17 de abril de 2011

BOLIVIA: BUS CARRIL HEREDA EL TREN DE COCHABAMBA Y VIAJA EN EL TIEMPO A VILA VILA

Un antiguo, pero impecable bus carril, cargado de recuerdos y vivencias proyecta en sus viajes a Aiquile escenas detenidas en el tiempo.Muchas historias regresan a la mente de quienes experimentaron la incesante faena durante el auge del transporte ferroviario

Escondida entre comerciantes y el barullo de La Cancha, se erige la estación central de ferrocarriles Cochabamba. En su parada principal, a las 7:30 espera firme y puntual lo que parece un pequeño micro, de 25 pasajeros, adaptado a los rieles de la via férrea. Es el viejo bus carril “253”, el único sobreviviente de la capitalizada Empresa Nacional de Ferrocarriles (Enfe).

Pacientes y curiosos, cargados de sus bultos, un grupo de campesinos espera la orden para subir. Los técnicos realizan el trabajo de mantenimiento. La voz del “253” ha quedado muda. Su estruendosa bocina, afectada por el paso del tiempo, sufrió un desperfecto y es imposible partir sin ella. En no más de media hora superan la falla y ¡Todos a bordo! Una pequeña escalera móvil, similar a la de un avión, facilita a los pasajeros subir hasta el canastillo y entregar sus bultos a Jorge Navía, el ayudante de 21 años, que los acomoda según el orden de destino de cada uno.

“¡Angostura!.. Tarata!..” -empieza Jorge llamado a los pasajeros. “¡Nadie!” responden algunos. Continúa: “¡Cliza, San Francisco!” y suben algunos. Anzaldo, Sacabamba, La Cumbre, Sivingani y llegan otros más.Vila Vila, P’ajcha, Ch’awarani, Tin Tin, Mizque, Aiquile. Sin olvidar ninguna, Jorge anuncia las 16 estaciones cuyas oficinas están en ruinas.


Estrechos, pero acolchonados asientos aguardan a los pasajeros. Al abordar, la amabilidad de la gente valluna se hace sentir en un cálido saludo: “Buen día”.Hugo Aguilar Arauz, cataveño de nacimiento, porta orgulloso el uniforme del único motorista en Cochabamba. Una vez a bordo, el “253” arranca con un estrepitoso bocinazo haciendo gala de su agraciada apariencia y anunciando su partida hasta su retorno al día siguiente.

Una desenfrenada y entretenida carrera de alborotados perros acompañan la partida, cual si fuera un improvisado comité de despedida. En todo el recorrido, los perros se arrojan a las vías en lo que parece una competencia que desafía la velocidad del “bus carril”, a 40 kilómetros por hora.

Al final de la estación, el sargento David Ayala, abre las puertas hacia la populosa avenida 6 de Agosto. Presuroso, detiene el paso de vehículos y transeúntes para evitar accidentes.

Molestia de los comerciantes y fascinación de transeúntes se percibe en este trecho. Los primeros vociferan por el susto y alboroto que provoca la bulliciosa bocina, los segundos sacan apurados los celulares para no perderse la sorpresa e inmortalizarlo en una fotografía.

Es el inicio de un extraordinario viaje de cinco horas hasta Vila Vila. El resto de los pasajeros continua su viaje hasta Aiquile a cuatro horas más.

El espectacular recorrido

Un bosque de ulalas y cactus en Tarata inicia lo que será un impresionante recorrido de paisajes diversos, túneles de piedra, cascadillas de agua y comidas nativas.

Llegando a Cliza, un cautivante cerco de molles y sauces adornados por coposos arbustos de sunch’us amarillos rodean los cultivos de maíz. El pan ch’amillo es un reflejo de su producción. Luego de una primera comilona de k’awi, en la zona del Politécnico, en Sivingani llegan a la carrera señoras del lugar, con mesas, bañadores y ollas a cuestas, todas impregnadas al sabor de la comida a leña. Sajta de papalisas, ch’uma con lacayote, mote de habas secas y pejtu de chuño con papas, todo acompañado con la llajua de los respetados “huerta locotos”, abren de inmediato el apetito de los pasajeros.

Praderas de cebada, maíz y quinua marcan el paisaje al llegar a San Francisco. El correteo de vizcachas por Jatun Pampa es parte de su atractivo. Entre Matarani y Sacabamba se vislumbra un antiguo cementerio con tumbas parecidas a moldeados hornos de barro. Desde La Cumbre, el recorrido es por quebradas y túneles, matizados por caídas de agua cristalina en las peñas.

El servicio sobrevivió en el tiempo por la exigencia de sus pobladores

Diversos factores como los problemas económicos del Gobierno, la nacionalización de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (Enfe) y la baja en la explotación agrícola y minera de oriente hacia el Pacífico, así como los constantes derrumbes y líneas en banda ocasionaron que gradualmente se retirara el transporte ferroviario en Cochabamba, reducido hoy a un pequeño bus carril de 25 pasajeros que fue peleado por los pobladores del valle.

Por estos factores, hasta el año 1999 el último servicio ferroviario desapareció de la estación de Cochabamba. Durante el gobierno de Carlos de Mesa, los sindicatos agrarios del Valle Alto y el Cono Sur exigieron a las autoridades y representantes del Comité Cívico la restitución del servicio. Desde hace 6 años un solo bus carril realiza 3 viajes por semana, según relata el administrador de la Estación de Cochabamba, José Aguilar. El tramo a Oruro no tuvo la misma suerte.(Fuente. Opinión.com.bo)

URUGUAY: VIAJE EN UN LUJOSO TREN DEL AÑO 1910


Sale todos los días a la hora 14 rumbo a la estación Peñarol

Un paseo en un histórico tren a vapor, con vagones de elegante línea inglesa, es una de las opciones más originales para la semana de vacaciones en Montevideo.

La centenaria locomotora número 120 -monumento nacional- sale todos los días desde la nueva terminal de pasajeros de AFE a la hora 14 con destino al barrio Peñarol.


Se trata de un viaje de ida y vuelta que incluye la recorrida por el museo vivo de la Revolución Industrial.

En el barrio Peñarol se podrá visitar el Museo de la Estación de Trenes, el centenario taller mecánico, las casas de los obreros y las viviendas de los jefes, todo lo cual está bajo un programa de reformas y puesta en valor. La excursión es una forma de tomar contacto por los vestigios del patrimonio industrial más importante del Uruguay -junto a las instalaciones del ex frigorífico Anglo en Fray Bentos-. El regreso a la estación de Paraguay y Nicaragua es a la hora 17.

Foto gentileza: Stonek



El costo del paseo en tren es de $ 80 pesos (dos menores de 11 años pagan un boleto). A los visitantes se les entrega folletos y souvenirs y, además, con el mismo boleto del ferrocarril, al día siguiente pueden ingresar gratis a la Criolla del Prado.

La originalidad del paseo atrae a amantes del riel de distintos lugares. El martes 19, un grupo de franceses que estará de paso rumbo a Argentina disfrutará del recorrido, informaron a El País fuentes de la organización (Fuente y foto: ElPaís.com)

ESPAÑA: FEVE SUMINISTRARÁ A ECUADOR TRENES COMPLETOS POR 12 MILLONES DE EUROS


Feve (Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha) suministrará a Ecuador cuatro trenes completos para uso turístico por un importe total de 12 millones de euros, explicó a Efe un portavoz de la empresa española.

Esta venta forma parte de los acuerdos alcanzados con ese país para revitalizar los trenes turísticos que están en un "completo abandono" y que ahora van a ser recuperados, precisó.

Foto gentileza: Usuario Multimanía

Además Feve, que acaba de presentar su nuevo Transcantábrico Gran Lujo, va a asesorar también al país latinoamericano en la mejora de sus infraestructuras en el transporte de viajeros por tren, según el portavoz.

El acuerdo se suma a los ya logrados con otros países, como Argentina y Puerto Rico, en los que Feve ha colaborado en la puesta en marcha de varios proyectos e, incluso, ha suministrado material rodante como en el caso de los "apolo" destinados a Argentina.

Feve espera que en el plazo de tres años, gracias a su promoción en el exterior, la facturación en trenes turísticos sea mayor que en España.

Pese a que se trata de un negocio muy rentable, el portavoz de la compañía explicó a Efe que no puede cubrir las pérdidas de su actividad fundamental, que es el transporte de viajeros y mercancías en sus zonas de influencia País Vasco, Cantabria, Asturias, Galicia y Castilla-León. EFECOM

ESPAÑA: LA AMPLIACIÓN DEL TRANVÍA ENTRA EN SERVICIO CON TRENES EN EL TALLER


Todas las nuevas máquinas requieren de ajustes en el primer mes y el periodo de pruebas ha sido corto · Dos de las cuatro unidades han estado en reparación hasta el jueves y todavía hay una sin funcionar

El funcionamiento de las cuatro nuevas unidades del tranvía no es ni mucho menos perfecto. Así lo denuncian algunos trabajadores y, en cierta manera, lo admite la empresa, que ayer puso en funcionamiento el nuevo tramo de 885 metros que va desde el Prado de San Sebastián a las inmediaciones del apeadero de San Bernardo y el edificio Viapol. De hecho, este estreno se produce con alguna de las máquinas en los talleres. Y es que ser los primeros en estrenar una nueva tecnología -que prescinde de las catenarias- tiene sus consecuencias. Dos de las cuatro unidades que hace menos de un mes comenzaron a prestar servicio estuvieron hasta el pasado jueves en el taller, por donde ya pasó otra, y aún hay una cuarta fuera de servicio.

La nueva parada del Metrocentro se sitúa entre la estación de San Bernardo y la zona conocida como Viapol.


Las cuatro han tenido problemas en más de una ocasión. Las patologías de las unidades son varias: fallos en el pantógrafo, fallos de tracción, problemas en la cámara y anomalías en el funcionamiento del aire acondicionado. A menor número de unidades del tranvía, la frecuencia de paso aumenta, por lo que los usuarios perciben que tarda más tiempo en llegar el tranvía a la parada. La empresa asegura que en ningún caso de trata de problemas que supongan una alarma: "Hay que evitar el dramatismo y hay que comprender que estamos en un periodo de adaptación. No se trata ni de fallos ni de averías graves en ningún caso". Tussam considera que los fallos son "absolutamente normales", propios de un periodo de rodaje. Algunos trabajadores aseguran que la principal consecuencia de que sólo presten servicio dos de las cuatro unidades es que reciben la instrucción de circular a más velocidad para no perder frecuencia de paso: "Quieren que vayamos a más de 50 kilómetros a la hora por tramos como San Bernardo por donde sólo podemos ir a 30 o 35 kilómetros a la hora. Hay que tener en cuenta que un tranvía no tiene la capacidad de frenado de un autobús".

La empresa niega que los tranvías vayan a circular más rápido de lo debido, "porque uno de los dos tranvías va a estar reparado ya y el otro lo estará en breve". No obstante, usuarios confirmaron ayer que la velocidad a la que circularon en el día del estreno es superior a la media.

Un grupo de usuarios espera en la nueva parada, rotulada como San Bernardo.


Por su parte, los trabajadores aseguran que las reparaciones se prolongan más de lo debido cuando las piezas necesarias han de venir de fuera. Uno de los problemas que más se repite es con los aires acondicionados. Tussam reconoce que las unidades no están preparadas para el clima de Sevilla, sino más bien para ciudades norteñas, por lo que son necesarios continuos "reajustes" para aseguran un rendimiento satisfactorio. Algunos trabajadores aseguran que los conductores de los tranvías siguen sin tener la categoría laboral de maquinistas o agentes tranviarios, por lo que operan como conductores de autobús. Esta cuestión laboral enfrenta a trabajadores y empresa y sigue pendiente de solución.


La tecnología ACR (acumulación de carga rápida), que es la principal novedad que presentan las cuatro unidades que se han estrenado en Sevilla hace menos de un mes, hace posible que la batería del tranvía se recargue en los 20 segundos que tarda la parada. El pantógrafo se levanta y toca la catenaria para cargarse. Aprovecha el 100% de la energía de frenado y consume un 35% menos que un tren convencional. Las catenarias no se precisan.

Aunque la inauguración de la ampliación del tranvía no contó ayer con políticos, al estar prohibido por la nueva ley electoral actos de este tipo por la cercanía de las elecciones municipales, el delegado municipal de Movilidad, Francisco Fernández, difundió un balance oficial en el que destacó el "alto nivel de aceptación" por parte de los usuarios de este nuevo tramo. El Metrocentro transporta en su recorrido a unos 14.900 viajeros cada día y con la puesta en marcha del nuevo tramo se confía en ampliar su uso un 25%, superando los 20.000 usuarios diarios. Movilidad espera que el crecimiento de viajeros sea "progresivo".

A lo largo del año pasado, el tranvía transportó a 4.705.438 viajeros y recorrió más de 159.000 kilómetros. En este sentido, Fernández se mostró ayer convencido de que pronto el Metrocentro se convertirá en la principal línea de Tussam. (Fuente: DiariodeSevilla.es)

ESPAÑA: EL CIRCUITO DE LOS 500 KM/HORA

Completará en 2015 el Centro de Tecnologías Ferrovarias, convirtiendo la infraestructura en un banco de ensayos puntero para trenes más rápidos y limpios

Hasta 500 km/h. El futuro anillo de pruebas que Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) tiene previsto acabar para 2015 en Málaga se convertirá, gracias a esta particularidad, en el más rápido del mundo. No es el primer circuito de estas características, pero sus hermanos de Francia, Alemania, Japón o Estados Unidos sólo permiten experimentar hasta los 270 km/h.

Constará de tres anillos: el principal con ancho internacional, y con una longitud de 57,5 km, estará dirigido a los ensayos con locomotoras de alta velocidad. Incluso contará con un viaducto y un túnel para pruebas específicas. El segundo, con ancho internacional e ibérico (característico de la Península y ligeramente más ancho que el del resto del continente), tendrá una longitud de 20 km y soportará una velocidad de 220 km/h. Por último, un tercer circuito de cinco kilómetros se destinará a homologaciones de trenes urbanos, metros o tranvías.


Un completo banco de pruebas para investigar sistemas de tracción, frenado, alternativas y mejoras en la alimentación eléctrica o en el control de tráfico que supondrá una inversión de 400 millones de euros y que completará el recientemente inaugurado Centro de Tecnologías Ferroviarias. La elección de la zona no es gratuita, a la tradición ferroviaria de Antequera se suman las comunicaciones y cercanía al puerto de Málaga y el acceso directo de vías tanto de ancho convencional como de alta velocidad.

Uno por ciento de energía

Fruto de la colaboración con los Ministerios de Fomento, Economía y Ciencia, la Junta de Andalucía, varias universidades y parte de inversión privada, el Centro nace con unas instalaciones de 3.000 m2 dedicadas a soluciones específicas para el tren del futuro ya que «dispone de entornos virtuales donde probar los productos en circunstancias similares a las reales», explica Antonio Berrios Villalba, director de Gestión de Red e Innovación de Adif.

Ahora mismo su diseño se encuentra en la fase de alegaciones al impacto ambiental por lo que el recorrido variará con toda probabilidad respecto a la configuración actual, aunque el Centro de Tecnologías Ferroviarias tiene ya abiertos 57 proyectos de I+D. Berrios destaca, entre éstos, la validación de una catenaria polivalente para las dos tensiones eléctricas empleadas en la red española (25 kV en corriente alterna de la Alta Velocidad y 3 kV en corriente continua en líneas convencionales), «un proyecto que propiciará la circulación sobre vías de tres carriles para ancho ibérico o europeo que emplean una u otra tensión y para las que no hay actualmente una solución polivalente».

Los retos del I+D en el sector ferroviario son los propios de la aerodinámica, determinantes porque «las velocidades se han ido incrementando y los vehículos son más ligeros», explica Berrios, aunque van más allá. Adif, propietaria de la red ferroviaria, es responsable del uno por ciento de la energía consumida en España, por lo que gran parte de la actividad está relacionada con la forma de alimentación eléctrica: desde la optimización de la relación entre el pantógrafo (esa especie de percha que une tren y cables) y la catenaria, hasta la introducción paulatina de las renovables. «La potencia requerida por la Alta Velocidad hace difícil que sea satisfecha por ellas, aunque ya se empiezan a instalar aerogeneradores en las subestaciones de tracción (sin prescindir de la acometida tradicional) y de paneles solares. También se precisarán sistemas de almacenamiento», detalla Berrios.

Existe, además, una línea de estudio propia para mercancías y un laboratorio en colaboración con Indra para desarrollos de la plataforma de gestión de Alta Velocidad Da Vinci.(Fuente y foto: LaRazón.es)

14 de abril de 2011

EL TRANVÍA: ¿UN MEDIO DE TRANSPORTE NECESARIO?


Por: Carlos Alberto Salgado



Los años pasan para mi, pero conservo muchos recuerdos de mi vida, lógicamente, como todos, salpicados de buenas y malas, pero entre una de las cosas lindas eran esos viajes que hacía de chiquilín en tranvía con mi familia y mis amigos. Recuerdo con estos últimos hacernos unas escapaditas, tipo picardía peligrosa, para "colarnos" de los tranways en movimiento, haciendo que el "motorman" tuviera que parar al vehículo en forma estrepitosa por miedo a que nos cayésemos, porque alrededor de 4 ó 5 "mocosos" se colgaban del estribo para después bajarse en forma intempestiva, cuando este añoso y recordado medio de transporte tomaba velocidad. También están en mi recuerdo, las veces que le sacábamos el trole tirando de la piola para que no arrancara, provocando el consiguiente chisporroteo cuando la lanza tocaba el cable conductor de electricidad, o en las fiestas de navidad y fin de año ponerles petardos a las vías para ver lo fuerte que explotaban.


Todos fueron recuerdos que no llegaron a ser más, porque cuando entraba en el furor de mi adolescencia alguien con una "visión de futuro" impresionante, dijo hasta aquí llegaste, vamos a darle paso al futuro.

Un poquito de Historia

Si bien no soy un ducho en conocimientos técnicos ni históricos sobre este medio de transporte, de lo que pude leer sobre el mismo puedo decir que los primeros tranvías a caballos comenzaron a prestar servicios en la Ciudad de Buenos Aires allá por el año 1863 de la mano de las empresas ferroviarias de capitales ingleses. Durante el año 1897 se puede observar por la ciudad porteña circular a los primeros tranway eléctricos, que no son los únicos, ya que en la ciudad de La Plata por el año 1892 ya estaban presentes.

Fue tan importante el tranvía para el traslado de personas de un lugar a otro en una ciudad como Buenos Aires que se iba extendiendo más y más a pasos agigantados, que llegó a tener alrededor de 900 km. de vías en la que circulaban decenas de líneas que iban de norte a sur y de este a oeste con gran agilidad, excelente servicio, y con algo muy fundamental que hoy en esta gran urbe necesitaríamos, eran ecológicos y menos ruidosos que los colectivos.

Pero bueno, el poder automotor que ya se empezaba a notar mucho por los años 50 y 60 con la instalación de fábricas en el país de automóviles, camiones, colectivos, y las autopartes correspondientes, hizo que una "mente brillante" dijera que a partir del 19 de Febrero de 1963 dejara de prestar servicios porque eran obsoletos, deficitarios e interrumpían el tráfico, entre otras cosas, y no pensó en que podría ser otra manera de viajar complementándose con los ómnibus.

Hoy, después de transcurridos casi 50 años vemos el grave error que se cometió con su desaparición, cuando las grandes ciudades del primer mundo lo tienen como un medio más de transporte. Pero nosotros, como siempre fuimos distintos a todos, porque somos "vivos y mejores", las actuales autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires al pensar en realizar algo distinto en el transporte de la Capital Federal, no tuvieron la mejor idea que construir en la Avda. Juan B. Justo (haciendo que circular por ella, a cualquier hora, sea un pandemónium) un recorrido de un llamado Metro.....Bus. Espectacular.


Obsérvese el poco lugar que se deja para la circulación por la Avda. Juan B. Justo de los vehículos particulares en una vía que es vital para la salida hacia el oeste. Un tranvía hubiése utilizado menos espacio. 

¿No habría sido mejor que por ser casi una línea recta, pues se circula de Este a Oeste por la Avda. Juan B. Justo, haber invertido un poco más y hacer circular tranvías tipo como el de Puerto Madero?. ¿Con el tiempo no se hubiese amortizado con menos smog, menos gasto en combustible y menos contaminación acústica?.

El Tranvía hoy en la Ciudad de Buenos Aires

En épocas del gobierno del Presidente Raúl Alfonsín en el año 1987 se tuvo la muy buena idea de abrir una línea de tranvías modernos en el sudoeste de la ciudad, llamado Premetro que une en la actualidad la estación Plaza de los Virreyes llegando hasta el Barrio General Savio  (Lugano I y II) haciendo que sirva de trasbordo con la Línea "E" de Subte que llega hasta estación Bolívar en Plaza de Mayo, llegando en un futuro hasta Retiro.

Parada Presidente Illia del Premetro

El Premetro o tranvía, resistido por algunos diciendo que su trayecto le serviría a poca gente porque en gran parte circulaba por terrenos donde no había densidad poblacional, y por lo tanto sería una inversión inútil. Hoy esos lugares están poblados (y cada vez lo están haciendo más y más), no sólo por gente de bajos recursos que necesitan de ese medio de transporte, sino que también se instalaron varios campos deportivos de clubes importantes de primera división del fútbol argentino, donde muchos que concurren a esos lugares son también usuarios.

Hoy el Premetro o tranvía, está esperando que se cumplan las promesas realizadas hace años de extender su recorrido hasta el Puente La Noria. Claro, como todo lo que va sobre rieles en nuestro país seguramente duerme en un algún cajón de alguna repartición pública de la ciudad de Buenos Aires. Eso sí, por la antigüedad del proyecto, seguramente envuelto en telas de araña.

El Tranvía, que por ahora, quedó muy lejos de su destino

Ya en el siglo XXI, durante la presidencia del Dr. Néstor Kirchner mediante Resolución Nro. 952/2006 de la Secretaría de Transporte de la Nación, por ese entonces comandada por el Ing. Ricardo Jaime, se aprobaba la implementación del proyecto experimental "Tranvía del Este" como la primera etapa de la obra integral "Ampliación de la concesión Proyecto Tren del Este . Etapa Retiro - Caminito ubicada en el barrio porteño de La Boca.

Lamentablemente, la primera etapa del Proyecto "Tranvía del Este" solamente se construyó hasta el presente un trayecto de casi 2 km. que va paralelo a la Avenida Alicia Moreau de Justo del lujoso barrio de Puerto Madero, entre las avenidas Independencia y Córdoba, con una inversión de más de $ 46 millones .

El servicio inaugural se efectuó el día 14 de Julio de 2007. El sistema operado en esos momentos fue con dos coches articulados Alstom modelo Citadis 302, cedidos en comodato por la intendencia de Mulhouse (Francia), y que fueron bautizados por la Secretaría de Transporte como Celeris, contando cada coche con 5 módulos que se articulan en 4 fuelles, con 48 asientos fijos, más otros 16 plegables cada uno con una capacidad total de 300 personas. Estos coches después de un año de uso, en el 2008 fueron devueltos y alquilados a Mintra (según Wikipedia).


Alstom modelo Citadis 302

Hoy los servicios se cumplen con una sola formación y con viajes cada media hora, teniendo el boleto un valor de $ 1,00 (u$s 0,25) con un subsidio, según información extraoficial (Diario La Nación y Wikipedia) que data del año 2009, de $ 33,00 por boleto. Pudimos comprobar durante los dos viajes que realizamos de ida y vuelta que apenas lo hicieron entre 5 y 10 personas por viaje.

La culpa lógicamente no la tiene este moderno, ágil y ecológico medio de transporte, sino el no cumplimiento de los proyectos de prolongación de la línea que tanto publicitó este gobierno y que hasta la fecha no hay vista de que los mismos sean cumplidos.


Andenes vacíos, por proyectos incumplidos

Como se recordará, los proyectos en cuestión eran llevar la terminal hasta la actual Plaza Canadá que se encuentra frente de la estación Retiro de la Línea San Martín, y de ahí en dos ramales, uno continuando por el actual trazado con terminal en la estación Caminito en el barrio de La Boca, con estaciones en Garay, Hospital Argerich y Cancha de Boca Juniors. La otra hasta estación Buenos Aires (Línea Belgrano Sur) pasando por Plaza Constitución.


Sólo algo más de 1.800 metros de trayecto


Vista de la cantidad de viajeros

Es más, mediante Resolución Nro. 507/2008 del 17/07/2008 de la Secretaría de Transporte de la Nación y para satisfacer los servicios de estas dos nuevas líneas del "Tranvía del Este" que se iban a construir, se llamaba a licitación para la incorporación de 15 nuevos trenes livianos del Tipo Tranvía, mantenimiento de los equipos ferroviarios, construcción de talleres y cocheras. Hasta la fecha esta es otra promesa incumplida por parte de la Secretaría de Transporte de la Nación.


Una vez tuve oportunidad de conversar con el señor Manuel Fernández, que es Presidente de la Asociación República de San Telmo y de la Asociación Tranvías del Sur, quien junto a un grupo de personas había presentado un proyecto hace unos 5 años al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para poner un tranvía, cuyos vehículos eran donados por la Intendencia Municipal de una ciudad de Alemania (las duplas estaban valuadas a un precio simbólico de 4.000 euros), lo que había que amortizar por parte de la intendencia capitalina, era la construcción del trayecto, que creo costaba algo de u$s 45 millones, con un recorrido entre Retiro, Puerto Madero y San Telmo para ser explotado con sentido turístico. Pues bien, todo quedó, como siempre, en la nada.

Vista de las unidades históricas de la Asociación Amigos del Tranvía (A.A.T.)

No quiero cansarlos más con esta nota, veo que el comentario se me hizo largo, porque es larga la historia de los tranvías. Pero no me importa, entre "iluminados", corruptos y promesas no cumplidas este fin de semana me voy con los muchachos de la A.A.T (Asociación Amigos del Tranvía) me subo al Anglo Nro. 652 con sus amplias ventanillas y me doy un vueltita por su recorrido en el barrio de Caballito. Mientras el viento me vaya dando en la cara junto al solcito otoñal, seguramente iré añorando el pasado, cuando viajar en el tranway era algo normal.

Yo nací en una calle de Parque de los Patricios,
allí juntito a las vías,
y fue mi canción de cuna
el traquetear del Tranvía.

VOLVIÓ A MI BARRIO EL TRANVÍA
(poema de Alfredo San José, de Pinceladas de mi Barrio.)

¿SERÁ VERDAD?


Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Nos llegó la información de que la Unidad Ejecutora Ferroviaria de Entre Ríos (U.E.F.E.R.) le estaría debiendo tres meses de sueldo a algunos trabajadores de la empresa provincial, a la vez que estarían contratados como monotributistas sin gozar de los beneficios de Obra Social y A.R.T.

Estación BASAVILBASO - Foto: Carlos A. Salgado

Vamos a estar atentos, porque de ser verdad esta información, no sería nada raro que los afectados puedan llegar a tomar medidas de fuerza como bloquear los servicios de trenes por falta de pago.

ENTRE RÍOS: SIGUE SIENDO DEFICIENTE EL ESTADO DE LAS VÍAS


La provincia, en el marco de su política ferroviaria, anunció la incorporación de otro, el tercer, Materfer para los servicios que presta la UEFER. Mientas son muy poco los avances en la recuperación de las vías. “Todos los viajes pasa algo...no se observa que se haya hecho arreglos de envergadura”, se escucha entre los que utilizan los servios mientras que dirigentes de la Unión Ferroviaria y La Fraternidad coinciden en evaluar como malo el estado general de las vías y que “de poco sirve tener unidades nuevas”.

El "Tren Especial" regresó a Entre Ríos, visitando en esta oportunidad las ciudades de Basavilbaso y Rosario del Tala. Esta vez fueron dos las formaciones ferroviarias que formaron parte de la cruzada solidaria que anualmente organiza una revista del sector ferroviario. El cochemotor Materfer de la UEFER partió de Federico Lacroze el viernes pasado a las 18,25 horas, después de una breve ceremonia que encabezó el Director de esta revista, y que contó con la presencia de Carlos Molina, en representación del Gobierno de Entre Ríos. Luego, pasadas las 20,30 horas, desde la misma Estación porteña de la ex línea Urquiza, partió una formación tradicional, también de la UEFER, con varios miles de kilos de mercaderías no perecederas, reunidos gracias a la participación de empresas del sector ferroviario, trabajadores, ex trabajadores, y aficionados, de distintos puntos del país, y el resto de los pasajero que totalizaron 208 personas.


Pasadas las 1,15 horas de la fría madrugada del sábado arribó a Basavilbaso el Materfer, y a bordo de la formación unos 150 pasajeros quienes fueron recibidos por autoridades municipales, representantes de las cooperadoras del hospital "Sagrado Corazón de Jesús" y Escuela Nº 91 "La Pampa". Para el arribo de la otra formación hubo que esperar hasta las 4,30 horas de esa madrugada.

Lamentablemente el horario en que arribaron los trenes y las bajas temperaturas que por esas horas se registraron influyeron sobremanera para que fueran muy pocos los vecinos que se acercaron a saludar el paso de las formaciones las que reanudaron viaje luego, que en las primeras horas de la mañana, se hiciera entrega de parte de la carga de alimentos no perecederos y se rindiera homenaje a Rubén Barac a pocos días de su fallecimiento.

El "Tren Especial" prosiguió viaje -con absoluta normalidad- primero hasta la Estación Rosario del Tala lugar donde entregaron el resto de la carga y luego hasta la capital de la provincia completando uno de los motivos centrales que se proponen los organizadores de la movida solidaria como lo es la promoción de la utilización del servicio ferroviario. Al llegar a Paraná el titular de este medio ferroviario, dijo que con la edición 2011 se celebró el décimo cumpleaños de la iniciativa y que "Entre Ríos es una provincia que apuesta fuertemente a la recuperación de los servicios y está haciendo punta a nivel nacional". Asimismo opinó que "no sólo demostramos que los trenes pueden circular" sino que "el tren desde Paraná hasta Buenos Aires puede circular y en 12 horas se puede hacer un servicio".

El regreso fue accidentado. Mientras el Materfer pasó sin sobresaltos la otra formación sufrió el mal estado de las vías y a la altura de crespo un descarrilo que retrazó el viaje en más de cuatro horas y obligó que el servicio regular de la UEFER entre Concepción del Uruguay-Basavilbaso-Paraná quedara trunco en la Estación de la ciudad del riel. Situación que se pretendió disimular, y se logró parcialmente porque algunos viajeros transmitieron por los medios de comunicación su bronca porque "las vías siendo un desastre" a pesar de que se dijo que se habían invertido, de parte de la UEFER, alrededor de 30 millones de pesos en reacondicionarlas y "todos los viajes pasa algo...no se observa que se haya hecho arreglos de envergadura, ya que sacando la limpieza y la reposición de algunos durmientes" y "es muy poco o nada lo que se hizo y todos los días se promete algo disto. Deberían hace bien un servicio para anunciar otro", se quejó un vecino de Rocamora que debido al inconveniente debió suspender el viaje.

Al respecto Hugo Pezzarini dijo que la situación del tendido férreo es "más que delicada". El dirigente de la Unión Ferroviaria de Concordia coincidió con Domingo Ava, dirigente de La Fraternidad, que no sólo opina que las vías están en "mal estado" sino que considera "de poco sirve tener unidades nuevas".

Entre tanto el encargado de operaciones de la Unidad Ejecutora Ferroviaria de Entre Ríos (Uefer), Sergio Portella, que evitó referirse al estado general de las vías, la marcha del programa de recuperación del trazado que el organismo proyectó, informó que en "10 o 20 días" la provincia recibirá un nuevo coche motor de Materfer que permitirá reemplazar la formación tradicional que actualmente se utiliza para realizar el trayecto entre Basavilbaso y Villaguay. "La incorporación del nuevo coche tiene el objetivo de aportar confort al servicio", apuntó Portela.

"Vemos que las personas idóneas en ferrocarriles son reemplazadas por funcionarios que no entienden nada", denunció Ava que por otro lado aseguró "los ferroviarios vemos como se siguen licitando obras viales (autovías, rutas, etc.) pero poco, o nada, de inversión de obras en vías, renovaciones que son sumamente necesarias para brindar un servicio eficiente".(Fuente: RIEL FM)


-----------

TENÍAMOS RAZÓN


Redacción CRÓNICA FERROVIARIA (Nota publicada el 28 de Noviembre de 2010)

Hace unos días, publicábamos en nuestro blog una nota en la que detallábamos paso a paso el viaje que habíamos realizado, tanto a bordo del coche motor fabricado por la empresa Tecno Tren como la dupla Materfer que une Paraná - Basavilbaso - Concepción del Uruguay, y en la que dábamos nuestro punto de vista sobre las anormalidades que habíamos observado, tanto en ambos vehículos como en la infraestructura de vía por la que circulan.



Ver nota: http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2010/11/viajando-entre-rios-parana-concepcion.html

No pasaron más de dos viajes después del que realizamos nosotros entre Paraná y C. del Uruguay, que este último viernes el coche motor Materfer descarrilara en cercanías de la estación Nogoyá. El accidente se habría producido por el mal estado de las vías, según informan las noticias publicadas por diversos medios de Entre Ríos. Pensar que la U.E.F.E.R. dice haber invertido $ 30.000.000 en reparar la infraestructura.

Para terminar, queremos transcribir el último párrafo de nuestra nota del miércoles 24 de Noviembre, que dice: "Deseamos fervientemente que la provincia pueda llevar adelante los planes de poder recuperar el sistema ferroviario a lo largo y ancho de la misma. Creemos que dicho proyecto es positivo, pero también pedimos que se realice con la seriedad que el ferrocarril merece, cosa que hasta ahora, pese a su rehabilitación, no vemos".

TRENES CANCELADOS Y NINGUNA EXPLICACIÓN

Viajo todos los días en el tren San Martín, desde Hurlingham hasta Retiro, y es cada vez más frecuente que se cancelen los servicios programados. El tren local no sale, el rápido tampoco, nadie da explicaciones y los pasajeros vivimos desorientados.


¿Por qué nadie piensa en la gente que va a trabajar y no tiene más remedio que subirse al tren que puede y no al tren que originalmente tenía previsto tomar?- Fuente: Clarín - Por: Lorna Jolliffe

MISIONES: LA ESTACIÓN DE TRENES DE GARUPÁ CONTINÚA INUNDADA Y "EL GRAN CAPITÁN" LLEGA HASTA APÓSTOLES


Hace dos meses que no llega el tren de TEA a la estación de Garupá. Ya que las obras inconclusas de tratamiento costero de la EBY continúan inundando las instalaciones de la estación ferroviaria.

Foto gentileza: TerritorioDigital.com

Por ello la prestataria del servicio ferroviario avisa nuevamente a sus usuarios que se mantiene el servicio de ventas en las oficinas de Posadas, donde los pasajeros son llevados en un micro hasta la estación de Apostoles. Asimismo, Trenes Especiales Argentinos confirma que los precios de los boletos de Misiones a Buenos Aires, se mantienen en clase turista, 98 pesos; primera clase, 155 pesos - Misionesonline

SANTIAGO DEL ESTERO: PREOCUPA ESTADO DE ABANDONO DEL EX FERROCARRIL MITRE

Aducen que los vagones son utilizados por jóvenes para consumir drogas.

El ex ferrocarril Mitre dejó su huella en La Banda, marcando un antes y un después en la economía regional de la ciudad. Sirvió además de herramienta de trabajo para quienes necesitaban transportar sus productos a otras ciudades.

Hoy, el sector por el que pasaba el ferrocarril Mitre se encuentra abandonado y, según manifestaron los vecinos consultados por Nuevo Diario, “desde hace años que se pide, al menos, la erradicación de malezas, pero nadie hace nada. Ante esto, los jóvenes utilizan los viejos vagones para consumir sustancias o practicar otras actividades”.


El lugar está comprendido por las avenidas San Martín y Besares. En el sector está instalado el patinódromo, también se encuentra un gimnasio y otras instituciones de bien público. Los moradores del sector indicaron a este medio que “en la zona no se puede vivir por la cantidad de insectos que salen de los pastizales”. “Si bien es un lugar ubicado en el centro de la ciudad, quienes deberían limpiar no lo hacen. La gente lo utiliza como basural, y los vagones sirven de asilo para ladrones y personas que andan en la droga o en el alcohol”, indicaron.

Por otra parte, expresaron que “ver al lugar tal como se encuentra hoy, inmerso en malezas y totalmente abandonado, nos produce un dolor muy grande, porque en su momento, esos vagones transportaban la economía y el futuro de esta ciudad. El ferrocarril Mitre daba vida a La Banda y a sus pueblos lindantes”.

Finalmente, se supo que en el Concejo Deliberante hay varios proyectos mediante los cuales se pide al Ejecutivo municipal la limpieza y la erradicación de los vagones para una mejor imagen del casco céntrico. Pero según indicaron fuentes consultadas, “hasta la fecha no se vieron resultados que indiquen alguna solución”.(Fuente: Nuevo Diario - Nota enviada por nuestro colaborador señor Maximiliano Gaiburu)

EN 20 DIAS LLEGARÁ UNA NUEVA UNIDAD FERROVIARIA PARA CUBRIR EL TRAYECTO BASAVILBASO-VILLAGUAY


El encargado de operaciones de la Unidad Ejecutora Ferroviaria de Entre Ríos (Uefer), Sergio Portella, informó a APF que en “10 o 20 días” llegará un nuevo coche motor de Materfer a la provincia y se podrá reemplazar la locomotora que actualmente realiza el trayecto entre Basavilbaso y Villaguay, por una unidad moderna que aportará confort al servicio

El 25 de febrero pasado el gobernador Sergio Urribarri había anunciado que para el 15 de abril habría un nuevo coche motor Materfer para cubrir el servicio Basavilbaso-Villaguay.
Sin embargo, la entrega se postergó y se concretará recién “dentro de 10 o 20 días”, según explicó Portella. “Estamos esperando que la fabricación entregue la nueva unidad, para entonces entregarle una de las que tenemos en Paraná, al servicio Basavilbaso-Villaguay”, agregó.

En encargado de operaciones aclaró que este servicio “se realiza desde hace alrededor de dos años”, que parte diariamente de Basalvilbaso hasta Villaguay, en tanto los lunes y viernes el recorrido se extiende hasta Concordia.

Apuntó además que, con la incorporación de un nuevo coche, la intención es aportar confort al servicio, porque “el Materfer es más liviano y más cómodo”. Asimismo, en diálogo con esta Agencia, Portella aseguró que esto no hará variar el costo del pasaje. (APF.Digital)

FORMOSA: CREE EN EL FERROCARRIL BELGRANO


Los fondos para reactivar el ramal C 25 estarían asegurados. Se alivianaría la ruta 61 con una sensible baja en el costo de los fletes.

Representantes de los sectores productivos, comerciales y sociales de la provincia de Formosa han coincidido en el valor de la decisión gubernamental de impulsar la reactivación del ramal C 25 del ferrocarril Belgrano, sobre todo a partir del reciente anuncio del gobernador Gildo Insfrán sobre la seguridad de los fondos para estos trabajos.

A esto se suma el marcado interés que semanas atrás despertaran los trabajos orientados a la reactivación del primer tramo de 27 kilómetros del ramal ferroviario, entre la capital formoseña y Mariano Boedo, con labores como el reacondicionamiento del terraplén para su enripiado y la posterior colocación de los nuevos durmientes y rieles.


El ramal ferroviario formoseño ya mostró su eficacia años atrás cuando se llegó a transportar unas 75.000 toneladas anuales, dentro de las cuales estaban casi 450.000 toneladas de petróleo que se exportaba al Paraguay. Cuando finalice el plan de trabajos, se crearán las condiciones para desarrollar a pleno las enormes potencialidades de la provincia.

El trayecto en cuestión nace en Formosa y termina en Embarcación (Salta), tiene 702,5 kilómetros de longitud, de los cuales 194 circulan en el denominado Chaco-formoseño y salteño, y se vincula con el ramal C 15 de trocha angosta que permite conectarse con el resto de la red ferroviaria nacional y sus actividades comerciales. El trayecto tiene una gran importancia socioeconómica. Está vinculado al sistema multimodal al estar trazado paralelamente a la ruta 81 y terminar en la hidrovía.

Eje de Capricornio

El valor estratégico regional que el ferrocarril junto a la hidrovía y otras obras portuarias en curso consolidará a Formosa dentro del llamado ?Eje de Capricornio?. Podrá ser la salida a puertos de aguas profundas de los océanos Atlántico y Pacífico, y vinculará no al NOA, con Paraguay, Brasil y Chile?.

Según el ministro de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos de Formosa, Jorge Oscar Ibáñez, la reactivación del ramal C-25 va a darle una ayuda muy grande a la ruta 81, ya que liberará a las cargas muy pesadas, citando como ejemplo típico el transporte de piedras, hierro, cemento y petróleo.

Estas cargas que hoy vienen en camiones, podrían pasar al ferrocarril. Si se han invertido tantos millones de pesos en una ruta, con menos de la mitad de eso les sacamos las cargas para trasladarlas al ferrocarril, que es la oportunidad junto con el transporte fluvial de bajar el costo de los fletes de los productos del norte, explicó.

El funcionario agregó que la destrucción del Ferrocarril Belgrano obedeció a políticas erradas y erróneas. De los 11.000 kilómetros operativos en la época de esplendor, quedan entre 3.500 a 4.000 con muy pocas locomotoras.(Fuente: Cronista.com)

TAFÍ VIEJO: RECUPERACIÓN DE ESPACIOS VERDES


La Municipalidad de Tafí Viejo encaró un ambicioso e importante proyecto para embellecer la ciudad.



Con el fin de recuperar los espacios verdes de nuestra ciudad, El Intendente Javier Pucharras anunció que se llevará a cabo un “Programa Integral de Mejoramiento y Revalorización de los Espacios”. “Hoy, las tareas están centradas en el Paseo Colonial (Marco Avellaneda entre Roca y Constitución), una obra muy importante que estamos desarrollando, en uno de los accesos a Tafí Viejo”, comentó el Jefe Municipal. El proyecto contempla la construcción de caminerías, juegos para niños de edades y capacidades diferentes, sectores para relax con bancos y sombras, además de una pista de salud. La propuesta también incluye la recuperación del arbolado existente y la parquización con césped y arbustos que le impriman mayor prolijidad e importancia al lugar (Fuente y foto: TafíViejomilugar.com)

EL GOBIERNO CEDIÓ TIERRAS DEL FERROCARRIL ROCA A LA MUNICIPALIDAD DE QUILMES

El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, firmó esta tarde, junto con el intendente de Quilmes, Francisco Gutierrez, la cesión de terrenos del ferrocarril Roca, para la instalación de un destacamento de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.


El predio, lindero a la estación Quilmes, servirá para la construcción de una comisaría de uso exclusivo del distrito y corresponde al Programa Integral de Seguridad Ciudadano.

Schiavi se mostró satisfecho por la firma del acuerdo y remarcó “la importancia del trabajo conjunto en las distintas instituciones nacionales y municipales en pos de ofrecerla a la gente respuestas concretas ante los problemas diarios”.(Fuente y foto: Impulso BAires)

RECONQUISTA: SOLICITAN AGILIZACIÓN DE FIRMAS DE CONVENIOS POR LOS QUE EL MUNICIPIO UTILIZA PREDIOS DEL FERROCARRIL

El Intendente Jacinto Speranza se reunió en Buenos Aires con funcionarios de ADIF (Administración de Infraestructuras Ferroviarias) en la cual solicitó la agilización de las firmas de los convenios por la cual el Municipio utiliza predios del ferrocarril ya que los existentes han caducado. Los mismos estarían definidos para la firma en el presente mes de abril.

Además, el primer mandatario se interesó por la compra de terrenos del Ferrocarril en jurisdicción del distrito Reconquista.(Fuente: Amanecer en Internet)

BRASIL: SE VIENE EL TREN BALA


El Senado aprobó hoy un proyecto de ley que autoriza a la banca estatal a financiar hasta el 60 % de un ferrocarril de alta velocidad entre Río de Janeiro y Sao Paulo, tras un intenso debate sobre la viabilidad del proyecto.

El Senado aprobó hoy un proyecto de ley que autoriza a la banca estatal a financiar hasta el 60 % de un ferrocarril de alta velocidad entre Río de Janeiro y Sao Paulo, tras un intenso debate sobre la viabilidad del proyecto.

El Senado brasileño aprobó hoy un proyecto de ley que autoriza a la banca estatal a financiar hasta el60 % de un tren de alta velocidad entre Río de Janeiro y Sao Paulo,tras un intenso debate sobre la viabilidad del proyecto.

Según la propuesta del Gobierno, respaldada hoy por la mayoría de los senadores, el estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) financiará hasta 20.000 millones de reales (12.500 millones de dólares) del tren de alta velocidad, que la oposición calificó de “técnicamente inviable y megalómano”.



El texto aprobado también plantea la creación de una nueva estatal, ya bautizada como Empresa de Transporte Ferroviario de Alta Velocidad (Etav), que será responsable por la integración de ese y otros sistemas de transporte público.

Asimismo, establece que la empresa que obtenga la concesión del tren recibirá un subsidio de 5.000 millones de reales (unos 3.125 millones de dólares) si sus ingresos en los primeros diez años de operaciones son inferiores a los previstos.

En los consorcios dispuestos a participar en la licitación hay empresas de España, Japón, Alemania y otros países con experiencia en trenes de alta velocidad, cuya tecnología se verían obligadas a transferir a Brasil en caso de ser seleccionadas.

El proyecto ha sufrido ya numerosos retrasos en relación a la idea original, que planteaba que el tren estuviese en funcionamiento para el Mundial de fútbol de 2014, que será celebrado en Brasil.

Los expertos calculan que las obras demorarán un plazo mínimo de seis años, por lo que ya ponen en duda que el tren de alta velocidad pueda estar operativo para los Juegos Olímpicos de 2016, que serán realizados en Río de Janeiro.(Fuente: ElCronista.com)

ECUADOR: MANDATARIO RATIFICA QUE EN 2012 ESTARÁ LISTA REHABILITACIÓN DEL FERROCARRIL ENTRE GUAYAQUIL Y QUITO


El Presidente de la República, Rafael Correa, durante una entrevista en TVS de Riobamba, aseguró que la rehabilitación del ferrocarril en la ruta Quito-Guayaquil estará lista para 2012.

El Jefe de Estado recordó que cuando asumió la Presidencia se encontró con una empresa de ferrocarriles quebrada en donde incluso se habían robado los rieles y las locomotoras.

El gobernante recordó que el ferrocarril es una joya turística que merece ser recuperada para beneficio del país, especialmente de 30 comunidades ubicadas a lo largo de la vía. Puso como ejemplo el tramo Nariz del Diablo-Zibambe donde se encuentra un hostal comunitario administrado por la propia población.


El Presidente indicó que hasta el momento se han invertido $84 millones en la provincia de Chimborazo.

En este mismo tema Jorge Carrera, gerente de la Empresa de Ferrocarriles, aseguró que en este momento se encuentran en construcción 150 kilómetros de vía ferroviaria en la provincia de Chimborazo. Estos están ubicados entre Riobamba y Ambato y entre Riobamba y La Palmira.

De igual manera, indicó que se están construyendo 860 metros de túneles en roca en el sector de Chanchán, donde se ha avanzado en un 55%. Se espera que este tramo esté concluido a finales de año.

Además está prevista la recuperación de otros dos tramos para unir la Costa con la Sierra, que se encuentran entre Palmira y Alausí. De igual manera, se trabaja en toda la zona de Chanchán que va desde Zimbambe hasta Bucay. En este sector hay que reahabilitar alrededor de 90 puentes y también muros de contención. XBJ/Presidencial (Fuente y foto: El Ciudadano)

13 de abril de 2011

GREMIO LA FRATERNIDAD AFIRMA QUE TRANSPORTE Y CNRT AVALAN DENUNCIAS CONTRA T.B.A.


El sindicato de conductores de trenes La Fraternidad informó hoy que la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Secretaría de Transporte de la Nación constataron "las velocidades respectivas en la ex línea Sarmiento de Trenes de Buenos Aires (TBA) S.A. y corroboraron la veracidad de las denuncias de los trabajadores".

La organización sindical, que encabeza Omar Maturano, señaló en un comunicado de prensa que, de esa forma, "ha quedado al desnudo la actitud mendaz e irresponsable del Grupo Plaza de Cirigliano".

Estación Liniers - Foto: Pablo Salgado

"Se comprobó que las demoras sufridas por los servicios obedecen al deplorable estado de la infraestructura de TBA, que intenta deslindar responsabilidades y transferirlas al personal", afirmó.

La Fraternidad negó hoy que hubiese decidido protestas en ramales de las ex líneas Mitre y Sarmiento, cuyos servicios se cumplen con demoras de hasta media hora, en tanto el secretario de Prensa, Horacio Caminos, rechazó esa posibilidad y reclamó de forma inmediata "la presencia de inspectores de la CNRT".

"Los atrasos de hoy en los tres ramales del Mitre y el Sarmiento han sido el resultado de medidas de precaución determinadas por la propia empresa, a partir del calamitoso estado de las vías", dijo.

Agregó que "esas precauciones no se han debido en todos los casos a las obras que se realizan sino a la ausencia de barreras y banderilleros y, en buena medida, a desperfectos en las vías, lo que pone en riesgo la seguridad del tráfico ferroviario".

Caminos señaló "la preocupación" del gremio ante esta situación y consideró que existe "falta de mantenimiento de la infraestructura (estaciones, vías y locomotras) e incumplimiento de TBA en particular en sus responsabilidades empresarias". (Télam)

12 de abril de 2011

DESIGNACIÓN DE INTEGRANTES DE LA DIRECCIÓN DE OBRA DE LA PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA "E" DE SUBTE


Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Mediante Resolución Nro. 60/2011 de fecha 28 de Marzo de 2011 de la Secretaría de Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial Nro. 32.127 de fecha 11-04-2011, se designa como integrantes de la Dirección de Obra por parte del Estado Nacional para la ejecución de las obras civiles destinadas a la extensión de la Línea "E" de la Red de Subterráneos de Buenos Aires, obra básica más variante túnel, al Ing. Aníbal Luis Agostinelli de la Subsecretaría de Transporte Ferroviario de la Nación dependiente de la Secretaría de Transporte de la Nación, al Ing. Hugo Marcelo Vallone de la menciona Subsecretaría, y al Ing. Alberto Jorge Rosujovsky de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, organismo descentralizado en la órbita de la Secretaría de Transporte.

Obras en construcción ampliación Línea E - Foto: Rodolfo Risciotti


PENOSO ESTADO DE LOS FERROCARRILES


La sucesión de accidentes, demoras y cancelaciones de servicios dan cuenta del enorme deterioro en que se encuentra el parque ferroviario y quizá también de un déficit en la calidad del trabajo del sector.

La privatización del ferrocarril en los años noventa condujo a una reducción de la extensión ferroviaria y a una caída en la inversión, pero las políticas que la siguieron no cambiaron el cuadro trazado. En la actualidad, aún en tramos que unen centros urbanos y turísticos y que podrían tener fuerte demanda y justificar inversiones públicas o privadas, los servicios son espaciados y de cumplimiento imprevisible y las condiciones del material rodante, en lo que hace a velocidad de circulación o confort para los pasajeros, es lamentable.


El choque de San Miguel, el 16 de febrero pasado, que produjo cuatro muertos y el del pasado 4 de abril, con un saldo de 70 heridos, son hitos recientes de una historia de decadencia.

El anterior y el actual Gobierno subsidiaron copiosamente a las empresas, algunas formadas por sindicalistas amigos, en un proceso de nula transparencia y con los resultados que cualquier usuario puede comprobar. El Gobierno también anunció y olvidó la recuperación de los talleres ferroviarios, al tiempo que importó material inservible o a precios sospechosamente elevados.

Sólo queda esperar que un futuro gobierno encare una política ferroviaria, en el marco de una política global de transporte, para recuperar el ferrocarril.

La sucesión de accidentes ferroviarios refleja el estado de deterioro del servicio, actualmente subsidiado sin condiciones de transparencia.(Fuente: Clarín)

MIENTRAS ESPAÑA INVIERTE EN TRENES, ARGENTINA PRIORIZA LOS CAMIONES


En Argentina, sólo un 6% del transporte de cargas se hace vía ferrocarril, y el mayor porcentaje es en camiones. Eso conlleva un esquema de costos mucho más alto y con superiores niveles de contaminación. En Europa, en la reactivación de sus economías luego de la crisis, los países aumentaron las inversiones en trenes porque es más barato.

El sistema de transportes argentino se encuentra concentrado en el traslado de bienes por camiones. Eso conlleva un esquema de costos mucho más alto y mayores niveles de contaminación. En algunos países de Europa, en la reactivación de sus economías luego de la crisis, aumentaron las inversiones en ferrocarriles.

En España, por cada 10 euros de subida, la economía pierde 6.000 millones por la factura energética. Ahora, el gobierno español busca un ahorro global de 11.500 millones de euros hasta 2020. Viviendas y transporte significan casi el 60% del consumo energético de España.

En medio de este panorama, el ministro de Fomento de ese país, José Blanco, propuso un plan de eficiencia energética que confía al impulso del ferrocarril el grueso del ahorro en energía.


El objetivo es potenciar el tráfico por tren de personas y mercancías para aligerar las carreteras, más contaminantes. Se crearán filiales comercializadoras para las cuatro unidades de negocio que serán públicas en una primera fase, pero "en una segunda fase, estarán abiertas a la entrada de capital privado.

Las medidas operativas le costarán al gobierno español 803 millones, pero permitirán un ahorro de 2.589 millones hasta esa fecha. Si se incluyen las medidas estructurales, el ahorro bruto alcanza los 11.479 millones hasta 2020. Traducido en términos medioambientales: 36,4 millones de toneladas gases de efecto invernadero. Ahora, España emite 400 millones de toneladas al año.


En Argentina, la situación del sistema de transportes de productos responde más a una situación político/institucional “delicada” que a una racionalidad en cuanto a los costos y cuidados medioambientales. Es que, transportar una tonelada de granos unos 500 kilómetros en camión cuesta 7 centavos de dólar por kilómetro. La misma cantidad cargada en un ferrocarril baja a 2 centavos de dólar.

En un estudio realizado por la Municipalidad de Rosario de 2008, se explica que con un sistema de transporte mixto se puede ahorrar hasta un 38 por ciento del total.

Pero el sistema argentino no está integrado. El transporte de cargas que se hace por tren ronda los 24 millones de toneladas por año. El porcentaje que representa en la producción total ronda el 6%, según ha admitido el propio secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi, pero no se sabe bien porque las estadísticas del transporte en camión no son claras.

Este porcentaje, si se lo mide por costo de flete, es menor. Es que en todo el mundo, pero sobre todo en América del Sur, el tren transporta materias primas de bajo valor agregado, y no productos industrializados. Por eso, los valores que se pagan por acarrear bienes por esta vía es aún menor, porque el costo es más barato por kilómetro. Es decir, que menos del 5% del gasto de flete se gasta en transporte de trenes.

Según afirman analistas, esto no se debe a un mal uso de los recursos ferroviarios, sino a una escasez de los mismos. Y la comparación viene en cuanto al exceso de uso de los camiones: en 2009, sólo para transportar la cosecha se desembolsaron alrededor de 2000 millones de dólares. De ese total, 1700 millones se gastaron en camiones. Esto sumado a la mayor emisión de gases contaminantes y de choques en las carreteras.

Los trenes argentinos corren en desventaja, económicamente hablando. Trasladan un gran caudal de agrograneles, que necesitan de una política que los favorezca, que los ayude. Las empresas privadas pagan el costo de mantener la vía cuando los camiones no pagan el costo de mantener las carreteras.

Si bien el problema es regional, cada país es un universo distinto. Brasil utilizó un sistema de concesiones parecido al argentino, pero en un país con expansión genuina con volumen de producción de minerales e industria pesada superiores, los trenes no han dejado de crecer.

Juan Pablo Martínez, director del postgrado de Ingeniería Ferroviaria de la Universidad de Buenos Aires, afirma que el estado argentino no invierte en trenes, y que desde el 2003 el sistema está igual que antes, estabilizado, pero igual.

El ingeniero asegura que el transporte de cargas se “planchó “luego de la crisis del campo. “La concesión más antigua, que es la de Ferroexpreso Pampeano, de Techint, comenzó en 1991 y va a terminar en 2021. Le quedan 10 años, que son insuficientes para amortizar cualquier inversión de las magnitudes que se necesitan hoy. Las empresas no invierten, pero no hay marco para que lo hagan y el estado, que se quedó con una parte de la empresa concesionaria, debería invertir en sectores estratégicos donde la rentabilidad para el privado no será manifiesta, pero tampoco lo hace”, denuncia.

Martínez estima que el ferrocarril en la Argentina tiene futuro en dos mercados: por un lado, en el transporte de cargas. “Hoy tenemos 100 millones de toneladas en agrograneles, y en 20 años tendremos 150, el tren deberá transportar un tercio de eso, el doble que hoy”, calcula.

El otro mercado es el transporte metropolitano suburbano de Buenos Aires, donde traslada a un millón y medio de personas por día, y el potencial es el doble.

“Faltan planes de inversiones. Hay que definir una política con el cambio de secretario de transporte, tenemos esperanzas de una política más adecuada”, afirma Martínez.(Fuente. LaPolíticaonline)

"EL GOBIERNO DE LA CIUDAD NO HA INVERTIDO CASI NADA EN LOS SUBTERRÁNEOS", DIJO EL SECRETARIO DE TRANSPORTE DE LA NACIÓN


El titular de la Secretaría de Transporte dijo que la administración del jefe de Gobierno, Mauricio Macri, tiene destinada una partida para mejorar este transporte, pero no la ejecutó. Además, recordó que, en las obras de ampliación de la linea E, la Nación invirtió 1000 millones de pesos.

El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, dijo hoy que la Nación ha invertido, en las obras de la línea E, un total de 1000 millones de pesos, mientras que el gobierno porteño no aportó casi nada a ese transporte.

Gentileza: Clarín

"La plata del presupuesto destinada a los subtes no la ponen más y han jugado a la búsqueda de un crédito internacional, primero pidiendo una contraparte financiera a la Nación, que tiene un monto para endeudar a las provincias que tienen mucho menos capacidad de generar ingresos que la Ciudad de Buenos Aires", explicó el secretario en radio Mitre.

Schiavi precisó: "El gobierno de la Ciudad no ha invertido casi nada en los subterráneos. Lo nuevo es que la Nación ha emprendido una obra de subterráneo en el centro de la Ciudad".

El funcionario recordó que la concesión de los subterráneos pertenece a la Nación, como también los tramos construidos por ella y los coches que se utilizan, mientras que todo generado por el gobierno de la Ciudad será propio de ella. "En términos de gestión lo que hace la Ciudad son obras en las puntas de estaciones, por ejemplo en la A y en la B", dijo.

En tanto, el secretario indicó que "se torna casi imposible" trabajar con los funcionarios de la actual administración del jefe de Gobierno, Mauricio Macri.


Por último, afirmó que la obra del subte E, que transitará desde Plaza de los Virreyes (Flores) hasta la estación Retiro, tiene un costo de 1000 millones de pesos para la Nación y que la totalidad de la ampliación de la línea se inaugurará en 2012. (Fuente: ImpulsoBAires)

NEUQUÉN: SAPAG EXIGIÓ A VALE QUE PRIORICE A LOS NEUQUINOS


Indicó que la vía férrea a construir en territorio provincial podrá ser utilizada por los productores locales y que resta resolver el monto de inversión de la empresa en el Norte, que sería de $50 millones.

Tras la interrupción del diálogo informada por el gobernador Jorge Sapag la semana pasada, ayer el propio mandatario confirmó que existe un principio de acuerdo con la empresa minera Vale.

Explicó que quedó establecido que se respetará un cupo en Mendoza para trabajadores neuquinos y que en territorio provincial se dará preferencia a la mano de obra local cuando se extienda el ferrocarril. Además, aseguró que esta vía férrea a construir será abierta a otros productores. “Tenemos varias inversiones posibles en materia de potasio. Incluso, Vale mismo manifiesta su interés de invertir en la provincia del Neuquén”, indicó.


Tras una entrega de certificados de adjudicación de herramientas productivas en la sede de Cordineu, Sapag precisó que se reunió el viernes a la noche en Buenos Aires con las autoridades de la minera que opera en el sur de Mendoza. “Retomamos la discusión del convenio que en este momento está en la asesoría general de la Gobernación”, dijo, y añadió que se incluyeron en el texto algunas propuestas planteadas por los directivos de la firma.

En cuanto al monto a invertir en el norte neuquino, señaló que, en concepto de responsabilidad social empresaria, hubo una oferta de la empresa de alrededor de 40 millones de pesos y que su gobierno aspira a elevar ese monto a 50 millones. “En algún momento nos vamos a poner de acuerdo en el número final, pero estamos avanzando”, sostuvo el gobernador.

Recordó que este proyecto contempla casi 5 mil millones de dólares y que va a tener alto impacto sobre la región y las ciudades. “En primer lugar, Rincón de los Sauces, pero también sobre Barrancas y Buta Ranquil”, enfatizó.

“A ellos les interesa muchísimo también la audiencia pública en Rincón de los Sauces para el tema ambiental que tiene que ver con el ferrocarril. Pero nos estamos poniendo de acuerdo en el texto de todo el convenio. Cuando acordemos todo lo firmamos y llevamos adelante la audiencia pública”, advirtió.

Sapag comentó que “con los campamentos para atender las vías y estos fondos que aporten ellos de responsabilidad social empresaria, se van a hacer obras de infraestructura por lo pronto en Rincón de los Sauces, en materia de agua, cloacas, viviendas, hospitales, aeropuertos y hay muchos temas que tenemos que resolver en educación. Es una ciudad que ha crecido muchísimo y necesitamos ser previsibles en lo que viene”.(Fuente y foto: La Mañana de Neuquén)

CHACO: MÁS SEGURIDAD EN LOS PASOS A NIVEL


En tanto fue aprobada la resolución por medio del cual se encomienda a las autoridades de la empresa Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) la pronta implementación de mayores y mejores sistema de iluminación, identificación y señalización de todos los pasos a nivel de las vías del ferrocarril ubicados en el centro de la ciudad, con el propósito de evitar los reiterados accidentes que en la actualidad se producen.

“Los ediles de la oposición deben madurar y dejar de hacer demagogia", fue uno de los cruces del oficialismo



Su autora es la concejal Ebe Arechavala quien explicó que “corresponde señalizar de manera eficiente con importantes carteles lumínicos, elementos visible o distintivos que despierten la atención de todos en cada uno de los paso a nivel de las vías del tren principalmente en el centro de la ciudad donde se presenta la mayor circulación de peatones, motociclistas y automovilistas. (Fuente: Diario Norte)

CELEBRACIÓN DEL CONGRESO DE LA U.I.T.P. EN DUBAI

Se celebra desde hace 125 años

Desde el pasado domingo, 10 de abril y hasta el próximo día 14 se celebra en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, el congreso y la feria de la Unión Internacional de Transporte Púbico (UITP) en su quincuagésimo novena edición con un veinte por ciento más de superficie de exposición comercial respecto a la última edición de 2009 en Viena. Entre los expositores se encuentra la revista VÍA LIBRE.


Desde hace 125 años, se celebra el congreso de la Unión Internacional de Transporte Público, la UITP, y en 2011 lo hace en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, en su quincuagésimo novena edición. Del 10 al 14 de abril, se reunen en ese pequeño país del Golfo Pérsico expertos del sector para poner en común sus experiencias.

Además del congreso bianual, la UITP organiza también la exposición “Mobility and City Transport” dedicada al transporte multimodal urbano y regional en la que las empresas presentan sus productos e innovaciones tecnológicas.

“Impulsar el transporte público: ¡Acción!”, es el lema elegido por la organización para esta edición que persigue el objetivo de duplicar la cuota de mercado del transporte público en todo el mundo para 2025, conocido como TPx2.

Vía Libre está presente en la feria de Dubai en el stand, 4A122. Le recomendamos la visita (Fuente: Revista Vía Libre)

PERÚ: CONSORCIO PERUANO GRAÑA Y MONTERO- Y EL ARGENTINO FERROVÍAS FIRMAN CONTRATO PARA PROYECTO DE TRENES DE PASAJEROS CON INVERSIÓN DE 290 MILLONES DE DÓLARES


El consorcio Tren Lima, formado por la peruana Graña y Montero y la argentina Ferrovías firmó un contrato para la ejecución del proyecto Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, Línea 1, con una inversión prevista de 290 millones de dólares.

También operará y mantendrá los trenes por un plazo de 30 años en la Línea 1, que unirá Villa El Salvador, Avenida Grau y San Juan de Lurigancho con más de 30 kilómetros de longitud de vía.

Gran parte del monto previsto se destinará a la adquisición de 19 vagones y material rodante. El consorcio cobrará una tarifa de 1,50 soles (0,52949 dólares) por el viaje.


Graña y Montero actúa en los sectores de infraestructura, energía, edificaciones, minería, petróleo, industria, saneamiento, entre otros.

Ferrovías Central Andina posee la concesión por 30 años de la administración de la línea del ferrocarril más alto del mundo, para transporte de carga y pasajeros.(Fuente: Poder 360º)