Mostrando entradas con la etiqueta Usuarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Usuarios. Mostrar todas las entradas

10 de febrero de 2023

Al parecer la suspensión del servicio del tren de pasajeros Plaza Constitución - Bahía Blanca iría para largo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La verdad que siempre la improvisación, la falta de conocimiento a nivel ferroviario, la falta de inversión y todas las faltas que usted quiera por parte de quienes tienen a su cargo la dirección de las empresas ferroviarias y concesionarias privadas, todo recae en contra del usuario del ferrocarril que paga por no contar con el servicio de pasajeros debido a las malas gestiones de los arriba mencionados.

Tren de pasajeros en estación Bahía Blanca de la Línea Roca

La suspensión del servicio de los trenes de pasajeros que unen Plaza Constitución - Bahía Blanca y viceversa con paradas en varias estaciones intermedias viene generando muchos problemas a quienes eran usuarios de ese tren y hoy se ven en la obligación de trasladarse por otros medios que le salen hasta 3 ó 4 veces más que el ferrocarril. Entonces. ¿De quién o quiénes es la culpa?. ¿Del Usuario?. ¡Noooo!, es de quienes tienen en su poder la concesión del ramal (donde no invirtió un peso durante 30 años) y de los que dejaron hacer (llámese Estado Nacional).

Muchos de los intendentes de las municipalidades donde el tren hace parada, vienen gestionando ante las autoridades nacionales la pronta rehabilitación del servicio, ya que ven que el problema no se soluciona y la suspensión iría para largo.

Es más, en el mes de Noviembre de 2022 Crónica Ferroviaria publicó una nota donde Vecinos de Tornquist y otras localidades habilitaron una página web para recolectar firmas para pedir la restitución del servicio de pasajeros .

Concientes de los problemas que hay en el puente ferroviario sobre el río Salado el pedido incluía dos alternativas a evaluar por las autoridades nacionales ferroviarias.

1°) Que los trenes realicen el tramo ida y vuelta Bahía Blanca - Las Flores y que, desde allí, la empresa "conecte y facilite servicio de colectivos desde Las Flores ida y vuelta a Plaza Constitución".

2°) Que los trayectos Bahía Blanca - Las Flores y Monte - Plaza Constitución se realicen en tren, tanto ida como vuelta, y que el resto intermedio Las Flores - Monte se realice en ómnibus. Ninguna de las alternativas (para nada inverosímiles) fueron escuchadas. 

Asimismo, terminaban el pedido diciendo que "en la actual crisis económica resulta inadmisible dejar a muchísimas personas aisladas, ya que merecen respeto y consideración por parte de las autoridades ferroviarias".

Ya sabemos quién sería el culpable del deterioro del puente ferroviario sobre el Río Salado quienes durante años no hicieron un ápice para invertir en su mantenimiento. Lo mismo pasa con el puente ferroviario sobre la Ruta 151 en Cipolletti (Río Negro) que por no resolver el problema de que los camioneros se lleven puesto dicho puente en forma constante, el Tren del Valle no pueda cubrir en forma íntegra su itinerario.

Ahora bien, ¡qué incongruencia!. En ambos puentes ferroviarios pasan constantemente formaciones de carga de la empresa concesionaria, pero no lo pueden hacer los trenes de pasajeros. Mire usted.

7 de febrero de 2023

Trenes Argentinos Operaciones tiene un nuevo asistente virtual para saber el estado del servicioo en tiempo real

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Con el título: ¿Ya conocés al nuevo asistente virtual de Trenes Argentinos Operaciones? la empresa estatal ferroviaria informa que los usuarios pueden consultar las 24 horas por WhatsApp sobre el estado del servicio en tiempo real.

Asimismo, se podrá conocer los próximos trenes, pasajes de larga distancia, horarios y tarifas, trenes regionales, descuentos vigentes y todo lo que el usuario necesita saber. 

Agendá el 11-3700-8736 y ¡empezá a chatear!

23 de enero de 2023

Rosario agotó todos los pasajes de trenes larga distancia hasta Marzo

Actualidad

Los servicios a Buenos Aires, Córdoba y Tucumán saldrán con capacidad plena, aunque advierten que muchas veces se liberan asientos a último momento.

Con la temporada alta de verano a pleno, este año los destinos locales están entre los más elegidos por los rosarinos. Para aprovechar al máximo los días de descanso, muchos recurren a una vía de transporte que, además de cómoda, es mucho más barata: el tren. La demanda de pasajes para los viajes de larga distancia se multiplicó y desde la empresa aseguran que los servicios desde Rosario tienen capacidad llena hasta marzo.

La venta de pasajes para la temporada comenzó en noviembre del pasado año y rápidamente la demanda superó la oferta. A la posibilidad de una vía económica se le sumó la comodidad de poder adquirir los pasajes de manera online. No obstante, algunos continúan yendo a comprar personalmente los tickets y los empleados expresan que las filas largas se repiten cada año en esta época.

Si bien la ocupación es plena en todos los servicios, desde Trenes Argentinos Operaciones recuerdan que hay una última opción para tener en cuenta que consiste en la liberación de algún pasaje 48 horas antes de la partida del servicio. Esto ocurre cuando el posible usuario no confirma que va a hacer el viaje, por lo que se vuelve a liberar el asiento.

Cabe destacar que, a pesar de ser un vehículo más lento que el bus o el avión, el tren es una opción muy requerida por la posibilidad de trasladar grandes cantidades de equipaje y ahorrar dinero; eso sí, no hay que ir apurado por llegar a destino. Según la ONG Amigos del Riel, el viaje de Rosario a Retiro se hace a 30 Km/h por el estado deficiente de las vías, concesionadas a una empresa de cargas “que prioriza el tráfico de sus propios trenes por sobre los de pasajeros”.Fuente: SinMordaza.com

11 de enero de 2023

Tren de pasajeros en el sur de Córdoba: Hasta Marzo no hay boletos y la región pide más frecuencias

Actualidad

Desde que volvió a circular los fines de semana es alta la demanda. Para Enero y Febrero está todo vendido y los usuarios solicitan más frecuencias. Se trata de la Línea San Martín que conecta Retiro (Buenos Aires) con Justo Daract (San Luis) pasando por varias localidades cordobesas.

Desde que volvió a pasar el tren de pasajeros por el sur de Córdoba, en junio de 2022, luego de 30 años de no hacerlo, hubo alta demanda por parte de vecinos y vecinas de distintos pueblos por donde pasa el servicio del ramal San Martín (Retiro-Justo Daract) que empezaron a utilizar ese medio de transporte para circular de una localidad a otra.

Con la llegada de las vacaciones de verano, los boletos que se pusieron a la venta para el mes de enero y de febrero se agotaron. Los habitantes de la región pidieron a los responsables de Trenes Argentinos Operaciones que habiliten más frecuencias.

Actualmente, el servicio pasa una vez a la semana. Sale los días viernes por la noche de Retiro y llega el sábado pasado el mediodía a Justo Daract, en la provincia de San Luis. En tanto, el regreso sale el domingo por la tarde rumbo a Capital Federal.

Los bajos costos del viaje, la comodidad del servicio y el atractivo que representa para alguien de corta edad viajar por primera vez en ese medio de transporte son algunos de los puntos que ponderan los ferroviarios de la región sobre la prestación del servicio.

Enrique Fernández, titular de la Unión Ferroviaria de Justo Daract, dijo al diario Puntal que es clave que Trenes Argentinos sume nuevas frecuencias. “Los pasajes están agotados, los pusieron en venta hasta marzo. En un principio la venta era mensual, es decir que todos los principios de mes se ponían a la venta los del mes siguiente, pero por la temporada de verano los abrieron hasta marzo y ahí nomás se vendieron todos”, precisó.

72 horas antes se debe reconfirmar el viaje 

Por la alta demanda, y para que el asiento se utilice, Trenes Argentinos ahora pide reconfirmar el viaje 72 horas antes. Si un pasajero sacó un ticket pero luego no reconfirma, el asiento se pone automáticamente a la venta de nuevo.

“Este sistema lo pusieron en marcha ahora, pero la verdad es que hay que especular hasta último momento para ver si se consigue”, dijo.

Consultado por la frecuencia actual, el ferroviario dijo que al menos debería haber una más para poder cubrir la alta demanda.

Según describió, todos los fines de semana pasan por la estación de Justo Daract al menos 200 personas. Entre ida y vuelta, sumado a los pasajeros que suben y bajan en estaciones intermedias como Vicuña Mackenna, General Levalle y Laboulaye.LaVoz.com

7 de enero de 2023

Línea "A" de Subte: Próximos dos domingos modificará horarios de servicio por obras de infraestructura

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Airea S.E. informa que en el marco de la obra de renovación del sistema de señales que lleva adelante, la Línea "A" de Subte modificará su horario de servicio los próximos dos domingos, debido a la necesidad de realizar diversas pruebas de seguridad y frenado con formaciones.

En la Línea "A", como en la "D", se está modernizando el sistema de señales, en este caso con la instalación de un sistema de tipo ATP (Automatic Train Protection), que permitirá brindar un servicio con mayor regularidad y mejorar la operación para los usuarios y usuarias de la red.

En ese sentido, los domingos 8 y 15 de Enero próximo la línea que une Plaza de Mayo con San Pedrito comenzará a funcionar a las 12:00 horas del mediodía y finalizará a las 22:00 horas

Asimismo, el resto de los días continuará prestando un servicio especial por obras: de lunes a jueves mantendrá su horario habitual, los viernes finalizará media hora antes (a las 22:30 ó 23:00 horas dependiendo de la cabecera), y los sábados lo hará de 06:30 a 22:30 ó 23:00 horas -de acuerdo a la cabecera-.

Los sistemas de señalamiento son sistemas de control y protección de las formaciones, cuya función principal es que circulen de forma segura asignando rutas e informando la posición de los trenes para evitar colisiones, es decir que están vinculados a la seguridad y a la frecuencia del servicio.

2 de enero de 2023

Se agotaron los pasajes de tren para Enero y Febrero, pero los no confirmados se repondrán a la venta

Actualidad

Desde Trenes Argentinos Operaciones confirmaron que están agotados todos los servicios para Mar del Plata de enero y febrero. Para la ciudad se dispusieron 435.000 plazas. Todavía quedan disponibles para marzo. Sin embargo, los pasajes que no sean confirmados antes, volverán a estar a la venta.

La venta de pasajes de tren para viajar a Mar del Plata en temporada fue, como se esperaba, un verdadero furor, y ya se agotaron todos los boletos para enero y febrero. En tanto, aún hay disponibilidad para marzo, aunque los pasajes que no sean confirmados antes del viaje, volverán a ponerse a la venta.

La empresa Trenes Argentinos informó que durante la temporada se ofrecerían 791.748 plazas, de las cuales, 435.000 correspondieron a Mar del Plata, seguida por Rosario (97.000), Junín (88.000), Divisadero de Pinamar (51.000), Bragado, (46.000), Córdoba y Tucumán (24.000), Justo Daract (13.000) y Pehuajó (10.000).

Desde el momento en el que los pasajes para la temporada salieron a la venta, la demanda del servicio Plaza Constitución-Mar del Plata fue altísima. Hasta hace poco quedaban tickets para febrero, pero en las últimas horas éstos también se agotaron. “Se vendió todo”, comentaron fuentes de la empresa, pero enseguida aclararon que el nuevo sistema obligatorio de confirmación de viaje abre alguna posibilidad.

Todos los pasajeros deberán confirmar el viaje entre 72 y hasta 24 horas antes del inicio del recorrido. El pasajero o la pasajera tendrá que ingresar a la página www.trenesargentinos.gob.ar, dirigirse a una de las 60 boleterías de larga distancia o comunicarse al 0800-222-8736 (TREN) para validar los datos y que se le asignen los boletos.

El objetivo de la medida es aumentar la cantidad de plazas disponibles a la venta, 24 horas antes de la partida de los servicios.

De esta manera, desde Trenes Argentinos adelantaron que se están poniendo a la venta entre 10 y 20 lugares por servicio de pasajeros que no confirmaron su viaje.

“La modalidad para reservar pasajes no ha cambiado, es la misma, se hace por página web o por el 0800 habilitado y las medidas de seguridad también son las mismas: cada pasajero pone en la reserva su DNI y número de trámite. Eso sigue igual”, explicó días atrás Marinucci en declaraciones periodísticas.

Precisó que “lo que sí se incorporó es la modalidad de confirmación del viaje 72 horas antes. Es decir cada usuario tiene que reconfirmar la reserva. Aquellos que hicieron la reserva y no la reconfirman entre 72 y 24 horas previas al viaje, ese pasaje quedará disponible”.

“Ha sido un éxito el inicio de la venta de pasajes para Córdoba, Tucumán, Mar del Plata, como el resto de destinos”, afirmó y detalló que en el caso de ésta última ciudad todavía hay disponibilidad para marzo.

Aumentaron 95% los boletos

La empresa Trenes Argentinos oficializó un incremento en el valor de los pasajes de tren para viajar de Mar del Plata a Plaza Constitución y viceversa.

La suba ronda el 95% y los boletos en primera pasaron de los $920 a $1.795 y en pullman se elevaron de $1.110 a $2.150.

Los aumentos fueron autorizados a partir de una resolución publicada por el Gobierno nacional en el Boletín Oficial la semana pasada y rige para las compras que se realizan a partir del 1° de enero.

A pesar de la suba, el servicio de tren sigue siendo entre cuatro y cinco veces más económico que los micros de larga distancia.

Horarios

Desde el 19 de diciembre funcionan tres servicios diarios de Plaza Constitución a Mar del Plata, a los que se suma un refuerzo los viernes, sábados y domingos.

Desde Constitución parten a las 6.22 (paradas en Dolores y General Guido para la combinación a Pinamar); a las 17.10 (parando en las 12 intermedias); a las 23.30 (directo) y a las 11.30 viernes, sábados y domingos (directo).

Viajar con el auto

Quienes viajan hacia y desde Mar del Plata pueden transportar sus vehículos particulares en las formaciones que circulan con bandejas automovileras.

Estas ubicaciones ya se encuentran a disposición en las boleterías de Plaza Constitución y Mar del Plata y se venden sólo de manera presencial.

Este nuevo servicio funciona, al menos en esta primera instancia, los sábados a las 0:06 desde la terminal porteña y los domingos a las 21:49 de la ciudad balnearia. El costo del pasaje es de 11.100 pesos e incluye dos boletos en clase pullman para que sus ocupantes puedan ir en tren.

La entrega del rodado se efectúa el día anterior al transporte, entre las 18 y las 21 horas en Constitución, y su retiro en Mar del Plata es entre las 12 y las 15 del día del viaje.

Mientras que, en Mar del Plata se deja el coche entre las 16 y las 19 horas y su entrega se efectúa entre 7 y las 10 de la jornada siguiente.

El retiro tardío de los mismos es plausible de multa, que se irá incrementando a medida que avancen la demora: de 3.330, entre 3 y 6 horas de retardo, a 11.100 por día de tardanza.

Hace falta presentar original y fotocopia de la cédula verde o azul, el DNI, constancia de seguro vigente, cristales grabados con número de dominio, VTV al día, oblea de gas vigente (en caso de tener) y carta de porte.

Las unidades no pueden tener equipaje al momento del despacho. La empresa se reserva el derecho de admisión, ante incumplimiento de los requisitos. Fuente: LaCapitaldeMardelPlata.com

15 de diciembre de 2022

Línea Sarmiento: Drama en los ramales diésel Merlo-Lobos y Moreno-Mercedes

Actualidad

Los ramales Merlo-Lobos y Moreno-Mercedes del Tren Sarmiento fueron interrumpidos varias veces en estos días debido a un problema que no parece tener solución

Pese a que la mayoría identifica a la Línea Sarmiento con el servicio eléctrico, este cuenta con otros dos ramales que utilizan maquinaria del tipo diesel (una locomotora y algunos vagones) y que no están para nada exentos de problemas en la prestación: el que va desde Merlo a Lobos y el que une Moreno con Mercedes.

Estación Marcos Paz de la Línea Sarmiento

En los últimos días, los pasajeros se toparon de forma constante con cancelaciones sorpresivas e incluso interrupciones completas de todos los recorridos previstos para el día y tuvieron que esperar muchísimas horas para llegar a destino ya que, en muchos casos, solo el ferrocarril los lleva a destino.

La causa de estas medidas giran en torno a un problema que no parece tener solución al menos en lo inmediato: las olas de calor extremo que azotan el Oeste y que provocan huelgas de los choferes y operarios de la línea, algo que fue una constante en todo el mes de diciembre y que con seguridad volverá a repetirse en enero y febrero.

Estación Mercedes de la Línea Sarmiento

Tales paros se deben a que, según denuncian los trabajadores, ellos deben soportar temperaturas de hasta 50 grados en el interior de las formaciones (sobre todo en las locomotoras) sin aire acondicionado durante las olas de calor, lo que hace que no puedan realizar sus labores y, consecuentemente, se suspenda el servicio hasta que el tiempo lo permita.

Este flagelo hizo que, por ejemplo, el Concejo Deliberante de Marcos Paz trate un proyecto de comunicación (que finalmente fue rechazado) que instaba a Trenes Argentinos Operaciones a "realizar las acciones necesarias para respetar el cumplimiento de los horarios establecidos" y evitar las cancelaciones e interrupciones del servicio. Sin embargo, el problema no parece tener solución en los ramales Merlo-Lobos y Moreno-Mercedes ya que tendrían que sumar equipos nuevos y parar ambos trenes por mucho tiempo, algo que no parece viable. En el medio, como siempre, quedan los usuarios.Fuente:VivíelOeste.com

14 de diciembre de 2022

Se realizaron acciones por la vuelta de los trenes

Nota de Opinión

Por: "Red por la Defensa y Recuperación de los Ferrocarriles" (para Crónica Ferroviaria)

El pasado viernes 02 de Diciembre un conjunto de personas y organizaciones que promueven la  recuperación del sistema ferroviario, el control estatal pleno y la finalización de las  concesiones ferroviarias realizaron actividades en diferentes puntos del país que fueron  acompañadas por presentaciones a los organismos de transporte, de ferrocarriles y de  gobierno. 

En Capital Federal la concentración se realizó desde las 18:00 horas frente a  las puertas del Congreso Nacional  mientras que en Rosario la actividad   ocurrió en el cruce Alberdi. También se concretaron acompañamientos en  otros puntos del país y por las redes sociales. Las propuestas, en estaciones o lugares públicos, eran encuentros con mateadas, música o  para sacarse una foto o selfie con un cartel pidiendo por el tren., cosas que se piensan  continuar tanto del modo presencial como “virtual” para que se puedan seguir sumandos  apoyos. 

Ante la situación actual e histórica de operar el fin de las concesiones ferroviarias de cargas, luego de 30 años, los usuarios, ferroviarios y organizaciones integrados en la Red por la recuperación y desarrollo del ferrocarril, promueven estas acciones para volver a  interconectar a los pueblos y ciudades del país con los trenes, tanto para pasajeros como cargas, enfatizando en el derecho público al transporte digno, la defensa y funcionalidad de los inmuebles ferroviarios, la reactivación de la industria y talleres, las mejoras y ampliación de los servicios, la participación de trabajadores y usuarios en la gestión y el avance hacia un plan maestro ferroviario nacional que contenga estos propósitos;  aspectos que fueron establecidos en el documento de consignas de la red.

A la vez, el mismo viernes 2 y durante el correr de estos días se presentan petitorios en organismos de transporte y gobierno, por el fin de las concesiones y el control estatal, al Ministro de Transporte de la Nación, con copias al Presidente de F.A.S.E. (Ferrocarriles  Argentinos S.E.), a Trenes Argentinos Cargas (Belgrano Cargas), a la C.N.R.T., a la Cámara de  Diputados y Senadores de la Nación y una carta a Presidencia de la Nación. 

Se suman en los contenidos del petitorio presentado: asumir la totalidad de las prestaciones  de los servicios de trenes de cargas y pasajeros; la administración de la infraestructura de los bienes ferroviarios; el inventario actual de todos los bienes; y el respeto de la continuidad  laboral de los trabajadores de las empresas concesionarias, con todos sus derechos asegurados entre otros reclamos; además se expresa que estas acciones se realizan exigiendo la aplicación de las normas existentes de materia ferroviaria, en especial, la ley 27.132 de Ferrocarriles Argentinos (S.E.) y también la Resolución del Ministerio de transporte 211/2021 que es la que resuelve rechazar la prórroga contractual de las concesiones ferroviarias de cargas solicitadas por las empresas. 

Desde la red, se expresa que estas acciones son urgentes y deben interpelar a toda la  sociedad porque se requiere acelerar la recuperación y control de esos tendidos retornando  todo, en diciembre 2022 y marzo de 2023 (cuando vencen las concesiones) al sistema de  empresas ferroviarias estatales (FASE, ADIF, SOF, BCyL y la, CNRT) ya que en el año 2023 es  fin de mandatos de gobiernos y cualquier tipo de extensión de las concesiones perjudica al  manejo integral del sistema, al patrimonio público y a cualquier plan de desarrollo a futuro. 

Junto a un amplio conjunto de personas, entre las organizaciones que adhieren al documento  de consignas básicas de la Red por la Defensa y Recuperación de los Ferrocarriles figuran:.  *Organizaciones por causas de ferrocarriles: AFeSePa (Asociación Ferroviaria al Servicio del Pais); Asociación  Civil Salvemos al Tren; COPRODESA; MoNaFe (Movimiento Nacional Ferroviario); Museo Ferroviario de los  Talleres de Tafi Viejo; Museo Ferroviario San Nicolás; Pasajeros del Roca; Proyecto Tren Argentino; Red Tierras  Verdes Ferroviarias (playones de Caballito, Chacarita, Colegiales y Palermo); SUBI (Somos Usuarios Bien  Indignados); Talleres ferroviarios de Mendoza; Trabajadores de los Talleres de Tafí Viejo; Tren para Todos - Rosario-; Tercer Riel Mata; Usuarios Autoconvocados x los Trenes; *Otras organizaciones: APDFA; Asamblea  Barrial de Beccar; Asociación Civil Para Todos Porque es de Todos; Emancipación Sur; Foro de Salud y  Medioambiente de San Isidro; Propuesta Sur. El listado está abierto a adherir y se actualiza periódicamente. 

Sumá tu adhesión como organización o persona. Correo para adherir: 

red.por.el.ferrocarril@gmail.com

12 de diciembre de 2022

Línea Roca: Continúa a buen ritmo la obra de renovación de vía entre City Bell y La Plata

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Creemos que una de las obras más importantes que se están llevando a cabo por el Estado Nacional en el área del AMBA, es la relacionada con el ramal Plaza Constitución - La Plata de la Línea Roca.



Dicha obra de la renovación de la infraestructura total de vía, de ADVs., señalización y energía eléctrica en el sector comprendido entre las estaciones City Bell y La Plata continúa a buen ritmo y se trabaja sin que por ello se interrumpan los servicios de pasajeros que son muy necesarios para miles de usuarios de ese ramal de la Línea Roca.



Fotografías gentileza a quién corresponda 

La obra está encuadrada dentro de los lineamientos del llamado a Licitación Pública Nro. 01/2021 y financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo.

2 de diciembre de 2022

Línea Roca: Continúa la obra de construcción de la nueva estación Quilmes Sur

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Continúa avanzando sin pausa la obra de construcción de la nueva estación Quilmes Sur que se encuentra ubicada entre las calles Andrade, Lugones (del lado Norte de las vías) y Doctor Agote Güiraldes (del lado Sur), entre las estaciones Quilmes y Ezpeleta poniendo fin a la distancia de 4,5 km. que separan a ambas estaciones beneficiando de este modo a unos 17.500 usuarios diarios.


Como se recordará, mediante Licitación Pública Nro. 11/2021 se adjudicó en el mes de Noviembre del año pasado al consorcio Pose S.A. e Induvía S.A. con una inversión de 730 millones de pesos.

La nueva estación contará con una estructura de hormigón de 220 metros de largo con andenes elevados, edificios operativos, boleterías, rampa de acceso para personas con movilidad reducida y un paso peatonal subterráneo para una mejor conexión entre ambos lados de las vías.


Tendrá tres oficinas comerciales sobre la Avda. Centenario para potenciar el desarrollo local, luminarias LED, nuevos sanitarios públicos, garita de seguridad, sistema de audio y vídeo y guardería de bicicletas. Además, se mejorará la infraestructura en los alrededores con más luminaria, mejores veredas y paradas de colectivos.

1 de diciembre de 2022

Acciones por la Finalización de las Concesiones Ferroviarias y Control Estatal del Transporte de Pasajeros y Cargas.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La "Red por la Defensa y Recuperación de los Ferrocarriles" (*) informa que ante la situación actual e histórica de operar el fin de las concesiones ferroviarias de cargas, luego de 30 años, los usuarios y ferroviarios integrados en múltiples organizaciones por la defensa, recuperación y desarrollo del ferrocarril en nuestro país, promueven y llaman, para este viernes 2 de Diciembre de 2022 desde las 18:00 horas, a concentraciones, actividades o acompañamientos en todo el país, para pedir por el control estatal pleno del transporte ferroviario, el fin de las concesiones y la vuelta del tren de pasajeros y cargas, para volver a interconectar a todos los pueblos y ciudades del país.  

En Capital Federal y Gran Buenos Aires la concentración se realizará frente a las puertas del Congreso Nacional; también se propone la organización de actividades en otros puntos del país, en estaciones o lugares públicos, con encuentros como mateadas, juntarse con música o para sacarse una foto o selfie con un cartel pidiendo por el tren., hacer un video o lo que acuerden según las posibilidades; entre amistades, familia, o quienes deseen, para sumar las expresiones en favor de recuperar los trenes a lo largo y ancho de Argentina. 


Según "Red por la Defensa y Recuperación de los Ferrocarriles", expresa que coincidiendo en la necesidad de realizar acciones, se conformó en este año 2022 una Red de personas y organizaciones por la recuperación y desarrollo de los ferrocarriles, donde se acordó un documento de consignas básicas y avanzar con acciones y reclamos a las autoridades.

Además de la convocatoria, desde la red, se presentará el mismo 2 de diciembre, un petitorio por el fin de las concesiones y el control estatal pleno del sistema ferroviario al Ministro de Transporte de la Nación, con copias al  Presidente de F.A.S.E. (Ferrocarriles Argentinos S.E.),  a Trenes Argentinos Cargas (Belgrano Cargas), a la C.N.R.T.,  a la Cámara de diputados y Senadores de la Nación. Y una carta a presidencia de la Nación.  

Entre los puntos solicitados en el petitorio se destacan, además del fin de las concesiones y control estatal pleno de los trenes de cargas y pasajeros: asumir la totalidad de las prestaciones de los servicios  de trenes de cargas y pasajeros; la administración de la infraestructura de los bienes ferroviarios;  el  inventario actual de todos los bienes; y el respeto de la continuidad laboral de los trabajadores de las empresas concesionarias, con todos sus derechos asegurados.

Estas acciones se realizan exigiendo la aplicación de las normas existentes de materia ferroviaria, en especial, la  ley 27.132 de Ferrocarriles Argentinos (S.E.), que enmarca que política pública tiene  “como objetivo prioritario de la República Argentina la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas”(art 1) y establece para ello   “reasumir la plena administración de la infraestructura ferroviaria en todo el territorio nacional y la gestión de los sistemas de control de circulación de trenes,…”  (Art 2, 3)  y también la Resolución del Ministerio de transporte (211/2021) que es la que resuelve rechazar  la prórroga  contractual de las concesiones  ferroviarias de cargas solicitadas por las empresas.

Desde la red, se expresa que estas acciones son urgentes y deben interpelar a toda la sociedad y a todo el sistema político. Que debe acelerarse la recuperación retornando todo, en diciembre 2022 y marzo de 2023 (cuando vencen las concesiones) al sistema de empresas estatales, ya que en el año 2023 es fin de mandatos de gobiernos, con el riesgo que implica que pueda ingresar en poco tiempo un gobierno que retome el camino privatista, sin cuidado del patrimonio del Estado y a expensas de la fragmentación de la red, contrario al servicio público nacional que el sistema ferroviario debe desarrollar.

(*) La "Red por la Defensa y Recuperación de los Ferrocarriles" está conformada, entre otros, por: Roberto Manuel Vecchi, Leandro Llarias, Carlos Rolt de Rosario (Santa Fe), Orlando Diaz de Tucumán, Elda Cedro de Usuarios Autoconvocados, Carlos romero de Tucumán y María Valeria Doval.

10 de noviembre de 2022

SBASE: Lanzó nueva licitación para la segunda fase de obras renovación estaciones de Subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) informa que llamó a una nueva licitación para avanzar con el plan de puesta en valor de estaciones, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios.

La propuesta abarca un total de 20 y esta segunda etapa incluye siete estaciones: Uruguay, Pasteur-Amia, y Carlos Gardel (Línea B); y Catedral, Tribunales, Agüero y Plaza Italia (Línea D).

Estación Carlos Gardel de la Línea B de Subte

Se trata de una renovación integral que incluirá trabajos de impermeabilización, pintura, recambio de solados y luminarias, trabajos de herrería, reordenamiento del tendido eléctrico, adecuación de señalética, colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos

De esta manera, se apunta a garantizar una mejor circulación por las estaciones, al transformarlas en espacios más cómodos, ordenados y con mayor iluminación

En el caso de las estaciones patrimoniales -que son trece-, se contará con el asesoramiento de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico del Gobierno de la Ciudad.

Para la primera etapa, que comenzará a ejecutarse a principios de 2023, se licitaron obras para las estaciones Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D), y Jujuy (Línea E). La tercera y última etapa comprenderá a las estaciones Lima (Línea A); Pellegrini y Pueyrredón (Línea B); Diagonal Norte (Línea C); y 9 de Julio, Scalabrini Ortiz y Palermo (Línea D).

La elección y priorización de cada estación se hizo en base a dos factores: la complejidad de los trabajos a realizar y la cantidad de pasajeros que circula por cada una de ellas.

2 de noviembre de 2022

Línea Belgrano Norte: Quedó habilitada la estación Retiro que fuera remedelada recientemente

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, acompañado por el presidente de Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructura, Martín Marinucci, y el presidente de la empresa concesionaria Ferrovías SAC, Héctor Cimo, recorrió las obras realizadas en la estación Retiro que beneficiarán a 21.500 pasajeros diarios de la Línea Belgrano Norte, y que en total contaron con una inversión de 379 millones de pesos, de los cuáles 139 fueron destinados a la segunda etapa recientemente finalizada.

La transformación de dicha estación terminal, forma parte de la segunda etapa de la renovación integral de la Línea Belgrano Norte, abarcando la puesta en valor del hall central y de las naves históricas y la incorporación de nueva infraestructura para mejorar la calidad, seguridad y tiempos de viaje de los usuarios y usuarias.

Durante la recorrida, el ministro Alexis Guerrera afirmó: "Buscamos el beneficio de los usuarios y usuarias, que viajen más confortable, más seguro, con una infraestructura que brinde una invitación a viajar en transporte público".

En ese sentido, Guerrera explicó las etapas y los avances de la obra: "En una primera etapa de las obras, en diciembre del año pasado, nivelamos los andenes para las nuevas formaciones, instalando cañería para cuando la línea se electrifique, poniendo en valor la estación. En esta segunda etapa, estamos ampliando los techos para cubrir toda la extensión del andén, con iluminación y sistemas de monitoreo".

"Venimos de momentos muy difíciles, en una gestión de 4 años del Gobierno de Mauricio Macri donde no se creía en la presencia del Estado en lo público, por el contrario nosotros sí creemos en eso. Y por eso nos pusimos a trabajar, a través de las directivas del Presidente Fernández y con el apoyo de Sergio Massa, para conseguir inversiones que muchas veces son cuantiosas y muy importantes, y así seguir reconstruyendo el sistema ferroviario", agregó el ministro Guerrera.

Por su parte, el presidente de Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructura, Martin Marinucci, afirmó que "es clara la decisión del Presidente Fernández y del ministro Guerrera de avanzar en el sistema ferroviario como una política de Estado, con la articulación de operadores públicos y privados. Ya hemos inaugurado 20 de las 22 estaciones en esta línea porque pensamos en los usuarios y usuarias y en mejorar la calidad de vida de todos los argentinos"

La renovación integral de la línea Belgrano Norte hizo foco en la elevación de los andenes en su primera etapa, ya que la diferencia de altura entre el tren y el andén implicaba un peligro para los pasajeros y pasajeras. De esta manera, con 20 de 22 estaciones inauguradas con andenes elevados, se mejoró considerablemente la seguridad operacional de los viajes.

En esta segunda etapa, también se construyeron nuevas cubiertas que ampliarán la superficie techada para abarcar la totalidad de los andenes y se cambiaron los techos pre-existentes reemplazando la cubierta de chapa metálica y la estructura de vidrio, con el objetivo de mejorar la calidad de viaje para los usuarios y usuarias, que antes debían esperar a la intemperie o bajo techos que no estaban en óptimas condiciones. Las mejoras, que darán más dinamismo al ingreso y partida de los trenes, también incluyen la construcción de una nueva cubierta sobre las plataformas 1 a 6

A su vez, se realizó la puesta en valor del hall central de la estación, mejorando la infraestructura general: iluminación LED, nuevas instalaciones sanitarias, audio y Circuito Cerrado de Televisión, entre otras. Y se instalaron cañerías de reserva para señalamiento y electrificación futura. Todo esto se realizó manteniendo la histórica fachada y naves de la estación, y mejorando la calidad, seguridad y tiempo de viaje de los usuarios y usuarias.

Por último, se realizó la extensión de los andenes del 1 al 5 para mejorar las maniobras de las formaciones que operan y se ubicó una nueva red de instalación contra incendios.

31 de octubre de 2022

Presentarán una denuncia por sospecha de fraude en la venta de pasajes de tren

Actualidad

El ex diputado nacional Juan Aicega anticipó que se presentará en la Justicia porque los trenes "vienen vacíos y la gente no puede comprar pasajes". "Es necesario que se investigue", afirmó.

La sospecha de una maniobra fraudulenta en la venta de los pasajes de tren para el servicio que llega a Mar del Plata volvió a cobrar fuerza en los últimos días. A las acusaciones de cientos de usuarios en redes sociales, se le sumará próximamente una denuncia judicial del ex diputado nacional del PRO, Juan Aicega.

“La gente no puede comprar pasajes porque dice boletos agotados. Los compran los mafiosos de las empresas de colectivos”, expresó días atrás Aicega en redes sociales y anticipó la denuncia ante la Justicia Federal.

Su posteo fue replicado por miles de personas que acompañaban la decisión y sumaban su experiencia al respecto.

Aicega ratificó hoy a LA CAPITAL que hará la denuncia y remarcó que “es necesario que se investigue”.

“Hace tiempo que vengo recibiendo consultas de distintas personas porque hay serias dificultades para conseguir el pasaje y después el tren viaja vacío”, explicó y agregó que “algunos decían que es posible que esta situación tenga alguna conexión con las empresas de transporte”.

La venta de los pasajes de tren, que tienen un precio muy inferior al del colectivo, salen a la venta en forma mensual y en general se agotan rápidamente.

“Es necesario investigarlo por varios motivos. Tanto el servicio de tren como las empresas de colectivo están subsidiadas por el estado”, indicó el ex concejal. Y agregó: “Puede ser que haya un incumplimiento de algún funcionario público, en el Ministerio de Transporte, o de la empresa Trenes Argentinos o de algún tercero”.

El dirigente del PRO afirmó que esta situación “afecta mucho a la ciudad y a un montón de usuarios de localidades de la Ruta 2 que lo necesitan”.

Antecedente

En enero se difundieron imágenes y videos de trenes que partían de Rosario con destino a Tucumán con vagones vacíos, pese a que todos los pasajes habrían estado vendidos. Sin embargo desde Trenes Argentinos aseguraron que el promedio de ocupación del servicio en todo el recorrido “es del 80%”.

En su cuenta oficial de Twitter, la empresa afirmó que la realidad “lejos está de la imagen de un video de un tren vacío”. “Queremos desmentir una información errónea que circula sobre la ocupación de pasajeros en el tren a Tucumán. De acuerdo a nuestros registros, de la totalidad de pasajes vendidos menos de un 10% en promedio no viaja por alguna razón ajena a la empresa”, indicaron.

Y añadieron: “A lo largo del trayecto el tren para en 16 estaciones, donde se producen ascensos y descensos de pasajeros y pasajeras. El promedio de ocupación del servicio en todo el recorrido es del 80%. Lejos está de la imagen de un video de un tren vacío”.LaCapitaldeMardelPlata.com

22 de octubre de 2022

Línea Roca: Están por finalizar las obras de reacondicionamiento de la estación Guernica

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura informa que está finalizando la obra de reacondicionamiento de la estación Guernica de la Línea Roca que cerca de 9.500 usuarios utilizan dicha estación diariamente.


"Estamos finalizando esta obra para que las vecinas y vecinos del Partido de Presidente Perón, cuenten con una opción más de viaje y un entorno seguro y confortable", manifiestan desde Trenes Argentinos Infraestructura.


Los pasajeros contarán con:

▪️Nuevos accesos con sistema Tarjeta SUBE

▪️Nuevas cubiertas

▪️Finalizados los puentes peatonales

▪️Nueva plaza con acceso inclusivo

▪️Veredas de acceso

▪️Rampas para personas con movilidad reducida

▪️Bicicletero

▪️Cámaras de seguridad

19 de octubre de 2022

Línea San Martín: Diseño y Construcción de la Obra de Renovación de Vías y Señalamiento tramo Retiro - Pilar

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa mediante un comunicado que aprobó el llamado a licitación pública internacional para la obra "Diseño y Construcción de la Obra de Renovación de Vías y Señalamiento" de la línea San Martín en el tramo comprendido entre las estaciones Retiro-Pilar, con un presupuesto oficial estimado en más de 50 mil millones de pesos, financiados con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Con el objetivo de seguir modernizando el sistema ferroviario, para brindar mayor nivel de seguridad y comodidad de los usuarios, la cartera nacional que dirige Alexis Guerrera, a través de la Resolución N° 699/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial, aprobó el primer llamado a licitación, en el marco del "Proyecto de Mejora de la Línea San Martín en el Tramo Retiro - Pilar", en su traza principal entre Retiro y Pilar, cuyo recorrido se extiende en  55Km, y que beneficiará de manera directa a más de 2,6 millones de personas mensuales, e indirectamente a más de 16,6 millones de personas que viven en el AMBA.

Finalmente, la gestión actual del Ministerio de Transporte de la Nación, mediante la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales, dependiente de la Subsecretaría de Gestión Administrativa, instrumentó la tramitación del proceso Diseño y Construcción de la Obra de Renovación de Vías y Señalamiento de la línea San Martín, sector estación Retiro a estación Pilar, en el marco del citado proyecto de mejora del Ferrocarril General San Martín Ramal Retiro Pilar, con un presupuesto de 52.061.750.000,00.- de pesos.

Los principales beneficios de este proyecto, que tiene previstas las licitaciones restantes para el año 2023, comprenden la reducción de tiempos de viaje, la disminución en los niveles de accidentalidad, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la mejora en la seguridad, confiabilidad y confort del servicio, la mayor vida útil para el material rodante y el menor mantenimiento.

Además, se generarán puestos de empleo directos e indirectos por las obras y la compra de insumos. También se verán beneficiados los trabajadores y trabajadoras de la operadora ferroviaria que realizarán sus tareas más seguras, y con mejores instalaciones.

Detalles del proyecto

El proyecto, que beneficiará de manera directa a 2,6 millones de personas por mes, e indirectamente a los 16,6 millones de personas que viven en el AMBA, modernizará la Línea a través de las siguientes mejoras:

Renovación y mejoramiento de vías y aparatos de vías (ADV) entre Retiro y Pilar

Renovación integral de 117 km lineales de vías simples y de todos los Aparatos de Vías, entre las estaciones Retiro‐Palermo y Paternal‐Pilar. Además, se realizará el tratamiento de los desagües en todo el sector de la obra para la evacuación de las precipitaciones y la mejora de las instalaciones existentes.

Nuevo sistema de señalamiento con Protección Automática ATS

A implementarse sobre el desarrollo del nuevo esquema de vías, comprende la ejecución de la ingeniería básica y de detalle, la provisión, instalación y puesta en servicio del equipamiento e instalaciones para el Sistema de Señalamiento, Sistema Automático de Protección ATS y Control de Trenes.

Electrificación por Catenaria en 25 KV

El proyecto contempla la realización de una línea de transmisión de energía eléctrica flexible y aérea (catenaria) de 2 x 25 kV.

Construcción de la subestación eléctrica transformadora William Morris y puestos auxiliares

La red será alimentada por una subestación eléctrica transformadora en la Localidad de William Morris, Partido de Hurlingham. Alimentará a toda la Línea, a los Talleres y a las estaciones.

Refuncionalización y nuevos talleres de la Playa Alianza

Contempla un taller de alistamiento liviano, planta de lavado, almacén (depósito), una base de guardas y conductores, un control de acceso y un edificio de centro de control de operaciones. En el taller de alistamiento liviano se realizará el mantenimiento entero del material rodante eléctrico tipo EMU y contará con unas dimensiones aproximadas de 105 metros de ancho y 280 metros de largo y una altura máxima de 10 metros.  Los talleres serán mecánicos, electromecánicos, electrónicos, neumáticos e hidráulicos y eléctricos.

Renovación de la Estación Pilar y otras intervenciones

La obra comprende varias intervenciones para transformar la estación cabecera del servicio eléctrico y a su vez permitir el trasbordo al servicio diésel hacia las estaciones de Cabred y Mercedes en un futuro.

13 de octubre de 2022

Línea San Martín: Prosiguen los trabajos para habilitar la estación Villa Crespo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La obra que había sido abandonada en el año 2019 por inconvenientes surgidos entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y las empresas constructoras, ahora mediante llamado a Licitación Pública Nro. 43/2021 de la empresa Trenes Argentinos Infraestructura se trabaja arduamente para la finalización de la obra de la estación Villa Crespo que tanto ansían los usuarios de la Línea San Martín como los vecinos a dicha obra.



Obra nueva estación Villa Crespo Elevada

La nueva estación contará con dos andenes isla y tres vías. Está implantada entre las Avenidas Corrientes y Dorrego de CABA, con un ingreso sobre cada una de ellas.

Por Avda. Corrientes se ingresará por un acceso con rampas y escaleras mecánicas para salvar la altura de la diferencia del nivel de vereda con el hall. El edificio donde se encuentran las boleterías contará, además, con oficinas para el personal ferroviario, sanitarios, depósitos, sala de seguridad a la cual se accede desde dicho hall. Una vez traspasados los molinetes, se accede a dos escaleras mecánicas, dos escaleras principales y dos ascensores que llevan al nivel superior donde se desarrollan los dos andenes islas.

El ingreso de Avda. Dorrego se generará una rampa para salvar la diferencia de altura entre la vereda y el hall, donde se encontrarán las boletería, la sala de seguridad, sanitarios, etc. Traspasando los molinetes, se accede a dos escaleras mecánicas y tres escaleras principales, dos de las cuales conectarán directamente con los andenes.

Paraná: Alta demanda del tren de pasajeros por paro de colectivos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Cada vez que en la ciudad de Paraná (Provincia de Entre Ríos) hay paro de colectivos (que a menudo suceden) el tren regional de pasajeros que une la capital entrerriana con Colonia Avellaneda y Emilio Berduc se ve desbordado de pasajeros.

Según se informó a AHORA por parte de la empresa estatal ferroviaria, el tren cuenta con una capacidad de 140 pasajeros sentados. En días como el de ayer, en los que la demanda del servicio es superior, los usuarios también viajaron parados. 

Se estima que en el viaje de esta mañana hubo entre 200 y 300 ciudadanos a bordo.

Durante el mes de Septiembre hubo 143 detenidos por ilícitos ocurridos en trenes y estaciones

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que el Comando Trenes Seguros, junto con la Policía Federal y la Gendarmería, detuvieron a 143 personas en el ámbito ferroviario, durante el mes de Septiembre de 2022, de acuerdo a las estadísticas brindadas por la gerencia de Prevención y Seguridad Integral de Trenes Argentinos. 

Del total de las incidencias, el mayor número de aprehensiones se produjo por la violación de la Ley de Tenencia y Tráfico de Estupefacientes (23.737). 28 usuarios fueron puestos a disposición de la justicia por este motivo, lo que representa un 20% de los casos.  

Además, 26 personas terminaron arrestadas en operativos especiales de control que se realizaron en las diferentes estaciones, y que tenían cuestiones pendientes con la justicia o la infracción a alguna normativa vigente. 

En cuanto a robos y tentativas de hurto, 13 pudieron ser esclarecidos y los delincuentes atrapados por la pericia del personal de prevención propio y las fuerzas policiales. 

También, se retuvo a tres hombres que portaban armas de fuego sin la correspondiente autorización, y se logró la captura de los autores de ocho actos de violencia contra la mujer y nueve que realizaron disturbios sobre los coches. 

Estas acciones forman parte del programa Trenes Seguros que la empresa lleva adelante para que los pasajeros y pasajeras estén resguardados desde el momento que ingresan y hasta que se retiran del ámbito ferroviario. 

Prevención

La compañía ya instaló dos nuevos Comandos, en Once y Plaza Constitución, como herramienta de seguimiento en ambas líneas. En simultáneo, se trabaja en la construcción de estas dependencias en el resto de los ferrocarriles del área metropolitana.

En el mismo sentido, se ponen en funcionamiento 5.200 cámaras y 420 tótems antipánico en las paradas ferroviarias.

Asimismo, se lanzó la aplicación Trenes Seguros para que quien viaje pueda denunciar situaciones de inseguridad o de violencia de género, en tiempo real y solicitar asistencia inmediata.

5 de octubre de 2022

Marinucci: "El tren debe ser política de Estado y estrategia de desarrollo"

Actualidad

El presidente de las empresas Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructuras repasa los logros de los últimos dos años, con 44 estaciones recuperadas y de 700 kilómetros de vías operativas para pasajeros. Resalta la importancia de un medio de transporte seguro, que preserva el medio ambiente y que en 1948 era el orgullo de Latinoamérica, con 47.500 kilómetros de extensión.

Con la reapertura 44 estaciones en todo el país, la recuperación de 700 kilómetros de vías férreas operativas para el servicio de pasajeros en los últimos dos años y medio y el incremento del transporte de carga (casi 4 millones de toneladas en la primera mitad de este año contra poco más de 2 en el mismo periodo de 2019), el ferrocarril muestra signos sostenidos de recuperación, a la vez que vuelve a convertirse en un símbolo de esperanza para millones de argentinos.

Se trata del “tren como política de Estado y formando parte de una estrategia nacional de desarrollo”, que “son los pilares sobre los que se asienta la política pública hacia el ferrocarril”, asegura Martín Marinucci, presidente de Trenes Argentinos, quien conversó con Télam acerca de la nueva etapa que vive el ferrocarril.

La recuperación del tren busca mayor conectividad en todo el país y recuperar un medio de transporte seguro, confiable y eficaz, algo sobre lo que existe un amplio consenso social y político, aunque algunas declaraciones de coyuntura puedan indicar lo contrario.

Es que el tren, al igual que el sistema de salud o la reivindicación de la soberanía sobre las Islas Malvinas, tiene el status de política de Estado. Además, es considerado una pieza clave del desarrollo nacional por la mayoría de los argentinos y sus expresiones políticas.

Desde diciembre de 2019 se sumaron cerca de 600 kilómetros al total de la red ferroviaria, alcanzado 4.143 kilómetros operativos en relación a los 3500 kilómetros existentes en la fecha antes mencionada.

“No hay posibilidad de desarrollo sin inversiones como las que estamos haciendo. Más de 1.700 kilómetros de vías renovadas, por donde pasan carga y también pasajeros, va a sostener el crecimiento de la Argentina”, asegura Marinucci.

“Ante cada extensión del servicio los intendentes, incluso aquellos que pertenecen a partidos de la oposición, acompañan, valoran y se comprometen a sostener el tren como política de Estado, ya que el sistema ferroviario no puede ser el plan de un gobierno sino de todos”, destaca.

Marchas y contramarchas

La velocidad del tren y los tiempos de viaje fueron puestos en cuestión por  dirigentes de la oposición y por algunos medios de comunicación, abriendo un debate sobre los alcances de la recuperación en marcha.

“Las críticas son de un sector de la oposición que ha tenido la responsabilidad de ir en desmedro del sistema ferroviario. De lo usuarios no se escuchan esas críticas, aunque somos conscientes y trabajamos para aumentar la velocidad de circulación, garantizando siempre la seguridad de la vía”, explica Marinucci.

El funcionario ejemplifica con “el tren a Tucumán, que es el que más tarda”. “Uno le pregunta a los usuarios y saben que tarda mucho y que debería tardar menos, pero que eso tiene que ver con los procesos que vivió la Argentina en los últimos treinta años”.

“Desde que el Estado -agrega- recuperó la vía a Rosario bajamos casi dos horas el tiempo de viaje desde Buenos Aires. Y estamos haciendo pruebas para que se llegue desde Retiro a Rosario Sur en 5 horas y 15 minutos”.

Hacer lo que no se hizo

A través de la Resolución 211/2021, el Ministerio de Transporte dispuso no renovar las concesiones del transporte de carga, en manos de Nuevo Central Argentino, Ferroexpreso Pampeano y Ferrosur. La medida impactará sobre el transporte de pasajeros, ya que son los privados quienes mantienen las vías y establecen la velocidad de circulación.

“En 30 años que llevan de concesión no generaron la inversión necesaria para sostener la velocidad de vía, entonces los trenes circulan un 60% menos de lo que lo hacían tres décadas atrás”, detalla Marinucci a Télam.

Desde Trenes Argentinos consideran que la resolución firmada por el ministro Alexis Guerrera es clave para recuperar velocidad de vía. Es que además de no renovar la concesión y de transferir la infraestructura al Estado, la medida abre las puertas para que la inversión pública se recupere la velocidad de marcha que dejó caer la gestión privada.

En clave de recuperación

Cuando en 1948 el gobierno de Juan Domingo Perón nacionalizó y tomó posesión de los ferrocarriles, en ese momento en poder de capitales ingleses, el sistema ferroviario nacional estaba integrado por 47.500 kilómetros de vías operativas.

En 2022, casi 75 años después, hay 9100 kilómetros de vías destinadas al transporte de carga y poco más de 4100 kilómetros utilizados para el transporte de pasajeros, incluyendo los 600 kilómetros tendidos en los últimos dos años y medio. Esto significa menos de un tercio de lo que supo tener la red en todo el país.

“De los más de 47.000 kilómetros que tiene la Argentina de extensión de vías, muchos tramos están vandalizados, obstruidos, incluso con asfalto encima”, advierte Marinucci, al describir el estado de abandono en el que quedó buena parte del sistema y los desafíos para restaurarlo.

“Una de las claves para avanzar en la recuperación está en los inventarios de las empresas que finalizan su concesión por la Resolución 211. A partir de tener ese inventario y tener clara cuál es la inversión que hay que hacer, kilómetro por kilómetro, hay que definir inversiones y prioridades”, destaca el funcionario.

Y agrega: “El aumento de la cantidad transportada por parte del sistema de carga genera un lógico aumento del ingreso económico al Estado, permite desarrollar las economías regionales y también ser competitivos en el mundo, al reducir los costos logísticos y poder exportar a menor precio, favoreciendo además el ingreso de dólares”.

El tren vive

El declive del ferrocarril en la Argentina comenzó en los años 60, con el auge de la industria automotriz. El uso del colectivo para el transporte masivo de pasajeros y del camión para el transporte de carga puso en jaque la hegemonía del tren.

Sin embargo, fue la política privatizadora de los años 90 la que condujo al sistema a una crisis casi terminal. Trenes clausurados, ramales cerrados, pueblos fantasmas y miles de ilusiones quebrados y comunidades incomunicadas. 

Desde entonces el debate oscila entre quienes consideran al ferrocarril como un medio de transporte anacrónico que debe reducirse a lo estrictamente necesario, y a aquellos que admiten el cambio de época (donde al transporte automotor se sumó al abaratamiento de costos en la aviación) pero creen en una complementariedad imprescindible.

Durante las vacaciones de invierno la demanda de pasajes a Tucumán, Córdoba y Mar del Plata fue record. Entre el 18 y el 31 de julio se vendieron 56.000 pasajes a los distintos destinos. Mar del Plata fue el más requerido, con 35.000 boletos.

Marinucci asegura que desde el Estado se apuesta a esta última opción. “Hasta los camiones están buscando generar nodos logísiticos de transferencia de mercadería; que el camión no tenga que hacer 3000 kilómetros por ruta, que es costoso y además complejo operativamente. El escenario ideal es que se transporte menos de 600 o 700 kilómetros y a partir de ahí que lo haga el tren”.

Este es el corazón del Plan de Modernización que lleva adelante el Ministerio de Transporte, que tiene más de 300 obras de impacto en ejecución. Así lo entiende el títular de Trenes Argentinos, quien pone como ejemplo los llamados puertos secos “que se están desarrollando en distintas provincias a través de nodos logísticos, aduanas y sectores de transferencia entre los distintos modos de transporte: aéreo, automotor y ferrocarril”.

“Este mismo concepto hay que aplicarlo al transporte de pasajeros”, agrega Marinucci, y explica que “cada vez que llegamos con el tren a una nueva localidad se establece la posibilidad de crecimiento del transporte automotor hacia las estaciones que estamos recuperando”.  

Un futuro a toda máquina

“El tren no es algo anacrónico. Genera nostalgia porque, por ejemplo, en Salta los vecinos de Campo Quijano hace 50 años que no tenían tren y ahora lo pudimos reestablecer. Cómo no va a generar nostalgia algo que parecía que no volvía nunca más”, se pregunta el funcionario.

La recuperación de lo perdido también permite transformarlo. “Si pensamos en el desarrollo ferroviario de España, vemos una decisión política de todos los sectores políticos de invertir 20.000 millones de dólares, durante 20 años, para desarrollar el sistema que tienen hoy”, subraya Marinucci.

“Argentina tiene otra situación económica pero estamos planteando los cimientos para una política de Estado sustentable en el tiempo, para que dentro de 30 años seamos ejemplo en materia ferroviaria, como lo hemos sido antes”, concluye.

La apuesta, entonces, es que el ferrocarril vuelva a ser uno. Y de todos. 

Doce obras en clave federal

1 Se restableció el tren entre Salta y Campo Quijano después de 51 años, y ahora se trabaja en la bifurcación en Cerrillos para llegar a Los Molles.

2 Esta semana volvió a funcionar el servicio entre Posadas (Misiones) y Encarnación (Paraguay)

3 Inauguración (en agosto) de un nuevo tren cercanía para unir La Banda y Fernández, en Santiago del Estero.

4 En diciembre de 2020, se reanudó el servicio entre Resistencia (Chaco) y Los Amores (Santa Fe).

5 Extensión del Tren del Valle para unir Cosquín con Valle Hermoso, con obras para volver a Capilla del Monte.

6 Reapertura en agosto de siete estaciones pertenecientes al tren metropolitano que une Rosario y Cañada de Gómez, en la provincia de Santa Fe.

7 En julio se rehabilitó el servicio entre Buenos Aires y Justo Daract (San Luis). Son 670 kilómetros. Ya se están probando vías para que se extienda hasta Mendoza.

8 Exploración para extender el ramal de la línea Mitre que llega a Capilla del Señor para arribar a San Antonio de Areco.

9 En agostó se reanudó el servicio entre Buenos Aires (Once) y Peahuajó, después de siete años interrumpido.

10 Intervención de las vías entre Ayacucho y Maipú para volver a unir Buenos Aires con Tandil.

11 En enero de 2021 volvió el tren entre Buenos Aires y Pinamar (Plaza Constitución-Divisadero)

12 Recuperación después de 28 años del Tren del Valle que une Cipolleti (Río Negro), Neuquén Capital y Plottier.

Fuente:Telam.com