18 de septiembre de 2019

Intentan rescatar del olvido el proyecto ferroviario Choele Choel - Puerto San Antonio Oeste

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

CRÓNICA FERROVIARIA allá por el 11 de Agosto de 2011 publicamos una nota Editorial de nuestro director con el título "La construcción de un ramal que abriría las puertas para la integración patagónica" donde entre otras cosas expresaba lo siguiente:

"Desde que tengo uso de razón, siempre se habló de poblar la Patagonia para que ésta no sea objetivo de intereses extranjeros. En mis 62 años de vida (hoy ya con casi 71 años) muy poco se ha hecho para que ello ocurra. Me acuerdo que una vez en el colegio secundario le hice una pregunta a un profesor de geografía sobre el por qué dicha zona estaba muy poco poblada, y me respondió que si en un lapso de tiempo no proyectábamos geopolíticamente radicar un número suficiente de habitantes, con su respectiva infraestructura, la misma sería un objetivo por conquistar por foráneos. Y creo, sin temor a equivocarme, que no le faltó razón".


"Pero creo que todavía estamos a tiempo de poder hacer algo por todo ese basto territorio, y el ferrocarril puede ser una de las llaves que pueda abrir la puerta de la integración patagónica. Me refiero nada más y nada que al proyecto de construcción del tramo Ferroviario Choele-Choel - Puerto San Antonio Oeste en la Provincia de Río Negro, que sería fundamental e imprescindible, ya que uniría las dos Líneas patagónicas (Norte y Sur) del Ferrocarril General Roca, siendo, por ende, el trampolín para extenderse hacia el sur, transversalmente, por Río Negro, Chubut y Santa Cruz".

"Con relación a la construcción de este importante ramal de 300 km., mediante Resolución Nro. 448/2008 de la Secretaría de Transporte de la Nación se aprobaba lo actuado por la Comisión de Evaluación y Preadjudicación designada por Resolución Nro. 372 del año 2007 para la selección de las firmas consultoras para realizar el anteproyecto ejecutivo, estudios de prefactibilidad y factibilidad. Estudios de impacto ambiental, económicos y sociales, preparación de los documentos de licitación para ejecutar aquellos proyectos ferroviarios elegidos que forman parte del Plan Estratégico Nacional 2004/2009 comenzando por este importante proyecto ferroviario".

"Pero no sólo permitiría la circulación de estos trenes hasta San Antonio, sino que abriría las puertas para la construcción del tramo Transpatagónico que uniría, como primera etapa, San Antonio Oeste – Puerto Madryn – Trelew, para desde allí extenderse hasta Río Gallegos, haciendo lo que hizo el tren desde su creación, fundar pueblos e integrar zonas, lo que haría que se puedan recuperar grandes extensiones de terrenos con inversiones, tanto en la agricultura (hay proyectos de desertificación por parte de Alemania http://www.ecoargentina.org/impacto-ambiental/desertificacion-Patagonia.htm) como para la radicación de industrias".

Días pasados el presidente del Concejo Deliberante de San Antonio Oeste, Luis Esquivel, presentó un proyecto de comunicación dirigido al Poder Ejecutivo Nacional, al Ministerio de Transporte de la Nación y a la empresa Trenes Argentinos Infraestructura, para que se retome el proyecto y ejecuten la construcción del tendido ferroviario entre las localidades rionegrinas de Choele Choel y Puerto San Antonio Este.

Esquivel resaltó la importancia del tren para el transporte de las riquezas naturales y productos de la región, que lo erigen como "elemento clave en el crecimiento, desarrollo y bienestar de los pueblos".

Recordó, en este sentido, que desde hace años "existe el proyecto del ferrocarril Transpatagónico, cuyo diseño original unía las localidades de San Antonio Oeste, de nuestra provincia, con la ciudad de Río Gallegos, de la provincia de Santa Cruz, con un Puente Marítimo entre Punta Loyola (Río Gallegos) y Caleta La Misión (Tierra del Fuego)".

Sostuvo que luego se incorporó, como primera etapa, el trazado entre Choele-Choel y San Antonio Oeste, habilitando también la conexión desde Zapala.
Se constituía así el proyecto para la construcción de un complejo ferroportuario dentro de un "sistema de transporte multimodal", que incluía transporte por ferrocarril combinado con el sistema portuario.

Para el edil, la obra "reviste fundamental importancia para nuestra región, no sólo por el transporte relacionado a la fruticultura, sino también pensando en el desarrollo futuro del área hidrocarburífera de Vaca Muerta de lo cual el Puerto San Antonio Este no puede quedar al margen y podría tener además una faceta turística".

Finalizó Esquivel señalando que "es indispensable capitalizar nuestras riquezas y sacar provecho de estas; defender los derechos e intereses de nuestro puerto, con absoluta contundencia y firmeza; y procurar, en esta cruzada, la creación de nuevos empleos y el impulso económico de nuestras regiones".

Para finalizar, desde CRÓNICA FERROVIARIA queremos transcribir un pensamiento del gran Raúl Scalabrini Ortíz en su libro "Política Británica en el Río de la Plata cuando dice: "Nuestra liberación será obra de nuestra constancia, de nuestra fe y de nuestro valor. Saber que se está construyendo una Patria es un estímulo bien grande para nuestras pequeñas vidas. Más no olvidemos que toda obra grande es producto de la acción, no de la meditación ni de la esperanza. La propiedad y la libertad se conquistan".