Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno Nacional. Mostrar todas las entradas

1 de julio de 2017

Córdoba: Comisión Pro Riel insiste en pedido para reactivar tren de pasajeros

Actualidad

Esta semana, un moderno coche de pasajeros paró en la ciudad y sorprendió a los vecinos. La posibilidad de volver a tener este servicio sigue estando lejana. ¿Te gustaría que vuelva el tren?

Un moderno coche motor de pasajeros sorprendió en el mediodía del pasado jueves a los vecinos de San Francisco y Devoto que pudieron observar su paso por el Ferrocarril Belgrano. Acostumbrados a los viejos e históricos coches, el diseño de esta máquina de fabricación nacional sin dudas que llamó la atención de muchos. Sin embargo, la esperanza de que nuestra ciudad vuelva a tener un transporte de pasajeros a través del ferrocarril sigue estando lejana: se trató solo de un tren que se dirigía para reforzar la formación del Tren de las Sierras y que sólo hizo una escala técnica en San Francisco.

Coche motor Alerce fabricado por la empresa Emepa S.A.

Luis Gaviglio, uno de los referentes de la Comisión Pro Riel, aclaró que para transporte de cargas la vía del Ferrocarril Belgrano sigue siendo activa. “Quizás la gente se sorprende cuando ve pasar algunas formaciones nuevas. Semanas atrás pasaron las nuevas locomotoras chinas. Tenemos maquinistas cordobeses capacitados en China para manejarlas", explicó.

Para Gaviglio, lo más importante del paso de este tren es que la infraestructura permite el transporte de pasajeros. "Si por esta vía de cargas están transitando móviles para el servicio de pasajeros, significa que la infraestructura ferroviaria, en parte, es apta para el transporte de pasajeros. Por supuesto que hay que agregar seguridad vial, no es lo mismo transportar cargas que personas, hay que hacer adecuaciones y mejoras en la estaciones. Esto es lo que estamos pidiendo desde hace años", aseguró.

Reactivar el eje San Francisco

El integrante de la Comisión Pro Riel insistió en que las autoridades provinciales y nacionales deben tener en cuenta la reactivación del transporte, incluido de pasajeros, en el eje Rosario-Córdoba-San Francisco, algo que por el momento no está previsto en los planes del Gobierno nacional. “Todo el proyecto para el Ferrocarril Belgrano no pasa por este eje, sino por el lado de Santa Fe, y nos está dejando afuera. Ya nos quedamos afuera cuando se reactivaron anteriormente, tienen que analizarlo los gobiernos porque si vuelve a pasar sería una pérdida muy importante para las economías regionales, es un servicio totalmente necesario”, fundamentó.

“No se trata de una cuestión nostálgica, tiene que ver con la importancia del tren para cualquier economía regional. Si analizamos los costos, el transporte ferroviario no tiene comparación con los del servicio automotor, es mucho menor. Los fletes están en un 30% de lo que es hoy cualquier otro transporte. Y ni hablar de la cuestión ambiental y de la siniestralidad, que es muy baja”, resumió.

Buenos Aires 

Según Gaviglio, si se reactiva el eje que incluye a San Francisco, la ciudad quedaría “enganchada” a Buenos Aires y sería un punto de transporte muy importante.ElPeriódicoSanFrancisco.com

22 de mayo de 2017

Usuarios del Sarmiento se oponen a la obra del soterramiento

Actualidad

Es tal vez una de las obras en las que se depositan mayores expectativas por parte del Gobierno Nacional, sin embargo la Agrupación Usuarios Organizados del Sarmiento (UOS) encuentran varios puntos a revisar en cuanto a su desarrollo. En diálogo con Viví el Oeste Diario, Matías un integrante de UOS, explicó los motivos de la posición crítica de los usuarios.

En primera instancia Matías hace referencia a motivos “técnicos-operarios”, que repercutirían definitivamente sobre la prestación del servicio. La reducción de 4 a 2 vías aparece tal vez como uno de los motivos principales, “se eliminan las vías de sobrepaso por lo cual en el caso de haber un inconveniente todo el servicio quedaría cancelado por que llegaría un momento que se colapsaría y no podrían circular más trenes”, precisa Matías.


El miedo a que ante cualquier inconveniente el servicio se detenga por completa es una inquietud repetida entre varios usuarios que ven con malos ojos la falta de vías alternativas que sirvan de soporte en caso de problemas.

Otro de los principales puntos en esta posición crítica hacia la obra del soterramiento se relaciona con la imposibilidad de desarrollo de los servicios a larga distancia, como los servicios diésel. “hay servicios diésel que no llegarían más a Once, nosotros queremos que se reincorpore los servicios Once-Lobos y Once-Mercedes”, sintetiza el integrante de UOS.

Actualmente estos servicios no se brindan y muchas personas que tienen como única alternativa al Sarmiento, deben utilizar combis que con altos precios encarecen el transporte para en gran números de usuarios.

Las fallas técnicas producidas la semana pasada entre las estaciones de Once y Caballito y el caótico descongestionamiento y evacuación del tren en el que los usuarios debieron caminar entre las vías, encendió la luz de alarma y hace pensar cómo se montaría un operativo similar varios metros bajo tierra.

“Si la semana pasada tuvieron problemas con la evacuación, imagínate eso 23 metros bajo tierra. Hay que pensar en las personas con movilidad reducida”, recalca Matías, respecto de una idea que no suena descabellada teniendo en cuenta las constantes dificultades que presenta el servicio.

La falta de servicios localizados, los posibles negociados con las tierras de las vías, el consumo excesivo de energía, son otros de los motivos que presentan desde UOS para oponerse a esta obra. En este sentido han presentado un petición en el sitio change.org con la posición “No al Soterramiento”.

Pero todas las críticas al proyecto que ya se empezó a desarrollar van acompañado de propuestas que buscan una salida alternativa. “Se puede resolver con los pasos bajo a nivel (PBN) como se están haciendo en las otras líneas ferroviarias, incluso las que tiene más densidad de gente que el oeste”, propone Matías.

Y acompañado de esto se sugiere que se amplíe el “esquema de trinchera” en el tramo Caballito-Liniers y de ahí en más que se desarrolle cruces PBN para garantizar la velocidad del servicio y evitar inconvenientes de tránsito.VivíelOeste.com (Nota enviada por nuestro colaborador señor Jorge Zatloukal)

23 de abril de 2017

Concordia: Giano advirtió que comenzaron los despidos en el sector ferroviario

Gremiales

El senador provincial por el Departamento Concordia, Ángel Giano, fue invitado por la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos (APDFA) y de la Unión Ferroviaria, para interiorizarse sobre la situación crítica que atraviesa el sector y los datos certeros que manejan los trabajadores sobre inminentes despidos.

“Nuevamente nos encontramos frente al avasallamiento de los derechos laborales de los trabajadores ferroviarios. Un vez más despidos, notificaciones y el miedo a perder la fuente laboral nos reúne, no sólo para sumarnos al justo reclamo, sino para advertir al gobierno nacional que no permitiremos que pasen desapercibidas estas medidas de ajuste y de precariedad laboral en la cual están sometiendo al pueblo trabajador argentino”, advirtió el presidente del bloque justicialista en el Senado.


Giano subrayó que desde el gremio le manifestaron su preocupación frente al escenario actual, en el cual no se cerraron las paritarias nacionales. “Hay temor a la pérdida del trabajo a corto plazo, por una política del Gobierno nacional que considera a los trabajadores como variable de ajuste y como costo laboral; no hemos escuchado a Macri, ni a sus ministros, hablar de los derechos de los trabajadores”, puntualizó.

Desde el gremio informaron que ya se hicieron efectivos algunos despidos y que existe una manifiesta intencionalidad por generar notificaciones con el fin de que queden registradas ‘supuestas’ llegadas tardes e incumplimientos por parte de los trabajadores para que en un futuro se puedan ‘justificar’ los despidos. 

En la reunión estuvieron presentes el secretario General de la Unión Ferroviaria, Hugo Pezzarini; el delegado por Concordia, Daniel Chavez; el secretario Adjunto Provincial, Carlos Alberto Verón; el integrante del poder ejecutivo provincial, Oscar Fernández; el secretario General Nacional de la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos (Apdfa), Carlos Galeano; el delegado por Concordia, Juan Antonio Hernández; y el integrante del ejecutivo de APDFA, Miguel Almirón. (APFDigital)

18 de abril de 2017

Reforzaron ante Nación el pedido por la restitución del tren de pasajeros entre Tandil y Plaza Constitución

Actualidad

El reclamo por la recuperación del tren de pasajeros entre Tandil y Plaza Constitución volvió a ocupar un lugar central en la agenda tras la reunión que mantuvo en Tandil el presidente Mauricio Macri con el intendente Miguel Lunghi y el padre Raúl Troncoso este Viernes Santo en la parroquia Santísimo Sacramento.

En ese marco, el actual jefe de Gabinete de La Matanza, el tandilense Alejandro “Topo” Rodríguez intercedió en la gestión y ayer por la mañana presentó en la casa de Gobierno de la Nación un informe que pone el foco en seis puntos centrales y que respaldan la posibilidad de reactivar el ramal suspendido en la provincia en julio del año pasado por la gobernadora María Eugenia Vidal.


El documento, enviado al Presidente, concluye que existen “condiciones objetivas” para la reactivación de ese servicio y la recuperación del tren de pasajeros de Tandil a María Ignacia – Vela y Gardey, incorporando ahora la llegada a Benito Juárez.

En definitiva, plantea la posibilidad de rever el escenario actual y tomar la decisión de, en principio, iniciar pruebas con formaciones como las utilizadas en el ramal suspendido para evaluar el estado de situación.

El informe se elaboró sobre la base de consultas a expertos en la temática y a personas vinculadas a la actividad, y fue presentado a instancias de lo solicitado por el párroco días atrás.

Los puntos

Según pudo saber este Diario, en el primer punto se hace alusión al funcionamiento del servicio desde su recuperación en 2012 y hasta 2016, con más de 400 viajes y en los que se registraron cinco incidentes (dos por fallas mecánicas y tres por descarrilamiento de otras formaciones de carga, no de pasajeros).

Luego repasa la importancia para la comunidad el tren a casi 15 años desde su interrupción y el impacto social del servicio, con el agregado de la alternativa a las localidades rurales de María Ignacia – Vela y Gardey.

En tercer lugar el escrito se centra en el informe que elaboró la Auditoría General de la Nación, que no incluyó en su análisis el tramo que une Plaza Constitución con Tandil.

Seguidamente sugiere que el servicio se podría recuperar “rápidamente” y entre los argumentos incluye que actualmente dos tramos de vías por las que circulaba la formación entre Tandil y Capital Federal están siendo utilizados por otros servicios, de carga o de pasajeros, “sin inconvenientes”.

Entre los ejemplos cita que por el trayecto entre Constitución – Cañuelas – Las Flores, pasa el tren de pasajeros a Bahía Blanca operado por Trenes Argentinos, mientras que en otro tramo, el que va desde Las Flores hasta Tandil, circulan formaciones de cargas de Ferrosur Roca SA.

Luego hace hincapié en el material rodante con que se trabajó, que podría recuperarse, aunque si se considera la inversión que proyecta el Estado nacional para reforzar el sistema en todo el país, podría incluirse el ramal en la eventual renovación.

Por último sugiere que para lograr resultados resulta “indispensable” acelerar el traspaso de Ferrobaires hacia Trenes Argentinos para definir lo que sucederá con el servicio.

Por el tren

Como se reflejó en estas páginas en la edición del sábado, al referirse al encuentro con Macri, el padre Raúl Troncoso detalló que el primer tema que le planteó al Presidente fue el del tren, frente a lo cual el jefe de Estado le explicó las dificultades que existen y él, por su parte, las minimizó.

“Le dije que no son tantas”, afirmó el sacerdote, quien le comentó además que el día anterior había conversado con Alejandro ‘Topo’ Rodríguez y que le había dicho que “hay posibilidades y que quedan cinco pueblos que podrían tener espacio para ir y venir porque con el colectivo no se puede”.

A todo esto, Macri “comenzó a pensarlo”, reflejó Troncoso, así que contó que inmediatamente le habló a Rodríguez para que evalúe de qué manera se puede avanzar en ese sentido.ElEco.com

17 de abril de 2017

Presentan un amparo para declarar inconstitucional el Paseo del Bajo

Actualidad

La acción de amparo la realizará la exlegisladora María José Lubertino el miércoles en tribunales. También quiere que sea declarada inconstitucional la venta de Catalinas Norte II.

La diputada y legisladora con mandato cumplido, María José Lubertino, interpondrá una acción de amparo colectiva contra el Gobierno Nacional, el Gobierno de la Ciudad y la Legislatura porteña para declarar la inconstitucionalidad de la ley impulsada por el oficialismo que otorga la zonificación necesaria para la construcción del Paseo del Bajo y autoriza la venta de tierras públicas del predio denominado Catalinas Norte II, para financiar esa obra.

La presentación de la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos (ACDH), organización de la cual Lubertino es directora, se realizará en el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 12 a cargo Macarena Marra.

"Hemos presentado un amparo colectivo para evitar la venta de tierras públicas del Estado Nacional que pretendían inscribir como dominio privado", María José Lubertino. Estos terrenos son donde se encuentra el denominado Empalme Norte (Retiro)

En ella se solicitará la restitución de las tierras públicas del predio Catalinas Norte II para su reutilización para la explotación ferro-portuaria y ferroviaria. Asimismo, la ACDH pidió que se adopte una medida cautelar de “prohibición de innovar” que frene las obras. La acción de amparo requerida además afecta a todas las normativas nacionales y locales dispuestas en el marco de la realización de esta obra.

La ley que está en cuestionamiento es la 5796 que fue aprobada el pasado 9 de marzo por la Legislatura porteña con 42 votos positivos contra 12 negativos (del Frente para la Victoria y distintos partidos de izquierda). En ella se habilita un convenio entre el Gobierno de la Ciudad, la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) y el Ministerio de Transporte de la Nación. El mismo lleva las firmas del ministro Guillermo Dietrich, el presidente de la AABE, Ramón María Lanús, y el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli. Ni el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, ni el presidente de la Nación, Mauricio Macri, rubricaron el convenio, a pesar de tratarse de una venta de tierras públicas nacionales.

Lubertino había criticado con dureza esta sanción y todo el proceso que terminó con la misma. “Con esta aprobación se habilita la venta tierra pública sin autorización del Congreso Nacional para impulsar la construcción de grandes torres y para beneficiar la especulación inmobiliaria”, había sostenido.

La Directora de la ACDH denunció, además, que la venta de tierras públicas se utilizará “para financiar, conjuntamente con la toma de deuda pública, la obra del Paseo del Bajo que es un proyecto altamente cuestionado técnicamente y una solución innecesaria frente a diversas alternativas muchísimos menos costosas”. También planteó críticas sobre el costo del proyecto: “Es una obra carísima habiendo opciones más económicas”.

Lubertino también cuestionó que la mayor parte de la obra sea ejecutada por la empresa IECSA, propiedad de Angelo Calcaterra, primo del Presidente de la Nación, Mauricio Macri, sobre la cual pesan acusaciones de pago de coimas.

Sobre el proyecto del Paseo del Bajo, Lubertino argumentó que implicará “dar ocho carriles exclusivos a autos y cuatro a ómnibus y camiones en lugar de utilizar formas de transporte fluvial o ferroviario para comunicar el norte y el sur”.  Asimismo, explicó que la realización de la obra proyectada por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta conllevará también “la pérdida de espacios verdes para hacer negocios inmobiliarios con la excusa de la financiación del proyecto”. Por esto, aseguró que “se viola la Constitución de la Ciudad además de contradecir el Plan Urbano Ambiental y el Plan de Prevención de Cambio Climático en la Ciudad”.

El proyecto presentado por el oficialismo implica la venta de casi 92 mil metros cuadrados de tierras ferroviarias en el barrio de Retiro. Esto fue habilitado por el Ejecutivo Nacional con el decreto 1173/2016 con el objetivo de completar el financiamiento de la obra del Paseo del Bajo. Los terrenos vendidos serán dedicados a un proyecto inmobiliario privado que incluirá la construcción de oficinas y viviendas de lujo.

El proyecto oficial de Catalinas Norte II fue planteado por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta como parte de la urbanización de la Villa 31 y el desvío de la traza de la Autopista Illia. El Paseo del Bajo comunicará a la Illia con la Autopista Buenos Aires La Plata y bordeará la zona donde se hará este proyecto inmobiliario privado.NoticiasUrbanas.com

25 de marzo de 2017

Piden certezas sobre el regreso del tren a La Plata

Actualidad

Tras 42 meses de la suspensión del servicio, diputados bonaerenses le solicitaron al Gobierno nacional los detalles del avance de la obra de electrificación de la Línea Roca, que une nuestra ciudad con Constitución. Habría subejecución presupuestaria

El tiempo pasa y las obras en la electrificación del Tren Roca en su tramo La Plata-Constitución siguen brillando por su ausencia. La falta de ejecución en el plan ideado por el Gobierno nacional para atender las necesidades de los más de 70.000 usuarios que a diario utilizaban el ferrocarril para sus quehaceres ha llevado a que desde la clase dirigente se exijan explicaciones.

En la sesión del pasado jueves en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, se aprobó un proyecto presentado por la legisladora peronista Valeria Amendolara, en el que se le solicita al Poder Ejecutivo que brinde detalles del “avance de las obras de electrificación del tren Roca con el objetivo de llevar certeza a los usuarios que padecen las demoras y el pésimo servicio alternativo”.     


Amendolara indicó que “se trata de una de las tantas presentaciones que hemos hecho en la Legislatura para tener información oficial sobre cuánto tiempo falta para que el tren llegue a 1 y 44, cuál es el porcentaje de ejecución presupuestaria y el avance real del Plan de Modernización y de las obras complementarias”.

La legisladora recalcó que “a 500 días de la suspensión del ramal, preocupa la forma en la que se ven obligados a viajar a diario los miles de usuarios de la región que dependen del Roca. La frecuencia de los micros alternativos es insuficiente, por lo que los pasajeros deben hacer largas filas a la intemperie y viajar parados, cuestión que pone en riesgo su vida”.

“La subejecución presupuestaria dilata los tiempos, afectando la calidad de vida de los trabajadores y estudiantes, que son quienes mayormente usan el servicio”, resaltó Amendolara.

Falsas promesas

La electrificación de este ramal viene estando en el centro del debate regional, a raíz de los piquetes realizados por los usuarios en las localidades de Hudson, Pereyra y City Bell ante la falta de respuestas por parte de los funcionarios nacionales sobre el progreso en las obras.

Según se desprende de los propios datos oficiales, durante 2016 el Gobierno nacional gastó solo 2.262 millones de pesos de los 13.307 millones destinados para la mejora del Ferrocarril Roca en lo que concierne al ramal Constitución-La Plata, es decir, nada más que un 17% del presupuesto original.

A eso se sumó que del crédito otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) S/N AR-L-1158 por un total de 2.892 millones de pesos para las obras y mejoras en el servicio de este ramal solo se ejecutaron 396,2 millones, lo que representa un 13,7% del préstamo.

Como puede verse, una situación que sigue generando gran inquietud en los platenses, que ven cómo las promesas de los funcionarios oficiales se postergan y que la posibilidad de contar con servicio capaz de garantizar confort para decenas de miles de usuarios se aleja cada día más.

Novedades respecto a la medida cautelar

A la situación de inoperancia mostrada por el Gobierno nacional se le suman estratagemas judiciales que paralizan aun más el funcionamiento de un tramo que ya lleva casi dos años sin uso.

Según pudo saber diario Hoy, en los próximos días la Justicia Federal de Quilmes, a través del juez Luis Armella, emitiría un fallo en la medida cautelar presentada por el padre de una alumna que asiste a un colegio lindero a la Estación Pereyra, quien viene reclamando que las nuevas formaciones no circulen “hasta que se realicen las obras que garanticen la vida e integridad física” de 900 miembros de la comunidad educativa.

De acuerdo a los trascendidos, la resolución sería favorable al pedido, a pesar de que desde Nación le habrían asegurado a Armella que el tren va pasar a una velocidad lenta de 10 kilómetros por hora y “no causaría daño alguno a la sociedad”, aunque desde la Justicia reniegan de las promesas oficiales.Fuente:DiarioHoy.com.ar

20 de marzo de 2017

MO.NA.FE: "Plan sistemático de aniquilación de los ferrocarriles"

Nota de Opinión

Por: Movimiento Nacional Ferroviario 

El Gobierno Nacional en su política de ajuste y achicamiento a las empresas del Estado, se lleva puesto todo lo que tiene a su paso; en ferrocarriles comenzó con los servicios de pasajeros y trabajadores. 

La limpieza empezó como en los 90, con los despidos en el gremio de APDFA, una prueba piloto para ver cuánto mide el amperimetro, pero tienen en la mira a los trabajadores de los otros gremios ferroviarios históricamente mas combativos. El Gobierno Nacional puso en marcha un plan macabro de supresión de servicios de pasajeros, desarticulación, eliminación, flexibilización laboral, despidos masivos, y vaciamiento de los ferrocarriles Argentinos.


Con la colocación de un referente del autotransporte como Guillermo Dietrich en la cartera que le ocupa administrar, los trabajadores ferroviarios no necesitábamos ser Nostradamus para imaginar y dar un panorama dantesco por anticipado de cuáles serán las decisiones políticas y modelo a aplicar en transporte, en especial en el ferroviario, es de público conocimiento que tiene intereses en el sector automotor y que ya manifestara hasta el cansancio, que suprimirá, y ya suprimió, los servicios ferroviarios que no sean considerados rentables.

No hay planes, ni políticas de reactivacion ferroviaria, ni siquiera intenciones de recuperar algún tren al interior del país, olvidándose de su promesa de campaña, en la que promovía un país más federal, dándole continuidad al mismo modelo unitario de sus predecesores, que sólo se dedicaron a mantener los servicios de pasajeros urbanos, suprimiendo las mejoras que se habían producido en el gobierno anterior.

Parece ser que el ministro Guillermo Dietrich no tiene empacho de hacer declaraciones desafortunadas, no se ruboriza al parcializar cuál es el modelo de transporte de su preferencia y qué sector será favorecido en desmedro de otros y se sincera, no en lo secreto del confesionario, sino por los medios masivos de comunicación.

Todavía no hemos podido digerir sus exabruptos relacionados a que el eje central de la carga serían los camiones, y que los ramales ferroviarios de pasajeros que den perdida serían sacados, habría que preguntarle a quienes le dan pérdida, a la flota de combis de algún intendente bonaerense, a las de micros de Cirigliano y Casimiro que son generosamente subsidiados por todos los gobiernos que últimamente tuvimos, o por la baja en las venta de la concesionarias del automotor que no vende.

Hacemos un llamado a las organizaciones sociales, políticas, ferroviarias y de usuarios a coordinar la lucha en cada ciudad, barrio y pueblo con la sola consigna en la que manifestemos claramente qué queremos que vuelvan los trenes al interior y los suburbanos, estos últimos hace quince meses fueron levantados por parte del gobierno del Ing. Mauricio Macri,

Basta de politiquería barata y sindicalistas de palco que sólo saben posar para la foto, se vienen tiempos de lucha y nos tiene que encontrar unidos y solidarios. Sólo el Pueblo Salvara al Pueblo.

7 de marzo de 2017

Colombia: Gremios piden rescatar al Ferrocarril del Pacífico

Exterior

Los gremios económicos y empresariales del Valle del Cauca ofrecieron su apoyo a la terminación de la concesión del Ferrocarril del Pacífico, e instaron a la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, a convocar un nuevo proceso para rescatar ese vital servicio para el comercio y la economía de la región.

De igual manera, consideraron que un nuevo proyecto de concesión o Alianza Público-Privada, APP, requiere contemplar la inversión de los accesos urbanos a los puertos, la variante sobre la cordillera occidental diseñada con recursos del Fondo de Adaptación, la variante Cerrito–Yumbo y la conexión de tren con los corredores logísticos del Eje Cafetero, Antioquia y el centro del país. 


Esto permitirá, recalcó el Comité Intergremial y Empresarial del Valle, Ciev, bajar la pendiente en los sectores más críticos, eludiendo problemas de comunidades y ampliar el ancho de la vía hacia una trocha ancha, de acuerdo con los estándares internacionales.

El pronunciamiento fue hecho en un carta dirigida al Ministro del Transporte, Jorge Eduardo Rojas y al presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade.

En la misiva, el comité que preside Alfonso Ocampo Gaviria y dirige Juan Esteban Angel, subrayó que el Valle del Cauca no puede seguir presenciando los diversos fracasos de esa concesión ferroviaria sucedidos desde el año 2000.

“La vía ha estado a cargo de tres concesionarios de diferentes nacionalidades y capacidades técnicas, sin que se haya logrado una operación eficiente, que aporte a la región y al país el nivel de competitividad que se requiere”, recordaron los gremios de la región.

Cabe recordar, que la empresa FDP asumió las riendas del tren en noviembre del 2016 y un mes después, el 10 de diciembre, emprendió operaciones, luego de las negociaciones que se acordaron con las firmas suizas Trafigura e Impala que tenían bajo su mando el manejo del ferrocarril mediante el sistema de concesión.

Trafigura e Impala invirtieron cerca de US$56 millones en los dos últimos años y medio, pero decidieron dejar la operación el año pasado con el argumento de que los problemas con las comunidades no se solucionaron.

A tales firmas la propia ANI les cuestiona haber cedido el contrato de concesión a una empresa antioqueña que no tiene músculo financiero.

El ferrocarril había tenido su primer fracaso en 1998, cuando se entregó la concesión a la española Sacyr y a otros socios barranquilleros que terminó en lío jurídico. El salvavidas fue un nuevo concesionario llamado Ferrocarril del Oeste, pero por el incumplimiento del Gobierno en las inversiones debieron buscar otros accionistas extranjeros.

Precisamente, para evitar que el tren vuelva a caer en otro fracaso, los gremios clamaron para que “el Gobierno Nacional tome la contundente decisión de estructurar un nuevo proceso con la perspectiva de largo plazo que requiere el país, de tal manera que se pueda contar con un medio de transporte competitivo para el crecimiento del comercio de Colombia hacia el Pacífico”.

Lo que hizo el FDP

El anterior concesionario, el FDP, alcanzó a reiniciar operaciones con 14 de las 18 locomotoras e informó que había invertido $1500 millones en la red férrea. 

Asimismo, expresó en su momento que las otras cuatro locomotoras operarían este semestre.ElPaís.com.co

9 de enero de 2017

El secretario general de La Fraternidad cree que 2017 será un año conflictivo

Gremiales

El secretario general del gremio ferroviario de La Fraternidad, Omar Maturano, dijo hoy que 2017 "será un año conflictivo porque comenzó con un ajuste", y afirmó que no se respetó el acuerdo tripartito para mantener el empleo firmado entre el Gobierno, los empresarios y la CGT.

"El año empezó con aumentos en las naftas y los peajes. Hay un ajuste y lo están pagando los trabajadores. Seguramente vamos a tener un año conflictivo. Hubo despidos y suspensiones en los sectores textiles y metalúrgicos. Fuimos prudentes, pero si esto sigue así vamos a comenzar un plan de lucha", declaró Maturano a #Radio10.

En ese sentido, el gremialista recordó que hubo una ley para frenar los despidos y que "el Gobierno la vetó", y remarcó que la central obrera "garantizó la paz social en diciembre pasado, pero advirtió que "la paciencia tiene un límite". "El Gobierno vetó una ley para suspender despidos y el acuerdo que firmamos con los funcionarios y los empresarios para que se mantengan los puestos de trabajo no se respetó.


En diciembre pasado, la CGT garantizó la paz social al contener la movimiento obrero y a las organizaciones sociales. Pero la paciencia tiene un límite", subrayó.

El titular de La Fraternidad anticipó que el sindicato propondrá un aumento salarial del 25 por ciento en la discusión paritaria, y aseveró que los gremios del transporte consideran que las modificaciones en el impuesto a las Ganancias sancionadas en el Congreso "son insuficientes".

"Desde La Fraternidad vamos a pedir un 25 por ciento de aumento en las paritarias, no sé que pedirán los otros gremios del transporte, pero seguramente no nos vamos a quedar tranquilos, lo que se acordó por Ganancias en el Congreso es insuficiente", observó.

Maturano reiteró que la CGT quiere llamar a "la cordura y manejarse con inteligencia" frente a los reclamos que le exigen mayor dureza ante las medidas económicas que aplica el oficialismo. En la época del gobierno de (Raúl) Alfonsín la CGT hizo tres paros y le dijeron que era golpista. Cuando los gremios del transporte hicimos una protesta este año nos tildaron de desestabilizadores. Tenemos que movernos con inteligencia y mantener la cordura", sostuvo.

Maturano calificó como "buena" la gestión que cumplió hasta ahora el triunvirato que encabeza la CGT e integran Héctor Daer (Sanidad), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento) y Carlos Acuña (Estaciones de Servicio). "La gestión del triunvirato fue buena, pero estimo que con el tiempo habrá un único líder; es lo que tiene que pasar. De todos modos, creo que la unidad de la CGT durará mucho tiempo", puntualizó.Telam.com

5 de enero de 2017

Gobernadora Vidal: "Hubo una inversión enorme durante el 2016 en la provincia, por ejemplo, se realizó la electrificación del Tren Roca"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de la fecha, la gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, estuvo de visita en la ciudad de Chivilcoy y consultada por los distintos medios periodísticos sobre diversos temas, en cuanto al tema ferroviario expresó lo siguiente:


“Hubo una inversión enorme durante el 2016 en la provincia, por ejemplo, se realizó la electrificación del Tren Roca. Estamos en un proceso de traspaso de Ferrobaires al Gobierno Nacional que es complejo porque no estaban dadas las condiciones de seguridad para que siguiera operando, pero vamos a trabajar para que vuelva a hacerlo". 

"Tenemos que trabajar para mejorar el servicio y para que cuando la gente se suba al tren, sepa que lo va hacer seguro”.

Lamentablemente, no habló de cuándo pasará Ferrobaires definitivamente a la órbita del Ministerio de Transporte de la Nación (Trenes Argentinos Operaciones), ni de tiempos sobre la vuelta de los distintos trenes de pasajeros que prestaba la empresa provincial ferroviaria. Según la gobernadora, siguen trabajando.

20 de diciembre de 2016

¿Será tan difícil tomar la decisión de hacerlo?

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

En este último año, y creo yo debido al cambio de signo político en el Gobierno Nacional, mucho se ha hablado, cuestionado y "chicaneado" respecto a si hay o no reactivación ferroviaria; si las obras que se adjudicaron ya estaban contemplado realizarlas o si lo que se anuncia como iniciado este año, ya lo había sido el año anterior, etc., etc., algo que nos caracteriza bastante bien a los argentinos, como es polemizar, muchas veces quedarnos en dichas polémicas y discusiones estériles que no conducen a nada, y más grave aún, siguen perjudicando a todos por igual, hasta tanto los problemas se solucionen.


Por ello es que a veces pienso que mucho se puede hacer o requerir se realice, con acciones que están al alcance de la mano en muchas, si no en todas las ciudades de nuestro país, y nos quedamos esperando que las propuestas o decisiones de las grandes obras vengan “desde arriba”; por ello la propuesta, idea o como quiera llamarse, se la envío a Ud. para que si lo considera viable, publique en su blog para difusión (donde seguramente habrá detractores y constructores, críticos y otros que la ven viable, etc.).

Nuestras ciudades del interior están inundadas de planes sociales en cualquiera de sus modalidades, y todos sabemos que son muchísimas las personas que reciben los mismos y no hacen absolutamente nada, más que ir mensualmente a cobrar el mismo, entonces, ¿por qué no pedirle a cada Intendente que vea la disponibilidad de personas y se generen grupos o cuadrillas que se dediquen a desmalezar y limpiar los ramales que hoy se encuentran abandonados?.

Si alguna vez todos escuchamos la maldita frase “Ramal que para, ramal que cierra”, por qué no comenzar con “Ramal que se limpia, es más fácil luego reclamar a los gobernadores, ministros y presidente que sea reactivado”.

Son innumerables los beneficios de contar con las vías, o lo que queda de ella en algunos ramales, desmalezadas, limpias y a la vista de todos. Es más difícil que las mismos se intrusen y/o se roben, etc., etc.

Las distancias entre estaciones no son tan grandes como para poder tener varios grupos en las diferentes localidades y herramientas y máquinas para poder hacer la tarea, sobran en los municipios;  lo que al menos yo estoy convencido, es que faltan las ganas de tomar la decisión (los Intendentes) de hacer trabajar a muchos de los que hoy reciben sin hacer nada (creo que mucho pasa por aquí porque nadie quiere “pagar este costo político”). 

Son innumerables la cantidad de Intendentes que por lo bajo se quejan de la falta de los trenes (carga y pasajeros), pero muchos, por no decir casi todos, no hacen absolutamente nada para comenzar a revertir la situación. Todos están esperando las soluciones que no existen: las soluciones mágicas.

Reitero, creo que es mucho más sencillo convocar o requerir una reunión con los ministros, gobernadores y hasta el presidente, para reclamarle la vuelta de los trenes con una carta de presentación de trabajo realizado, a pedir que se haga todo desde cero. 

Está claro que las obras de infraestructura necesarias, no se pueden hacer con buena voluntad desde los municipios, juntas de gobierno o comunas, pero algo tan sencillo como desmalezar las trazas, estoy convencido que es posible hacerse con recursos humanos disponibles en todas ellas, los cuales hoy se encuentran ociosos. 

Sólo falta la decisión de algunos intendentes que se animen a tomar la posta, escuchar el reclamo de sus ciudadanos y animarse a ejecutarla. ¿Habrá decisión en ellos o seguiremos siempre llorando sobre la leche derramada, mirando para el costado y esperando que la decisión la tome otro “de arriba”, a la espera de las “soluciones mágicas”?.

Mis mejores deseos de unas Felices Fiestas junto a sus seres queridos. Muchas gracias. Saludos.
Martín Parra
martin.parra@yahoo.com.ar

18 de diciembre de 2016

Neuquén: Mañana hasta el mediodía pararán Tren del Valle y Ferrosur Roca

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de mañana los gremios del transporte enrolados en la CATT (Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte) realizarán un paro de actividades desde las 04,00 hasta las 12,00 horas. El motivo de la medida para que el Gobierno Nacional deje afuera del régimen de impuesto a las Ganancias a las horas extras y los pagos dobles por feriados trabajados.


En tanto, el servicio de tren de pasajeros y de carga se verá afectado entre las 4 de la madrugada y las 12 por la retención que realizarán los ferroviarios para efectuar las asambleas informativas. De esta manera, el servicio de la mañana del tren Neuquén- Cipolletti no tendrá frecuencias.

"No es en contra de la empresa, ni del transporte ferroviario es por lo que había prometido el Gobierno de Macri en relación al impuesto al 'trabajo', como lo llamamos nosotros", manifestó Hugo Tamborindegui, titular de La Fraternidad en Neuquén.

16 de diciembre de 2016

Se entregaron legajos reparados a familiares de trabajadores ferroviarios desaparecidos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que luego del trabajo articulado por el gobierno nacional, sindicatos y asociaciones de la sociedad civil, se repararon 20 legajos que pertenecieron a trabajadores ferroviarios que fueron víctimas de desaparición forzada.

La ceremonia de entrega se realizó en el edificio del Archivo Nacional de la Memoria de la ex ESMA y contó con la presencia del secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, Claudio Avruj, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, el secretario general de la CGT, Juan Carlos Schmid, el embajador de España en Argentina, Estanislao de Grandes Pascual?, y familiares de víctimas de desaparición forzada, integrantes de la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad, autoridades de Ferrocarriles Argentinos.


"Hoy es un día muy importante para 20 familias que hoy se encuentran con la verdad y en el cual se reconoce el trabajo de los trabajadores ferroviarios y de los sindicatos. Los derechos humanos son el fundamento de la democracia y atemporales."  - Guillermo Dietrich Ministro de Transporte de la Nación.

La reparación histórica se realizó a pocos días del Día Internacional de los Derechos Humanos que se celebra todos los 10 de diciembre en conmemoración del día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. El Decreto Nº 1199 del año 2012 establece que en cada legajo de los trabajadores conste que la verdadera causa de la baja o cesantía fue la desaparición forzada en manos del Terrorismo de Estado en lugar de "baja", "cesante", "suspendido", "limitar los servicios" o "despido" como continuaba figurando.

Los legajos laborales reparados corresponden a trabajadores de Ferrocarriles Argentinos y uno de Vialidad Nacional detenidos-desaparecidos por el Terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico-militar: Néstor Albino Acosta, Carlos Raúl Racagni, Graciela Haydee Torres, Sixto Francisco Salazar, Enrique Ramón Cobacho, Raúl Hugo Decurges, Miguel Ángel Horton, Gilberto Alfredo Mesa, Rómulo Miguel Moreno, Mario Rinaldi, Hugo Rafael Ángel Grimald, Carlos Raúl Parra, Víctor Vázquez, Egidio Battistiol, Héctor Pablo Noroña, Enrique Pastor Montarcé, Juan Carlos Catnich, Enrique Horacio Gómez, Carlos Moreno y Alberto 

15 de diciembre de 2016

Amendolara crítica por las obras en el tren Roca: "tiene los recursos y lleva más de 15 meses de demora"

Actualidad

La Diputada bonaerense del Frente Para la Victoria conversó con Diagonales sobre la falta de respuesta del Ejecutivo Nacional, Provincial y Municipal respecto al Tren Roca

La Diputada Provincial por el Frente para la Victoria (FpV), Valeria Amendolara hace varios meses que le exige al Gobierno de María Eugenia Vidal que informe el estado de las Obras de electrificación del Tren Línea Roca, ya que no avanza y "no tenemos ningún tipo de información oficial".

La legisladora manifestó, en nombre de su bloque, su preocupación por la falta de "respuesta sobre lo que sucede" y "a pesar que hemos avanzado con varios pedidos de informe, no hay ningún tipo de respuesta". Además, afirmó que "no tenemos ningún tipo de información oficial lo cual es alarmante" y manifestó que ni siquiera hay una fecha estimativa sobre cuándo estará funcionando.


En ese sentido, contó que "ahora postergaron hasta febrero la llegada del Tren a Villa Elisa, con lo cual nos faltaría muchísimo poder pensar en tener el tren en la Estación de La Plata que es lo que necesitamos, la gente pudiendo llegar al centro de la ciudad". Por lo que consideró: "si esto sigue así, no vemos que se vaya a terminar en los próximos años".

Al mismo tiempo, Amendolara confesó que "nos sorprende la baja ejecución de las partidas presupuestarias tanto las que provienen del Gobierno Nacional como las que se realizarían con las del BID". Y se mostró extrañada porque "es una obra que tiene los recursos y lleva más de quince meses de demora".

Luego explicó que al no estar funcionando el Tren que une la Estación de Constitución (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) con la terminal de 1 y 44 de La Plata, "los usuarios, no solamente los de la ciudad de La Plata sino, los de la región y los miles que se trasladan para hacer trámites" tienen un gran problema. "Hoy no tenemos tren", afirmó y describió la situación que experimentan a diario: "los ciudadanos están inmovilizados, tienen horas de espera por un micro, colas de cuadras a la interperie, con un servicio de colectivos deficientes y autopistas colapsadas".

Es por eso que continúan las exigencias hacia "el ejecutivo nacional, provincial y local que se pongan al frente de este tema porque evidentemente este medio de transporte no es prioridad para ellos" y agregó: "hoy hay problemas con muchísimos ramales y hay muchísimos pueblos en la Provincia que se han quedado sin servicio". Por lo tanto, "es más preocupante porque lo que está cambiando es la política ferroviaria con este gobierno". 

Finalmente, Amendolara aseguró que "no hay forma que no podamos defender la llegada del tren, nos alarma, nos preocupa y vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para lograrlo" y concluyó: "es el ejecutivo nacional junto con la Gobernadora Vidal y el Intendente de La Plata quienes deben ponerse frente a este tema".Diagonales.com

19 de noviembre de 2016

Plan Belgrano: Lamentable. En trenes y camiones llevan del Chaco todos los rieles para la reparación del Ramal C3 de la Línea Belgrano

Actualidad

Silenciosamente, en trenes de carga y también en camiones; el gobierno macrista se lleva del Chaco los rieles nuevos que estaban acopiados en el puerto de Barranqueras. Cabe recordar que las obras de renovación del Ramal C3 del ferrocarril Belgrano Cargas entre Avia Terai y el puerto de Barranqueras estaban licitadas y adjudicadas.

La  imagen de los trenes cargados con miles de toneladas de rieles saliendo del Chaco hacia los ramales de las provincias del sur, anticipa un triste y sombrío panorama para el ramal C3 desde Avia Terai - Barranqueras, que definitivamente y sin dudas queda desactivado, a contrapelo de las promesas y cantos de sirena de los funcionarios del Plan Belgrano.


Periodismo365 pudo constatar en la mañana de este viernes, que una formación ferroviaria de 46 vagones y más de 600 metros de largo circulaba hacia el sur. Entre ellos, iban 21 vagones tipo chata cargados con 30 rieles de 25 metros de largo cada uno, con un peso de más de 30 toneladas de carga cada vagón. El tren de cargas obstaculizaba el paso a nivel de calle 12.


Fuentes consultadas por Periodismo365 confirmaron que los rieles fueron cargados en el puerto de Barranqueras con destino a un obrador existente en Avia Terai, y desde allí se destinan a la reparación de vías hacia los puertos del sur del país.

Las mismas fuentes aseguran que más de 40 trenes transportando rieles pasaron hasta el momento por Sáenz Peña con el mismo destino, con un promedio de 3 y hasta 4 formaciones por semana desde el pasado mes de junio. También desde el mismo mes se observan circulando por Ruta Nacional Nº 16, caravanas de camiones con rieles, que desde la terminal portuaria de Barranqueras viajan hacia el obrador de  Avia Terai.


El  material ferroviario estaba almacenado desde el 2015 en el puerto de Barranqueras. Eran 21 mil toneladas de rieles y 4.000 toneladas de fijaciones ferroviarias, que por decisión del Gobierno Nacional serán utilizados en los ramales que conducen a los puertos del sur, dejando al Chaco nuevamente en la postergación aunque los referentes de Cambiemos vociferen lo contrario a los cuatro vientos.

Además, la noticia contrasta con las declaraciones realizadas ayer por José Cano, responsable del Plan Belgrano, quien aseguró que “aquí en el Chaco se invertirán más de $1.150.000.000 en el Belgrano Cargas, lo que tendrá un enorme impacto en la producción local”, aseguró Cano y estimó que la provincia logrará un ahorro en materia de fletes de 60 millones de dólares".

Sin embargo, las promesas del funcionario macrista quedan totalmente desvirtuadas con las imágenes de la realidad concreta.Periodismo365.com (Nota enviada por nuestro colaborador señor Jorge Zatloukal)

31 de octubre de 2016

Es inminente el ajuste en YCRT

Actualidad

El gobierno nacional conformó un equipo de funcionarios que revisarán y bregarán achicar los gastos corrientes de las empresas estatales. YCRT es una de las primeras de la lista.

Casi no importa lo que se diga localmente desde la Intervención de YCRT. Las ordenes vienen directamente de Presidencia de la Nación y los ministros. El gobierno de Mauricio Macri buscará reducir el gasto corriente en las empresas estatales o en las que el gobierno nacional tiene participación. Para ello conformó el llamado Consejo de Supervisión Estratégica.

El grupo encargado de llevar esta tarea, y que se reunirá cada 15 días por alrededor de cuatro horas, lo comforman Juan José Aranguren (Energía), Julio Martínez (Defensa), Oscar Aguad (Comunicaciones), Alfonso Prat-Gay (Hacienda), Francisco Cabrera (Producción) y Guillermo Dietrich (Transporte), más los coordinadores económicos Gustavo Lopetegui y Mario Quintana, otros subsecretarios plenamente dedicados a la reconversión, y dos directores independientes. Su objetivo es evaluar una docena de empresas por trimestre.


Según lo informó el Diario El Cronista, se supo que para la primera etapa fueron seleccionadas Aysa, Aerolíneas, Fadea, el Belgrano Cargas, la Casa de la Moneda, Ar-Sat, Télam, Yacimientos Carboníferos Río Turbio y Fabricaciones Militares, entre otras.

Las dos primeras en carpeta son el Correo Argentino, con 17.000 empleados, y la Operadora Ferroviaria (Trenes Argentinos), con 23.000 personas en nómina, y que requirieron $ 1173 millones y $ 12.000 millones, respectivamente. El conjunto de empresas mencionadas cuenta con 80.000 empleados, sin contar Enarsa y Cammesa, excluidas ya que por allí el Estado vehiculiza subsidios a las tarifas residenciales.

El lunes pasado, el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, puso al corriente a los gerentes de estas empresas sobre la intención de conducirlos a la adecuación. En el año, cada una de las empresas fue presentando su plan estratégico, pero ahora se les exigirá mayor rigurosidad "para tener una idea más clara de viabilidad", señalaron a este diario en la Casa Rosada. Lo que más preocupa es la falta de parámetros homogéneos en términos de rendición de cuentas, modernidad de gestión, objetivos y estándares de control.

En el Gobierno juran y perjuran que no hay ánimos privatizadores, sino que quieren "redirigir los recursos donde están las prioridades". Sostienen, en cambio, que el principal objetivo es reducir gradualmente el aporte estatal.

"Con menos del 20% de la plata que les giramos podemos asfaltar las calles de tierra de todos los conurbanos de la Argentina", graficó una importante fuente oficial. El objetivo, grosso modo, es culminar en 2019 con solo $ 20.000 millones de aportes.

Las municiones también están cargadas contra la Sindicatura General de la Nación (Sigen) y la Auditoría General de la Nación (AGN). "Van a tener que ser mucho más activos de lo que han sido hasta ahora", señalaron al comentar que están fijando nuevos esquemas de exigencias, similares a los que reinan en el ámbito corporativo privado: estándares de transparencia y control, rendición de cuentas y fiscalización.

Para ello, el Gobierno está reclutando ejecutivos de primera línea, a quienes intenta seducir con "esquemas de compensación" para que salten de la esfera privada a la pública. Sucede que los sueldos estatales se estancan en los $ 70.000, muy por debajo de lo que hoy ganan en el sector privado.DelaCuenca.com

4 de octubre de 2016

Ferrocarriles: ¿para cuándo el federalismo?

Actualidad

El Gobierno nacional ha anunciado una megaobra para el mejoramiento de una red ferroviaria, estaciones y material rodante que beneficiará a la Capital Federal y el conurbano bonaerense. Mientras tanto Mendoza, como muchas otras provincias, sigue pagando costos altísimos por el transporte por carretera debido a carecer de una necesaria red ferroviaria.

El anuncio de una inversión faraónica para modernizar la red ferroviaria en la Capital Federal y el conurbano bonaerense y la carencia de información sobre posibles inversiones en una gran parte del interior del país no hace más que ratificar que las autoridades nacionales siguen privilegiando las zonas donde están los votos, en detrimento de la construcción de un país grande que favorezca a todos los argentinos. Es el momento oportuno para que los gobernadores de provincias y los legisladores nacionales de las diferentes regiones planteen la construcción de un país más federal, en el que todos tengan las mismas oportunidades y los mismos beneficios.


Los privilegios para la gran urbe no son nuevos. Después de la tragedia de Once, que caló hondo porque sacó a la luz la corrupción existente en el manejo del sistema ferroviario, el gobierno de CFK comenzó una serie de anuncios e inauguraciones en los trenes porteños, trabajando con el doble objetivo de captar votos y derivarlos hacia la figura de Florencio Randazzo, el superministro preferido para la candidatura a jefe del Estado. Mientras los porteños gozaban de trenes con aire acondicionado y un irrisorio costo de pasaje, Mendoza recibía como “beneficios” rimbombantes la salida del denominado Tren del Vino, que iría de Palmira hasta el puerto de Buenos Aires. Se hizo un acto público, transmitido por cadena nacional, pero después de la primera experiencia ningún bodeguero local utilizó el tren: mucha demora para llegar a destino y gran parte de la carga rota por el mal estado de las vías. Otro tanto pasó con el tren que uniría a Mendoza con el Mercado Central de Buenos Aires. En este caso el “elegido” para el acto de inauguración fue Axel Kicillof. Conclusión: fue sólo un tren con cuatro (sí, 4) vagones los que fueron cargados con mercaderías; después, nada más.

Tomado a la distancia, cabe preguntarse si eran sanas y reales las intenciones de los funcionarios o si nos estaban vendiendo, una vez más, espejitos de colores.

Todo lleva a pensar que no pueden esperarse grandes cambios en un futuro mediato porque, a excepción del denominado programa Belgrano, que favorecerá al sistema de transportes del Nor-este y Nor-oeste del país, el gran anuncio de una megaobra está destinado a la Capital Federal y el conurbano bonaerense. Se trata de la recuperación ferroviaria más importante de la historia del país, que demandará una inversión de más de 14 mil millones de dólares y que beneficiará a 1,2 millón de personas. Las mejoras implican la renovación de 274 kilómetros de vías, la remodelación de 168 estaciones, la construcción de tres nuevos viaductos y 63 pasos a nivel y el soterramiento del ferrocarril Sarmiento, entre Caballito y Castelar, además de la renovación de la flota de las líneas Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Urquiza. A todos esos aspectos debe sumarse la modernización de las grandes estaciones cabecera, como Retiro, Constitución y Once.

Mendoza, como otras provincias que no han sido tomadas en cuenta en lo que a anuncios importantes se refiere, debe hacerse escuchar. No se puede aceptar que, por la carencia de trenes, los productos locales deban abonar un costo para el transporte por carreteras hasta el puerto de Buenos Aires que es superior al que se debe pagar entre Buenos Aires y el puerto de Hamburgo. Más aún cuando el principal problema que planteaba la red ferroviaria, que era la laguna La Picasa, ya ha sido solucionado. Habrá que insistir en el tema con la seriedad y la urgencia del caso porque el transporte constituye un ítem importante en la caída de la competitividad de los productos mendocinos en los mercados externos.DiarioLosÁndes.com (Nota enviada por nuestro amigo lector señor Pablo Antonio Anglat Gioia)

28 de septiembre de 2016

El senador Linares solicita traspaso de Ferrobaires al Estado Nacional y que se reactive cuanto antes los servicios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Senador Nacional del GEN por la Provincia de Buenos Aires, Jaime Linares, presentó un proyecto solicitando al Poder Ejecutivo Nacional concrete, a la brevedad, el proceso de transferencia de los servicios ferroviarios de pasajeros de la Provincia de Buenos Aires al ámbito Nacional, tal como lo establece el acta acuerdo firmado entre el Gobierno Bonaerense y el Gobierno Nacional creando la Unidad Operativa de Transferencia, la que con un plazo de 180 días deberá  definir la forma y metodología del traspaso.


Asimismo, Linares solicita que se restablezca el servicio ferroviario de pasajeros que fue suspendido el 30 de Julio del corriente año, de los siguientes ramales: Ramal San Martin: Retiro – Junín – Alberdi; Ramal Sarmiento: Once – Bragado – Pehuajó; Ramal Roca: Constitución – Tandil; Ramal Roca: Constitución – Bahía Blanca; Ramal Roca: Constitución – 25 de Mayo y Tren Turístico Tandil – Gardey – Vela.

27 de septiembre de 2016

Cristina Fiore: “El Plan Belgrano, como plan, no existe”

Actualidad

La senadora Nacional se refirió a los anuncios de obras enmarcadas en el Plan Belgrano, y en relación a la presentación del presupuesto 2017 que tendrá próximo tratamiento en ambas Cámaras Legislativas.

De acuerdo a lo manifestado por la senadora Nacional Cristina Fiore, “el Plan Belgrano, como plan, no existe. A cualquier obra que se hace en el norte la enmarcan allí”. Así lo sostuvo en el programa Hora 7 Radial, por FM Noticias 88.1.

Estas declaraciones surgen a partir del presupuesto 2017 presentado por el Gobierno Nacional y que tendrá próximo tratamiento en ambas Cámaras Legislativas, siendo la primera Diputados para luego pasar a Senadores.


A modo de ejemplo, Fiore señaló al caso de la Ruta Nacional 50 en Orán.“Esa obra ya existía, este Gobierno solo le va a poner la cinta en noviembre”, precisó la senadora.

Y agregó: “Me aflige que hay una concentración grande de obra pública en Bs. As. y CABA. Por otro lado, no existe una correlación entre lo que este Gobierno dice que son sus preocupaciones y lo que plasma en el presupuesto”.

En este sentido, Fiore apuntó contra el discurso oficial que habla de una lucha cabal contra el tráfico de drogas pero, en los papeles, la puesta en pié del Juzgado Federal de Tartagal – demorada por varios años – sigue sin ser presupuestada.

Para finalizar, la Senadora hizo mención a que en el presupuesto se estipula un endeudamiento “enorme” pero “no se dice en qué se va a usar”.

“De todos modos, es un tema que recién se comienza a discutir”, concluyó.InformateSalta.com

4 de septiembre de 2016

El ferrocarril es el transporte vigorizante para el desarrollo

Actualidad

“Los ferrocarriles constituyen la llave fundamental de una Nación. La economía nacional, pública y privada, el equilibrio de las diversas regiones que la integran, la actividad comercial e industrial, la distribución de la riqueza y hasta la política doméstica e internacional están íntimamente vinculadas a los servicios públicos de comunicación y transporte”. Raúl Scalabrini Ortíz.

El ferrocarril

El tema ferroviario resurge en nuestra columna de opinión Enfoques cooperativos en razón a que fuimos indagados por una consultora desde la Capital Federal-Argentina- sobre el Plan Belgrano en Formosa, un plan que pretende reactivar el ramal  C-25 que une las Provincias de Formosa y Salta, en el norte argentino.

“Los asesinos del ferrocarril… en Paraguay”, así titulamos nuestro artículo anterior en el que dábamos cuenta del terrible desguace sufrido por este sistema comunicacional tan querible, también en Argentina. [ver también Los asesinos del ferrocarril… en España].

Dimos cuenta que en el caso de Argentina, que incorporó este medio desde el año de 1857, sufrió la ruina del ferrocarril ligada, sin dudas, al neoliberalismo, aplicado a rajatabla en la era del gobierno del Dr. Carlos Menen (1989- 1999), fiel discípulo de las mentiras institucionalizadas de la privatización y el dominio regulador del dios-mercado.

Pues bien, en la entrevista realizada por la consultora a efectos de recabar opiniones políticas sobre el Plan Belgrano en Formosa, nosotros dimos nuestros pareceres desde una óptica de desarrollo social y cooperativo.


"Entendemos desde TECNICOOP que el ferrocarril es el transporte vigorizante para el desarrollo de cualquier nación, cualquier región en virtud a las cualidades ya conocidas sobradamente de este transporte".

Se lo dijimos a la consultante abierta y firmemente que  el Gobierno nacional y provincial deben impulsar con fuerza el desarrollo ferroviario puesto que es una herramienta muy dúctil para salir de economías anémicas, en esa línea el ferrocarril es el transporte vigorizante para el desarrollo formoseño.

No perdemos de vista el hecho histórico de que el ramal C-25 fue diagramado y construido en una época muy anterior, y respondiendo a intereses foráneos de sus impulsores en su esquema exportador de materias primas.

Por ello es que ahora tal plan debe hacerse  mirando a Chile como asociado estratégico, mirando al Pacífico, se debe pensar y actuar globalmente, ello implica generar nuevas rutas y mercados de comercialización, dentro de una nueva visión de intercambio e integración, amén de la de Buenos Aires”.

Alianza público-privada-cooperativa.

Mariana Schweitzer, investigadora de la CONICET / CIHaM-FADU-UBA en su trabajo denominado “Los proyectos para el Ferrocarril Belgrano”, nos alecciona que “Los tendidos ferroviarios del siglo XIX obedecieron a las demandas del modelo agro exportador. Esa lógica implicó la concentración de ramales en el centro del país, en la pampa húmeda, a la vez que privó a zonas no rentables de la presencia del tren. Fue años más tarde, a través de los ferrocarriles de fomento y de desarrollo en manos del Estado cuando el Norte del país empezó a ser recorrido por formaciones que lograron la integración del territorio, y acompañando las trazas, la formación o consolidación de numerosos poblados.”

En el caso de la Provincia de Formosa el objetivo de los tendidos ferroviarios obedeció a las demandas del modelo forestal exportador.

Expusimos a esa altura de nuestro pensamiento que reconocemos que están presentes dificultades de tipo financiero que ponen en dudas la concreción del plan de recuperación ferroviaria y ello implica entonces la necesidad de generar innovadoras respuestas en el menor tiempo posible, creemos, sin lugar a dudas, que es oportuno y esencial para ese proceso  convocar a una alianza público-privada y cooperativa.

Nos advierte Mariana Schweitzer, sin embargo, “que no se ha podido identificar  la existencia de un proyecto integral para la red ferroviaria argentina que incluya al Belgrano Cargas, no hay un plan vinculado a las necesidades de las economías regionales y de las poblaciones localizadas a lo largo de la traza”. (2010).

“Por ello cabe reflexionar sobre el destino de estas inversiones, que parecen estar al servicio de las grandes acopiadoras y productoras que a los productores pequeños y medianos. Proyectos para uso exclusivo de empresas mineras que apuntan a llevar productos a los puertos del Pacífico para su exportación hacia los mercados asiáticos. Proyectos para transportar soja, granos y minerales hacia mercados externos. Y cabe reflexionar sobre el rol de los ferrocarriles y, en el contexto de las consecuencias del desmantelamiento del sistema en su conjunto, quiénes son los verdaderos beneficiarios de las obras realizadas y proyectadas. Reflexión que trasciende a la política ferroviaria ya que se inscribe en un proyecto de país”. Reflexión que compartimos.ElLibrepensador.com