8 de septiembre de 2015

Situación de la Locomotora de vapor "Patria"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Con fecha 03 de Septiembre pasado, enviamos correo a las autoridades de la empresa Trenes Argentinos Infraestructura Ferroviaria informándoles sobre la situación en que se encuentra la locomotora de vapor "Patria", que desde hace meses está estacionada a la intemperie en playa de maniobras Retiro (Línea Mitre).

También, le sugerimos ver la posibilidad de poder ubicar para su exposición en el hall central de la estación Retiro (Mitre) a dicho material histórico ferroviario.



El correo enviado a las autoridades de la empresa Trenes Argentinos Infraestructura Ferroviaria, dice lo siguiente:

Señores de la empresa Trenes Argentinos Infraestructura Ferroviaria:

Me dirijo a ustedes con el fin de informarle que en el día de ayer publicamos en nuestro medio del sector ferroviario (CRÓNICA FERROVIARIA) una nota con el título: "La "Patria" descuidada" ( http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com.ar/2015/09/la-patria-descuidada.html) en la que decimos, entre otras cosas, que "desde hace ya varios meses, observamos que una de las grandes reliquias de nuestro hermoso pasado ferroviario se encuentra estacionada al intemperie sufriendo los rigores de la naturaleza, lo que hace que sufra en su estructura".

También, proponemos en dicha nota que "esta joya de nuestro acervo ferroviario, como es la locomotora "Patria" que fuera fabricada en Francia en el año 1888 y que llegara al país ocho años después y que prestara servicio hasta el año 1912 en el Ferrocarril Oeste (Línea Sarmiento), y que luego pasó a manos de Cuerpo de Batalla N° 6 de Campo de Mayo, tendría que estar ubicada para su exposición en el hall central de la estación Retiro (Mitre) cubierta con una especie de vitrina que la separe de quienes puedan hacerle daño, a la vez que estaría debidamente protegida".

Ojalá esta iniciativa de Crónica Ferroviaria pueda ser contemplada por esa empresa que tiene a su cargo dicho material ferroviario, y ver la posibilidad que la misma pueda llevarse a cabo.

Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para saludar a ustedes muy atte.

Carlos Alberto Salgado
Director
CRÓNICA FERROVIARIA

Salta: Acuerdo entre empresas ferroviarias para el transporte de la producción a Chile

Actualidad

El Gobierno de la Provincia de Salta informa que representantes de la firma chilena Ferronor S.A. se reunieron en Salta con empresarios, representantes de sectores productivos y funcionarios públicos para avanzar en la coordinación del transporte de productos salteños hacia Chile. En este marco el gobernador Juan Manuel Urtubey recibió esta tarde en Casa de Gobierno a directivos de Ferronor S.A. encabezados por su gerente general, Juan Carlos García Huidobro.

El intercambio comercial con Chile y la exportación de la producción de Salta a través de los puertos del océano Pacífico, concreta un paso fundamental. La empresa chilena Ferronor S.A. y la contraparte argentina del Belgrano Cargas y Logística S.A. acordaron un punto clave: la modalidad de operación.

El gobernador Urtubey encabezó una reunión con funcionarios de la empresa chilena Ferronor para concertar la exportación de la producción de Salta a través de los puertos del océano Pacífico

Es un paso fundamental para la región, ya que posibilitará lograr el objetivo de exportar al mundo la producción salteña por los puertos del Pacífico, a través de Antofagasta o Mejillones.

El representante del Gobierno de Salta ante la República de Chile, Marcelo López Arias explicó que los directivos de Ferronor, “han venido a ponerse de acuerdo con los cargadores, es decir, con las empresas que van a poder utilizar los servicios”.

Previo a la reunión con el gobernador Urtubey, los funcionarios mantuvieron un encuentro con directivos de firmas mineras y productores agropecuarios y de otras actividades que también podrán hacer uso del transporte ferroviario.

López Arias explicó que se acordó el ingreso de Ferronor desde Chile con sus locomotoras a territorio argentino. El funcionario adelantó que el Belgrano Cargas llevaría la producción hasta un sector de enlace con la transportista chilena; adelantó que existirá un campo de transferencia de los vagones con la carga. Será una operatoria eficiente, sin demoras, con un esquema de cooperación.

“Los empresarios van a poder contratar el Belgrano Cargas en Salta para que Ferronor continúe con la producción a Chile en una sola contratación y sin necesidad de operar con dos empresas”, ejemplificó López Arias.

García Huidobro brindó detalles del acuerdo alcanzado con Belgrano Cargas y el plan de trabajo con la empresa.

Ferronor opera con un sistema que le permite superar el límite de las 300 toneladas de carga, pues tiene capacidad para llevar 500 toneladas por carga.

De la reunión con el Gobernador Urtubey participaron también el cónsul de Chile en Salta, Francisco Tellería Ramírez, el representante de Salta ante Chile, Marcelo López Arias y directivos de Ferronor.

Recuperar el mercado chileno

Este acuerdo con Ferronor no sólo nos permitirá llevar la producción a los puertos del Pacífico, sino también recuperar un extenso mercado como es el del Norte Grande de Chile. Hoy esta región tiene un PBI casi similar a Europa: Antofagasta, por ejemplo, tiene un PBI de 30.000 dólares anuales. López Arias sostuvo “tenemos que volver a abastecer a Chile de nuestras carnes, frutas y verduras y a eso tenemos que tender, no sólo a sacar nuestra producción por los puertos del pacífico, sino también al intercambio con el Norte Grande Chileno”.

Río Negro: Despachan por la empresa Tren Patagónico S.A. maquinaria vial para Maquinchao

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El gobierno de la Provincia de Río Negro informa que una formación de la empresa provincial Tren Patagónico S.A., partió ayer por la tarde de la estación de Viedma con maquinaria vial hacia Maquinchao. La flota de equipos será entregada por el gobernador Alberto Weretilneck mañana miércoles.

Según el gobierno de la provincia, este es el último traslado que se realiza para completar un equipo ripiero y otro mallinero brindando soluciones a los problemas de caminos, principalmente, vecinales de la Región Sur Rionegrina.


En la partida del tren estuvieron presentes el ministro de Economía, Alejandro Palmieri, y el presidente de Tren Patagónico, Jorge Maljasian.

Esta maquinaria fue adquirida a partir del “Proyecto de adquisición de maquinaria para reparación de caminos vecinales”, en el marco del Préstamo CAF 7882 del Banco de Desarrollo para América Latina por parte del Ente de la Región Sur a través de la Unidad Provincial de Coordinación y Ejecución de Financiamiento Externo (UPCEFE), dependiente del Ministerio de Economía de Río Negro.

Al respecto el Ministro Palmieri expresó: "Esto viene a dar soluciones importantes a la región. Hasta ahora para trabajar en cualquier parte de la Región Sur era necesario trasladar maquinarias desde el Valle u otras ciudades grandes, ni hablar de las emergencias, cuando la distancia hacía que se perdiesen horas importantes. Esto ahora se ve modificado por la adquisición, ya que esta parte de la provincia tendrá su propio parque vial, que se adquirió con la condición que desarrolle su actividad exclusivamente en territorio sur rionegrino".

El  parque automotor será recibido por el presidente del Ente, Javier Giménez, en Maquinchao el próximo miércoles a las 17 de parte del gobernador Alberto Weretilneck.

6to Encuentro Federal del Transporte del IAT

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

El secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, disertó en el panel de apertura del Sexto Encuentro Federal de debate y planificación estratégica organizado por el Instituto Argentino del Transporte (IAT) en la ciudad de Ushuaia, acompañado por la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos; la gobernadora electa de esa provincia, Rosana Bertone y  y la coordinadora general del IAT, Eva Avellaneda.

El IAT finalizará la elaboración de un documento base para proponer un Plan Federal Estratégico del Transporte (PFETRA 2020) con metas concretas para el año 2020.

Desde allí, Ramos puso sobre relieve la gestión realizada a nivel nacional en pos de una mayor integración del territorio nacional y destacó los proyectos actualmente en estudio para dotar de mayor conectividad a toda la región Patagónica, como el Tren Transpatagónico, el corredor bioceánico o los planes de conexión entre la Isla Grande de Tierra del Fuego y el continente.

“Para hablar del futuro es fundamental hablar de lo que cada uno hizo hasta acá” expresó, antes de hacer un repaso por algunas de las inversiones y los avances más importantes obtenidos en materia de transporte ferroviario, tanto de cargas como de pasajeros.

En ese sentido, consideró que será vital que los futuros gobiernos avancen con la integración territorial del sur argentino, no sólo a través de una línea de ferrocarril de cargas, sino también a través de redes interconectadas e integradas con distintos sistemas multimodales, para una verdadera planificación estratégica del transporte que permita el  desarrollo de todas estas regiones.

“En el modelo de país que pensamos, apuntamos a un territorio integrado y para todos” fundamentó, tras destacar la visión a futuro que forma parte de la actual política en materia de transporte, con fuertes inversiones y una “clara decisión” de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner y el ministro Florencio Randazzo.

“Cuando hablamos de transporte, hablamos también de infraestructura, y en ese sentido la planificación en infraestructura tiene que estar en función del desarrollo de nuestro país”, explicó. “Por eso la importancia de conocer cada una de las regiones de nuestro país, recorrer y conocer cada una de sus particularidades y sus necesidades concretas”, finalizó.

Más tarde, el subsecretario de regulación normativa del Transporte, Guillermo Carro, describió en detalle y por sectores los principales cambios normativos y la orientación que han tenido las políticas nacionales de transporte en la actual gestión.

El Sexto Encuentro Federal del IAT que se realizó en Ushuaia es la última etapa de una serie encuentros ya concretados en las distintas regiones del país (en Cuyo, NOA, NEA, Centro, Buenos Aires y Patagonia) para analizar y debatir problemáticas, proyectos y necesidades con intervención de los  distintos actores del sistema de transporte, tanto del sector público como privado.

La Comisión Europea y el Departamento de Justicia de Estados Unidos aprueban la transacción entre las empresas Alstom y General Electric

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Alstom informa que se encuentra safisfecha con las decisiones de la Comisión Europea (CE) y el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) que autorizan a la empresa General Electric para adquirir empresas de energía de Alstom.

Las decisiones concluyeron con debates constructivos durante los últimos meses entre las empresas y las autoridades. "Además de cumplir con el deseo de las autoridades para mantener el nivel de competencia en el mercado, los compromisos de General Electric protegen los intereses de Alstom empleados, accionistas y clientes", dijo Patrick Kron, Presidente y Consejero Delegado de Alstom.



En general, se han concedido un total de una veintena de autorizaciones, lo que permite que el proyecto entrará en su fase final. El cierre de la transacción posiblemente es en el cuarto trimestre 2015 y será seguido por una Junta General que presentará una oferta de recompra pública de acciones a los accionistas (Offre publique de rachat d'actions, OPRA).

Mientras que las empresas de energía asegurarán un futuro en General Electric y en las empresas mixtas que se formen, esta operación permitirá a la empresa Alstom, que se centró en su negocio de transporte, para perseguir una ambiciosa estrategia de crecimiento.

C.E.F.U.: Excursión en tren a la estación 25 de Agosto

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

El Círculo de Estudio Ferroviarios del Uruguay invita a todos los socios y amigos a la excursión en tren hasta la estación 25 de Agosto el próximo sábado 12 de Setiembre del corriente año.

La misma se realiza en conjunto con la colaboración de la Intendencia de Florida, La junta local de 25 de Agosto y varias fuerzas vivas de la zona.

Los interesados pueden ir reservando y abonando sus pasajes comunicándose a los teléfonos y mail que aparecen en el afiche que publicamos.


En el mismo aparecen las actividades propuestas para ese día.

Por más información y/o reservas:
099485795
099649227
099648113
099485772

La gente del C.E.F.U. informa que los lugares son muy limitados por lo que solicitan se comuniquen a la brevedad.

Conducir trenes: ¿El Trabajo más peligroso para la mujer?

Gremiales

Las Mujeres ferroviarias de la Línea Sarmiento buscan obtener igualdad para ser contratadas como conductoras de trenes en Argentina, el gremio que nuclea a los conductores de trenes asegura que no se oponen y la empresa ferroviaria para la cual trabajan se mantiene en silencio.


Esta mañana se llevó adelante una nueva reunión entre la comisión de mujeres del Sarmiento, por la Unión Ferroviaria, y dirigentes del gremio La Fraternidad, en la cual, tras un amplio debate, se firmó una nota entre ambos gremios para presentar a la empresa operadora del ferrocarril Sarmiento, solicitando una reunión entre las tres partes para intentar terminar con la desigualdad con las mujeres y aplicar el cupo femenino en la conducción.SoyFerroviario.com

El PRO y la promesa del subte que no fue

Actualidad

De los 10 kilómetros por año prometidos en campaña a los 8 kilómetros en 8 años de gobierno. ¿Qué prometió y qué hizo Mauricio Macri con el subte porteño?

"Diez kilómetros de subte por año". Esa fue una de las grandes promesas de campaña del jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, en 2007. “Eso incluye la finalización de la línea H, que debe llegar hasta Retiro. La extensión de la B, y la iniciación de las F, G e I”, prometía el líder del PRO.

Sin embargo, en ocho años de gobierno, el PRO no ha podido cumplir esa promesa y se limitó a inaugurar las estaciones de la línea A, H y B que ya venían avanzadas de gobiernos anteriores. Además, cerró la línea A por tres meses y dejó sin servicio la B durante los fines de semana por más de un año para adaptar los coches que compró en Madrid, tal como detalla el diario Página 12.


La línea H, que en 2007 Macri prometía llevar hasta Retiro, solo tiene tres estaciones nuevas: Corrientes, inaugurada en 2010; Parque Patricios, en 2011 y Hospitales, en 2013. Además, se licitaron seis estaciones: dos de ellas (Sáenz y Pompeya) se postergaron hasta el 2017, y otra fue reubicada y demorada (Facultad de Derecho). Las tres restantes (Córdoba, Santa Fe y Las Heras) debían inaugurarse en abril pasado, fecha que luego el gobierno porteño postergó hasta julio pero aún hoy sigue sin habilitarse.

El Auditor General de la Ciudad, Eduardo Epszteyn, señala que los plazos para esas estaciones están lejos de cumplirse: hasta junio la estación Córdoba tenía un avance del 74%, la de Santa Fe del 60% y Las Heras del 72%. Además, la estación Plaza Francia, prevista para el 2017, lleva recién un avance del 12%. “Por un lado hay falta de decisión política en lo que tiene que ver con la expansión del subte, y por otro, hay una gran ineficacia y situaciones sospechosas entre SBASE y las empresas contratistas”, aseguró Epszteyn, quien presentó un informe que señala que las empresas Techint y Dycasa cobraron 1700 millones de pesos, un 85% más de lo que indicaba el presupuesto, por esas tres estaciones.

En ocho años de gestión, el PRO realizó unos 8km de subte, es decir, 1,07 Km. por año. Muy lejos de aquellos diez kilómetros por año que Macri prometía en campaña.PolíticaArgentina.com

Salta: El tren de pasajeros que hace el recorrido hacia General Güemes chocó con un auto en un paso a nivel

Actualidad

La formación de tren que hace el recorrido hacia General Güemes impactó con un vehículo en el paso a nivel ubicado en Arenales y Deán Funes.


El accidente se produjo hoy cerca de la 1 de la tarde. Afortunadamente solo hubo daños materiales. La policía se encuentra en el lugar para determinar cuáles fueron las causas del hecho. Según contó un testigo a El Tribuno el auto estaba muy cerca de las vías y se le soltó el embrague.


Este accidente desnuda el precario sistema de seguridad ferroviario con el que cuenta la provincia. Una nota publicada por El Tribuno el pasado 28 de julio daba cuenta sobre el peligro potencial que representan un total de ocho pasos a nivel que se encuentran ubicados en Salta capital ya que no cuentan con las principales normas de seguridad.


Los cruces no figuran en los registros de Nación porque fueron "abiertos" por el municipio capitalino para descongestionar el tránsito en Salta capital. La información llegó a través de El Tribuno WhatsApp.ElTribuno.com

7 de septiembre de 2015

Entre currículum y prontuarios

Nota de opinión

Por: Norberto Rosendo (para Crónica Ferroviaria)


Hoy festejamos el inicio de la última etapa de la electrificación a La Plata, una obra que venimos esperando desde hace más de 40 años y que hoy finalmente empieza su última parte.

La obra de la electrificación, además de ser un servicio público esencial largamente esperado, se encuadra dentro de la política de este gobierno de sustitución de combustibles fósiles (petróleo), y para ser concluida, debió afrontar la construcción de un extenso viaducto entre Tolosa y  Ringuelet en terrenos donde las ciénagas impidieron durante años tener un servicio de alta calidad como el que ahora aparece al alcance de la mano.


Se habla de 90 días, que seguramente serán 120 o más, los que nos separan de la inauguración de la obra.

No son sólo los ferrocarriles nacionales los que se preocupan por no usar combustibles fósiles, los ferrocarriles holandeses por su parte anunciaron que la totalidad de su red  funcionará con energía eólica no más allá del primero de enero del 2018.

Seguramente, en esa fecha los holandeses impulsarán sin duda sus trenes con energía eólica, lo que está en duda es qué pasará con nuestros trenes después de nuestras elecciones.

Hasta la fecha, ninguno de los candidatos que más o menos tienen posibilidad cierta de llegar al sillón de Rivadavia, ha anticipado nada acerca del tema.

Y lo más preocupante aun, es que ambos candidatos se han pronunciado en contra del sistema guiado, tanto el actual Lord mayor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como el actual mandatario de la primera provincia.

Recordemos la reticencia del actual mandamás de la C.A.B.A. de hacerse cargo del subte y de su preferencia por las soluciones mágicas, como son las líneas de  Metrobuses en lugar de soluciones probadas y de fondo como son los subtes, aun a desprecio por el caos de tránsito que dichas “soluciones” pudieran aportar y el desmesurado costo que tuvieron en la ciudad del gran obelisco.

Por su parte, el motonauta, devenido a gobernador, presenta un prontuario, porque sus antecedentes en el rubro son más policiales que sociales, deplorable en la gestión del ferrocarril de la provincia.

Tanto uno como otro nos muestran así un futuro preocupante en el horizonte de nuestros queridos ferrocarriles, para no decir que con ellos se nos viene la noche.

Es así que lo que nos queda es rogar, porque otra cosa no podemos hacer, que las obras de la Línea Roca sean terminadas por esta gestión, ya que de la próxima nada bueno podemos decir.

Unión Ferroviaria: Paro por 24 horas en los ferrocarriles de carga concesionados a empresas privadas

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El gremio Unión Ferroviaria mediante Circular Parcial de fecha 04 de Septiembre del corriente año, dirigidas a las Comisiones Ejecutivas, Cuerpos de Delegados y Asociados en General que prestan servicios en las Empresas Ferrosur Roca SA, Ferroexpreso Pampeano SA y Nuevo Central Argentino SA, expresa lo siguiente:
             
"Con relación a lo sintetizado en el título y como Uds. conocen, este Secretariado Nacional viene gestionando desde hace tiempo, la revisión de las condiciones laborales de los Convenios Colectivos de Trabajo en las Empresas de Cargas, Ferrosur Roca SA, Ferroexpreso Pampeano SA y Nuevo Central Argentino SA., así como ya lo hemos concretado con las demás Empresas del Sector".


"Atento a la dilación en la presente negociación, la mala fe de negociar empresaria y frente a la imposibilidad de llegar a un acuerdo de parte con las empresas mencionadas, comunicamos a las Comisiones Ejecutivas, Cuerpos de Delegados y asociados pertenecientes a las mismas, el inicio de un plan de lucha con la firme voluntad y convicción de defender los interés de nuestros representados".

"El mismo consiste en un Paro Total de Actividades por el término de 24.00 hs., a partir de las 00.00 hs. del día jueves 10 de Setiembre de 2015, en las Empresas de cargas Ferrosur Roca SA., Ferroexpreso Pampeano SA. y Nuevo Central Argentino SA., siendo ésta la primer medida anunciada, condicionada a los resultados de las futuras negociaciones", termina expresando la Circular Parcial del gremio Unión Ferroviaria.

APDFA: Declaración Asamblea de Delegados

Gremiales


Redacción Crónica Ferroviaria


La Defensoría del Pueblo de la CABA presentó una guía para que conozcas cuáles son tus derechos como usuario del transporte público

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires informa que se encuentra presente desde las 07.30 y hasta las 19.30 horas en las estaciones de Once, Retiro y Constitución para entregar de forma gratuita a los pasajeros que circulen por allí una Guía para Usuarios del Transporte Público, para que conozcan sus derechos y sepan cómo hacerlos valer.

Simultáneamente,  el Defensor del Pueblo Alejandro Amor recorrió las tres estaciones acompañado por Norberto Darcy, subsecretario de Derechos Políticos y Ciudadanos, y Federico Conditi, director de Transporte, para dialogar con los usuarios y escuchar sus reclamos y demandas.


Amor remarcó que “este trabajo constituye un instrumento para que los pasajeros conozcan sus derechos y cómo hacerlos valer en el caso de que sean vulnerados. El transporte público es un derecho y la Defensoría tiene la obligación de difundir cuáles son las obligaciones que las empresas que brindan ese servicio tienen para con los usuarios, para que éstos puedan reclamar ante cualquier falta u omisión. Cuando asumimos la gestión en marzo de 2014 tomamos una decisión: poner a la institución en la calle, ése es nuestra consigna y el eje central de nuestra política. Nuestra misión es facilitar el acceso a la información a quienes viven, trabajan y transitan por la Ciudad, porque sin ella no podrán ejercer plenamente sus derechos”.


Dentro de la guía, los usuarios encontrarán información de utilidad para que conozcan cuáles son sus derechos a la hora de utilizar el transporte público, ya sea colectivo, subterráneo, ferrocarril o el sistema de bicicletas del Gobierno de la Ciudad. El material distribuido incluye las tarifas vigentes para cada tipo de servicio, así como información con respecto a los derechos de niños, estudiantes, jubilados, pensionadas, beneficiarios de asignaciones sociales, y personas con algún tipo de discapacidad.

Asimismo, la guía cuenta con información vinculada al uso y carga de la tarjeta SUBE, y cuáles son las dependencias públicas en las que los usuarios pueden presentar sus denuncias o reclamos.

El Defensor del Pueblo también recalcó que “recientemente presentamos ante la Legislatura porteña un proyecto de ley para extender el horario de funcionamiento del subterráneo, y estamos preparando otro para impulsar una tarifa integrada de transporte para que los usuarios puedan realizar transbordos sin la necesidad de abonar cada vez que cambian de medio de locomoción, y ahorren de este modo tiempo y dinero. 

Creemos que el transporte público es un servicio que debe estar a disposición de todos los que habitan, trabajan y transitan diariamente por la Ciudad de manera ágil, eficiente, útil y segura. Porque de nada sirve tener a disposición múltiples opciones para trasladarnos a realizar nuestras rutinas si el servicio no cumple con esas condiciones. El trasporte es un factor que coadyuva a la integración social, contribuye en la mejora de la seguridad vial y ordena el tránsito”.

Llamado a Licitación Nro. 57/2015 para la reparación general de coches de pasajeros Materfer

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria llama a Licitación Nro. 57/2015 para la reparación general de coches de pasajeros Materfer.


Etapa: Única.-

Consulta y adquisición de Pliegos: Desde 08/09/2015 hasta 21/09/2015 Lun. a Vier. 10.00 a 12:30 y 14:30 a 17:30 en Av. Ramos Mejía 1358, 2º
Piso - CABA. “Oficina de Contratos”.-

Fecha límite de Recepción de Ofertas: Hasta 28/09/2015 a las 11.30 hs en Av. Ramos Mejía 1302 Planta Baja – CABA. En "Mesa de Recepción de Ofertas".

Acto de Apertura de oferta: El día 28/09/2015 a las 12.00 hs. en Av. Ramos Mejía 1358, 2°Piso -C.A.B.A.- Oficina de Contratos.-

Valor del Pliego: $ 30.000 + IVA

Misiones: Nuevamente en servicio tren de pasajeros Posadas - Encarnación (Paraguay)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

A partir de las 07,00 horas del día de la fecha nuevamente comenzó a prestar servicio de pasajeros entre las ciudades de Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay) el tren internacional de la empresa Don Casimiro Trenes, cuya concesión provisoria es hasta fin de año, cuando se llamará a licitación.


Como se recordará, y como lo viene informando Crónica Ferroviaria, este servicio se encontraba suspendido desde el 19 de Agosto pasado debido a inconvenientes entre ambos países, que esta semana pasada se pudieron solucionar, para que el tren volviese a funcionar y así satisfacer la gran demanda de pasajeros que tiene este convoy internacional.

El Futuro Digital en los Ferrocarriles

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

La Revista Railway Gazette Control de trenes y de la gestión del tráfico están jugando un papel vital como los operadores y administradores de infraestructuras tratan de exprimir más la capacidad de sus redes ocupadas. Pero en un mundo cada vez más conectado, hay muchas otras formas en que los ferrocarriles pueden beneficiarse de la revolución digital.

En un debate en vivo organizado por la revista Railway Gazette, el miércoles 09 de Septiembre próximo un panel de oradores de alto nivel se ocupará de las cuestiones claves, como:


¿Qué puede ofrecer la tecnología digital en la búsqueda de capacidad adicional a medida que continúa la demanda de transporte ferroviario para aumentar los servicios?. ¿Cuál es el papel de los sistemas de control de trenes de comunicaciones?.

¿Cómo se podrían planificacar los sistemas de gestión de tráfico para ayuda al mejoramiento del rendimiento y la fiabilidad del funcionamiento?.

¿Qué grado de automatización podría ser apropiado para los principales ferrocarriles de línea, y qué lecciones se pueden obtener de la experiencia en el sector del metro?. ¿Pueden ERTMS y CBTC converger en la próxima generación de sistemas de control de trenes?.

Puede la revolución digital dar oportunidades para mejorar la información a los pasajeros, la planificación del viaje y de venta de entradas inteligente?. ¿Hasta dónde pueden los ferrocarriles satisfacer las demandas del cliente para estar constantemente conectado a través de wi-fi en los trenes o en el seguimiento en tiempo real de los envíos de carga?.

¿Cuáles son los beneficios de la monitorización en tiempo real y la automatización de los procesos de inspección y mantenimiento, tanto para los trenes y la infraestructura?.

¿Cómo será la introducción de impacto avanzada tecnología en materia de seguridad?. ¿Cuáles son los factores humanos que afectan a los conductores y tripulación del tren, o el resto del personal?.

¿Puede el sector ferroviario atraer y retener al personal cualificado necesario para desarrollar, operar y mantener las tecnologías avanzadas de cara a la competencia de otras industrias?.

Por el retraso en las obras del subte Línea "H", el gobierno porteño les pagó un 85% adicional a las contratistas

Actualidad

El gobierno de la ciudad de Buenos Aires, de acuerdo con un informe de la Auditoría porteña, les pagó un 85 por ciento adicional a las empresas contratistas Techint y Dycasa, por el retraso en las obras en tres estaciones de la línea H de subte, que deberían haber sido inauguradas en abril de este año y todavía no fueron terminadas.

Según un acta acuerdo, que no fue publicada en el Boletín Oficial, entre la contratista y el Ministerio de Desarrollo Urbano a cargo de Daniel Chain -a la que tuvo acceso el diario Página/12- el principal problema es que la obra estuvo parada por dos años mientras el gobierno de Macri definía qué hacer con un problema con el tipo de suelo.


Debido a estos retrasos, el estudio indicó que las empresas Techint y Dycasa cobraron 1.700 millones de pesos en adicionales y redeterminaciones de precios, lo cual representó un aumento del 85 por ciento sobre el precio original de la obra.

La campaña del actual jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, en 2007 comenzó con la promesa de 10 kilómetros de subte por año; lo cual incluía "la finalización de la línea H, que debía llegar hasta Retiro, la extensión de la B, y la iniciación de las F, G e I".

En ocho años de gobierno, la gestión macrista inauguró las estaciones de la línea A, H y de la B que ya venían avanzadas de gobiernos anteriores; en tanto, cerró la línea A durante el verano de 2013 y dejó sin servicio a la B durante fines de semanas y feriados desde abril del año pasado y hasta junio de 2015 para adaptar las estaciones a los coches que compró en Madrid.

Un informe de la Auditoría porteña, que analiza un acta acuerdo de 2012 entre la empresa y el gobierno porteño, señala que las obras debían haberse terminado en abril de 2015 para las estaciones Córdoba, Santa Fe y Las Heras, mientras que la estación Plaza Francia estaba prevista para 2017; y también se postergó para ese año las estaciones Sáenz y Pompeya.

El equipo del auditor Eduardo Epszteyn pudo averiguar que los plazos están lejos de cumplirse: hasta junio, la estación Córdoba tenía un avance del 74 por ciento; la de Santa Fe, del 60 por ciento; Las Heras, 72 por ciento y Plaza Francia, 12 por ciento.

Los túneles que llegan de Corrientes a Plaza Francia tenían un avance de entre el 64 y el 50 por ciento, según el caso; y en total, la obra no avanzó más de un 33 por ciento.

"Por un lado hay falta de decisión política en lo que tiene que ver con la expansión del subte, y por otro, hay una gran ineficacia y situaciones sospechosas entre SBASE y las empresas contratistas", advirtió Epszteyn.

Un acta acuerdo entre el ministro de Desarrollo Urbano y las empresas contratadas, Dycasa y Techint, de abril de 2015, reconoce que la obra estuvo parada dos años.

El documento indicó que entre el 10 de junio de 2012 y el 16 de abril de 2014 las obras estuvieron frenadas y que la responsabilidad fue de la gestión porteña, por lo que se le reconoció una suma de dinero adicional a la unión de empresas por otros 30 millones de pesos.

En junio de 2012, las empresas presentaron una alternativa para hacer los túneles a lo que siguió un intercambio burocrático y una serie de estudios hasta principios de 2014.

Se tomaron esos dos años para resolver un problema con los suelos y el uso de otro tipo de tuneladora, pero una vez que se reinició la obra en 2014, tampoco se avanzó demasiado: un año más tarde, la ejecución de los túneles había avanzado un 1,54 por ciento.

La obra original costaba 2.001 millones de pesos, según el contrato de septiembre de 2011; el atraso representó un aumento del precio total del 85 por ciento, entre redeterminaciones de precios y adecuaciones que relevó el equipo de Epszteyn.

"A Macri le gusta criticar al gobierno nacional. Debiera observar muy detenidamente la forma sospechosa en que se está beneficiando a estas empresas", sostuvo Epszteyn.Telam.com

Tragedia de Once: piden 22 años de cárcel para el maquinista

Actualidad

El pedido lo realizó una de las querellas, que representa a víctimas y familiares, en el juicio. Para el abogado Jesús García, el maquinista Marcos Córdoba "es el único autor de lo sucedido". Le atribuyó entrar al andén "sin accionar los frenos", así como "haber desactivado el mecanismo de freno automático 'hombre muerto'".

La querella que representa a víctimas y familiares en el juicio por la tragedia de Once, que provocó la muerte de 51 personas, pidió hoy al tribunal que el maquinista del tren siniestrado, Marcos Córdoba, sea condenado a 22 años de prisión.

Conductor Marcos Córdoba

"Córdoba es el único autor de lo sucedido", alegó el abogado de la denominada querella número 1, Jesús García, y le atribuyó entrar al andén "sin accionar los frenos", así como "haber desactivado el mecanismo de freno automático 'hombre muerto'".

La querella imputó a Córdoba el delito de descarrilamiento doloso, del artículo 191 del Código Penal, incisos 3 y 4, que castiga a quien "empleare cualquier medio para detener o entorpecer la marcha de un tren o para hacerle descarrilar".

El inciso 4 de ese artículo incluye castigos de "reclusión o prisión de 10 a 25 años si resultare la muerte de alguna persona".

"La causa de la colisión responde exclusivamente a la conducta que asumió Marcos Córdoba al no accionar los frenos de la formación de manera previa a la llegada al andén", enunció, y sostuvo que con ello produjo "lesiones al menos a 795 personas y la muerte a por lo menos 51 personas".

Sobre el carácter doloso, o intencional, de la conducta atribuida al ferroviario, consideró que "no se evidenciaron justificaciones atendibles (por parte de Córdoba) respecto de por qué no aplico los frenos en los últimos 300 metros de recorrido del tren".

La querella número 1 finalizó con su alegato de más de cuatro horas y el Tribunal Oral Federal 2 dispuso que a partir de las 15 prosiga la querella número 2. Mañana realizará su presentación la querella número 3 y la semana próxima la 4.

García, que abrió la etapa de alegatos, sostuvo que "el tema de los frenos es una cuestión fundamental a fin de desentrañar qué sucedió aquel 22 de febrero de 2012" en la estación de Once.

La querella repasó las conclusiones de las diferentes pericias hechas tras el accidente, que concluyeron, dijo García, que "los frenos funcionaban normalmente, al contrario de lo que declaró Marcos Córdoba en varias oportunidades al formular sus descargos".

En ese sentido, insistió en que los peritos observaron en sus revisiones que "no hay evidencia objetiva de fallo o mal funcionamiento del sistema de frenos de la formación 16", así como tampoco en "el freno de emergencia" ni en el sistema de seguridad llamado "hombre muerto".

"Presumiblemente antes de ingresar al andén se habría anulado (por parte de Córdoba) el sistema de seguridad 'hombre muerto'", que de funcionar accionaba automáticamente el freno de emergencia, remarcó el querellante, e indicó que "la formación 16 ingresó al andén a una velocidad de 26 kilómetros por hora".

La querella sostuvo que "los resultados obtenidos en los dictámenes técnicos que fueron presentados en la causa dan cuenta de que Córdoba ha sido mendaz en sus dichos", al declarar como imputado ante el Tribunal Oral Federal 2.

Córdoba, a quien defiende la misma abogada que en otros juicios representó al ex mandatario Fernando De la Rúa, Valeria Corbacho, por disposición del sindicato de los maquinistas La Fraternidad, está acusado en principio del delito de "descarrilamiento forzoso".

Este juicio comenzó el 18 de marzo de 2014 y, luego de más de 100 audiencias y 225 testigos, ingresó en la etapa de alegatos.

Entre los 29 enjuiciados se encuentran, además de Córdoba, los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, los ex interventores de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte Antonio Sícaro y Pedro Ochoa Romero, y los hermanos Claudio y Mario Cirigliano, dueños de la empresa TBA, concesionaria del Sarmiento en el momento del siniestro.LaPrensa.com

Salta: Tren a las nubes: el verdadero "descalce"

Actualidad

A poco más de un año de la estatización, el nuevo descarrilamiento muestra el riesgo de la improvisación.

Sin tener ahora a quién echarle la culpa, el Gobierno dirá, como acostumbra, "es un accidente".

Hace menos de 14 meses, el Gobierno provincial resolvió -intempestivamente y sin explicitar fundamentos técnicos- estatizar el servicio de Tren a las Nubes, por entonces a cargo de la empresa Ecotren.

El anuncio lo hizo el ministro de Turismo, Mariano Ovejero. Algún indiscreto divulgó en ese momento el mensaje electrónico por el cual el entonces secretario de Prensa, Juan Pablo Rodríguez, ordenaba al Gabinete elogiar la decisión como "una muestra extraordinaria de la capacidad de gestión de Juan Manuel Urtubey".


Todo el oficialismo salió a aplaudir a coro, pero el más entusiasta fue Pablo Kosiner, quien aseguró después del descarrilamiento que Salta mostraba el camino a seguir a las otras provincias.

Además, prometieron ponerlo al servicio de los salteños -como si antes no lo hubiera estado-, ampliar los recorridos por la Puna, llegar a nuevas estaciones y utilizarlo para viajes escolares. Un proyecto "inclusivo", por supuesto.

El tren estuvo paralizado durante seis meses; comenzó a funcionar a medias en abril pasado y este fin de semana volvió a descarrilar.

Cuando lo estatizaron, el Gobierno provincial atribuyó "incumplimientos" a Ecotren, pero era evidente la responsabilidad compartida con Belgrano Cargas.

Es decir, con el Ministerio del Interior y el "ministro ferroviario" Florencio Randazzo, a cargo del mantenimiento de los rieles, y con el Gobierno de la Provincia, responsable de la fiscalización.

Hoy tampoco nada es demasiado claro. No se sabe cuál fue el costo de la estatización, aunque el administrador, Diego Valdecantos, informó hace unas semanas que esperaban recuperar el gasto en cinco años.

Tampoco se sabe con qué capacidad está funcionando.

La página oficial, en marzo, informaba que el ferrocarril podía transportar 600 pasajeros.

Ahora ese dato no aparece y Valdecantos habla de un potencial de 400 pasajeros, pero este año nunca superó los 170.

Hay un balance pendiente, porque se trata de dineros públicos.

La inversión fuerte que -se supone- se hizo sería en los rieles. Esa es responsabilidad del Ministerio del Interior, no de Tren a las Nubes ni de la Provincia.

Fue realizada por empleados municipales, aparentemente no especializados, y los resultados podrían estar reflejados en el "descalce" del sábado.
El Tren a las Nubes es un ícono del turismo no solo de Salta, sino del país.

Es una maravilla tecnológica iniciada hace casi 90 años, aprovechada turísticamente desde principios de los setenta y enmarcada en el gran proyecto puesto en marcha en 1983 y que llevó a Salta a ubicarse como uno de los centros receptivos más pujantes hasta que, en 2008, el actual gobierno decidió limitar la promoción turística al marketing. A pesar de la pérdida de pujanza, la infraestructura heredada y las cualidades propias de la Provincia garantizan que el envión se prolongue. Es decir, que el tren solo esté transportando un tercio de los pasajeros que puede llevar es un indicio de la mala gestión estatal del servicio.

Pero lo ocurrido en el túnel Diego de Almagro debería ser un urgente llamado de atención.

La vocación estatizante suele ser, en la más inocente de las hipótesis, generosidad con plata ajena.

Balances sobre lo ocurrido con el Tren a las Nubes y con el acceso desde General Güemes, en este caso desde la eliminación del peaje de Aunor, así como estudios mucho más profundos, comparativos, entre las gestiones privada y pública del servicio de aguas y del Nuevo Hospital, contabilizando presupuestos y resultados, seguramente, demostrarían que la improvisación y el amiguismo nunca llevan por buen camino.ElTribuno.com

Neuquén: Luego de la fiebre inicial, el Tren del Valle busca consolidarse

Actualidad

A poco de cumplirse dos meses de su regreso triunfal, el tren de pasajeros que une a las ciudades de Neuquén y Cipolletti dejó de tener la expectativa que generó en los primeros días de servicio y tendrá, de ahora en adelante, que consolidar el perfil de usuarios, con los ajustes que sean necesarios.

Detrás quedaron las interminables colas para sacar el boleto, como ocurrió cuando se puso en marcha el servicio, y prácticamente ya no hay usuarios que viajan por placer o para conocer cómo es el nuevo tren.

La gente que lo toma todos los días lo hace por la necesidad de trasladarse de una ciudad a otra para ir al trabajo, cursar los estudios en la universidad o para hacer las compras.


Es cierto que el tren no dará mucho más de lo que dio. El punto a punto entre Neuquén y Cipolletti excluyó a muchos usuarios que, aunque reconocen que se trata de un servicio más rápido que el que brinda el colectivo, es incómodo a la hora de seguir viaje por la ciudad. Se estima que el sistema de trasbordo a través de la tarjeta SUBE podría solucionar ese inconveniente. El tiempo lo dirá.

Prudencia

En la estación, los encargados de vender boletos son prudentes a la hora de opinar. Se limitan a decir que no están autorizados a dar información sobre la cantidad de pasajeros, como sí lo hicieron cuando la demanda por conocer el tren era un verdadero frenesí de gente alrededor del andén. “A la mañana viaja más gente”, sintetizan. Pero nada más que eso.

Movimiento

En efecto, en horas de la tarde (salvo en el horario pico) la estación está tranquila y por la zona de boleterías se puede observar apenas un puñado de personas con intenciones de sacar pasaje. La mayoría son los que salen de trabajar entre las 14 y las 15 y a esa hora regresan a sus hogares.
Sin embargo, en las primeras horas de la mañana, se observa un esperable movimiento de pasajeros, que en su mayoría utilizan el servicio del tren para trasladarse al lugar del trabajo. “Viajo porque me deja cerca de la oficina”, reconoce una mujer joven. “Lo utilizo para venir a la facultad, pero a la vuelta me conviene tomar el colectivo”, asegura un muchacho de veinti tantos años que parece “haberle encontrado la vuelta” a este novedoso modo de transporte.

A casi 60 días de aquella primera salida, el tren de pasajeros, más conocido como Tren del Valle, deberá esperar un poco para consolidar el inexperto servicio.

Por ahora es demasiado temprano para opinar si los usuarios se quedaron en el amague y en la emoción de aquel primer día y volvieron a su vieja rutina de transporte, por las calles y rutas. O si, en efecto, se acostumbrarán a los pros y contras del renovado tren que tantas alegrías brindó a lo largo de la historia.LMNeuquén.com

6 de septiembre de 2015

Randazzo: “Con el proceso de fabricación en China, las entregas de locomotoras para nuestro país se completarán en los próximos 90 días

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, visitó hoy en Chang Zhou la fábrica de locomotoras de la empresa estatal china CRRC, donde recorrió las instalaciones y se presentó la primera de las 100 locomotoras fabricadas para nuestro país.

Randazzo destacó que “la incorporación de locomotoras y vagones 0km para el tren de cargas se vincula con el especial interés de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de bajar los costos de la logística y dar competitividad a nuestra economía”.


“Hoy es un día de alegría porque hemos visto la primer locomotora terminada y cumpliremos con los plazos de entrega como lo hemos hecho con los coches de pasajeros 0km que hemos incorporado en los últimos años”, agregó el Ministro.


Randazzo señaló que “con el proceso de fabricación en marcha, las entregas se completarán en los próximos 90 días, tal cual nos habíamos comprometido”.

En relación a la financiación del proyecto, el Ministro detalló que “la mitad del crédito por 2.470 millones se destina a la adquisición de estas 100 locomotoras, 3.500 vagones 0km y repuestos para reparar otros 2 mil en nuestro país”.

“La otra mitad, ya está en plena ejecución en Argentina donde estamos renovando y mejorando más de 3 mil kilómetros de vías, puentes, infraestructura ferroviaria, y reparando vagones en todos los talleres ferroviarios del país”, completó el Ministro.

“Estamos cumpliendo con lo que nos habíamos comprometido de iniciar un proceso de transformación ferroviaria inédito en la historia Argentina”, sentenció el Ministro quien agregó: “los ferrocarriles sean tal vez, el símbolo más importante de la relación entre Argentina y China”.

Línea Roca: El servicio de pasajeros Plaza C. - Saladillo - General Alvear contará con material rodante Sorefame

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer fue trasladada una tripla de ex coches eléctricos Sorefame desde donde se encontraba en Talleres Tolosa hasta estación La Plata y desde allí a estación Plaza Constitución, para su posterior traslado a los Talleres Ferroviarios Remedios de Escalada.


Tripla de ex coches eléctricos Sorefame en Talleres Tolosa



Interior de los ex coches eléctricos Sorefame

Según pudimos averiguar, esta tripla de ex coches eléctricos serán puestos para cumplir servicios de pasajeros entre Plaza Constitución - Saladillo - General Alvear para suplantar a los coches motores Nohab (alias "El Nono"), que como informáramos en nota anterior de fecha 29 de Noviembre de 2014 con el título de "Noche de Nonos"(http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com.ar/2014/11/noche-de-nonos.html), entre otras cosas, quedaba "chico" por la cantidad de personas que viaja en dicho servicio.





Si es así, como nos informara personal de la empresa, creemos que la medida es correcta ya que podrá viajar mayor cantidad de pasajeros.