8 de septiembre de 2017

San Martín: Habrá más frecuencias y más paradas en estaciones intermedias tren de pasajeros Retiro - Junín

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del lunes 11 de Septiembre habrá 2 trenes más a Junín desde Retiro, los días lunes y los miércoles, y 2 trenes más de vuelta desde Junín a Retiro, los martes y los jueves. El ramal, donde se están ejecutando obras de mejoras en vías y pasos a nivel, incorporará además 3 nuevas paradas en las estaciones intermedias Franklin, Castilla y Rawson.

A partir del lunes 11 de septiembre habrá 3 servicios semanales entre Buenos Aires y Junín: 2 nuevas salidas desde Retiro los lunes y los miércoles, que se suman al servicio que parte habitualmente los viernes; más otras 2 salidas desde la localidad bonaerense los martes y los jueves, adicionales al que sale los lunes. Además, se incorporan 3 nuevas paradas en Franklin, Castilla y Rawson, que se suman a la parada en Chacabuco, con lo que el tren pasa a conectar 4 localidades bonaerenses. 


Los horarios de salida desde Retiro son los días lunes, miércoles, y viernes a las 18,00 horas con llegada a Junín a las 23,02 horas. Los lunes, martes y jueves salen los trenes desde Junín a las 04,10 horas, con llegada a Buenos Aires a las 09,15 horas. Las paradas intermedias son Franklin, Castilla, Rawson y Chacabuco.

Los pasajes para el tramo completo de Retiro a Junín costarán $175 en primera y $ 210 en pulman. Los jubilados tienen un descuento del 40%. Los menores de 12 años pagan la mitad del pasaje mientras que los menores de 3 que no ocupen asiento viajan gratis. Además, en las compras a través de la página web las tarifas tienen un descuento adicional del 5%.

Los pasajes se podrán adquirir a través de la web y en boleterías.

- Via web (con tarjeta de crédito y débito, 5%de descuento en la tarifa): a través de la página www.trenesargentinos.gob.ar

-  Boleterías (en efectivo, tarjetas de débito y crédito, hay que llevar DNI): Retiro Chacabuco, Junín y otros 43 puntos del país.

Santa Fe: Terrenos ferroviarios para negocios inmobiliarios

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Me dirijo a usted con el fin de dar mi opinión con relación a la noticia aparecida en el diario El Litoral -(http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/154962-definen-la-traza-del-circunvalar-ferroviario-y-el-uso-de-terrenos-detras-de-la-estacion-belgrano-proyectos-urbanos-para-la-ciudad.html) de hace tres días, en la cual se blanquea el proyecto que viene gestando la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe desde hace tres intendencias, siendo el objetivo principal que las tierras de la actual playa Santa Fe Pasajeros se desafecten para poder construir ahí torres residenciales.

Como lo plantea el proyecto actualmente, esta idea de urbanización está enlazada a otros dos hechos: el traslado de la playa operativa de la Línea Belgrano perteneciente a a la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas, y la circunvalación ferroviaria que el municipio pretende para sacar de circulación los trenes dentro del ejido urbano.

Vista de la estación y playa de maniobras Santa Fe de la Línea Belgrano. Foto gentileza: Diario El Litoral

Siendo que el municipio actualmente está dirigido por José Corral, el segundo más macrista del país, ha de tener venia cada propuesta que haga su intendencia en Trenes Argentinos Cargas, en el Ministerio de Transporte de la Nación, y en la Presidencia de la Nación para lograr sus cometidos, que de hecho van en la misma línea que la de Mauricio Macri, que hace unos años llevó adelante el proyecto de refuncionalización de playas ferroviarias en el perímetro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los entendidos en la materia, veíamos medianamente lejano el hecho de desafectación de Santa Fe Pasajeros, puesto que se suponía, antes que ello debía estar preparado el nuevo camino de hierro circunvalar a la ciudad: esto ha sido agilizado, puesto que la propuesta hoy es trasladar la playa a Laguna Paiva y desafectar la actual, independientemente de la circunvalación, que se concretará luego, según dice la nota, "con la plata de la venta de los terrenos financiaremos la obra de circunvalación".

En resumen, las desafectaciones serán lo antes posible, las obras de mejora, cuando haya plata y se apruebe el proyecto; ¿ y los servicios de pasajeros...?, ¿qué es eso?. Atte.
Ismael Mahfoud
ismahfoud@gmail.com

Japón otorgó u$s 53 millones destinados a la adquisición del equipamiento de frenado automático de trenes

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que el JBIC, organismo de crédito internacional japonés, otorgará a la Argentina un crédito con financiamiento por 53 millones de dólares, destinado a la adquisición del equipamiento de frenado automático de trenes.

El préstamo, en el que también participan el Deutsche Bank AG y NEXI (Nippon Export and Investment Insurance) tiene un plazo de 6 años y medio, dos años de gracia y una tasa de interés anual del 2,61%. Con este préstamo, se cubrirá el costo del 85% de los equipos necesarios para implementar el sistema que ya están siendo producidos en Japón.

Pie de foto: Bobinas de frenado automático, instaladas en las vías de la línea Roca.
Créditos: Trenes Argentinos Infraestructura

El sistema ATS reduce al máximo el riesgo de accidentes, ya que gracias a la tecnología se activa el freno automático de los trenes si se excede la velocidad máxima permitida o se transgrede un semáforo en rojo. Su implementación requiere la compra de tecnología y la ejecución de obras civiles para adaptar la infraestructura vigente. Gracias al acuerdo firmado en Japón se termina de completar el proceso previo a la instalación del nuevo sistema en 280 formaciones y 1.500 km de vías. A la fecha, Trenes Argentinos Infraestructura está llevando el plan de ejecución en 5 de las 8 líneas del AMBA y consiste en la modernización o adecuación de cableado subterráneo, semáforos lumínicos y otras instalaciones para generar las condiciones necesarias para instalar los nuevos equipos japoneses.

En Argentina únicamente el 10% de toda la red metropolitana cuenta con ATS. Pero este porcentaje se irá revirtiendo progresivamente en los próximos años: en las líneas Urquiza, San Martín, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Sarmiento el sistema estará instalado y funcionando para 2018 y, en 2019 en las líneas Mitre y Tren de la Costa, más los ramales pendientes de la línea Roca.

Frenado automático de trenes: Cómo funciona

El sistema de frenado automático de origen japonés ATS se compone de 3 dispositivos: una señal o "semáforo" y una bobina conectada a él al lado de la vía; más una antena a bordo del tren, ubicada en ambas cabinas. La señal o semáforo al costado de la vía tiene 4 lámparas que le indican al tren si puede avanzar (luz verde), si debe detenerse (luz roja o "señal de peligro") o bien reducir la velocidad (no más de 80 kilómetros por hora si son dos luces de color.

Japan Bank for International Cooperation (JBIC)

El JBIC es una institución financiera que pertenece al gobierno japonés y tiene el objetivo de contribuir al desarrollo de la economía internacional, promoviendo el desarrollo y proporcionando los servicios financieros necesarios para evitar alteraciones en el orden financiero internacional.

Juntan firmas contra el decreto de Macri que autoriza a clausurar y levantar ramales ferroviarios

Actualidad

La Unión Ferroviaria del oeste lanzó hoy una campaña para juntar firmas contra el decreto del presidente, Mauricio Macri, que autoriza al ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, a clausurar y levantar ramales ferroviarios.

La Unión Ferroviaria Seccional Gran Buenos Aires Oeste que dirige Rubén "Pollo" Sobrero lanzó hoy una campaña a través de una página web para juntar firmas contra el decreto que autoriza al Ministerio de Transporte a cerrar y levantar ramales ferroviarios.


"Ante esto los ferroviarios de la Bordó Nacional, Unión ferroviaria, Cuerpo de delegados y, comisión ejecutiva de la Línea Sarmiento rechazamos y exigimos la nulidad del decreto 652/2017. Mediante la junta de firmas de trabajadores ferroviarios, usuarios, vecinos, organizaciones políticas y, sindicales que compartimos este reclamo; Estamos comprometidos/as a seguir luchando por la reestatizacion de los ferrocarriles, bajo control de los trabajadores y usuarios, entendiendo que es el único camino para la reactivación de todo el sistema ferroviario", apuntan a través de un comunicado.

"Este decreto posibilita a la Secretaría de Transporte, manejada por Dietrich, hacer desaparecer físicamente todos los ramales que crea necesario con el único objetivo de vender sus tierras".

Tal como había anticipado INFOCIELO, y según lo dispuesto en el Boletín Oficial del 15 de agosto, el presidente de la Nación, Mauricio Macri, delegó en su ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, la posibilidad de clausurar definitivamente un ramal y levantar el tendido de vías, rieles e infraestructura de sostén.

Hasta ese momento cualquier decisión de desafectación de vías requería un decreto del presidente de la Nación, sin embargo ahora, el titular de la cartera de Transporte podrá decidir libremente sobre la clausurar definitiva de rieles e instalaciones, con el objetivo de "aliviar el trámite burocrático" de "mínimas desafectaciones", explicaron desde este ministerio.

El dirigente gremial y referente del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) Sobrero aseguró que "este decreto posibilita a la Secretaría de Transporte, manejada por Dietrich, hacer desaparecer físicamente todos los ramales que crea necesario con el único objetivo de vender sus tierras".

Este decreto es consecuencia del pseudo triunfo de Cambiemos". "Este decreto es consecuencia del pseudo triunfo de Cambiemos", expresó esta tarde Norberto Rosendo, desde "Salvemos al tren", en diálogo con QM NOTICIAS; y aseguró que en los próximos meses "en el interior van a hacer un desastre".InfoCielo.com

Llamado a Licitación para la Adquisición de Máquinas para Catenaria para la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Pública Nro. 14/2017 para la Adquisición de Máquinas para Catenaria para la Línea Roca

Contratación sujeta al Régimen de Compre Trabajo Argentino instituido por la Ley N° 25.551 y reglamentado por el Decreto N° 1600/2002 y demás normas complementarias y aclaratorias. 


Etapa: única. 

Clase: nacional e internacional. 

Monto Estimado: $ 233.840.000.- 

Fecha límite de recepción de ofertas: hasta el 11/10/2017 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, Planta Baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. 

Acto de Apertura de ofertas: el 11/10/2017 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 2° Piso - Subgerencia de Contratos”- CABA. 

Para mayor información ingresar a www.sofse.gob.ar

Línea Mitre: Cierran temporariamente a la estación Lisandro de la Torre por obras del viaducto

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones comunica que a partir del lunes 11 de Septiembre, los trenes de pasajeros no pararán en la estación Lisandro de la Torre del ramal Retiro - Tigre de la Línea Mitre, que quedará fuera de operación temporariamente para permitir el avance de las obras del viaducto que elevará las vías del ferrocarril entre las avenidas Dorrego y Congreso.


Por esta razón, los pasajeros deberán ascender o descender en la estación Belgrano C o Retiro.

España: Renfe se alía con la firma pública Amtrak (EEUU) para ganar el AVE de California

Exterior

Renfe ha puesto toda la carne en el asador por el AVE a California, para el que lleva reclutando personal desde principios del actual 2017: de acuerdo con las propuestas recibidas publicadas en la web de la Autoridad de Alta Velocidad de California (CHSRA, de sus siglas en inglés), el operador ferroviario español se ha aliado, entre otras muchas compañías, con la todopoderosa firma estatal Amtrak para ganar la primera fase del concurso. El AVE de California tendrá 1.300 kilómetros y pretende unir Sacramento y San Francisco (ambas al norte del estado californiano) con San Diego al sur, pasando por Los Ángeles.

El AVE de California es el contrato más jugoso a nivel mundial tras fracasar Renfe estrepitosamente en el AVE del Reino Unido, cuando el operador francés SNCF birló a la compañía española sus teóricos socios, Stagecoach y Virgin. Escarmentada, Renfe ha aprendido la lección y en la división internacional de la firma se ha conseguido sellar una alianza con Amtrak, que opera sobre 35.000 kilómetros en diferentes estados de EEUU, además de haber transportado a más de 30 millones de viajeros solo en 2015. Un gigante del transporte: ofrece principalmente servicios de tren (en un país en el que el uso del coche gana por goleada), pero también de autobús.


Hay cuatro candidaturas en liza para llevarse el AVE de California: la alemana (encabezada por Deutsche Bahn), la china (China Railway International), la italiana (Ferrovie dello Stato Italiane junto con la italo-británica First Group) y la gran sorpresa, la española encabezada por Renfe y Adif, que ha conseguido sumar a Amtrak. Con Renfe acude Globalvía y hasta un total de 28 firmas, entre consultoras y empresas de transporte. SNCF y Stagecoach no aparecen entre las aspirantes. Se espera que el AVE esté listo en 2029 y el coste total del proyecto aún está por calcular por parte de la CHSRA, pero se estima en varios miles de millones.

Proteccionismo de Trump

El conglomerado hispano-estadounidense opta así con fuerza a llevarse la primera fase, que aunque en apariencia no se trata de un gran contrato es primordial para lograr obtener la parte más importante, la segunda fase: se trata de un concurso para asesorar las cuestiones técnicas y comerciales que competen al diseño del tendido de alta velocidad que recorrerá California de norte a sur. Está estimado en 25 millones de euros y su preparación durará seis años, pero fuentes de Renfe aseguran que para ganar el grueso del AVE californiano “hay que hacerse con esta primera fase”.

La alianza con Amtrak es una buena jugada en un país marcadamente proteccionista: una ley de los años 30 (Buy American) impone que al menos un 30% de los grandes contratos públicos se asigne a firmas estadounidenses. Un proteccionismo que ha aumentado -al menos retóricamente- desde la llegada a la presidencia de Donald Trump.

El AVE de California culminará en 2029, siempre que se cumplan los planes del estado californiano. Tendrá 24 estaciones y los trenes superarán los 300 kilómetros por hora.ElIndependiente.es

7 de septiembre de 2017

Tucumán: Habilitaron tramo del Ramal "C" de la Línea Belgreno entre estaciones Choromoro y Tapia

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotos: Roberto Ferreyra

Como se recordará, el día domingo 03 de Septiembre pasado, y como lo informáramos con nuestra nota titulada: "Un grave problema que ya se está convirtiendo en endémico" (http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com.ar/2017/09/un-grave-problema-que-ya-se-esta.html), siendo aproximadamente las 07,00 horas se produjo un grave descarrilamiento del tren de carga Nro. 5006 a la altura del Km. 849,900 del Ramal C entre las estaciones Choromoro y Tapia de la Línea Belgrano, donde cuatro Plataformas Portacontenedores cargados de porotos y azúcar, volcaron espectacularmente debido, al parecer, al mal estado de la vía, aunque se están investigando las causas, que hasta ahora no se saben.





Debido a dicho grave descarrilamiento, el ramal en ese tramo se encontraba sin operación ya que recién en el día de hoy a las 17 horas fue habilitado al tráfico ferroviario, gracias al personal ferroviario de Vía y Obra y de la UP Tucumán que trabajó a destajo en una zona de difícil acceso.


Asimismo, se está en la operación de balastar la infraestructura de vía y tratar de retirar los conteiners y vagones afectados.




Vaya pues el saludo de quieres integramos Crónica Ferroviaria a los trabajadores que denodadamente laboran en pos de tener un ferrocarril mejor y que gracias a ellos hoy podemos decir que los trenes funcionan por su amor a este medio de transporte.

Lamentablemente, no cuentan con los elementos indispensables como para trabajar en las mejores condiciones, debido a décadas y décadas de abandono que vivieron los ferrocarriles.

Pedido de informes al PEN sobre diversas cuestiones relacionadas con la empresa Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con la empresa Trenes Argentinos Cargas

Dicho trámite recayó en el Expte. 4681-D-2017 del 05 de Septiembre del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución el Diputado Nacional: Alejandro Ramos (Frente para la Victoria - PJ - Santa Fe).


Fundamentos 

Señor Presidente solicitamos nos informe sobre el estado de avance del Ferrocarril Belgrano Cargas y Logística a nivel nacional, haciendo hincapié en la provincia de Santa Fe. Nos urge entrar en conocimiento del estado de avance de este importante medio de transporte.

Para quienes no estén al tanto cabe aclarar que la recuperación del F.C. Belgrano Cargas y Logística permitió volver a tener una red ferroviaria de transporte de cargas que conecta las principales regiones productivas y centros industriales del país con los puertos y los pasos fronterizos. Se estima que el transporte de productos y mercaderías a través del ferrocarril es hasta un 80% menor que el costo del flete en camión, con lo cual se transforma en una verdadera herramienta dinamizadora de las economías regionales.

La sanción de la Ley 27.132, que creó la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos (FASE) traspasó a ésta el 75% de la participación estatal en la empresa Belgrano Cargas y Logística, redefinió el objeto de prestación y explotación comercial del servicio, la operación y logística de los trenes.

Hasta el año 2015 la red abarcaba un total de 9.038 km operativos en 17 provincias, lo que significaba el 50% de la red nacional de cargas operativa. Contaba con 75 locomotoras activas, 4.900 vagones, 5 bases logísticas y 8 talleres integrales.

En la provincia de Santa Fe, el Belgrano Cargas y Logística tiene un total de 1547 km de vías operativas, que se desprenden de dos Líneas: del Belgrano; desde las estaciones de origen y destino (JB Molina – Timbúes, comprende un total de 1004, 6 km en sus seis ramales); y del San Martín, desde la estación Diego de Alvear hasta Villa Constitución, se extienden 542,4 km. Estas obras ferroviarias, les daban trabajo directo a más de 760 operarios santafesinos.

El plan de inversiones que planificaba el Gobierno Nacional para 2015, con el fin de completar la renovación del Belgrano Cargas preveía alcanzar una inversión aproximada de $ 28.255 millones, que incluía el mejoramiento de infraestructura de vías; renovación en determinados tramos; más la compra de locomotoras, vagones y máquinas viales nuevas; así como también; la recuperación de mantenimiento diferido sobre material remolcado por 1.317 millones de pesos.

Se había proyectado la renovación total de vías en un total de 1.511 km de las líneas Belgrano (1.105 km) y San Martín (405 km); mientras que se preveían mejoras en otros 1.482 km; 622 km, de la primera de ellas y 476 km de la segunda.

Además, en la provincia de Santa Fe, se estaban llevando a cabo reparaciones de vagones para la línea San Martín y Belgrano. Las tres empresas encargadas eran: M. J. Comercial S.A., Laguna Paiva y Talleres Rioro S.A.

Por todo lo expuesto es que solicitamos conocer el estado de situación actual de las obras del Ferrocarril Belgrano Cargas y Logística, con la ferviente convicción de que el avance en las obras de este importante medio de transporte representa un avance para el país.

Senadora Magdalena Odarda: "El Jefe de Gabinete sigue desconociendo la importancia del tren de pasajeros en la región del Alto Valle

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Durante la presentación realizada hace unos días en el Senado Nacional por el Jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña, expresó en su cuenta de Facebook que "lamentamos que el Jefe de Gabinete, siga desconociendo la importancia del tren de pasajeros en la región del Alto Valle, y de la función social que cumple. No lo consideran estratégico, ¡claro que lo es!"


"Es estratégico porque muere una persona cada cuatro días en las rutas de la región, producto de los accidentes de tránsito por tener las rutas colapsadas", termina diciendo la Senadora Nacional por el ARI - CC, Magdalena Odarda, una dirigente que lucha por la vuelta del tren de pasajeros en la Línea Norte del ex Ferrocarril General Roca en la Patagonia.

Para ver vídeo hacer click en el siguiente link

https://www.facebook.com/MagdalenaOdardaOficial/videos/1525530674182163/

Comienzan en breve las obras para la construcción del Viaducto Mitre del ramal Tigre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el marco del Plan Integral de Obras para la Red Metropolitana de Trenes, según la empresa Trenes Argentinos Operaciones próximamente comenzará la construcción del Viaducto Mitre del ramal Tigre, que irá desde Palermo hasta la altura de la avenida Congreso. De esta manera, se eliminarán ocho pasos a nivel -Olleros, La Pampa, Sucre, Juramento, Mendoza, Olazábal, Blanco Encalada y Monroe- y se habilitarán dos nuevos cruces más seguros en las calles Echeverría y Roosevelt. Además, la obra implicará la elevación de dos estaciones: Lisandro de la Torre, y Belgrano C., que estarán preparadas con nuevas boleterías, terminales más cómodas y espacios comerciales renovados.


La obra elevará el viaducto a lo largo de 3.9 km, tomando como punto de partida la vía en el cruce de la avenida Dorrego hasta la altura de la avenida Congreso, promoviendo la fluidez del tránsito en los barrios de Belgrano, Núñez y Palermo. Esto permitirá la eliminación de los ocho pasos a nivel, transformándolos en cruces a desnivel donde el tren no interferirá con la circulación en las calles garantizando la seguridad vial de los cruces y reduciendo los tiempos para vehículos y peatones que actualmente tardan entre 18 y 24 minutos en cruzar las barreras.
  
La elevación del ferrocarril en viaducto hace necesaria la construcción de la nueva estación Belgrano C. y el desplazamiento de la nueva estación elevada Lisandro de la Torre a 100 metros hacia Retiro respecto de su actual emplazamiento. La estación tendrá 210 metros de longitud y será atravesada por debajo en la mitad de su extensión por la calle Olleros. A partir del lunes 11 de Septiembre los trenes no se detendrán en Lisandro de la Torre por el comienzo de la obra.

Con una inversión de $2.600.105.065, esta obra beneficiará a diario a 1 millón de personas que vive en el área de influencia del ferrocarril, 100 mil pasajeros de la Línea Mitre, 30 mil usuarios de colectivos y 70 mil automovilistas. 

El tren sigue sin llegar a La Plata y aseguran que "la demora es inexplicable"

Actualidad

Vecinos platenses realizaron una protesta luego de que culmine un nuevo plazo anunciado por el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, para el regreso del tren a la capital bonaerense.

En los últimos días, se cumplieron dos años del último servicio de la Línea Roca a La Plata y en el medio se fueron dando diferentes fechas probables de su regreso. Primero, con la conducción de Florencio Randazzo y luego con la asunción de Cambiemos y Guillermo Dietrich como titular del área de Transporte.


En ese sentido, en lo que va del año ya son varias las fechas anunciadas por el funcionario de Mauricio Macri para que se concrete un posible regreso. Así las cosas, y ante la ausencia de respuestas, vecinos platense y parte de la dirigencia política local se movilizaron.


“En la lógica de Macri y su grupo de Ceos, la gente tiene que esperar, total no son ellos los que tienen que vivir este calvario, sino los vecinos”, esgrimió la candidata a concejal por Unida Ciudadana, Victoria Tolosa Paz y agregó que tras dos años “la demora es inexplicable”.

“Hubo seis meses de paralización de la obra en el arranque de la gestión de Dietrich y ahora sabemos que el tren no va a llegar, porque observamos como vienen las obras. La excusa es que les robaron unas bovinas del tendido eléctrico de la estación de Villa Elisa”, sostuvo la dirigente platense. 

Por último, afirmó que para el gobierno “el tren no está entre las prioridades, algo que va de la mano de este decreto que plantea “ramal que para, ramal que se levanta”.LaTeclainfo

Uruguay: Empresa china apuesta a concretar la inversión ferroviaria

Exterior

Machinery Engineering Corporation estaría dispuesta a invertir entre US$ 700 y US$ 1000 millones.

El gobierno uruguayo y representantes de la firma china Machinery Engineering Corporation (CMEC) se han estado reuniendo en estos últimos días, con la intención de "reafirmar el interés de participar en el proyecto" para desarrollar infraestructura ferroviaria en el país.


Luego de atender el 15 de agosto pasado a la presentación del proyecto "Ferrocarril Central", que consiste en la construcción y mantenimiento por 22 años de una vía férrea de 273 kilómetros para unir el puerto capitalino con la ciudad del departamento de Tacuarembó, voceros de la compañía asiática comunicaron que están a la espera, junto a su socio local, de que el Ministerio de Transporte publique el llamado de licitación.

"Con toda la información que tenemos ahora y luego de haber obtenido el apoyo de instituciones financieras chinas, estamos convencidos de que vamos a concretar la mejor oferta", señaló Maximiliano Schabsis, representante de la compañía en Uruguay.

La empresa, que opera hace varias décadas en los cinco continentes, tiene previsto destinar en este proyecto entre US$ 700 millones y US$ 1.000 millones.

La compañía china conoció los planes del gobierno uruguayo para construir un nuevo ferrocarril, entre otros motivos por la solicitud de UPM como condición para la instalación de una nueva planta de celulosa, a través de su socio local, y tiene avanzando también el desarrollo de negocios de real estate en el Departamento de Maldonado. MontevideoPortal.com

Bolivia: Gobierno proyecta que el tren bioceánico opere en un máximo de 7 años

Exterior

La administración del presidente Evo Morales decidió denominar al proyecto Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) debido a que unirá a varios países en el emprendimiento para unir dos océanos y llegar a los mercados de Asia

La construcción del corredor del tren bioceánico tomará entre cinco a siete años y el Gobierno cambió el nombre del proyecto a Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI). Se calcula que el proyecto demandará una inversión de hasta $us 14.000 millones.


El ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Milton Claros, explica los avances del proyecto. Foto: La Razón

La información la dio a conocer el ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Milton Claros, durante la presentación de los avances del corredor que impulsa el Gobierno como una alternativa al Canal de Panamá para facilitar el comercio hacia el mercado asiático.

“Estimamos entre cinco y siete años que podamos tener consolidado finalmente todo porque en este tiempo lo que vamos a hacer es ir cerrando los estudios a diseño final y consolidando esta mega empresa con una participación público-privada, la que se va a encargar de administrar y de poder hacer las cosas como corresponde”, sostuvo.

Inicialmente el proyecto se denominaba Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC) pero por el número de países que se fueron sumando en los últimos meses el Gobierno decidió cambiar el nombre a Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI).



“Nosotros de inicio lo habíamos llamado Corredor Ferroviario Bioceánico Central pero viendo la implicancia de cómo se ha ido desarrollando el proyecto y cómo podemos articular entre los países es que hemos decidido cambiarle a Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración por la implicancia que ahora tiene”, explicó.

Recordó las alianzas que se dieron en los últimos meses con Perú y Paraguay, países con los cuales se firmaron memorándums de entendimiento. A ellos se sumaría la Gobernación de Mato Grosso del Sur de Brasil y los inversionistas de Alemania y Suiza. Uruguay también manifestó su interés.

El corredor tiene una longitud total de 3.755,5 kilómetros, 1.521 kilómetros en Brasil, 1.894 kilómetros en Bolivia, y 340,5 kilómetros en Perú. Según Claros se calcula una inversión aproximada de entre $us 10 a 14 mil millones.

“Aún no tenemos la certeza del monto porque nosotros como Bolivia hemos trabajado en la propuesta en Bolivia, pero hay que ver las variantes que se pueden hacer en Perú. Brasil lo tiene consolidado, pero hay que trabajarlo”, señaló y anticipó que el siguiente paso será la realización del estudio de ingeniería a detalle.LaRazónDigital.com (Nota enviada por el señor David Orlando Uffelmann)

Perú: Estudio para evaluar proyectos de Líneas 3 y 4 del Metro de Lima estarán listos en cuatro meses

Exterior

El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Bruno Giuffra, señaló sobre los avances en las líneas del Metro de Lima, que se está desarrollando un nuevo estudio integral al sistema de líneas del Metro de Lima para validar su demanda. Por ello, estarán en observación los proyectos de las líneas 3 y 4, las mismas que representan en conjunto una inversión aproximada de US$ 10,000 millones.


El estudio permitirá reevaluar el desarrollo de ambos proyectos así como las condiciones y características técnicas (trenes subterráneos, en superficie o mixtos) de las infraestructuras para asegurar un sistema óptimo de transporte masivo de pasajeros. “Espero tener entre tres o cuatro meses las respuestas definitivas”, estimó.

En cuanto a la actual Línea 1 del Metro de Lima, indicó que entre el 2017 y 2019 se incorporarán 20 trenes de entre 5 y 39 coches adicionales, lo que permitirá acortar los intervalos de espera a tres minutos.

Datos

En otro momento, el titular del MTC dijo ante el Congreso que se trabaja en la ampliación y modernización de la infraestructura portuaria, aeroportuaria y de caminos y ferrocarriles para potenciar los sistemas de transporte de pasajeros y facilitar la movilidad de mercancías.ALAMYS.com

Tren México-Toluca registra avance de 58 % en su construcción

Exterior

La construcción del tren interurbano México-Toluca registra un avance físico de 58 por ciento a junio pasado, transporte que entrará en operación a partir del próximo año, informó el Ejecutivo…

La construcción del tren interurbano México-Toluca registra un avance físico de 58 por ciento a junio pasado, transporte que entrará en operación a partir del próximo año, informó el Ejecutivo federal.

Dicho tren trasladará 230 mil pasajeros al día y se estima generará 17 mil 500 empleos directos y 35 mil indirectos, de acuerdo con el Quinto Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.


De igual manera, reportó que la construcción de la ampliación del Sistema del Tren Eléctrico Urbano de la Zona Metropolitana de Guadalajara registra un avance de 81 por ciento y se estima que moverá a 233 mil pasajeros diarios y generará siete mil empleos directos y 15 mil indirectos.

En tanto a las obras de rehabilitación de las vías férreas Chiapas y Mayab, se tiene un avance físico de 54 por ciento.

“La realización de estos trabajos representa un factor clave para la movilización de bienes en la región sur-sureste y facilitará la integración de la zona con la red ferroviaria nacional, permitiendo el traslado de mercancías hasta los puntos de salida de exportaciones”, dijo.

Mencionó que de 2013 a 2016 la inversión en el sector ferroviario fue de 77 mil millones de pesos, con los cuales fueron construidos 96.8 kilómetros de vías férreas. De la inversión total, el sector público aportó 47 mil millones de pesos, es decir, 61 por ciento, y el privado 30 mil millones de pesos.

Mientras que de enero a junio de este año se ejercieron 20 mil 906 millones de pesos, de los cuales, 19 mil 71 millones fue inversión pública y mil 835 millones de pesos de la privada.

De diciembre de 2012 a junio de 2017, se concluyó el libramiento ferroviario de Matamoros, Tamaulipas y el puente que une a esta ciudad con la de Brownsville, Texas, y se puso en operación la nueva Terminal Multimodal Ferroviaria de carga de la ciudad de Durango.Transporte.mx

Vollert desarrolla el robot de maniobra VLEX (carretera-ferrocarril)

Empresas

Vollert ha desarrollado una máquina compacta de carretera a ferrocarril alimentada con baterías para shunting ligero de hasta 300 toneladas en sitios industriales, puertos y terminales de carga.

Con el nuevo robot de carretera VLEX, Vollert ofrece una solución óptima para la maniobra ligera de hasta 300 toneladas. Es radiocontrolado y puede cambiar rápida y fácilmente para ser usado de ferrocarril a carretera.


«Como proveedor especializado de sistemas de maniobra y transporte económicos, a menudo se nos pidió una pequeña máquina de carretera-ferrocarril», explicó Jürgen Schiemer, vicepresidente de sistemas de maniobras. Como resultado, la compañía ha producido el VLEX.

La dirección articulada con cuatro motores de cubo de rueda individuales permite un radio de giro de 7,2 m siendo suave a los neumáticos sólidos. La máquina también puede girar 360 ° en el lugar si el espacio es muy limitado. Un eje oscilante garantiza que las cuatro ruedas motrices tengan un contacto máximo con el suelo, permitiendo a la máquina cruzar pequeños obstáculos y tierra sin pavimento sin pérdida de tracción.


El mando a distancia del joystick utiliza un sistema de códigos de colores para la dirección, la dirección y la conmutación entre los modos de ferrocarril y carretera para minimizar los requisitos de entrenamiento. Los rodillos de guía de la pista se bajan hidráulicamente para el recorrido del riel y se ajustan automáticamente para contrapesarse entre sí. La dirección está bloqueada hidráulicamente en modo de carril para asegurar la estabilidad.  

«Gracias a su alta maniobrabilidad, su alta tracción y su tecnología de accionamiento inteligente con una fuerza de tracción de 20 kN, el robot de carril puede ser empleado en todas las operaciones de maniobra y es operado fácil y seguramente por una sola persona», afirma Schiemer. "El acceso a todos los componentes pertinentes, así como para el reemplazo de la batería es posible a través de grandes puertas de ala de gaviota en cualquier momento. Esto hace que el mantenimiento del robot sea muy fácil.RailwayGazette.com

6 de septiembre de 2017

Proyecto de Ley: Deróguese el Decreto 652/2017 para clausurar ramales, levantamiento de vías y demás instalaciones ferroviarias

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley solicitando se derogue el Decreto Nro. 652/2017 por la cual se delega al Ministerio de Transporte de la Nación, la facultad para clausurar en forma definitiva ramales ferroviarios y proceder al levantamiento de vías y demás instalaciones ferroviarias.

Dicho trámite recayó en el Expte. 4678-D-2017 del 04 de Septiembre del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Ley los Diputados Nacionales: Victoria Analía Donda Pérez (Libres del Sur - CABA), Graciela Cousinet (Libres del Sur - Mendoza) y Federico Augusto Masso (Libres del Sur - Tucumán), Gabriela Alejandra Troiano (Partido Socialista - Buenos Aires) y Horacio Fernando Alonso (Federal Unidos por una Nueva Argentina - Buenos Aires).


Fundamentos

El pasado 14/08/2017 se publicó en el Boletín Oficial de la Nación el decreto 652/2017, por el cual se decreta:

ARTÍCULO 1º.- Delegase en el MINISTRO DE TRANSPORTE la facultad de clausurar ramales ferroviarios en forma definitiva y proceder al levantamiento de las vías y demás instalaciones ferroviarias.

ARTÍCULO 2º.- Los rieles, durmientes, aparatos de vías y el resto de los bienes muebles que compongan la infraestructura ferroviaria que se encuentra ubicada en el sector que se resuelva remover, quedarán en poder de la ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO, conforme lo establecido por la Ley Nº 26.352 y sus modificatorias.

ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

Este decreto lleva las firmas del presidente Mauricio MACRI, Marcos Peña, y Guillermo Javier Dietrich.

Entendemos que es imprescindible derogar este decreto por su manifiesta ilegalidad. Esta se desprende de una rápida lectura a la ley 27.132, publicada en mayo de 2015 en el Boletín Oficial, donde se declara de interés público nacional la política de reactivación ferroviaria.

Sin perjuicio de la vigencia de dicha ley, el decreto 652/2017 delega en el Ministro de Transporte la facultad de clausurar ramales ferroviarios de manera definitiva. Dicha norma sería un decreto o reglamento autónomo, fundado en las facultades que surgen del art. 99 inciso 1° de la Constitución Nacional; aunque también pareciera ser un decreto reglamentario de una ley vigente, propio del artículo 99 inciso 2°.

Lo alarmante es que este decreto delega en el Ministro de Transporte una atribución que la ley 27.132 tampoco le habría encomendado al Presidente de la nación. En realidad, la ley 27.132 persigue un fin completamente opuesto al del decreto, pues le delega al Presidente la adopción de las medidas necesarias a los fines de reasumir la plena administración de la infraestructura ferroviaria en todo el territorio nacional (art. 3). Por lo que, encontrándose plenamente vigente la ley 27.132 y los principios de política ferroviaria establecidos en ella, no es posible entender, la razón de ser del decreto bajo análisis en el presente proyecto de ley.

En ninguna parte de la ley 27.132 se encuentra la facultad para clausurar ramales ferroviarios en forma definitiva y para proceder al levantamiento de las vías y demás instalaciones ferroviarias, toda vez que la ley vigente declara de interés público nacional y como objetivo prioritario de nuestro país la reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a la modernización y a la eficiencia del sistema ferroviario, con el objeto de garantizar la integración del territorio nacional.

Esta medida de clausura de los ramales ferroviarios de manera definitiva va en contra de la ley 27.132, sino también de la concepción de federalismo y se enmarca en una política de ajuste, achicamiento del Estado y desguace de sus bienes. Por otra parte, el objetivo de conectividad del país, desarrollo de las economías regionales con equidad social y la creación de empleo, no tienen punto de conexión alguna con este decreto, y que sí motiva la mencionada ley.
También es destacable la pobreza argumentativa de sus considerandos. Además, no quedan claros cuáles han sido los motivos políticos, económicos y jurídicos que lo llevaron a la sanción del Decreto 652/2017.

El intendente de Tafí Viejo, Javier Noguera, cuestionó la decisión del Gobierno nacional, que delegó en el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, la facultad de clausurar ramales ferroviarios en forma definitiva a través del decreto 652/2017, y dijo: cuestionó la medida relacionada con un tema que toca en uno de los puntos más sensibles para Tafí Viejo, dada su historia ferroviaria, enlazada con los Talleres, que, en su momento de esplendor, fueron los más grandes de Latinoamérica. “Rechazamos todo intento del gobierno nacional de cerrar ramales ferroviarios en el país. Con estas decisiones vamos a contramano del mundo”.

La senadora nacional santafesina María de los Ángeles Sacnun presentó, acompañada por Pino Solanas, un proyecto de comunicación solicitando al Poder Ejecutivo Nacional que informe sobre "los motivos políticos, económicos y jurídicos que lo llevaron a la sanción del Decreto 652/2017 en donde delega al Ministerio de Transporte la facultad de clausurar ramales ferroviarios en forma definitiva y proceder al levantamiento de las vías y demás instalaciones ferroviarias".

Línea Roca: Otra vez hubo demoras y fastidio entre los pasajeros. Se acumulan los reclamos por las colas en el trasbordo de Villa Elisa

Actualidad

Escena repetida de una película que se prolonga más de lo esperado, centenares de pasajeros del ramal Vía Quilmes del ferrocarril Roca quedaron ayer varados durante más de dos horas en la estación de 1 y 44 a la espera de los micros que cubren el trayecto La Plata-Villa Elisa. La cancelación del autotransporte que reemplaza los trenes, derivada de un accidente ferroviario en Quilmes, provocó el enojo de los frustrados usuarios, que cortaron la avenida 1 a la altura de 42 hasta que reaparecieron los esquivos micros sustitutos.

El episodio fue virtualmente un calco del ocurrido el 3 de agosto pasado. Hace casi exactamente un mes, el atropellamiento de una mujer en Quilmes obligó a acotar el recorrido de los nuevos trenes eléctricos; los colectivos dejaron automáticamente de salir desde 1 y 44 hacia Villa Elisa, y un piquete de trabajadores y estudiantes indignados copó la 1.


En el lugar, volvió a cuestionarse con dureza la política oficial de “no hay tren, no hay micro sustituto’, que se atribuye a las autoridades ferroviarias; como los micros están contratados para completar un recorrido que deberían hacer los convoyes, apenas éstos sufren alguna cancelación temporaria por equis motivo, aquéllos dejan de salir.

Ayer, las restricciones para los trenes comenzaron a regir pasadas las 14, y terminaron alrededor de las 17; en ese lapso, las colas y la bronca en las veredas de 1 entre 42 y 44 fue en ascenso hasta que hizo eclosión en un improvisado retén sobre la avenida.

“No toda la gente va a la capital federal, y cortar los micros perjudica a los que van sólo hasta Villa Elisa o intermedias” destacó Carolina Ramoni, una de las damnificadas.

El servicio comenzó a reanudarse cerca de las 17, cuando varios micros adicionales se sumaron a los habitualmente convocados, con la intención de descomprimir la zona.

Cuatro meses de quejas 

El 24 de abril pasado, la llegada de los trenes eléctricos a City Bell y Villa Elisa desencadenó una serie de cambios en la grilla del autotransporte sustituto; al eliminarse los colectivos directos por Autopista entre 1 y 44 y Berazategui -donde salen y llegan cuatro trenes cada hora-, y trasladarse la cabecera a Villa Elisa -con solamente dos convoyes cada sesenta minutos-, la estación situada en avenida Arana y Sáenz Peña, que sólo cuenta con un andén elevado operativo, recibe una inusitada cantidad de pasajeros y vehículos que copan todas las plazas de estacionamiento y espacios verdes del lugar.

Además, los usuarios frecuentes del servicio, tanto aquellos que suelen viajar por la Autopista como los “lecheros” que transitan el Centenario y paran en City Bell. Manuel B. Gonnet, Ringuelet y Tolosa, afirman que las frecuencias son cada vez más holgadas y las unidades “no están en el mejor estado y dos por tres se rompen y nos dejan tirados”.ElDía.com

Línea San Martín: Llamado a Licitación Ampliación y Mejoramiento estación José C. Paz

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nro. LP42/2017 para la Ampliación y Mejoramiento de la estación José C. Paz de la Línea San Martín

Llamado a Licitación para la adquisición de ruedas para locomotoras y coches de pasajeros

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Privada Nacional e Internacional Nro. 15/2017 para la compra de ruedas para locomotoras y coches de pasajeros.

Contratación sujeta al Régimen de Compre Trabajo Argentino instituido por la Ley N° 25.551 y reglamentado por el Decreto N° 1600/2002 y demás normas complementarias y aclaratorias.

Etapa: única. 

Clase: nacional e internacional. 

Modalidad: orden de compra cerrada. 

Monto Estimado: $ 22.835.133,60. 

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos y registrarse para participar de la licitación accediendo al sitio web: www.trenesargentinos.gob.ar, sección “CONTRATACIONES”. En caso de que ello no sea posible, podrán retirarse los pliegos en soporte digital, de lunes a viernes de 10:00 a 12:30 y de 14:30 a 17:30, en Av. Ramos Mejía 1358, 2° piso - Subgerencia de Contratos - CABA. 

Consultas a los pliegos: en la forma y en los plazos previstos en el Pliego de Condiciones Particulares. 

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 06/10/2017 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. 

Acto de apertura de ofertas: el 06/10/2017 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 2° piso - Subgerencia de Contratos- CABA. 

Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar 

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Línea San Martín: Nuevos horarios servicios de pasajeros Retiro-José C. Paz-Pilar-Cabred y viceversa

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del día 11 de Septiembre de 2017 la Línea San Martín los servicios de pasajeros entre Retiro - José C. Paz - Pilar - Cabred y viceversa tendrán nuevos horarios.


Para poder observar los nuevos horarios deberá hacer click en el siguiente link

https://www.sofse.gob.ar/archivos/novedades/218/HORARIOS%20L%C3%8DNEA%20SAN%20MART%C3%8DN%202017-09-11.pdf

5 de septiembre de 2017

Un grave problema que ya se está convirtiendo en endémico

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotos: Roberto Ferreyra

Desde hace ya varios meses, por no decir un año, estamos informando desde Crónica Ferroviaria los descarrilamientos constantes de trenes de carga de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas que se produjeron hasta hoy en la zona del Ramal C de la Línea Belgrano, en el tramo comprendido entre Tucumán CC hasta Trancas, donde prácticamente la infraestructura de vía se encuentra en pésimas condiciones, agregando que hay zonas muy calientes donde el sabotaje está a la orden del día.




Es más, se habla dentro del Plan Belgrano de recuperar un tramo del Ramal C8 que desde hace décadas se encuentra clausurado, y otros de dicha línea, pero del C en ese importante tramo que arriba detallamos, desde el Ministerio de Transporte de la Nación nada se habla de recuperarlo cuando por allí hoy pasa gran parte del tráfico ferroviario del NOA.




Lamentablemente, la noticia que nos llegó a nuestra redacción, y que ningún gran medio periodístico tucumano nuevamente hizo público, es que el domingo pasado siendo apróximadamente las 07,00 horas se produjo un grave descarrilamiento del tren de carga Nro. 5006 a la altura del Km. 849,900 del Ramal C entre las estaciones Choromoro y Tapia, donde cuatro Plataformas Portacontenedores cargados de porotos y azúcar, volcaron espectacularmente debido, al parecer, al mal estado de la vía, aunque se están investigando las causas.




Debido a la altura del terraplén y la pendiente, las plataformas portacontenedores quedaron tumbados en los campos linderos. La pericia de los conductores evitó que el resto de la formación y las locomotoras corrieran la misma suerte, esa fracción del tren una vez constatado el saldo del siniestro, fue asegurado en la estación Tafi Viejo.




Parte de la formación que no descarriló en estación Tafí Viejo

Desde las primeras horas de producido el accidente, que no ocasionó heridos ni víctimas fatales, pero sí graves daños en la infraestructura de vía y en el material ferroviario que se vio involucrado, la UP (Unidad de Producción Tucumán) de la empresa Trenes Argentinos Cargas, dispuso la custodia de los bienes y un amplio operativo con cuadrillas de Via y Obras a fin de despejar el sector y retirar el material siniestrado, para devolver la operatividad (tráfico) a este importante ramal, para ello se aguardaba la llegada de guinches y grúas de gran porte para levantar los vagones. 



Se observa en las fotos cómo se quebró el gancho a muela del portacontenedores

Ya es hora que el Ministerio de Transporte de la Nación tome cartas en el asunto, porque esto ya se está convirtiendo en endémico ya que todas las semanas, por uno u otro motivo, estamos informando de descarrilamientos que cada vez son más graves. No esperen a actuar (ojalá que nunca ocurra) si alguna vez hay víctimas fatales, porque sería demasiado tarde.

APDFA: Realizó 56ª Asamblea Ordinaria y 55ª Extraordinaria

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación de Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos informa que el 28 de Agosto al 1º de Septiembre de 2017, transcurrieron en instalaciones de la Colonia del gremio sita en Villa Icho Cruz (Córdoba), las correspondientes Asambleas 56ª Ordinaria y 55ª Extraordinaria.


Durante esos cinco días, los congresales, tanto activos como jubilados, desarrollaron actividades mancomunadas mediante intensos intercambio de ideas, todo al sólo efecto de contribuir con el progreso y crecimiento de APDFA y por ende al sistema ferroviario y ferroportuario para el que prestan servicios.


"Finalizadas estas jornadas de trabajo y reflexión, se emprendió el regreso con la satisfacción de la tarea cumplida, renovando para este próximo ejercicio el cual está transcurriendo, todo el compromiso y las nuevas metas de nuestro Sindicato, con lineamientos gremiales y sociales en post del beneficio de todos nuestros afiliados", finaliza el comunicado de APDFA.


Desde Crónica Ferroviaria queremos saludar a todo el cuerpo directivo de APDFA por el éxito en la que se llegó en el desarrollo de la 56ª Asamblea Ordinaria y 55ª Extraordinaria.