Mostrando entradas con la etiqueta Pasos a Nivel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pasos a Nivel. Mostrar todas las entradas

24 de febrero de 2022

Neuquén: Piden por banderilleros en pasos a nivel donde circule el Tren del Valle

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Diputado Provincial, Carlos Coggiola (Democracia Cristiana), hizo la presentación de un Proyecto de Resolución donde expresa, entre otras cosas, la utilización de personal de banderilleros para ser colocados en los principales pasos a nivel donde circule el Tren del Valle entre las estaciones Neuquén y Plottier de la Línea Roca.

Foto archivo

La iniciativa está dirigida tanto a la Dirección de Transporte provincial, como también a la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) y a los municipios involucrados en la traza mencionada.

En sus fundamentos sostiene que el Estado debe garantizar la seguridad de pasajeros y del tránsito vehicular que circula a través de los pasos a nivel. En ese sentido, advierte la necesidad de disponer de banderilleros en al menos 16 pasos a nivel para cubrir la totalidad del trayecto que realiza el Tren del Valle entre ambas localidades.

16 de febrero de 2022

Prosigue sin interrupción la obra de Circunvalación Ferroviaria de la Ciudad de Santa Fe

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Las obras de Circunvalación Ferroviaria de la Ciudad de Santa Fe que se iniciaron ya hace unos meses, avanzan hasta el momento sin inconvenientes. 

En un vídeo realizado por la empresa constructora SABAVISA S.A. muestra los trabajos de destape para la nueva traza ferroviaria.

Estas obras, una vez finalizadas, permitirán incrementar el paso de varias formaciones por día circunvalando la ciudad de Santa Fe, para así evitar la gran cantidad de pasos a nivel que hay dentro de dicha ciudad.

Esta obra ferroviaria representa un proyecto estratégico y contempla la construcción de 15,5 Km. nuevos de vías y la modernización de otros 45 km. A su vez, se creará un nuevo puente ferroviario de 900 metros de largo sobre el río Salado y tres nuevos puentes vehiculares sobre las Ruta Provincial 4, 11 y 70 para cruces a distinto nivel.

5 de enero de 2022

Diputados piden un relevamiento de las señales en los cruces ferroviarios

Actualidad

El pedido se realiza luego del siniestro vial fatal del pasado domingo, donde murieron dos menores de edad en Catriló.

Martín Berhongaray y Marcela Colli, diputados nacionales radicales dentro de Juntos por el Cambio, presentaron este martes un proyecto de ley referido a la Red Ferroviaria Nacional. Pidieron se realice un relevamiento de las instalaciones de señalamiento en cruces ferroviarios y viales y el estado de dichas instalaciones.

La iniciativa se presenta luego del siniestro vial en Catriló donde, el pasado domingo, dos jóvenes de 17 años murieron al chocar en su moto contra una formación ferroviaria, en un cruce sin señales ni iluminación.

“Dispóngase la realización de un relevamiento de toda la red ferroviaria nacional a fin de verificar el estado de cumplimiento de las normas y condiciones de seguridad en los cruces ferroviales, urbanos o rurales a cargo tanto del Estado Nacional como de los distintos Operadores Ferroviarios que se encuentren prestando servicios asignados con carácter propio por el Estado Nacional, por la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado o los Estados Provinciales Concesionarios”, plantea el proyecto en su articulado..

Considera que será la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) quien “deberá constatar la existencia y registro de las instalaciones de señalamiento de cruces ferroviales y -en su caso- requerir el inmediato cumplimiento y regularización de las condiciones de seguridad requeridas las normas técnicas para los cruces entre caminos y vías férreas aprobadas por la Resolución S.E.T.O.P. N° 7/81 y sus actualizaciones”.

En especial, deberá requerir “la instalación y funcionamiento de barreras de accionamiento automático en los pasos ubicados en las áreas comunes entre una vía férrea con una ruta o camino público; la instalación y funcionamiento de semáforos ubicados con antelación al paso compuestos por dos unidades luminosas cada uno y sincronizados con las barreras automáticas; la correcta visibilidad de la señalización dispuesta en cada cruce ferrovial, verificando la ausencia de obstáculos fijos y/o temporarios según los sentidos de circulación habilitados; la instalación y funcionamiento de dos campanas electrónicas por cada paso a nivel con emisión direccional del sonido, de probado uso ferroviario nacional e internacional; y la instalación de laberintos peatonales ajustados al modelo especificado por las normas en vigencia.

Siendo diputado provincial, Berhongaray presentó en la Legislatura de La Pampa un proyecto de ley (Expte. 165/11) que alertaba sobre la necesidad de instalar “Sistemas de Señalización Acústicos Luminosos en todos los pasos a nivel ferroviarios que atraviesan rutas pavimentadas, en jurisdicción de la Provincia de La Pampa”.

“Una nueva tragedia enluta a la provincia de La Pampa. Dos jóvenes que circulaban en una motocicleta en dirección a Catriló, embistieron por la noche una formación de trenes y perdieron la vida. Mientras se sustancia la investigación tendiente a esclarecer lo sucedido, resulta imprescindible avanzar con un relevamiento de toda la red ferroviaria nacional a fin de establecer las condiciones de seguridad en los cruces ferroviales públicos, urbanos o rurales, y controlar su grado de cumplimiento”, expresó el diputado nacional.

Y agregó “sobran las denuncias públicas que ventilan situaciones donde incluso el propio Estado realizó las pertinentes inversiones para mejorar el servicio, aportando los correspondientes dispositivos de seguridad, pero los operadores ferroviarios y concesionarias de las vías demoran inexplicablemente su colocación y/o mantenimiento en las condiciones de normatización requeridas”.ElDiariodeLaPampa.com

28 de diciembre de 2021

JST: ¿Sabías que en los cruces de ferrocarril el tren siempre tiene la prioridad de paso?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Junta de Seguridad en el Transporte pregunta: ¿Sabías que en los cruces de ferrocarril el tren siempre tiene la prioridad de paso". ¿Por qué?" porque su inercia le impide detenerse con facilidad ante un imprevisto, por eso es importante que en los pasos a nivel se tenga mucho cuidado. Hay que recordar que uno debe detenerte y esperar la señal correspondiente para volver a avanzar. 




Los accidentes e incidentes en los pasos a nivel son una problemática recurrente y desde la JST lo han incluido en un temario llamado Temas de Observación Permanente (TOP).    

Colisiones en Pasos a Nivel (PaN) (Vehículos y Peatones)

Las estadísticas recientes sobre este tipo de sucesos evidencian las faltas cometidas por parte de los conductores y peatones ante un cruce ferroviario. Los principales factores que contribuyen a este tipo de accidentes e incidentes son el incumplimiento de leyes de tránsito por parte de conductores particulares y profesionales, como así también la falta de atención de los peatones al momento de cruzar un paso a nivel.



¿Cuál es el problema? 

Ley 24.449, Ley Nacional de Tránsito en la República Argentina, instruye a los conductores la forma en la que deben actuar frente a un cruce ferroviario, como ejemplo: Distancias mínimas entre el vehículo y la vía férrea -El vehículo de la derecha pierde la prioridad de paso ante los cruces ferroviarios, paso nivel, con o sin barreras ante la presencia del tren -Velocidad máxima permitida en un cruce a nivel ferroviario sin barreras ni semáforos, entre otros.



A pesar de ello, conductores particulares y profesionales infringen con estas reglamentaciones y trasponen barreras bajas. Con el tránsito colapsado y los conductores agobiados, estos parecen no querer sumar la espera del paso de una formación ferroviaria. La reducción de frecuencia entre formaciones y la inversión en señalamientos con mayor tecnología, repercute en barreras que, en algunas circunstancias, se accionan casi con la velocidad del cambio de un semáforo.

Fundamentación 

Los incidentes en Pasos a Nivel del AMBA constituyen el 72,1% del total de los sucesos relevados, por lo que se afirma el riesgo que significa para peatones y conductores cruzar las vias de un ferrocarril incumpliendo la normativa existente. También el 100% de los incidentes relacionados con vehículos particulares o profesionales se debe a que estos cruzan con las barreras bajas.

Asimismo, peatones cada vez mas conectados en aparatos electrónicos o utilizando auriculares pierden la atención ante un peligro de las características que reviste el paso de una formación ferroviaria. A pesar de los elementos auditivos, gráficos y hasta físicos como los son los laberintos se cruzan los pasos a nivel sin tomar los recaudos necesarios.

En la mayoría de los casos no puede identificarse cuando se trata de una falta de atención o la intención de suicidio por parte de los peatones. 

¿Qué hacer? 

• Difusión a través de medios de comunicación con campañas de seguridad vial referidas a Pasos a Nivel, con testimonios de familiares y victimas.

• Programa de actividades en establecimientos educativos en materia de seguridad vial

• Puntualizar en ésta problemática en los cursos de obtención y renovación de Licencia de Conducir.

22 de diciembre de 2021

La ANSV cuida a los conductores en los pasos a nivel del tren hacia la Costa Atlántica

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Agencia Nacional de Seguridad Vial informa que realiza tareas de balizamiento ante el paso de los trenes de pasajeros sobre las rutas con destino a la Costa Atlántica, para garantizar la circulación segura de las y los conductores. Es un trabajo en conjunto con la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones y la Policía vial de la Provincia de Buenos Aires.

En el marco del Operativo Verano 2022 "Viajá seguro", la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) -organismo del Ministerio de Transporte-, realiza tareas de balizamiento en los pasos a nivel de los trenes de larga distancia. Es en el servicio de Trenes Argentinos Operaciones hacia la Costa Atlántica por la temporada de verano, y ante cada cruce ferroviario que atraviesa la Autovía 2 y la Ruta Provincial 74, los agentes de la ANSV están dispuestos en el lugar para dar aviso del paso de la formación, y de esta manera, garantizar la circulación segura de todas las personas que transitan por las rutas mencionadas.

"Esta es una de las tantas medidas que tomamos para tener un verano seguro en las rutas. La presencia en los cruces ferroviarios permitirá evitar que los conductores realicen maniobras temerarias y pongan en riesgo su vida y la de sus familias. Además, son acciones para concientizar sobre la importancia de respetar las normas y que todos puedan disfrutar de las vacaciones, y también entender que manejar es una gran responsabilidad que necesita del compromiso de todos", señaló el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Pablo Martínez Carignano.

"El operativo Viajá Seguro es una manera de demostrar que el trabajo conjunto de los organismos de gobierno da como resultado una mejor gestión y el cuidado colectivo", resaltó Martín Marinucci, presidente de Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructuras. Además, agregó: "Reforzar el balizamiento en los principales cruces de las rutas que van a la Costa Atlántica nos permitirá evitar incidentes y que todos puedan viajar de manera segura".

Las tareas de prevención son un trabajo en conjunto entre la ANSV, Trenes Argentinos y la Policía Vial de la provincia de Buenos Aires. El personal de la ANSV está presente diariamente en los 6 horarios en los que pasa el tren de pasajeros que une estación General Guido con estación Divisadero de Pinamar de la Línea Roca del tren sobre la Autovía 2 y la Ruta Provincial 74. En todos los casos, los agentes están en el lugar 30 minutos antes del paso de la formación para ordenar el tránsito y garantizar un paso seguro por el cruce ferroviario durante y luego de que pase el tren.

16 de diciembre de 2021

Santa Fe: Retoman la instalación de barreras automáticas en la Ciudad

Actualidad

A poco más de dos años del inicio de las primeras obras civiles, la puesta en marcha de las barreras automáticas continúa en obra por una serie de conflictos de orden social que impidieron su puesta en funcionamiento inmediato, como estaba previsto y preparado en julio de 2020. Ahora, se trabaja en la puesta en funcionamiento en cuatro pasos a nivel, que se sumarán a los tres que ya sirven a la seguridad ferrovial.

Paso a Nivel 25 de Mayo, uno de los que en las próximas semanas, estará dotado con señalamiento automático activo

La empresa encargada de la instalación y el mantenimiento de este señalamiento trabajó durante este año para consolidar el funcionamiento de las barreras que sí se mantuvieron activas, que son tres en el norte de la ciudad, - los pasos a nivel de Avenida Galicia, Pasaje Koch, y Javier de la Rosa- y replicó el refuerzo de los sistemas de seguridad en cuatro pasos a nivel, ya en la parte céntrica de la ciudad, y en el ramal F1, que están en la agenda de trabajo para su pronta puesta en funcionamiento.

Agustín Cid, encargado del mantenimiento, comentó sobre las razones del retraso y suspensión del funcionamiento del sistema automático en la mayoría de los pasos a nivel donde se instaló. Explica que luego de finalizada la instalación de la totalidad del sistema, en julio de 2020, se sucedieron repetidamente una serie de irregularidades y de actos de vandalismo que impidieron la actividad regular del señalamiento.

Entre los incidentes que hicieron que el sistema fallara se enumeran el robo de cables de alimentación; el intento de apertura de las puertas de los abrigos, que albergan la parte informática; la rotura de sensores de vía; la invasión del sector de vía con automóviles; a lo que se suma también el robo de señalética y de alambrados perimetrales, que en este último caso no hacía que el sistema se interrumpiera, pero sí afecta de la misma forma a la seguridad vial y ferroviaria.

P.a.n. Galicia, con barreras activas desde mediados de 2020
Además del p.a.n. Galicia, el de Pjse Koch y de Javier de la Rosa también tiene sus barreras funcionando desde mediados de 2020
Trabajos de calibración sobre las barreras de los p.a.n. 25 de mayo, San Martín, y San Jerónimo

Refuerzo de la seguridad

Registrado todo aquello, la empresa junto al ferrocarril vienen trabajando hace un año y medio en reforzar cada uno de los puntos necesarios para garantizar un funcionamiento sólido de las barreras automáticas. Así es como pudo mantenerse en funciones a las tres barreras en el norte de la ciudad, que lo hacen desde mediados de 2020 sin inconvenientes.



Uno de los recursos más fuertes para el diagnóstico y resolución de problemas en estos casos, fue la instalación de un sistema de videovigilancia que permite revisar las razones por las cuales se dan los desperfectos, y llegado el caso radicar denuncias cuando se registran hechos de vandalismo y robo. Este sistema de videovigilancia está actualmente instalado sobre algunos de los pasos a nivel, y el plan ahora contempla su instalación en todos los que vayan a activarse.

Cuatro pasos a nivel prontos a activarse

Con estos refuerzos ejecutados, se considera que ya están dadas las condiciones para reinstalar los aparatos de vía y el resto de elementos, y poner en marcha los pasos a nivel como estuvo previsto el año pasado. Antes que los del centro, se apunta a garantizar la regularidad del funcionamiento del P.A.N. de French, el más periférico en la ciudad, camino hacia Monte Vera y sobre la Linea C. El de French estuvo activo durante un tiempo pero quedó a la espera de la certificación de Siemens, lo cual se aspira regularizar en este paso.

Resuelto el del norte, se calibrarán y activarán tres barreras sobre el ramal F1, en el centro de la ciudad, para que en las próximas semanas y meses se puedan habilitar. Se trata de los P.A.N 25 de mayo, San Martín, y San Jerónimo, que son consecutivos entre sí y brindarán un alivio al trabajo de banderilleros que en esa zona la tienen complicado.


Así, serán siete las barreras automáticas activas en la ciudad capital de la provincia, quedando el impulso para que las restantes sean parte de una nueva etapa dentro del año 2022, completando los catorce pasos a nivel que ya tienen su instalación básica preparada, esperando el refuerzo de su seguridad y la posterior activación regular.Multimodal.com

15 de diciembre de 2021

Llamado a Licitación para la Ejecución de la Obra de Reparación de Vías, ADV'S y Pasos a Nivel de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Pública Nro. 58/2021, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, para la Ejecución de la Obra de Reparación de Vías, ADV'S y Pasos a Nivel de la Línea Mitre

Etapa: única. 

Clase: nacional. 

Sistema: unidad de medida. 

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo, desde el 16/12/2021 hasta 22/12/2021. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo al sitio web: https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1, sección “Licitaciones Vigentes”. 

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 12/1/2022 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. 

Acto de apertura de ofertas: el 12/1/2022 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1302, 1º piso – Sala Mitre - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar. 

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Objeto

La presente documentación define las especificaciones técnicas y el alcance de los trabajos de Reparación de Vías, ADV’s y PAN’s en los Ramales Retiro - Mitre, Retiro – Tigre, Retiro - Suárez y Ramales Diésel (Victoria – Capilla del Señor y Villa Ballester - Zárate) de la Línea Mitre, incluyendo la provisión de mano de obra con herramientas y equipos mecánicos, obrador, medios de transporte y personal de seguridad de campamento. 

Alcance

Comprende la provisión por parte de La Contratista:

 Provisión y montaje de UN (1) Cartel de Obra de acuerdo a los lineamientos incluidos en el Anexo VIII, en lugar a definir por la Inspección de Obra.

 La mano de obra requerida para la realización de los trabajos, incluyendo personal para aviso de aproximación de trenes (piteros).

 Herramientas de vía.

 Equipos mecánicos livianos.

 Vehículos debidamente habilitados para el transporte del personal, con chofer incluido.

 Vehículos debidamente habilitados para el transporte de materiales, herramientas y equipos mecánicos, con chofer incluido.

 Todos los elementos necesarios para la realización de los trabajos en los lugares que indique SOFSE dentro de los ramales antes mencionados.

 Personal de Seguridad en el lugar de trabajo.

 Obrador a instalar donde indique la Inspección de Obra.

 Los equipos mínimos necesarios para la ejecución de los trabajos, según el siguiente detalle:

- 2 x Grupo de bateo manual (1 generador y 4 bates)

- 2 x Tirafondeadora

- 2 x Agujereadora de rieles

- 2 x Agujereadora de durmientes

- 2 x Tronzadora

- 2 x Abulonadora

- 2 x Clipeadora

- 1x Prensa para ligas de riel de corrida

- 1x Prensa para ligas de tercer r

- 1x Equipo de soldadura de rieles

- 1x Tensor hidráulico

- 1x Soldadora

- 1x Vibrocompactador

- 1x Instrumental de topografía

- 2 x Mini cargadoras con maquinista

- 1 Retropala tipo CAT416 con maquinista

- 1 Camión Volcador

- Acoplado

- Generador eléctrico

- Contenedor sanitario

Las herramientas deben estar siempre opertivas, por lo que deberán considerarse unidades de reemplazo para reponer posibles fallas.

Los trabajos a realizar consisten en todos aquellos relacionados con una reparación de vía, de aparatos de vía, de tercer riel y de pasos a nivel, a consideración de la Inspección de Obra SOF S.E., como ser:

 Reemplazo de durmientes de H°P° y de Q°C°, en este último caso incluido su agujereado y entallado.

 Escuadrado y reposicionamiento de durmientes.

 Ejecución de soldaduras aluminotérmicas incluyendo los materiales.

 Reparación y/o ejecución de juntas aisladas coladas (J.A.C.) incluyendo los materiales.

 Tratamiento integral de fijaciones (reemplazo o ajuste).

 Depuración de balasto, hasta diez centímetros desde la cara inferior del durmiente.

 Corrimiento; reemplazo y/o trasposición de rieles.

 Soldaduras de elementos componentes de la vía.

 Apisonado y nivelación de vías.

 Alineación de vías.

 Perfilado de balasto.

 Tratamiento integral de juntas armadas y/o aisladas armadas (J.A.A.), incluye reemplazo de eclisas, bulones y elementos aislantes.

 Cambio de durmientes de ADV`s.

 Ajuste y Reposición de fijaciones de ADV`s.

 Cambio de piezas metálicas.

 Nivelación y Alineación de ADV`s. 

 Reparaciones y bacheo de pasos a nivel y pasos peatonales.

 Ajuste de losetas en Pasos a Nivel.

 Reconstrucción de la geometría de riel por aporte de soldadura eléctrica.

 Tratamiento y acondicionamiento de aparatos de vía (levante, calce, cruzamiento, rieles, etc.).

 Perfilado de zanjas.

 Desobstrucción de caños de desagüe.

 Reparación de alambrados.

 Mantenimiento de pasillos de circulación.

 Retiro de los materiales producidos.

 Movimiento, carga y descarga de material de vías.

 Liberación de tensiones.

La nómina anterior debe entenderse como meramente enunciativa y no limitativa, dado que las tareas a realizar abarcan todas las necesarias para una reparación de vías, ADV´s y Pasos a Nivel.

En casos de emergencia o imperiosa necesidad, la Inspección de Obra podrá disponer de parte o la totalidad del personal de la Contratista para aquellas situaciones, aún fuera de los sectores mencionados precedentemente. 

7 de diciembre de 2021

Se trabaja en la adecuación de vías entre General Guido y Divisadero de Pinamar

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que se está trabajando en la obra de adecuación de vías entre las estaciones General Guido y Divisadero de Pinamar de la Línea Roca.

La obra se está llevando a cabo con 50 operarios que desempeñan tareas de cambio de durmientes, nivelación longitudinal y transversal, cambio de durmientes especiales en puentes y alcantarillas, arreglo de pasos a nivel, colocación de anclas y cambio de clisas.

Todos estos trabajos traerán aparejado que se puedan bajar los tiempos de viaje, como de brindar mayor seguridad. 

29 de noviembre de 2021

Salta: Señalarizarán los pasos a nivel entre Güemes y Quijano

Actualidad

La medida apunta a ampliar la seguridad vial en el recorrido del tren de pasajeros del Valle de Lerma.

Trenes Argentinos avanza con un plan de instalación de luminarias Led, con paneles solares, en el trayecto que cubre el servicio ferroviario de pasajeros entre General Güemes y Campo Quijano. 

Entre tanto, el próximo miércoles 1 de diciembre se conocerán las ofertas del proceso licitatorio que lanzó la Provincia, a través de la Secretaría de Obras Públicas, para contratar la provisión e instalación de señalética informativa y de prevención entre las estaciones de Salta y Quijano.

La secretaría de Planificación, Laura Caballero, indicó que la licitación es parte del proyecto para la prestación del servicio de pasajeros y apunta a ampliar la seguridad vial especialmente en las zonas urbanas. La funcionaria precisó que se instalarán señales preventivas propias de los pasos ferroviarios a nivel, como la llamada la Cruz de San Andrés, como así también reglamentarias de límites de velocidad, prohibición de estacionamiento y detención obligatoria (pare).

Caballero remarcó que Nación, Provincia y municipios desarrollan acciones mancomunadas desde meses antes de que el servicio ferroviario del Valle de Lerma, rebautizado como “Gesta Gaucha”, comenzara a operar entre Campo Quijano y Salta. La secretaría de Planificación dio por descontado que los esfuerzos interjurisdiccionales “tendrán continuidad en los próximos años”. 

En este punto, resaltó que las comunas de Salta, Cerrillos, Rosario de Lerma y Campo Quijano realizan trabajos de desmalezamiento y limpieza en las zonas de vías, como así también de mantenimiento en las estaciones para el ascenso y descenso de los pasajeros.

Seguridad

En mayo último se publicó en el Boletín Oficial de la Nación la resolución 152 del Ministerio de Transporte, a través de la cual se asignó a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado el servicio regional interurbano de pasajeros entre las estaciones Campo Quijano y General Güemes (Salta) de la Línea Belgrano. 

Mediante la citada resolución se aprobó también el cuadro tarifario que oportunamente había presentado la Operadora Ferroviaria para la prestación del servicio que comprende a Güemes, Salta, Cerrillos, Rosario de Lerma y Campo Quijano.

De esa forma el tren urbano quedó en condiciones de comenzar a correr entre Quijano y Güemes, aunque quedaron por resolverse aspectos relacionados con la seguridad.

Desde el pasado 12 de julio, el servicio cubre 45 kilómetros entre Campo Quijano y Salta, con paradas intermedias en Cerrillos y Rosario de Lerma. Son dos frecuencias diarias de lunes a viernes. Sale desde Campo Quijano a las 6 y a las 11.07, y desde Salta, de regreso, a las 7.47 y 12.50.

El modelo de tren utilizado tiene una capacidad de 120 asientos. Por cada frecuencia, en cada paso a nivel, se necesitan dos banderilleros. Son 64 pasos a nivel, por lo que cerca de 130 personas trabajan a diario para evitar accidentes. 

La tarea preventiva de los banderilleros contratados por Trenes Argentinos es reforzada con efectivos de Policía de la Provincia y agentes de Tránsito municipal.

Décadas atrás, antes de que comenzaran a cerrarse ramales y el tráfico ferroviario se redujera al esporádico paso de alguna formación carguera o del Tren a las Nubes, el área urbana de la ciudad de Salta tenía 10 pasos a nivel en una decena de kilómetros. En años menos lejanos se abrieron al menos cinco pasos más en situación irregular. Los accidentes más recientes se registraron en dos de ellos, sobre Arenales e Ibazeta. 

En esta arteria ocurrió el último el pasado 10 de Mayo al mediodía, cuando una formación del tren urbano, con la que se probaba el recorrido Salta-Quijano sin pasajeros, embistió a un colectivo de Saeta lleno de pasajeros y estudiantes primarios. Afortunadamente, no hubo que lamentar víctimas, pero el incidente disparó alarmas. Las señalizaciones que se incorporarán buscan, justamente, ampliar el marco de información preventiva y de seguridad vial en los cruces ferroviarios.ElTribuno.com

Llamado a Licitación para la Ejecución de la Obra de Cerramiento de Zona de Vía y Construcción de Pasos Peatonales

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Pública Nro. 53/2021 para la Ejecución de la Obra de Cerramiento de Zona de Vía y Construcción de Pasos Peatonales entre paso a nivel Chacabuco y estación Sol y Verde a la Línea San Martín.

Eapa: única. 

Clase: nacional. 

Sistema: unidad de medida. 

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo, desde el 30/11/2021 hasta 6/12/2021. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo al sitio web: https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1, sección “Licitaciones Vigentes”. 

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 22/12/2021 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. 

Acto de apertura de ofertas: el 22/12/2021 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1302, 1º piso – Sala Mitre - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar. 

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Objeto

La presente documentación define las Especificaciones Técnicas, las cuales junto al Pliego de Condiciones Generales y demás documentos que conforman la presente contratación rigen los trabajos de Ejecución de 3600 m. de cerramiento de zona operativa de vía y seis (6) Pasos Peatonales (PP).

Las tareas comprenden la mano de obra, materiales, herramientas, equipos, y todo elemento que resulte necesario para la ejecución de los trabajos objeto del presente pliego.

Alcance de los Trabajos

Los trabajos consisten en la delimitación de la zona de vía, el cual se materializará a través:

 Trabajos preliminares: relevamiento, proyecto y verificación.

 Replanteo y Nivelación del terreno.

 Colocación de Muros de hormigón armado premoldeado tipo “New Jersey” y cerramiento de tipo portón sobre terreno a nivelar y compactar.

 Ejecución de los Pasos Peatonales.

Todos los trabajos requeridos deberán ser realizados conformes a su fin, para lo cual deberán considerarse incluidos todos los elementos y medios necesarios para el correcto funcionamiento, aun cuando no se mencionen explícitamente en la presente especificación.

Lugar de Ejecución de los Trabajos

Los trabajos se ejecutarán en el entorno de la Estación Sol y Verde de la Línea San Martín.

El cerramiento de zona operativa se realizará entre la progresiva kilométrica 47,800 (en coincidencia con la Estación Sol y Verde) hasta el encuentro con el Paso a nivel de la calle Chacabuco ubicado en la progresiva kilométrica 42,547.

Se ejecutarán seis cruces peatonales que se encuentran aproximadamente entre las progresivas kilométricas 42,803 y 44,097

Cerramiento

Entre PaN Chacabuco (km 42,547) y Est. Sol y Verde (km 47,800).

Pasos Peatonales:

PP Oslo, (km 42,803).

PP Lisboa, (km 43,028).

PP Madrid, (km 43,251).

PP Dublin, (km 43,478).

PP Mónaco, (km 43,747).

PP Belgrado, (km 44,097).

Los sectores de trabajo podrán variar (siempre dentro del sector de vía entre Estación Sol y Verde y PaN Chacabuco) según necesidades operativas debidamente fundadas y serán oportunamente informadas por la Inspección de Obra.

A los efectos de la cotización, las empresas deberán efectuar sus propios relevamientos para el conocimiento de la zona y los ajustes finales. 

27 de noviembre de 2021

La Seguridad Operacional la hacemos entre Todos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ese es el slogan que la Junta de Seguridad en el Transporte lanzó junto con la Dirección de estudios y estadísticas de la Dirección Nacional de Investigación de Sucesos Ferroviarios (DNISF) de la JST, un estudio sobre "Prevención de Eventos Suicidas" en la búsqueda, mediante una "Campaña de Concientización" de mitigar este flagelo que en nuestro país resulta ser la primera causa de sucesos en la red ferroviaria.


En tal sentido, expresa la JST, y luego de una exhaustiva búsqueda de antecedentes en países de Europa, Asia y América del Norte, y con la colaboración de una red colaborativa profesional multidisciplinaria, compuesta por personal de la salud, operadoras ferroviarios, sindicatos, Centro de Atención al Suicida, etc., se dispone dar inicio, utilizando para ello al amparo de la Ley 27130/2015, que entre otras cosas, propone un sistema de "Lemas" con mensajes subliminales.

Estos serán colocados en carteleras que serán ubicadas en pasos a nivel y peatonales, estaciones, y que además, incluye el ploteado de coches de pasajeros y vagones de carga de las formaciones ferroviarias que circulan a lo largo y ancho de nuestro país, en la búsqueda de desalentar y mitigar estas prácticas tan nocivas y de tan alto impacto y costo social para nuestro sistema de transporte Ferroviario.

23 de noviembre de 2021

Salta: Se colocará señalética informativa y de prevención en tramo entre estaciones Salta y Campo Quijano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Salta informa que se llamó a licitación para la provisión e instalación de la cartelería en el tramo comprendido entre las estaciones de Salta y Campo Quijano. 

En los pasos a nivel del tren urbano al Valle de Lerma se colocará señalética para la orientación, información y prevención y para facilitar el tránsito, especialmente en las zonas urbanas. Para la provisión e instalación de la cartelería, el Gobierno provincial abrió un proceso licitatorio a través de la Secretaría de Obras Públicas.

Estación Campo Quijano (Provincia de Salta)

El pliego puede ser consultado hasta el 25 de este mes en obraspublicas.salta.gob.ar y está previsto que el 1 de diciembre próximo se conozcan las ofertas. La secretaria de Planificación, Laura Caballero, indicó que la licitación es parte del proyecto para la prestación del servicio de pasajeros: “En este caso, para la colocación de señales como la Cruz de Andrés, Cruce Ferroviario, Límite de velocidad, No Estacionar y Pare”, informó.

Nación, Provincia y municipios comparten las acciones que comenzaron a desarrollarse meses antes de que el tren Gesta Gaucha comenzara a viajar entre Campo Quijano y Salta, con paradas en Rosario de Lerma y Cerrillos. Las mismas tendrán continuidad los próximos años. 

Caballero indicó que Trenes Argentinos Operaciones avanza con la instalación de luminarias Led con paneles solares en el trayecto entre estaciones General Güemes – Campo Quijano “para mejorar la calidad del servicio y promocionar el cuidado del medio ambiente”. Por su parte, las comunas de Salta, Cerrillos, Rosario de Lerma y Campo Quijano realizan trabajos de desmalezamiento y limpiezas de las vías, como así también del mantenimiento de las estaciones para el ascenso y descenso de los pasajeros.

16 de noviembre de 2021

Obras de pasos a nivel terminados en los tramos Luján - Mercedes (Línea Sarmiento) y Matheu - Los Cardales (Línea Mitre)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a medida que se avanza en las obras de renovación de la infraestructura de vía en los tramos Luján - Mercedes de la Línea Sarmiento y Matheu - Los Cardales de la Línea Mitre se van abriendo pasos a nivel debidamente restaurados.

En estos días se habilitaron dos nuevos pasos a nivel renovados en las calles Rivadavia, en la localidad de Jáuregui, y Rivadavia, en Los Cardales.



La renovación de los cruces incluyó 

* Reconstrucción de la calzada

* Construcción de senderos peatonales 

* Colocación de señalética

De esta forma se podrá circular por esos pasos a nivel con más seguridad y comodidad.

6 de noviembre de 2021

Avanza la obra de renovación de vía entre las localidades de Nuestra Señora de Talavera Toloche y Pichanal en la Provincia de Salta

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo viene informando Crónica Ferroviaria cada vez que hay avances en la obra de renovación de la infraestructura de vía en los ramales C12 y C18 (Tramo A Sur y tramo A Norte) de la Línea Belgrano, hoy comunicamos que la empresa Trenes Argentinos Infraestructura sigue adelante con los trabajos entre Nuestra Señora de Talavera Toloche y Pichanal en la Provincia de Salta.




Los trabajos contemplan la renovación total de los 280 km. de vías, estaciones, pasos a nivel y la ejecución de las obras hidráulicas para garantizar el libre escurrimiento de las aguas.




"La modernización que estamos llevando a cabo en los trenes de carga forman parte del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario a la vez que le estamos abriendo camino a los productores regionales, que cuentan cada vez con más oportunidades para el traslado de productos con tiempos de viaje y costos logísticos reducidos", expresa la empresa estatal ferroviaria

Antigüedad: Todavía no dejan conducir trenes a las mujeres ferroviarias

Actualidad

No es una novedad que las mujeres trabajen en el gremio ferroviario. Desde principios del siglo XX vienen realizando tareas -de limpieza, de guardabarreras- invisibles y durante largo tiempo no remuneradas. Hacer visibles estos trabajos y cómo han ido ocupando otros lugares mientras el más alto de la jerarquía -ser maquinista- sigue vedado es a la vez hablar de las masculinidades, que en este tipo de trabajo parecen insistir en el sexismo.

El rol femenino en el mundo del ferrocarril de principios del siglo XX fue velado por un discurso que asoció virilidad a trabajo con máquinas y condenó al margen de la informalidad la labor de muchas mujeres (y niñes) en la industria del transporte. Dos trabajos historiográficos realizados por Florencia D’Uva para el Instituto de Investigaciones de Género de la UBA y el CONICET(1), recuperan esas experiencias marginales y ponen de manifiesto la urgencia de los estudios sobre masculinidades, en el contexto de un gremio que todavía no permite que sus trabajadoras sean maquinistas.

“Es más lo que se sabe sobre desigualdades de género en los espacios laborales que sobre masculinidades obreras. Y creo que en parte tiene que ver con que las experiencias de los varones son tomadas como lo universal, mientras que las mujeres son pensadas como sujetos generizados. Se asume que incorporar una perspectiva de género es sinónimo de hacer historia de las mujeres o analizar sus experiencias, y se pierde de vista que los varones también son sujetos generizados y que las experiencias de clase son experiencias sexuadas”, explica D’Uva, doctora en historia especializada en estudios de género.

Un caso que desmitifica la idea de que el trabajo en el ferrocarril fue siempre cosa de varones es el de los guardabarreras. En sus investigaciones D’Uva pudo constatar que los designados para cuidar los pasos a nivel debían recurrir a sus familias para lograr satisfacer una jornada de 21 horas por un pago de apenas treinta pesos mensuales. Por este motivo, las empresas preferían matrimonios para cubrir esas posiciones, aunque solo ofrecían una relación contractual al hombre, mientras las mujeres hacían la mitad del trabajo sin recibir nada a cambio. De hecho, como el salario era tan bajo, los guardabarreras solían tener otro empleo diurno que les permitiera cubrir las necesidades básicas. Es decir que las concubinas de los empleados del ferrocarril atendían al mismo tiempo las labores domésticas y las del cruce, sin percibir un reconocimiento formal por ninguna de las dos cosas.

La casa que abraza

Malena Lenta es licenciada en psicología, docente e investigadora de la UBA y coordinadora de “La casa que abraza”, una red de asistencia a las mujeres ferroviarias en situación de violencia de género, creada por las trabajadoras de la Línea Sarmiento. Allí, además de atención psicológica y asesoramiento legal a víctimas de relaciones violentas, se realizan charlas y talleres abiertos a toda la comunidad sobre cuestiones como el aborto, la sexualidad y otros temas relacionados con la diversidad de género. “En los primeros encuentros las ferroviarias comenzaron a problematizar el no poder acceder a otros trabajos que no fueran de limpieza y a entender cómo la discriminación que sufrían – el no tener vestuarios ni ropa adecuada, el ser juzgadas como madres por querer ocupar determinados puestos- no tenía que ver con una cuestión individual o contingente sino con un sistema de dominación patriarcal que atravesaba todos sus vínculos: los laborales, los familiares, los sociales y los personales”, relata Lenta.

Cuando las primeras mujeres ingresaron a puestos históricamente ocupados por varones ellos “se sintieron amenazados, sentían que las compañeras les iban a robar el puesto, porque tenían esta idea de la competencia”, explica la coordinadora de La casa que abraza. “Muchos decían: cómo una mujer va a poder manejar una hora pico, o un conflicto con mil personas arriba de un tren, o tomar una decisión de envergadura”. Como si fuera poco, el sindicato que agrupa a los maquinistas- el puesto mejor pago en el escalafón ferroviario- se llama “La fraternidad”: “Son los hermanos varones, que tienen solidaridad entre ellos”- interpreta Lenta- “y la familia ferroviaria se concibe como los varones entrando a la empresa de generación en generación, mientras que hoy todavía en la Argentina no hay una sola mujer conduciendo un tren.”

Mónica Schlotthauer, diputada nacional por Izquierda Socialista, fue una de las pioneras en la lucha por los derechos de las trabajadoras del ferrocarril. Su carrera como gremialista empezó en el rubro de la sanidad, donde le tocó ver de cerca la realidad de “mujeres solas, recién llegadas del interior, luchando la cotidiana para pagar los cuartos en las pensiones con patronales que no les pagaban el mes trabajado, hombres golpeadores de panzas, embarazos no deseados, mujeres presas y mutiladas”, según relata. 

Schlotthauer es una de las voces cantantes en la iniciativa para que las mujeres puedan conducir trenes, que arrancó con una primera petición en 2014. “En aquel momento no había voluntad política. Recién después del segundo Ni una menos Maturano y Caminos (actuales Secretario General y Secretario de Prensa de La Fraternidad respectivamente) aceptaron recibir nuestro pedido, y luego recién tras la intervención del INADI logramos participar por primera vez en la historia de un examen de ingreso, que fue manipulado y del cual se nos negó la devolución. Ninguna era aprobada pero a ninguna le daban los resultados para constatar los supuestos “incorrectos”. Las compañeras fueron a retirar las notas y más de cuarenta “afiliados” las esperaban para intimidarlas cuando reclamaron el fraude.”

Desde el sindicato de los maquinistas, Horacio Caminos niega rotundamente esta versión: “Es falso que haya conflicto, es falso que La Frate se oponga a la incorporación de compañeras, es cierto que exigimos igualdad de oportunidades en todas las regiones, provincias y empresas.” Interrogado acerca de los exámenes dijo que “fueron como se hacen hace más de 133 años: los aspirantes deben rendir un examen básico sobre temas del secundario, sobre matemáticas y física.” Para Schlotthauer las razones del rechazo “son todos prejuicios misóginos. Intentaron decir que las mujeres tenemos menos capacidad para sobrellevar los arrollamientos. Insistían en que las mujeres éramos más débiles por ser madres.”

Defenderse

En 2006 la Superintendencia de Riesgos de Trabajo publicó una investigación sobre las secuelas psicológicas que padecen los maquinistas que participan en accidentes donde una persona resulta arrollada en las vías del tren. Estos episodios tienen un efecto postraumático que puede manifestarse mucho tiempo después de lo ocurrido y en el peor de los casos derivar en suicidio si no se brinda asistencia adecuada a tiempo.

Ocurre particularmente con los conductores de trenes porque, como la máquina no puede frenar de golpe, el conductor percibe el arrollamiento como inevitable e involuntariamente queda en la posición del victimario. El informe fue utilizado entonces por La Fraternidad como argumento en la pulseada para que las empresas reconocieran estos efectos como accidente de trabajo y se hicieran cargo de los costos de las prestaciones de salud y licencias necesarias.

“Es curioso que los maquinistas agremiados esgriman que las mujeres no podrían tolerar las consecuencias de arrollar a alguien y sin embargo ellos dieron muchas luchas para que ese estrés postraumático fuera reconocido por la patronal para que existan licencias, acompañamiento psicológico, etc. Esa demanda da cuenta de que tampoco ellos, por ser varones, naturalmente pueden tolerar ese estrés”, observa D´Uva.

“Desde la UBA, con la colaboración de Malena Lenta, presentamos un estudio que demuestra que las mujeres tenemos mayor capacidad de resiliencia”, contra argumenta Schlotthauer. Y pareciera que, por hartazgo o por efecto de lo que la filósofa francesa Elsa Dorlin identifica como un dispositivo de poder que lleva a los sujetos a aniquilarse a sí mismos cuanto más intentan defenderse, no basta ya con plantear simplemente la igualdad de derechos, y se cae en querer acreditar ser incluso “mejores”, cuando de lo que se trata justamente es de volver obsoleta la distinción por género en el acceso a los trabajos.

Conducir o maternar

Interrogado acerca de la excusa del sindicato de maquinistas que sostiene la existencia de un impacto diferencial en hombres y mujeres del estrés postraumático por arrollamiento, Caminos respondió que “es un tema que se debe indagar con profesionales psiquiatras, o licenciados en psicología con postgrado en la materia, para saber cómo afecta al embarazo un accidente con arrollamiento y muerte de personas”.

Es curioso que haga este comentario donde infiere que la función materna sería incompatible con la de manejar un tren –además de un destino obligado- y al mismo tiempo niegue la conflictividad. Ni todas las mujeres desean ser madres, ni todas las maquinistas van a estar embarazadas al mismo tiempo, todo el tiempo. Y en todo caso si tanto preocupa la salud fetal, podrían considerar extender las licencias pre natales y eximir del trabajo arriba de la locomotora a aquellas mujeres que prefirieran preservarse de tener un accidente por arrollamiento durante la gestación. 

Negar el conflicto y deslizar que lo que una mujer debería estar haciendo –en lugar de pelear por trabajar en aquello que desea, por ejemplo- es dedicarse a empollar hijos constituye una forma – y una muy obscena- de violencia de género.

“Cuando las compañeras recibieron por escrito los argumentos por los cuales no podían presentarse al examen se encontraron con que les decían que el problema era que, al ser mujeres, si arrollaban a una persona iban a verse traumadas y eso iba a limitar su capacidad de ser madres, porque el trauma iba a tener un efecto negativo sobre la maternidad”, relata Lenta, confirmando los dichos de Caminos.

Para D’ Uva “hay mucha desinformación voluntaria, que sin duda tiene que ver con la negativa de muchos varones a renunciar a sus privilegios”. De la misma manera lo ve Schlotthauer: “Dicen que somos incapaces, pero creo que en el fondo lo que no quieren son mujeres opinando y decidiendo en el sindicato. Y está claro que este gremio con listas únicas desde siempre y fundado en semejante desigualdad y discriminación no conoce la democracia. Algo que padecen sus afiliados también, porque son las mujeres de sus familias las primeras afectadas por no poder incorporarse al oficio”.

Formación en deconstrucción

En sus trabajos de investigación D’ Uva pudo constatar cómo “ciertas ideas en torno a los riesgos y a los peligros de la profesión ferroviaria -que conformaron unas masculinidades particulares- fueron asociando sentidos y valores con signo masculino a determinadas características de los trabajos comprendidos en el funcionamiento de los ferrocarriles”. 

Documentos de la época dan cuenta del proceso por el cual del riesgo mortal de la profesión (ser el primero en morir si el tren colisiona, estar expuesto a ser atropellado si se trabaja sobre las vías) fue emergiendo- ¿como una justificación?- la figura del mártir, del héroe de guerra dispuesto a dejar la vida en el trabajo. Estas ideas tienen que ver con un ideal de varón proveedor, asociado al ejercicio de una paternidad responsable, característica de un tiempo en el que se esperaba de las mujeres que dedicaran su vida a los hijos y de los hombres que dieran la vida por el trabajo (fuera del hogar) para sostener económicamente a la familia.

Los argumentos que La Fraternidad esgrime para resistir el ingreso de mujeres al puesto de maquinista son tan fuera de época que cuesta escucharlos. Además son desmentidos por las experiencias en los subtes de Buenos Aires y en los trenes de España, donde esos puestos son ocupados sin distinción de género, por poner solo dos ejemplos. 

“Pensar que naturalmente los varones son de una manera y las mujeres de otra es caer en un esencialismo que no permite pensar que lo que ha sido entendido como masculino o femenino a lo largo del tiempo es una construcción históricamente situada”, concluye D’ Uva. Es irónico que a los maquinistas agremiados se les haya “ido el tren” de los debates sobre paridad de género. Un tren que echó a andar hace rato, y que es lo contrario de aquel que fuera emblema del capitalismo de principios del siglo XX: uno que creía avanzar imparable hacia el progreso y terminó llevándose todo por delante. Fuente: Página12.com

Citas:

D’ Uva, Florencia, Los trabajos de mujeres y menores en los ferrocarriles de la Argentina a comienzos del siglo XX, Trashumante. Revista Americana de Historia Social núm. 18, 2021(en prensa) y D’ Uva, Florencia, Masculinidades obreras en los ferrocarriles: fuerza física, riesgos y responsabilidad profesional en la Argentina de principios del siglo XX”, Estudios del ISHiR, 25, 2019. ISSN 2250-4397, Investigaciones Socio Históricas Regionales, Unidad Ejecutora en Red- CONICET. http://revista.ishir conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaOSHIR

5 de octubre de 2021

Utilizan energía solar para iluminar los pasos a nivel

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que comenzó a utilizar energía solar para la iluminación de sus cruces a nivel. La prueba piloto se realizó en el paso a nivel de la calle Perú del Tren de la Costa, de la Línea Mitre, y de resultar positiva se extenderá a todos los pasos a nivel de la línea. 

El cruce vehicular y peatonal, ubicado en Acassuso, es el primero que cuenta con esta tecnología y su transformación energética se produjo durante su reciente remodelación.  La luz del laberinto se activa durante la noche, tiene una autonomía de doce horas, gracias a la carga que el dispositivo produce durante el día, otorgando a esa zona una mayor seguridad utilizando energía sustentable.

Estas obras, que incluyen la remodelación integral de las estaciones Delta y Maipú y la puesta en valor del resto de las paradas intermedias del Tren de la Costa, forman parte del plan de mejora integral que impulsa el ministro de Transporte de la Nación, y que lleva adelante el presidente de Trenes Argentinos Operaciones.

Las obras en el paso a nivel Perù incluyeron la nivelación y el ajuste de las vías y las losetas de tránsito vehicular, el bateo de la piedra balasto, la pintura de laberintos.

Asimismo, se cambiaron los brazos de barrera por estructuras de aluminio y se repararon, se colocaron pórticos que evitan el ingreso a zona operativo de camiones de gran porte que pudieran interferir con la catenaria y se pintaron las protecciones y los equipos de barrera.

4 de octubre de 2021

FerroExpreso Pampeano realizó segunda entrega de elementos de seguridad vial para pasos a nivel

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa concesionaria de carga FerroExpreso Pampeano S.A. informa que como parte de la Campaña de Prevención de Accidentes en pasos a nivel, "realizamos la segunda entrega de elementos de seguridad vial para fortalecer acciones de prevención a la población sobre la importancia de respetar la vía y señalética ferroviaria en los pasos a nivel en las localidades que se encuentran a lo largo del corredor donde operamos. En esta oportunidad realizamos donaciones en las comunidades de Pigüé y Coronel Suárez".

Por último expresa, "continuaremos trabajando en los próximos meses para seguir contribuyendo en distintas localidades".

25 de agosto de 2021

Incrementan la eficiencia para movimiento de cargas en el Puerto La Plata

Actualidad

Un nuevo enlace de vías para agilizar el movimiento de carga entre el barco y el tren de manera directa incorporaron en el Puerto La Plata, y que permite optimizar "los tiempos y costos logísticos”.

"La puesta en marcha del nuevo enlace de vías de la parrilla ferroviaria con las del Muelle de Uso Público nos permite movilizar la carga entre el barco y el tren de manera directa, optimizando los tiempos y costos logísticos”, afirmó el presidente del Consorcio de Gestión de la terminal portuaria, José María Lojo.

El nuevo enlace de vías con las del Muelle de Uso Público del puerto local "permite el ingreso directo del tren al muelle y reduce la cantidad de movimientos en la playa, como también el equipamiento requerido para el movimiento de productos", explicó a Télam el titular del organismo.

En este sentido enfatizó que la terminal portuaria, ubicada entre las localidades de Berisso y Ensenada frente a la vía navegable troncal del Río de la Plata, promueve las acciones tendientes a incrementar la eficiencia de los servicios portuarios prestados a las embarcaciones y a las cargas.

"Estamos en condiciones de desarrollar varios proyectos para combinar lo intermodal, es decir el tren con el puerto y los contenedores y con otro tipo de cargas” afirmó Lojo, quien sostuvo que el objetivo es brindar “un servicio más ágil y eficiente con acceso a toda la red ferroviaria argentina".

Lojo aseguró que "hay mucha posibilidad de acceso de mercadería y potenciar las mejores condiciones del Río de La Plata" con conectividad con la Zona Franca La Plata.

En este sentido, desde el puerto local destacaron que el Puerto La Plata cuenta con un canal de navegación existente, asegurando una profundidad en toda su extensión de 34 pies, en tanto su ubicación dentro de la primera sección de la Hidrovía permite reducir los costos de peaje, así como los tiempos de navegación para el ingreso y egreso de los buques frente a otros puertos de la región.

"Tiene la terminal de contenedores más moderna de Sudamérica con el escáner portuario más moderno de la Argentina", destacó, con una zona de giro de buque de 450 metros de diámetro y modernos sistemas de señalización inteligente de balizamiento y ayuda a la navegación con señales de emisión y recepción de datos, para brindar información en tiempo real.

Además, cuenta con un servicio ferroviario propio las 24 horas para realizar maniobras dentro de la jurisdicción portuaria, con dos vías generales de trocha ancha que lo conectan directamente con la red nacional, una playa de maniobras de nueve vías dentro del área operativa y locomotoras.

Al tiempo que cuenta con personal de mantenimiento avocado a las tareas de reparación de vías, cambios ferroviarios, pasos a nivel, barreras y todos los elementos de seguridad necesarios para la correcta operación del sistema formados y capacitados por el puerto local.Telam.com

24 de agosto de 2021

Llamado a Licitación para la Ejecución de la Obra de Cerramiento de la Zona de Vía y PAN Sector Taller José L. Suárez de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Pública Nro. 33/2021 para la Ejecución de la Obra de Cerramiento de Zona de Vía y Pasos a Nivel y Peatonales Sector Talleres José León Suárez camino del Buen Ayre de la Línea Mitre.

Etapa: única. 

Clase: nacional. 

Sistema: unidad de medida. 

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo, desde el 25/8/2021 hasta 31/8/2021. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo al sitio web: https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1, sección “Licitaciones Vigentes”. 

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 14/9/2021 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. 

Acto de apertura de ofertas: el 14/9/2021 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1302, 1º piso – Sala Mitre - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar. 

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Alcance de los Trabajos

Los trabajos consisten en la delimitación de la zona de vía, el cual se materializará a través:

 Trabajos preliminares: relevamiento, proyecto y verificación

 Replanteo y Nivelación del terreno

 Colocación de Muros de hormigón armado premoldeado tipo “New Jersey” sobre terreno a nivelar y compactar.

 Ejecución de dos Pasos Peatonales.

 Ejecución de un paso Vehicular.

Todos los trabajos requeridos deberán ser realizados conformes a su fin, para lo cual deberán considerarse incluidos todos los elementos y medios necesarios para el correcto funcionamiento, aun cuando no se mencionen explícitamente en la presente especificación. 

7 de julio de 2021

Salta: Tren urbano; refuerzan la seguridad en los municipios

Actualidad

Recordaron a las comunas que deben hacerse cargo de vigilar los pasos a nivel.

El tren urbano del Valle de Lerma reanudó ayer viajes de prueba, sin pasajeros.

Asimismo, con el fin de coordinar las coberturas en los PAN (pasos a nivel) que se encuentran bajo la responsabilidad de los municipios, la secretaria de Planificación del Ministerio de Infraestructura, Laura Caballero, les adjuntó a las autoridades municipales una planilla con la correspondiente programación de los horarios del recorrido. Además, la funcionaria recomendó a los municipios recordar al personal que debe apostarse en los PAN, que lo haga con antelación al horario del paso de los trenes.

Por otra parte, dichos agentes no deberá retirarse de sus puestos hasta tanto los trenes crucen los Pasos a Nivel o hayan recibido un comunicado sobre cambios horarios.

Como se recordará, en febrero pasado todos los municipios por donde el tren interurbano se desplazará, firmaron un convenio comprometiéndose a tomar bajo su responsabilidad la seguridad o cobertura de los pasos a nivel (PAN) en sus respectivas jurisdicciones.

Todas las previsiones que ahora reitera el Gobierno de la Provincia a través del Ministerio de Infraestructura, mucho tendrían que ver con el accidente ocurrido el 12 de mayo pasado en el paso a nivel capitalino de la calle Ibazeta.

En esa oportunidad, la cámara de seguridad del tren no solo mostró la conducta adoptada por un chofer de Saeta, sino también que al momento del accidente no había en el lugar personal de seguridad.

Al parecer, en los viajes de prueba realizados entre Salta y Campo Quijano de febrero a mayo, las cámaras de seguridad de los trenes habrían detectado incumplimientos en la cobertura o seguridad de los pasos a nivel. Si bien esto nunca se dijo oficialmente, trascendió que estos errores habrían sido la causa de la suspensión del servicio el 16 de abril.

En ese sentido, la Junta Promotora del Tren emitió un comunicado exhortando a las autoridades comunales a que cumplan y hagan cumplir lo oportunamente convenido a los fines de evitar que el tren urbano sufra una nueva postergación en su habilitación.

También recomendó a todos los conductores de vehículos automotores a conducir con mayor precaución. "Sin dudas, una nueva postergación del servicio causará un gran perjuicio", concluye la misiva.ElTribuno.com