29 de abril de 2025

El Gobierno avanza sobre ocho empresas públicas estratégicas: Trenes, energía y agua pasarán a manos privadas

Actualidad

Tras la aprobación de la Ley Bases en 2024 y presionado por el FMI, el Gobierno de Javier Milei avanza con un plan de privatización para ocho empresas públicas, con estrategias diferenciadas. Nuevamente, promete «atraer inversiones sin afectar a los trabajadores». Hasta ahora, no se ha logrado.

Con la Ley Bases ya sancionada en 2024 y en plena ejecución en 2025, el Gobierno nacional avanza con un ambicioso plan de privatización que involucra a ocho empresas públicas estratégicas.

Las empresas alcanzadas por esta etapa son: Enarsa, Nucleoeléctrica Argentina, Yacimientos Carboníferos Río Turbio, Intercargo, AySA, Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE), Belgrano Cargas y Corredores Viales. La coordinación del proceso está a cargo de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, liderada por Diego Chaher, y contempla distintos mecanismos: concursos públicos, ofertas públicas en la Bolsa y concesiones.

Privatización a pedido del FMI

Aunque el Gobierno descarta una venta “express”, fuentes oficiales aseguran que el objetivo es que todas las operaciones estén encaminadas o concretadas antes de fin de año. En noviembre, Argentina debe presentar al FMI una hoja de ruta detallada sobre el rediseño del sector público, por lo que el cronograma de privatizaciones es clave.

Hasta ahora, cuatro empresas —Enarsa, Intercargo, Corredores Viales y Belgrano Cargas— han avanzado hasta el segundo paso del proceso: el decreto presidencial que habilita su privatización. Las restantes están en etapas de evaluación y elaboración de pliegos.

El detalle del plan para cada empresa

* Enarsa: Se dividirá en 15 unidades de negocio, cada una con su propia estrategia de venta. El primer paso será la venta de las acciones de Citelec (controladora de Transener) mediante concurso nacional e internacional.

* Intercargo: Se abrirá a concurso público para actores locales e internacionales.

* AySA: Mayoritariamente será vendida por concurso; una parte minoritaria se subastará en el mercado bursátil.

* Belgrano Cargas: Se licitarán las operaciones ferroviarias con sistema de peajes, se venderá el material rodante y, una vez concluido el traspaso, se cerrará el CUIT.

* SOFSE (Trenes Argentinos Operaciones): Se licitarán los servicios prestados, pero el Estado mantendría cierto grado de control.

* Corredores Viales: Se concesionarán los tramos viales y luego se procederá al cierre formal de la empresa.

* Nucleoeléctrica Argentina: El Estado pondrá a la venta hasta el 49% de las acciones mediante concurso abierto.

* Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT): A pesar de las dificultades financieras, se buscará un operador que asuma la gestión a través de un proceso de licitación.

Aunque empresas como Aerolíneas Argentinas, Radio y Televisión Argentina (RTA) y Correo Argentino quedaron fuera del paquete de privatizaciones por presión opositora, el presidente Milei ha insistido públicamente en que «todo lo que pueda estar en manos del sector privado, se venderá». También avanza en desregular y eventualmente privatizar el Banco Nación, al que ya se le quitó el monopolio de la administración de sueldos estatales.

Expectativas de inversión, pero señales mixtas

Pese a la apuesta por atraer capitales, los últimos datos del Banco Central muestran que la Inversión Extranjera Directa (IED) sigue golpeada. Entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, se registró una salida neta de USD 2.200 millones, atribuida a controles cambiarios aún vigentes y la inestabilidad previa al reordenamiento económico. Todas las fichas están puestas en sostener el relato del superávit y pasar las elecciones intermedias.InfoGremiales.com

Contratación Directa para la Obra Renovación de Vía Sector Los Cardales - Capilla del Señor de la Línea Mitre

Llamado a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Contratación Directa por Compulsa Abreviada para la Obra Renovación de Vía Sector Los Cardales - Capilla del Señor del ramal Victoria - Capilla de la Línea Mitre

Etapa: única.

Clase: nacional.

Sistema: mixto (ajuste alzado / unidad de medida).

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo a https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1.

Fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel: hasta el 16/5/2025 a las 14.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA.

Fecha límite para la recepción de ofertas por correo electrónico: hasta el 16/5/2025 a las 14.30 (dirigidas a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar).

Acto de apertura de ofertas: el 16/5/2025 a las 15.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3 er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Objeto

La presente documentación define las Especificaciones Técnicas, las cuales, junto al Pliego de Condiciones Generales, Pliego de Condiciones Particulares y demás documentos que conforman la presente Contratación rigen los trabajos de “RENOVACION DE VIA SECTOR LOS CARDALES - CAPILLA DEL SEÑOR / RAMAL VICTORIA – CAPILLA DEL SEÑOR / LINEA MITRE”.

Los trabajos incluyen la provisión de mano de obra, herramientas, equipos y todos los materiales necesarios para una correcta y completa ejecución de los mismos (salvo aquellos que serán provistos por SOFSE), de acuerdo a estas Especificaciones Técnicas, a las reglas del buen arte, y a total conformidad de la INSPECCIÓN de obra, respetando todas las Normas Vigentes. 

Progresiva Km 68,242 hasta PAN Ruta 193 Progresiva 79,931

Renovación de vía 

El tramo de vía a renovar va desde el Km 68,242 hasta el Km 79,931 

Sólo serán renovados los Pasos a Nivel:

• PAN S/N KM 70,844

• PAN S/N KM 72,973

• PAN S/N KM 76,704

• PAN BUENOS AIRES KM 79,368

• PAN RUTA 193 KM 79,931

Cuadro de estación Capilla del Señor (Km. 79,500)

En el cuadro de Estación deben renovarse la totalidad de las vías 1 y 2, como así mejorarse los ADVs, vale notar que también deben renovarse la totalidad de los desagües (caños ranurados revestidos en geotextil con sus respectivas cámaras de inspección), para lo cual LA CONTRATISTA presentará a la INSPECCIÓN DE OBRA el proyecto ejecutivo de los trabajos a realizar en el sector, para su posterior ejecución. 

Alcance de los Trabajos

La obra comprende la provisión por parte de LA CONTRATISTA de:

 Provisión y montaje de UN (1) Cartel de Obra de acuerdo a los lineamientos incluidos en el Anexo II, en lugar a definir por la Inspección de Obra.

 La mano de obra requerida para la realización de los trabajos, incluyendo personal para aviso de aproximación de trenes (piteros).

 Herramientas de vía.

 Equipos mecánicos pesados y livianos.

 Vehículos debidamente habilitados para el transporte del personal.

 Vehículos debidamente habilitados para el transporte de materiales, herramientas y equipos mecánicos.

 Todos los elementos necesarios para la realización de los trabajos en los lugares que indique SOFSE dentro de los ramales antes mencionados.

 Personal de Seguridad en el lugar de trabajo.

 Obrador a instalar donde indique la Inspección de Obra.

 Los equipos mínimos de vía necesarios para la ejecución de los trabajos, según el art 22.1; 22.2

 Los equipos pesados de vía necesarios para la ejecución de los trabajos de, según el art 22.3.

Las herramientas deben estar siempre operativas, por lo que deberán considerarse unidades de reemplazo para reponer posibles fallas.

Los trabajos a realizar consisten en todos aquellos relacionados con una renovación de vía, de aparatos de vía, y de pasos a nivel, a consideración de la Inspección de Obra SOF S.E., como ser:

 Retiro de estructura de vía existente

 Nivelación de terreno

 Colocación de nuevos tramos de vía

 Liberación de Tensiones.

 Ajuste de fijaciones.

 Retiro de la zona vía de material producido, rieles y durmientes.

 Descarga de balasto.

 Trabajos de Mecanizado Pesado de Vía.

 Reacondicionamiento de aparatos de vías.

 Adecuación de Pasos a Nivel

 Adecuación de Pasos Peatonales

 Renovación de vías secundarias

La nómina anterior debe entenderse como meramente enunciativa y no limitativa, dado que las tareas a realizar abarcan todas las necesarias para una renovación de vías y Pasos a Nivel.

Carácterísticas de la vía existente

Los sectores de vía existentes están sujetos a renovación integral y tienen las siguientes características:

- Tipo de Riel: BS100 / BS85

- Tipo de Fijación: tirafondos A0 / clavo gancho

- Tipo de Durmientes: madera dura

- Durmientes por km: 1722 Durmientes/km

- Tipo de vía: via eclisada

- Balasto: Piedra partida colmatada

- Año de construcción o Renovación: 1975 

Plazo de la obra

El plazo previsto la obra será de CUATROCIENTOS OCHENTA (480) días corridos, a computar conforme a lo establecido en el Pliego de Condiciones Particulares. 

Nueva edición del Paseo Histórico en los coches antiguos La Brugeoise de la Línea "A" de Subte

Museo Ferroviario

En la madrugada del domingo 11 de Mayo, se realizará otro recorrido en “las brujas” y habrá música en vivo, ambientación de época y diferentes sorpresas para conmemorar el Día del Himno. Los vecinos ya pueden anotarse para participar.

En el mes de la Patria, el subte te invita a vivir una experiencia única: un nuevo viaje en los legendarios coches La Brugeoise, más conocidos como “Las Brujas”, que recorrieron la Línea A durante casi un siglo. La cita será en la madrugada del domingo 11 de mayo, con tres recorridos especiales para conmemorar el Día del Himno.

Quienes resulten ganadores del sorteo podrán disfrutar de un paseo de 40 minutos entre las estaciones Perú y Acoyte. Además del recorrido, habrá música en vivo, ambientación de época, propuestas culturales y muchas sorpresas para revivir los comienzos del subte porteño.

Cada viaje contará con una guía turística que irá relatando la historia de estos coches centenarios y del nacimiento del subte en Buenos Aires, el primero de Latinoamérica.

“La Ciudad tiene un patrimonio histórico invaluable que pertenece a todos los porteños. Esta propuesta es un viaje a nuestra historia y una invitación a recordar anécdotas que seguro todos tenemos en estos coches”, expresó el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.

Por su parte, el presidente de SBASE, Javier Ibañez, señaló:

“Cada paseo histórico es una vuelta al pasado, una invitación a conocer los inicios de nuestro subte, que ya tiene más de 110 años. Las Brujas son un emblema de la ciudad y nos llena de orgullo que los porteños puedan disfrutar del patrimonio cultural gracias a los minuciosos trabajos de cuidado y restauración”.

La actividad, apta para todas las edades, es gratuita pero requiere inscripción previa. Para participar del sorteo, podés completar este formulario o ingresar a la cuenta de Instagram @BAsubte. Hay tiempo hasta el lunes 5 de mayo a las 14 h. Los ganadores serán contactados por e-mail.

Desde 2017, SBASE organiza estos paseos históricos en el marco de la Ley 4886 de la Legislatura porteña, que busca preservar y difundir el valor patrimonial de los coches La Brugeoise, declarados Patrimonio Cultural de la Ciudad.

Cada edición reúne a miles de vecinos que se suman con entusiasmo a este viaje al pasado, lleno de recuerdos, historias y emoción.

El cálido y calmo pueblito de menos de 40 habitantes a pocas horas de la Capital

Turismo Ferroviario

Un destino tranquilo y pintoresco gracias al trabajo de los vecinos por mantenerlo prolijo y atractivo.

Para hacer turismo, la provincia de Buenos Aires es una caja de sorpresas. Además de los destinos conocido por todos, existen pueblos rurales y ciudades que esconden gran parte de la historia y el contenido cultural que hizo grande al país y al territorio. Tan sólo a 250 kilómetros de la Ciudad Autónoma, existe un pueblo rural con apenas 30 habitantes que tiene mucho para decir.

Se trata de Islas, perteneciente al partido de 25 de Mayo que, gracias a la iniciativa de sus vecinos, que lo mantienen prolijo y pintoresco, se trata de un destino atractivo para una escapada de fin de semana. La ausencia de comercios y los grandes espacios verdes, le otorgan una tranquilidad ideal para relajarse y olvidarse del caos de la ciudad.

La estación Islas pertenece a la Línea Roca del ramal Empalme Lobos - Bolívar

Dónde se ubica Islas

Este pequeño pueblo rural, si nos parásemos exactamente al centro de la provincia de Buenos Aires, está ubicado levemente al noreste. Para llegar desde la Ciudad Autónoma hay que viajar al oeste y un pequeño tramo hacia el sur. Pertenece al municipio de 25 de mayo y está bastante cerca de la ciudad cabecera. Siguiendo por la misma ruta, se puede llegar a Dudignac, y al norte está 9 de Julio.

Actividades para realizar en Islas

La historia de estos pueblos, tuvo su auge con el paso del tren. Por eso, desde que dejó de pasar el ferrocarril por sus cercanías, la estación sigue siendo una parte importante, y en la actualidad funciona el Centro Cultural Islas. Después de ser restaurado, se convirtió en la sede de talleres artísticos, peñas y celebraciones populares. Uno de los eventos más convocantes que se celebra ahí es la fiesta de aniversario, que llega a reunir a más de 2000 personas cada año.

Además, gracias a su disposición y espacio entre las casas, se puede disfrutar de grandes extensiones de pastos verdes, árboles y tranquilidad que sólo el campo argentino brinda. Tanto sus calles de tierra, como sus alrededores rurales son ideales para relajarse. Además, no hay locales comerciales, por lo que no existe nada que rompa con esa calma.

Cómo ir hasta Islas

Para llegar a Islas desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es necesario tomar la Ruta Nacional 7, y para ello, se debe transitar la autopista Buenos Aires - Luján, tomándola a través del Acceso Oeste. Una vez que se llega a Luján, el camino continúa por la Ruta N° 5, que va hacia la localidad de Chivilcoy, entre otras. Unos kilómetros después de pasar por la mencionada localidad, se debe empalmar con la Ruta 51, hasta llegar al acceso a 25 de Mayo, ciudad cabecera del municipio homónimo. Una vez cruzada esa localidad utilizando la ruta 46, se deberá utilizar el Camino Provincial 109-01 (Acceso 25 de mayo), que es la carretera que llega hasta el pueblito de Islas.Ámbito.com

Recuperan locomotora diésel eléctrica GM modelo GT22CU Nro. 9709

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano) informa que en los Talleres Ferroviarios Alta Córdoba finalizó la recuperación de la locomotora diésel eléctrica GM modelo GT22CU Nro. 9709 que se encontraba desde hace tiempo fuera de servicio.



La reparación de esta locomotora forma parte de un acuerdo con empresas privadas, para aumentar la capacidad de carga y poder así acompañar el crecimiento del sector agropecuario.

Chile: Cinco nuevas formaciones están en camino para reforzar la red de EFE a Valparaíso

Exterior

Cinco nuevos trenes están en camino para reforzar la red de EFE Valparaíso, con una promesa clara: mejorar la experiencia de viaje para miles de personas en la región. Así lo anunció Miguel Saavedra, gerente general de la empresa, quien explicó que esta incorporación representa un aumento del 20% en la flota actual, un paso clave ante la creciente demanda que han vivido en los últimos años.

Actualmente, los trenes están en plena fabricación en Qingdao, China. Cada unidad medirá 77 metros, tendrá tres coches y capacidad para transportar hasta 660 pasajeros, alcanzando velocidades de hasta 140 km/h. Una apuesta por la eficiencia y comodidad, pensando en los traslados del día a día.

Se espera que los nuevos trenes lleguen a Chile en el último trimestre de 2025. Una vez aquí, comenzará la instalación del sistema de protección automática de trenes (ATP), necesario para integrarlos de forma segura al sistema actual de señalización de EFE Valparaíso.

Luego de su arribo e instalación, vendrá una fase de pruebas y validación técnica antes de que entren en servicio comercial. Un proceso que busca garantizar un funcionamiento seguro y a la altura de lo que las y los pasajeros de la región merecen.RadioSomos.com

Uruguay: El Tren Tram tardaría entre dos y tres años en estar operativo

Exterior

El representante del consorcio Tres Eses, Alejandro Ruibal, aseguró que este proyecto podría ser la solución al tránsito de la capital.

El Tren Tram podría tardar entres dos y tres años en estar operativo, una vez que se finalicen los procesos de contratación y licitaciones, según informó el director del conglomerado empresarial Tres Eses, Alejandro Ruibal, quien también aseguró que este proyecto sería una buena solución a la movilidad en la Intendencia de Montevideo (IMM).

El consorcio de empresas, que está compuesto por Saceem, Stadler y Stiler, es el encargado de promover la instalación del tren-tranvía que tiene el objetivo de unificar la ciudad de Montevideo con Ciudad de la Costa.

“Viendo que la movilidad es uno de los primeros temas que está en la agenda es importante empujar este tipo de proyectos", insistió Ruibal. En ese sentido, aseguró que esta idea proviene de privados y que ya tiene varios años.

Por otro lado, señaló cuánto se tardaría en ponerse operativo. "Una vez que se tome la decisión y se pase por las licitaciones y la contratación se puede hacer en dos o tres años”, comentó a Telenoche.

Un proyecto de u$s 500 millones

Lo último que se supo sobre el proyecto del tren tranvía fue la proyección sobre el costo que tendría la construcción del nuevo medio de transporte entre Montevideo y Canelones. El mismo tiene estimado un valor de alrededor de 500 millones de dólares, por lo que las empresas privadas buscarán poder obtener financiamiento internacional.

A fines de abril del año pasado, Ruibal, había explicado que se había realizado "un primer estudio de prefactibilidad bastante genérico” y que “ahora hay que empezar a bajar más a tierra, pero se necesita el ida y vuelta con las intendencias”. En este sentido, en aquel momento también habían comenzado las reuniones entre el MTOP y los gobiernos departamentales de Montevideo y Canelones, aunque ya se sabía que la construcción del tren tranvía no comenzaría sino hasta este año, luego de los comicios presidenciales.

Sin embargo, tras ese buen momento en las negociaciones, no hubo mayores avances, pese a que para Ruibal estaban dadas las condiciones para "avanzar un poco más rápido".

En cuanto a la inversión necesaria para llevar a cabo el ambicioso proyecto, el empresario había adelantado que se estaba hablando de una cifra en torno a los 500 millones de dólares, aunque “es una estimación” que se irá ajustando a medida que se defina concretamente el trazado férreo.Ámbito.com

Uruguay: Pasajeros sobre el Ferrocarril Central? Estudio francés estima servicios, frecuencias y obras

Exterior

Se concluyó que el “análisis de tráfico” y el “bajo nivel de inversión residual necesario para la implementación de un servicio de pasajeros” muestran la “oportunidad del proyecto”.

¿Cuáles son las posibilidades de hacer un tren de pasajeros sobre la infraestructura del Ferrocarril Central? Esto indagó el consorcio francés Setec —tras un convenio con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas hace un año y un financiamiento de su gobierno— para una mejora del transporte desde Montevideo hasta Florida, atravesando Canelones. El estudio de oportunidad, al que accedió El País, se entregó hace dos semanas a Uruguay.

Se estudió la posibilidad de realizar un servicio de transporte de pasajeros con dos líneas: una desde Montevideo a 25 de Agosto —con una frecuencia de servicio de 60 minutos y una duración de una hora y 45 minutos— y otra desde Montevideo a Progreso —con una frecuencia de servicio que podrá ser de 20 o 30 minutos, según sus características— y una duración de 42 minutos.

El extenso estudio -que indaga sobre demanda, precios de pasaje, opciones energéticas, obras necesarias y mucho más- concluyó que el “análisis de tráfico” -el que catalogaron de “volúmenes relevantes”- y el “bajo nivel de inversión residual necesario para la implementación de un servicio de pasajeros tienden a demostrar la oportunidad del proyecto”.

¿Quiénes podrían hacer uso de un transporte de pasajeros sobre el Ferrocarril Central?

Se estimó que los usuarios podrían variar entre 19.500 y 37.700 por día según cuál sea el costo de la tarifa. A medida que aumenta el costo, disminuye la demanda. Para una tarifa de $ 79 de línea suburbana en Montevideo, la demanda es de 19.500 usuarios diarios; mientras que, para una tarifa de $ 45 de una hora en Montevideo, la demanda es de 37.700.

El proyecto presenta varios escenarios y, como hay una demanda “muy sensible a la tarificación”, se concluyó que se precisa una frecuencia de unos 30 minutos cuando la tarifa es desfavorable para el usuario, mientras que de unos 20 minutos cuando es favorable.

Más allá de las distintas estimaciones de precios, en la investigación se encontró que la “sección más cargada de la línea se encuentra dentro de Montevideo entre Agraciada y Yatay”.

Paradas del tren

También se investigó las subidas y bajadas para los escenarios de las dos tarifas mencionadas anteriormente, las de $ 79 y $ 45.

Se encontró que, “en el sentido sur, hacia Montevideo, las subidas se realizan a lo largo de la línea en las diferentes localidades: Canelones, Progreso, 18 de Mayo, Las Piedras, La Paz; y al interior de Montevideo se destaca la estación multimodal Colón y el sector de Sayago”. Por otra parte, se halló que “en las bajadas se destacan la estación multimodal Colón, el sector Sayago y las dos últimas estaciones al llegar a Montevideo (Bulevar Artigas y Estación Central)”.

¿Y cuántos trenes se precisan? “Teniendo en cuenta que la capacidad del material rodante analizado para el estudio es de 516 viajeros y considerando un margen de capacidad de 75-80%, se deduce que para atender la demanda esperada se requieren tres trenes por hora y por sentido” para los escenarios de tarifa de $ 54 y $ 45; y dos trenes por hora y sentido para el escenario de tarifa de $ 64; y un tren por hora y sentido para el escenario de $ 79.

Por otra parte, se analizó el ahorro del tiempo en comparación a los ómnibus. El informe dice que los tiempos del transporte público actual “son competitivos” y que, en promedio, el “servicio de tren permite un ahorro de 5 minutos para los usuarios”.

Al mismo tiempo, se indican beneficios de los trenes, como la comodidad del viaje y la “sensación de seguridad y protección”.

Para cuando la tarifa es favorable, que es el escenario de 20 minutos de frecuencia, se estima que se precisan tres trenes por hora por sentido entre Montevideo y Progreso. De los tres trenes, uno por sentido se prolonga en dirección a 25 de Agosto. En el documento, además, se presentan diferentes maneras para reducir el tiempo de transporte, como son la eliminación de paradas o el ajuste de tiempo en cada una cuando los usurarios se acostumbren a los trenes.

Uno de los tantos cambios que se deberían hacer es la construcción de un andén suplementario en la estación de Canelones porque “será el punto de encuentro de los trenes de pasajeros en ambos sentidos y del tren de carga”. Por este motivo, además, “será necesario repensar los caminos de los pasajeros” como los cruces peatonales, dice el estudio.

Otra modificación de infraestructura es que para el sitio de Carnelli se proponen dos cosas: un garaje y lavado de los trenes, y un sitio de mantenimiento y estación de servicio.

Recomendaciones

Setec -el consorcio que hizo el estudio- entiende que el Ferrocarril Central “tiene el potencial de convertirse en un eje estructurante del transporte público a lo largo de la ruta 5”.

Al mismo tiempo que advierte que su “integración con otros medios de movilidad será esencial para garantizar una solución eficiente y atractiva para los usuarios”. En ese sentido, dice que se “deberá trabajar en la política de transporte a cuatro niveles”.

Uno es la infraestructura y accesibilidad, como la implementación de estacionamientos de vehículos (conocidos como park and ride). Otro, es la intermodalidad y reorganización de rutas para “mejorar la conexión con las estaciones de tren”. Un tercero es la “incorporación del tren al sistema STM con una política de precios asequible y atractiva”. Por último, refiere a la “disponibilidad de información multimodal, para facilitar la planificación de viajes por parte de los usuarios”.

¿Diésel, catenaria o eléctrico con híbrido de hidrógeno?

El consorcio francés Setec centró el análisis energético de tres vectores: diésel, eléctrico por catenaria y eléctrico por trenes híbridos de hidrógeno (o bimodal hidrógeno/eléctrico).

Más allá de las limitantes a la hora de hacer el estudio, se destacó que los “costos de inversión de una solución electrificada son probablemente superiores a una solución de hidrógeno, incluso considerando los costos adicionales de inversión asociados al material rodante de hidrógeno o bimodal”.

En ese sentido, continuó: “Por lo tanto, el análisis será probablemente muy sensible al precio de la electricidad concedido por UTE tanto para una opción electrificada con catenaria como para una opción relacionada con la producción de hidrógeno”.

Y añadió: “Para la opción de hidrógeno, la optimización del uso del electrolizador en las horas más favorables, e incluso las estrategias de flexibilidad de las instalaciones de electrólisis con incentivos en caso de deslastre de UTE hacia las instalaciones ferroviarias, podrían permitir limitar los costos operativos y hacer que la opción de hidrógeno sea más rentable que la opción de electrificación con catenaria”.

En el estudio, además, se recuerda que en 2022 el sector del transporte fue “responsable del 58% del total de las emisiones de CO2” en el país.

“No se puede justificar por rentabilidad económica”

Se analizó la posibilidad de regenerar la infraestructura que permite el acceso a Santa Lucía a través del tren, lo que implica acondicionar 11,5 km. Se concluyó que las oportunidades de ahorro de tiempo son “limitadas”, que el tráfico de personas es “bajo” —“5.009 pasajeros por día en el mejor de los casos”, dice—, y que el costo es de unos 20 millones de euros. Por lo tanto, se indica que, “en una primera aproximación, no puede justificarse únicamente desde el punto de vista de la rentabilidad económica”.ElPaís.uy.com

28 de abril de 2025

Desde el 1° de Mayo aumentan los boletos de colectivos, subtes y premetro en el AMBA: cuáles son las nuevas tarifas

Actualidad

El incremento del transporte público será de hasta casi 6% en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Los nuevos cuadros tarifarios a partir del próximo jueves

Desde este jueves 1° de mayo comenzarán a regir nuevas tarifas en algunos medios de transporte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tras la aplicación de un aumento de hasta casi 6% respecto al de abril.

La suba impactará en líneas de colectivos de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y la provincia de Buenos Aires, mientras que no habrá cambios para las que son de jurisdicción Nacional ni para los trenes metropolitanos. Sí habrá ajustes en el subte y el premetro porteño.

Las modificaciones tarifarias tendrán efecto para los viajes que se abonen con la tarjeta SUBE y quienes no la tengan registrada abonarán un precio más alto. Los nuevos valores incluyen también los beneficios de la Tarifa Social, que otorgan descuentos del 55% para los usuarios que forman parte de sectores vulnerables y cumplen los requisitos establecidos en programas sociales.

Las tarifas de trenes desde mayo

A partir del 1° de mayo, las tarifas de los trenes metropolitanos no tendrán modificaciones y seguirán con los valores vigentes de abril. Los precios para los viajes abonados con tarjeta SUBE registrada son los siguientes:

Trenes líneas Mitre, Sarmiento y San Martín

Sección 1 (0 a 12 km): $280,00

Sección 2 (12 a 24 km): $360,00

Sección 3 (más de 24 km): $450,00

Trenes líneas Roca, Belgrano Sur y Urquiza

Sección 1 (0 a 12 km): $280,00

Sección 2 (12 a 24 km): $360,00

Sección 3 (más de 24 km): $450,00

Tren Belgrano Norte

Sección 1 (0 a 10 km): $280,00

Sección 2 (10 a 20 km): $360,00

Sección 3 (más de 20 km): $450,00

Las tarifas de subte y premetro desde mayo

En el caso del subte y el premetro porteño, las tarifas tendrán una actualización a partir del 1° de mayo:

Subte

Boleto: $919,00

Premetro

Boleto: $321,65

El ajuste en los boletos de colectivos en mayo responde a las fórmulas de actualización automática que implementaron tanto la Ciudad de Buenos Aires como la provincia de Buenos Aires. Estas fórmulas consideran la inflación del mes anterior, más un adicional del 2%, como mecanismo para sostener los costos operativos del sistema de transporte.

En el caso de los colectivos de jurisdicción nacional, el Gobierno de Javier Milei decidió no aplicar modificaciones en las tarifas para no afectar aún más el índice de inflación general, que mostró un fuerte salto en marzo.

Fuente: Infobae.com

El Gobierno le pone más filo a la motosierra

Actualidad

Con relación a las empresa estatales ferroviarias, paradójicamente, algunas empresas del sector ferroviario no solo no sufrieron recortes, sino que incluso tuvieron aumentos por encima de la inflación. Tal es el caso de Administración de Infraestructura Ferroviarias SE, más conocida como ADIFSE.

En la comparación interanual tuvo un incremento del 256,88% de fondos. Con todo, de los 144 mil millones que tiene a disposición solo ejecutó $ 16 mil millones, el 11% de lo presupuestado.

Lo mismo sucedió con Ferrocarriles Argentinos SE, cuyo incremento de recursos es de 969%. Cuenta con una billetera de $ 9.432 millones y ejecutó $ 6.612, es decir, el 70% de los recursos presupuestados. Toda una rareza.

Otras empresas vinculadas al sector ferroviario como Belgrano Cargas y Logísticas no tuvieron la misma suerte. Tendrá este año un 34% menos de recursos.

Otra empresa ferroviaria, Sofse, también tuvo un recorte con una caída del 14% de recursos. Sofse no es una empresa más. Se trata de la empresa ferroviaria más grande y cuenta con una dotación de personal de 22.495 agentes.Perfil.com

Mendoza: Llegan más duplas para el Metrotranvía

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

La Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que continúa incorporando nuevas unidades para el Metrotranvía que servirán para prestar el servicio que se extenderá hasta el aeropuerto y al Departamento de Luján de Cuyo.

Hasta la fecha, han llegado 18 de las 39 duplas donadas por el MTS (San Diego Metropolitan Transit System), desde San Diego, California. Estas unidades, que anteriormente operaban en San Diego, fueron adaptadas para su funcionamiento.

Cada dupla tiene una longitud de 25 metros, cuenta con 8 puertas para ascenso y descenso, rampa para personas con movilidad reducida, capacidad para 64 asientos y puede transportar hasta 180 pasajeros.

Estas incorporaciones no solo refuerzan el servicio actual sino que también estarán listas para operar en los tramos proyectados hacia Luján de Cuyo y el Aeropuerto El Plumerillo.

Ampliación del servicio: etapas III y IV

A la fecha, la Sociedad de Transporte de Mendoza a alcanzado el 46% en la ejecución de las respectivas obras, superando considerablemente el 23% que se había previsto en la planificación inicial.

Actualmente, se está llevando a cabo la colocación de balasto en diversas áreas de Luján de Cuyo y, para las próximas semanas, se proyecta el inicio del armado de vías en dos tramos clave: entre calle Maza y Olascoaga (Las Heras) y entre calle Juan José Paso y Malabia (Luján de Cuyo).

En Godoy Cruz, se están realizando trabajos para mejorar el entorno urbano, incluyendo la pintura de la ciclovía y el caminador entre Cipolletti y General Paz, así como la construcción de un nuevo caminador y ciclovía en la intersección de Cipolletti.

Continúa la instalación de postes de catenaria en zonas de Las Heras y Godoy Cruz, además de la construcción de las bases para los futuros locales técnicos y subestaciones. Se destaca el avance en la construcción de los paradores San Martín, Godoy Cruz y Estación Espejo (Las Heras), los cuales se suman a los ya finalizados en Luján de Cuyo.

Paradores inteligentes

Respecto de la colocación de los nuevos paradores que tendrá el Metrotranvía, se está finalizando el Parador Lugones, donde solo falta la instalación de los molinetes. Simultáneamente, se trabaja en los paradores Rubilar, Suipacha y Moldes, todos ubicados en la Ciudad de Mendoza.

Próximamente, las obras continuarán en las estaciones Pellegrini y Parque TIC, Godoy Cruz.

Los paradores presentan un diseño de vanguardia que se adapta a la infraestructura existente. Sus principales características son:

• Visibilidad total, tanto interior como exterior, gracias a un cerramiento perimetral.

• Solidez y resistencia contra el vandalismo, gracias a los materiales elegidos.

• Acceso sin restricciones para personas con movilidad reducida.

• Puertas automáticas sincronizadas con la llegada de los colectivos para optimizar la subida y bajada de pasajeros.

• Torniquetes bidireccionales con sistemas antisalto.

Cabe destacar que está prevista la incorporación de terminales de validación de carga, permitiendo a los usuarios acreditar el saldo de su tarjeta SUBE desde sus teléfonos móviles, lo que agiliza este proceso.

Línea Mitre: Durante los días 01° al 04 de Mayo inclusive, no habrá trenes en el ramal Retiro - Tigre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que durante el fin de semana largo, entre el 01° y 04 de Mayo próximo el ramal Retiro - Tigre estará interrumpido; mientras que los ramales Bme. Mitre y José L. Suárez funcionarán limitados hasta Belgrano "R".

El motivo, son los trabajos de renovación de vías del ramal Tigre y el zanjeo para la fibra óptica en el ingreso a la estación Retiro, los servicios de los 3 ramales de la Línea se verán afectados con cortes programados y limitaciones.

A su vez, desde el lunes 5 de Mayo y hasta el 1° de Junio, el ramal Tigre funcionará limitado entre Retiro y Victoria sin llegar a la estación cabecera Tigre.

Durante estas jornadas se renovarán integralmente las vías entre los pasos a nivel Malaver y Villate, en Olivos. Conjuntamente, se iniciarán las tareas de acondicionamiento total del tendido de vías en el tramo comprendido entre el Paso bajo a Nivel Dardo Rocha y la calle Madero, en San Fernando, incluyendo el cuadro de la estación Carupá.

Según la empresa estatal ferroviaria, estos cortes programados se espera avanzar en dos frentes de obra de manera simultánea, logrando renovar cerca de 3 kilómetros de vías, reduciendo los tiempos de ejecución 3 veces respecto a lo planificado.

La obra tiene un plazo estimado de 24 meses y contempla la renovación de 40 kms de vía entre Empalme Maldonado y Tigre; la renovación de 47 kms de tercer riel; la intervención de 24 pasos a nivel y 22 pasos peatonales; el recambio de 4 paragolpes en la estación Tigre; la renovación de 23 aparatos de vía y la intervención de 65 puentes o alcantarillas (obras de arte).

Asimismo, se realizarán obras de canalización lateral y transversal del tendido de vías, destinado a la instalación del cableado de señalización y fibra óptica en el ingreso a Retiro.

Ramal Tigre

Desde el jueves 1° y hasta el domingo 4 el ramal Retiro-Tigre estará interrumpido.

Desde el lunes 5 de mayo el servicio funcionará limitado entre Retiro y Victoria

Además, durante los días lunes 28, martes 29 y miércoles 30 continuarán los trabajos nocturnos, siendo los últimos trenes:

Retiro-Tigre: 21:38

Tigre-Retiro: 20:53

Retiro-Victoria: 22:07

Victoria-Retiro: 21:10

Primeros trenes en el ramal Tigre (martes 29 y miércoles 30)

Retiro-Tigre: 6:40

Tigre-Retiro: 6:55

Victoria-Retiro: 6:12

Ramales José León Suárez y Bartolomé Mitre

Desde el jueves 1 y hasta el domingo 4 circularán limitados entre Belgrano R y José León Suárez y desde Belgrano R hasta Bartolomé Mitre.

Además, entre el lunes 28 y el miércoles 30, el servicio tendrá modificaciones en los primeros y últimos trenes del día.

Últimos trenes en el ramal José L. Suárez)

Retiro-José L. Suárez: 22:10

José L. Suárez-Retiro: 21:18

Belgrano R-José L. Suárez: 23:35

José L. Suárez-Belgrano R: 22:15

Últimos trenes en el ramal Bartolomé Mitre

Retiro-Bartolomé Mitre: 21:46

Bartolomé Mitre-Retiro: 21:17

Belgrano R-Bartolomé Mitre: 22:50

Bartolomé Mitre-Belgrano R: 21:47

Primeros trenes en el ramal José L. Suárez

Retiro-José L. Suárez: 6:54

José L. Suárez-Retiro: 6:11

Belgrano R-José L. Suárez: 5:49

José L. Suárez-Belgrano R: 4:43

Primeros trenes en el ramal Bartolomé Mitre

Retiro-Bartolomé Mitre: 7:03

Bartolomé Mitre-Retiro: 6:52

Belgrano R-Bartolomé Mitre: 5:31

Bartolomé Mitre-Belgrano R: 6:18

Los pasajeros podrán consultar en https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades o en la APP de Trenes Argentinos.

Libertad de expresión. Línea San Martín: SOFSE intenta amedrentar a sus empleados y luego retrocede

Actualidad

Desde la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado se inició una apriete a trabajadores para que firmen una cláusula de silencios. Violando la libertad de expresión buscaban que los trabajadores no denuncian la realidad del vaciamiento de los ferrocarriles. Por ser tan poco serio, la empresa tuvo que retroceder.

A mediados de la semana pasada comenzó a circular en distintos sectores de las Líneas San Martín y Belgrano Sur una notificación a sus empleados exigiéndoles firmar un Acuerdo de Confidencialidad, que les prohibía la difusión de datos contables, informáticos, comerciales, técnicos y operativos del ferrocarril bajo amenaza de despido por “pérdida de confianza”, arguyendo los artículos 63 y 85 de la Ley de Contrato de Trabajo.

Si bien la empresa no dio razones públicamente para la circulación de este documento, parece estar relacionado con el incidente en Palermo que dejó decenas de heridos en mayo del año pasado, y que expuso la pésima situación de la señalización en el sector por falta de mantenimiento y reposición de materiales.

Como respuesta el gobierno decretó la Emergencia Ferroviaria y comenzó a instrumentar la Ley Bases transformando SOFSE en una sociedad anónima, justificando la escalada privatizadora con el vaciamiento previo. El Acta Acuerdo se centra, justamente, en aplicar una mordaza a sus empleados (y ex empleados, sea por retiros voluntarios, jubilaciones o despidos) para evitar que se difundan los contratos que suscribe SOFSE con tercerizadas y las fallas operativas que se desprenden de estas operaciones o del propio vaciamiento del servicio, lo cual fue rápidamente cuestionado por los trabajadores ferroviarios con una respuesta ambigua de las direcciones gremiales.

Con el correr de los días el lunes 22 de abril la empresa decidió dar marcha atrás pese a la no oposición de la mayoría de las conducciones sindicales, en algunos casos retrasando la firma, pero sin dar instrucciones al respecto mientras los compañeros sufrían el apriete de sus supervisores, y en otros casos directamente avalando que se firme por tratarse de una “formalidad”. Pese a ello, y frente a los reiterados pedidos de respuesta de los trabajadores ferroviarios, la cláusula quedó sin efecto exponiendo la debilidad que tienen el gobierno y la empresa SOFSE para imponer este tipo de restricciones sin ningún costo.

Los trabajadores que venimos organizándonos frente al ajuste denunciamos la actitud pasiva de las direcciones sindicales frente a las amenazas de la empresa, en franca contradicción con la debilidad institucional del gobierno de Milei para aplicar sus planes, abriendo la posibilidad de reagruparse y pelear por la recuperación de los salarios, contra los despidos y por un servicio público de calidad en lugar del negociado para pocos que son las privatizadas.

Señalamos también la importancia de defender todas las herramientas democráticas que existen para levantar estas denuncias, contra los atropellos patronales que buscan sembrar miedo y silencio para poder firmar sus contrataciones a espaldas del interés de trabajadores y usuarios.Fuente:LaIzquierdaDiario.com

Otro descarrilamiento de una formación de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino S.A.

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Después que Crónica Ferroviaria informara el día viernes pasado sobre el descarrilamiento de varios vagones de una formación de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino S.A. en cercanías del Cabín 9 ubicado en la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe), ese mismo día a la noche se produjo otro accidente en cercanías de estación San Lorenzo (Provincia de Santa Fe) de la Línea Mitre.

El hecho se produjo cuando una formación de dicha empresa concesionaria circulaba por el barrio José Hernández de la localidad santafesina de San Lorenzo a metros de la estación, interrumpiendo el tráfico vehicular en el paso a nivel de la calle Batería Libertad.

El descarrilamiento afectó a ambas locomotoras (ALCo modelo RSD 16 Nro. 8254 y GAIA 1300 Nro. 6257) que iban al frente de la formación y a algunos vagones, por lo que las cuadrillas de vía y obra tuvieron que trabajar arduamente para dejar liberada la vía al tráfico ferroviario, que por la zona es mucho.

Chile: Tren Concepción-Los Ángeles podría ser realidad en 2031, según plazos estimados por EFE

Exterior

Tras ratificar el inicio del estudio de prefactibilidad, la empresa explicó las etapas y plazos del proyecto ferroviario, una obra que contempla una inversión total de US$100 millones.

En una reunión sostenida el pasado miércoles entre representantes de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) y el alcalde de Los Ángeles, José Pérez Arriagada, se abordó el avance del proyecto que busca restablecer el tren entre la capital regional y la capital de la provincia de Biobío.

En razón de esta reciente reunión, Diario La Tribuna se contactó con EFE para obtener más detalles respecto al estado actual de la iniciativa. La empresa respondió con una declaración oficial explicitando que el proyecto se encuentra actualmente en su etapa de prefactibilidad, primera fase del proceso técnico-administrativo que debe atravesar una obra ferroviaria de esta envergadura.

El proyecto de extensión Concepción-Los Ángeles está en su etapa de prefactibilidad, un estudio que debe realizarse y que luego debe pasar por aprobación del Ministerio de Desarrollo Social (MDS)", señalaron desde EFE en la declaración.

Esta primera etapa resulta crucial, pues su aprobación por parte del MDS permite dar paso a las fases posteriores: factibilidad, estudio de ingeniería y diseño, y finalmente, la ejecución de las obras.

"En cada una de estas etapas se requiere lograr la Recomendación Social final de MDS. Cada una de éstas se desarrollan en promedio un año y medio, por lo que la concreción definitiva de estas obras no están proyectadas para menos de 6-7 años", precisaron desde la entidad, dando a entender que recién en 2031 este sueño se podría transformar en realidad.

Un proyecto a largo plazo con impacto regional 

La iniciativa contempla una inversión total aproximada de 100 millones de dólares y busca conectar a Concepción con Los Ángeles, a través de las comunas de Laja y Santa Fe. Según proyecciones de EFE, el servicio beneficiaría a unas 450 mil personas en la Región del Biobío.

"Todos los proyectos ferroviarios, al ser obras de gran envergadura, son de largo aliento, esto debido a las gestiones y estudios previos a la concreción del proyecto en sí mismo", explicaron. EFE.

El retorno del tren a la provincia del Biobío considera importantes intervenciones técnicas como la electrificación del trazado completo, la construcción de una subestación eléctrica y la habilitación de una nueva estación en Los Ángeles.

Además, se proyecta la restauración de 26 kilómetros de vía entre Laja y Santa Fe, la rehabilitación de otros 20 kilómetros entre Laja y Los Ángeles, y la instalación de diez cruces vehiculares automatizados a lo largo del recorrido. A esto se suma la adquisición de nuevo material rodante para su futura operación.

En términos operativos, se estima que el tren ofrecerá seis servicios diarios por sentido una vez esté en marcha, permitiendo movilizar a cerca de 1,41 millones de pasajeros al año.

"Nuestros esfuerzos están en concretar esta iniciativa, avanzar en ella e ir cumpliendo con los plazos en cada una de estas etapas, porque estamos convencidos del gran impacto social y económico que tiene, históricamente, el tren en los territorios", agregaron.EFE.

Plazos y expectativas 

Aunque no se entregaron fechas específicas para el término del estudio de prefactibilidad, desde EFE estiman que cada etapa del proceso —desde la prefactibilidad hasta la ejecución— toma en promedio un año y medio. Esto implica que el servicio ferroviario podría comenzar a operar recién hacia fines de esta década, siempre que no existan retrasos en las distintas fases.

El tren entre Concepción y Los Ángeles ha sido una demanda largamente sostenida por autoridades locales, gremios de transporte y organizaciones ciudadanas, quienes han advertido sobre la saturación de la Ruta 5 y la necesidad de diversificar las opciones de transporte interurbano en la región.

Declaraciones alcalde José Pérez

El alcalde José Pérez Arriagada valoró la visita de los ejecutivos de EFE y manifestó la disposición del municipio para colaborar en los avances del proyecto.

"Esto es sin duda una noticia de gran relevancia, algo de mucha importancia para que podamos acortar la distancia entre Los Ángeles y Concepción y evitar accidentes en la carretera. El tren seguirá siendo muy importante que llegue a la ciudad de Los Ángeles, así que estamos muy contentos" expresó tras la reunión. José Pérez Arriagada.

Resumen técnico del proyecto ferroviario 

* Electrificación total del trazado

* Construcción de una subestación eléctrica

* Restauración de 26 km de vía entre Laja y Santa Fe

* Rehabilitación de 20 km de vía entre Laja y Los Ángeles

* Implementación de 10 cruces vehiculares automatizados

* Construcción de una nueva estación en Los Ángeles

* Adquisición de nuevo material rodante

* Proyección de 1,41 millones de pasajeros al año

Fuente:LaTribunaDiariodelBioBio.com

25 de abril de 2025

Mal debut de partida de los trenes de pasajeros "El Cordobés" y "El Rosarino" desde estación Retiro de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El primer día que el tren de pasajeros Nro. 267 de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, que une Buenos Aires con la ciudad de Córdoba, debía partir de estación Retiro de la Línea Mitre (antes lo hacía desde el San Martín) a las 15:45 horas, lo hizo con casi dos horas de atraso.

El motivo, se habría producido por la rotura de la locomotora diésel eléctrica CRRC modelo CKD8G Nro. 0011, la que tuvo que ser reemplazada por otra máquina (GM modelo GT22CW2 Nro. A903), que debió trasladarse hasta el Depósito José León Suárez a buscar la formación, ya que ahora el mantenimiento y alistamiento se realiza en ese lugar y no en Retiro (San Martín) como era antes.

Foto archivo

Así las cosas, dicho tren partió con casi dos horas de atraso por los motivos arriba expuestos. 

Tren de pasajeros "El Rosarino"

Asimismo, otro que hizo un mal debut en su primer día de partida desde estación Retiro de la Línea Mitre fue el tren de pasajeros Nro. 277 "El Rosarino", que debido a los problemas que se originaron con "El Cordobés", debió partir de la terminal porteña con más de una hora y media de atraso de la hora por itinerario (19:30 horas).

Los pasajeros de ambos trenes, chochos.

Rosario: Descarrilamiento de varios vagones de formación de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino S.A.

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer se produjo el descarrilamiento de una formación de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino (N.C.A.), cuando estaba circulando en cercanías de Cabín 9 en la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe).



En el accidente descarrilaron varios vagones de carga (de distinta clase), que en el correr del día, cuadrillas de vía y obra de Base Rosario trabajaron con guinches y otros elementos para el encarrilamiento de los vehículos para dejar la vía expedita al tráfico ferroviario.

Vídeos crédito a quién corresponda

Los motivos del accidente no lo sabemos, y no lo sabremos jamás si esperamos que la empresa concesionaria lo informe.

Línea Mitre: Nuevamente este fin de semana no llegarán ni saldrán formaciones de estación Retiro por obras

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que debido a trabajos de infraestructura en el ingreso a la estación Retiro de la Línea Mitre los servicios de los tres ramales no llegarán ni saldrán de la terminal ferroviaria y circularán con recorrido limitado el fin de semana del 26 y 27 de Abril del corriente año

Durante ambas jornadas, el ramal Tigre se encontrará reducido entre las estaciones Belgrano "C" y Tigre, mientras que el servicio Retiro-José León Suárez lo hará entre Belgrano "R" y J.L. Suárez y el Bartolomé Mitre conectará Belgrano "R" con Mitre.

Los trabajos contemplan la canalización lateral y transversal del tendido de vías, destinado a la instalación del cableado de señalización y fibra óptica.

Además, estas obras se suman a la renovación integral de vías en todo el ramal Tigre, que no era intervenido en su totalidad desde hace 30 años. En la última semana de febrero se iniciaron los trabajos en la estación La Lucila y entre San Fernando y Tigre, dos de los sectores más críticos que requerían ser renovados de manera urgente.

En caso de condiciones climáticas desfavorables, la obra puede ser suspendida. Para más información sobre el servicio, los usuarios pueden ingresar a  https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades o en la APP de Trenes Argentinos.

Línea Belgrano Sur: A partir del 1° de Mayo próximo los servicios tendrán nuevo cronograma de horarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que los servicios de pasajeros de los ramales Dr. Antonio Sáenz - González Catán; Dr. Antonio Sáenz - Marinos del Crucero General Belgrano y González Catán - Marcos Paz - Villars - Lozano a partir del 1° de Mayo los trenes circularán con nuevo cronograma de horarios.


La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras adjudicó tres obras entre las Líneas Roca y Sarmiento

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura informa que esta semana publicó la adjudicación de las primeras tres obras de una serie de 21 que fueron licitadas en el último año.

Las primeras tres obras corresponden a la adecuación de la infraestructura de la estación Morón de la Línea Sarmiento, la finalización de la cubierta principal sobre andenes de la estación Plaza Constitución y el refuerzo del tabique de contención del terraplén de vía en la estación Kosteki & Santillán de la Línea Roca.

En lo referido a la estación Morón, los trabajos a realizar incluyen la demolición y reconstrucción de los andenes que se encuentran en estado de deterioro. Además, cuentan con una separación entre andén y tren que podría generar riesgos para los pasajeros teniendo que atenderse de manera prioritaria.

La obra fue adjudicada a la única contratista que presentó ofertas, OCSA por un monto de pesos cuatro mil cuatrocientos diecisiete millones trescientos cincuenta y cinco mil trescientos setenta y uno ($4.417.355.371,90) más IVA.

Respecto a los techos de la estación Constitución se finalizará la nave 2, que cubre los andenes 5, 6, 7 y 8 retirando chapas y cerramientos provisorios existentes, recuperando y poniendo en valor las estructuras principales y secundarias de las cubiertas de la nave que hoy se encuentran a descubierto.

Para esta obra se presentaron dos ofertas saliendo ganadora Centro Construcciones S.A. según su oferta básica de pesos cinco mil ciento noventa millones ($5.190.000.000) más IVA.

Por último, los trabajos previstos en la estación Kosteki & Santillán, contemplan la renivelación del andén 4 y la ejecución de un refuerzo de los tabiques de contención del terraplén de la misma vía, ambos con alto nivel de deterioro.

En este caso, cabe mencionar que se presentaron 4 oferentes resultando adjudicada la empresa Drayco S.A. según su oferta de pesos ciento noventa millones cuatrocientos treinta y siete mil trescientos cuarenta y siete ($190.437.347) más IVA.

Cabe destacar que se trata de obras que requieren de una inmediata atención debido a los riesgos operativos que presentan y los trabajos a realizar tienen como objetivo mejorar la seguridad operacional del servicio de trenes.