Mostrando entradas con la etiqueta Transporte Ferroviario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transporte Ferroviario. Mostrar todas las entradas

29 de julio de 2022

Nuevo Cuadro Tarifario para el Transporte Ferroviario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 514/2022 de fecha 28 de Julio de 2022 del Ministerio de Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, se publica el Nuevo Cuadro Tarifario para el Transporte Ferroviario que comenzará a regir a partir del 1° de Agosto de 2022.

Para una mejor información transcribimos dicha resolución:

Artículo 1°.- Apruébanse para los servicios públicos de transporte de pasajeros por automotor de carácter urbano y suburbano de Jurisdicción Nacional, los cuadros tarifarios que como ANEXO I (IF-2022-77415565- APN-SECGT#MTR), forman parte integrante de la presente resolución, los cuales regirán a partir de la hora CERO (0) del día 1° de agosto de 2022.

Artículo 2°.- Apruébase para los servicios públicos de transporte ferroviario metropolitano de pasajeros de Jurisdicción Nacional, el cuadro tarifario que como ANEXO II (IF-2022-77415594-APN-SECGT#MTR), forma parte integrante de la presente resolución, el cual regirá a partir de la hora CERO (0) del día 1° de agosto de 2022.

Artículo 3°.- Apruébase para los servicios públicos de transporte ferroviario de pasajeros locales extendidos de Jurisdicción Nacional, el cuadro tarifario que como ANEXO III (IF-2022-77715431-APN-SECGT#MTR), forma parte integrante de la presente resolución, el cual regirá a partir de la hora CERO (0) del día 1° de agosto de 2022.

Artículo 4°.- Apruébase para los servicios públicos de transporte ferroviario de pasajeros interurbanos regionales de Jurisdicción Nacional, el cuadro tarifario que como ANEXO IV (IF-2022-77415641-APN- SECGT#MTR), forma parte integrante de la presente resolución, el cual regirá a partir de la hora CERO (0) del día 1° de agosto de 2022.

Artículo 5°.- Apruébase para los servicios públicos de transporte ferroviario de pasajeros de larga distancia de Jurisdicción Nacional, el cuadro tarifario que como ANEXO V (IF-2022-77415673-APN-SECGT#MTR), forma parte integrante de la presente resolución, el cual regirá a partir de la hora CERO (0) del día 1° de agosto de 2022.

Artículo 6°.- Dispónese que los servicios prestados en las Unidades Administrativas establecidas en la Resolución N° 168 de fecha 7 de diciembre de 1995 de la ex SECRETARÍA DE TRANSPORTE del entonces MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, complementada y modificada por las Resoluciones N° 45 de fecha 25 de agosto de 2016 y N° 66 de fecha 8 de mayo de 2019, ambas de la SECRETARÍA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE, podrán aplicar las tarifas previstas en la presente norma, a través de sus COMISIONES DE COORDINACIÓN DE TRANSPORTE URBANO Y SUBURBANO y previa autorización de la SECRETARÍA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE.

Artículo 7°.- Invítase a la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, a la Provincia de BUENOS AIRES y a las jurisdicciones municipales integrantes de la REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES a adherir a la política tarifaria delineada por la presente resolución, con la finalidad de compatibilizar, a su vez, las respectivas compensaciones tarifarias debiendo, a tales fines, impulsar las medidas necesarias para que se produzcan los ajustes en la reglamentación perteneciente a sus respectivas jurisdicciones.

Artículo 8°.- Deróganse todas las disposiciones que se opongan a lo establecido en la presente resolución, a partir de la hora CERO (0) del día 1° de agosto de 2022.

Artículo 9°.- La presente resolución entrará en vigencia a partir de la hora CERO (0) del día siguiente al de la publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina.

Artículo 10°.- Comuníquese, a la SECRETARÍA DE ARTICULACIÓN INTERJURISDICCIONAL, a la SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA Y FINANCIERA DE TRANSPORTE de la SECRETARÍA DE ARTICULACIÓN INTERJURISDICCIONAL, a la SECRETARÍA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE, a la SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR de la SECRETARÍA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE, a la DIRECCIÓN NACIONAL DE TRANSPORTE AUTOMOTOR DE PASAJEROS de la SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR de la SECRETARÍA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE, a la DIRECCIÓN DE GESTIÓN ECONÓMICA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR de la SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR de la SECRETARÍA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE, a la SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE FERROVIARIO de la SECRETARÍA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE, a la DIRECCIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN NORMATIVA DE TRANSPORTE de la SECRETARÍA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE, a la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE organismo descentralizado actuante en el ámbito jurisdiccional del MINISTERIO DE TRANSPORTE, a la OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO, a NACIÓN SERVICIOS SOCIEDAD ANÓNIMA, a la COMISIÓN ESPECIAL DE RENEGOCIACIÓN DE CONTRATOS, al Gobierno de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, al Gobierno de la Provincia de BUENOS AIRES, a las autoridades de las jurisdicciones municipales integrantes de la REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES y a las COMISIONES DE COORDINACIÓN DE TRANSPORTE URBANO Y SUBURBANO de las Unidades Administrativas establecidas en la Resolución N° 168/95 de la ex SECRETARÍA DE TRANSPORTE, complementada y modificada por la Resoluciones N° 45/16 y N° 66/19, ambas de la SECRETARÍA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE.

Artículo 11°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Alexis Raúl Guerrera

28 de julio de 2022

Alexis Guerrera: "Hay una fuerte decisión política de que el tren nos una y achique distancias"

Actualidad

En una nueva edición de la Entrevista Federal, el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, dialogó con los periodistas de todo el país sobre el nuevo sistema de scoring, la importancia de reconectar localidades a través de la llegada del tren, la tarifa de colectivos en la Ciudad, entre más temas.

El funcionario nacional difundió la importancia en la implementación del nuevo sistema de scoring que permite un descuento de puntajes en función de determinadas infracciones que realizan los conductores. Adelantó que se trabaja con la licencia federal y que la información estará disponible en todas las jurisdicciones.

Por otro lado, remarcó la importancia que le brinda la gestión de Alberto Fernández a los trenes. “Nos parece el medio de transporte por excelencia”.

En el marco del regreso del tren a Justo Daract (San Luis), declaró que la evaluación inicial es “positiva”.

“Parte de las 45 localidades que reconectamos se hizo con una tarea de recuperación de material rodante que había sido abandonado por decisión de la gestión de Mauricio Macri”, reveló Guerrera.

Ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera

Por otra parte, el ministro de Transporte habló de las tarifas de los colectivos y las diferencias entre las provincias a raíz del pacto fiscal que firmaron los gobernadores y la Ciudad: “La ciudad más rica del país sigue estando inserta en el sistema de jurisdicción nacional. No se hace cargo de sus 34 líneas”.

También reconfirmó que habrá un aumento del 40% que se implementará a partir del 1° de agosto. “Nada tiene que ver el aumento del boleto en el AMBA con lo que sucedió la semana pasada con respecto al planteo de las empresas”, señaló el funcionario quien destacó que el monto “no se subía desde el 2019 y era necesario actualizarlo”.

“Tiene que ver con el Estado tiene que hacer sustentable el sistema y, además, sigue siendo un boleto accesible", sumó el ministro Guerrera.

Por otra parte, el funcionario nacional aseguró que la ley de Alcohol Cero es “urgente y necesaria”.

"Respecto a los datos de la prepandemia, hemos bajado de 15 a 10 las muertes por día en siniestros viales”, declaró.

De la Entrevista Federal participaron: Alejandro Heredia, por San Luis; Diego Frisco, por Rosario; Luis Paterno, por Jujuy; Aldo Blanco, por Córdoba; Andrea Baldivieso, por Buenos Aires; Patricia Focarazzo, por Neuquén; Agustín Venturo, por Santiago del Estero; Adrián Moreno, por Viedma, Virginia Frache, por Bahía Blanca; Mauro Álvez, por Paso de los Libres; y Mónica Rojas, por Las Lomitas.GentedeaPie.RadioNacional.com

4 de julio de 2022

Aumento de la demanda de litio en un 800% en 10 años presionaría la logística en Chile, Bolivia y Argentina

Actualidad

Especialistas de los tres países analizaron las implicaciones de este desafío en un foro virtual

La necesidad de planificar, de una manera integral y sostenible, la logística que hará posible la producción y exportación del litio, para hacer frente a una demanda global que crece exponencialmente fue el objetivo del foro “La logística del litio”, el cual contó con exposiciones de especialistas de Argentina, Bolivia y Chile, quienes destacaron el crecimiento del mercado del metal blanco, las oportunidades económicas que esto genera y los consecuentes desafíos para llegar con la producción hasta los centros mundiales de consumo, informó La  Razón.

Los expertos coincidieron en que la planificación integral de la logística debe reconocer las particularidades de cada caso y las oportunidades para la integración sinérgica, puesto que existen diferencias entre los tres países, tanto en la naturaleza y cantidad de sus salares, como en el desarrollo de sus redes viales.

Los expositores fueron Carlos Gill Ramírez, presidente de la Empresa Ferroviaria Andina; José de Castro, consultor argentino con vasta experiencia en el desarrollo de proyectos y operación integral de minas de litio, director de Lithium Chile y Chief Operating Officer de Integra Recursos Naturales; y Rodrigo Jasen, gerente de Logística Global SQM, líder en la producción y comercialización de litio en Chile.

Gill señaló que “el litio ha cobrado considerable relevancia en la actualidad, ya que es un mineral clave para los sistemas de almacenamiento de energías más eficientes. Las baterías reversibles de ion de litio son las que hacen posible la electromovilidad, en conexión con las energías renovables”. Afirmó que esto sitúa a la humanidad ante el advenimiento de un nuevo paradigma energético.

“Se espera que la demanda del litio se incremente en un 800% en los próximos 10 años”, dijo el presidente de la ferroviaria boliviana. Esto se está viendo acelerado por los compromisos asumidos por los países fabricantes de automóviles, que han definido abandonar la producción de unidades con motor de combustión interna a partir de 2025 hasta 2040.

“Para el 2040 se estima que el transporte del litio alcance los 4,5 millones de toneladas”, indicó Gill. Desde su perspectiva, “Bolivia es el país que tiene el potencial más importante y tiene una ventaja enorme porque tenemos la logística prácticamente completa”.

José de Castro, el especialista argentino hizo notar que “tenemos realizades diferentes. Bastante más diferentes con Chile y mucha más similitud con Bolivia. La diferencia con Bolivia es que tenemos un poco más esparcida la producción de litio y no tan concentrada, como puede ser en Uyuni y Coipasa, en el caso boliviano. En Argentina son más de 35 salares en exploración, de todo tipo y tamaño. Esto hace que la red de comunicación sea complicada”.

“La logística no puede estar suelta de ciertos compromisos con la sostenibilidad. No se trata de pensar solo en la reducción de costos, sino también en la menor emisión de dióxido de carbono, que es justamente para lo que se está requiriendo el litio”, explicó y, además, alertó sobre el impacto de la logística en la vida de las comunidades y demandó responsabilidad al momento de la gestión social.

Por último, Rodrigo Jasen, de SQM, señaló que “desde el punto de vista de las capacidades que pueda haber en la Segunda Región (de Chile), creo que el trabajo que debe hacerse desde Argentina y Bolivia es tener un completo entendimiento de la capacidad instalada en Chile, en cuanto a las rutas para camiones y también ferroviarias. Además, se debe saber que ya existe un flujo importante de carga que se transporta a los distintos puertos del norte de Chile. Así, se podrá anexar lo que ya existe en nuestra región minera e integrar estos elementos en la estrategia local”.

Además, remarcó que “tener una comprensión de la capacidad instalada en Chile podrá beneficiar las proyecciones que puedan surgir tanto desde Argentina como de Bolivia”.Por MundoMarítimo

La Mendoza del Futuro

Actualidad

La propuesta del diputado provincial para impulsar el transporte de pasajeros en la provincia.

La Mendoza del futuro, a corto, mediano y largo plazo, es esta inquietud que ponemos a consideración. Con dicho objetivo, hemos recibido la iniciativa de un grupo de profesionales mendocinos, que han aportado sus ideas con un objetivo común.

A tal fin, ponemos a consideración una propuesta de planificación urbana y rural, integrada con planificación de la movilidad y transporte con medios no contaminantes, para toda la provincia de Mendoza, que hemos dado en llamar MASTER-PLAN.

En ella exponemos pensamientos, ideas y extrapolamos también antecedentes importantes que ya hubo en nuestra provincia en otros tiempos no tan lejanos, pero todos con la intención de pensar la Mendoza del futuro, en este caso desde el punto de vista urbanístico, pero sobre todo, poniendo la columna vertebral en el crecimiento poblacional junto al servicio de transporte publico de pasajeros, en especial, el uso del TREN, y otras formas de un servicio ferroviario de calidad, que comunique a todas las regiones, que sea pensado en que hay que comunicar las poblaciones, pero además debe ser un servicio no contaminante, sustentable, perdurable en el tiempo, y en la medida de lo posible, autosustentable desde sus costos de puesta en marcha y mantenimiento.

Con el espíritu de avanzar concretamente en el tema del transporte de mercaderías y pasajeros sobre rieles en la provincia y con el objetivo de preservar inalterable el sistema ferroviario de Mendoza, considerando el valor estratégico del recorrido y ubicación de la red de ferrocarriles que cursan toda la provincia y vinculan centros urbanos, zonas productivas y campos naturales.

Además, creemos que no existirá otra posibilidad de trazar un nuevo sistema ferroviario con acceso tan claro y medular a las zonas de interés comercial y social como el que hoy existe, sin que la Provincia tenga que erogar indecibles sumas de dinero con extenuantes gestiones y que difícilmente obtengan parecidas prestaciones a la red existente, por cuanto el ferrocarril es un medio de movilidad fundamental para el transporte de cargas dentro y hacia fuera de la Provincia e imprescindible para la movilidad masiva de pasajeros y permitir descomprimir la creciente presión del tránsito particular las rutas y centros urbanos donde el aumento de la congestión está ligado a la disminución de la calidad de vida y dignidad humana, y que muchos de los bienes muebles y inmuebles, en uso o desuso que posee el ferrocarril son parte indiscutida de nuestra historia y acerbo socio- cultural con gran valor patrimonial, también proponemos declarar de interés público y valor estratégico todo el sistema ferroviario actual de nuestra provincia.

En el proceso de planificación integrada, el manejo de la movilidad permite determinar cambios en el uso del territorio en orden a re-funcionalizar las áreas, esto significa que la mejora de la conectividad y la facilitación de los traslados potencia la optimización del uso del suelo, por ejemplo evitar el avance de la urbanización a costa de sacrificar los oasis, y permite crecer racionalmente hacia el oeste; otro ejemplo es la creación de polos de desarrollo productivo y de servicios en áreas periféricas de la trama urbana, para permitir que en la horas pico, el TPP se optimice a plena capacidad de ocupación en ambos sentidos de circulación. La Potencialidad del Territorio requiere y posibilita cambiar el Orden de la Movilidad. El AMGM dispone de unos 120km. de corredores ferroviarios con estaciones en desuso que cubren unas 150ha.

Hay importantes áreas y solares de propiedad estatal y privada que están baldías o en condiciones de total obsolescencia a las que se les puede asignar destinos predeterminados de interés público.

Existen corredores libres de uso sobre los canales Guaymallén, Frías y Los Ciruelos que quedan como reserva para futuras expansiones de las redes masivas de TPP. En las cercanías del AMGM, hacia el este San Martín y Rivadavia y hacia el Sur el Valle de Uco, también hay áreas desafectadas para el uso ferroviarios y fajas de vías, estaciones e infraestructura que re-ciclados permitirían integrar estas zonas al AMGM y al mismo tiempo aprovechar los espacios ociosos para crear complejos habitacionales rurales integrados a la gran urbe mediante el transporte masivo de fácil acceso.

La Zona Sur integrada por San Rafael, General Alvear y Malargüe disponen de una importante red ferroviaria, circuitos, estaciones, terrenos y fajas de vías con gran potencialidad para un proceso de re-generación urbana, rural y de su TPP conectados al AMGM por la línea Monte Comán – Las Catitas con intervenciones de re/generación del hábitat rural en las áreas aledañas a todas sus estaciones intermedias.

Por esta razón, estoy en plena tarea de recorrer y poner en conocimiento de las diversas agrupaciones sociales y público en general, el contenido de este Plan de desarrollo, estrictamente sustentable y sostenido, con todos aquellos que, han sido, son o desean ser actores de reinstalar un sistema de comunicación geográfica y económica que nos vuelva a brindar el brillo de la Mendoza desarrollista que brilló hace algunas décadas atrás.SitioAndino.com

23 de junio de 2022

Chile: Gabriel Boric revive la apuesta estatal por el tren

Exterior

El presidente chileno se compromete a que en su Gobierno se construirá el primer riel del tren Santiago-Valparaíso, un proyecto que requiere una inversión de más de 3.500 millones de dólares

Una de las promesas del presidente chileno Gabriel Boric que más aplausos sacó en su primer discurso ante la Nación a comienzos de este mes en el Congreso fue el Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario. Al igual que el proyecto anunciado en 2019 por el anterior mandatario, Sebastián Piñera, el objetivo para 2027 es triplicar la cantidad de pasajeros transportados, hasta 150 millones, y duplicar la carga, a 20 millones de toneladas. En el centro del plan está la añeja promesa de recuperar el tren de Santiago-Valparaíso, a 130 kilómetros al norte de la capital. Boric se comprometió la semana pasada a que el primer riel se construirá durante su mandato de cuatro años. Sin embargo, las millonarias cifras de subsidios y permisos necesarios para ejecutar la propuesta ponen en duda la factibilidad del calendario.

El uso del tren en Chile ha sido disparejo a lo largo de su historia, alcanzando su máximo en 1972, cuando llegó a trasladar 27,5 millones de pasajeros. Durante la dictadura de Pinochet desaparecieron más de un tercio de las vías férreas y desde los 2000 se han fortalecido los tramos suburbanos, aplazando el anhelo de que un tren una Chile, el país más largo del mundo, con 4.300 kilómetros de costa, y con una cobertura ferroviaria de unos 800 kilómetros.

“A partir de los suburbanos, que fortalecen la demanda y justifican la operación y la inversión, empezaremos a reconstruir la espina dorsal del nuevo ferrocarril desde Valparaíso a Los Lagos [a 950 kilómetros al sur de la capital]”, explica el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, en una entrevista que atiende precisamente en un tren que lo traslada desde Santiago hacia la sureña ciudad de Chillán, uno de los dos únicos servicios interregionales. El proyecto pone como punto de partida Valparaíso porque la red ferroviaria hacia el norte está privatizada.

Cuando el plan ferroviario de Boric era solo una promesa de campaña, el presidente de la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC), Sergio Pérez, criticó la propuesta por considerar que quiere “reemplazar a los camioneros de Chile por ferrocarriles”. “No queremos que el Estado de Chile, con plata de todos los chilenos, vaya en ayuda de un sistema de transporte en competencia desleal con los camioneros”, afirmó. El ministro de Obras Públicas (MOP), Juan Carlos García, desestima la crítica. “Ellos tienen bastantes subsidios directos e indirectos como al diesel o lo que pagan de peaje, por ejemplo, que no dan cuenta del daño que hace el camión respecto al coche. La conversación llegará una vez que se haga el trazado”, afirma por teléfono.

Muñoz entiende que “haya temores” por parte del gremio de camioneros, pero considera que es “una mirada miope verlos como antagónicos” al tren. “El ferroviario no puede llegar al destino de las cargas, pero sí puede ser una buena forma de responder de forma rápida y con gran capacidad los tramos más largos, y el servicio camionero permite que esa carga llegue a su destino”. Pedro Pablo Errázuriz, presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) hasta el pasado mayo, afirma que nunca recibió por parte de los camioneros “ninguna queja sobre el plan de cargas” y que cuando les consultó sobre el rechazo al plan, le dijeron que era “parte de la discusión política”, pero que están “conscientes de que son muy complementarios”.

En Chile, poco más del 4% de la carga nacional se transporta en tren, mientras que en los países de la OCDE la cifra oscila entre un 15% y un 30%. El modo ferroviario tiene un consumo de combustible 75% menor por tonelada/kilómetros que el camión. Muñoz apunta que la mayor parte de la carga que se puede mover en ferrocarriles no tiene lógica norte-sur sino cordillera-mar y que pondrán ahí los esfuerzos. “La carga que llega desde afuera está aumentando y prevemos que el sistema portuario va a tener un cuello de botella de aquí al 2030. Una apuesta es el proyecto de un puerto exterior en San Antonio, el que debería ser capaz de mover seis millones de contenedores al año y que estará conectado con un corredor de carga del trazado ferroviario”, asegura.

La deuda pendiente: el tren Santiago-Valparaíso

El Gobierno de Boric se ha puesto como meta definir el trazado que unirá Santiago con Valparaíso a finales de este año y realizar una licitación internacional público-privada en 2025, a la espera de ponerlo en marcha el 2030. Ya cuentan con dos propuestas, ambas privadas -una del consorcio TVS y otra de Talgo-. García, del MOP, explica que están mirando otras propuestas porque las vigentes “no necesariamente tienen una mirada complementaria”. “EFE nos propuso el trazado que ellos ya tienen hasta Tiltil, y que entra al gran Valparaíso”, sostiene, y agrega que el proyecto será administrado a través de MOP para que la estatal ferroviaria “pueda volcarse con todo al plan de trenes que ha impulsado”.

El ministro de Transportes aclara que el valor de la inversión dependerá de la propuesta que elijan, pero que será alrededor de 3.500 millones de dólares. “Me parece poco”, dice Errázuirz, expresidente de EFE (2018-2022). “Está más cerca de los 5.000 millones. Para que el servicio tenga sentido tiene que ingresar a Santiago. Una de las dos propuestas privadas llegaba hasta Maipú, pero ahí te falta una hora más para llegar al centro de la capital”, asegura. Sobre los plazos, estima que “es imposible” que se pueda comenzar nada en los cuatro años de gobierno de Boric porque los estudios de impacto ambiental y licitaciones toman tiempo, “salvo que se implemente la opción de la ruta antigua”, apunta.

Errázuriz, quien fue ministro de Transportes de Piñera (2011-2014), calcula que el subsidio que requiere el proyecto es de 250 millones de dólares al año. “Cuando se analizen detalles y se mire el monto de subsidio se va a pensar en hospitales, desafíos medioambientales, las pensiones, que son muchos más prioritarios y que van a hacer muy difícil justificar ese proyecto”, prevé. El ministro García afirma que al ser un plan público-privado se pueden distribuir los riesgos y acelerar la inversión. Aclara que en la evaluación de las propuestas se van a considerar, entre otros factores, la distancia, el tiempo de viaje y el impacto ambiental.

“Uno no construye trenes porque sean un buen negocio”, señala Muñoz, en relación a los 22.000 millones de dólares anuales de pérdida que registra EFE, la mitad que en 2017. Uno los construye “porque le hacen un bien al país, ayudan a los temas de congestión, generan menos emisiones. A la hora de evaluar la conveniencia tenemos que entender que esas externalidades generan un valor que tiene que estar en la ecuación”, subraya. Errázuriz plantea que la operación ferroviaria siempre requiere subsidio, “pero para la inversión, no para la operación”. Para 2027 proyecta que EFE logrará un margen operacional positivo -que los ingresos sean más que los costes directos de operación- del orden de 20 a 25 millones, cuando se incorporen, entre otros, los servicios de Biobío, Araucanía y de la Región Metropolitana.ElPais.com

16 de junio de 2022

Trenes Argentinos Cargas presentó hace unos días los 10 primeros contenedores construidos en talleres de empresas nacionales

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas presentó hace unos días durante un acto en la localidad cordobesa de San Francisco, los primeros 10 contenedores construidos con mano de obra nacional, de un total de 90 unidades, que se fabricarán para dar respuesta al transporte ferroviario de productos agrícolas. 

De esta manera, y con una inversión de 110 millones de pesos, ya se cristalizaron los primeros resultados del proyecto por el cual se diseñaron y fabricaron en los talleres de las empresas privadas Sabb ubicada en la localidad de María Juana (Santa Fe) y Baco (Buenos Aires). 

Se trata de unidades construidas en chapa de acero, con compuertas de carga contínua y seis de descarga por gravedad que permiten ser montados sobre vagones plataforma que, al tener medidas estandarizadas, pueden acoplarse a camiones de forma sencilla promoviendo la multimodalidad.

6 de junio de 2022

Redimensionar y repensar el transporte de cargas, la deuda pendiente

Actualidad

Para revitalizar al ferrocarril es necesario inversiones de alto impacto para obras de infraestructura, principalmente vías y puentes, pero también es cierto que los camiones transitan por rutas hace 50 años.

Ferrocarril y medio ambiente van de la mano. Es el medio de transporte más compatible con un desarrollo ecológico, con menor impacto medioambiental, que se adapta fácilmente a las fuentes de energías renovables, tiene una relación carga transportada/consumo energético muy baja y en consecuencia, emisiones contaminantes mínimas.

Argentina, país extenso, cultivable en gran parte de su territorio, de economía agroindustrial exportadora, debe recorrer grandes distancias para acercar el producto a los puntos de salida al exterior. Es el ferrocarril evidentemente el medio de transporte adecuado para estas largas distancias.

Cuesta encontrar una explicación racional de porque pasamos en la década del 50 de una red de 55 mil kilómetros de vías interconectadas, a los 10 o 15 mil actuales, que más allá de complicar los traslados exportables, vació los pueblos del interior, muchos de los cuales hoy se hacinan en lo que se llama el conurbano bonaerense. 

Está claro que es política del estado, de largo plazo, redimensionar y repensar seriamente el tema del transporte de cargas si se pretende, como a diario se dice, aumentar exponencialmente las exportaciones, hoy, nuevamente con una coyuntura favorable por una lamentable guerra en Europa, que ha elevado los precios de los commodities y de las energías no renovables. 

Es necesario pensar en una matriz de transporte multimodal que convine adecuadamente el camión, que hoy transporta más del 80% de las cargas, con el ferrocarril que ha sido relegado al 20 % del transportado. Ambos segmentos son necesarios y compatibles. 

También es cierto que para revitalizar al ferrocarril es necesario inversiones de alto impacto para obras de infraestructura, principalmente vías y puentes, pero también es cierto que los camiones transitan por rutas de hace 50 años, en el que el tráfico se ha multiplicado por 50. 

Bahía Blanca, que cuenta con el Puerto de Aguas Profundas más importante, tiene también la playa de maniobras ferroviaria más grande de Argentina, pero por rutas y accesos obsoletos y en muy mal estado, siguen arribando más de 2 mil camiones diarios, en crecimiento por la crisis hídrica del Paraná. 

No se avizora una solución en corto plazo dado que la política está enfocada en sus propios problemas, y, lograr un acuerdo para programas de estado de largo plazo, en este momento se ve como una utopía.LaNueva.com

26 de mayo de 2022

¿Y si los camiones fuesen trenes?

Exterior

En Europa el 16,8% del transporte de mercancías se realiza en ferrocarril, mientras que en España el porcentaje se sitúa en el 4%. El Ministerio de Transportes planea revertir esta situación, aunque los grupos ecologistas y colectivos sociales desconfían del plan.

El tren de España sigue esperando su revolución. Los problemas del ferrocarril no se limitan sólo a las deficientes conexiones entre pueblos y la dificultad que tienen los ciudadanos para moverse por el mapa. El transporte ferroviario de mercancías es, quizá, el gran olvidado de las políticas públicas que durante décadas se han impulsado desde los diferentes gobiernos. Tanto es así que la carretera es la artería principal y dominante para el traslado de bienes, pues el 95,7% de los viajes se realizan en camiones o furgonetas, mientras que los trenes sólo mueven el 4,1% de las mercancías del país, según los datos del Ministerio de Transportes.

España está a la cola de Europa, cuyos países suman una cuota media de transporte ferroviario del 16,8%, según los datos del Eurostat de 2020. Solamente Irlanda y Grecia disponen de peores datos, con tasas del 0,8% y del 3,2%, respectivamente. En una coyuntura marcada por el alza en los precios e los carburantes, el reto de revertir la situación parece pasar a un primer plano y el Gobierno trabaja a marchas forzadas –en parte, gracias al apoyo de los fondos europeos– para elevar el peso del tren en el sistema logístico del Estado. Los motivos climáticos son otro aliciente, pues el ferrocarril es el medio de transporte que menos emisiones de CO2 libera a la atmósfera, según los datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente. 

Xavier Flores, secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, señala a Público la importancia de revertir los malos datos y diagnostica las causas que han llevado a España a situarse en la parte baja de la UE. "No hay una única explicación", dice. "Se pueden mencionar las limitaciones de las propias infraestructuras o la falta de terminales intermodales para descarga y acarreo de mercancías", expone. "Tenemos un transporte por carretera muy competitivo que ha sido capaz de adaptarse y absorber el mercado, además de un sector industrial con menos peso que en otros países europeos y mucho más disperso, así como una falta de cultura general sobre estos temas", reconoce.

Flores y su gabinete se bregan para aplicar un plan –Mercancías 30– que paulatinamente lleve hacia el tren el transporte de bienes de consumo. La idea del Gobierno es que, al final de la década, el Estado disponga de una cuota del 10% y se acerque a la media de la UE. Es decir, que la logística ferroviaria crezca en torno a un 150% de aquí a 2030. "Todo el mundo está de acuerdo en que el ferrocarril es bueno, ahora tenemos que hacerlo competitivo para que las empresas escojan esta forma de transporte", indica el político. Esta estrategia pasa por construir nuevas estaciones intermodales en las ciudades y puertos, inversiones en las vías y en los trenes, pero también por "ecoincentivos" que hagan que las empresas escojan las locomotoras y no los furgones. De este modo, las empresas que aumenten su tráfico ferroviario un 8% de manera anual recibirán apoyo económico. "Es una forma de premiar a quienes contribuyen a hacer bien las cosas y de acelerar el cambio", agrega. 

"Es imprescindible que se aborde está situación ya", reclama Juan López de Uralde, coordinador federal de Alianza Verde y diputado de Unidas Podemos. "Tal y como están los precios de los combustibles, urge cambiar las cosas. El transporte por carretera no puede seguir siendo la prioridad", defiende el político ecologista, que ha pedido al Gobierno elevar la ambición en la descarbonización del transporte de mercancías con el tren como herramienta de apoyo.

Una historia de fracasos

Si bien, el Ejecutivo muestra con este plan y con las dotaciones económicas que lleva asociadas una predisposición a cambiar las cosas, el pasado muestra que no es la primera vez que la Administración actúa sin éxito. El primer paso llegó en 2005 tras la entrada en vigor de la Ley 39/2003 del Sector Ferroviario con la que se liberalizaba el transporte de mercancías. Desde entonces, el peso del sector privado ha ascendido hasta el 33% de la cuota del mercado transportista, pero el volumen de mercancías sigue en niveles muy bajos respecto a Europa. De hecho, las toneladas que se han ido distribuyendo anualmente por la red de railes del Estado han descendido en el último lustro, en parte por el cierre paulatino de las plantas de carbón, que tenían un peso importante en el mercado del transporte por tren. En 2015, el tren movía anualmente 28.450 toneladas y, en 2020, la cifra estaba en las 17.681 toneladas anuales, según el Observatorio del Transporte y la Logística en España (OTLE).

Cada Ejecutivo ha ido dejando su huella con planes orientados a resucitar la logística ferroviaria. El Plan Estratégico de Impulso al Transporte Ferroviario en 2010; la Estrategia Logística de España de 2013; el Plan de Infraestructuras y Transporte de 2012-2014; o el Plan de Innovación para el Transporte y las Infraestructuras de 2018-2020 son algunos de los sucesivos intentos frustrados de la Administración para alinear a España con Europa.

Esta vez, los fondos de recuperación que llegan desde Bruselas son un acicate que da esperanzas, además del propio cambio cultural que obliga a las empresas a apostar por una cadena de valor más sostenible. Así lo entiende el secretario general de Infraestructuras del Ministerio: "La búsqueda de productos con huella de carbono cero obligará sí o sí a que el ferrocarril sea una opción. Una manzana no es sólo eco por la forma del cultivo, también por cómo se transporta hasta las ciudades. Quien dice una manzana dice cualquier otro producto".

¿El cambio definitivo?

La sociedad civil, sin embargo, muestra todavía ciertos recelos y desconfía de este Ejecutivo, como ya lo hizo de los anteriores. "Sigue habiendo una concepción equivocada. Es decir, el ministerio sigue pensando que el modo universal de transporte de mercancías está en la carretera", denuncia José Luis Ordóñez, portavoz de la Coordinadora Estatal por un Tren Público, Social y Sostenible. Este activista considera que la estrategia del Gobierno, que "parte de buenas intenciones", es insuficiente y aislada dentro del resto de políticas de movilidad impulsadas desde el gabinete ministerial de Raquel Sánchez. El proyecto xCuenca (con el que una veintena de pueblos de la línea València-Cuenca-Madrid quedará sin paradas) es uno de los motivos que levanta suspicacias en los colectivos en defensa del ferrocarril. 

Ordóñez, cuya plataforma representa a decenas de organizaciones sociales y vecinales, considera que España arrastra un problema "conceptual" sobre la funcionalidad del ferrocarril. Se refiere a la fuerte financiación que ha recibido durante décadas la alta velocidad y el abandono de las redes convencionales. "El haber pensado que las líneas nuevas tenían que ser exclusivamente para personas choca directamente con la realidad social y productiva del país. El impulso que ha tenido la alta velocidad transmite esa sensación de que en transporte de mercancías por tren no era importante", arguye. 

López de Uralde comparte el análisis y apunta además al peso que tienen los camiones en el sector. "Hay demasiadas facilidades para el transporte por carretera", valora el político. La diferencia entre el pago por uso de infraestructura es, quizá, el más evidente, en tanto que las autopistas y autovías públicas, a diferencia de lo que ocurre en Europa, siguen sin cobrar tasas de uso asociados al mantenimiento. "Hay una falta de medidas que sean restrictivas y que consigan fomentar el transporte en tren", recalca. "Cuando se plantea algo en esa dirección todo el mundo se echa encima y la derecha sale con el capazo para tratar de sacar votos".

Esta vez, el Gobierno aspira a poder acallar las críticas con buenos resultados y evitar que otra estrategia más quede en papel mojado. "Este no es el típico plan que se hace y quizá en el futuro se ejecuta. Esto ya lo estamos ejecutando", asevera. "Ya se ha aprobado una dotación de 60 millones destinada a incrementar el uso del tren", de modo que se pague por tonelada transportada a aquellas empresas que vayan incrementando las mercancías cada año, recalca. Es el primer paso para conseguir que los camiones se conviertan en ferrocarriles. El tiempo y la voluntad del Ejecutivo español determinarán si España llega al final de década como entró, a la cola de Europa, o si consigue revertir una situación crónica.Público.es

12 de mayo de 2022

España: Iryo, Renfe, Euskoten y FGC crean una asociación ferroviaria y Ouigo descarta entrar por el momento

Exterior

El objetivo es llegar a los 50 millones de pasajeros en alta velocidad y fomentar la intermodalidad.

Iryo, primer operador privado de Alta Velocidad de España participado por Air Nostrum y Trenitalia, Renfe, empresa pública española de transporte ferroviario, Euskotren, operador ferroviario de referencia en Euskadi, y Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), compañía de ferrocarril propiedad de la Generalitat de Catalunya, han presentado oficialmente la creación de la Asociación Española de Empresas Ferroviarias de Viajeros y han firmado sus estatutos esta mañana en Madrid.

Esta asociación llega un año después de iniciarse la liberalización ferroviaria en España. De ahí con gran parte del sector, excepto Ouigo, se han unido con el objetivo de ser un interlocutor frente a la administración. 

También pretenden pasar de los 23 millones de pasajeros a los 50 millones de pasajeros en alta velocidad, ha señalado Carlos Bertomeu, presidente de Iryo y también primer presidente de la asociación. 

Acto de presentación de la Asociación Española de Empresas Ferroviarias de Viajeros. De izquierda a derecha: Javier Seoane, director General de Euskotren, Isaías Táboas, presidente de Renfe, Carlos Bertomeu, presidente de iryo, y Pere Calvet, director General de FGC.

“Desde esta asociación vamos a intentar medidas que se traduzcan en un aumento significativo de los usuarios del tren”, ha dicho. También ha destacado que se va a traducir en un aumento de la movilidad y se ha puesto como tarea a traer a los turistas a la red ferroviaria. “Esperamos la explosión de pasajeros de tren”, ha añadido Bertomeu. 

Isaías Táboas, presidente de Renfe, ha declarado por su parte que “la  liberalización del transporte ferroviario de viajeros ha dado lugar a la incorporación de nuevos operadores que, si bien tienen que competir en el mercado, también tienen intereses comunes para la mejora del funcionamiento del sector, por lo que resulta interesante participar en una Asociación que aúne los esfuerzos de los asociados,  de manera que sus planteamientos tengan más peso que los que harían cada uno de forma individual”.

“Los pilares de esta asociación son unos pilares muy fuertes. Ofrecerá muchas opciones a los clientes”, ha anunciado Pere Calvet, director General de FGC, quien ha pronosticado que “el éxito del desarrollo del mercado facilitará las inversiones pendientes”. Por su parte, Javier Seoane, director General de Euskotren, ha destacado la firme apuesta de Euskotren por el transporte público como eje vertebrador de la movilidad.

Desde la asociación se pretende contribuir al desarrollo de la fiscalidad verde para potenciar el cambio modal sostenible, demandar soluciones sectoriales para la actual crisis energética con medidas equivalentes a las desplegadas para el transporte por carretera, acelerar la aprobación de la regulación de los “certificados blancos” de ahorro energético y desarrollar medidas a favor del cambio modal.

Ausencia de Ouigo

No forma parte de esta asociación la francesa SNCF con Ouigo. ¿El motivo? Según fuentes de la compañía están “encantados de valorar todas las opciones y oportunidades que surjan para el sector en su conjunto”, aunque creen que este no es el momento ya que, actualmente, “estamos centrados en satisfacer todas las exigencias que conlleva operar en un nuevo mercado, así como en la consolidación de nuestras operaciones y en la apertura de nuevas rutas”.

No obstante, no descartan entrar más adelante. “En un futuro, estaremos encantados de valorar cualquier oportunidad que surja en este sentido y, mientras tanto, seguiremos trabajando mano a mano con todos los actores del sector”, señalan. 

Además, también han dejado claro que Ouigo está “en constante contacto y trabajamos mano a mano con todos los actores del sector para poner en marcha este nuevo mercado que está surgiendo gracias a la liberalización”.Invertia.com

6 de mayo de 2022

Santa Fe: La gente de la localidad de Arrufó solicita que el tren de pasajeros "El Tucumano" realice parada en dicha estación

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Como ya es conocido, muchas de las localidades donde circulan trenes de pasajeros, y que lamentablemente los ven pasar por sus estaciones sin que realicen parada en forma regular, vienen solicitándoles a las autoridades del Ministerio de Transporte de la Nación como a las empresas estatales ferroviarias vean la posibilidad de poner tener al medio de transporte ferroviario como otro ingrediente más para que sus habitantes puedan viajar, en este caso, en tren.

Estación Arrufó (ramal troncal) de la Línea Mitre

Por tal motivo, y con ese sentido, hace un par de días el presidente de la Comuna de Arrufó (Provincia de Santa Fe), Cristian Piumatti, se reunió con el nuevo vicepresidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, Pablo Mirolo, para continuar las gestiones que se vienen realizando con el objetivo de lograr la detención del tren de pasajeros "El Tucumano" en la estación de trenes de dicha localidad.

Reunión del Vicepresidente de la empresa FASE (izq.) y el presidente Comuncal de Arrufó (Santa Fe)

Viendo que muchas localidades donde circula el tren de pasajeros que une Buenos Aires con Tucumán, y donde el tren no realiza parada, vienen solicitando que dicho servicio pare en sus estaciones. Lo bueno sería, que la empresa Trenes Argentinos Operaciones pueda proyectar para un futuro realizar dos itinerarios entre ambas ciudades con uno que salga de Buenos Aires y después de Rosario empezar a parar en todas aquellas localidades que así lo soliciten. 

Y otro itinerario que sea parando solamente en Rosario Norte, Gálvez, Rafaela, Ceres, La Banda y Cevil Pozo o Tucumán cuando el puente ferroviario sobre el río Salí se encuentre arreglado y apto para la circulación de trenes. 

De esta forma, se brindaría servicio ferroviario a varias localidades que hoy ven pasar el tren sin siquiera sus habitantes poder usarlo. Esta propuesta haría más federal el uso de este medio de transporte. 

4 de mayo de 2022

Fue designado el nuevo Vicepresidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy el ex Intendente de la Municipalidad de La Banda (Santiago del Estero),Pablo Guillermo Mirolo, fue designado como vicepresidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) a través del Directorio N° 85 de la empresa. Como se recordará, ya había asumido como Director Titular el pasado 21 de Abril, luego de que la Asamblea General de Accionista aprobara su nombramiento.

Al respecto, Mirolo expresó que "tenemos el firme compromiso de avanzar con el Plan de Modernización del Transporte Ferroviario para federalizar el sistema en todo el país".

Nuevo vicepresidente de la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado

En ese sentido, señaló que "es un gran orgullo y responsabilidad encarar este nuevo desafío con el profesionalismo y dedicación que se merece2 y agregó que "nuestra meta es recuperar el sistema ferroviario y hacerlo más eficiente y seguro porque el tren nos une como argentinos".

Acerca de Pablo Mirolo. Pablo Guillermo Mirolo nació en La Banda, Santiago del Estero, el 1° de Febrero de 1979. Mirolo estudió en la Universidad Católica de Santiago del Estero, donde se recibió de Procurador. 

Luego de culminar sus estudios, trabajó en diferentes áreas de la Municipalidad de La Banda, como la Defensoría del Pueblo y el Concejo Deliberante de dicha ciudad y fue Intendente de su ciudad desde 2014 hasta 2022.

13 de abril de 2022

La empresa SABAVISA S.A. forma parte de la obra de mejoramiento pesado de vía en la Provincia de Catamarca de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa constructora SABAVISA S.A. informa que formará parte de la obra de mejoramiento pesado de la vía principal en el sector perteneciente a la Provincia de Catamarca del Ramal CC de la Línea General Belgrano. 

La iniciativa fue Licitada a través de la empresa Trenes Argentinos Cargas, encargada de la operación y mantenimiento de los ramales dedicados a las cargas de la Línea Belgrano.

"El desarrollo de este tipo de obras brindan más seguridad y eficacia en el ámbito de transporte ferroviario, lo que posibilita transportar una mayor cantidad de cargas en la mayor distancia posible, generando nuevos puestos de trabajos genuinos" manifiesta la empresa constructora.

Los trabajos serán ejecutados entre las estaciones Totoralejos (Córdoba) y Recreo (Catamarca), abarcando la mayor parte en ésta última, en las proximidades del Lago Salinas Grandes, que demarca el límite entre ambas provincias.

Hay que recordar, que en esa zona se han registrado últimamente varios descarrilamientos por el mal estado de la vía, por lo que la empresa estatal ferroviaria llamo a licitación para el mejoramiento de la infraestructura. 

28 de marzo de 2022

San Luis: La actividad ferroviaria con el despacho de producción industrial de la provincia

Actualidad

Semanalmente parte a Buenos Aires, un tren desde la Zona de Actividades Logísticas con productos de industrias radicadas en la provincia.

El director de Administración Cross Docking, Matías Galetto, comentó “estamos cargando 24 vagones cubiertos con mercadería industrializada para su inminente despacho hacia Buenos Aires. En esta ocasión, son productos de Cementos Avellaneda, PG La Toma y Tecnocom, firmas con las que venimos trabajando todas las semanas desde el año pasado”.


“Es importante destacar que todo el trabajo se lleva adelante por parte de personal de la ZAL, incluyendo a beneficiarios del Plan de Inclusión que reciben capacitaciones para estas tareas”. agregó.

Galetto añadió que “hoy la provincia cuenta con diez vagones propios que están circulando, además de cuatro que se encuentran listos”.AgenciadeNoticiasSanLuis.com

10 de marzo de 2022

El Principio del ferrocidio. Memoria para que nunca más se vuelva a repetir

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde Crónica Ferroviaria durante estos 17 años que estamos informando sobre todo lo que pasa en el medio de transporte ferroviario argentino, nos hemos cansado de escribir notas de opinión con relación a tristes 33 años que se cumplen del fatídico, intolerante y recordado Decreto Nro. 666/1989 (vaya número, si uno fuera creyente diría que lo firmó el diablo) de fecha 01 de Septiembre de 1989 donde en su Artículo 1° expresaba:

Artículo 1°— Se ordena a la Intervención de Ferrocarriles Argentinos el cumplimiento de un Plan de Coyuntura para los próximos 180 días, plazo durante el cual deberá proceder a:

a) Racionalizar los gastos de explotación, en particular los de combustibles e insumos revisión de contratos de servicio y adquisiciones. viáticos, horas extras y recargos.

b) Reordenar el plan de inversiones, ajustándolo a las necesidades imprescindibles del servicio, en particular en relación al incremento del transporte de cargas.

c) Racionalizar los servicios de trenes de pasajeros interurbanos.

d) Racionalizar los servicios de trenes de pasajeros urbanos y suburbanos en horas nocturnas.

e) Transformar la estructura burocrática superior de la Empresa produciendo una descentralización de funciones que optimice la eficiencia operativa

f) Impulsaren forma inmediata la licitación para la explotación del ramal Borges - Delta.

g) Llamar a licitación nacional e internacional, en, el plazo de SESENTA (60) días, para la implementación del sistema de expendio y control de boletos automático en los servidos de pasajeros urbanos y suburbanos,

h) Llamar a licitación para la explotación de servicios de encomiendas y paquetería en trenes de pasajeros.

i) Incrementar el transporte multimodal.

j) Promover el aporte de material tractivo y remolcado para la explotación de servicios de carga por empresas operadoras y cargadoras.

k)Impulsar la incorporación de material rodante mediante la figura del "leasing".

l) Aprovechar la capacidad ociosa de la industria privada ferroviaria nacional para la renovación, mejoramiento y conservación de vías y obras de arte, fabricación, renovación y rehabilitación de locomotoras, coches y vagones len particular los accidentados) y provisión de equipos, componentes, partes y repuestos.

m) Reordenar los talleres de mantenimiento y reparación mediante modificación de los regímenes de trabajo, con la participación de los trabajadores.

n) Vender, alquilar u otorgar en concesión los inmuebles innecesarios para la explotación ferroviaria, utilizando los ingresos resultantes para la adquisición de bienes de capital.

o)Impulsar las negociaciones para la provincialización de los ramales:

— Puerto Deseado - Colonia Las Heras (Provincia de Santa Cruz).

—Recreo - Chumbicha - Catamarca (Provincia de Catamarca) y Chumbicha - La Rioja - Patquía (Provincia de La Rioja).

—Ing. Jacobaccí - Esquel (Provincias de Río Negro y Chubut).

p) Negociar la municipalización de ramales,

q)Proceder al sinceramiento contable de la Empresa. separando los gastos derivados de actividades realizadas con fines sociales.

En el Artículo 2° se limitaba el aporte del Tesoro Nacional, durante el plazo establecido en el artículo anterior, al monto de los gastos totales de personal de la Empresa. Los recursos genuinos ingresados financiarán el total de los gastos de funcionamiento y las inversiones previstas.

El Artículo 3° se instruía a la Intervención de la Empresa de ese entonces para que, en la ejecución del Plan de Coyuntura, cumpla los siguientes objetivos:

a) Fuerte disminución de la necesidad de financiamiento de la Empresa.

b) Incremento del transporte de cargas y de los ingresos correspondientes.

c) Incremento de la recaudación del servicio de pasajeros urbanos y suburbanos mediante un enérgico control de la evasión.

Artículo 4° - Se dispone la ejecución de la Ley N° 23.696 en Ferrocarriles Argentinos por la modalidad de Concesión Integral de Explotación de líneas o sectores de la Red Ferroviaria Nacional. Se entiende por Concesión Integral de Explotación aquella en la cual la concesionaria asume, en el sector objeto de la contratación la explotación comercial, la operación de trenes y atención de estaciones, el mantenimiento del material rodante, infraestructura y equipos y todas las demás actividades complementarias y subsidiarias. En los casos en que no sea posible implementar la Concesión Integral de Explotación se recurrirá a concesiones parciales de servicios.

Artículo 5° Se designaba como Autoridad de Aplicación, conforme al artículo 13 de la Ley N° 23.696, al Ministerio de Obras y Servicios Públicos, quién llamará a Licitación Pública para las concesiones indicadas en el artículo 4° con facultad de efectuar la subdivisión de la Red Ferroviaria Nacional en los sectores que considere adecuados, de preparar los pliegos de licitación y establecer para cada caso si la misma será de carácter nacional o internacional.

Artículo 6° Se establecía que la adjudicataria de cada licitación deberá constituir una Sociedad Anónima Concesionaria, conforme a los artículos 163 a 307 de la Ley de Sociedades N° 19.550. El estatuto podrá prever una categoría de acciones para el personal que reviste en relación de dependencia de FERROCARRILES ARGENTINOS, a la fecha de la adjudicación de cada licitación, en la línea o sector de la red sujeta a concesión, dentro del Programa de Propiedad Participada (Capitulo III de la Ley N° 23.696) y en las condiciones que la Autoridad de Aplicación considere conveniente.

En el Artículo 7° del Decreto Nro. 666. Se constituyó una Comisión Asesora, a los efectos de la participación en los procesos licitatorios, integrada por DOS (2) representantes de FERROCARRILES ARGENTINOS, DOS 12) de la SECRETARIA DE TRANSPORTE, TRES (3) de las organizaciones sindicales ferroviarias y TRES (3) de los sectores empresarios. La Comisión dependerá directamente de la Autoridad de Aplicación y deberá Informar permanentemente a la Comisión Bicameral creada por el artículo 14 de la Ley 23.696.

Artículo 8° Se estableció que en la preparación de los pliegos de licitación para cada concesión se contemplará en forma preferencial la transferencia o parcial del personal que reviste en relación de dependencia de FERROCARRILES ARGENTINOS, a la fecha de la adjudicación de cada licitación, en la línea o sector de la red sujeta a concesión, Deberán aplicarse las normas de protección del empico, situación laboral, encuadramiento sindical y seguridad social contenidas en el Capitulo IV de la Ley N° 23.696.

Artículo 9° Se creó una Comisión Ad-Hoc, con el fin de proponer modificaciones al Reglamento General de Ferrocarriles y al Reglamento Interno Técnico Operativo, aplicable a las concesionarias. El Reglamento General permitirá la Incorporación de nuevas modalidades de explotación técnica surgidas de la evolución tecnológica, que posibiliten el logro de una explotación más económica o eficiente del sistema. A tal fin. los concesionarios podrán proponer al MINISTERIO DE O OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS las reglamentaciones adecuadas en sustitución del Reglamento Interno Técnico Operativo vigente en FERROCARRILES ARGENTINOS y cualquier otro tema que sea necesario suprimir, modificar aclarar con el fin de que no interfiera con los objetivos de la concesión.

En el Artículo 10° Se llamó a Licitación Pública Nacional o Internacional, de acuerdo a lo que se indica en cada caso, para la concesión de los siguientes servicios y sectores de la Red Ferroviaria Nacional:

a) Servicios de pasajeros en los corredores Buenos Aires - Mar del Plata y Buenos Aires - Rosario (Licitación internacional).

b) Explotación del corredor Rosario-Bahía Blanca (Licitación Internacional).

c) Ramales secundarios de carga Chucul - Casilda y Dalmacio - Vélez Sársfield - Casilda (Licitación Nacional).

En el plazo de CIENTO VEINTE (120) días deberán realizarse los estudios correspondientes y, en su caso, confeccionarse los pliegos de condiciones pertinentes.

Artículo 11°.Se comunicó a la Comisión Bicameral creada por el artículo 14 de la Ley N° 23.696.

Y acá están todos los culpables del ferrocidio que vivió el país: Carlos S. Menem. —José R. Dromi. — Italo A. Luder. —Antonio F. Salonia. — Eduardo Bauzá —Alberto J. Triaca. —Julio C. Corzo. — Domingo F. Cavallo. — Néstor M. Rapanelli.

Muchos personajes que hoy todavía están en la palestra a nivel ferroviario, fueron culpables de que haya pasado todo esto con este medio de transporte. Muchos caraduras en la actualidad se rasgan las vestiduras haciendo como que defienden al tren, cuando en realidad viven de él.

Tengamos Memoria para que nunca más se vuelva a repetir 


13 de febrero de 2022

Entre Ríos: Que vuelva el tren de pasajeros

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Diputado Nacional Pedro Galimberti (UCR - Entre Ríos) escribió en su cuenta facebook que no podía ser que el boleto de tren entre Plaza Constitución - Mar del Plata cueste lo mismo que 10 pasajes en el transporte urbano de la ciudad de Paraná (Entre Ríos), ni que el pasaje del tren regional Paraná - Colonia Avellaneda cueste $2,00 mientras que el colectivo urbano valga $45,30.

Por tal motivo, expresa que "está probado que el transporte ferroviario, de pasajeros y de carga, es más ventajoso, mire por dónde se lo mire, pero desde que el menemismo lo desmanteló es un sistema poco federal e inequitativo".

Estación Colonia Avellaneda (Entre Ríos)

"Hay que trabajar para que vuelva los trenes regionales a la Provincia de Entre Ríos, con más ramales, horarios y frecuencias y, en particular, para que en el tramo Colonia Avellaneda-Paraná se normalicen las frecuencias y horarios a cómo eran antes de la pandemia, ya que es un servicio de uso intensivo por muchos trabajadores", dice el Diputado Nacional Pedro Galimberti. 

Por último, manifiesta que "con respecto a este tema, el jueves pasado elevé una nota al presidente de las empresas Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructuras, Martín Marinucci, para que intervenga dándole una solución a los usuarios y, además, se realice el mantenimiento necesario en cada coche motor".

9 de febrero de 2022

España: El 54% de los viajeros españoles utilizaría más el tren si disfrutara de conexión a Internet rápida y fiable a bordo

Empresas

Un sondeo de mercado online dirigido por evo-rail revela que el 54% de los viajeros españoles utilizaría con más frecuencia el tren, con preferencia sobre otros medios de transporte, si las compañías ferroviarias ofrecieran conexión a Internet rápida y fiable a bordo.

Dicho porcentaje se incrementa al 70% en el caso de los jóvenes entre 16 y 24 años y el 62% de los adultos entre 25 y 34 años. Asimismo, el 74% de los que usan el tren con mucha frecuencia -entre todos los días y un día a la semana- estarían aún más dispuestos a hacer sus viajes por este medio si disfrutaran de buena conectividad de banda ancha.


Evo-rail es una compañía británica de tecnología ferroviaria, perteneciente a FirstGroup, que ha desarrollado rail-5G, la primera solución de Internet multi-gigabit específica para el ferrocarril. Rail-5G mejora drásticamente la conectividad para los pasajeros del tren, y su tecnología les permite disfrutar de conexión a Internet constante, ininterrumpida y consistente, 50 veces más rápida que la velocidad media actual, similar a la que disfrutan en casa o en sus trabajos.

El estudio, realizado por lapsos en varios países de Europa, refleja además la escasa satisfacción que los usuarios españoles muestran con la conectividad que actualmente se les ofrece en el tren. Menos de la mitad (42%) manifiestan sentirse muy o razonablemente satisfechos, mientras que el 40% dicen no confiar, una vez se embarcan en un tren, en disponer de una conexión Wi-Fi estable, que no se interrumpa o no se ralentice durante el viaje.


Este estudio viene a identificar las demandas y preferencias de los usuarios en un momento en el que la industria ferroviaria afronta la transición hacia un modelo de movilidad sostenible, segura y conectada. Se espera que el despliegue de 5G, unido a las políticas transformadoras que recoge el Plan de Recuperación a partir del instrumento Next Generation EU, permitan a la industria ferroviaria avanzar en la innovación y la digitalización, a fin de mejorar la experiencia de usuario y atraer a más viajeros a un medio de transporte más verde y sostenible.

Simon Holmes, director general de evo-rail, manifiesta que “es bien sabido que el tren es una de las formas de transporte más sostenibles, y los expertos llevan tiempo diciendo que es necesario un cambio hacia opciones de viaje menos contaminantes, a fin de reducir las emisiones de carbono definitivamente a cero. Por ello es vital todo lo que hagamos para atraer más viajeros al tren desde el coche o el avión”.

Además de en España, evo-rail e Ipsos han realizado este sondeo en Reino Unido, Alemania, Francia e Italia. Al igual que en nuestro país, la mayoría de los italianos encuestados (un 56%) aseguran que usarían más el tren con una conectividad rápida y fiable a bordo, mientras que dicha mejora en el servicio motivaría al 41% de los británicos, al 36% de los alemanes y el 35% de los franceses. Asimismo, en todos los países se detecta que son las generaciones jóvenes las que más demandan una conexión a Internet de calidad, hasta el punto de que cerca de dos tercios elegirían el tren como medio de transporte.

Para el 74% de los usuarios de tren en España es importante que las compañías ferroviarias ofrezcan buena conectividad a bordo. El 84% valoran además el hecho de contar con suficientes puntos de recarga para sus dispositivos. De disponer de buena conectividad a bordo del tren, el 91% de los encuestados haría uso del servicio, incluida la práctica totalidad de los jóvenes. En cuanto al uso que harían, el 67% declara que para navegar por la web, el 51% para interactuar en redes sociales, mismo porcentaje para ver películas o vídeos. El 45% lo usarían para escuchar música, el 43% para responder a emails, el 27% para trabajar, el mismo porcentaje para estudiar y el 21% para juegos online.

Según Simon Holmes, “este estudio refleja claramente lo que los pasajeros esperan de una red ferroviaria moderna. La industria tiene ahora la oportunidad de atraer al tren a más usuarios, sobre todo si pensamos en que casi dos tercios de las generaciones jóvenes estarán más dispuestos a usarlo si les ofrecemos una buena conectividad. Somos conscientes de que tener compartir 40Mb por segundo entre 500 clientes es insatisfactorio para éstos, por lo que en evo-rail queremos ofrecer una solución sostenible que, a menos coste, les ofrezca más de 800 Mb por segundo”.

La solución rail-5G está siendo desplegada en la red South Western Railway y en el Norte de España, con planes de expansión en otros mercados internacionales. “Depende ahora de la industria poner la experiencia del pasajero en el centro, y los resultados de este estudio demuestran que no se está haciendo lo suficiente para digitalizar el ferrocarril y dar respuesta a las expectativas de los usuarios”, añade Simon Holmes.

7 de febrero de 2022

Guiño de China al segundo puente Chaco-Corrientes

Actualidad

El parlamentario del Mercosur Alejandro Karlen afirmó que el viaducto interprovincial fue incluido en la agenda bilateral de la visita de Alberto Fernández al país asiático para lograr el financiamiento. Aseguró que su construcción es más rápida y potable dentro del desarrollo del proyecto integral. 

El parlamentario del Mercosur Alejandro Karlen aseguró que la construcción del segundo puente Chaco-Corrientes formó parte de la agenda bilateral de la visita de Alberto Fernández al país asiático para lograr el financiamiento. “Ahora lo que hay que hacer es el proyecto ejecutivo, tanto del puente vial como del corredor”, dijo y aclaró “que el proyecto macro o el camino ya está”.

“Consulté con miembros de la delegación del presidente de la Nación que viajaron a China y me informaron que el tema del puente Chaco-Corrientes está incorporado dentro de la línea de propuesta”, señaló a El Litoral el parlamentario Alejandro Karlen y agregó que “la idea que estamos pensando es que el puente tiene que ser dos. Un puente vial, que ya está aprobado, y vamos a agregar el ferroviario con doble mano, porque los chinos proponen que con un solo carril va a alcanzar”.

“Ahora lo que hay que hacer es el proyecto ejecutivo, tanto del puente vial como del corredor”, dijo y aclaró “que el proyecto macro o el camino ya está”.

En este marco del trabajo que vienen desarrollando para impulsar el corredor bioceánico que incluye la hidrovía, los ferrocarriles, el puente Chaco-Corrientes, Uruguay y Argentina y el de Monte Caseros, Karlen indicó que “la decisión del presidente de la Nación es que todos los caminos que conduzcan a mejorar la competitividad y comercio con China nosotros vamos a avanzar. En ese proyecto está toda la integración del norte de la Argentina y el desarrollo de la energía para poder compatibilizar con el desarrollo industrial que va a generarse a partir del corredor”.

El objetivo de la conectividad es el comercio y el desarrollo”, aseguró. 

En cuanto a los siguientes pasos que demanda, la posibilidad de que el puente Chaco-Corrientes se concrete como parte del proyecto bioceánico comentó que “esta semana tenemos reuniones de Cancillería, del martes hasta el jueves, donde se va a realizar una presentación. Primero está la continuidad de los acuerdos de las obras en infraestructura. Estaban en camino y solo faltaba licitar un trabajo de cooperación que se va a comenzar a hacer entre los intereses que tiene la argentina y los que poseen las empresas chinas de financiar este tipo de proyectos”.

“Esta es una primera etapa de $24.000 millones, hay una segunda que es mucho más grande, estimamos que llegaremos a los $40.000 millones. Esta  es donde nosotros entramos con obras e infraestructura que hacen a la ruta de la seda, es la condición fundamentalmente del paso de Brasil para Argentina para salir al Pacifico con Chile”, sostuvo.

“Nosotros tenemos cinco corredores bioceánicos con Chile y el más rápido y potable es el del norte, que le falta solo la conectividad con Corrientes. A todos los otros les falta mucho más desarrollo”.

“El martes tenemos la reunión con la jefa de Gabinete, Luciana Tito, para avanzar en todo lo que veníamos colaborando. Nosotros somos los que proponemos y después el Ejecutivo es el que ejecuta y hace las cosas”, indicó el parlamentario.

Cabe recordar, que Karlen a finales de octubre del 2017, se reunió con Lee I-Cheng representante del grupo China Machinery Engineering  Corporation (Cmec). La compañía más grande de ingeniería y comercio en China, por un interés en el desarrollo del proyecto del puente ferrovial Chaco-Corrientes, el tren y la autopista Corrientes a San Pablo, Brasil.

En esa oportunidad había señalado que “somos muy optimistas, ya que los antecedentes en Argentina en el área de infraestructura demuestran que este holding tiene la solvencia técnica y financiera para llevar adelante la construcción de nuestro puente Chaco-Corrientes y los proyectos que siguen como el tren y la autopista a San Pablo”.

En tanto, en mayo del 2018, la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur) y la Organización de Estados Americanos (OEA) apoyaron el proyecto de desarrollo del Corredor ferroviario del Eje Central de América del Sur, Pacífico-Atlántico. ElLitoral.com 

España: USD 9.400 Millones para Duplicar la Carga de Mercancías por Ferrocarril

Exterior

El Gobierno de España desarrolla un plan hasta 2030 para impulsar el transporte ferroviario de Mercancías. Incluye la apuesta por las Autopistas Ferroviarias, por adaptaciones de gálibo, mejora de la señalización y por la digitalización de los procesos

El Ministerio de transportes, Movilidad y Agenda Urbana de España (MITMA), desarrolla un plan para duplicar las t-km transportadas por ferrocarril hasta el año 2030. Recordemos que el modal ferroviario en España representa solo el 5% del total de las t-km transportadas por el resto de lados modales terrestres. Con las iniciativas propuestas por el plan MERCANCÍAS 30 se espera que aumente hasta un 10%. Una inversión de USD 9400 Millones hasta 2030.

El plan MERCANCÍAS 30 consta de iniciativas concretas para fomentar la intermodalidad, las Autopistas Ferroviarias, la electrificación, el uso de energías ambientalmente sostenibles, los trenes de 740 m, la señalización ERTMS, el aumento de la velocidad mínima a 100 km/h, la digitalización y la integración con los puertos.

El MITMA desarrolla el Plan MERCANCÍAS 30, con el que se pretende potenciar el transporte ferroviario de mercancías como eje vertebrador de las cadenas logísticas multimodales, desde la perspectiva dual de la recuperación económica post COVID19 y la consecución de los objetivos de descarbonización y sostenibilidad del transporte.

El Documento Inicial del Plan MERCANCÍAS 30 será sometido a un proceso de consulta con el sector empresarial y demás agentes involucrados, cuyas aportaciones serán tenidas en cuenta en la redacción del Documento Final de la iniciativa.

El ámbito de la iniciativa Mercancías 30 está constituido por la red ferroviaria sobre la que actualmente circulan tráficos de mercancías, principalmente la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG). El objetivo principal que se pretende alcanzar con la iniciativa MERCANCÍAS 30 es el de incrementar la cuota modal del transporte ferroviario de mercancías en España, dados los menores costes externos para la sociedad de este modo de transporte.

Autopistas ferroviarias 

Las Autopistas Ferroviarias son un sistema de transporte combinado carretera-ferrocarril donde un convencional camión con su semiacoplado, (o el semiacoplado solo), sube al tren de mercancías y es transportado hasta su lugar de destino. Se utiliza en Europa desde hace ya muchos años en travesías con grandes desniveles, túneles o en distancias mayores a los 1000 Km. Este tipo de transporte plantea problemas de gálibo en España, ya que en general las líneas más antiguas no se encuentran adaptadas el denominado Gálibo UIC C con una altura máxima de 4650 mm.

En España están en desarrollo las siguientes Autopistas Ferroviarias:

Algeciras-Madrid-Zaragoza

Huelva-Sevilla-Córdoba

Jundiz (Vitoria-Gasteiz)-Irún

Madrid-Medina del Campo-Fuentes de Oñoro

Medina del Campo-Jundiz

Murcia-Valencia-Barcelona-Figueres

Valencia-Madrid

Zaragoza-Barcelona-La Llagosta

Zaragoza-Noáin-Alsasua-Jundiz

El Plan MERCANCÍAS 30 busca impulsar la implantación de servicios de Autopistas Ferroviarias, de ancho ibérico y estándar, en aquellos corredores que, por su interés para el sector logístico y de transporte, sean sostenibles económica y ambientalmente.

Ayudas al desarrollo de las mercancías ferroviarias

Entre otras ayudas al desarrollo del modal ferroviario de carga Plan MERCANCÍAS 30 contempla ayudas financieras de hasta el 40% de la inversión, en la adaptación o modernización de material rodante tractivo o remolcado existente, con la incorporación de Ejes de Ancho Variable y ERTMS embarcado, entre otras tecnologías.Fuente: Trenesonline 

19 de enero de 2022

Industria Ferroviaria. Su valor estratégico y la necesidad de su recuperación

Nota de Opinión

Por: Jorge Alejandro Suárez Saponaro (*) (para Crónica Ferroviaria)

En Crónica Ferroviaria hemos leído de activación de talleres y otras instalaciones ferroviarias, pero ello no impide que exista una voracidad por parte de autoridades locales e intereses inmobiliarios sobre estas estructuras de gran potencial productivo. Este Valioso patrimonio, de antiguos talleres, han sido víctimas de la voracidad inmobiliaria, de gobiernos locales, que por diversas razones, quieren quedarse con estos espacios, no con fines productivos, sino para fines generalmente ajenos para los que fueron pensados alguna vez. Es hora de plantear algunas soluciones, como modestamente acompañamos con la presente carta

Industria Ferroviaria. Su valor estratégico y la necesidad de su recuperación

Argentina llegó a desarrollar una potente industria de material ferroviario, la más importante de América Latina, incluso, con capacidad exportadora y con desarrollos primos. La política criminal hacia los Ferrocarriles en los 90, generó un grave daño, desarticulando al país, aislando a regiones, con un impacto negativo, no solo social, económico, sino también geopolítico. El tren fue durante un siglo factor de cohesión y desarrollo. Los talleres ferroviarios fueron motor de empleo e impulsores de una poderosa industria. La Argentina por sus dimensiones, y la demanda futura de materias primas que produce, indican claramente que los ferrocarriles deben ser reconstruidos, apoyados con una industria asociada.

La industria vinculada al sector ferroviaria tiene alcance limitado, con unas pocas firmas del sector privado supervivientes a la catástrofe de los 90, como el caso de Buriasco, en la localidad santafesina de Maria Juana, que llegó a ser la fábrica de vagones más grande de América del Sur, para luego quedar reducido a la más mínima expresión.  La inversión por parte de la empresa rusa TMH, de 200 millones de dólares, generó muchas expectativas.  La empresa  instaló  en la localidad de Mechita, con la perspectiva de participar en proyectos de modernización, anunciados con bombos y platillos en 2018, y con la expectativa de crear 1200 empleos, pero quedó en la nada, dado que la reconstrucción del ferrocarril no es prioridad en Argentina. No obstante ello, la presencia de un gigante del 

sector, abre interesantes posibilidades.  Por otro lado tenemos los talleres ferroviarios, muchos de ellos, son enormes predios, con problemas de mantenimiento, y siempre ambicionados por la voracidad inmobiliaria.

La reconstrucción de la industria ferroviaria, requiere una serie de factores, que van desde la existencia de un mercado estable, a donde debe estar orientado, tanto interno como externo, apoyo del Estado con diversas medidas e incentivos, estrecha cooperación con organismos públicos y privados de investigación e ingeniería, y un vínculo cercano con el sector educativo, para proveer de profesionales y técnicos calificados. Dada la situación del sector privado, creemos que debe favorecerse la asociación entre el Estado y los particulares, a través de distintos mecanismos, como son las joint ventures, empresas mixtas, y la promoción de clústeres industriales.

El ferrocarril, tiene un gran potencial como medio de transporte en un país como Argentina. El incremento de la demanda de los principales productos de exportación, provenientes del sector agroalimentario, abre una interesante perspectiva, donde la demanda de transporte se incrementará sustancialmente. El empleo de automotores a larga distancia, con el estado de las carreteras, los costos de combustibles y las limitaciones de volumen transportado, hacen del tren una opción ideal. 

En un estudio de la Universidad Nacional de San Martín ponía en evidencia una de las tantas ventajas que tiene el transporte ferroviario El mejor desempeño del ferrocarril de cargas, permitiendo menores fletes por el transporte interno, podría facilitar una estrategia de mayor aprovechamiento de los puertos atlánticos. El re-direccionamiento de algunos flujos de transporte interno permitiría reducir la vulnerabilidad del comercio exterior argentino a inconvenientes que pudieran presentarse en la red fluvial (tal como bajantes extraordinarias, accidentes o problemas de congestión en la navegación). Este tema es particularmente relevante ante la concentración de las exportaciones argentinas de granos y oleaginosas en el litoral fluvial (que actualmente supera las dos terceras partes).

Los aspectos vulnerables del sistema ferroviario que deben atenderse, son a nuestro entender:

• Necesidad de un adecuado andamiaje legal, institucional, que permita llevar a cabo tareas de planificación, ejecución de obras, control de gestión, etc.

• Infraestructura anticuada y/o degradada por falta de inversión.

• Problemas de acceso a los puntos de carga, siendo escasos, en algunos lugares puntuales del país, como el puerto de Rosario.

• Escaso empleo por parte del sector minero, agregándose escaso interés de la actividad por el uso del ferrocarril, o mejor dicho invertir en infraestructura ferroviaria, por falta de apoyo, incentivos y políticas específicas,

Este panorama para nada halagüeño, para un sector industrial que está  reducida a la más mínima expresión y que el actual estado de cosas, puede  llevarlo en un tiempo muy lejano a su extinción.

Un marco legal para el sector ferroviario, claves para la recuperación de la industria

La reconstrucción del sistema ferroviario, requiere un marco jurídico adecuado, a saber:

• Ley declarando de interés nacional la reconstrucción de la red de ferrocarriles e industria asociada. Esta norma no solo debe ser una declaración de buenas intenciones, sino establecer un andamiaje institucional de planeamiento, ejecución de políticas y control de gestión. 

Asimismo, asegurar recursos mínimos, que permitan una visión de largo plazo, incentivos fiscales para operadores privados de la red de transporte, fabricación de material ferroviario, financiamiento para equipamiento de talleres y empresas fabricantes,

• Reestructuración de las empresas estatales de ferrocarriles, manteniendo la separación del aspecto operativo, de la infraestructura. En lo referente al Área Metropolitana de Buenos Aires, debería estar gestionada su red por una operadora metropolitana de transporte y otra de infraestructura, pero limitada  a dicha región, por su complejidad y demanda. Una definición clara de las empresas que operen en el sector público, permitirá contar con actores definidos, con demandas concretas;

• Incentivo al sector privado para que participe en la operación de líneas de transporte, por medio de reducciones de impuestos a cambio de inversiones, financiamiento flexible, llegado el caso con tasas subsidiadas. Las empresas mineras, pueden ser actores relevantes, especialmente si observamos el potencial de Vaca Muerta o la explotación del litio en el norte.

La existencia de reglas de juego claras, junto a una estrategia nacional específica para el sector ferroviario, permitirían crear las condiciones para que la industria existente, tenga un horizonte previsible, que permita su crecimiento.

Reconstrucción de los Ferrocarriles en Argentina. Base del desarrollo industrial ferroviario

El Instituto Tecnológico Ferroviario, de la Universidad Nacional de San Martin, en 2012, publicó un excelente trabajo, sobre una serie de Propuestas para una Política Nacional del Transporte Ferroviario de Cargas. 

En dicho trabajo, plantea la renovación de 3.000 km de la red troncal, el mejoramiento de 2.200 km más y el mejoramiento pesado de 7.000 km de red secundaria. Se proponen también otras obras de infraestructura: (i) accesos a plantas y centros de acopio, desvíos industriales y playas logísticas multimodales, instalaciones imprescindibles para incrementar la accesibilidad del ferrocarril a importantes centros de origen y destino de cargas; (ii) proyectos ferro-urbanísticos o referidos a nodos críticos (como el proyecto Circunvalar de Rosario o el acceso a puerto Quequén o la nueva terminal de La Plata); (iii) nuevos tendidos de vía dentro del territorio nacional, como el que vincule el sur de Malargüe con Chichinales (para el transporte de cloruro de potasio); y (iv) proyectos de integración regional, como el ferrocarril Transandino Central y la mejora en la conexión con la Red Oriental de Bolivia. Esta propuesta, requiere según el estudio de la universidad citada, requerimientos por 290 locomotoras y 19.000 vagones. 

El costo total, es de unos US$ 10.000 millones, de los cuales unos US$ 2000 millones, corresponden a la adquisición de locomotoras, vagones, incluyendo la reparación y modernización de material usado. Gran parte de la demanda de material rodante, puede ser cubierto por la industria nacional. En cuanto a las locomotoras, debe preverse la participación de la industria nacional en su fabricación, y con un programa de transferencia de tecnología, que permita cierto grado de nacionalización en la producción de componentes. Un aspecto que pocos estudios contemplan, es la capacidad de Astilleros Río Santiago de producir grandes motores diesel, como llevar a cabo trabajos de mecánica pesada.

Mas allá de los problemas que atraviesa el Astillero, por cuestiones políticas, la mano de obra calificada está, como la infraestructura, que permitiría participar en este proceso de despegue de la industria ferroviaria. Resulta indispensable una interacción entre organismos de investigación y desarrollo, junto a la 

industria y el Estado, por medio del financiamiento de procesos de innovación y modernización industrial. Existe capacidades, que bajo un criterio racional, un uso inteligente de los recursos, puede dar muy buenos resultados, traduciéndose en miles de puestos de trabajo y valor agregado.

El financiamiento de la renovación del material ferroviario, puede ser de múltiples fuentes. Desde fondos especiales, créditos de organismos multilaterales, emisión de títulos/bonos, enajenación de bienes del Estado excedentes, etc. En el caso para proveedores extranjeros, como hemos dicho anteriormente, en los contratos debe haber programas de construcción bajo licencia, participación de la industria nacional, así como, llegado el caso, compensaciones industriales u off set.

El Área Metropolitana de Buenos Aires, cuenta con unos mil km de líneas, parte de ellas electrificadas, con una fuerte demandada, para el transporte de pasajeros. Las inversiones, han sufrido contratiempos de orden político, observándose ciertas dosis de improvisación y falta de planeamiento adecuado. La compra de material chino, obedeció a una cuestión netamente política, sin el régimen de compensaciones industriales y/o la transferencia de tecnología, como fuera hecho en tiempos pasados. Cabe agregar la necesidad de hacer fuertes inversiones en la red de vías, renovación de la flota de coches (en alguna oportunidad, se habló de la necesidad de adquirir  unos 2700 coches nuevos), electrificación de la red, señales, sistemas modernos de control de tráfico, etc. Esto también genera un interesante mercado para la industria, por varios miles de millones de dólares.

Talleres Ferroviarios y la creación de clústeres industriales

El desmantelamiento de los ferrocarriles en los 90, dejó instalaciones ociosas o infrautilizadas. Las instalaciones sobrevivientes, pueden ser de suma utilidad para fomentar el desarrollo de las regiones donde están instalados los talleres ferroviarios. Proponemos al respecto la creación o promoción de clústeres en dichas instalaciones. Un "cluster" es un sistema al que pertenecen empresas y ramas industriales que establecen vínculos de 

interdependencia funcional para el desarrollo de sus procesos productivos y para la obtención de determinados productos o, dicho de otro modo, un "cluster" podría definirse como un conjunto o grupo de empresas pertenecientes a diversos sectores, ubicadas en una zona geográfica limitada, interrelacionadas mutuamente en los sentidos vertical, horizontal y colateral en torno a unos mercados, tecnologías y capitales productivos que constituyen núcleos dinámicos del sector industrial, formando un sistema interactivo en el que, con el apoyo decidido de la Administración, pueden mejorar su competitividad.

Los talleres ferroviarios pueden ofrecer a las PYMEs, espacios donde poder desarrollar sus actividades. El Estado ofrecería la posibilidad de utilizar instalaciones, maquinarias, servicios básicos, seguridad, como mano de obra calificada. En este último caso, los operarios/empleados del taller ferroviario, podrían cumplir un horario determinado, dejando horas remanentes para poder trabajar en las empresas que operen en el complejo o clúster industrial.  Las empresas beneficiaras de este tipo de modelo, pueden ser metalmecánicas, electromecánicas, metalúrgicas, también de la electrónica, informática, que pueden contribuir para el desarrollo de sistemas de gestión de tráfico, comunicaciones, etc.  Los terrenos, pueden ser cedidos por un tiempo determinado de manera gratuita, con el compromiso de llevar a cabo inversiones. Las empresas se beneficiarían con acceso a servicios como luz, agua, gas, comunicaciones, a muy bajo costo, además de tener con instalaciones aptas para su actividad. Incluso pueden convertirse en proveedores de bienes y servicios para las actividades de los talleres ferroviarios. La enorme flota de material rodante, que puede ser recuperado, reparado y puesto en servicio, es una oportunidad, no solo para mantener la mano de obra en los talleres, sino abrir expectativas para las empresas y participar como proveedores en dichos procesos.

El taller de Tafí Viejo, puede convertirse en un polo de desarrollo pionero,  para micro, pequeñas y medianas empresas.  Las Universidades, instituciones de investigación, también pueden integrarse a los clústeres industriales. Aquellos talleres, que ya no cumplan con su función original, en vez de caer en manos de la voracidad inmobiliaria, pueden convertirse en centros de desarrollo, no solo para industrias asociadas al sector, sino para otros rubros

La formación de este tipo de emprendimientos requiere el esfuerzo del sector privado a través de cámaras empresas, sindicatos, asociaciones profesionales, municipios, estados provinciales y la Nación, para poder coordinar y aunar esfuerzos.  Los estados provinciales y municipales, muchas veces imponen pesadas contribuciones al sector privado, en estos espacios, como centros de fomento, las empresas, especialmente las pequeñas, tendrán beneficios fiscales, incluyendo en materia de importación de equipamiento para su modernización.

Impulso a las industrias del interior del país

Las principales empresas que producen material ferroviario, están en Córdoba, Santa Fe, el interior de la Provincia de Buenos Aires. La puesta en marcha de un plan de reconstrucción del ferrocarril, abre la posibilidad para que dichas empresas puedan participar de un mercado de US$ 2.000 millones, ya sea como contratistas principales de proyectos, como subcontratistas.  Un marco legal debe proteger al sector, para evitar, que se importe material nuevo del exterior, sin la menor compensación industrial o transferencia de tecnología. Este tipo de operatorias, implica la transferencia de ahorro nacional para generar trabajo en terceros países, cuando en el propio, los niveles de desempleo son alarmantes, y para peor, existe capacidad y talento nacional para llevar a cabo proyectos de esa exigencia tecnológica.

A pesar del panorama poco alentador de un sector industrial, que puede extinguirse, sino se adoptan medidas urgentes, está en capacidad para poder construir vagones de carga, llevar a cabo la reparación y recuperación de material rodante, tanto de carga como de pasajeros. También hemos observado la capacidad para construir coches motores para determinados servicios de pasajeros. Si el Estado apoyara con créditos, tecnología e incluso promoción para su exportación, la realidad de estas empresas podría cambiar en el mediano plazo. La red ferroviaria no solo requiere vagones y locomotoras, sino también rieles, señales, durmientes, sistemas de control de tráfico, comunicaciones, que pueden ser la oportunidad también para generar trabajo en el país.

Los talleres ferroviarios, por su ubicación, instalaciones, pueden convertirse en polos de desarrollo, y un espacio donde las pymes pueda  proyectarse, desarrollarse. Un plan de recuperación de material, puede generar muchos empleos de manera indirecta. Aquellas instalaciones que no  sean útiles, pueden servir de plataforma para formar clústeres industriales  para otros rubros. El grueso del trabajo generado, estaría en el interior del país.

Industria ferroviaria. Un activo estratégico

Estamos ante un mundo cada vez más poblado y voraz por alimentos y materias  primas, que la Argentina produce. Si quiere ganar mercados, precisa contar  entre otras cosas con redes de transporte eficientes y de bajo costo,  siendo el ferrocarril el medio ideal. Este sistema de transporte, promueve  el desarrollo de áreas periféricas del país, con su impacto geopolítico. La  demanda de equipamiento para el desarrollo ferroviario, es una oportunidad  para la industria nacional, donde existen firmas con experiencia en la  fabricación, desarrollo y reparación.  Las principales plantas  industriales, están en el interior del país, con el beneficio de poder  generar empleo fuera del AMBA. Los talleres pueden jugar un rol importante,  bajo el modelo de los clústeres industriales, donde los sectores público y  privado, aúnan esfuerzos para generar empleo y valor agregado. El apoyo  decidido al renacimiento de la industria de material ferroviaria, es de  alto valor estratégico, al promover la radicación de industrias pesadas,  generación de trabajo y la posibilidad de abrir un segmento potencialmente  exportador. Atentamente,

(*) Jorge Alejandro Suárez Saponaro - Abogado Mag. En Defensa Nacional - Corresponsal de Diario El Minuto para Argentina 

carpintero_jorge@yahoo.com.ar