10 de noviembre de 2014

Chascomús: Se constituyó “Identidad Federal”

Actualidad

En la ciudad de Chascomús se ha organizado la agrupación “Identidad Federal” que apoya la candidatura a Presidente del actual Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

La conducción a nivel nacional está a cargo de Patricia Hermida, mientras que en la Provincia de Buenos Aires lo hace  Marcelo Tassielo.

Ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo

En el Distrito de Chascomús el referente de dicha agrupación es el señor Nicolás Mauricio Sabbattini, quien fuera uno de los vecinos de tal localidad que se movilizara oportunamente reclamando la restitución de los servicios ferroviarios, logrando merced a tales gestiones que se implemente un servicio diario entre Plaza Constitución y Chascomús, beneficiando a centenares de vecinos que deben viajar hacia y desde la Capital Federal.

También Sabbattini fue una de las personas preocupadas por los hechos de inseguridad en su localidad, exponiendo tal inquietud ante los ediles de la misma en la Banca Abierta del mes de septiembre próximo pasado, contando con la adhesión de más de cinco mil chascomunenses.

Esta agrupación acompaña la gestión que desde el Ministerio a su cargo viene efectuando el actual Ministro Randazzo quien presumiblemente visite Chascomús en las próximas semanas.

Manifiesta Sabbattini que desde “Identidad Federal” se reivindica el modelo nacional y popular que encabeza la actual Presidente Cristina Fernández de Kirchner.

Tal agrupación surge como una nueva opción para los vecinos chascomunenses interesados en cambiar la realidad de su ciudad con vistas a las elecciones del año próximo.


En los días venideros se brindará mayor información, como así también lugar de reuniones y todo otro dato de interés general, pudiendo quien lo desee, obtener mayores precisiones ante el citado referente para Chascomús, señor Nicolás Sabbattini.InfoZona (Nota enviada a C.F. por el señor Nicolás Mauricio Sabbattini).

7 de noviembre de 2014

Hicimos el viaje Once - Bragado - Catriló - Santa Rosa y General Pico - Catriló - Once

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria


Tal como es norma de Crónica Ferroviaria, luego de transcurridos algunos días de la inauguración de los nuevos servicios de trenes, realizar el viaje tranquilos ya que ahí observamos verdaderamente cuál es la aceptación del público, las observaciones y las sugerencias que a nuestro criterio deberían hacerse.

A horario, y de acuerdo al itinerario, nuestro tren partió de estación Once de Septiembre a las 19:53 horas del día viernes pasado con pasaje casi completo. Los detalles del viaje a Bragado lo obviaremos ya que lo hemos explicitado en una nota anterior.

Estación Once de Septiembre
Estación Bragado

El viaje hasta y a partir de Bragado comenzó a desarrollarse de acuerdo a itinerario y plácidamente ya que la formación es la habitual de origen chino que adquiriera a nuevo el Estado Nacional para realizar viajes de media y larga distancia. Fueron pasando las estaciones (Pehuajó, Trenque Lauquen) y el público se renovaba en cada parada, ya que subían y bajan casi en la misma cantidad.


Estación Trenque Lauquen

Es más, en estación La Zanja, que es una pequeña localidad a continuación de Trenque Lauquen, llegaron 36 chicos que volverían a ésta en bicicleta, ya que la intención era viajar en el nuevo servicio de trenes, puesto que charlando con ellos nos expresaron que ninguno nunca lo había hecho. Hay que recordar que por esa zona hacía más de una década que no había un servicio regular de pasajeros. Con sólo observar sus caras interpretamos que para ellos fue toda una odisea.

Estación La Zanja

Esto que expresamos más arriba, lo vivimos en toda estación que el tren se detenía. En aquellas otras donde no lo hacía, se veía gente de esos pueblos saludando el paso del convoy y deseando, seguramente, que alguna vez lo haga para también ellos tener la oportunidad de poder viajar en estas nuevas formaciones.


Estación Pellegrini

Llegamos a horario a estación Catriló con una más que aceptable cantidad de pasajeros. Ahí tuvimos que descender de la formación y hacer combinación ya que nuestro destino era Santa Rosa (Provincia de La Pampa). Ya en el andén estaba estacionado esperando el coche motor Fiat Serie 593 (ex Renfe). La formación china en esta estación tuvo que invertir la posición de la locomotora, ya que su destino final era General Pico.




Estación Catriló. Aquí descendimos de la formación china y abordamos el coche motor Fiat Serie 593 (ex Renfe) con destino estación Santa Rosa (Provincia de La Pampa)

La partida de Catriló fue a las 09,43 horas en punto del día sábado. El coche motor se desplazó a una velocidad que no superó las 40 km. por hora ya que la vía no se encuentra en muy buen estado. Creemos que un mejoramiento en la infraestructura como la que se está realizando entre Realicó y General Pico podría superarse un poco más la velocidad y poder, de esa manera,  bajar los tiempos de viaje.

Después de pasar por las estaciones intermedias de Lonquimay, La Gloria, Uriburu y Anguil llegamos a estación Santa Rosa (Capital de la Provincia de La Pampa) a las 12,25 horas del mismo día sábado.






Estuvimos un par de horas en la capital pampeana y partimos en ómnibus hasta General Pico para regresar al día domingo con la formación china a Buenos Aires y, además, poder hacer noche y saludar a nuestro amigo Osmar García (Viceintendente de General Pico y precursor de toda la movida de la vuelta del tren en La Pampa) con quien pasamos unas horas muy lindas charlando de todo un poco, pero especialmente de trenes.

El domingo, casi al mediodía, estuvimos en la estación General Pico  ya que fuimos a observar la partida del coche motor Materfer a las 11,16 horas que lo hace hasta Realicó - Lincoln - Bragado.


Estación General Pico, se observa el coche motor Materfer a punto de partir hacia Realicó - Bragado

Según nos informaron, los días en que la demanda lo requiere, este servicio se presta con los coches Sorefame y locomotora (generalmente una GM modelo GR-12 W de la empresa FerroExpreso Pampeano).

Después de almorzar en la ciudad de General Pico, volvimos a la estación pero esta vez para subirnos a la formación china que a las 15,21 horas en punto partió con destino a Catriló - Bragado - Once de Septiembre.

Decir que realizamos un viaje muy lindo, es decir poco. Sabemos que hay mucho por hacer (sobre todo en la infraestructura de vía) pero con seriedad, seguridad y cumpliendo como se debe los horarios, creemos que este servicio va a tener éxito. Nos informaron que en los feriados largos la ocupación del tren es total, quedando gente sin poder viajar. Acá sería bueno ver las posibilidades de poder agregar más coches, o en su defecto, también estudiar de poner más servicios.

Futuros servicios

Por lo que pudimos averiguar está en estudio la puesta en marcha de otros servicios como el que uniría Ing. Luiggi con General Pico a cumplirse con una tripla de coche motor Fiat Serie 593 que ya se encontraría en General Pico. Este servicio pasaría por las estaciones Embajador Martini, Alta Italia, Ojeda, Vertiz, Espeluzzi concluyendo en Gral. Pico, no sabemos si haría combinación con el tren de las 15:21 horas a Once.

También pudimos enterarnos que en la actualidad la tripla que efectúa la combinación en Catriló desde y hacia Santa Rosa sale de Gral. Pico y luego el domingo tras dejar los pasajeros en la estación de transbordo, vuelve a dicha terminal vacía. Se está gestionando que tanto a la ida entre Pico-Catriló como al regreso entre Catriló-Pico conduzca pasajeros con lo cual quedaría un servicio directo entre Gral. Pico-Santa Rosa y viceversa.

Pensamos que estos servicios son de fácil concreción, sobre todo el mencionado en último término, dado que el gasto del tren vacío o con pasajeros es el mismo y no vemos motivo para que no circule con viajeros a bordo.

Randazzo: "Por decisión política de la presidenta a partir de mañana el Estado Nacional se hace cargo de los servicios de larga distancia que unen Buenos Aires con Rosario, Córdoba, Tucumán y La Pampa”.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, anunció hoy que “por decisión política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a partir de mañana  el Estado Nacional se hace cargo de los servicios de larga distancia que unen Buenos Aires con Rosario, Córdoba, Tucumán y La Pampa”.

Randazzo afirmó: “No detendremos la presencia del Estado en la administración de los ferrocarriles”, y destacó que “el objetivo del Gobierno nacional es volver a darle un servicio ferroviario de calidad a todos los argentinos”.


El anuncio lo realizó al participar junto al Secretario General de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, el Secretario General de la CGT, Antonio Caló, y al Secretario Gremial de la CGT, Omar Viviani, del encuentro por el 92º aniversario de la Unión Ferroviaria.

Sobre el plan de puesta en valor de la red ferroviaria de pasajeros, Randazzo dijo que “en los próximos días llamaremos a licitación para la puesta en valor de las vías a Córdoba, Tucumán, San Carlos de Bariloche y Mendoza”, porque “el ferrocarril es el motor fundamental de un país que permite generar desarrollo e inclusión para todos”.

Al dar su discurso frente a 3000 delegados de la Unión Ferroviaria de todo el país, Randazzo indicó que “nuestro objetivo central, y así lo pidió Cristina, es que donde hubo un tren en la Argentina vuelva a haber un tren”.

Randazzo detalló que en el área metropolitana ya fueron renovados completamente el ferrocarril San Martin y el Sarmiento con coches 0km adquiridos por el estado Nacional. Y recordó que el próximo 25 de noviembre el ramal Tigre del ferrocarril Mitre funcionará con todos los trenes nuevos. También subrayó que en en los primeros días de 2015 comienzan a embarcarse los 300 coches 0KM para renovar el ferrocarril Roca.

También se incorporaron trenes de cercanías a La Plata, Chascomus y Cañuelas, y se está avanzando a buen ritmo con las obras de renovación completa de las vías para los ramales Buenos Aires – Rosario y Buenos Aires – Mar del Plata.

Por último el Ministro de transporte manifestó su compromiso “con la continuidad de este modelo de desarrollo para que vuelva el ferrocarril de pasajeros a lo largo y a lo ancho del país”, y ratificó que “la decisión política por la recuperación definitiva de los ferrocarriles no tiene vuelta atrás”. “Antes era ramal que para ramal que cierra, y hoy es ramal que arranca no para nunca más”, finalizó.


Señor Ministro, desde Crónica Ferroviaria le preguntamos ¿y los de las empresas provinciales Ferrobaires y Tren Patagónico, para cuándo? 

Llamado a reunión en Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados de la Nación

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Las autoridades de la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados de la Nación llamó a reunión para el día 11 de Noviembre del corriente año a las 15,00 horas en la Sala 8 (Of. 346). Los temas a tratar son los siguiente:

* Proyecto de ley en revisión, por el se declara monumento histórico nacional al antiguo puente carretero, situado en La Rinconada, localidad de Junín de Los Andes, Provincia del Neuquén.

* Modificación de los artículos 68 y 77 e incorporación del artículo 84 bis de la Ley de Tránsito, Ley 24449, sobre seguro obligatorio.

* Incorporación del artículo 36 bis a la ley 26061, sobre prohibición del embarque en transporte aéreo de cabotaje de menores de 18 años, solos o con terceras personas, sin la correspondiente autorización de los padres, tutores, curadores o guardadores, ante escribano público o juez de paz.


Otra vez más, estas reuniones para tratar temas inherentes al transporte en general se olvida de tratar los centenares de Proyectos de Ley, Declaración y Resolución presentado por la oposición sobre el tema ferroviario que son importantes para ser tratados, pero parece ser que para el partido por la mayoría le interesa muy poco. Una vergüenza.

Línea San Martín: Los furgones, centros de verdaderas fumatas

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Buenas tardes estimado; la presente es para tratar de poner un tema en escena de discusión; el mismo se refiere a la incapacidad que tienen quienes dirigen u operan la Línea San Martín para evitar que en todos los trenes de servicio de pasajeros, sus furgones, sean centros de verdaderas fumatas de marihuana e ingesta de todo tipo de bebidas alcoholicas, sin que nadie intervenga para remediarlo.


He viajado en otros ferrocarriles y esto no se ve; los mismos que hacen todas esas cosas en los trenes del San Martín, al tomar el subte de la Línea "C" no lo hacen. Atentamente
Ricardo Cencioni

Deben declarar “el estado de emergencia” de la Línea C del Subte

Gremiales

Las formaciones de la Línea "C" circulan sobrecargadas porque faltan trenes y hay graves problemas de mantenimiento, dijo el metrodelegado Néstor Segovia.

Metrovías y Sbase deben declarar “el estado de emergencia” de la Línea "C" del Subte. Lo dijo a Diario Z el secretario adjunto del sindicato de los trabajadores del Subte. Segovia ofreció algunas precisiones sobre la debacle de las formaciones en la línea de subterráneos que une Retiro con Constitución: “Unos 630 pasajeros sería la cantidad de una formación normal, alrededor de 120 pasajeros en los coches remolque y 115 pasajeros en coche motor. Esto seria lo normal con 13 formaciones en línea. Pero hoy transportan 1.200 pasajeros por formación según dijo (el titular de SBASE, Juan Pablo) Piccardo”, aseguró.


En este sentido, agregó: “el diagrama original de la Línea C es de máximo 13, mínimo 11, y hoy tenemos 9 formaciones de máximo y mínimo 7 y 8, depende las averías de los trenes y hasta llegó a estar como la semana pasada en 6 formaciones”.

Para el dirigente sindical, “es evidente que faltan trenes y los pocos que hay tienen poco mantenimiento. Nos dijeron que no hay solución hasta abril, cuando lleguen nuevas formaciones”.

Los problemas por la  falta de unidades, el estado deplorable de las que circulan, los desperfectos  y el hacinamiento de los pasajeros se repiten  en la Línea C, que une Retiro con Constitución. Los delegados han denunciado  “graves falencias en  el mantenimiento y seguridad del material rodante” y que la tercerización de las reparaciones a talleres privados “ha desquiciado” el mantenimiento de las formaciones.


En la Legislatura hay  un pedido de informe presentado por el bloque del FIT y aprobado por la Comisión de Obras Públicas sobre el plan de reparaciones generales a realizar en el período 2013-2015, tipo de mantenimiento e inspecciones generales obligatorias a realizar en las formaciones.Diario Z

Se firmó convenio de asistencia técnica con la Universidad Nacional de La Plata

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Secretaría de Transporte de la Nación informa que firmó un convenio para recibir asistencia técnica y operativa por parte de la Universidad Nacional de La Plata, para elaborar un inventario patrimonial de los bienes muebles e inmuebles de los ex concesionarios de las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza.

El secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, estuvo a cargo de la firma del acta de acuerdo para la realización del trabajo, que prevé un plazo máximo de ejecución de seis meses.


La erogación total que se acordó como contraprestación de la asistencia técnica asciende a la suma de $ 17.379.257, que será pagada de acuerdo a las siguientes etapas: un primer pago de $ 2,6 millones, equivalente al 15%, contra entrega del Plan de Acción; cinco cuotas mensuales y consecutivas de $ 1.737.900 cada una (equivalentes al 10% del contrato), a medida que se presentan los informes quincenales.


El saldo restante, equivalente al 35%, por un monto de $ 6.082.740, se efectivizará contra entrega de los inventarios definitivos de las tres líneas relevadas.

Santa Cruz: El material ferroportuario de Y.C.R.T. es deficiente y obsoleto

Actualidad

Así los plantearon técnicos y profesionales, que han descripto una serie de falencias en el sistema, que impediría el normal desenvolvimiento del tránsito entre Punta Loyola y Río Turbio para el acarreo de carbón y piedra caliza. La situación del sistema ferroviario no es nueva. OPI le viene anunciando desde hace varios años, sin embargo, ante la inminencia de la entrada en servicio de la mega usina de 240 Mw, el problema resurge, se agrava no tiene visos de solución en el corto plazo.


Un tema que lo hemos abordado en varias oportunidades, hoy toma inusual relevancia, debido a que las autoridades nacionales y de la Intervención de YCRT, dan por hecho que la usina termoeléctrica de 240 Mw, comenzará a generar el 4 de diciembre. Uno de esos factores fundamentales para la retroalimentación de la usina y la evacuación de cenizas, el acarreo de carbón y la piedra caliza, es el sistema ferroportuario que une a YCRT, en Río Turbio, con el puerto de Punta Loyola, a 22 kms de Río Gallegos.

Hoy el sistema ferroviario de la empresa YCRT, está en condiciones deplorables, coinciden técnicos e ingenieros que nos han guiado en esta sucesión de informes que realizamos sobre YCRT; cuenta con un parque tractor de 6 locomotoras, de las cuales, solo puede andar una y con muy poca fiabilidad. Esto lo ha remarcado la Fraternidad y hay mucha documentación que respalda esta carencia de equipos de arrastre.

El resto de los elementos tractores, esta desguazado, sin motor o con los trenes de rodaje fuera de servicio, producto de una falta severa de gestión de mantenimiento y un sistema de licitaciones, que tarda demasiado tiempo y está supeditado a las voluntades del Lic. Juan Vargas y del Dr. Sánchez Guzmán, quienes dependen directamente del Lic. Roberto Baratta, mano derecha de Julio de Vido.

El complejo de Punta Loyola, no cuenta con energía eléctrica suficiente, a pesar de tener 2 generadores Caterpillar nuevos, pero como ya explicamos en informes anteriores, los mismos no vinieron con los tableros de transferencia para su puesta en marcha.

El sistema de descarga de vagones (vuelca vagones), es de un principio de funcionamiento antiguo, con una eficiencia relativa, dado que los vagones son entrados con locomotoras o maquinas cargadoras, por carecer de zorras motor operativas, para dichas maniobras.

Las roto pala y apiladoras, son de la década del 60, de origen francés, y de muy dispar funcionamiento, porque no se les hizo el mantenimiento correspondiente, a pesar de que en el año 2008, se entregó el informe de la consultora IATASA, para modernización del sistema de cargas y complejo de Punta Loyola.

Este es un informe muy elaborado, que a criterio de los técnicos entrevistados, se podría haber puesto en funcionamiento de forma parcializada, con ítems pequeños y realizado por gente de la empresa, pero la intervención de Pérez Ozuna y el Gerente de Explotación Fernando Lisse, lo dejaron ex profeso fuera de lugar, para buscar la asistencia a través de convenios firmados con la UTN, a la cual la unen millones de dólares que vienen vía Ministerio de Planificación Federal.

La vía férrea, que se entregó como obra, en el año 2009, y que nunca fue recepcionada por la empresa, no tuvo mantenimiento alguno durante todo este tiempo, presentando en estos momentos, graves falencias de hundimiento, desmoronamientos, encauses obstruidos, alcantarillas tapadas, y destape en todo su recorrido. Esto ha dado lugar a varios reclamos del gremio de la Fraternidad y también a protestas del sindicato porque la intervención de la empresa, no ha dado respuestas positivas.

Es una queja permanente, la falta de apoyo de las autoridades hacia los encargados de mantener el sistema ferroportuario, que en este caso bien lo definió el propio Lisse, cuando consideró que se debiera hacer un nuevo tendido con trocha normal. Desde los sectores más críticos de la empresa, atacan al Gerente de Explotación, porque le recriminan falta de conocimiento, al pensar que los puentes ubicado a los largo del trayecto entre Río Turbio y Punta Loyola (280 kms) pueden soportar una locomotora de 90 toneladas.

Precisamente, hace 10 días atrás, en el paso a nivel de Río Gallegos, la locomotora que fue traída de Bulgaria por barco, impactó contra un camión y descarriló, quedando virtualmente inutilizada.

Esta máquina, es una de 12 compradas a ese país a un costo millonario, pero tal como lo describieron los técnicos a OPI, son locomotoras viejas, que datan de los año 60 y han sido restauradas y repintadas. Allí en Bulgaria y países vecinos, este material es obsoleto y ha sido sustituido por equipos mucho más modernos. El problema que se les habría planteado a YCRT, era que debían adquirir máquinas para este tipo de trocha angosta, que se ha dejado de utilizar en otras partes del mundo y las únicas locomotoras que se adaptaban a actual infraestructura, son éstas.


Las dudas que se ciñen sobre el sistema ferroportuario, están centradas en si existe un verdadero interés de la empresa YCRT, por utilizar este transporte para asistir a la mega usina ubicada en el Turbio. Así como está la infraestructura es imposible, para repararla y ponerla en condiciones hace falta mucho tiempo y gran capital, los tiempos no dan y las declaraciones recientes de Pérez Ozuna, sobre el proyecto para traer la piedra caliza por camión desde Comodoro Rivadavia, encendió, una vez más, la sospecha de que el tren no es parte del proyecto energético en el corto y mediano plazo. (Agencia OPI Santa Cruz) Nota enviada por el señor Alejandro Tajes

Llegó a Luján el Tren Solidario de La Fraternidad

Gremiales

Se trata de una importante donación de la Seccional Haedo del Sindicato La Fraternidad, con ayuda de la CGT Morón y participación de gremios Señaleros, Unión Ferroviaria y vecinos.

Hoy arriba a la ciudad el “Tren Solidario”, este parte de Haedo y es impulsado por la Seccional Haedo del Sindicato La Fraternidad, con ayuda de la CGT Morón y participación de gremios Señaleros y Unión Ferroviaria. En el marco de esta donación, por la inundación, estuvo en diálogo Germán Martín (delegado gremial) quién explicó que el tren parte alrededor de las 10.00 horas de la estación, para estar arribando a la ciudad alrededor de las 11.30 horas.

Vídeo gentileza: Diego Germán Telesa

Por su lado, Germán Martín aclaró “lo organizó la seccional Haedo del sindicato la Fraternidad, con los compañeros Juventud Fraternal Peronista y con una mano de los compañeros de la Unión Ferroviaria, Señaleros, los compañeros de la CGT Morón de la CGT Morón de la cual formamos parte y con la ayuda de los vecinos también que han alcanzado donaciones de acá, de la ciudad de Haedo”.


En cuanto a la donación, expresó “la idea es llevar un furgón completo con mercadería, alrededor de 60 colchones, más de 500 bolsones de comida, frasadas, ropa, pullovers, mucha cantidad de alimentos no perecedero, pañales agua”. En cuanto a las cantidades, comentó que llegarán alrededor de 1000 pañales y 1000 litros de agua. Además, llegarán toallas hipoalergénicas, artículos de limpieza (lavandina y elementos de desinfección).

Respecto a la distribución, comentó “nosotros nos pusimos en contacto con el municipio y nosotros llevamos las donaciones hasta la estación y el municipio se va a ocupar de repartirla”…”nosotros cumplimos con esta tarea solidaria, llevamos la mercadería y después que sea la gente que conoce más el tema el encargado de repartir a la gente más necesitada”.LujánenLínea.com

Sólo 32 de las 83 estaciones de subte son accesibles para discapacitados

Actualidad

Lo revela un estudio elaborado por el Observatorio de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Metrovías se comprometió a brindar información para los usuarios con movilidad reducida

Un informe del Observatorio de los Derechos de las Personas con Discapacidad concluyó que de las 83 estaciones de subte terminadas y en funcionamiento, sólo 32 son accesibles para personas con discapacidad.

El estudio detalla que sólo tienen ascensores habilitados las estaciones de Plaza de Mayo, Perú, Congreso, Loria, Plaza Miserere, Castro Barros, Acoyte, Primera Junta, Puán, Carabobo, Flores y San Pedrito de la línea A, Uruguay, Callao, Tronador, Los Incas, Echeverría y Rosas de la línea B, y las estaciones Caseros, Inclán, Humberto I, Venezuela, Once, Corrientes, Parque Patricios y Hospitales de la línea H.


María José Lubertino, titular del Observatorio y presente en las inspecciones oculares, aseguró: "Los datos alarmantes sobre la falta de accesibilidad que pudimos relevar desnudan que las inversiones de SBASE y del gobierno de la Ciudad son pura cosmética electoral, y son otra muestra más de la concepción elitista que tiene el PRO sobre el Subte, que no solo cada día cuesta más sino que expulsa y discrimina".

La información fue relevada por el Grupo de Trabajo de Accesibilidad del Observatorio de los Derechos de las Personas con discapacidad, en base a un diálogo abierto con las autoridades de Metrovías tras las inspecciones oculares realizadas por el observatorio a una decena de estaciones.

Desde aquel momento, el Observatorio logró el compromiso de la empresa de contar a la brevedad con un sistema más amplio de información para personas con movilidad reducida, lo que no quiere decir que sean necesariamente discapacitados. Tendría que estar disponible online.

Además, se acordó efectuar un seguimiento de las adaptaciones necesarias para personas con discapacidad no motriz con la finalidad de lograr un tránsito seguro al subte para personas ciegas, sordas o con alguna reducción sensorial importante.

En ese sentido, en las líneas A, C y D está en funcionamiento el sistema de anuncio de estaciones por audio en formaciones (SAE), que permitió mejorar la información para las personas no-videntes. Pero aún falta extender el sistema al resto de las líneas.

A su vez, solo las estaciones San Pedrito de la Línea H, y Flores de la A, Los Incas, Tronador, Echeverría y Rosas de la B cuentan con señal ética en sistema Braille para facilitar la orientación de las personas no-videntes. El resto no posee.

"Metrovías debe informar todos los días el correcto funcionamiento de escaleras, ascensores e instalar un sistema de información de voz y sistema Braille para los no videntes en todas las estaciones", detalló Lubertino. Y agregó que SBASE, por su parte, "tiene que tomar un compromiso en tiempo y forma para terminar con todas las reformas necesarias para que todos podamos usar el subte".


El relevamiento realizado por el Observatorio comenzó el viernes 26 de septiembre en la estación Castro Barros de la línea A.InfoBae

México: Peña Nieto revoca concesión para tren México-Querétaro

Exterior

En los próximos días se convocará a una nueva licitación, dice el Gobierno federal; un consorcio encabezado por la china Railway Construction Corporation había ganado el concurso.

El presidente Enrique Peña Nieto decidió este jueves revocar la concesión para la construcción del tren México-Querétaro que había ganado una consorcio encabezado por una empresa china.

“En razón de las dudas e inquietudes que han surgido en la opinión pública, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, instruyó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes reponer la convocatoria para la construcción del Tren de Alta Velocidad México Querétaro”, dijo la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en un comunicado.


La decisión se dio ante los cuestionamientos al concurso, confirmó el titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, en entrevista con Televisa.

El proyecto tenía un costo de 50,820 millones de pesos.

“(El presidente pretende que el concurso) No sea cuestionado y tenga claridad absoluta”, dijo Ruiz Esparza.

“Una de las constantes sobre este proyecto fue esta inquietud en cuanto a los tiempos, de la legitimidad en el procedimiento”, agregó.

Más tarde en un comunicado, el funcionario insistió que el procedimiento que queda sin efecto siempre estuvo en tiempo y apegado a los términos legales, “pero el señor presidente tiene la sensibilidad de que un proyecto tan importante y de tanto beneficio para la sociedad no tenga duda alguna”.

El pasado 3 de noviembre el Gobierno anunció que había ganado la licitación el consorcio encabezado por China Railway Construction Corporation y en el que participaban las mexicanas Constructora y Edificadora GIA+A (GIA), Constructora TEYA, y Promotora y Desarrolladora Mexicana (Prodemex).

Fuentes del consorcio informaron a CNNExpansión que el grupo no opinará sobre la revocación por el momento, toda vez que analiza la situación.

GIA es dirigida por el cuñado del expresidente Carlos Salinas de Gortari, y TEYA es propiedad del papá de un compadre del presidente Peña Nieto, de acuerdo con versiones de prensa.


Prodemex es propiedad de Olegario Vázquez Raña, dueño de Grupo Empresarial Ángeles.CNNExpansión

España: El sector privado conocerá las condiciones de acceso al negocio ferroviaria la próxima semana

Exterior

La ministra de Fomento, Ana Pastor, anunció hoy que la próxima semana se harán públicas las condiciones de acceso al negocio ferroviario para aquellos operadores privados interesados en hacerse con estos servicios, que en la actualidad son prestados por Renfe, dentro del proceso de liberalización del sector.

Durante unas jornadas sobre construcción, ingeniería e infraestructuras organizada por Ernst&Young, la titular de Fomento aseguró que “en una semana saldrá la orden ministerial que recoge las condiciones del título habilitante”.


En este sentido, Pastor afirmó que van a seguir abordando reformas como la liberalización del sector ferroviario, un proceso con el que van a lograr “introducir elementos de competitividad y eficiencia”.

En su discurso, la ministra también defendió el papel internacional de las empresas españolas del sector de la construcción e infraestructuras, que en la actualidad cuentan con una cartera de proyectos que supera los 74.000 millones de euros en distintas regiones del mundo.

Asimismo, subrayó que las licitaciones internacionales en infraestructuras adjudicadas de enero a octubre de 2014 con participación española ascendieron a más de 41.000 millones de euros.

Por su parte, el presidente de la patronal de grandes constructoras Seopan, Julián Núñez, celebró la “gran competitividad” de las compañías españolas por “haber hecho más con muchísimo menos” en comparación con las inversiones de otros países.


Núñez rechazó que las infraestructuras fueran el origen de la crisis española y, aunque afirmó que no va a haber nuevos recortes en inversión pública, añadió que tampoco va a haber “ninguna alegría”. En este sentido, criticó que España haya invertido “muchísimo menos” que los países de su entorno.TeInteresa.es

Alemania: Sumida en el caos por huelga del sector ferroviario

Exterior

Maquinistas de la compañía de ferrocarriles Deutsche Bahn iniciaron el miércoles 5 de noviembre una huelga de cinco días, hasta ahora la más larga en los últimos 20 años en Alemania, que supone un caos porque la mayor parte de sus habitantes se movilizan en metro o tranvía, informa Andes.

La paralización ocurre días antes de celebrar el 25 aniversario de la caída del Muro de Berlín el próximo 9 de noviembre en la que estiman la llegada de más de dos millones de visitantes.

Maquinistas de la compañía de ferrocarriles Deutsche Bahn, iniciaron el miércoles una huelga de cinco días. Foto: Telesur

El sindicato alemán GDL demanda un aumento salarial y una reducción semanal del tiempo de trabajo, pero señalan que las negociaciones continúan estancadas.

Recuento de las huelgas convocadas por el sector ferroviario de Alemania desde septiembre:

* 1 de septiembre: Los maquinistas de Deutsche Bahn paralizaron el servicio durante tres horas. En esa oportunidad, el líder del sindicato de maquinistas GDL, Claus Weselsky, anunció que convocaría a nuevos paros preventivos si la empresa no presentaba una oferta aceptable.

* 6 de septiembre: La paralización también fue de tres horas. En esta ocasión, el sindicato de maquinistas GDL acusó a la dirección de la compañía de trenes de no proteger al Sindicato Ferroviario y de Transporte EVG y anunció que la siguiente semana se efectuarían nuevas paralizaciones.

* 15 de octubre: Se llevó a cabo una huelga de 14 horas. La medida afectó a trenes de larga distancia, regionales, de carga y de cercanías (los que conectan una ciudad con zonas suburbanas).

* 18 de octubre: La paralización ocurrió desde el sábado hasta el lunes. La huelga coincidió con el inicio de las vacaciones escolares de otoño y con la jornada de Bundesliga. Más de 100.000 aficionados se vieron afectados porque habitualmente se movilizan por este medio de transporte.

* 5 de noviembre: Hasta ahora es la huelga más larga de la historia en los últimos 20 años. Comenzó el miércoles y se extenderá hasta el próximo lunes. El jefe del sindicato de maquinistas GDL, Claus Weselsky, acusó al consorcio de mantener una postura de bloqueo.

Una huelga en el sector ferroviario de Alemania perjudica el proceso de producción porque “el transporte ferroviario no puede ser reemplazado de forma automática por el de carretera o por barco”, señaló Achim Dercks, de la federación alemana de cámaras de comercio DIHK.
Paralizaciones en el sector aéreo

Desde el pasado mes de abril la compañía Lufthansa ha paralizado sus actividades en ocho ocasiones. Cerca de 5000 vuelos fueron suspendidos y más de medio millón de pasajeros quedaron varados.

Los pilotos de Lufthansa negocian las jubilaciones anticipadas y quieren mantener su actual jubilación transitoria, pagos que permitían a los capitanes, hasta ahora, dejar de trabajar a partir de los 55 años con 60 % de su sueldo base.

Empleados y la patronal alemana no han logrado acuerdos favorables y el sindicato Cockpit advirtió la posibilidad de convocar nuevas jornadas de paralizaciones en los próximos días.PeriodistasenEspañol.com

6 de noviembre de 2014

Randazzo: “A partir del 25 de noviembre, el ramal Retiro - Tigre de la Línea Mitre tendrá formaciones totalmente 0 kilómetro”

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, como informara Crónica Ferroviaria en el día de ayer, visitó hoy los talleres ferroviarios de Victoria junto al Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el Ministro de Economía, Axel Kicillof y al Secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli, donde afirmó que “que el próximo 25 de noviembre el ramal Tigre-Retiro será totalmente 0 Kilómetro”.


Durante la recorrida, Randazzo destacó que “el servicio del Mitre a Tigre se realizará con 12 formaciones 0Km, esto mejorará la frecuencia que pasará de 20 a 14 minutos” y por lo tanto “la capacidad de transporte de pasajeros se incrementará en un 93%”.

Sobre el material rodante, Randazzo detalló que “son trenes con todas las medidas de seguridad y confort que tienen los trenes del siglo XXI”.

Randazzo aseguró que “por iniciativa de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner hemos instrumentado la recuperación del sistema ferroviario como ya lo hemos hecho en el ferrocarril San Martín y en el Sarmiento”. Además, el Ministro del Interior y Transporte afirmó que “se está ejecutando un plan de reconstrucción integral de las 37 estaciones de la línea Mitre, que se complementa con la renovación de vías en los tres ramales”.

El estado Nacional adquirió 180 coches para el ferrocarril Mitre que fueron fabricados con los mismos estándares tecnológicos, de seguridad y confort que cuentan los incorporados a la línea Sarmiento. Poseen un sistema de “puertas inteligente” que impide que el tren circule con las puertas abiertas, cuenta con aire acondicionado frío/calor, sistema de suspensión neumática y está equipado con frenos ABS.


Cada formación puede transportar unos 2 mil pasajeros, cuenta con furgones para bicicletas integrados y posee zonas adaptadas para las personas con movilidad reducida.

La estación Once de la Línea "H" de Subte se llamará “30 de diciembre” en homenaje a las víctimas de la masacre de Cromañón

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Hoy la Legislatura porteña votó por unanimidad la ley presentada por los diputados Alejandro Bodart (MST-Nueva Izquierda), Gustavo Vera y Marcelo Ramal a iniciativa de familiares, sobrevivientes y amigos de las víctimas de Cromañón para llamar "30 de diciembre" a la estación Once de la Línea "H" de subte.


Bodart afirmó: “A diez años de la masacre, queremos rendir homenaje a los 194 pibes y pibas de Cromañón, a los sobrevivientes, familiares y amigos que se movilizan por justicia. Sobre todo queremos que hechos como éste, producto de la corrupción estatal y privada, no se repitan.”

Línea Belgrano Sur: Mesa de emergencia

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa operadora Argentren informa que tiene bajo su órbita una serie de funciones de monitoreo e información del acontecer de la operación ferroviaria a diferentes sectores de la compañía, fue creado el 22 de septiembre último en el Puesto Control Trenes de la Línea Belgrano Sur.

El objetivo de la nueva figura es mejorar la interacción entre las áreas de la empresa al momento de tener que tomar decisiones a raíz de las contingencias que se producen en el servicio.


Para ello, el operador cumple tareas vinculadas al monitoreo del sistema de GPS, la detección de alarmas -excesos de velocidad, por ejemplo- y la administración de los registros. Al mismo tiempo, se ocupa de recepcionar y trasmitir las novedades del desarrollo de la circulación de trenes.

Las herramientas fundamentales para ejecutar esta tarea son el envío de mensajes de texto a través del sistema SAM y la comunicación telefónica.


Asimismo, el operador convoca a la asistencia pública ?policías, bomberos ambulancias- cuando se producen accidentes o incidentes. Por último, ejecuta y registra las llamadas aleatorias a los conductores de acuerdo a resolución 404/2013 ordenada por la CNRT.

Línea Roca: Nuevo récord de venta de abonos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa operadora de la Línea Roca, Argentren S.A. informa que un nuevo récord se registró durante el mes de Septiembre en la venta de abonos totales, mensuales y semanales de la Línea Roca.

La cifra de pasajes adquiridos por esta modalidad de venta alcanzó las 70.693 unidades ampliando un 35 por ciento el récord de 52.393 que se estableciera en mayo, un 26 por ciento el de junio y julio, y un 14 el de agosto donde se expendieron 62.183 abonos.

Hasta ese momento, la marca previa a la llegada de Argentren S.A. a la operación la ostentaba octubre de 2010 con 46.154 usuarios transportados mediante este tipo de boleto.


El alza se vio impulsada por la escalada de los mensuales que llegó a los 44.414, guarismo que no superaba las 25.000 ventas promedio en los últimos 8 años.


Asimismo, el multiboleto semanal de 6 viajes ida y vuelta también contribuyó en el incremento puesto que aportó durante septiembre 14.343 transacciones. Este tipo de ticket comenzó a venderse en marzo de 2014 y se afianzó como una opción de viaje entre los usuarios.

Línea Roca: Cambio de imagen en un coche motor Nohab (alias "El Nono")

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa operadora Argentren S.A. informa que uno de los coches motores Nohab (alias "El Nono") perteneciente a la Línea Roca, fue sometido desde septiembre a un proceso de recuperación integral que incluye mejoras en su interior y el repintado con la adaptación a la nueva imagen institucional.


La tarea se efectuó en el habitáculo destinados a los pasajeros donde se plotean las paredes, el techo y los paneles divisores y, además se modificó el tapizado de la totalidad de los asientos.

Conjuntamente, en el exterior se procedió al cambio de pintura adaptando el modelo a la aplicación de la marca Trenes Argentinos; siendo los colores gris oscuro, celeste y blanco los que dominan la fisonomía de la superficie del coche.


El objetivo final de la mejora fue incrementar los niveles de confortabilidad de la unidad.

Línea Roca: Nuevos andenes en estación Guernica

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa operadora de la Línea Roca, Argentren S.A. informa que dos andenes fueron construidos en estación Guernica con motivo de la detención en esta parada ferroviaria del rápido Plaza Constitución-Chascomús que se añadiera al servicio el último 24 de septiembre. La parada se incorporó en el itinerario junto a A. Korn, Brandsen, Jeppener y Altamirano.

El viaje dura 1 hora 57 minutos y desde Plaza Constitución se despachan servicios a las 4.05 y a las 18.27, mientras que desde Chascomús salen a las 6.43 y a las 20.45.


Las formaciones dispuestas para esta prestación son nuevas de fabricación china adquiridas por el Estado Nacional. Se trata de cinco coches clase turista con 72 asientos cada uno y de un coche primera con 43 asientos, cuentan con aire acondicionado frío-calor, butacas reclinables individuales, puertas corredizas herméticas y comodidades para el aseo.

Los boletos se adquieren al subir a las formaciones en Brandsen, Jeppener, Altamirano y Chascomús y en las boleterías de Plaza Constitución, Guernica y A. Korn. El pasaje comprado mediante sistema SUBE cuesta entre Guernica y Plaza Constitución 20 pesos, 30 hasta Chascomús, 20 a Altamirano, 15 hacia Jeppener, 10 a Brandsen y 8 hasta A. Korn.

Las tarifas en efectivo duplican su valor en todos los casos.

Trabajos

* Construcción de nuevos andenes bajos -ascendente y descendente-
* Dotación de iluminación   
* Techado de las plataformas      
* Colocación de señalética  

* Cerramiento

Línea Roca: Aplicación de marca Trenes Argentinos

Actualidad

Línea Roca: Aplicación de marca Trenes Argentinos

La empresa operadora Argentren S.A. informa sobre la nueva cartelería con la aplicación de la marca Trenes Argentinos que ya fue colocada durante septiembre y octubre, y continuará instalándose en noviembre en todas las estaciones de los ramales que componen la Línea Roca.


La herramienta de comunicación tiene por objeto señalizar y orientar a los pasajeros dentro de las paradas ferroviarias. El proceso de colocación se inició luego de un largo trabajo de confección de los nuevos carteles y la elaboración de los originales. 

Entre los diseños principales pueden destacarse los que informan sobre el servicio: número de andén, destino de las formaciones que se detienen en cada plataforma.

Por otro lado, Argentren informa que se encuentran los orientadores que indican salidas, ubicación y horarios de baños públicos, nombres de calles donde desembocan los túneles y puentes, localización de boleterías y dependencias, y accesos adaptados para el ingreso de personas con movilidad reducida.


Por último, se exhiben los carteles de seguridad y restricciones: vedada la venta y el consumo de bebidas alcohólicas, sitios seguros para esperar las formaciones, prohibición de transitar por vías y zonas no habilitadas para tal fin.



Línea Roca: Sistema de control automático de venta de pasajes

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa operadora de la Línea Roca Argentren S.A. informa que un sistema de control automático de venta de pasajes para trenes diferenciales fue creado y comenzó a operar en la Línea Roca para un mejor aprovechamiento de la ocupación de las comodidades de los servicios.

El desarrollo tiene la particularidad de establecer coche automáticamente ante el requerimiento de asiento, y vender pasajes y abonos correlativamente de acuerdo al tren y horario de la operación de venta.


La ventaja fundamental del sistema es que evita la estipulación previa de cupos a las estaciones en las cuales opera el tren ya que trabaja de acuerdo a la demanda.

La asignación del número de vagón se ve reflejada en el ticket, como así también, el dígito de tren y horario de partida de la estación de origen. Por ejemplo, si City Bell, Villa Elisa y La Plata venden 100 abonos cada uno, entre las 0:01 y la 1:30 del día, solamente quedarían 103 pasajes para expender entre las tres estaciones en el resto de la jornada.

Asimismo, cuando se emiten pasajes de secciones más cortas el sistema controla y libera el cupo desde la estación de llegada del boleto hasta el final del recorrido (si La Plata vende un pasaje de ida hasta City Bell, se libra el asiento desde City Bell hasta Plaza Constitución).