Mostrando entradas con la etiqueta Usuarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Usuarios. Mostrar todas las entradas

7 de enero de 2019

Chile: La empresa EFE rompe récord de transporte de pasajeros

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa de los Ferrocarriles del Estado informa que en sus 135 años de historia ferroviaria, en el año 2018 transportó más de 47 millones de pasajeros, la cifra más alta, según EFE, desde la creación de la empresa, un récord que superó incluso los números de la época en que ferrocarriles era una de las pocas opciones de transporte masivo de pasajeros.   

Estas cifras vienen a afianzar los esfuerzos de la empresa en tres ejes principales de desarrollo: aumentar servicios de cercanía con alta demanda; potenciar el transporte de carga y disminuir las pérdidas, generando cifras azules.

Al respecto, el Presidente del Directorio de la empresa, Pedro Pablo Errázuriz, señaló que "EFE tiene una gran historia, con 135 años transportando y conectando personas y contribuyendo al desarrollo del país, pero sobre todo, EFE hoy tiene un gran futuro. Chile necesita y quiere trenes y así lo demuestran los casi 50 millones de pasajeros que movimos el 2018, récord en la historia de EFE. Nuestra meta es triplicar esa cifra al 2026".


Las alzas en los servicios de pasajeros de EFE fueron especialmente relevantes en el Metrotren Nos, que mostró un 130% de crecimiento respecto del año anterior, superando con creces las expectativas de diseño, ya que se estimaban 50 mil pasajeros diarios y se alcanzaron peaks de 80 mil usuarios diarios. Metrotren Rancagua también creció un 113% tras seis meses de servicios durante todo el día. Asimismo, los servicios de Fesur crecieron un 20% y Metro Valparaíso casi un 7%.

"Estos números demuestran que la estrategia de desarrollo que estamos impulsando es la correcta: Trenes de cercanía, más carga y menos déficit. Las cifras avalan que el ferrocarril es imbatible en distancias cortas. Trece minutos a San Bernardo o 52 minutos a Rancagua son inigualables. Ni el automóvil ni los buses lo pueden superar", agregó Pedro Pablo Errázuriz.

Las buenas noticias se extienden al transporte de carga, donde también se batió un récord subiendo de 10 a 11 toneladas transportadas este año. Al 2022, se proyecta aumentar en un 60% las toneladas transportadas por el ferrocarril respecto de 2017.

En cuanto a los proyectos de la empresa, para 2019 hay nuevos desafíos: consolidar el servicio a Rancagua, avanzar en los proyectos Quillota – La Calera, Alameda - Melipilla, Santiago – Til Til y Alameda – Chillán, la construcción del nuevo puente ferroviario sobre el río Biobío y completar el proceso de adquisición y puesta en marcha de nuevos trenes para las regiones de Biobío y La Araucanía,  entre otros esfuerzos de EFE que buscan seguir haciendo historia para las nuevas generaciones de todo el país.

4 de enero de 2019

Y si Clarín lo dice...

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el mismo momento de hacer efectivo la empresa Trenes Argentinos Operaciones de los nuevos itinerarios en la Línea Roca, CRÓNICA FERROVIARIA describió con varias notas las dificultadas y la bronca de los usuarios que exponían por las redes sociales

Posteriormente, publicamos otra nota donde también describimos las quejas de los pasajeros por viajar en formaciones de coches eléctricos Toshiba de los años 80 sin aire acondicionado con la ola de calor que hizo por los últimos días del año.

Algunos se quejaron de nuestras notas, porque decían que no había nada que nos cayera bien. Nosotros expresamos en nuestras líneas las quejas de los usuarios, nada más que eso.


Bueno, ahora parece que "el gran diarios argentino" también dice lo que nosotros publicamos, lo que significa que no estábamos errados.

Hoy el diario Clarín publica una nota con título: "Hay demoras en la Línea Roca, pusieron formaciones viejas y los pasajeros se quejan", donde expresan lo siguiente:

Los nuevos servicios rápidos alteraron los horarios y en muchas estaciones se acumula gente. Para completar la flota tuvieron que volver a usar coches de los años 80, que no tienen aire acondicionado.

Los cambios en la Línea Roca han generado quejas y malestar entre los usuarios habituales del servicio. Muchos de ellos, parados en estaciones como Temperley o Lomas de Zamora, mastican la bronca de ver pasar frente a sus narices formaciones que, en hora pico, van casi vacías. Es que durante los primeros días de diciembre el Gobierno nacional decidió incorporar servicios directos para unir la cabecera de Constitución con las estaciones Ezeiza, Alejandro Korn y Bosques. De esta manera, aseguran, se busca beneficiar al 60% de los usuarios. Aunque la empresa del Estado que opera los trenes dice que lograron bajar el tiempo de espera y aumentar las frecuencias, esto no se ve reflejado en la experiencia de la gente.

Para peor, volvieron al ruedo formaciones Toshiba con más de 30 años de antigüedad. Además de que generan desconfianza, no tienen aire acondicionado. En momentos en que los usuarios tienen que soportar un importante aumento de tarifas, también quedan expuestos a lidiar con un servicio deficiente y que genera frustración.  


"Pasaron varias semanas y sigue sin haber suficiente información, y la que hay no es clara. Cuando llegás al hall de Constitución, no sabés con qué panorama te vas a encontrar. En mi caso, viajo todos los días entre Lomas de Zamora y Constitución: antes tenía un servicio cada 7 minutos, ahora cada 15. No sé cuáles son los cálculos que hicieron, pero salieron mal", le contó a Clarín Marina, vecina y padeciente habitual del Roca. Y contó su estrategia al salir de su casa: sube al puente peatonal de la estación de Lomas, desde allí mira los andenes, y cuando viene el tren baja corriendo para abordarlo. Todo, porque no está explicado en qué plataforma parará la formación.

Desde Trenes Argentinos Operaciones -la empresa que depende del Ministerio de Transporte de la Nación- explican que el 60% de los pasajeros del Roca deberían beneficiarse con el nuevo cronograma. Llegaron a esta conclusión luego de analizar los flujos de movimiento de los usuarios, lo que es posible gracias a las estadísticas de la red SUBE. Además, se valieron de los últimos censos: en el segundo cordón del conurbano, la población creció un 16%.



"Hay un cambio en el paradigma. Antes el tráfico circulaba por dos vías, ahora entre Constitución y Temperley hay cuatro carriles operando. Los pasajeros se van a ir acomodando a los nuevos horarios. Y la mayoría podrá beneficiarse con ahorros de tiempo: desde Ezeiza, con el tren parando en todas, se tarda 53 minutos, en cambio el servicio directo demanda 46. Desde Alejandro Korn, el tiempo se reduce de 71 minutos a 64. Y desde Bosques, de 52 a 45", explicaron voceros de la empresa. 

Por el momento sucede lo siguiente: "En Ezeiza, que es de donde vengo yo todos los días hasta Constitución, todos nos subimos al primer tren que encontramos, además porque siempre tenés miedo de que algo falle. Si la formación está ahí, a punto de salir, me subo a cualquiera, sea directo o no. Por otra parte, a mí no me resulta fundamental tardar 7 minutos más o menos", relató otro usuario. En Alejandro Korn y Bosques sucede lo mismo.

¿Hay chances de que estos trenes directos hagan una parada en Temperley?. En tanto los pasajeros se acostumbran a los cambios, no hay ninguna, dijeron en Trenes Argentinos Operaciones. Pero aseguran que agregaron 22 servicios diarios desde Burzaco. 

Otro tema que causó revuelo entre los pasajeros, y también en redes sociales, es la reaparición de las formaciones Toshiba. Rudimentarias, sin climatización y con asientos viejos. En la operadora aseguraron que los trenes se encuentran en condiciones de circular y que son  seguras. Explicaron que las necesitan porque desde el 10 de diciembre hay 23 nuevos servicios diarios con destino Bosques -vía Quilmes- y La Plata. 

En conclusión: mientras los vecinos están obligados a lidiar con fuertes aumentos en el transporte público, se implementó un cronograma que los afecta negativamente. Quizá, en el futuro, el servicio mejore, pero hoy los usuarios no pueden ni aprovechar el respiro que da el verano, cuando baja la cantidad de pasajeros".

28 de diciembre de 2018

Chile: El deliberado olvido del potencial de los ferrocarriles

Exterior

Las señales del potencial de ferrocarriles como elemento de transporte de primera prioridad son analizadas de modo coyuntural y presente, una valoración simplemente contable, sin visión de la realidad de las urbes en los próximos decenios.

Escuchar a los prohombres capitalinos, supuestamente autoridades a nivel nacional, sobre proyecciones de crecimiento o avance o de iniciativas de variada naturaleza, puede ser profundamente descorazonador para las regiones, la miopía es evidente, disfrazada de objetividad, estadísticas sin advertencia de contexto son esgrimidas como pruebas inobjetables, que no logran hacer desaparecer la obvia connotación de centralismo patológico, que sigue inalterablemente alimentándose a sí mismo, en una dinámica auténticamente perversa para el desarrollo simétrico de nuestro país.


Las señales del potencial de ferrocarriles como elemento de transporte de primera prioridad son analizadas de modo coyuntural y presente, una valoración simplemente contable, de ese modo se puede registrar las cifras de la caja, pérdidas operacionales de cerca de $31 mil millones, aunque señalando que esta pérdida es $10 mil millones menor que las anotadas en 2017, por otra parte, se informa que la empresa cerrará el año con la cifra más alta de pasajeros en su historia.

Para el presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), la razón de estas cifras favorables reside en el éxito que han tenido los trenes de cercanía, que han aumentado significativamente el número de usuarios, aludiendo a las ventajas que tiene el tren, con ejemplos, era de esperar, de la realidad capitalina; el que va de Santiago a Rancagua, se demora a San Bernardo 13 minutos, un tiempo muy difícil de homologar por otro medio de transporte. Se menciona, igualmente, el tren Alameda-Nos, que, de las previstas 50 mil personas al día, finalmente, movilizó a 80 mil, ese aumento fue replicado por otros recorridos, Alameda-Rancagua, con un incremento de 113%, Talca Constitución, 15% y nuestro Biotrén, con 20% de aumento de pasajeros.

Los desafíos para el actual presidente de EFE, son implementar el tren Santiago-Melipilla, Agrega que esperan terminar, entre enero y febrero, tener lista la licitación, el año próximo, del tren Santiago-Chillán, entre cinco y seis nuevos trenes con los cuales se espera quintuplicar los usuarios actuales. El estudio de ingeniería para la construcción de un nuevo puente ferroviario en Concepción, proyectado para iniciar obras en 2020, descrito como imperativo para aumentar la frecuencia y horarios de los trenes entre Concepción y Coronel.

El Metro penquista es despachado con el comentario sumario y esperable de la mentalidad central e inmediatista “no me da la rentabilidad social, comparado con el tren a Valparaíso, pero si hay un privado que lo quiera hacer, espectacular”. Sin dar una mirada integradora hacia el puente, descrito como imperativo, para el transporte Concepción Coronel, que dejaría, como ocurre, a las personas alejadas del centro urbano, justamente el factor que resulta crítico para responder a una demanda de los usuarios y que daría esa ignorada rentabilidad social del proyecto.

La visión a futuro de una ciudad creciente y vigorosa no es un factor de importancia para las autoridades en esta materia, no les es posible concebir una ciudad en el plazo de próximos decenios, anticiparse a los cambios demográficos y tecnológicos, a las demandas ambientales y a las demandas de una sociedad empoderada. Mientras esa mentalidad no cambio las pequeñas voces de provincia resultarán sistemáticamente ignoradas por el estruendo de una megápolis insaciable.DiarioConcepción.cl

11 de diciembre de 2018

Línea Roca: Por segundo día consecutivo, después del cambio de itinerarios, siguen funcionando mal los servicios en hora pico

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara CRÓNICA FERROVIARIA en el día de ayer con nota titulada "Línea Roca: Mucho enojo de los usuarios por los nuevos itinerarios", después del cambio de itinerarios y puesta en servicio de trenes rápidos, los itinerarios no se cumplen por problemas técnicos y la gente en la estación Plaza Constitución teniendo que soportar larga espera para la salida de los trenes.

Ayer como hoy, la red social Twitter se está llenando en estos momentos de comentarios de los usuarios de la Línea Roca expresando su malestar y su bronca contra las autoridades de Trenes Argentinos Operaciones y del Ministerio de Transporte de la Nación.


Mono Intrepido@Mono_Intrepido
 5 minHace 5 minutos
#TrenRoca  y sus nuevos directos son un fracaso! Lanus es un caos, los directos van vacios en hora pico, los servicios normales repletos y la gente de las paradas intermedias viaja muy incomoda. Asi atrasaron 10 años

Natasha@Natasha_Arg
5 minHace 5 minutos
Hey @C5N  podrian informar lo que pasa en el #TRENROCA desde ayer? No son problemas técnicos, es el nuevo cronograma de frecuencias que implementó algun craneo. De 1 tren cada 6 minutos pasamos a un tren cada 25 minutos en horario pico para el trayecto Constitucion / Temperley

#NiUnaMenos Carla Perelló@CarlaIrupe
17 minHace 17 minutos
Siguen los éxitos en #TrenRoca. #ProblemasTécnicos y #Demoras en todos los ramales que pasan por Temperley.

Pablo Gutierrez@tansimpleasi
4 minHace 4 minutos
Viajar en el Roca: Plaza-Ardigo
Directo: Viajando como el orto, todo apoyado: 35min
Normal: Viajando sentado sin que me apoyen la verga 42min.
Unos cráneos lo del #TrenRoca

TrenRoca. Guillodietrich malísimo cambio del tren roca Ezeiza constitución de ida me hace venir mucho más temprano y a la tarde me hace perder 30 minutos todo porque viajo a escalada. El cambio para peor. Quien fue el cráneo maligno que pensó esto. Desastroso
Sebastián

TrenRoca los trenes pasan cada 18 min en adrogue. Tengo más de espera que de viaje hasta lomas. Son una vergüenza.
Ari Segura

Fernando@LAGATAJA
5 minHace 5 minutos
En respuesta a @TrenClaypole @ComunidadTren
Que casualidad. Comienza la hora pico, comienzan las fallas técnicas del #TrenRoca

SEBASTIAN@NETSEBA
3 minHace 3 minutos
Tren roca constitución Ezeiza que para en todas 30 minutos demorado gracias @Guillodietrich  #TrenRoca  peor no puede andar. Mucho mal humor

6 de diciembre de 2018

Salta: La nueva frecuencia no satisface a los usuarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La nueva frecuencia que la empresa Trenes Argentinos Operaciones puso a partir del día 03 de Diciembre en el servicio de pasajeros entre General Güemes - Salta de la Línea Belgrano, el horario estipulado no satisface las nacesidades de los usuarios.

Como se recordará, sólo dos servicios diarios de pasajeros se realizan entre estas dos ciudades salteñas hasta el mes pasado saliendo el primero del día uno por la mañana de Gral. Güemes a las 06,30 horas llegando a la capital salteña a las 07,59 horas y el regreso de Salta es a las 12,30 horas con llegada a Güemes a las 14,00 horas, posterior salida de ésta a las 15,00 horas con llegada a la capital a las 16,29 horas. Por último, la salida de Salta a las 19,30 horas con llegada a General Güemes a las 21,00 horas.

Estación Salta

La nueva frecuencia que puso la empresa Trenes Argentinos Operaciones los días lunes, miércoles y viernes y sólo por el mes de Diciembre, sale de estación Salta a las 10,30 horas llegando a General Güemes 11,59 horas. El regreso es a las 16,30 horas con llegada a la capital salteña a las 17,59 horas.

Este nuevo itinerario implementado por la TAO "no es el más conveniente, ni satisface las necesidades de la comunidad", expresaron los usuarios. Los constantes reclamos que realizan los pasajeros de las estaciones intermedias, como de las dos ciudades salteñas, solicitan que durante la mañana haya un servicio más, ya que el de las 06,30 horas que sale de General Güemes queda chico, ya que hay veces que queda gente en el andén sin poder viajar.

La idea de la empresa operadora ferroviaria es que esta nueva frecuencia sirva más para el turismo, ya que aquellos que sólo quieran una pequeña escapada hacia la ciudad de Güemes, algo positivo en el sentido turístico, como ya se hizo durante los meses de Enero y Febrero de este año, con una muy buena respuesta y que se podría repetir para este verano, aunque no sabemos si ahora tendrá buena acogida.

Creemos que la empresa Trenes Argentina Operaciones debería tener en sus planes lo que los usuarios solicitan, que es la puesta en servicio al menos de un itinerario más a la mañana que es cuando más frecuencia de pasajeros lleva dicho tren.

16 de noviembre de 2018

Línea Roca: En 25 días aumentó el 36% la cantidad de pasajeros transportados Ramal Bósques (vía Quilmes)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que si se comparan los 5.413 pasajeros que por día hábil utilizan el servicio en Ranelagh, Sourigues y Villa España de la Línea Roca con las 3.762 personas que lo hacían durante 2015, se ve reflejado un aumento del 36% en tan sólo 25 días, luego de la llegada del tren eléctrico.


El aumento de usuarios es mucho mayor, el 209%, cuando se contrasta el número actual de pasajeros con las 1.752 personas (promedio por día hábil) que utilizaron el servicio de colectivos y tren que conectaba las estaciones Villa España, Ranelagh y Sourigues con la estación Berazategui del ramal La Plata de la línea Roca.

"Este aumento fue posible gracias a las obras de modernización y electrificación de 8,3 kilómetros de vías del tren Roca que llevó adelante el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte, y que benefician en forma directa a los casi 30.000 usuarios diarios de las estaciones Berazategui, Villa España, Ranelagh, Sourigues y Bosques, en los partidos de Berazategui y Florencio Varela", expresa la empresa TAO.

12 de noviembre de 2018

Boletazo

Actualidad

Educación, Salud, Ciencia y Vivienda aparecen entre las áreas más sensibles que verán recortados sus ingresos según el Presupuesto 2019, y sin embargo existe un sector para el cual se prevé un ajuste aún más fuerte y con un impacto del que resulta difícil dimensionar sus consecuencias, todo sin que prácticamente se haya despertado algún tipo de resistencia. Es que el gobierno de Mauricio Macri decidió que a partir del año que viene serán las provincias, los municipios y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires quienes definirán las compensaciones al transporte automotor de pasajeros, lo que quiere decir que en breve serán estas jurisdicciones las que tendrán que asumir con fondos propios las erogaciones vinculadas a esas decisiones. En otras palabras: a partir del primero de enero no habrá más subsidios nacionales a los colectivos urbanos y suburbanos, unos subsidios que –vale aclararlo– de 2002 a esta parte vienen sosteniendo cerca de un 50 por ciento del valor de la “tarifa técnica” a través de compensaciones monetarias, por un lado, y de la provisión de gasoil a un precio diferencial por el otro.


Así el panorama, se plantean dos alternativas: o que las provincias y municipios se encarguen de cubrir esa brecha (o al menos parte de ella), o que la diferencia pase directamente a la tarifa, con lo cual el boleto que paga el pasajero podría escalar al doble del precio actual.

Números

La gran pregunta es si las jurisdicciones serán capaces de hacer frente a este nuevo gasto, para lo cual resulta ilustrativo advertir de qué números estamos hablando. La ciudad de Córdoba recibe de la Nación una suma anual que entre compensación y cupo de gasoil asciende a 1753 millones de pesos, mientras que por el mismo concepto la de Salta obtiene 1213 millones y Rosario 1587 millones de pesos. Pero aun en localidades algo más pequeñas esas cifras resultan importantes: por casos, cerca de 800 millones van a Mar del Plata, 248 a Resistencia y 134 a Tandil.

En cuanto a los colectivos de la CABA, estos se benefician cada año de unos 4800 millones de pesos del Estado nacional. No por nada en Córdoba y Resistencia ya empezaron a aparecer buses ploteados con una advertencia: “Sin subsidio, pasaje a 40 pesos”.

Claro que, como siempre, existen matices. En primer lugar, las líneas de colectivos de jurisdicción nacional (esto es, las que atraviesan por lo menos dos distritos) continuarán recibiendo su correspondiente subsidio de la Nación. Entra en ese conjunto un grueso de líneas del Área Metropolitana de Buenos Aires (todas las que van de la Capital al conurbano) y un grupo menor de interprovinciales como las que unen Neuquén con Cipolletti, Corrientes con Resistencia y Viedma con Carmen de Patagones.

Otro dato es que, tras una serie de negociaciones, el gobierno nacional decidió crear un fondo de 6500 millones de pesos anuales para compensar los desequilibrios financieros que pudieran generarse a partir de la quita del subsidio. No obstante, surgen aquí dos limitaciones. La primera es que 5000 de esos 6500 millones se destinarán exclusivamente a subsidiar a aquellas jurisdicciones que hoy no tienen SUBE y, por lo tanto, no tienen tampoco descuentos por atributos sociales (jubilados y pensionados, veteranos de Malvinas, trabajadores domésticos y beneficiarios de la AUH, Asignación por Embarazo, Becas Progresar, Hacemos Futuro, Monotributo social y pensiones no contributivas), con la condición de que subsidien a todo el transporte con al menos el 50 por ciento de lo que la Nación les aportó en 2018; en tanto los restantes 1500 se repartirán en forma discrecional.

La segunda y todavía más crucial limitación tiene que ver con la colosal desproporción entre los montos, ya que el Estado nacional pretende cubrir con 6500 millones de pesos los cerca de 53.000 millones que en menos de dos meses estará dejando de enviar a las provincias y municipios para el sostén de sus redes de colectivos.

Subsidios

“Lo que estamos diciendo es: si las provincias y los municipios son los que tienen la responsabilidad sobre el sistema, si ellos llaman a las licitaciones y definen frecuencias y recorridos, que entonces tengan también la responsabilidad subsidiaria”, señaló en diálogo con Cash Ángeles Maldonado, vocera del Ministerio de Transporte. “El subsidio no desaparece –explicó–, pero ya no es más el Estado nacional el que lo otorga, sino el Estado que tiene la jurisdicción sobre el transporte, sea una provincia o un municipio”. Maldonado agregó que “la idea es que se mantengan, por lo menos en forma transitoria, los descuentos por atributos sociales”, aunque no pudo precisar a cuánto ascendería el valor del boleto, dado que desde la cartera que conduce Guillermo Dietrich no se encaró una evaluación del impacto de la medida jurisdicción por jurisdicción. “Pero no creemos que las tarifas se vayan a tanto, suponemos que los distritos van a sostener el grado de subsidio al transporte”, señaló, dejando entrever cuál será de ahora en más el eje de la política: cada distrito deberá buscar la solución que considere más viable.

Tarifazos

Entre algunas de las empresas transportistas comienza a percibirse un clima de preocupación al advertir que ni provincias ni municipios se encuentran en condiciones de hacer frente a semejantes erogaciones, lo que derivará en aumento de tarifas y caída de pasajeros transportados.

Roberto Albizu es director de buses del grupo ERSA Urbano (compañía de transporte de pasajeros con presencia en Corrientes, Resistencia, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, Paraná, Misiones y Buenos Aires) y estima que la tarifa puede sufrir una suba importante no solo por el recorte del subsidio nacional, sino porque el boleto en el interior está hoy desfasado. “Como nadie sabía qué iba a pasar, las tarifas no se actualizaron. Con lo cual falta agregarles el último ajuste salarial y la nueva actualización solicitada por la Unión Transporte Automotor, además de todos los costos que en los últimos meses se han incrementado”, resume, para agregar que el combustible, que por el cupo de gasoil el sector venía pagando a 11 pesos por litro, se vende en el mercado a 36.

Según Albizu los pasajeros no han visto sus salarios actualizados a estos niveles, y los costos de movilidad urbana que antes le representaban entre el 4 y el 8 por ciento de sus ingresos pasarán a ser ahora de entre un 12 y un 14 por ciento. “El boleto de colectivo tiene una influencia muy importante, de hecho el Estado no está tomando decisiones solo respecto de la movilidad, sino también sobre el salario”, indica.

Pasajeros

Si con una mirada optimista se calcula para 2019 un boleto a 30 pesos, una familia con dos hijos de 6 y 8 años pagará por día, considerando un viaje de ida y otro de vuelta para cada integrante, un total de 240 pesos diarios y algo más de 5500 pesos al mes si se consideran 23 días laborables: una embestida contra el bolsillo que resulta incluso mayor a la de las boletas de electricidad y gas. Las opciones que tienen los pasajeros pueden ser variadas y van desde las más simples (como caminar, andar en bicicleta o compartir el auto) hasta las más conflictivas para la seguridad vial y los costos en salud como puede ser la mayor propensión al uso de ciclomotores.

Pero la caída de pasajeros trae aparejado otro problema que tiene que ver con la inestabilidad de todo el sistema de colectivos, dado que el subsidio se encargaba de prever que ante una caída de la demanda la oferta sería capaz de sostenerse, porque ante todo se valorizaba la totalidad de la prestación. “El sistema va a tener necesariamente que redimensionarse”, explica Albizu. Y eso puede significar tanto menos coches circulando como menos recorridos, menos kilómetros y en última instancia, también menos personal. “La Nación se ampara en que el subsidio deberá ser atendido ahora por las provincias y los municipios, pero la verdad es que las provincias tienen otras prioridades. Y si bien para los municipios el transporte sí es prioritario, no tienen la plata para atender ese nivel de gasto”, añade.

El sistema

Albizu observa que en los distritos que tienen la responsabilidad de ejecutar la política de transporte no existe real dimensión de las consecuencias que este recorte puede traer aparejado. “La impresión es que la medida no ha sido analizada. El tema los ha superado y no se ve ni siquiera un efecto de reacción”, afirma, al tiempo que considera que, dado el impacto del transporte público en las ciudades, el recorte debiera haberse planificado como para preparar el terreno ante los cambios.

Otro de los efectos del recorte tiene que ver con la descoordinación que puede sufrir la región metropolitana, que de acuerdo a la Agencia Metropolitana de Transporte (y a prácticamente todo el arco de urbanistas locales) debería considerarse como un solo territorio. “Por caso Lanús podría llegar a tener una política de subsidios diferente a la de Avellaneda y diferente, a su vez, a la de la provincia de Buenos Aires y a la de las líneas de jurisdicción nacional, con el desbalance que eso implica”, indica un consultor privado, y cita como ejemplo lo que pasó cuando en 2015 la línea 60 llevó adelante un paro que duró más de un mes. “El sistema soportó esa falta porque existen tanto líneas suplementarias como sustitutas”, asegura y añade que tampoco queda del todo claro qué sucederá de aquí en más con la integración tarifaria que la red SUBE mantiene en el AMBA.

El subsidio al transporte público suele representar un gasto alto, sin embargo casi no existe ahí derroche posible: nadie hará un mal uso del servicio por el solo hecho de que sea barato. De acuerdo a la última encuesta de movilidad domiciliaria en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Enmodo 2009/2010) los motivos de “trabajo”, “estudio”, “llevar los chicos a la escuela” y “salud” explican sumados el 75 por ciento de los viajes urbanos. De ahí que existen importantes razones para subsidiar el transporte público: porque se trata de un sistema que facilita la accesibilidad de personas, bienes y servicios y porque incentivarlo va en detrimento del auto particular, lo que reduce congestiones y contaminación. También porque la movilidad es al fin y al cabo un derecho y una necesidad que condiciona la realización de casi cualquier actividad. Hasta la forma en la que crecen las ciudades tiene que ver, en parte, con cómo son sus redes de transporte público.

La presunción es que, dadas tantas inconsistencias técnicas, el Estado nacional no ha tomado esta decisión basándose en una real convicción acerca de cuál debería ser la magnitud del gasto público destinado a los subsidios de transporte y ni siquiera teniendo en cuenta en quién, llegado el caso, debería recaer la responsabilidad de administrarlos, sino que el propósito pareciera pasar por conseguir el déficit cero comprometido con el Fondo Monetario Nacional. En suma: no es política de transporte; sólo es política de ajuste. Página12.com

6 de noviembre de 2018

Línea Roca: Ayer hubo corte de vías entre las estaciones Burzaco y Longchamps

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ayer en horas de la noche se registró un corte de vías entre las estaciones Burzaco y Longchamps de la Línea Roca, por lo que los servicios de pasajeros se prestaban entre Plaza Constitución y Burzaco.

Foto gentileza: El Diario Sur

Los pasajeros de ese servicio, vivieron momentos complicados para llegar hasta sus hogares debido a dicho corte de vías, ya que el tren no llegaba hasta Glew ni Alejandro Korn y estaciones intermedias.

Dicho corte se debió a que vecinos de los barrios que se encuentran entre las estaciones Burzaco y Longchamps de la Línea Roca, protestaban por la falta del suministro eléctrico en sus hogares desde hacia varias horas.

31 de octubre de 2018

Se realizó una asamblea de usuarios por el mal servicio de la Línea E de Subte

Actualidad

Se realizó en la estación Virreyes-Eva Perón. Es la primer asamblea organizada íntegramente por usuarios para reclamar mejores condiciones de servicio. La linea E, con pocas formaciones en servicio atraviesa su peor momento.

Más de cien personas se reunieron en la tarde del martes en el hall de la estación Plaza de los Virreyes, cabecera oeste de la línea E. La reunión fue convocada por los usuarios del portal 'Linea E y Premetro' a través de redes sociales con el objetivo de sumar voces y firmas a los reclamos para la mejora de la calidad del servicio.

Esta reunión se realiza días después de un momento de crisis de la línea del sur de la ciudad: por falta de trenes, estuvieron cerradas las estaciones Independencia, Belgrano y Bolívar durante cinco días. El servicio funcionó de manera limitada entre San José y Virreyes por falta de formaciones en condiciones de prestar servicio, pero por parte de Metrovías la causa fue la renovación de vías en ese tramo.


El servicio había ido empeorando de manera gradual durante los últimos meses debido al mal estado de los trenes, con esperas que llegaron a superar los 20 minutos. A pesar de la incorporación de las formaciones de refuerzo provenientes de las líneas A y D, el servicio no tuvo una mejora palpable ya que estas mismas también presentaron problemas, y no fueron sometidas a una revisión apropiada antes de su puesta en servicio entre Bolívar y Virreyes.

Estas cuestiones fueron denunciadas tanto por pasajeros como por fuentes gremiales, ante la falta de seguridad y condiciones de viaje y trabajo dignas.

De esta manera, los usuarios del grupo Línea E y Premetro se encargarán de recolectar firmas digitales y en papel, para enviar a la legislatura un proyecto que busque solventar el nefasto servicio brindado por Metrovías y el Gobierno de la Ciudad.

La próxima reunión se realizará el martes 6 de noviembre, nuevamente en el hall de estación Virreyes-Eva Perón.RielesArgentinos.com

30 de octubre de 2018

Línea Mitre: Viene demorada la habilitación de los servicios de pasajeros en el Ramal Victoria-Capilla del Señor

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informaba el día 25 de Septiembre pasado que el ramal Victoria-Capilla del Señor de la Línea Mitre quedaba suspendido a los servicios de pasajeros a partir del día 26 de Septiembre pasado, y durante un plazo de 15 días, por trabajos de acondicionamiento integral de la infraestructura de vía.

Estación Capilla del Señor

"Para la ejecución de la obra es indispensable la utilización de maquinaria pesada sobre el tendido, por lo que se hace imposible la circulación de servicios de pasajeros mientras se desarrollen las tareas. Una vez finalizado el trabajo, los servicios volverán a prestarse con su cronograma habitual de horarios". informaba en esos momento Trenes Argentinos Operaciones.

Estamos a fin del mes de Octubre de 2018 y todavía no se sabe absolutamente nada, por parte de la empresa estatal, sobre cuándo será abierto al servicio de pasajeros el ramal Victoria - Capilla del Señor de la Línea Mitre. Hay que pensar que si tomamos el plazo de 15 días que estipuló Trenes Argentinos Operaciones para el comienzo de los servicios, los itinerarios ya se tendrían que estar cumpliendo desde el día 10 de Octubre pasado.


Mientras tanto, los usuarios del ramal están que trinan, porque el no cumplimiento de los servicios les acarrea una sin fin de problemas que parecería ser a la empresa le importa muy poco. 

29 de octubre de 2018

Línea Mitre: Plotean un coche eléctrico con propaganda

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Parecería ser que lo que había sucedido en la Línea Sarmiento con una formación de trenes eléctricos de origen chino de ser ploteados en color rojo (rompiendo la uniformidad del esquema de colores de la empresa Trenes Argentinos) con la propaganda de Día %, ahora aparece un coche de la Línea Mitre también con publicidad.


Este mes, la empresa Spotify eligió al medio ferroviario para trabajar sobre un coche (por ahora) de la Línea Mitre y comunicar su plataforma a través de una formación que recorre más de 200 kilómetros ida y vuelta de Retiro a Tigre y viceversa diariamente.


Con sus 10 años recién cumplidos, TotalMedios.com, informa que Spotify lanzó su nueva campaña para seguir incrementando la cantidad de usuarios que escuchan y comparten música a través de la plataforma. Junto a UM y la agencia creativa Circus, diseñaron un coche eléctrico de la Línea Mitre que mantiene el característico color azul del tren y muestra a los artistas de los Auténticos Decadentes bajo el lema “Tan auténtico como decadente”.

26 de octubre de 2018

Coches en mal estado, baja frecuencia y tres estaciones cerradas: La triste realidad de la Línea "E" del subte

Actualidad

Demoras, interrupciones, formaciones viejas y vías en mal estado son algunas de las características que definen a la línea E del subte como la que peor funciona de las seis que componen la red de la ciudad de Buenos Aires

Demoras, interrupciones, formaciones viejas y vías en mal estado son algunas de las características que hacen de la línea E del subte la peor de las seis que componen la red de la ciudad de Buenos Aires. Esta semana los problemas se agravaron, y al menos desde el miércoles, el servicio funciona con un recorrido limitado por el cierre de las estaciones Independencia, Belgrano y Bolívar para realizar obras.

Pero a diferencia de lo que pasó cuando la estación Plaza de Mayo de la línea A fue cerrada para hacer cambios en las vías y en el sistema de señales, cuando se hizo una campaña de varios días para alertar a los usuarios, esta vez el cierre de las estaciones de la E se dio de forma sorpresiva.


Es que si bien los más de 100 mil usuarios que se suben a formaciones de esa línea todos los días saben de los problemas que tiene de forma cotidiana, el anuncio de la concesionaria Metrovías del miércoles por la noche en el que se avisó que esas estaciones cerrarían por tiempo indeterminado para hacer reparaciones en las vías generó bronca en las redes sociales.

Justamente por ese enojo de los usuarios, al día siguiente Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), la empresa estatal del Gobierno porteño que administra el subte, puso paños fríos y aclaró que el corte finalmente va a ser hasta el lunes, cuando la línea volverá a funcionar con normalidad.

Pero ese es el problema, que la normalidad de la línea E es muy distinta de la del resto de los ramales. Cuando los demás funcionan con una frecuencia de entre 3 y 4 minutos en hora pico (según Metrovías y SBASE), las formaciones de la E pasan por las estaciones cada 5 minutos; cuando todas las líneas similares tienen normalmente entre 17 y 20 formaciones circulando entre las cabeceras, la E está funcionando con 6; cuando los trenes del resto de las líneas están compuestos por hasta 6 vagones, los de la E tienen 4; y cuando la A, la B, la C y la D tienen vagones nuevos, la E usa unos de la década del 70, muy deteriorados y para los que se dificulta conseguir repuestos.

Si bien los problemas en la línea E no son nuevos, esta semana alcanzaron un nuevo techo después de un comunicado de Metrovías que anunció el cierre por tiempo indeterminado de las estaciones Independencia, Belgrano y Bolívar para hacer reparaciones en las vías de ese sector del recorrido.

Pero esos arreglos se están haciendo hace tiempo, y son uno de los motivos por los que la frecuencia de la E es más baja que la del resto de las líneas de similares características. Es que las formaciones que circulan por las vías viejas o en reparación tienen que bajar la velocidad y pasar a 10 kilómetros por hora, lo que generaría aún más demoras en la circulación de los trenes si no fuera porque hay apenas 6 formaciones que realizan el recorrido de la E, entre tres y cuatro veces menos que las que tienen otras líneas de similares características, como la A, la B y la D.

Por cantidad de estaciones y la longitud del recorrido, si SBASE y Metrovías quisieran que la línea E tuviera una frecuencia de entre 3 y 5 minutos debería contar con entre 17 y 22 formaciones, como tienen el resto de los ramales de recorridos más largos que los de la C y la H, que necesitan menos trenes para ofrecer un mejor servicio.

Y si bien desde Metrovías y SBASE aseguraron a Infobae que la línea E cuenta con entre 12 y 15 trenes, este medio pudo acreditar que la realidad es que en las últimas semanas estuvieron circulando entre 4 y 6 trenes en hora pico. Esto implica que si con 15 trenes disponibles un usuario de la línea E tiene que esperar 5 minutos la llegada del subte, con las 4 o 6 formaciones con las que cuentan en este momento, esos tiempos se estiran hasta entre 15 y 20 minutos.

Otro de los motivos de la baja cantidad de trenes en circulación en la línea E está relacionado, por un lado, con los arreglos que Metrovías lleva adelante en las vías, y por otro por el deterioro y la falta de repuestos para los vagones CAF-GEE.

Es que que según confirmó a Infobae un mecánico que trabaja en los talleres de este ramal, "hay problemas en las vías (porque) cambiaron casi todos los tramos de Bolívar hasta Virreyes, y por eso las ruedas (de los vagones) tienen que rehacerse a las vías nuevas". Además, a ese inconveniente se suman "los problemas de siempre que tienen las unidades de General Electric", en referencia al mal estado mecánico de estos trenes que tienen más de 50 años de antigüedad.

Para colmo, un estudio de la Universidad Nacional del Sur (UNS) que fue encargado por la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP), también conocida como los Metrodelegados, reveló que en estos vagones CAF-GEE se registraron fibras de asbesto de la variedad crisotilo en las tapas de apagachispas. En declaraciones al sitio En el subte, la doctora Leticia Lescano, especialista en asbestos y quien estuvo a cargo del estudio, contó que durante la investigación se tomaron "más de 50 muestras en diferentes flotas, fue un trabajo muy arduo y muy riguroso, y lamentablemente dio positivo en muchas muestras. El asbesto es un material peligroso, que está prohibido, y que debe tratarse con muchos recaudos por su implicancia ambiental y para la salud".

La falta de trenes fue denunciada esta semana por los Metrodelegados a través de uno de los referentes del gremio, Roberto Pianelli, quien publicó en las redes sociales que la línea E "tiene que arrancar el servicio con seis trenes. Debe haber en hora pico 11/12 trenes y en hora valle (el resto del día) ocho trenes. Hace varios días que arrancamos con tres trenes y trabajamos todo el día con una dotación que no supera los seis". "Los trenes están en pésimas condiciones, no hay repuestos, (…) hace más de un año que la línea funciona sistemáticamente con demoras y comienza el servicio fuera de horario porque están realizando un cambio de vías que deberían haber hecho con la línea cerrada", destacó el delegado gremial.

En respuesta, en diálogo con Infobae, desde SBASE aseguraron que con las renovaciones de las vías que se están llevando adelante, Metrovías aumentará la cantidad de formaciones que circularán por la línea E. Es que la empresa concesionaria está poniendo a punto 10 trenes Fiat Materfer que antes circulaban por las líneas A y D y fueron reemplazados por vagones nuevos.

En ese sentido, fuentes de SBASE afirmaron a Infobae que uno de los objetivos para 2019 es que la línea E tenga una frecuencia similar a las de la A, B y D, lo que implicaría triplicar o cuadruplicar la cantidad de formaciones que actualmente están en circulación.

Pero esa no es la única novedad que tendrá este ramal, ya que en mayo del año que viene serán inauguradas otras tres estaciones que están en construcción desde hace más de cinco años. La nueva cabecera de la línea será Retiro, y se incorporarán las paradas Correo Central y Catalinas.

Aumento en Noviembre

En este marco, la semana pasada se confirmó que el mes que viene la tarifa del subte empezará una serie de aumentos que llevarán el costo del pasaje a $ 16,50 en febrero de 2019, lo que implica un aumento del 32%. Este nuevo esquema tarifario mantendrá los descuentos para viajeros frecuentes, con quitas de 20%, 30% y 40% en el costo del pasaje según la cantidad de viajes mensuales y las tarifas sociales para docentes, jubilados y discapacitados.

El pasado 22 de octubre, el Gobierno porteño, a través de SBASE, presentó la propuesta en una audiencia pública en la que también propuso que el pase del Premetro sin combinación aumente también 50 centavos por mes hasta alcanzar los 6 pesos. Este aumento sería el segundo de la tarifa en lo que va de 2018, ya que en agosto subió 66,7% y el boleto que costaba $7,50 pasó a $12,50.

En ese sentido, el presidente de SBASE Eduardo de Montmollin justificó el aumento ya que el país está "en un entorno inflacionario y necesitamos acercarnos a la tarifa técnica".Infobae.com

25 de octubre de 2018

Línea Mitre: A partir de Febrero de 2019 los trenes ramal Tigre no llegarán a estación Retiro por obras viaducto

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El presidente de la empresa AUSA (Autopistas Urbanas S.A.) informó al medio Clarín que a partir del mes de Febrero de 2019, los trenes de pasajeros del ramal Tigre no llegarán durante tres meses a la estación Retiro de la Línea Mitre.

Todavía no saben hasta qué estación se prestarán los servicios de y para estación Tigre, pero se cree que la misma estará dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Dicho inconveniente para los usuarios, es que para esos meses se estaría en la finalización de la obra del viaducto que tiene una extensión de unos casi 4 km. que va desde Avda. Dorrego hasta Avda. Congreso.

Foto gentileza diario Clarín

También, informa el diario Clarín, que desde antes, van a cerrar cuatro barreras en forma provisoria. La primera será la de Blanco Encalada, que estará inactiva desde el lunes próximo hasta el viernes 2 de Noviembre.

Luego y dependiendo del avance de las obras, está previsto cerrar el paso a nivel de Monroe. En principio, este corte está programado para el 12 de noviembre y se prolongaría hasta el 12 de Diciembre.

Más adelante será el turno del cruce de Roosevelt, que dejará de funcionar entre el 12 de diciembre y el 12 de enero. Mientras, el de Juramento estará cortado del 17 al 19 de Diciembre.

24 de octubre de 2018

Línea Roca: Amenaza de bomba en estación La Plata generó la interrupción del servicio

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En horas de la mañana del día de hoy, se recibió una amenaza de bomba en la estación La Plata de la Línea Roca que hizo que la empresa Trenes Argentinos Operaciones realice el servicio de pasajeros entre Plaza Constitución y Villa Elisa.

La Brigada de Explosivos trabajó en la estación La Plata y llegó a la conclusión que fue una falsa alarma. Esta situación, generó gran malestar en los usuarios que enseguida lo hicieron saber por las redes sociales.


La queja de los usuarios fue muy importante, lo que hizo que tanto twitter como facebook estallaran con toda clase de improperios, ya que expresaban que si no era por una cosa, era por otra lo que hacía que los servicios de pasajeros se vean interrumpidos.

Cansados los usuarios de vivir todos los días problemas de todo tipo.

23 de octubre de 2018

Chaco: Concentración de usuarios y trabajadores ferroviarios por la vuelta del Tren Metropolitano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de mañana se desarrollará una concentración de usuarios del Tren Metropolitano que unía Puerto Tirol con Puerto Vilelas y trabajadores ferroviarios para que la empresa Trenes Argentinos Operaciones vuelva a poner en servicio ese tren y otros en la Provincia del Chaco.

Dicha concentración se realizará a las 09,00 horas en la intersección de las Avenidas Alberdi y Moreno de la ciudad de Resistencia, exigiendo se reabra el servicio de pasajeros que se encuentra paralizado desde hace más de un año y medio el afecta sensiblemente a más de 10 mil usuarios que tenían al transporte ferroviario como su medio para trasladarse a distintos lugares de la capital chaqueña como del interior de la provincia.


"Los trabajadores de la empresa de Trenes Argentinos Operaciones se encuentran en estado de alerta por los traslados y posibles despidos de personal ferroviario ante la decisión de la empresa de retirar los trenes de la vía, denunciaron desde la agrupación Causa Ferroviaria Mariano Ferreira.

También mañana otro punto de la concentración es estar contra un nuevo ajuste previsto por el Gobierno Nacional en el presupuesto de 2019, que va contra los trabajadores y pretende que el servicio de colectivos se pague a valor dólar cuando los salarios están en pesos, expresa la agrupación

Humberto Déniz, referente de Causa Ferroviaria, convocó a manifestarse el miércoles "para exigir la reapertura del servicio y cesen las persecuciones contra los trabajadores y por la defensa de todos los puestos de trabajo".

Línea Sarmiento: El “puente angosto” de Luján confirma su destino de adefesio

Actualidad

La estructura metálica por la que circula la Línea Sarmiento fue suplementada con unos chapones viejos, para evitar que caigan objetos contundentes sobre el empalme de la Autovia 5.

El “puente angosto” emplazado sobre el empalme de la Autovía 5 y el Acceso Oeste en Luján luce unos enormes chapones usados, colocados para evitar que piedras u otros objetos sean arrojados sobre los vehículos que transitan por el corredor vial.

El enorme artefacto metálico recibió esa denominación por tratarse de un puente ferroviario que debió ser ensanchado mediante cortes en sus laterales para permitir que los trenes puedan pasar sin que las locomotoras o los vagones rocen contra la estructura.


La increíble falla de origen del “puente angosto” no parece haber sido la única imprevisión de sus constructores, quienes tampoco repararon en la posibilidad de que vándalos suelten piedras de las vías sobre autos o camiones, situación que afectó a muchos conductores, incluso con riesgo físico.

La instalación de los feos chapones, que suplementan y ocultan a una malla de rejas más prolija, parecen confirmar el destino de adefesio del puente, que sigue siendo intuitivamente reformado ante las vicisitudes de la realidad, a la vista de los usuarios viales y del ferrocarril.

Fotografía gentileza Noticias Mercedinas. Una vergüenza de un país de cuarta hacer un trabajo de esa naturaleza

Inaugurado en noviembre de 2017 por Javier Iguacel, entonces Administrador de Vialidad Nacional, el defecto de fabricación mereció en marzo de este año una denuncia penal de trabajadores ferroviarios, quienes advirtieron que las improvisadas modificaciones debilitaban peligrosamente la estructura.

El incomprensible error de cálculo y la falta de previsión en materia de seguridad vial no constituyeron, sin embargo, obstáculo alguno en la carrera del ingeniero Iguacel, nombrado luego ministro de Energía de la Nación.

El ahora secretario del área es el responsable de tarifas que -tal como sucedió con los trenes y el puente- resultan desproporcionadas frente a los ingresos de los usuarios de energía eléctrica y gas.NoticiasMercedinas.com

22 de octubre de 2018

Bolivia: Tren Metropolitano de Cochabamba se construye en Bielorrusia con tecnología de punta

Exterior

Una comisión de Bolivia visitó las instalaciones de la empresa Stadler Rail de Bielorrusia, donde se está construyendo con tecnología de punta las 12 locomotoras y coches del tren metropolitano de Cochabamba. Este transporte beneficiará al menos a entre 70.000 y 90.000 personas por día.

“Hemos evidenciado que estamos usando tecnología de primera y todo el material ya se encuentra en la fábrica (…) y lo que queda ahora es ensamblar toda esa tecnología”, explicó a la Red Patria Nueva.

Detalló que los fabricantes informaron que las dos primeras locomotoras con sus vagones serán entregadas en septiembre de 2019 en la ciudad de Cochabamba.



“Los demás ya van a ir concretándose. La meta es concluir este proyecto hasta 2020”, refrendó.

Explicó que las locomotoras y los vagones transportarán más de 300 personas en los 42 kilómetros de las líneas roja, amarilla y verde, que pasarán por seis municipios.

Remarcó que la operación y el mantenimiento de la maquinaria rodante tendrá el soporte técnico de la empresa Stadler Rail.


“Se va a llevar (a Cochabamba) tecnología de Europa para capacitar a los cochabambinos que puedan trabajar en este tema del mantenimiento y la operación del proyecto”, complementó.

Recordó que el tren metropolitano tiene una inversión de más de 440 millones de dólares financiados por el Tesoro General, que ya comenzaron a dinamizar la economía de Cochabamba, con la contratación de empresas nacionales para la provisión de materiales, entre ellos, hormigón armado.

Dijo que el tren beneficiará al menos a entre 70.000 y 90.000 personas por día.

“Eso va a mejorar el flujo de usuarios que es lo que queremos para mejorar su calidad de vida en el día a día”, añadió.ElSol.bo.

19 de octubre de 2018

Chaco: Asamblea para reclamar la vuelta del servicio: “Hace más de 18 meses que estamos sin Tren Metropolitano”

Actualidad

El delegado de la agrupación Causa Ferroviaria "Mariano Ferreyra", visitó los estudios de CIUDAD TELEVISIÓN y convocó a usuarios y trabajadores ferroviarios a la asamblea que realizarán el martes 24 a las 9, entre avenidas Alberdi y Moreno, para reclamar la vuelta del servicio social. “Amenazan con llevar a $40 el boleto del colectivo y para la gente de menos recursos va a ser imposible de pagar”, aseguró Oscar Denis.

“Es muy preocupante lo que está pasando sin respuesta, ni de las autoridades de Trenes Argentinos ni del Gobierno del Chaco al que le pedimos que gestione la reactivación del Tren Metropolitano por la necesidad del usuario y de los trabajadores. Es un tren social que ha cumplido un rol desde el año 94”, aseguró el delegado en razón de la crisis que impacta sobre quienes utilizan el servicio y también sobre los trabajadores.


Recordó  que cuando funcionaba como SEFECHA, “el tren cumplía un rol social fundamental y con los horarios que tenía era una cantidad impresionante la gente que viajaba en ese servicio”. En tanto, refirió a la degradación a partir de pasara  a la órbita de SOFSE, “cuando empezaron los problemas, mejoraron los sueldos pero no así el servicio”. “El servicio cayó y cayó y hoy nos vemos sin servicio del tren metropolitano hace más de 18 meses. Y, con el costo del colectivo que se va a ir a las nubes, vemos la necesidad de los que menos tienen de que el tren funcione”, aseguró.

Observó por otro lado que, si bien el Belgrano Cargas se encuentra funcionando, “vemos que se está vaciando esa empresa; ahora están por cerrar los talleres del Belgrano Carga acá en Resistencia y mandan a los trabajadores hacia el interior”. Comentó que a Resistencia fueron trasladados trabajadores de Entre Ríos, y aseguró que “están desparramando a todos los trabajadores con la intención de que si no te querés trasladar te vayas”. “Esa es la preocupación nuestra y que nos va a tocar a nosotros. Hay compañeros a los que les han tirado carpetazos para que agarren el retiro voluntario; por supuestos, legajos sucios. La gente está muy atemorizada, no sabemos cuándo va a venir el recorte, los despidos y vemos con mucha preocupación el parate del servicio”.

“Si estamos cobrando un sueldo también queremos que los usuarios tengan el servicio y cumpla su rol social el tren. Más cuando amenazan con llevar a $40 el boleto del colectivo que para la gente de menos recursos va a ser imposible de pagar, para la gente de Tirol, Fontana, Vilelas o Barranqueras”, explicó Denis y convocó a usuarios y ferroviarios a la asamblea que realizarán en la avenida Alberdi y la vía (Moreno), el martes 24 a las 9, para reclamar a las autoridades provinciales y de Trenes Argentinos, la vuelta del servicio social. “Y también pedimos el acompañamiento del sindicato que hoy no se está haciendo ver, están totalmente en silencio. Nos dicen que está todo bien, pero los trenes no aparecen”, concluyó.ChacoDíaxDía.com

4 de octubre de 2018

La Plata: La estación de trenes lleva más de un mes sin baños y el techo sin vidrios

Actualidad

Hace más de un mes no funcionan los baños de la estación de trenes de La Plata de la Línea Roca, que fueron cerrados por remodelaciones, lo que genera un gran inconveniente para los usuarios. Además, los andenes no tienen techo, desmontado hace quince meses para una "puesta en valor".


Desde la SOFSE del ministerio de Transporte nacional, que tiene a su cargo las operaciones ferroviarias, admitieron la situación pero advirtieron que es consecuencia de una serie de refacciones programadas "debido al mal estado en que se encontraban". Y precisaron: "La obra tiene un plazo de dos meses y medio, de los que ya transcurrió uno y medio".

Respecto al techo, en tanto, hay una gran incógnita. La cubierta fue retirada en julio de 2017 y sigue ausente, dejando a la intemperie de la lluvia a los usuarios.

Cabe aclarar además que restan obras como la adaptación y elevación definitiva de andenes, ampliación y creación de rampas, y colocación de nuevos asientos, entre otras.DiarioElDía.com

2 de octubre de 2018

La Plata: Renovado reclamo por un "piquete" permanente en la estación de trenes

Actualidad

Usuarios de la Línea Roca renovaron su reclamo por un "piquete" que los taxistas montaron ya hace varios meses en la Estación de 1 y 44. Según denunciaron al WhatsApp de EL DIA, y tal como se ve en la foto, una hilera de piedras impide el paso de aquellos automovilistas que necesitan utilizar la dársena para el descenso y ascenso de pasajeros.


Lo cierto es que sólo queda espacio para la fila de taxis, pero no para el resto de los vehículos que, muchos casos, necesitan utilizar ese espacio para que puedan subir o bajar personas discapacitadas. "Da bronca que las personas discapacitadas o que tenemos que andar con muletas no podamos acceder a los molinetes", se quejó uno de los vecinos afectados, al tiempo que reclamó: "No sé porqué nadie controla".DiarioElDía.com