6 de julio de 2017

Línea Urquiza: La triste realidad de los talleres ferroviarios Concordia

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Constantemente estamos viendo la lucha titánica, sin prácticamente recibir la ayuda de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza), que vienen desarrollando los trabajadores de dicho ferrocarril en todas las áreas donde se desempeñen, para que el mismo pueda seguir adelante y no caer en lo que parece muchos desean, que es su desaparición.


El portal Ferroviarios del Urquiza del gremio Unión Ferroviaria, informa que en el día de ayer su directivo a nivel nacional fue testigo presencial de un recorrido realizado por el Taller de locomotoras de Concordia, "o lo que queda de él", observando que se "encuentra en un estado de total abandono producto del salvaje desguace que ha sufrido a lo largo de estos años a causa de la inoperancia y falta de interés de algunos sectores de la empresa que lo creen inoperativo".


"Lo paradójico es que de este taller han salido las únicas 6 locomotoras con la que contamos en la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza) en la actualidad, reparadas a nuevas por mano de obra de estos compañeros que no saben de otra cosa que poner el pecho y enfrentar día a día esta situación", informa en su página web. 


"Les contamos con orgullo que hemos visto un motor reparado y listo para montar en la locomotora diésel GM modelo G22CW Nro. 7932, el cual está parado hace dos meses por falta de pintura para esta locomotora, que de terminarse sería la séptima en sumarse y ya se encuentran trabajando en el octavo motor, que dicho sea de paso, el costo de estas 8 locomotoras fue menos que un tercio del valor de una de las dos que han sido enviadas a la empresa B.R.T. (Benito Roggio Transporte) para su reparación y aún no han regresado", expresa Ferroviarios del Urquiza.


Asimismo, se realizan las siguiente preguntas, que seguramente van dirigidas a las autoridades de la empresa: ¿Por qué monosprecian tanto a los trabajadores?. ¿Por qué insisten en que el Taller es inoperativo, cuando de aquí salieron las únicas máquinas que recorren nuestras vías?. ¿Por qué la jefatura Intermedia continúa agrandando la grieta, a tal punto que poniendo la excusa de la inundación se ha mudado a un sector alejado y totalmente ajeno al Taller, abandonado a los trabajadores y dejando completamente solo al jefe, en lo que respecta al control administrativo y de gestión inherente al Taller?. ¿No será que no se quieren hacer responsables del posible cierre/traslado del Taller inducido por ellos mismos?.

"Lo real de todo esto es que al día de la fecha, tal como lo viene expresando y manifestando nuestro Sindicato, nosotros los trabajadores queremos participar en una agenda de trabajo para poner de pie a nuestro Ferrocarril. La única garantía que podemos aportar es nuestro trabajo y con hechos concretos, reales y precisos", termina expresando Ferroviarios del Urquiza.

Más clarito que esto que informan los trabajadores, imposible. La Línea Urquiza sigue siendo el "Patito feo" de los ferrocarriles.

Más choques de vecinos vs. Gobierno por un playón ferroviario

Actualidad

Urgente24 dio cuenta hace meses de los cruces entre el Gobierno porteño y los vecinos de Colegiales por un playón ferroviario en disputa que ahora vuelve a tomar relevancia. El Ejecutivo pretende edificar a escala mediana, con viviendas y comercios, aunque en el barrio sospechan de un shopping y exigen espacios verdes. El problema es que la cuestión quedó judicializada, pero se tratará la semana que viene en la Legislatura.

En diciembre 2016, el Gobierno porteño envió a la Legislatura un proyecto de ley para permitir la edificación de viviendas y comercios en el playón del Ferrocarril General Mitre en el barrio de Colegiales, que serán cedido de Nación a Ciudad. Aunque no autorizarían torres ni shoppings, sí podría construirse edificios de escala mediana, en una zona cuyo valor del m2 a estrenar ronda los US$ 3.000. Esto es algo en lo que ponen el ojo los vecinos, que quieren abrir calles, espacios verdes y hasta un colegio.


El predio queda entre las vías de la Línea Mitre, la avenida Federico Lacroze, Moldes, Zabala y lo que sería la prolongación de Vidal hasta Virrey Avilés en el barrio de Colegiales. Son 6,7 hectáreas donde ahora hay galpones y depósitos. Junto al terreno ya existe la plaza Juan José Paso. La mayoría del predio esta en desuso, si bien hay cerca un corralón de materiales y canchas de fútbol privadas en funcionamiento. 

La pretensión del proyecto de ley elaborado por el Ministerio de Desarrollo Urbano es que el 65% del suelo se destine a la apertura de calles, plazas y otros espacios de uso público. En el otro 35% podrán construirse edificios de hasta 25 metros de altura, lo que da planta baja + 6 pisos, aproximadamente. También podrá haber locales comerciales y estacionamientos en los subsuelos. El diseño final saldrá de un concurso público de proyectos.

Según informaron desde la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), que espera el cambio de zonificación de la Legislatura y tiene en carpeta varios proyectos relacionados en todo el país, en el caso de Colegiales el 70% de lo que se recaude se destinará a obras ferroviarias, y el otro 30% irá al Tesoro Nacional.

En Colegiales, el m2 a estrenar en la zona puede valer unos US$ 3.000. En el lugar podrían edificarse hasta 100.000 m2, pero el proyecto establece que unos 43.485 m2 se destinarán a espacio público.

Mientras tanto, vecinos del barrio no están conformes con el proyecto del oficialismo y plantean otras propuestas. Formaron el grupo vecinal "Colegiales Participa y Decide", y ya se han juntado cientos de firmas en apoyo a un parque cultural y hasta un colegio.

Según ellos, "el masterplan del gobierno contempla edificios de alrededor de nueve pisos y locales, es decir un negocio inmobiliario en una zona donde los servicios públicos y cloacas están colapsados. Todos diseñados a espaldas de los vecinos". En los últimos años también hubo movilizaciones vecinales por un proyecto para montar una sucursal del Mercado Central en otro predio ferroviario cercano, aunque finalmente quedó en la nada.

El jueves 29/06, el legislador Gustavo Vera (Bien Común) pidió que no se votara la iniciativa en cuestión, que actualmente descansa en la Comisión de Planeamiento Urbano y que ya obtuvo preferencia para el próximo jueves 13/07. Vera se cruzó con el jefe del bloque PRO, Francisco Quintana (que oficializó hoy el interbloque Vamos Juntos con la Coalición Cívica y Graciela Ocaña), quien criticó que el titular de La Alameda "no reconozca la independencia del Poder Legislativo y no vele por la independencia de poderes".

El secretario general del PRO también disparó: "Ojalá que no ocupe una banca el día que Jonathan Baldiviezo nos diga sobre qué legislar". Baldiviezo es titular del Observatorio del Derecho de la Ciudad, ONG siempre pendiente de denunciar negocios inmobiliarios en territorio porteño.

Luego del episodio, Baldiviezo afirmó: "Yo había logrado una sentencia judicial donde suspendía el tratamiento en la Legislatura hasta que no se hiciera la audiencia pública que ordena el artículo 63 de la Constitución de la Ciudad. Por eso, ellos no quisieron cumplir la orden judicial e hicieron esa referencia a mi persona. Voy a estar denunciando el incumplimiento, porque la Justicia ordenó suspender el trámite del expediente hasta que se resuelva la causa”.Urgente24.com

Tren del Valle: Siguen los problemas técnicos en la única dupla de coche motor

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde hace tiempo que venimos informando sobre los casi contínuos problemas técnicos que sufre el único coche motor Materfer en servicio que tiene el Tren del Valle que une las ciudades de Neuquén con Cipolletti (Provincia de Río Negro).

Esta vez, en el día de la fecha en horas de la mañana, dejó de cumplir servicio debido a una falla mecánica que fue reparada en horas del mediodía donde comenzó a cumplir con los itinerarios correspondientes.

Fotografía gentileza diario La Mañana de Neuquén

Al quedar fuera de funcionamiento la única formación, se vieron afectados cientos de pasajeros que usan este medio de transporte para movilizarse entre ambas localidades.

Lamentablemente todos estos problemas técnicos, de accidentes en pasos a nivel y otros que casi a diario se producen en el servicio Neuquén - Cipolletti, hacen que el sistema de transporte ferroviario no sea visto con seriedad por los usuarios, ya que están propensos cuando llegan a la estación a ver el cartelito de "Servicio Suspendido", sin que tenga otra unidad que pueda suplantar a la siniestrada.

Por lo que podemos ver, la empresa Trenes Argentinos Operaciones cumple a regañadientes con este servicio, y por lo que pudimos conocer por informes de personas allegadas a la misma, si es por ellos dicho tren sería suspendido por tiempo indeterminado. Una lástima.

Línea Belgrano Sur: Comenzaron las obras viaducto estación Antonio Sáenz

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, recorrieron hoy el inicio de las obras de la estación elevada Dr. Antonio Saenz.. Con una extensión de 5,6 kilómetros, este viaducto elevará las vías del tren y además extenderá su recorrido hasta estación Plaza Constitución. 

Según el proyecto de obra, la elevación de las vías de la Línea Belgrano Sur permitirá eliminar 8 barreras, entre ellas la de la avenida Sáenz. Por esas barreras pasan a diario unos 370.000 pasajeros de colectivo y otros 20.000 automovilistas. Además se abrirán 7 cruces seguros nuevos, lo que mejorará la circulación y seguridad vial y el entorno urbano de 3 barrios porteños –Pompeya, Barracas y Constitución. 


La Línea Belgrano Sur es uno de los 3 viaductos que se van a construir en la Ciudad de Buenos Aires, junto con los de los ferrocarriles San Martín, que ya está en ejecución, y el Mitre, que irá desde la avenida Dorrego, en Palermo, hasta la avenida Congreso, en Núñez.

Detalle de la obra

5,6 km de viaducto entre Nueva Pompeya y Constitución,

2,4 km se extiende la traza actual del tren entre la estación cabecera actual (Buenos Aires, en el barrio de Barracas) y Constitución;

8 barreras eliminadas (Av. Sáenz, Einstein, Cachi, Taborda, Amancio Alcorta, Pepirí, Monteagudo, Zavaleta)

7 cruces seguros nuevos (Corrales, Tabarè, Ramírez, Fournier, Ochoa, Atuel, Iguazú).

440.000 beneficiarios: 50.000 pasajeros diarios de tren podrán viajar mejor y llegar hasta Constitución; 370.000 pasajeros de colectivo y 50.000 automovilistas que cruzan los pasos a nivel de la zona todos los días se ahorrarán hasta 20  minutos de demoras.

Línea Urquiza: Todas las estaciones ya cuentan con validadores para Tarjeta SUBE

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Metrovías, concesionaria de la Línea Urquiza, anuncia la incorporación de validadores para la Tarjeta SUBE en las 23 estaciones del servicio que une el barrio porteño de Chacarita con la localidad de San Miguel, en la Provincia de Buenos Aires.  

Según la empresa, la instalación de los 60 validadores en las 23 estaciones fue llevada adelante por un equipo técnico de Metrovías. Dichos trabajos, desarrollados a lo largo de tres meses, comprendieron el tendido de fibra óptica y energía para la comunicación de datos y alimentación eléctrica de los equipos, como así también su colocación en gabinetes cobertores antivandálicos.


Con esta iniciativa se busca facilitar y agilizar el viaje de los usuarios, a través de la disminución de los tiempos de espera en las boleterías.

Al ingresar a la estación de origen y apoyar la SUBE, al pasajero se le descontará de la tarjeta el valor del boleto más alto, equivalente a $ 3,60. Si su viaje es de menor valor, al llegar a destino y apoyar nuevamente la tarjeta en el lector, se le devolverá el importe correspondiente.


Es importante aclarar que mantendrá su vigencia el boleto tradicional de papel para las personas que utilizan abonos mensuales o pagan su pasaje en efectivo.

Para mayor información los usuarios podrán comunicarse con el Centro de Atención al Usuario al 0800-555-1616.

Pino Solanas: “Festejamos el paso de un tren como si estuviéramos en 1905”

Actualidad

El senador nacional Fernando "Pino" Solanas cuestionó la inauguración del Gobierno del tren desde Buenos Aires hacia Mar del Plata.

El senador nacional Fernando Pino Solanas, candidato a senador por la provincia de Buenos Aires por el frente CREO, salió este miércoles al cruce de la inauguración del Gobierno del tren desde Buenos Aires hacia Mar del Plata y aprovechó la ocasión para hacer un duro diagnóstico de la situación del sistema ferroviario en todo el país, un tema sobre el cual trabajó especialmente con distintas propuestas y plataformas.

En ese marco, criticó duramente tanto al oficialismo actual como al Gobierno anterior, incluido el candidato Florencio Randazzo, ex ministro de Transporte de la Nación durante la presidencia de Cristina Krichner.


A través de su cuenta personal de Twitter, Pino indicó en una catarata de tuits “que se reabra el tren a Mar del Plata es bueno pero está lejos de ser un logro”.

“Los diferentes gobiernos vienen destruyendo tanto la industria ferroviaria que festejamos el paso de un tren como si estuviéramos en 1905”.

Enseguida, denunció los mecanismos utilizados para el soterramiento del Tren Sarmiento vinculándolo a maniobras ligadas al presidente Mauricio Macri y su entorno. “Toda la adjudicación de la Línea Sarmiento está sospechada y ligada a empresas de la familia de Mauricio Macri: Iecsa, Comsa, Calcaterra y Ghella”.

Y agregó: “¿Por qué aún no se sabe quiénes del gobierno anterior recibieron las coimas de Odebrecht? Tren Sarmiento”.

“El Tren Sarmiento será una obra que “dicen” que costará 3 mil millones de dólares. Mentira: terminará saliendo entre 15 y 20 mil”. Tampoco escatimó en críticas al ex ministro de Transporte de Cristina Kirchner, Florencio Randazzo. “La mediocridad de la gestión de Florencio Randazzo fue tan grande que compró durmientes a China que se rompen cuando pasa una formación”.

Por último, concluyó: “Mientras se destruía la industria ferroviaria, Florencio Randazzo  endeudaba al país importando vagones de China”.LaCapitaldeMardelPlata.com

Rosario: Gran lobby local por la vuelta de los trenes metropolitanos

Actualidad

Funcionarios, concejales, sindicalistas y defensores de los usuarios participaron ayer de una audiencia que busca reactivar el servicio

Crece el reclamo por la recuperación de los trenes metropolitanos. Un planteo que, con idas y vueltas, va cumplir 40 años a fin de este año, ya que los rieles dejaron de operar en diciembre de 1977. Aún con tecnología de esa época, los especialistas, funcionarios, concejales y sindicalistas relacionados con la movilidad expusieron ayer que los trayectos redundarían en varios aspectos positivos. Por ejemplo: ir desde el centro a Fisherton demandaría unos 15 minutos.

Otro aspecto interesante: la inversión necesaria para recuperar los trenes de pasajeros a Casilda y Cañada de Gómez rondaría los 50 millones de dólares, según se desprende de los distintos análisis presentados ayer durante la primera Audiencia Pública por la Recuperación de los Trenes Metropolitanos, que se realizó en un colmado recinto del Concejo Municipal.


El director de la unidad especial de gestión ferroviaria del Ministerio de Infraestructura santafesino, Ricardo Langer, aseguró que "el próximo paso será involucrar al Estado nacional en este proyecto".

Según Carlos Fernández, de la Asociación Amigos del Riel y del Observatorio Social del Transporte, se necesitarían entre 700 y 800 millones de dólares para estar a la altura de un sistema ferroviario como el estadounidense. "A diferencia de lo que ocurrió en el mundo, acá aniquilamos el sistema de trenes metropolitanos", dijo y recordó que en 1975 el servicio metropolitano rosarino tenía unos 80 servicios diarios.

Nadie criticó que se desembolsen 14 mil millones de dólares para la recuperación de los ferrocarriles de pasajeros en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la provincia bonaerense, pero sí que no haya un solo centavo para el interior del país. Así lo resaltó Cristian Galindo, representante de los usuarios en la empresa estatal Trenes Argentinos. Remarcó que en el servicio Rosario a Buenos Aires no hay ninguna parada intermedia en suelo santafesino, por lo que están gestionando estaciones en Arroyo Seco y Empalme Villa Constitución.

Ni en las bancas ni en la tribuna hubo representantes del oficialismo nacional.

Sólo la ex concejala y actual candidata para volver al Palacio Vasallo, Laura Weskamp, escuchó los duros cuestionamientos a las políticas de Cambiemos sobre los trenes destinados a pasajeros en el interior del país.

Agenda

Raúl Mallo, en representación del sindicato La Fraternidad, pidió "construir una agenda que permita volver al ferrocarril, porque es algo que le haría bien a la Argentina", y recordó que "1.200 pueblos desaparecieron en los últimos treinta años" con la parálisis de los trenes de pasajeros.

En este sentido, la secretaria de Transporte y Movilidad de la Municipalidad de Rosario, Mónica Alvarado, insistió en el desarrollo de "un transporte de pasajeros más moderno e inclusivo, ya que garantiza menores tiempo de viaje e integración territorial".

El concejal Eduardo Toniolli, en tanto, dijo que la mayoría de las personas que se moviliza en la región "son rehenes" de empresas del transporte automotor que prestan un servicio "deplorable". Y puso el ejemplo el accidente producido en Pérez en febrero de este año.

La audiencia pública apunta a poner en agenda la imperiosa necesidad de recuperar el sistema metropolitano de ferrocarriles de pasajeros en la región de Rosario. También como oportunidad de fuente laboral. Los trabajadores de los talleres de Pérez de la firma Rioro fueron una muestra del impacto que tiene el desarrollo del servicio en puestos de trabajo.LaCapitaldeRosario.com

¿Cómo frenan los trenes?

Tecnología Ferroviaria

Los trenes, al igual que los coches, disponen de sistemas de frenado, aunque su funcionamiento no tiene nada que ver. Principalmente debido a la propia naturaleza de los trenes, ya que son largos y mucho más pesados. Por ello, precisan de más de un freno y de una mayor distancia para detenerse. Dichos sistemas son de distintas clases y se utiliza uno u otro dependiendo del fin y la situación. Vamos a ver ¿cómo frenan los trenes?.


Discos de freno de un Caltrain estadounidense. Foto: Richard Masoner.

Se podría decir que es el tema más importante en el ferrocarril. La gran mayoría de la seguridad reside en su buen funcionamiento, por lo que su mantenimiento y comprobación deben de ser siempre minuciosos y periódicos.

Freno automático por aire comprimido

Es el freno principal del tren. Se utiliza para detenerlo por completo o como ayuda a otros frenos complementarios con el fin de no exceder las velocidades máximas.

Mando de accionamiento del freno de aire comprimido en una locomotora de la serie 253.

Consiste en una tubería de freno que recorre el tren de principio a fin y comunica todos los dispositivos necesarios. Cuando se requiere una frenada, el maquinista acciona el manipulador situado en la cabina, que hace variar la presión de aire en la tubería y acciona todos los frenos del tren al mismo tiempo y de forma gradual.

Consecuencias del freno automático por aire comprimido

El abuso y la incorrecta utilización de estos frenos, supone el deterioro de la tubería de freno, rotura de zapatas y calentamiento de ejes debido a la fricción. Este es uno de los motivos por lo que en las vías se instalan detectores de ejes calientes ya que este factor puede mermar la seguridad en la circulación.

Frenos complementarios

Son utilizados para no exceder las velocidades máximas de la línea, no hacer abuso del freno automático y, por lo tanto, como apoyo a este. Por lo general, los frenos complementarios pierden su eficacia a bajas velocidades por lo que los de aire son totalmente esenciales.

El fin de estos frenos es que los motores se opongan al movimiento del resto del tren, sobre todo en pendientes. En algunos trenes que carecen de locomotora, siendo estos autopropulsados, sí que son suficientes para detenerlo en su totalidad, ya que sus motores van instalados a lo largo de todo el tren. Todos estos frenos, salvo una excepción, son moderables.

Según el tipo de tren, existen los siguientes tipos de frenos complementarios:

* Hidráulico. Se consigue la reducción de velocidad del tren transformando su energía cinética en calorífica, que se disipa en un aceite tras someterlo a elevadas temperaturas.

* Eléctrico (reostático). Su misión es que los motores de tracción funcionen como generadores; es decir, que aporten corriente eléctrica. Gracias a unas resistencias (y de ahí su nombre) esta energía se transforma en poder calorífico. Para eliminar el calor de las resistencias, se utiliza ventilación natural (por persianas) o ventilación forzada (por ventiladores).

Palanca de accionamiento del freno dinámico de una locomotora 333, que es del tipo eléctrico reostático.

* Eléctrico (Recuperación). El funcionamiento y el fin de este sistema es el mismo que el eléctrico reostático. Sin embargo, en este caso la electricidad sobrante se envía a la catenaria para que otros trenes puedan utilizarla. No obstante, sólo es aprovechable si se consume en el momento por lo que muchas veces se pierde. Recientemente se ha dado un uso a dicha energía para crear las ferrolineras y metrolineras ya que recargan sus sistemas de almacenamiento cuando un tren hace uso del freno regenerativo.

* Electroneumático. Se utiliza la electricidad para accionar los dispositivos de freno que funcionan con aire para que el frenado sea más rápido.

* Freno combinado Blending. Realmente no es un tipo de freno complementario, sino un sistema que combina el automático de aire comprimido con el eléctrico. En España se utiliza en los trenes fabricados a partir de los 80.

* Magnético de patines. Es el único freno complementario que no es moderable y sólo se utiliza en caso de urgencia. Se compone de varios patines con electroimanes situados en los bajos del tren. Cuando se requiere su accionamiento, el patín baja hasta que roza con el raíl e inmantándose a este obtiene un gran esfuerzo de frenado. En España sólo se ha empleado en las series 440, 444 y 448 así como en los ferrobuses. En países como Alemania es obligatorio para trenes que superen los 140km/h.

Frenos de estacionamiento

Son los usados para mantener detenido el material móvil durante los periodos en los que no presta servicio. Equivale al freno de mano en un turismo. En este caso, existen dos tipos:

* De manivela o volante. Se gira en sentido de las agujas del reloj para su apriete, este apriete se accionará de forma mecánica y manual. Para su afloje realizamos la misma operación, solo que en sentido contrario a las agujas del reloj. Para su accionamiento en algunos trenes, se precisa de llave maestra.

* De resorte por muelle acumulador. Su apriete y afloje se realiza mediante un mando de forma automática existente en la cabina de conducción.

Freno directo

Tan sólo lo poseen las locomotoras y solo actúa sobre ellas, independientemente de si remolca un tren o no. Su utilización solo debe efectuarse cuando se circula con la locomotora sola (aislada) o si remolcamos un tren y este se encuentra detenido, como medida de seguridad para afianzar su inmovilización.

Al manipular el mando de este freno en modo apriete, el aire que contienen los depósitos de freno pasará directamente a los dispositivos de freno de la locomotora y hará que esta se detenga muy deprisa.

Freno de urgencia

Solo se utiliza, como su nombre indica, en caso de emergencia como el accionamiento de un aparato de alarma. Actúa de la misma manera y utiliza los mismos dispositivos que el freno de aire comprimido, con la única diferencia de que no es moderable y actúa de inmediato con su máxima potencia. El freno de urgencia se puede accionar:

* Con el mencionado aparato de alarma.

* Desde la cabina presionando un pulsador rojo en forma de seta, por lo que también se le conoce como setazo.

En este panel de freno de una locomotora de la serie 319 se aprecian los distintos tipos de freno de los que dispone, destacando la seta roja de urgencia.

* Al activarse el frenado automático del sistema de seguridad ASFA en las situaciones correspondientes.

* En algunos trenes, a través del mismo mando del freno automático.

* En este vídeo podemos observar la actuación del freno de urgencia ante una situación de peligro:


Fuente: Trenvista (El ferrocarril en tus manos)

5 de julio de 2017

Convocatoria "Por la defensa de los ferrocarriles y el Patrimonio Nacional"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Movimiento Nacional Ferroviario (Mo.Na.Fe) y el Movimiento Nacional de Recuperación Ferroviaria (Mo.Na.Re.Fa) convocan a un coloquio de ideas, "ante la avanzada gubernamental de despidos, recortes, achicamiento y vaciamiento de los Ferrocarriles Argentinos".

Mediante un comunicado convocando "Por la defensa de los ferrocarriles y el Patrimonio Nacional", expresan lo siguiente:

En la Argentina se ha vivido (desde hace décadas) un desmembramiento de todo el sistema ferroviario. Su deterioro ha sido profundizado durante las concesiones de servicios en todas las líneas y en la provincialización de los escasos ramales que subsistieron. A partir del 2005 se volvió paulatinamente a un régimen de gestión estatal que sólo se concentró en los trenes de pasajeros interurbanos del Gran Buenos Aires, sin preocuparse seriamente por reestablecer los servicios hacia el interior del país.


Sin embargo, los mismos actores de la gestión privada están presentes en esta nueva etapa de “Transporte Público”. Con negociados en la compra de material nuevo (aunque de discutible calidad y desempeño para nuestro tipo de transporte) en un primer momento a Europa, para luego caer en los contratos con China del que han sido parte funcionarios, empresarios y gremialistas. 

Con un clarísimo desinterés por la recuperación de la industria nacional. En este contexto, bajo el eufemismo de empresas mixtas, aparecen los cómplices de la degradación de nuestros ferrocarriles y nuestro patrimonio, haciéndose parte de la gestión del Estado. Y la denominada ley de Reordenamiento Ferroviario (ley 26352), da lugar a esta lógica.

Todo esto se agrava aún más ante una reformulación del modelo neoliberal que reduce a su mínima expresión la presencia del Estado en todo el sector público, sin ser una excepción el sector del transporte. Con la mirada puesta en el transporte automotor como principal negocio, negando, y en detrimento de las otras formas de transporte, en asociación con empresas del rubro; sumado a las políticas de recorte que se conjugan con el  “Negocio Inmobiliario”, es que se reforman las escasas líneas ferroviarias que quedan, su infraestructura y se recortan sus servicios. Para mencionar solamente un ejemplo de esto que expresamos basta con mencionar el Decreto 362-E/2017, que expresa en su Artículo 1: “Dispóngasela clausura definitiva y el levantamiento de las vías… en el sector de la estación Federico Lacroze.”

Esto afecta no sólo al ferrocarril como industria y medio de transporte, a sus trabajadores y usuarios, sino que principalmente nos niega la posibilidad de concretar un proyecto futuro de reconversión del sistema de transporte, como también nos niega la posibilidad de construir nuevamente un ferrocarril federal que integre nuestra Nación.

Por lo expuesto, es que desde el Movimiento Nacional de Recuperación Ferroviaria (Mo.Na.Re.Fa.), que es compañero del Movimiento Nacional Ferroviario (Mo.Na.Fe.) convocamos a encontrarnos el próximo domingo 09 de Julio del corriente año, a las 12,00 horas en la Mutual Sentimiento de la Estación Lacroze de la Línea Urquiza, con motivo de recordar un nuevo aniversario de nuestra independencia. 

Lo haremos como los trabajadores lo sabemos hacer, defendiendo lo nuestro y sobre todo proponiendo alternativas para la reconversión, recuperación y defensa de nuestro patrimonio nacional. Para ello convocamos a las organizaciones y compañeros a hacerse parte de este proyecto, que no tiene colores partidarios pero sí un claro interés por salir adelante, más allá de quién detente la administración del Estado. Seamos parte de la lucha.

Comisión de Transporte de Diputados dio un paso adelante para recuperar los trenes patagónicos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria en el día de ayer sobre la reunión mantenida en la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados de la Nación donde entre otros temas se trataba "Proyectos de ley en revisión por el cual se declara de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina la rehabilitación de diversos servicios interurbanos ferroviarios de pasajeros de largo recorrido", entre ellos se aprobó el Nro. 69-S-2016 por el cual se declara de interés público nacional la rehabilitación del servicio "Estrella del Valle", que uniría Buenos Aires y Zapala; "Tren Los Arrayanes", entre Buenos Aires y San Carlos de Bariloche, y del "Tren del Dique", entre Cipolletti y Barda del Medio.


La autora de este Proyecto de Ley es la Senadora Nacional rionegrina Magdalena Odarda perteneciente al Frente Progresista-Ccari. En declaraciones a la prensa expresó que "estamos muy contentos porque luego de aprobar esta iniciativa en el Senado el año pasado, vemos avances en Diputados".

Asimismo, expresó que "pelear por la reactivación de los trenes es pelear por la inclusión social, las economías regionales y el desarrollo económico. Así como hay fondos para los trenes en el Plan Belgrano, tenemos que exigir recursos para la Patagonia".

Por último, dijo que "ahora resta que la iniciativa sea considerada por la comisión de presupuesto de la cámara baja, para luego poder ser convertida en ley"

Franetovich dice que la vuelta del tren es “campaña” y que se podría haber inaugurado hace un año

Actualidad

El ex titular de ADIFSE salió a responder las críticas de Cambiemos, que denunció falta de planificación y de control durante la gestión Randazzo a partir de la rotura de 18 mil durmientes. Enterate qué dijo.

Ariel Franetovich, que se desempeñó al frente de la Administradora de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (ADIFSE) durante el paso de Florencio Randazzo por el Ministerio del Interior y Transporte, salió a responder en duros términos las críticas de Marcelo Orfila, presidente de Trenes Argentinos, que habló de falta de planificación y de control de la política ferroviaria del kirchnerismo.


“Hay un desconocimiento de esta persona, y una gran irresponsabilidad y oportunismo político”, le dijo Franetovich a INFOCIELO, tras lo cual vinculó directamente los dichos de Orfila a la campaña electoral. “Para ellos está todo mal, pero lo cierto es que encontraron todo en obra, en ejecución”, agregó.

Franetovich dijo que las declaraciones de Orfila “hacen pasar vergüenza a la gobernadora Vidal”. “No creo que si conociera del tema terminara haciendo esto”, continuó, respecto de la mandataria bonaerense. Y vinculó los dichos del titular de Trenes Argentinos Operaciones, así como la oportunidad elegida para inaugurar el servicio, con la campaña electoral.

“El tren podría estar en servicio desde hace un año, pero lo pusieron a correr en medio de la campaña”, denunció, y explicó que las fisuras detectadas en los durmientes, según informes del INTI, no eran óbice para que circularan las formaciones. “El tren no podía circular por el colapso del puente Guerrero. Hicimos el puente nuevo pero no llegamos a terminarlo”, aclaró, y remarcó que la obra se terminó “a los 7 u 8 meses” y que desde entonces “el tren ya podía haber estado corriendo”.

Respecto de la denuncia de 18 mil durmientes fisurados, Franetovich aclaró que constituyen “el 7 por ciento de la vía a Mar del Plata” y que fueron provistos por una de las seis empresas contratadas. En ese sentido, relató además que el Estado, bajo su gestión, rescindió el contrato con esa firma y buscó ejecutar las pólizas de garantías.

“Me constituí personalmente en la sede de SANCOR Seguros, en Sunchales, y una vez rescindido el contrato fui a reclamar y tengo el acta del inicio de la ejecución de la garantía. Lo detectamos y empezamos a cambiar, con seguimientos, para ver dónde había fisuras de importancia y cambiarlas”, precisó.Infocielo.com

Visión diferente a la del Presidente de Trenes Argentinos Operaciones, Marcelo Orfila

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ing. Román Ballesteros nos hace llegar una nota dirigida al señor Director de la Universidad de Belgrano, Avelino Porto, que expresa lo siguiente:

Estimado sr, Director Dn. Avelino Porto:

He escuchado la entrevista realizada en el día de la fecha (17-6-17) al Sr. Marcelo Orfila, Presidente de Ferrocarriles Argentinos Operaciones, en relación a la problemática del Sistema de transporte de la República Argentina. 

Me dirijo a Ud. a fin de solicitarle pueda disponer de su programa para exponer una visión muy diferente de la que se extendió a través de esa entrevista, en la que quedó expuesto un concepto dirigista y centralista de un sistema de movilidad urbana e interurbana en la Nación, en el que por el peso de nuestra historia debiera ser federal por razones de fortalecer este requisito básico y prioritario del pueblo de la misma. 

Marcelo Orfila, Presidente de la empresa Trenes Argentinos Operaciones

Como ingeniero especialista en esta materia de transporte, y como miembro del Centro de Ingenieros de Córdoba, me desempeño en el mismo como impulsor de un modelo de transporte participativo en el marco federal, de un concepto de transporte entre las regiones del país, y a su vez, respetando el sistema de autonomías provinciales y municipales que define nuestra Constitución Nacional.

Considero imperiosamente necesario terminar con prácticas de centralismo indebido en temas que debieran ser atributos de los gobiernos provinciales y municipales. La Nación en esto debiera limitarse a sólo coordinar y planificar un sistema federal multimodal a efectos de asegurar lo estipulado como garantía de la C.N. en razón del uso del territorio, los recursos disponibles para la movilidad poblacional y la eficiencia racional de los recursos energéticos, como politicas superiores de Estado.

Agradeceré su atta. respuesta al efecto solicitado.

Saluda cordialmente, Ing. Román Ballesteros.  DNI 7979402, Ciudad de Córdoba.  

Entre Ríos: La historia del tren de La Paz, contada por sus antiguos operarios y recreada por los más chicos

Actualidad

Se recordará al ramal U 13 que recorría las ciudades de La Paz y San Jaime de la Frontera, se expondrán elementos de la época y vecinos que trabajaron en el ferrocarril contarán sus experiencias. Alberto Santini, quien fuera parte del servicio ferroviario y construyera una locomotora a escala, también estará en la actividad.


Este sábado, a partir de las 16, se realizará la primera actividad del Archivo Histórico de La Paz, denominado Tren de La Paz a la orilla del Paraná. Se recordará al ramal U 13 que recorría las ciudades de La Paz y San Jaime de la Frontera, se expondrán elementos de la época y vecinos que trabajaron en el ferrocarril contarán sus experiencias. También está previsto el armado de stands donde chicos de la escuela primaria N° 5 Fernando Torres Vilches presentarán las maquetas que realizaron luego de visitar a Alberto Santini, quien fuera parte del servicio ferrOviario y construyera una locomotora a escala. 


La actividad, que será libre y gratuita, se realizará en los talleres municipales, que fueran el espacio original de la estación.


Según indicó a UNO Daniel López, uno de los organizadores, el Archivo se creó el 17 de enero de 2017 y fue presentado oficialmente el 19 de mayo. "El objetivo es lograr un espacio informativo y documental de la historia de La Paz; recrear, custodiar y difundir la historia de La Paz", afirmó. 

No se trata de un proyecto municipal, surge por iniciativa de un grupo de vecinos (uno de los principales impulsores Ramón Belén López) interesados en rescatar la historia de la ciudad del norte entrerriano. Funcionará en el ámbito de la Dirección de Cultura del municipio (según la ordenanza 2101/17).


"La idea de este archivo es, en primer lugar, concientizar a la gente del valor patrimonial de los documentos, y con la colaboración de la ciudadanía rescatar la mayor cantidad de fotos- fílmico, gráfica, testimonios orales, hemeroteca y así crear un espacio informativo y que sirva como herramienta de investigación para quienes recurran al archivo", indicó López.

Convocatoria

Se invitó a toda la ciudadanía a sumarse al proyecto, ya sea para brindar documentación o trabajar en forma voluntaria en la conformación del Archivo Histórico La Paz. La reuniones del grupo se llevan adelante los miércoles, desde las 20, en Italia 1043.DiarioUNOEntreRíos.com

CATT: Aprobó una movilización de protesta

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) informa que aprobó en el día de ayer en su reunión de Consejo Directivo, la realización de una protesta con movilización, “a raíz de la crítica situación por la que atraviesa gran parte de los trabajadores del país”.

De esta manera, la CATT, que conduce Juan Carlos Schmid (portuarios), anunció que elevará su postura a la Confederación General del Trabajo (CGT) para su consideración. “El agravamiento de los índices de pobreza, la multiplicación de despidos en diversas ramas de producción, el intento de restringir el derecho de huelga por parte de legislaciones provinciales (hecho decididamente anticonstitucional), además de las declaraciones del gobierno sobre el colectivo sindical, adjudicándole prácticas mafiosas como así también haciéndolo responsable de la falta de competitividad, constituyen una falacia que pretende ocultar los verdaderos problemas del programa económico del gobierno”, argumentaron los transportistas en un comunicado de prensa.


“Por otro lado, el hecho de que tengamos cuatro sindicatos intervenidos -seguridad, SOMU, Azucareros y ahora canillitas-,  en lo que va de la actual gestión, sin que existan señales claras de restitución a sus legítimos representantes, son indicadores de una arremetida sobre nuestras organizaciones”, agregó Schmid.

El texto difundido sostiene que, en el día de ayer, los trabajadores argentinos “hemos asistido a un desproporcionado despliegue de fuerzas de seguridad frente al sindicato de Canillitas como si se tratara de algún elemento terrorista cuando en realidad estamos hablando de un compañero de probado comportamiento”.

“Como sindicatos del transporte expresamos nuestra solidaridad y ratificamos nuestra postura en defensa del Modelo Sindical, de la Libertad Sindical, de la no intromisión en los asuntos intrasindicales y quedamos dispuestos a movilizar nuestros gremios”, agregó el Juan Pablo Brey (aeronavegantes), Secretario de prensa de la CATT. 

Por su parte Schmid cerró diciendo: “El sindicalismo argentino atravesó la prueba del ácido, como decía Perón: primero fusilaron militantes en los basurales, después intentaron domesticarnos. En la dictadura, el terrorismo de estado nos quiso “desaparecer” pero los sindicatos resurgieron más fuertes que nunca con la vuelta de la democracia. Una vez más la sabiduría del viejo general nos sigue guiando: “solo la organización vence el tiempo”.

Audiencia Pública en el Concejo Municipal de Rosario por los trenes interurbanos

Actualidad

El concejal por el ARI Carlos Comi consideró que la audiencia pública a desarrollarse este miércoles desde las 10,00 horas en el Concejo Municipal es un grito atronador por la vuelta de los trenes interurbanos que debe retumbar en Buenos Aires.

El concejal por el Frente Progresista consideró que mientras se observan inversiones millonarias en el país como la creación de la Estación Obelisco y el soterramiento de todos los trenes que llegan a la Capital Federal, inclusive hasta el centro mismo de la ciudad, en un plan de más de 15.000 millones de dólares, a Rosario y a la región el Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, le dijo un rotundo no por considerar un supuesto alto costo cuando se lo consultó recientemente por la posibilidad de la vuelta del servicio en cuestión en la Bolsa de Comercio de Rosario.


El concejal conceptualizó esta actitud como una clara discriminación de un gobierno centralista y unitario hacia el interior del país, y exigió a su vez que se cumpla inmediatamente con el pedido de audiencia pública con el Ministro de Transporte de la Nación que la ciudad aprobó a través de una resolución votada por el Concejo Municipal hace dos meses a fin de discutir cara a cara esta necesidad que urge a una comunidad de más de un millón y medio de habitantes cuyos sistemas viales están totalmente colapsados y que seguramente el paso de los años profundizará este camino necesitándose medios de transporte alternativos.

Por último el concejal se preguntó qué pasaría si a la ciudad de Buenos Aires se le retiraran los servicios interurbanos de trenes, seguramente el caos sería total, eso es lo que debieron pensar los funcionarios del gobierno nacional y no mirar para otro lado cuando la ciudad y la provincia reclaman algo que les pertenece.DiarioElCiudadano.com

CNRT: Viajes gratuitos en ferrocarril para personas con discapacidad

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Comisión Nacional de Regulación del Transporte informa que desde el lunes 03 de Julio, puso a disposición un nuevo mecanismo para que las personas con discapacidad puedan obtener su pasaje para trasladarse gratuitamente por ferrocarril a aquellos destinos ofrecidos por la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones.

Para acceder a este beneficio es necesario presentar el Documento Nacional de Identidad, el Certificado de Discapacidad o Credencial INCUCAI. El trámite debe realizarlo el titular o su representante legal.


Los tramos que pueden ser utilizados por los beneficiarios abarcan: Retiro-Córdoba, Retiro-Tucumán, Retiro-Rosario, Retiro-Rufino-Santa Fe, Constitución-Bahía Blanca y Constitución-Mar del Plata.

En ese sentido, esta implementación complementa el sistema de gestión de reservas de pasajes para micros de larga distancia, en donde las personas pueden tramitar sus reservas vía internet.

Para más información puede llamar al 0800-333-0300.

Un canto a la Burocracia. El gobierno nacional no da el visto bueno para que circulen los nuevos trolebuses en la ciudad de Rosario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Así son las 14 unidades de trolebuses que la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe) adquirió a la firma rusa Trolza, por las que se invirtieron más de 4 millones de dolares. Estos coches se encuentran parados en los galpones de la Semtur por decisión de un funcionario del gobierno nacional al que nadie conoce pero que le complica la vida a miles de usuarios rosarinos que diariamente los necesitan. Queremos que estos coches estén en las calles, expresa el concejal Carlos Comi en su cuenta de Facebook.


El concejal Carlos Comi, titular de la comisión, manifestó que la intención es "reclamar a la Nación que termine con la burocracia y homologue el funcionamiento de las unidades".

"La Nación no termina de homologar el funcionamiento. Los vehículos están parados. Reclamamos que la burocracia nacional termine con esta situación y permita que circulen coches que son de última generación".


El edil agregó al programa "Zysman 830" que esas unidades "han superado todos los estándares de seguridad de Europa que son muy exigentes, incluso más de los que se hacen en el país que tienen todas las medidas de seguridad. Además esta es una necesidad para los usuarios rosarinos."





"Es absurdo tener en un galpón catorce unidades que podrían estar en la calle, brindando un mejor servicio a los vecinos de la zona sur. Nación piden una revisión que es necesaria para patentar todo vehículo que sale a la calle. Pero ningún trole en el país en ciudades como Rosario, Córdoba, Mendoza, nunca tuvieron patentes. Por ejemplo, la K no tiene patentes", agregó Comi.

Legislador solicita informes al ejecutivo de la C.A.B.A. por la Línea "E" de Subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Diputado de la Legislatura Porteña por Confianza Pública mediante la presentación de un Proyecto de Resolución se dirige al Poder Ejecutivo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires solicita información sobre los siguientes puntos vinculados al funcionamiento general de la Línea "E" de Subte, ante las reiteradas quejas de los usuarios por demoras prolongadas e interrupciones.

Artículo 1°. El Poder Ejecutivo a través de los organismos que correspondan debe informar en el término de treinta (30) días sobre los siguientes puntos vinculados al funcionamiento general  de la Línea "E" del subterráneo y sus estaciones:


a) Informe si se han realizado inspecciones durante el año 2016 para identificar el estado de mantenimiento de cada una de las estaciones de la Línea "E".  En caso afirmativo, informe el detalle de las observaciones encontradas discriminadas por estación.  Se solicita adjuntar documentación respaldatoria.

b) Informe obras de mantenimiento proyectadas para el año 2016 detallando el tipo, localización,  nivel de ejecución, monto y fuente de financiamiento.  Se solicita adjuntar documentación respaldatoria

c)  Informe obras de mantenimiento proyectadas para el año 2017 detallando el tipo, localización,  plazos de ejecución, monto y fuente de financiamiento. Se solicita adjuntar documentación respaldatoria.

d) Informe la frecuencia promedio y  la cantidad de veces en las cuales el servicio presentó  demoras para el período 2016.  Detalle las causas y duración promedio de las demoras.

e) Informe la cantidad de suspensiones del servicio durante el período 2016.  Detalle fechas, duración de la suspensión y motivos. 

f) Informe el porcentaje de coches que cuentan con el  sistema de identificación por voz  conforme a lo dispuesto por la Ley 2148

Ingeniería estima que con sólo 300 millones de pesos se podría reactivar el ramal La Plata – Brandsen

Actualidad

Este jueves se presentará en la Facultad de Ingeniería de la UNLP, la Unidad de Investigación, Desarrollo, Extensión y Transferencia IAME (Ingeniería Aplicada, Mecánica y Electromecánica) dará un informe público sobre las condiciones del ramal La Plata – Brandsen luego de hacer un relevamiento de toda la traza. El director de esa unidad, Ramón Galache, adelantó a Info BLANCO SOBRE NEGRO algunos detalles sobre el estado de las vías y la inversión que se necesitaría para reactivar este servicio estratégico para toda la Provincia de Buenos Aires.

El ramal que se extiende entre la localidad platense de Riguelet y Brandsen fue inaugurado por Dardo Rocha y operó irregularmente para transportar piedra hasta mediados de la década de 1990. Sus estaciones intermedias son Hernández, Romero, Abasto y Gómez.


En diálogo con Info BLANCO SOBRE NEGRO, el director del Departamento de Mecánica e integrante del IAME, Ramón Galache, explicó: “Es un ramal estratégico porque permite conectar La Plata con el interior bonaerense sin pasar por Constitución, donde empalmaría con la vía a Mar del Plata. También con el empalme Altamirano que está sobre la misma vía se puede llegar hasta Las Flores, donde se encuentra el punto nodal pudiendo llegar hasta Bahía Blanca. Tiene una importancia provincial”.

El informe público tendrá lugar el jueves 6 de julio, a las 17 horas, en el aula “Ing. Germán Fernández” de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, ubicada en avenida 1 y 47. Se espera la asistencia del intendente de Brandsen, Daniel Cappelletti, de legisladores de la Región y de dirigentes sindicales vinculados al ferrocarril, además de los integrantes de la Junta Vecinal que impulsa la reactivación del ramal desde hace años. El jefe comunal de La Plata, Julio Garro, fue invitado pero no confirmó su presencia.

“Lo que más importa es la traza ferroviaria, si estuviese ocupada con viviendas formales se haría muy difícil recuperar el ramal. Hicimos todo el relevamiento y observamos que desde Brandsen hasta Gómez está bastante entero y circulable, aunque hay que hacer algunas tareas de mantenimiento”, detalló Galache y agregó: “En otras partes hay que hacer relocalización de viviendas, más que nada en Melchor Romero donde hay un asentamiento grande”.

El trabajo que darán a conocer este jueves contiene el resultado de una tarea de campo efectuada por docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería a pedido de la “Junta Vecinal por la Reactivación del Tren La Plata Brandsen”.

“La intención también es conectar el Puerto La Plata con este ramal porque se evitaría la necesidad de pasar por medio de Buenos Aires, hasta Dock Sud. El puerto está conectado hasta la estación Tolosa por La Plata Carga. Además, lo bueno es que pasa por medio del Parque Industrial de La Plata que está en Abasto, lo que le daría una mayor competitividad a la región”, destacó Galache.

Sobre las conclusiones del informe, el coordinador de ingeniería ferroviaria aseguró: “El desafío será reconstruir toda esa infraestructura. Nosotros calculamos que como mínimo se necesitarían unos 300 millones de pesos, sin contar la relocalización de las familias que residen en los asentamientos que están sobre las vías”.

“Es un costo muy accesible. En una primera etapa se podría recuperar con esa inversión, obviamente después con tiempo se puede mejorar la infraestructura para modernizar el servicio. Se podría circular a una velocidad máxima de 90 km/h”, agregó.

Las vías de este ramal atraviesan ruta 36, Autovía 2 y Autovía 6. En el caso estas dos últimas, por ley, el tren no podría pasar al mismo nivel que los vehículos. “En esos 300 millones incluimos la construcción de los puentes, aunque en realidad deberían ser provistos por la administración de las autovías porque la prioridad la tiene el ferrocarril. Estamos hablando de cerca de 70 millones de pesos que podrían descontarse del presupuesto”, aseguró Galache.

Con respecto al material rodante, el ingeniero comentó que “no es un costo que se debe asumir como propio del ramal” y que “para empezar se podrían usar las máquinas que fueron sacadas del ramal La Plata con la electrificación”.

De todos modos, Galache aseguró que hasta ahora “la gestión bonaerense hasta ahora no ha sido pro tren” y dijo que la intención “armar un espacio más ampliado junto a la Juventud Sindical relacionada con los gremios ferroviarios que viene trabajando con la Facultad para impulsar la reactivación ferroviaria”.

“Siempre que se pone un tren sobre la vía se están sacando servicio automotores, reduciendo las emisiones contaminantes y los accidentes viales ya que el tren es mucho más seguro. El tercer factor es la gran eficiencia económica del ferrocarril”, concluyó el especialista.InfoBlancosobreNegro.com

Metrovías S.A.: Sobre la medida de fuerza anunciada por los Metrodelegados

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Metrovías S.A. lanzó un comunicado ante el anuncio de medidas de fuerza por parte de la AGTSyP a concretarse en el día de la fecha a partir de las 07,00 horas y hasta las 09,00 horas y en horas de la tarde en algunas estaciones del Subte, la empresa quiere aclarar que:

* Todos los empleados del Subte perciben desde enero de 2017 una suma no remunerativa a cuenta de la negociación paritaria.

* En los meses de mayo y junio dicha suma, que era del 10 % de los salarios, se elevó al 15 %, y además con los haberes del mes de junio se abonó un monto extra equivalente al medio aguinaldo.


* La negociación salarial se encuentra en curso en el ámbito de la Subsecretaría de Trabajo porteña, en la cual la empresa participó y seguirá participando de todas las audiencias correspondientes a este proceso.

* Ante el anuncio de esta medida de carácter ilegal, en cuyo marco se suelen vandalizar dispositivos, ocupar instalaciones, y abrir puertas de emergencia para facilitar la evasión, Metrovias ha realizado la denuncia correspondiente ante las autoridades laborales para su inmediata intervención y aplicará las sanciones correspondientes.

Si bien las medidas anunciadas no afectarían el normal funcionamiento del servicio de Subte y Premetro, ante cualquier duda sugerimos a nuestros usuarios que consulten los siguientes canales:

* Centro de Atención al Usuario: 0800-555-1616 | 4555-1616

* www.metrovias.com.ar

* Carteles electrónicos ubicados en los accesos de las estaciones de Subte.

* En Twitter: @Metrovias

AGTSyP: Hubo apertura de molinetes por falta de convocatoria a Negociaciones Paritarias

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un comunicado de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), informa que "ante la falta de convocatoria a mesa de diálogo por nuestra paritaria, vencida hace 127 días, el día Miércoles 5 realizamos nuevas medidas de autodefensa por la mañana y por la tarde".

Las mismas consistirán en la apertura de molinetes en las cabeceras de las seis líneas de subte de acuerdo al siguiente cronograma:


De 07,00 horas a 09,00 horas

Línea "A" estación San Pedrito - Línea "B" estación Juan Manuel de Rosas - Línea "C" estación Constitución - Línea "D" estación Congreso de Tucumán - Línea "E" estación Pza. de los Virreyes - Línea "H" estación Las Heras

De 17,00 a 19,00 horas

Línea "A" estación Plaza de Mayo - Línea "B" estación Leandro N. Alem - Línea "C" estación Retiro - Línea "D" estación Catedral - Línea "E" estación Bolívar - Línea "H" estación Las Heras.


"Nuevamente llamamos a la reflexión a la empresa Metrovias para que nos convoquen, hemos realizado varias presentaciones sobre el tema, una batucada el día 12 de Mayo, una apertura de molinetes el 15 de Junio y aun así a la fecha no hemos recibido ninguna convocatoria", expresa el comunicado.

4 de julio de 2017

Volvió el interesado por los talleres ferroviarios de Pérez

Actualidad

La empresa Rioro decidió cerrar los talleres de Pérez, alegando poca demanda en la reparación de vagones. Ahora reapareció una empresa que había demostrado interés en asumir la reactivación

La empresa nacional con inversores chinos Ferronaval reactivó su interés por la planta de los talleres ferroviarios de Pérez, perteneciente al grupo Rioro, que hace quince días decidió cerrar y dejar sin trabajo a 71 empleados. Los dueños de la empresa habían alegado poca demanda en la reparación de vagones, por lo que decidieron cerrar.

En el marco de la audiencia de conciliación por el conflicto, los sindicatos UOM y Asimra, y la Municipalidad de Pérez reflotaron esta posibilidad de que los inversores estarían interesados en reactivar la planta. Sin embargo, este nombre no es nuevo: hace un tiempo la firma había puesto la mirada en los talleres aunque nunca había avanzado en algo concreto, según logró averiguar Rosarioplus.com. 


“Estamos buscando alternativas, haciendo gestiones, trabajando para una solución”, indicó el intendente, quien participó de las conversaciones entre Rioro y representantes de la empresa Ferro Naval. Esta opción no es tan fácil de concretar, ya que hasta dependería de un cambio en la política ferroviaria a nivel nacional, según confiaron fuentes del área de gobierno involucradas en el caso.

Lo cierto es que esto se traduce en una posibilidad aunque desde el sector remarcan que no deben crearse falsas expectativas para las 70 familias. Otra opción es que el enorme predio se reconvierta en un parque industrial o darle algún fin productivo. Para esto debería avanzar la venta de parte de los terrenos para hacer lotes industriales. RosarioPlus.com