el trabajo fue en equipo de las áreas de Comex, Logística, Planta y Calidad y la participación de todas las personas involucradas. Seguimos trabajando arduamente para cumplir nuestras metas y hacer historia"

Prosiguen los trabajos en la recuperación de los coches Doble Piso

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informamos en nuestra nota titulada "No se puede ser más lento con los coches Doble Piso" de fecha 03 de Agosto pasado, donde, entre otras cosas, expresamos que debido a que pasan los meses y no hay comunicación de cómo prosiguen los trabajos de reparación y remodelación de dichos vehículos, en consultas que realizamos a principio de este mes a gente de la empresa Trenes Argentinos Operaciones nos dijeron que el gente del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) realizaría en la siguiente semana de publicada esta nota, las pruebas de las modificaciones que se hicieron en los Astilleros Tandanor a las estructuras de lo que servirá como prototipo para la recuperación de los otros 26 coches Doble Piso que se tiene programado rescatar.

Al parecer, se realizaron ensayos de compresión sobre el coche Doble Piso (ex línea Sarmiento) con bastidor reformado en los Astilleros Tandanor. La aplicación fue de 80 ton sobre paragolpes, para verificar el cumplimiento de la norma EN 12663.

Este es uno de los tres coches que se va a ensayar en el Astillero Tandanor y el mismo va a tener diferentes comodidades preparadas para un servicio interurbano de pasajeros en los cuales contarán con aire acondicionado, instalaciones sanitarias, se le van a cambiar los asientos que serán más confortables contando con cargadores USB. También, los coches contarán con iluminación led.

Durante el diseño se hizo hincapié en el desarrollo sustentable y eso se puede ver en el nuevo sistema más importante que es la energía eléctrica donde se instalaron equipos de aire acondicionado Inverter y después también el ahorro de agua, en el caso de las instalaciones sanitarias ya que van a utilizar un sistema de vacío.

Otras de las premisas que se tuvo durante el desarrollo del proyecto, es la de utilizar la industria nacional en la mayoría de los sistemas y componentes que se fueron incorporando.

Una vez concluida la validación de esta primera formación, la idea de la empresa estatal ferroviaria es la de ampliar el proyecto al resto de los vehículos Doble Piso que son un total de 32 coches que van a estar en circulación 

Se observa los trabajos de cambio de bastidor y otros en el interior del coche Doble Piso prototipo. Crédito de las fotografías: Mauro Lois

Creemos que esta información es positiva, porque aunque sea muy lentamente, se está trabajando para la recuperación de estos coches de pasajeros que serán importantes para el refuerzo de servicios de media distancia o trenes regionales.

Obra renovación de vía sobre puente ferroviario (Km. 24,340) de la Línea Belgrano Norte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Baires Ferrovial S.A. informa sobre la obra que se encuentra realizando sobre el puente ferroviario ubicado en el Km. 24,340 de la Línea Belgrano Norte.



Según la empresa, se está realizando una intervención de vía ascendente ejecutando la renovación integran sobre el puente y su tramo de combinación con la vía de corrida existente.

Línea Roca: Entre hoy y mañana no habrá servicios de pasajeros entre Alejandro Korn y Chascomús

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Prosiguiendo con nuestra nota de Crónica Ferroviaria del día de ayer donde informamos que tanto hoy como en el día de mañana, los servicios de pasajeros entre las estaciones Alejandro Korn - Chascomús e intermedias de la Línea Roca están cancelados por obras.

Habíamos informado que la empresa Trenes Argentinos Operaciones no comunicó sobre cuáles eran las obras que se están efectuando para suspender los servicios de pasajeros, pues bien, ahora expresan que los trabajos se realizan en un paso a nivel que se encuentra ubicado en cercanías de la estación Chascomús, y son llevados adelante por la empresa COPIMEX CACISA.

Ferrocarriles del Paraguay ultima detalles para reactivar trenes de cargas y pasajeros con Argentina

Actualidad

Ferrocarriles del Paraguay S.A. (Fepasa) informó que se encuentra ultimando los detalles para poner operativo el tren de pasajeros y cargas que une las localidades fronterizas de Encarnación (Paraguay) y Posadas (Argentina).

Bajo este contexto, el presidente de Fepasa, Lauro Ramírez, comentó que “yo estoy regresando de Buenos Aires justamente para los últimos ajustes que van a permitir que en un par de semanas tengamos ya después de más de 10 años de vuelta un tren de cargas transportando mercadería paraguaya”.

El titular de Fepasa refirió que actualmente también se encuentra gestionando con la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) la posibilidad de que la EBY adquiera dos locomotoras con el fin de ponerlas operativas, para el servicio de pasajeros y cargas entre las ciudades de Encarnación-Posadas, donde actualmente se opera con una empresa argentina.

En el 2018 ya se había planteado esa posibilidad y que ahora están nuevamente en tratativas, indicó. Además, agregó que otra de las posibilidades es prestar las locomotoras argentinas, sin embargo, aclaró que lo importante es retomar el servicio de transporte de cargas ya que es una actividad que genera ingresos y sostenibilidad a la institución.

Asimismo, sostuvo que el servicio le otorga a Paraguay la posibilidad de transportar sus productos a costos competitivos y eliminaría “un poco esa desventaja de la mediterraneidad”.

“Anteriormente se llegó a hacer por medio de las locomotoras argentinas casi 500.000 toneladas de cargas y ahora se debe retomar ese servicio”, finalizó Ramírez.PortalPortuario.com

En primera persona: Así es viajar en tren de Justo Daract a Buenos Aires

Actualidad

El tren que parte desde el pequeño pueblo puntano hacia Buenos Aires es una experiencia digna de vivir y que -a pesar de todavía tener que superar algunos inconvenientes de infraestructura- significa el regreso de un medio de transporte inigualable. Los detalles de un viaje sobre rieles

"La vuelta del tren es una gran alegría para todos nosotros”. Esas son las palabras de Blanca, jubilada de Justo Daract, un pequeño pueblo en San Luis -casi al límite con Córdoba- que tras 30 años de interrupción, volvió a ver al tren de pasajeros llegar a la vieja estación. Si bien la noticia de que las vías del ferrocarril San Martín fueron puestas en valor para conectar esta pequeña localidad con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue dada a conocer casi dos meses atrás, recién este 21 de agosto quien escribe pudo experimentar la travesía que implica y -¿por qué no?- emular una posible conexión con Mendoza para fin de año.

Estación Retiro (Línea San Martín)

Unos 380 kilómetros al oeste de Justo Daract existe lo que es quizás el anhelo de miles: la habilitación de la unión entre la capital del país y Mendoza. Lo que empezó siendo un sueño fue tomando forma poco a poco. Desde proyectos legislativos y estudios presentados, hasta señales claras del Ministerio de Transporte de la Nación. El guante quedó en las autoridades de Trenes Argentinos y el Gobierno de Mendoza, quienes tienen que pulir los detalles necesarios para la concreción del plan.

Pero, ¿cómo es viajar en tren desde Justo Daract a Buenos Aires? Muchos argentinos -especialmente mendocinos- se preguntaron esto al notar que el regreso del tren de pasajeros es una realidad en el interior del país. Existen numerosas dudas; tanto para quienes desean que llegue a la capital del vino como para aquellos que no se ven entusiasmados por algunas desventajas que presenta.

Interior del Coche Restaurant

En primera instancia es fundamental diferenciar el origen del recorrido. No implica el mismo desgaste tener como punto de partida Justo Daract, Villa Mercedes o el centro de San Luis. En este caso, el comienzo del viaje es desde Mendoza, teniendo en cuenta que aún no hay certezas de la habilitación del tramo hasta Buenos Aires.

Para llegar a Justo Daract es necesario comprar un boleto de colectivo que ronda los $3.000. La duración de este primer tramo es de 6 horas. Las empresas de transporte suelen establecer cronogramas de viaje a partir de los 8 de la mañana, lo cual resulta una ventaja para quienes quieran combinar con el tren, que parte todos los domingos a las 18:50.

Interior de los coches de Primera Clase

El viaje hasta la Estación Retiro del centro porteño se caracteriza por sus precios extremadamente baratos. El interior de la unidad se divide en: camarote, que cuesta $2.500 para dos personas; pullman en $800 y primera clase $600: valores casi imposible de hallar en el mercado.

Cómo “sobrevivir” a tantas horas de viaje

La duración del viaje es lo que muchas personas critican. El mal estado de la vía, producto del deterioro por falta de mantenimiento por años genera que las unidades no puedan ir a más de 40 km/h . De esta manera el tren llega a Retiro en 14 horas. Desde Justo Daract hasta Junín, provincia de Buenos Aires, la velocidad de la formación no es la ideal. Pero a partir de esta última localidad, puede alcanzarse una velocidad de 60 km/h.

El viejo edificio de la estación de Justo Daract "se llena de gente cada vez que viene el tren", según comentan los habitantes locales. Incluso, algunas personas simplemente van a mirar. Los más ancianos buscar revivir recuerdos y lo más chicos crearlos. La fila se organiza por dos entradas al andén, para que luego el staff se encargue de guiar a los pasajeros según la ubicación correspondiente.

En el interior hay diversas comodidades para “matar el tiempo”. La ventaja del tren es que brinda la posibilidad al pasajero de caminar por la formación, considerando que se trata de muchas horas para permanecer sentado. Además, incluye la opción de un coche comedor para comprar gaseosas, sánguches y golosinas a precios moderados.

También contiene numerosos baños y ante baños que están distribuidos por todos los vagones y que, por cierto, funcionan en óptimas condiciones. Además, tienen una buena limpieza, un aspecto fundamental.


Quizás una de las desventajas es que no hay conexión Wi Fi y que los asientos no tienen enchufes para conectar teléfonos y computadoras, pero, en caso de emergencia, los antebaños brindan esa posibilidad. Para quienes no consideran esto un problema, existe una biblioteca sobre rieles. “Un viaje para el cuerpo y la mente”, reza el eslogan de Trenes Argentinos al presentar la propuesta de entregar libros que aquel que lo desee. El material puesto a disposición para el pasajero fue donado por el Ministerio de Educación de la Nación.

Catorce horas es mucho tiempo, por supuesto, pero las comodidades ayudan a pasar el momento. De todos modos, la duración del viaje pasa a ser secundaria si se compara el precio del tren con el de un colectivo o avión, donde el gasto puede llegar a ser hasta 8 veces mayor.

El hecho de que cueste $600 el ticket más barato resulta ser un motivo de alegría para muchas familias. “Estamos muy contentos. No solamente yo, sino que toda la gente del lugar. Nos han abaratado los costos a los que menos ganamos. Y más a los jubilados, para así poder viajar y visitar a nuestros familiares”, señaló a MDZ Blanca, jubilada de Justo Daract que aguardaba con emoción por la señal para subir al tren.

Cerca de las 9 horas del día lunes, la formación ingresó al Conurbano bonaerense. Muchos de los pasajeros descendieron en las estaciones Pilar y José C Paz, las últimas antes del final del recorrido. Al llegar a Retiro, el procedimiento es como en cualquier otro transporte de pasajeros. 

Una particularidad es que hay personas que viajan con sus bicicletas a bordo y sin ningún costo extra. Allí, un grupo de amigas descendió de los vagones y le contó a MDZ: "Esto es muy práctico. Subir la bici es gratis, como si fuese una valija. La bici subió al furgón y las alforjas con objetos personales las llevé conmigo. El tren tiene un servicio excelente. Es muy esperanzador para todos". Y sobre la idea de realizar este tipo de viajes afirmó que "es muy placentero conocer un pueblo pedaleando porque es otra energía. Es muy diferente a ir en auto o en algún otro vehículo que no es de tracción propia".

¿El tren llegará a Mendoza? Aún no hay anuncios oficiales, pero se estima que se concretarán reuniones clave en los próximos meses. De momento, se celebra la puesta en funcionamiento de un servicio que le otorga dignidad a pueblos que prácticamente desaparecieron tras el cierre del ferrocarril en 1993. MDZ.com

Comienza la licitación de las obras para el tren que llegará a Vaca Muerta

Actualidad

En esta primera parte se construirá una playa ferroviaria en la localidad neuquina de Añelo, epicentro de la formación hidrocarburífera no tradicional. La nueva traza estará apuntada únicamente para el transporte de cargas y se construirá en Bahía Blanca un acceso ferroviario al puerto Galván, con miras a la exportación de Gas Natural Licuado.

El Ministerio de Transporte, a través de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), lanzó la licitación para construir una playa ferroviaria en la localidad neuquina de Añelo, en lo que representa el primer paso para el proyecto de rehabilitación del tren que conectará la ciudad bonaerense de Bahía Blanca con el yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta y que requerirá una inversión de más de US$ 900 millones.

La Licitación Pública Nacional 20/2022 de ADIF (también conocida como Trenes Argentinos Infraestructura), cuya apertura de sobres está prevista para el próximo 9 de septiembre, contempla la construcción de una playa ferroviaria a 12 kilómetros de Añelo, localidad neuquina donde finalizará el recorrido del tren y epicentro de la formación hidrocarburifera no convencional de Vaca Muerta.

La playa de maniobras contará con tres vías con una longitud de 2.200 metros cada una, previendo una posible expansión hacia el norte hacia Rincón de los Sauces -donde se ubica un importante yacimiento de potasio- y se ubicará sobre la barda en el yacimiento de Vaca Muerta de forma paralela a la ruta provincial 17.

Se trata del primer paso para la construcción de una conexión ferroviaria a Vaca Muerta, la cual fue anunciada por el Ministerio de Transporte el mes pasado y oficializada a través de la resolución 408/2022.

Además de las vías, se construirán sus correspondientes desvíos y accionamientos manuales, aparatos de vía, cerco perimetral, edificio operativo, caminos de acceso y circulación de vehículos pesados; desagües e iluminación.

El plazo de obra –que incluye los trabajos de movimientos de suelos a realizar por una empresa terciarizada externa a la licitación- será de 450 días, y financiada por el Tesoro Nacional.

Se trata del primer paso para la construcción de una conexión ferroviaria a Vaca Muerta, la cual fue anunciada por el Ministerio de Transporte el mes pasado y oficializada a través de la resolución 408/2022.

La playa de maniobras se conectará a un nuevo ramal ferroviario –pendiente de licitación- que se construirá desde cero entre las localidades de Contraalmirante Cordero y Añelo.

Dicho desvío de 77 kilómetros, a su vez, se conectará con las vías ya existentes del tren Norpatagónico entre Alto Valle, Cerri, Cipolleti y Bahía Blanca del Ferrocarril General Roca, que no reciben inversiones desde hace 40 años y serán rehabilitadas duplicando la velocidad promedio de los trenes a 70 kilómetros por hora.

En principio la traza estará apuntada únicamente para el transporte de cargas y se construirá en Bahía Blanca un acceso ferroviario al puerto Galván, con miras a la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde Vaca Muerta a través de buques.

Según señalaron fuentes de ADIF a Télam, el objetivo es que la playa de maniobras esté finalizada a fines del año próximo, mientras que para todo el conjunto de las obras requerirán de un plazo mayor.

Tras el anuncio de la obra el mes pasado, diversos chacareros de la zona del Alto Valle manifestaron su oposición a la llegada del tren por el "impacto ambiental" que generaría.

Frente a ello, ADIF indicó que "se ha hecho un trabajo conjunto con los municipios de las provincias de Río Negro y Neuquén" y aclaró que en el masterplan estará previsto construir pasos a nivel automatizados, pasos a diversos niveles y el mejoramiento de los entornos de las estaciones.

Del mismo modo se construirán cerramientos para aumentar la seguridad en la traza y se instalará un nuevo sistema de señalamiento y comunicación.

La obra total–cuya intervención abarcará 847 kilómetros- fue anunciada originalmente en 2018, a través del sistema de Participación Público Privada (PPP) pero su licitación, tras ser postergada para 2019, nunca fue lanzada.

El proyecto significará una inversión de más de US$ 900 millones, con financiamiento proveniente de la empresa CMEC (China Machinery Engineering Corporation), además de aportes públicos y privados.

La traza brinda la oportunidad hacia el futuro de conectar con Chile permitiendo la salida de la carga hacia el Pacifico.

Se espera que, una vez concluido, el tren tendrá un impacto positivo "en la sustentabilidad energética del país, al facilitar la explotación hidrocarburifera en Vaca Muerta, cuya demanda viene en aumento, gracias a la reducción de costos y tiempos logísticos", según indicó la cartera conducida por Alexis Guerrera en un comunicado.

Asimismo, "favorecerá el desarrollo integral de la región" ya que permitirá "mejorar la conectividad para los pasajeros entre las provincias y las ciudades", contribuyendo y potenciando así "a las economías regionales".

Además del sector hidrocarburifero, el tren impulsará "otras actividades económicas regionales que podrán aprovechar el ferrocarril", como es el caso de la producción frutícola del Alto Valle del Río Negro.

El proyecto se encuentra fuertemente articulado entre el gobierno nacional y las provincias de Río Negro y Neuquén y, en ese sentido, se ha creado el mes pasado la Unidad de Coordinación del Proyecto Norpatagónico para planificar, supervisar y monitorear todas las acciones y medidas vinculadas al proyecto.

Además de ello, la traza brinda la oportunidad hacia el futuro de conectar con Chile permitiendo la salida de la carga hacia el Pacifico.Telam.com

Uruguay: Realizarán segundo viaje en tren desde Paso de los Toros a Almirón

Exterior

La iniciativa particular del concejal del municipio de Paso de los Toros, Gustavo Amarillo, de organizar un viaje en tren hasta Termas de Almirón, despertó tal expectativa que se completó el primer viaje y hay interesados como para hacer por lo menos otro. El primero, recordemos, se llevará a cabo el sábado 3 de setiembre y se maneja que el sábado siguiente se realice otro viaje, indicó Amarillo a EL TELEGRAFO. “Realmente no esperaba la repercusión que tuvo, gracias también a algunos medios de prensa que levantaron la noticia. Nace todo en un programa de radio que tenemos los domingos en la radio local”, dijo. Recordó que comenzó por su inquietud acerca del tendido ferroviario que fue renovado desde esa ciudad hasta Paysandú y de alguien a quien le gusta el tema del ferrocarril, pero que también ve con preocupación que algunas vías que se hicieron nuevas no fueron usadas, y que hasta ahora no logro entender cuál fue la finalidad y el cometido”.

Al tren

Lanzada la idea y a partir de la buena recepción en la audiencia, se pusieron en marcha las gestiones. “Consulté a algún gerente de AFE que conocía y me dijeron ‘problema no hay, si pagás lo que vale el viaje’”. Días después le respondieron con los números y Amarillo invitó a la asociación de jubilados de Paso de los Toros para que se encargaran de la venta de pasajes. Ellos confeccionaron una lista “que al principio les dije que fuera corta, pero resulta que como todo el mundo se enteró por la repercusión, tiene como 200 personas anotadas, prácticamente la capacidad total”. Este lunes se van a empezar a vender los boletos y hasta el 23 de agosto tienen prioridad aquellos que se anotaron para comprar efectivamente el pasaje, “si no los vamos a vender porque hay que entender que si yo no cubro el gasto total del tren, me meto en un tema económico, que no es la idea”.

De todos modos no parece que vaya a tener problemas para colocar los pasajes, de hecho ha recibido llamadas desde diferentes departamentos de interesados en hacer el recorrido, “de Maldonado, Montevideo, Colonia, Rivera de todo el país, no solo de medios de prensa sino de gente, familias enteras, familias con hijos, gente ya de edad”.

Repetirlo

Amarillo agregó que ha sentido el apoyo de la gente y por ello ya entabló contactos en AFE con la idea de repetirlo, “porque si no va a quedar muchísima gente afuera. No me lo tomé ni como negocio ni como ninguna cosa, pero tampoco puedo dejar a la gente con esa ansiedad y decir, bueno, hasta acá llegué, no hago más nada, y que la gente se quede con la ilusión. Si la gente apoya, como está apoyando, la idea es hacer algún viaje más”.

El precio del pasaje de ida y vuelta es de 800 pesos. “Si bien AFE me dice que pueden ir 10 o 15 pasajeros por coche parados, no es la intención, porque la cuenta que yo saco son los doscientos asientos. Después también, desde el punto de vista de la seguridad, no sé si es conveniente o no”, llevar pasajeros parados.

El organizador espera que esta semana se complete la primera la excursión con los pasajes vendidos. “Si veo que está todo bien voy a a abrir una cuenta en una red de cobranzas para gente de otros lados para el segundo viaje, que sería el sábado 10”.

Formación

El viaje se realizará en tres coches que hoy están en Paysandú. “Acá hay uno en Paso de los Toros y justo está roto, porque si no podíamos haber empalmado cuatro y ya serían un poco más, unos 250 pasajeros. Los coches están guardados en Paysandú, son unos que estuvieron aquí en Paso de los Toros, van a viajar desde Paysandú y van a quedar después acá mientras yo siga con esta loca idea de los viajes, como no se están utilizando los dejarían”, señaló.

Con respecto al viaje tiene pensado plantear un pedido de apoyo para el traslado de algunas personas desde el punto de desembarco hasta las termas. “Es un poco complicado es que son 400, 500 metros desde la vía al complejo termal” y si bien para muchos de los pasajeros no será un problema, puede que para algunos sí. “Estoy pensando hablar con alguna gente del complejo termal para tener algún vehículo”, dijo.

Estimó que serían unas dos horas de viaje. “Me decía un muchacho que la vía está tan perfecta que se le puede dar velocidad, pero ellos conocen más o menos el tema de las curvas y todo. No creo que anden a más de sesenta, setenta. Está hecha a nuevo, está herrumbrada porque no tienen la marca de un tren. No ha pasado nada por ahí”, señaló.

Madera

Si bien hay un sentido turístico detrás de este viaje, no deja de ser para Amarillo una reivindicación del modo ferroviario. “AFE ha ido digamos que desapareciendo y va a desaparecer, porque muchas cosas van a pasar al Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Yo no veo ánimo. A nivel estatal no hay ánimo de hacer nada y a nivel privado son solo algunos soñadores como yo, con locas pasiones”, afirmó.

Agregó que resulta incomprensible que la inversión realizada no se esté empleando, por ejemplo, para el traslado de madera. “Costó 130 millones de dólares, no me acuerdo, pero algo así. A mí lo que me llama la atención es que no traigan la madera, porque nosotros, con esta planta UPM acá, en la Ruta 5, donde ya andan los camiones de madera, no podemos andar, ir a Montevideo hoy en día es tremendo, tremendo, porque está saturada la Ruta 5 con la movilidad de UPM”, dijo. “Cuando empiece la fábrica serán mil camiones de rolos por día, y 200 de celulosa al puerto de Montevideo, por día”, afirmó.

Entusiasmo

En el otro extremo del trayecto también ha despertado mucho interés la movida organizada por Amarillo, y no solo en Guichón y en Almirón. Desde Algorta el grupo Magoca se ha organizado para recibir a los visitantes y han confeccionado algunas tazas a modo de souvenir que tendrán a la venta y obsequiarán.

“Bienvenidos, gracias por visitarnos. Algorta, donde la felicidad se exporta, la gente se comporta, el virus tiene vida corta, el ferrocarril nos importa, y si pasa por aquí, seguro la pobreza se acorta”, luce la inscripción que tiene además fotos de un tren, de una de las piscinas de Almirón y los escudos de Paso de los Toros y Río Negro.ElTelegrafo.uy

22 de agosto de 2022

En Materfer y Benito Roggio continúan con la reparación integral de coches de pasajeros, coches motores y locomotoras diésel

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que en los talleres ferroviarios de las empresas Materfer (ubicada en la localidad de Ferreira - Córdoba) y de Benito Roggio Ferroindustrial (ubicada en la localidad de Juárez Celman - Córdoba) continúan con la reparación integral de coches de pasajeros, coches motores y locomotoras diésel General Motors.


Construcción de coches motores en los talleres ferroviarios Materfer

Asimismo, incluye la renovación total del interior y exterior de los coches de pasajeros destinados a las Líneas Mitre, Sarmiento y Belgrano Sur.

Además, se están construyendo coches motores 0 km (Materfer) para los servicios regionales y avanza la reparación de cuatro (4) bandejas automovileras para emplearlas en los servicios de larga distancia.

Locomotora diésel eléctrica GM modelo G22CU2 F702 de la Línea Belgrano Sur
Reconstrucción de cuatro (4) bandejas automovileras para trenes de larga distancia

"Con estos trabajos podremos tener más material rodante disponible para brindar más y mejores servicio", manifiestan desde la empresa TAO.

Las empresas N.C.A., en productos agroindustriales y Ferroexpreso Pampeano, en granos, siguen siendo líderes

Actualidad

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario evaluó el desempeño del transporte ferroviario de cargas en el primer semestre de 2022.

Las empresas Nuevo Central Argentino, en productos agroindustriales, y Ferroexpreso Pampeano, mantuvieron su liderazgo durante el primer semestre del año en lo que se refiere a cargas transportadas por ferrocarril.

NCA se mantiene como la línea férrea que mayor volumen de productos agroindustriales transportó entre enero y junio, con un total de 3,2 Mt.

Según un trabajo realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario, su hegemonía se explica principalmente por su rol en el transporte de derivados agrícolas.

Esta línea representó el 85% del total de subproductos y el 84% del total de aceites transportados en tren en lo que va del año.

No obstante, cabe remarcar que ambas categorías cayeron con relación al primer semestre de 2021.

En cuanto al transporte de granos, éste se encuentra más distribuido entre las diferentes líneas.

El FerroExpreso Pampeano se mantiene como la que mayor volumen transportó en el primer semestre del año con 1,9 Mt, aunque exhibiendo una leve caída vs. 2021.

El NCA se ubica como la segunda principal línea en el transporte de granos con 1,4 Mt, exhibiendo un notorio incremento vs. 2021 (+26%), y el podio lo cierra la Línea San Martín (-15%).

“Observando hacia adentro de cada uno de los rubros podemos tener un panorama más claro acerca de cuáles son los factores que explican este desempeño”, señala el trabajo realizado por Emilce Terré y Tomás Rodríguez Zurro.

Por el lado de los aceites, los dos principales aceites transportados (soja y girasol) muestran una caída con relación al año previo.

Entre los factores que explican este hecho se destaca el menor crush de soja durante el primer semestre del año (20,1 Mt en 2022 vs. 22,1 Mt en 2021).

Sin embargo, el fuerte incremento en el transporte de otros aceites y del aceite de maní más que compensan esta caída.

En cuanto a los granos, el maíz se mantiene como el de mayor tonelaje con 2,3 Mt, creciendo levemente respecto del 2021.

La soja se sitúa en segundo lugar con 2 Mt y cayendo 4% i.a., mientras que el trigo se ubica en tercero con 644.000 t (+25%).

Esto último se condice con la excelente producción triguera de la última campaña, que alcanzó un récord de 23 Mt.

Entre los demás granos suman 236.000 t, 16% por debajo del primer semestre del 2021.

“El sistema ferroviario es un medio de transporte de suma importancia para el traslado de mercaderías, especialmente para transitar largas distancias debido a sus bajos costos logísticos en términos comparativos con otros medios de transporte.

“A pesar de que en nuestro país predomina el movimiento de cargas a través de camión –agrega el informe--, se cuenta con un sistema ferroviario con posibilidades de complementar y mejorar el sistema logístico de transporte argentino”.

Actualmente, el conjunto de líneas férreas atraviesa las principales regiones agroindustriales de nuestro país y convergen hacia las zonas portuarias más importantes.

Tal como se puede apreciar en la siguiente imagen, las líneas Belgrano Cargas, N.C.A. y San Martín conectan buena parte del centro y norte argentino con el Up-River-Gran Rosario, el principal nodo agroexportador de Argentina y el segundo del mundo (2021).

Las líneas Ferrosur Roca y también ramales del Ferroexpreso Pampeano se direccionan hacia puertos del norte y sur de la provincia de Buenos Aires, mientras que la línea Urquiza se dirige principalmente a los puertos entrerrianos y del norte bonaerense.

En cuanto al desempeño del transporte ferroviario de productos agrícolas en lo que va del año, en el primer semestre se transportaron un total de 7,3 Mt contando granos, aceites y subproductos, apenas por debajo de las 7,4 Mt que se habían alcanzado durante los primeros seis meses del 2021 y que significaron un máximo desde al menos 2013.

Además, otro dato para destacar es que, a pesar de esta caída, el 2022 se convierte en el tercer año consecutivo en que el volumen transportado en tren de productos agrícolas supera las 7 Mt en los primeros seis meses del año, dando cuenta de la consolidación de este medio de transporte como un eje importante de la logística del sector.Fuente: ArgenPorts.com

Línea Roca: No habrá servicios de pasajeros entre Alejandro Korn y Chascomús los días martes y miércoles próximo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que no habrá servicios de pasajeros entre Alejandro Korn y Chascomús de la Línea Roca los días martes 23 y miércoles 24 de Agosto de 2022.

Estación Alejandro Korn de la Línea Roca

Según la empresa estatal ferroviaria, el motivo se debe a obras a realizar en la línea sin especificar cuáles son y la ubicación de las mismas.

Paraguay: Encarnación pide prestador de tren internacional para evitar el monopolio a cargo del Grupo Z

Actualidad

La iniciativa del edil encarnaceno, Andrés Morel, será elevada al Gobierno paraguayo y busca evitar depender de una sola empresa que “no sabemos si retrasa intencionalmente” el regreso del tren.

Las promesas incumplidas del regreso del tren internacional entre Posadas-Encarnación, por motivos pocos claros y en varias fechas anunciadas, siguen generando malestar porque es sabido que dicho medio de transporte puede contribuir a aliviar las largas filas de espera para trasponer el puente San Roque González de Santa Cruz en auto. Es por ello que, en el afán de encontrar una solución, el concejal encarnaceno, Andrés Morel, propone sumar una empresa paraguaya para que también preste el servicio de tren y a la vez evitar depender del monopolio actual.

En diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, Morel, integrante de la Junta Municipal de Encarnación, señaló que “el próximo miércoles entregaremos un pedido formal al Gobierno paraguayo para permitir que haya dos empresas concesionarias, una argentina y otra paraguaya, así como antes teníamos el servicio de balsas y no estar dependiendo de un monopolio que no sabemos si retrasa intencionalmente o por alguna burocracia estatal el servicio. Necesitamos del tren de pasajeros y si una empresa no puede proveer el servicio, que haya dos y que se puedan sustituir en caso de alguna eventualidad”.

Consultado acerca de si hay alguna empresa que esté en condiciones de arrancar dicho servicio de trenes del lado paraguayo, dijo que “en forma inmediata no, pero sí hay muchos inversores que estarían interesados en brindar este tipo de servicio porque tiene un público cautivo. Cada vez que arrancan los motores va con una buena cantidad de pasajeros que justifica la inversión. Sabemos que también la empresa concesionaria está con un contrato vencido, que se extendió por la pandemia y es el momento de negociar, de permitir que no tengamos un monopolio, que esto pueda prosperar y que no se pague de más”.

En cuanto a las inversiones que debería hacer la empresa que tome el servicio, Morel indicó que “son importantes pero se sabe que a través de los años se van amortizando porque el tren va y viene con una cantidad de personas que buscan transportarse de un lado y del otro de la frontera, esto va a ser un éxito económico seguro para cualquier empresa que tome la posta”.

El concejal encarnaceno fue tajante y consideró que “el tren es un servicio estratégico, que permite trasponer esta frontera difícil, porque que en vez de esperar horas haciendo fila en el puenteSan Roque, en 15 minutos uno puede estar en Posadas o viceversa. Es por eso que debemos encontrar una solución urgente”.

Documentación presentada

En relación a las filas del puente, si varió o no esa situación en los últimos días, Morel remarcó que “es un problema de nunca acabar. Desde que se inauguró el puente allá por los 90 se dice que se va a solucionar eso y a medida que pasan los años y trascurre el crecimiento de ambas ciudades las colas van incrementándose, todo lo contrario a lo que se planificó. Desde el lado paraguayo tenemos un pedido al Gobierno nacional de la reforma de la zona primaria para que esas filas de vehículos dejen de ser un obstáculo dentro del ejido urbano encarnaceno porque nos insume un número importante de recursos”.

En la misma línea manifestó que “hace una semana concluimos con toda la documentación correspondiente y que involucra a diversas instituciones para la concreción de un ‘Master Plan’ de toda esa zona primaria, previendo el lugar de parque cerrado para camiones, otra para la fila de espera y un espacio multimodal para la estación de pasajeros, que es una necesidad imperiosa para Encarnación”.

Recordó que “del lado paraguayo está todo completo en la estación provisoria para la vuelta del tren de pasajeros, sólo aguardamos que se concrete lo antes posible”.PrimeraEdición.com

Aislamiento endémico de la América - Sumampa 1932: Argentina niega estar conectada de Norte a Sur

Nota de Opinión

Por: Jorge de Mendonça (Especialista en Planificación y Política de Transporte)

En realidad, de México a la Isla Grande de Tierra del Fuego negamos nuestra propia conectividad interior y, si está construida, pareciera que nos empecinamos en dificultar el flujo de la integración socioeconómica, pese a que tengamos una misma y hermosa mixtura cultural.

El 20 de Agosto de 1932 en Sumampa, Argentina, en medio del bosque achaparrado, debió haberse realizado una fastuosa y gran fiesta y ceremonia, pues se colocaba el último clavo de vía que dejaría unida la Patagonia de Argentina con el Norte del País.

En medio de aquella algarabía, debieron haber sido convidados los embajadores y hasta los presidentes de Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay, pues el trazado ferroviario que quedaba conectado, enlazaría los flujos de carga de todos los corredores ferroviarios que acercaban o hasta cruzaban a los otros países, sea en forma de rieles o con la combinación con buques o complicadas carreteras.

Quizá hoy mismo debiera haberse reunido el Parlasur en Sumampa para el festejo de los 90 años y para motivar más y más acciones hacia la integración de la movilidad y de la logística de nuestros Países del Sur del Sur (El 84% del recorrido férreo está en servicio).

Es tan pero tan extraña esta cultura que cree que no estamos conectados y que considera que hay que disponer de endeudamientos globales por centurias como para lograr abrir los caminos, que mientras las “capitales de Nación” se disputan la cabecera de las “Rutas Panamericanas”, hace dos décadas que una misma calzada asfaltada une Ushuaia con Cusco y hasta el Oriente del Ecuador, y ni un mismo número le ha dado cada País.

Creemos que falta mucho para poder concretar los propios flujos interiores, pero esos están allí, aunque las grandes burocracias capitales lo nieguen una y otra vez.

Aquí, en Argentina, podríamos decir que se le sigue “mojando la oreja a Artigas”, un Héroe rioplatense al que el unitarismo capitalino ¿argentino? tanto hostigó, que resultó en el último determinante para la separación en dos países.

“Hay tres puentes caídos” informó el burócrata para justificar que la conversión a “autovía” de la Ruta Nro 8 pasara por encima de varios kilómetros de la troncal central ferroviaria del País.

¿Es que a ningún político, planificador, técnico, periodista, dirigente se le ocurre decirle a ese burócrata “pues repárelos en lugar de abandonarlo”?

Eurasia se asesina a sí misma a lo largo de siglos y milenios para lograr dominar recorridos que unan el comercio de extremo a extremo.

Los que ocupamos el Territorio desde México hacia el Sur, tan solo pagamos el lujo de los discursos de presidentes en el que nos aseguran que, luego de endeudar a cada habitante por tres o cuatro milenios más, recién ahí tendremos la infraestructura para la integración.

Hay quienes como intelectuales y/o políticos, hablan sobre que la única política es la geopolítica, pero hay otros que, sin tanto café y biblioteca citadina, hacen de la geopolítica su acción en el día a día y su legado para los suyos y para la Humanidad.

Si es que estas líneas pudieran servir para algo, la Esperanza supone que alguien, desde un muy pequeño pueblo, periódico o mínima cámara empresaria u oficina gubernamental, o alguien de mismos sectores en las ¿alturas?, por fin pudiera despertar y decir y hacer algo.

Claro, deberá dejar de lado el temer tocar callos ajenos y desconocidos. El statu quo es una gran comodidad.

El tren que llegaba tarde

Historias Ferroviarias

El ser humano es viajero por excelencia, los motivos son y han sido diversos, pero la necesidad de trasladarse de un lugar a otro ha sido una constante en la vida de las personas. Todos los viajes son diferentes, desde el placer al dolor o a causas que tienen relación con su propio desarrollo personal.

El del provinciano a la Capital Federal era uno de los más frecuentes en las décadas del 50 y del 60; muchos de estos viajes eran planificados por un tiempo limitado, a veces breves, otros no tanto, pese a ello muchos se establecieron definitivamente en la gran urbe o en la provincia.

La nostalgia acompañaba la partida de un ser querido, disimulada con la ilusión de que allá iba a cambiar de fortuna, de vida, de proyectos de realización personal. Quedaba en los hogares el deseo del retorno, aunque éste fuese esporádico.

El ferrocarril era el medio de transporte elegido, en el entorno familiar y afectivo era distinto el sentimiento cuando esa persona se iba de cuando regresaba. Las emociones eran muy fuertes, los padres que veían partir a sus hijos, los novios a sus amores juveniles y los amigos que se quedaban con un abrazo ausente.

El tren General Urquiza de Ferrocarriles Argentinos cubría el trayecto Posadas-Federico Lacroze y viceversa, poseía además varias combinaciones en toda la Mesopotamia. El viaje demoraba 24 horas aproximadamente. La estación Federico Lacroze poseía ese nombre en homenaje a uno de los primeros propietarios de tranvías en la ciudad de Buenos Aires que partía desde la Estación Cangallo.

Los trenes por entonces tenían tres clases, primera, segunda y tercera. Los pasajeros de primera clase viajaban en la parte final del convoy, alejados del ruido y humo de la locomotora, en asientos cómodos. Los de segunda y tercera categoría en vagones con asientos de madera trayendo consigo la alimentación para el viaje. En las dos últimas se generaba un ambiente de camaradería para sobrellevar el largo viaje, compartían los alimentos, caminaban por los pasillos y se escuchaban los acordes de una guitarra.

En el viaje de ida los que se quedaban en el pago, esperaban luego de un largo tiempo la llegada de una carta enviado por el viajero, dando cuenta de cómo había llegado y que había encontraba en la gran ciudad. Esto generaba una emotiva reunión familiar para la lectura de la  misiva.

Las que se enviaban desde la metrópoli no se escribían a las apuradas, los migrantes contaban sus nuevas experiencias, sus logros, satisfacciones, y por lo general ocultaban sus fracasos; no querían generar preocupación en sus seres queridos.

Las visitas de vacaciones o esporádicas eran un acontecimiento celebrado por toda la familia, querían saber como estaba, que cosas nuevas les enseñaba y se preparaban para el recibimiento. La carta indicaba la fecha de llegada en el ferrocarril para que fueran a esperarlos en la estación, por lo general el arribo estaba fijado para la medianoche, pero el tren nunca llegaba a horario, el General Urquiza denominado después Gran Capitán siempre venía atrasado.

Las razones de la demora eran el tránsito de los vagones en el ferryboat que cruzaba el río cuando aún no estaba construido el puente Zárate-Brazo Largo, que se relacionaban con el barco, la profundidad del río y la cantidad. Por lo general, el plazo estimado para cruzar estaba calculado en la mitad o menos de lo que efectivamente demoraban.

La noche de espera se prolongaba en demasía, las primeras consultas decían:

-¡Hay dos horas de demora!

Éstas se extendían y nadie tenía certeza en el tiempo real del atraso, los empleados de la estación del ferrocarril no sabían el lugar de ubicación de la formación, esa noche no dormía ni el perro, se preguntaba a los taxistas si tenían noticias; a los mismos empleados de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones que recibían los llamados que se hacían en los viejos aparatos a manija, la incertidumbre era total.

Por lo general las estaciones de trenes estaban ubicadas a una distancia considerable del pueblo o de la ciudad, no se podía ir a ver si llegó o no, recién se confirmaba el horario cuando el telégrafo avisaba que el tren llegó a la estación anterior.

La noche se vuelve madrugada, la llegada del ser querido es una caricia para el alma, que se disfraza de abrazos intensos, besos, caricias y regocijo compartido por todos.

Moraleja: ¡Dios está en todos lados, pero atiende en Buenos Aires! Por Ramón Claudio Chávez (Ex juez federal) para el Diario El Territorio

Rufino: Camionero perdió la vida al estrellarse con su vehículo contra un tren de carga en paso a nivel de R/N 7

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer alrededor de las 21:00 horas se produjo un terrible accidente en el paso a nivel de la Ruta Nacional 7 (Km. 428) en cercanías de la ciudad de Rufino (Provincia de Santa Fe), cuando un camión con acoplado se habría estrellado casi en la mitad de una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea San Martín) que circulaba por el lugar, donde inmediatamente el camión fue envuelto por una bola de fuego muriendo calcinado el chofer de dicho vehículo automotor.


Inmediatamente, acudieron al lugar del siniestro los Bomberos Voluntarios de Rufino, como personal policial y ambulancia para apagar el fuego y ayudar a las posibles víctimas del accidente, corroborando la muerte del conductor del camión.

Por causas que aún intentaban determinarse, el rodado de gran porte chocó contra un tren de carga que justo en ese momento circulaba por la zona. El impacto fue de tal magnitud que causó una explosión en el camión, que quedó envuelto en llamas.

Ante la desgracia del accidente, podemos decir que fue con suerte, ya que por ese lugar ese mismo día tres horas más tarde pasaría por el lugar el tren de pasajeros Nro. 572 que había partido de Justo Daract a las 18:50 horas teniendo como destino final Buenos Aires, pero por Rufino tenía horario de llegada a las 00:20 horas del día de hoy.

Fotos y vídeo gentileza: VER TV

No nos queremos imaginar qué hubiese pasado si en vez de un tren de carga fuese el de pasajeros.

Debido a que estos accidentes son cada día más frecuentes, donde una cantidad apreciable de choferes del transporte automotor hacen caso omiso a las señales de pasos a nivel en las distintas líneas ferroviarias, algún ente oficial debería tomar cartas en el asunto y hacer inspecciones constantes a los conductores del transporte automotor como se les hace a los maquinistas ferroviarios antes de tomar servicio.

¿Por qué a unos sí y a otros no?