Mostrando entradas con la etiqueta Trenes de pasajeros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trenes de pasajeros. Mostrar todas las entradas

3 de octubre de 2016

Tren del Valle: Cuando el tren de pasajeros es esencial

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de la fecha los puentes carreteros que unen las ciudades de Neuquén y Cipolletti (Provincia de Río Negro)  y Cinco Saltos - Centenario amanecieron cerrados por piquetes realizados por obreros pertenecientes al gremio de UOCRA. 

Ante la falta de poder comunicarse por transporte automotor entre las ciudades arriba mencionadas, los habitantes valletanos, tanto estudiantes, trabajadores o vecinos que se trasladan por distintos motivos, tuvieron como única alternativa el ferrocarril, por lo tanto, el servicio de pasajeros Cipolletyi - Ciudad de Neuquén se vio sobrepasado en su demanda de comodidades.

Foto gentileza: Diario La Mañana de Neuquén

Según el medio diario La Mañana, informa que largas filas de pasajeros esperan para poder subir al próximo tren y en menos de 15 minutos, estar en el centro neuquino. Las colas se extienden por la calle Fernánez Oro hasta la altura de España y los vagones van repletos.

Esto es bueno para que las autoridades nacionales observen lo necesario que es tener como alternativa los servicios de trenes de pasajeros, no sólo el referente entre dichas ciudades patagónicas, sino a lo largo y ancho del país que también necesitan muchos argentinos para comunicarse y no ser rehén solamente de un sólo medio de transporte.

25 de septiembre de 2016

Ing. José A. Silva (APDFA): "Nos preocupa proyecto de jubilación anticipada y retiro voluntario porque sospechamos que puede ser el preludio de alguna decisión más complicada"

Reportajes

Redacción Crónica Ferroviaria

Con motivo de la invitación que recibió Crónica Ferroviaria por parte de las autoridades de la Asociación de Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos (APDFA) para asistir a la finalización de la 55º Asamblea General Ordinaria y 54º Asamblea General Extraordinaria, aprovechamos la oportunidad para realizar un reportaje al Ing. José Adrián Silva (Secretario General de APDFA) y preguntarle sobre importantes asuntos de actualidad del medio de transporte ferroviario.



C.F.: Mi primera pregunta, y nobleza obliga, es saber cómo se viene desarrollando la 54º Asamblea General Extraordinaria y 55º Asamblea General Ordinaria

Ing. Silva: Como es una tradición en el sindicato de APDFA, la Asamblea General tiene una duración de cinco días y en esos le damos la posibilidad a los compañeros que se expresen democráticamente y que se armen los debates necesarios en cada uno de los temas, y como se imaginarán, el ferroviario, fundamentalmente más que el portuario, que tiene sus problemas pero no del nivel de gravedad del primero, que está monopolizando la discusión.

Nosotros tenemos dos ó tres grandes temas gremiales que nos complican. Uno es la estabilidad laboral y la continuidad de los servicios de los trenes de media y larga distancia de pasajeros de la empresa Ferrobaires, que con la decisión de la señora gobernadora de la Provincia de Buenos Aires canceló, como es de dominio público, todos los servicios y nosotros entendemos que no hay defensa de los trabajadores si no hay ferrocarril.

Nuestro objetivo, que sí coincidimos con los otros tres gremios ferroviarios, fue plantear firmemente al gobierno nacional que garantice la normalidad de todos los servicios de trenes y que nos presenten proyectos, porque de eso va a depender la cantidad de gente que se va a absorver y que deseamos sea toda.

Por lo tanto, creemos que este es un problema grave que estamos tratando acá en la Asamblea General y que seguramente en la misma se va a resolver solicitando la restitución de todos los trenes de pasajeros que tenía toda la empresa Ferrobaires y la estabilidad de todos los compañeros. Ese es un tema grave que en estos momentos todavía la Comisión Gremial no emitió el despacho, pero que seguramente será en ese sentido.

El otro problema gremial que tenemos es la definición de un Convenio Colectivo de Trabajo para los compañeros jerárquicos de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Líneas San Martín y Urquiza), ahí ya hemos realizado una medida de fuerza a nivel nacional al terminar el Congreso del año pasado, donde hemos iniciado negociaciones pero no llegamos a un acuerdo, y ahora se va a decidir una a nivel nacional del gremio, que por lo que me están transmitiendo los compañeros, todavía no está la decisión tomada y quedará en manos de la Comisión Directiva la decisión de elegir la modalidad y tiempo, si es que las negociaciones que estamos llevando adelante fracasan una vez más.



Por supuesto que han habido remesones y despidos aislados, que algunos hemos resuelto y otros no en la actividad ferroviaria, y que seguramente saldrá una resolución muy firme de no tolerar ni un trabajador ferroviario y ni un servicio de pasajeros menos, que eso es lo que nos va a garantizar la estabilidad real de los compañeros.

En el tema portuario también tuvimos un problema grave por la viración de la carrera administrativa de los trabajadores de la Administración General de Puertos. Hubo medidas de fuerza y movilizaciones muy importantes y creo que esto de alguna forma se está frenando, pero creo que queda a la vista la decisión política de menospreciar al trabajador de carrera y esto no es solamente en el área porturia sino también en la ferroviaria.

Estos son los grandes temas sindicales que estamos tratando, hay otros, pero de menor envergadura que los que le acabo de informar.

C.F.: Con relación a lo que me estaba expresando del Convenio Colectivo de Trabajo, ustedes ¿ya arreglaron las paritarias con el gobierno o piensan solicitar que se reabran debido a la inflación reinante durante este año y si los percentajes de la misma quedaron desfasados?

Ing. Silva: En esto sí hubo también coincidencia entre todos los sindicatos del sector ferroviario de no firmar una paritaria por un año, sino hacerlo por seis meses, o sea que la misma se debe de reabrir y negociar a principio del mes de Diciembre próximo.

El aumento que se otorgó en la primera etapa fue de un 22%, y sumados algunos adicionales que se cambiaron los montos, pueden llegar entre el 24 ó 25%, por lo tanto este monto ha quedado desactualizado con la inflación reconocida por el gobierno.

No vamos a solicitar la reapertura ya, pero sí vamos a ir con una posición firme en Diciembre de recuperar la inflación perdida y no permitir que nos quieran limitar la paritaria por la inflación futura, porque nosotros ya preveíamos que la política del gobierno iba hacer frenar la inflación a base de recesión. 

Ahora bien, si nos van a querer plantear la paritaria respecto de la inflación futura, nos vamos a tener que conformar con un 22%. Es muy problable que la inflación baje pero a costa de la recesión del trabajo. Creo que todo esto va a ser la discusión más fuerte y complicada de la paritaria que se inicia en el mes de Diciembre próximo.

C.F.: Pero desde el gobierno están expresando algunos ministros que no se van abrir en este año las paritarias. De no hacerlo ¿eso traería la resolución de un paro?.

Ing. Silva: Pienso que sí. Hay sectores que están con una situación mucha más grave que la nuestra. Nosotros tenemos que reconocer que los trabajadores ferroviarios tenemos una media de salario en todos los gremios del sector aceptable, pero lamentablemente si la política del gobierno es nivelar para abajo y frenar los aumentos, porque se supone que tenemos buenos sueldos, indirectamente es bajarnos los mismos. Nosotros creemos que la nivelación tiene que ser hacia arriba y no hacia abajo.

Reapertura ya en la actividad ferroviaria no vamos a plantear, pero sí nos estamos preparando para la negociación del mes de Diciembre de tratar de no perder lo que nos costó mucho conquistar.

C.F. ¿Cómo observa usted la propuesta del gobierno nacional de ofrecer jubilaciones anticipadas, retiros voluntarios al personal ferroviario?. ¿Cree usted que es el preludio de un achique de personal?.

Ing. Silva: En primer lugar, cuando nos plantearon a los cuatro gremios ferroviarios este plan, yo le dije a las autoridades nacionales que esto nos traía a los ferroviarios un triste recuerdo de la década de los 90 (que lo he vivido como dirigente gremial) de los famosos retiros voluntarios. 

Nos quedan muchas dudas de los planes que se ofrecen, nosotros ya aclaramos que no vamos a ser voceros de estos ya que ello lo debe propagandizar y difundir el gobierno. Nosotros a los compañeros les expresamos que son decisiones particulares de cada uno, y que a lo mejor los que están en condiciones de jubilarse y les están ofreciendo unos meses de sueldo, puede ser una situación que dependerá de la disposición del trabajador y no de nosotros.

Lo que si tenemos muchas dudas, y nos preocupa en realidad, es el famoso "Plan Puente" que se promociona entre los que tienen 60 y 65 años, porque esto a nuestro criterio es una indemnización en cuotas lo que se está ofreciendo, porque se le seguiría pagando el 80% del sueldo neto hasta cumplir la edad para la jubilación, pero no hay aportes jubilatorios.

Entonces al no haber aporte jubilatorios los trabajadores para poder garantizar jubilarse con el haber ferroviario, deberá estar cinco años sin realizar ninguna actividad económica en la que queden inscriptos, porque eso le bajaría el promedio del haber. Así que le vuelvo a repetir que no estamos de acuerdo con ese plan, aunque cada compañero es libre de aceptar o no.

Digo que nos preocupa, porque sospechamos que puede ser el preludio de alguna decisión más complicada. Nosotros creemos que en el fondo lo que se intenta es bajar la cantidad de trabajadores ferroviarios y eso de por si no es bueno.

También en la reunión que tuvimos los cuatro gremios ferroviarios, coincidimos en que los retiros voluntarios debería preveerse que alguién que quiera acojerse a ese sistema, para que las personas con experiencia puedan transmitir la misma a las que deben ser incorporadas porque se puede perder mano de obra calificada y conocimientos que hoy no sobran en los ferrocarriles.

C.F.: ¿Cree usted que la suspensión de los servicios de trenes de pasajeros de media y larga distancia pueda ser motivo en un futuro para el achique de personal?

Ing. Silva: Creo que tiene mucho que ver con eso. Entendemos que primero nos parece una decisión política y una forma de pensamiento que atrasa. Vemos y percibimos que no hay un interés del gobierno nacional de mantener los servicios de trenes de pasajeros de media y larga distancia. Ya ha habido decisiones complicadas que se retrocedieron y que han continuado, pero sabemos en forma certera que se habían tomado decisiones de eliminar varios servicios, y lo que pasó en la Provincia de Buenos Aires con Ferrobaires es contundente.

Fijese que en situaciones similares, por ejemplo años atrás cuando la empresa SEFECHA pasa a la Nación, que es lo que se estaría por hacer ahora con la empresa Ferrobaires, el usuario y el trabajador ferroviario no se enteraron, fue una decisión administrativa. Acá es distinto, porque se cancelan todos los servicios que realizaba esa empresa provincial, lo que demuestra una diferencia de criterio por parte del Estado Nacional.

Nosotros no desconocemos los problemas técnicos muy serios que tenía la empresa provincial Ferrobaires, que tal vez hacía que se pudiera suspender algún servicio para realizar las inversiones correspondientes, pero no todos. A nuestro entender lo que se está dejando a las claras es una visión política en la cual los trenes de pasajeros interurbanos no figuran en la prioridades.

Ahora este gobierno habla del costo de los servicios de pasajeros, y volvemos otra vez a escuchar esos discursos que hay que dar seguridad, educación, salud y justicia que esas son las funciones indelegables del Estado, como lo hemos oído repetidamente en la década de los 90, y que el transporte ferroviario debería dar ganancias. 

Eso es totalmente al revés, para tener esos cuatro pilares que expresé anteriormente (salud, educación, etc.) lo que tiene que haber es trabajo y el ferrocarril lo fomenta a lo igual que la producción y el transporte de las personas que es mover la economía. Entonces me parece, que hay una visión política errada del modelo que se quiere implantar en la actualidad.

C.F.: Mucha gente cree que algunos sindicatos del sector ferroviario no se estarían moviendo como corresponde solicitando la pronta vuelta de los trenes de pasajeros de media y larga distancia que suprimieron y pedir por más servicios. Ustedes desde APDFA ¿qué es lo que están haciendo al respecto?

Ing. Silva: Nosotros hemos realizado oficialmente las presentaciones correspondientes por la vuelta de todos esos trenes que se suspendieron, su mejoramiento y ver la posibilidad de agregar otros destinos que no estaban hasta ahora en servicio.

Reconocemos que la empresa provincial Ferrobaires fue año a año en un declive total, a la vez que tuvo malas administraciones y los hechos de corrupción que hubo en la misma, pero nosotros solicitamos que el piso para la vuelta de los trenes debe de ser, como mínimo, los servicios que existían al momento de la suspensión y que se debe intentar en crecer en frecuencias y destinos.

Los trenes de pasajeros ayudan a mantener la calidad en la infraestructura de vía. Hoy las empresas concesionarias de carga lamentablemente todavía tienen la potestad de muchos ramales, mantienen la calidad de esas vías en función de un convoy de pasajeros que circula a 30 km. por hora,  con eso lo que hacen es descapitalizar lo que significa el patrimonio ferroviario.

El tren de pasajeros tiene la virtud de exigir la calidad de la vía para tener una velocidad competitiva con el transporte automotor, o sea que es una decisión política.

Le explicaba el otro día a un funcionario que si este gobierno aprobó un plan de u$s 3.000 millones para invertir en aeropuertos, por consiguiente claramente entiende que las empresas de aviación no pueden hacerse cargo de los costos de infraestructura; ese mismo criterio debería ser usado en los ferrocarriles, la misma debe de estar a cargo del Estado Nacional. Entonces estas pérdidas teóricas que dicen tienen los trenes de pasajeros dejarían de ser tales.

C.F.: Por último. ¿En qué quedó esa nota que ustedes enviaron a todos los gobernadores de provincias por cuyos territorios circulan trenes, tuvieron contestación?

Ing. Silva: Hemos tenido algunas contestaciones informales y nos pudimos reunir con funcionarios de la Provincia de Salta la cual fue una grata sorpresa, ya que no esperábamos encontrar tal recepción en las autoridades salteñas. 

Hemos visto una visión política y del área de transporte muy en consonancia con lo que nosotros pensamos y de hecho lo que estamos solicitando fue hacer una descripción global de todo el sistema ferroviario.

Estamos pidiendo a los gobernadores que utilicen la posibilidad que tienen y de exigir que las provincias formen parte, aunque sea, de un concejo asesor vinculante de las empresas estatales ferroviarias.

Nosotros habíamos propuesto que el directorio de Ferrocarriles Argentinos tenga integrantes de las provincias ferroviarias, ya que creemos que tienen derecho a participar de planes de largo plazo ferroviario y creemos que en las mismas están las llaves de esto.

Lo que estaría haciendo falta, me parece que es la decisión política firme de las provincias de exigir que el ferrocarril tenga la subvención que debe tener para producir el desarrollo que viene después de la actividad ferroviaria.

12 de agosto de 2016

El Congreso Nacional apoya iniciativa reactivación servicio de pasajeros Buenos Aires - San C. de Bariloche - Zapala y regionales. PRO y UCR en contra

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

La Senadora Nacional perteneciente al bloque Frente Progresista-CCARI,  Magdalena Odarda, informa que el día miércoles 10 de Agosto, la Cámara Alta aprobó la iniciativa que busca reactivar los servicios ferroviarios de pasajeros entre Buenos Aires y San Carlos de Bariloche (Línea Sur), Buenos Aires-Zapala (Línea Norte) y los regionales Cipolletti-Barda del Medio. 

Según el comunicado de la senadora, "luego de un largo trabajo en la comisión, hemos logrado aprobar el dictamen del proyecto de ley S-1700/16, declarando de interés público nacional la rehabilitación del servicio interurbano ferroviario de pasajeros en la Patagonia. Y, hoy, dos meses desde ese dictamen hemos conseguido la sanción en el Senado de esta iniciativa".


"En concreto, el texto de la ley aprobada otorga prioridad a las obras necesarias para la rehabilitación de los trenes de pasajeros entre Buenos Aires-Bariloche, Buenos Aires-Zapala y Cipolletti-Barda del Medio, y encomienda al Poder Ejecutivo la elaboración de un cronograma para la ejecución de estas obras. Con esta sanción en el Senado hemos logrado priorizar en la agenda pública la reactivación de los trenes de pasajeros. Entendemos que debe ser prioritario de cualquier proyecto de país impulsar los servicios ferroviarios como medios de transporte económicos, seguros y confiables, con una gran función social", expresa el comunicado

A lo que termina diciendo que: "Hoy el Congreso de la Nación ha dicho con gran contundencia que va a defender y potenciar el tren de pasajeros en todo el país, ese es el mensaje del que siento orgullo".

Asimismo, tenemos que expresar con 40 votos afirmativos y 11 votos negativos tiene media sanción el proyecto de recuperación del legendario servicio ferroviario denominado "Estrella del Valle".

Lamentablemente tenemos que decir que los 11 votos negativos correspondieron a senadores nacionales pertenecientes a los partidos PRO y UCR. Una vergüenza, para ir tomando nota de quienes no quieren al transporte ferroviario.

Proyecto de Ley

Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección General de Publicaciones (S-1700/16) PROYECTO DE LEY El Senado y laCámara de Diputados,

Artículo 1º: Declárese de Interés Público Nacional y de Como Objetivo prioritario de la República Argentina la Rehabilitación de los Siguientes Servicios Ferroviarios de Pasajeros Interurbanos de Largo Recorrido

a) Tren ex Estrella el Valle, Entre la estación Constitución en la Ciudad de Buenos Aires con laciudad neuquina de Zapala

b) Tren del Dique, Entre Las Ciudades rionegrinas de Cipolletti y Contralmirante Cordero - Barda del Medio

c) Tren ex Arrayanes, Entre la estación Constitución en la Ciudad de Buenos Aires con la. ciudad rionegrina de San Carlos de Bariloche

Artículo 2º: Incorpórese, al Programa de Obras, Trabajos Indispensables y Adquisición de Bienes, una aleta de Garantizar la Rehabilitación de los Servicios interurbanos ferroviarios de Pasajeros de Largo Recorrido, por Aprobado el Decreto 1.683 / 2005, Las obras necesarias para la Rehabilitación de los Servicios Ferroviarios de Pasajeros identificados en el art. 1 °, incisos a y b

Artículo 3º: Encomiéndese al Poder Ejecutivo la elaboración de las Naciones Unidas cronograma para la ejecucion del Programa de Obras, Trabajos Indispensables y Adquisición de Bienes, una aleta de Garantizar la Rehabilitación de los Servicios interurbanos ferroviarios de Pasajeros de Largo Recorrido, Aprobado por el Decreto 1.683 / 2005. El miso Debera Ser remitido un Congreso this En plazo de las Naciones Unidas ningún alcalde un noventa (90) Días, desde la promulgación de la Presente Ley. 

Artículo 4º: Comuniquese al Poder Ejecutivo.

María M. Odarda.- Guillermo J. Pereyra.- Carmen Lucía Crexell.- Jaime Linares.- Miguel Á. Pichetto.-Silvia M. García Larraburu.-

26 de julio de 2016

Mar del Plata: Segunda Jornada de Trabajo para abordar las carencias en la conectividad y la interrupción del servicio ferroviario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se realizó otra Jornada de Trabajo para analizar el incremento de las vías de comunicación del distrito y, particularmente, la situación de los ferrocarriles, cuya conectividad con Capital Federal se ha visto interrumpida, por diversos motivos.

Estuvieron presentes el Presidente del Cuerpo Deliberativo, Guillermo Sáenz Saralegui (AA); los concejales Marcos Gutiérrez (FpV), Balut Olivar Tarifa Arenas (monobloque); Héctor Rosso (AM); Alejandro Carrancio (FR); Javier Alconada Zambosco (AA); el Presidente del EMTUR, Mario Marchioli; y dirigentes de diversos gremios, y de la CNRT.


Se propuso abordar una cuestión con el objetivo de “incrementar las vías de transporte que beneficien el acceso al Partido de General Pueyrredon, para favorecer la actividad turística, comercial y económica”, se informó desde la Presidencia.

En principio, Sáenz Saralegui le dio la bienvenida a los presentes: “Buenos días a todos. Estamos sentados en una mesa plural, buscando soluciones para Mar del Plata y Batán. Somos los representantes del pueblo, reunidos para generar políticas superadoras, que mejoren la calidad de vida de los habitantes del distrito”.

“Mar del Plata ha quedado muy relegada en la conectividad. Hay sólo dos vuelos diarios a Capital Federal, contra seis de Rosario y 20 de Mendoza. Y consideramos necesario que también haya vuelos a esas ciudades y otras del interior, además de la Capital. Y respecto a los ferrocarriles, hay que decir que muchas de las personas que están ahora disfrutando las vacaciones de invierno hubieran utilizado ese medio. Además, es fundamental para el transporte de cargas, que salgan por el puerto”, expresó Marchioli.

Luego, el concejal Carrancio se refirió al objetivo de esta convocatoria, consecuencia de la primera reunión desarrollada el pasado 2 de junio: conformar una Mesa de Trabajo para hacer un seguimiento detallado del tema. Está en marcha la posibilidad de que el servicio de ferrocarriles pase a la órbita del Estado Nacional. Desde Mar del Plata se plantea la necesidad de poner en marcha en lo inmediato políticas para lograr mayor conectividad aérea (hay dos vuelos diarios únicamente) y por ferrocarril, que traiga y lleve pasajeros y cargas.

Esta Mesa de Trabajo estará conformada por un miembro del EMTUR, un representante de cada bloque político del Honorable Concejo Deliberante y un integrante de cada uno de los gremios afectados por la cuestión, con injerencia en los ferrocarriles.

14 de junio de 2016

El descarrilamiento ferroviario de todos los días

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

Todos los días desde Crónica Ferroviaria estamos informando sobre diversos descarrilamientos que ocurren a lo largo de las distintas líneas ferroviarias del país, tanto de formaciones de pasajeros como de carga.




Crédito de las fotografías a quién corresponda

Esta vez, debemos informar que en el día de hoy alrededor de las 15,00 horas saliendo de estación Santa Catalina del ramal Haedo - Temperley de la Línea Roca, el tren de pasajeros Nro. 4520 al llegar al paso a nivel descarrilaron dos coches de pasajeros quedando el servicio interrumpido.

6 de junio de 2016

Reportaje al Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich

Actualidad

Transcribimos a continuación un reportaje realizado al ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, por el diario Perfil con el título: “Argentina tiene destruida toda su infraestructura de transporte”. Entre otras cosas, expresó:

Apuesta. Uno de los temas centrales de esa edición del IFT fue la acelerada transición hacia los vehículos eléctricos y autónomos, sin chofer y que no emitan gases que estimulan el cambio climático. Sin embargo, según Dietrich, el problema inmediato en Argentina es el exceso de autos circulando y sus enormes congestiones de tránsito. “Eso no se soluciona con vehículos eléctricos. En el mundo ya hay 1.200 millones de autos y se estima que podría llegar a los 2 mil millones en dos décadas. Lo correcto es priorizar el alcance y la calidad del transporte público”.

Por otra parte, el ministro propuso analizar cuidadosamente las inversiones. “Los autos eléctricos pueden ser muy atractivos y servir para el marketing, pero también son muy caros. Por ejemplo un colectivo eléctrico cuesta hasta un millón de dólares. Nosotros pensamos que –hoy por hoy– conviene más invertir ese monto en, por ejemplo, nuevas líneas de metrobus. En el futuro, cuando tengamos la infraestructura podremos evaluar los de motores a electricidad”.

—¿Cuáles son las prioridades?

—Aunque no parezca, el AMBA cuenta con una de las mejores redes de transporte de los países en desarrollo. En cobertura puede competir con el mundo desarrollado, aunque claramente en calidad estamos muy por debajo. Tenemos casi 900 kilómetros de vías de trenes, más de 17 mil colectivos, subtes y taxis. Pero nuestro gran problema es que el sistema fue diseñado en forma radial, convergiendo hacia el centro de la Ciudad. Y es complejo moverse en forma transversal, algo que se nota mucho con las autopistas: está la Panamericana, Acceso Oeste y el Acceso Sudeste, pero no tenemos anillos de circunvalación. Por eso estamos trabajando en infraestructura para transporte público en forma transversal, además de mejorar las líneas que convergen hacia el centro. Nuestra apuesta es un plan completo de nuevos metrobuses. Y no sólo para Buenos Aires. También para otras ciudades: ya anunciamos proyectos para Santa Fe y Rosario y estamos estudiando Córdoba, Corrientes y Neuquén. Todo con financiamiento de Nación”.
   
—¿Y con los trenes?

—Vamos a avanzar con el sistema RER, que permitirá unir las líneas principales de trenes que tienen sus cabeceras diseminadas en Retiro, Constitución, Once, etc. Algunas serán con plataformas elevadas y otras con túneles. Nuestro objetivo final es que un viaje que hoy lleva una hora y medio combinando tren, colectivo y subte, se pueda hacer en 45 minutos y cambiando el medio de transporte en un mismo andén.

—¿Pero eso no es un proyecto faraónico, como el tren bala?

—Un “tren bala” cuesta más de US$ 10 mil millones y el RER implica una inversión de US$ 2 mil millones. Además tiene un impacto mayor en la movilidad pública y se hace en entre 6 y 8 años. De hecho, ya empezamos a sacar licitaciones, como la de la estación subterránea de Constitución y la de la extensión y elevación del Belgrano Sur hasta Constitución. En cuanto a la futura estación subterránea bajo el Obelisco está con los pliegos abiertos, y se reciben propuestas de mejoras. Hay que aclarar que para la primera etapa ya tenemos financiamiento y hay organismos multilaterales interesados en sumarse. No pensamos que el dinero vaya va a ser un impedimento para estos proyectos.

Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, foto gentileza: Diario Perfíl

—¿Qué pasa con los trenes al interior?

Por ahora nuestra prioridad absoluta es mejorar los trenes de carga, De manera de evitar que la mayor parte de las mercaderías se muevan en camión. Lo que buscamos es que el crecimiento económico de los próximos años esté apalancado –desde el punto de vista logístico– sobre el transporte ferroviario. Porque si queremos seguir sacando nuestras cosechas con camiones, el sistema colapsa.

—¿En qué modelo piensan? ¿Estatal o privado?

—Estamos pensando en un modelo inspirado en el sistema alemán, donde el Estado es dueño y administra la infraestructura y hace correr sus propios trenes y servicios. Pero tiene la obligación de permitir circular a otras compañías que –pagando un canon– puedan competir entre sí. Hoy en Alemania, el 70% de los trenes son estatales y el resto privados. Y se logró que el mercado total de transporte ferroviario creciera. Por eso pensamos un rol para el Estado y otro para privados, siempre con la intención de bajar el costo de logística.

—¿Y en otros rubros?

—Todos son importantes. Por ejemplo, ya estamos haciendo inversiones en aeropuertos, como el de Tucumán. De hecho, en cuatro años vamos a modernizar la red de aeropuertos invirtiendo $ 13.500 millones. En materia de autopistas vamos a terminar el período con 3 mil kilómetros nuevos construidos y pensamos certificar –en lo que queda de 2016– obras por $ 34.500 millones. Además, tenemos proyectos para mejorar los ingresos a los puertos, algo muy necesario como conoce cualquiera que haya visto el ingreso de camiones al puerto de Buenos Aires. Y no me quiero olvidar de mejoras en la hidrovía.

—En la reunión del IFT se habló mucho de autos eléctricos y robóticos.

—Es cierto que el mundo atraviesa un proceso de automatización y se vienen los vehículos autónomos. Pero me parece que Argentina tiene cuestiones a resolver en el corto plazo que no son éstas. Antes de pensar en automatización tenemos que hacer la infraestructura básica, y el lugar de pensar un “tren bala”, queremos tener trenes normales confiables y accesibles. La verdad es que no siempre se justifican ciertas inversiones y claramente hay temas de transporte en los que el primer mundo lleva adelante una discusión muy diferente de la que tienen las naciones en vías de desarrollo. Hoy nuestra prioridad es que la gente pueda tener transporte público y viajar bien, cómoda y segura. Y poder poner tecnología para mejorar la calidad de servicio con cosas muy simples y básicas, como saber cuánto tardará en llegar el próximo tren, subte o colectivo.

Versiones de cierre

—Hace muy poco los gremios hablaron de cierres, por ejemplo del Belgrano Norte.

—Todo lo contrario, nuestra intención es hacer crecer el sistema de transporte público, haciéndolo más eficiente, y ejecutando el plan más ambicioso en décadas. Por ejemplo, ya estamos resolviendo uno de los déficits centrales de seguridad, con la licitación para instalar –en todos los trenes– sistemas de frenado automático, lo que mejora la seguridad de los pasajeros, y especialmente de los trabajadores ferroviarios. Estamos haciendo inversiones donde no se ve: vías, seguridad, frenos y renovación de sistemas eléctricos. Lo que se dijo del cierre es por la  caída en la calidad de servicio del Belgrano, que se debió a que quedaron pocas locomotoras funcionando por la falta de inversión en el último lustro. Así un servicio que funcionaba cada 8 minutos pasó a 25. Para resolverlo ya anunciamos un plan de mil millones de pesos para ponernos al día con la renovación de vías y estaciones. Nuestra idea es recuperar el Belgrano Norte en no más de un año.

Más ciclovías

A pesar de provenir de una familia dedicada al mundo automotor, se sabe que Dietrich es un fan de la bicicleta, a tal punto que suele ir a su oficina montado en una. Según le dijo “ya creamos una Subsecretaría de Movilidad Saludable y desde allí estamos firmando acuerdos para asesorar y para financiar a municipios de todo el país, con la intención de que diseñen y construyan nuevas ciclovías. Ya estamos trabajando en ciudades del Chaco, Córdoba, Neuquén y Santa Fe y Rosario. Y de la misma manera estamos ayudando a expandir los sistemas de bicicletas públicas a diferentes locaciones del país. Por ejemplo en Mendoza ya está funcionando un sistema similar al de Buenos Aires”.

Que cada cual saque sus propias conclusiones.

28 de abril de 2016

Los problemas técnicos son moneda corriente en varias líneas ferroviarias

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Venimos recibiendo noticias de lectores de Crónica Ferroviaria que nos informan que ya es moneda corriente que en las Líneas San Martín (OFSE) y Belgrano Norte (operada por la empresa Ferrovías SAC) los trenes de pasajeros están circulando con varios minutos de atraso derivados, según fuentes ferroviarias, de problemas técnicos.


Principalmente la Línea Belgrano Norte, que realiza servicios de pasajeros entre Retiro - Villa Rosa, en el día de la fecha opera con una demora estimada de 15 minutos, situación que se viene repitiendo desde principios de la semana pasada, motivados, según la empresa Ferrovías SAC, por problemas técnicos, no especificando cuáles.

17 de septiembre de 2015

Chile: Todos los servicios ferroviarios se encuentran operando en forma normal tras terremoto

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa de Ferrocarriles del Estado, Grupo EFE, informa que todos los servicios de trenes de pasajeros de sus filiales se encuentran operativos a lo largo de su red, tras el terremoto que afectó a la zona centro norte del país.


De esta forma los servicios de nuestra filial Tren Central entre Alameda y Chillán se encuentran funcionado de manera normal, al igual que Metro Valparaíso entre estación Limache y estación Puerto, como también los servicios de Fesur, en la región del Biobío y la Araucanía, están operativos.

11 de septiembre de 2015

Uruguay: Servicios autorizados para transportar bicicletas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Administradora Ferrocarriles del Estado informa que debido a la cantidad de consultas que recibieron acerca de los servicios de pasajeros que están autorizados para transportar bicicletas, se detalla a continuación cuáles son y que horarios tienen:


Desde N. Terminal los que salen de Lunes a Viernes Horarios 15,45 horas - 17,30 horas y 18,45 horas

Desde N. Terminal los días Sábado y Feriados laborales: 15,50 horas

Hacia N. Terminal de Lunes a Viernes:

Desde 25 de Agosto a las 05,30 horas

Desde Progreso a las 07,15 horas y 17,00 horas

Días Sábado y feriados laborables desde 25 de Agosto a las 06,35 horas

25 de agosto de 2015

Línea Sarmiento: Circulación normal de trenes de pasajeros por todo el ramal Merlo -Lobos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Boletín de Servicio Nro. S4-49 de la empresa Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria informa que a partir del día 24 de Agosto del corriente año se normaliza la circulación de trenes de pasajeros en el corredor Merlo - Lobos de la Línea Sarmiento.


18 de agosto de 2015

Rosario: Importante inversión para recuperar la Estación Central Córdoba

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Secretaría de Transporte de la Nación informa que como parte de la estrategia de recuperación de los servicios de trenes de pasajeros y cargas impulsada por el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, y la consecuente puesta en valor de la infraestructura ferroviaria, el secretario del área de transporte, Alejandro Ramos, anunció una inversión de 15 millones de pesos para restaurar la estación Rosario Central Córdoba, en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe.


Los trabajos en el edificio ubicado sobre el Boulevard 27 de febrero 599, a la altura de la calle Juan M. de Rosas de esa ciudad, tienen un tiempo estimado de ejecución de alrededor de cuatro meses, por lo que se calcula que estaría terminada hacia febrero de 2016.

Se contempla la renovación total de la instalación eléctrica y sanitaria del inmueble en que actualmente funciona el Museo Ferroviario. Ello comprende la provisión de agua fría y caliente, los desagües cloacales y pluviales; la provisión y colocación de artefactos de aire acondicionado y arreglos de la cúpula de la estación.

“La remodelación estará centrada en la preservación del valor histórico ferroviario de este patrimonio”, explicó el secretario de Transporte, tras considerar que "es una muestra más del sentido federal con el que conduce nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, siempre tomando decisiones y poniendo en marcha obras que mejoran la calidad de vida de nuestros pueblos a lo largo y a lo ancho del país”.

“Las mejoras en infraestructura no sólo elevan la calidad de vida sino también potencian económicamente a las regiones”, aseveró Ramos. Además de lo señalado, las obras incluirán la renovación de la totalidad de las cubiertas sobre el andén y la marquesina del acceso principal, la aplicación de un producto antigrafitti en todo el perímetro del edificio, el remplazo de todo el piso de la vereda municipal y el andén y la construcción de una rampa de acceso para personas con discapacidad.

Las empresas que adquirieron pliegos para licitar esta obra fueron: Del Sol S.R.L., Pecam S.A. y Depaoli Tosce Constructora S.R.L.- PRAT S.R.L., que presentarán sus ofertas el 21 de agosto con una fecha estimada de inicio de obras dentro de los primeros días de octubre.

Línea San Martín: Nuevos horarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

A partir de fecha 17 de Agosto de 2015 la Línea San Martín tiene nuevos horarios en sus servicios de trenes de pasajeros zona local.


Para ver los mismos deberá hacer click en el siguiente link


3 de agosto de 2015

Tucumán: Trenes a contramano. Un tema que como trabajador ferroviario me preocupa

Actualidad

El país festeja la vuelta del tren en cada una de las provincias, gracias a una acertada decisión de la política del gobierno nacional. Se están inaugurando trenes de pasajeros en la Patagonia; en Santiago del Estero, un tren elevado; Buenos Aires tiene flotas de trenes de pasajeros cero kilómetro; Santa Fe recupera sus trenes de pasajeros y Salta repara las vías a nuevo para tener una fluida conexión con Chile, para los intercambios comerciales.

En Tucumán nuestros representantes políticos a toda voz anuncian una y mil veces por todos los medios que las playas de la estación Tucumán CC se transformarían en un parque verde que la ciudad de Tucumán necesita para una mejor calidad de vida de sus habitantes; un argumento infantil, falaz, vergonzoso e irrespetuoso para los tucumanos, ya que deja ver claramente los intereses personales en contraposición con los intereses reales, legítimos y verdaderos del pueblo, como son los derechos de tener un transporte como el ferroviario, seguro, cómodo, no contaminante, rápido y económico, que sí le hace falta a Tucumán, con sus trenes de carga y pasajeros perdidos en la década de los 90.


Hace unas cuantas horas productores tucumanos, mediante una nutrida manifestación, dejaron constancia de estar quebrados por el alto precio del flete, entre otras cosas; con el ferrocarril tendrían un flete mucho más barato que aliviaría en gran parte su quebranto y les daría competitividad. El pueblo tucumano espera ansioso el anuncio de la recuperación y la concreción de la circulación de todos sus trenes de carga y de pasajeros que circulaban en la ciudad.

Tucumán CC debe transformarse en una moderna estación de trenes de pasajeros locales, interprovinciales y, porqué no, programar la circulación de modernos tranvías en el corredor mal llamado “cinturón de acero” por las personas que ignoran el valor que tiene ese tendido de vías. Señores gobernantes, no subestimemos la inteligencia de los tucumanos; el mismo mensaje para los políticos de la oposición y para todos los que se postulan en las próximas elecciones.
Héctor Francisco Márquez

Cartas de Lectores del Diario La Gaceta

15 de junio de 2015

La vuelta del tren: muchos proyectos y pocos rieles

Actualidad

En los últimos tiempos, luego de la nacionalización de los ferrocarriles y la renovación de algunos ramales, los proyectos para que el servicio llegue al sur provincial, fundamentalmente como transporte de cargas, pero también de pasajeros, han encontrado mucho eco, que se manifestó en varios proyectos en distintas instancias.

Desde lo legislativo, donde un proyecto señala que "Este medio de transporte a lo largo de la historia de nuestra Provincia ha brindado un sentido de pertenencia a un sin número de comunidades rurales; convirtiéndose en un momento determinado de la historia, en el principal medio de progreso y comunicación que contaban los pueblos", para solicitar "La continuidad del proyecto de renovación ferroviaria desde el Departamento de General Alvear hasta el Distrito de Monte Comán y desde allí hasta la Ciudad de San Rafael" como "herramienta adicional para fomentar la reactivación regional".

Se perdieron 1300 kilómetros de vías en 45 años. Crédito de la foto a quien corresponda

También a nivel departamental hay iniciativas. Por ejemplo, un proyecto del Concejo Deliberante que expresa que "vería con agrado que la Secretaria de Transporte de la Nación, dependiente del Ministerio del Interior y Transporte, el Consorcio FACUP, el Ministerio de Transporte de la Provincia de Mendoza, y la Legislatura Provincial (Cámara de Senadores y Diputados), arbitren los medios necesarios para lograr la recuperación y retorno a San Rafael del Ferrocarril, como medio de transporte de mercaderías y personas".

También a nivel local se dio la iniciativa del Ferroclub, quienes destacan que con la reactivación se podrían evitar innumerables accidentes que se producen en nuestras rutas, que ya están saturadas de tanto tránsito, y además se podrían generar cerca de 300 puestos de trabajo.

Pero lo cierto es que hay muchos proyectos, y lo que no hay son vías. Entre 1970 y 2015 Mendoza perdió 1.227 kilómetros de vías de trenes de carga y pasajeros, según datos de Ferromapas. Desaparecieron un promedio de 27 kilómetros de vías por año, y el transporte de cargas en camiones fue ocupando las zonas a las que el tren dejó de llegar.

Se calcula que se necesitan 900 millones de dólares para poner en funcionamiento, con vías nuevas, un buen tren de carga para llegar a Buenos Aires y Rosario.

Ferromapas es una página desarrollada por  Pablo Anglat (Mendoza), Gino Núñez (Buenos Aires) y Rodrigo Respini (Córdoba), que relevaron la existencia de vías, y los resultados muestran que en nuestra región no quedan vías férreas en condiciones de ser usadas.

Las rehabilitaciones que se han hecho hasta ahora, con nuevo material rodante, son sobre vías que estaban en uso. Lo cierto es que en el sur habría que hacer casi todas las vías de nuevo, y eso parece una inversión muy lejana.

Las buenas intenciones no están en duda, pero la infraestructura, sin dudas, se perdió casi completamente.DiarioSanRafael.com

27 de mayo de 2015

¿Qué les pasa a las locomotoras diésel chinas CNR CKD-8H. Problemas técnicos o mala conducción?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotos y vídeo: Diego Germán Telesa

Ya hace tiempo que venimos recibiendo información referidas a problemas técnicos que se suscitan en algunas locomotoras diésel de origen chino modelo CNR CKD-8H que prestan servicios en las diferentes líneas donde se corren trenes de pasajeros de larga distancia.


En el día de ayer, el Tren de Pasajeros Nro. 154 procedente de General Pico - Catriló - Once de Septiembre compuesta la formación de 13 vehículos de distintas categorías y traccionada por la diésel de origen chino CNR CKD-8H 0005, entre las estaciones García y Mercedes sufrió un "plantón" la locomotora (quedó desviadas en est. Mercedes) y tuvo que ir en auxilio la locomotora GM modelo G-26 Nro. 1001 que fue la que trajo el tren hasta su destino final la estación Once de Septiembre llegando a la misma alrededor de las 13,00 horas.


Lo llamativo fue que el tren de pasajeros Nro. 154 se detuvo sobre plataforma 4 de estación Haedo para permitir el descenso de pasajeros, algo nunca visto en este servicio ya que no tiene parada por itinerario en dicha estación.

En cuanto a los problemas en las locomotoras de origen chino, hay veces que los mismos no sólo se originan en la parte técnica, sino también por inconvenientes que puedan tener los conductores por ser éstas (las locomotoras) un sistema nuevo que irá puliéndose a medida que los mismos vayan adquiriendo experiencias.


Hay que recordar que estos maquinistas hasta hace unos meses atrás conducían locomotoras con más de 40 años de antigüedad, lo cual entre éstas últimas y las actuales chinas la tecnología es abismal y es lógico que haya problemas por la falta de experiencia.

Vamos a dar un ejemplo que nos toca de cerca. El padre del director de C.F., Santos J. Salgado, fue maquinista del Ferrocarril General Belgrano (ex Compañía General Buenos Aires) entre los años 1937 y 1972. Tuvo los tres certificados (vapor, coche motor y diésel) nos recuerda el hijo que una vez allá por el año 1958 viniendo de estación Mercedes con el mixto hasta estación Buenos Aires por rotura en locomotora efectiva (Nro. 8267 que es la que enarbola nuestro escudo de Crónica Ferroviaria), le es asignada una diésel English Electric modelo VF (Vulcan Foundry) cuyo año de fabricación fue en 1956 y que era prácticamente nueva para ese ferrocarril.

El señor Salgado tuvo muy poca acción con dicho tipo de locomotora, solamente lo que se refería a viajes de prueba de instrucción pero no una corrida de trenes en forma regular. Esa vez le tocó hacerlo con el consiguiente inconveniente que apenas se hizo cargo de la misma empezó a acusarle problemas en uno de los motores de tracción (se le encendió luz de patinaje) que no supo solucionar, haciendo que levantara temperatura. Todo eso hizo que el tren se le atrasara por un par de horas.

Cuando llega a duras penas a estación Villars, tiene un cruce con un carguero en el cual el titular de conducción era un "especialista" en ese tipo de locomotoras (el "Chamaco" Grimaldi), quién le explicó lo que tenía que hacer y la solución llegó.

Después el señor Salgado condujo varios tipos de locomotoras diésel como así las Whitcomb, Werkspoor, Cooper y General Electric sin inconvenientes, pero el paso del vapor al diésel fue difícil, lo que puede suceder en estos momentos, sobre todo con los conductores "veteranos" acostumbrados a los "viejos, pero fieles fierros".

26 de mayo de 2015

Nueve mil millones en ferrocarriles

Actualidad

Los recursos presupuestarios para esa obra provienen del préstamo suscripto entre el gobierno y la china Machinery.

La empresa Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE) invertirá este año casi $ 9000 millones y prevé destinar en 2016 otros 7200 millones, para continuar su plan de obras orientadas al mejoramiento del sistema de ferrocarriles, tanto de pasajeros como de cargas, consignó Tiempo Argentino.


Esos trabajos corresponden a los ferrocarriles Belgrano Cargas, a los ramales metropolitanos Roca, San Martín, Mitre, Sarmiento, Belgrano Norte y Sur; y a los corredores Buenos Aires-Rosario y Buenos Aires-Mar del Plata.

En el Belgrano Cargas el plan gubernamental incluye la renovación total de la infraestructura de vías del ramal C3, en un tramo de 156 kilómetros (del km 782 al 938), en la provincia de Chaco.

Esta será la mayor inversión de ADIFSE, por $ 4522 millones, y los trabajos incluyen la compra de durmientes de madera y la adquisición de rieles perfil clase X 54 E, y otras obras de reparación de vías.  InfoNews.com

Chile: "Crees que le falta coraje al Estado para reponer la totalidad de los servicios de trenes"

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria:


4 de mayo de 2015

Alemania: El sindicato ferroviario GDL convoca una huelga de siete días que se inicia este lunes

Gremiales

El sindicato ferroviario alemán GDL ha convocado una huelga de siete días que se iniciará este lunes en los trenes de mercancías y el martes en los trenes de pasajeros, en medio de su disputa con Deutsche Bahn sobre pagos y derechos de negociación

El sindicato reclama un aumento salarial del cinco por ciento para los empleados del ferrocarril, así como una reducción de la jornada laboral de 39 a 37 horas. Asimismo, reclama poder negociar en nombre de otros empleados, incluidos los auxiliares.


"El GDL no tiene otra opción que convocar a sus miembros a una huelga", ha dicho el presidente del sindicato, Claus Weselsky. El sindicato dará más detalles sobre el paro durante una rueda de prensa convocada este lunes.

Por su parte, la empresa ferroviaria Deutsche Bahn ha tildado de "inadecuada" y "excesiva" la convocatoria de una huelga. "El GDL va a causar un gran daño a los pasajeros, Deutsche Bahn y sus empleados, pero también a la economía alemana", ha agregado.

Las huelgas que se llevaron a cabo el año pasado en los ferrocarriles alemanes afectaron a millones de personas que usan este servicio de forma diaria, así como a las industrias relacionadas con el mismo.ElEconomista.es

27 de abril de 2015

Aprobaron las condiciones mínimas necesarias para la prestación de servicios interurbanos de trenes de pasajeros

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 596 de fecha 20 de Abril de 2015 del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, se aprueba las condiciones mínimas necesarias para la prestación de servicios interurbanos de trenes de pasajeros, que como Anexo forma parte integrante de la presente resolución.

Para una mayor información de nuestros lectores, transcribimos el Anexo de la Resolución Nro. 596/2015.


ANEXO

El presente anexo tiene por objeto establecer las condiciones mínimas y necesarias para la corrida de los servicios que a continuación se detallan.

I) SERVICIOS DE PASAJEROS DE CARÁCTER EXTRAORDINARIO: son aquellos servicios de pasajeros de carácter experimental, conmemorativo, benéfico o de otra índole, que no revistiendo características preestablecidas de frecuencia y regularidad, se requiera su prestación en la red ferroviaria nacional.

Para ello caben establecerse los requisitos que a continuación se detallan:

- Los servicios deberán ser corridos a través de empresas que presten servicios de pasajeros en la actualidad en algún sector de la red nacional, cualquiera sea su forma de organización y/o naturaleza jurídica, o aquellas de transporte de carga con autorización expresa de la SECRETARÍA DE TRANSPORTE de este Ministerio para operar con pasajeros. Dichas empresas podrán hacerlo tanto en su propia red, como en la de terceros, previo acuerdo con estos últimos.

- En el caso de circulación en vías de terceros, la prestación deberá ajustarse a las normas operativas vigentes para el prestador a cargo de la red y en caso de corresponder a las Normas Complementarias para Trenes de Pasajeros vigentes para esa empresa (Punto XI - Normas Complementarias para Trenes de Pasajeros - del Reglamento Operativo).

- Los servicios deberán contar con la expresa autorización de la SECRETARÍA DE TRANSPORTE de este Ministerio.

- Se deberá proveer el listado de material rodante a utilizar con las características del mismo, la habilitación correspondiente y el informe del especialista de material rodante de la empresa que operará los trenes, en el que conste que los coches se encuentran en condiciones de mantenimiento y seguridad para el servicio a prestar.

Asimismo, deberá cursarse una copia autenticada de la documentación relativa al material rodante a la OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO (S.O.F.S.E.).

- En caso de prestarse servicios sobre ramales cuya infraestructura se encuentre bajo administración de la ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO (A.D.I.F.S.E.), deberá obtenerse la autorización de ésta, quien tendrá a cargo las cuestiones relativas a la infraestructura de vía y fijará las condiciones de circulación que permita la misma.

- Para el caso en que los servicios sean gestionados y promocionados por terceros, éstos deberán celebrar un convenio para la prestación del servicio con la empresa que lo llevará a cabo. En ningún caso, la empresa podrá desligarse de las responsabilidades que le son propias frente al ESTADO NACIONAL.

- Deberán extenderse las coberturas o endosos de seguro que para el caso resulten necesarias, siguiendo los lineamientos que establecen los contratos de concesión y/o cualquier otro acuerdo de operación de servicios de pasajeros actualmente vigentes, según corresponda.

- Deberá remitirse además la siguiente documentación:

a) Estaciones donde operará.
b) Programación de trenes (horarios y rutas).
c) Nómina del personal de conducción y su habilitación técnica y psicofísica respectiva.
d) Acuerdos operativos con otras empresas o concesionarios en caso de corresponder.
e) Condiciones de circulación en pasos a nivel en caso de corresponder, las que deberán ser acordadas con el responsable de la infraestructura.
f) Plan de contingencia.

- La información deberá remitirse a la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE, con una anticipación mínima de VEINTE (20) días hábiles previos a la prestación del servicio.

- El plazo de autorización para la prestación del servicio se concederá para una cantidad de viajes preestablecidos y fechas determinadas.

II) SERVICIOS DE PASAJEROS DE CARÁCTER REGULAR.

- Estos servicios deberán contar con la expresa autorización de la SECRETARÍA DE TRANSPORTE de este Ministerio.

- Deberán extenderse las coberturas de seguro que para el caso resulten necesarias.

- En lo que respecta al Material Rodante, deberá cumplirse con lo que se consigna a continuación.

Se deberá proveer un listado del material rodante a utilizar con las características del mismo y el plan de mantenimiento previsto.

El mantenimiento que se le deberá efectuar a todas las unidades tanto tractivas como remolcadas, será acorde a los ciclos y tareas estipulados en las cartillas de FERROCARRILES ARGENTINOS (F.A.). A tales fines será necesario presentar la nómina de los establecimientos y dotación de personal donde se les efectuarán las tareas de alistamiento, revisiones literales y las reparaciones de mayor envergadura. También se deberá incluir un detalle de las herramientas con que cuenta cada sector.

El material rodante a utilizar deberá ser habilitado conforme a lo establecido en el Decreto N° 1141 de fecha 14 de junio de 1991, por un profesional de ingeniería con incumbencia en el tema y poseer cada uno, su correspondiente certificado de habilitación.

Se deberán adjuntar también las copias de los certificados de inspección ultrasónica de ejes de todos los coches.

Se deberá presentar un informe del especialista en material rodante de la empresa que operará los trenes, en el que conste que los coches se encuentran en condiciones de mantenimiento y seguridad para el servicio a prestar.

Asimismo, deberá cursarse una copia autenticada de la documentación relativa al material rodante, a la OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO (S.O.F.S.E.).

- Una vez cumplimentado todo ello y previo a comenzar con el servicio, se deberá dar aviso a la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE, con la debida anticipación.

- Todas las cuestiones relativas al área de vía y obra quedarán a cargo del responsable de la infraestructura, quien fijará las condiciones de circulación y será el responsable del mantenimiento de ella.

- En materia de Prácticas Operativas, se deberá presentar:

1. Nómina del personal de conducción a emplear, el que deberá tener la habilitación técnica para el tipo de tracción a utilizar y el examen psicofísico correspondiente.

2. Convenio de Circulación con las empresas a cargo de la infraestructura a utilizar en el que se contemple como mínimo, lo siguiente:

a) Estaciones donde operará.
b) Cuadro Tarifario.
c) Derechos de uso de la vía.
d) Programación de trenes (horarios y rutas).
e) Aceptación de los trenes (estado del material y equipamiento).
f) Restricciones a la circulación.
g) Provisión de piloto y cumplimiento de horario.
h) Demoras e interrupción de la circulación.
i) Cargos entre empresas.
j) Acuerdo por pago de peaje.
k) Responsabilidades.
I) Acuerdos Operativos que corresponda.
m) Detalle de los pasos a nivel existentes y las condiciones de circulación previstas para los mismos, las que serán acordadas con el responsable de la infraestructura.
n) Acuerdo con el prestador a cargo de la red, para la inclusión en el itinerario del servicio de pasajeros, determinando recorrido, horarios y velocidades de circulación.
o) Planes de Contingencia para casos de accidentes o desperfectos en los trenes, los mismos deberán contemplar los siguientes aspectos:
- Un plan de llamadas para la comunicación del hecho y la gravedad del mismo a efectos de tomar las medidas pertinentes.
- Los servicios contratados para atención de pasajeros heridos.
- Las medidas inmediatas para la atención de los pasajeros damnificados.
- La disponibilidad de locomotoras de auxilio y su ubicación a efectos de asistir al tren en caso de falta de tracción o los convenios realizados con el Concesionario de carga, a efectos de que éste se haga cargo de la asistencia, con el objetivo de una rápida atención del tren con desperfectos mecánicos, de manera de no demorar a los pasajeros en exceso.

- Los servicios alternativos previstos, en caso de no poder auxiliar por el medio ferroviario, por falta de material rodante o en el caso de obstrucción de vía.

- El detalle de los elementos mínimos e indispensables para garantizar una adecuada atención del pasaje (bebidas e ingestas).