4 de diciembre de 2013

CENTENARIO DEL SUBTE. SIGUEN LOS FESTEJOS

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Durante toda la semana los usuarios van a disfrutar de diferentes festejos en todas las líneas y estaciones del subte.

Esta semana el subte festeja el centenario junto a todos los usuarios. Por medio de intervenciones musicales, stand up, flashmobs, coreografías, shows de clowns, entre otras, todos los pasajeros de las diferentes líneas van a poder disfrutar de estas acciones sorpresivas.


En el día de ayer, los que viajaban en las Líneas B y D pudieron disfrutar del recital de un cuarteto de músicos que revivieron el espíritu festivo de principios de siglo en las estaciones Scalabrini Ortíz, 9 de Julio, Carlos Pellegrini, Carlos Gardel, Echeverría y Juan Manuel de Rosas. Acompañados por una pareja de bailarines, los artistas recrearon un ambiente de milonga típicamente porteño en andenes, coches y pasillos del subte.


En las Líneas "A" y "H" los pasajeros tuvieron la oportunidad de asombrarse con las divertidas performances que actores y clowns realizaron a bordo de los coches.


La programación de estas acciones sorpresa va a continuar en distintos horarios y estaciones, acompañando el viaje diario de los pasajeros con un clima de celebración en el primer centenario del transporte público subterráneo más antiguo de Latinoamérica.

VILLA 31: TRAS EL PIQUETE DE 9 HORAS EN LA AUTOPISTA "ILLIA", AYER CORTARON LAS VÍAS DE LA LÍNEA SAN MARTÍN EN RETIRO

ACTUALIDAD

La nueva protesta duró casi dos horas y afectó al ferrocarril San Martín. Reclamaban agua, luz y terrenos para viviendas.

Tras el piquete de casi nueve horas que afectó el lunes a la autopista Illia, los habitantes de la Villa 31 cortaron ayer la Línea San Martín, en reclamo de agua, luz, terrenos para viviendas y materiales de construcción.

La interrupción del servicio obligó a que los trenes sólo pudieran circular entre Pilar y Palermo, sin llegar a Retiro. El corte comenzó a las 19.30 y fue levantado casi dos horas después.

Fuego. La protesta incluyó quema de gomas y colchones; el tren no podía llegar hasta Retiro. /MARCELO GENLOTE

Voceros de la UGOFE, el organismo estatal que administra el ferrocarril, explicaron que se trataba de “un grupo de unas 100 personas que reclamaba que les dejaran ingresar materiales para construir sus viviendas en la villa, y además pedían agua y luz por los daños que les provocó el temporal”. En el ente confirmaron que varias veces por mes sufren cortes de este tipo. Sin embargo, tanto en Edenor como en Edesur, que abastecen de electricidad a la villa, informaron que no tenían reporte de problemas en el servicio.

Los trenes Belgrano Sur y Roca también sufrieron cortes de personas afectadas por el temporal.

El corte en el San Martín llegó un día después de que los habitantes de Villa Nylon, un asentamiento cercano a la 31, interrumpieran el tránsito en la Illia desde las 9.40 hasta las 18, lo que generó innumerables complicaciones en el tránsito en toda la zona de Avenida Del Libertador y el Bajo porteño. En ese caso, también reclamaban que les permitieran construir sus viviendas en el predio que ocupan junto a la autopista, un terreno de no más de 15 metros de ancho que la concesionaria AUSA utiliza como depósito. También pedían que les aumentaran el subsidio mensual de $ 700.Clarín

DOS COCHES DE PASAJEROS DESCARRILARON EN CERCANÍAS DE CAMPANA

ACTUALIDAD

Una formación ferroviaria del ramal Mitre sufrió un accidente menor a la altura del Barrio San Cayetano, sin que hubiera heridos en el hecho. Se desconocen las causas del episodio. La máquina y el resto de la formación continuaron viaje

Los trenes no paran de sorprender al ser el centro de las noticias, pero por acontecimientos lamentables. En esta oportunidad, una formación ferroviaria del ramal Mitre sufrió un accidente menor, en donde dos de sus coches descarrilaron, sin que hubiera heridos en el hecho.


El accidente se produjo a la altura del Bº San Cayetano, cuando los vagones se salieron de los rieles correspondientes a la altura del puente que pasa sobre el arroyo, por causas no determinadas. Al parecer, el tren circulaba a poca velocidad, por lo que tras el incidente, la máquina y el resto de la formación continuaron normalmente hasta pasando el paso nivel del mencionado barrio.

Como uno de los coches, junto con la máquina, no padeció el inconveniente, los pasajeros pudieron continuar viaje en éste, mientras que los dos vehículo restantes fueron retirados varias horas más tarde, por personal de la ex empresa TBA.


El estado de las vías vuelve a ponerse en foco ya que no es la primera vez que ocurre un hecho similar, en la misma zona por donde pasan las vías.DiarioPopular.com

COMENZARON LAS OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN DEL CORREDOR FERROVIARIO ROSARIO - BUENOS AIRES

ACTUALIDAD

Las mismas estarán terminadas a mediados de 2015. Los obradores ya están instalados y la ejecución del proyecto permitirá unir a Rosario con Capital Federal en tres horas y media

El gobierno nacional comenzó con las obras de remodelación del corredor ferroviario Rosario-Buenos Aires.

Se trata de una intervención integral de 518 kilómetros que demanda una inversión de 2.500 millones de pesos. Al respecto, en contacto con IMPULSO, el secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, confirmó que ya se instaló la gran mayoría de los obradores. “Hemos iniciado las primeras tareas esta semana. Hay once empresas que están trabajando de manera conjunta”, agregó.

Estación Baradero

El secretario dijo además que aún resta adjudicar los dos últimos tramos del recorrido. “Son los que corresponden a los ingresos a Rosario por Alvear y a Buenos Aires. De igual modo, para eso hay tiempo, ya que antes de comenzar por los ingresos aún resta renovar el trazado ferroviario y para ello necesitamos 18 meses”.

La futura estación ferroviaria

El gobierno nacional también avanzará con el proyecto ejecutivo para la construcción de la nueva Estación de Trenes que operará como núcleo entre los servicios a Retiro, Córdoba y Tucumán.

En este caso, acordado con la Municipalidad, se construirá la estación entre el predio que se ubica entre el Cruce Alberdi y la Estación Rosario Norte.


Se trata de una estación ferroviaria única para la ciudad desde la que puedan acceder pasajeros desde todos los sentidos. Algo similar a los que se pensó para el arribo del proyectado tren de alta velocidad que iba a llegar a la zona del Patio Parada, en la zona de Puerto Norte. ImpulsoNegocios.com

BOMBARDIER IMPULSA CONTENIDO NACIONAL EN FABRICACIÓN DE TRENES

EMPRESAS

El fabricante de trenes Bombardier Transportation en México impulsa el contenido nacional en alianza con proveedores a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con miras a ofrecer hasta un 50% de contenido nacional en sus productos.

Jean-François Cloutier, vicepresidente de Operaciones de la Unidad de Negocios México, explicó que ante el incremento en la producción y de la demanda de trenes se han desarrollado varios proveedores a través del PNUD, que en México desarrolla intervenciones promotoras de la integración productivida y la competitividad, y la Corporación Internacional Hidalgo (COINHI), la cual acerca las capacitaciones a los proveedores a través de ProMéxico y el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Hidalgo (ICATHI).


En entrevista con T21, dijo que se trabaja con proveedores de fibra de vidrio y de la industria metalmecánica. “Lo que siempre hemos dicho es que con reglas de contenido nacional Bombardier, podría ofrecer a una arriba del 50% del contenido nacional en sus trenes”.

Para el desarrollo de proveedores, expuso que en Bombardier Transportation que se creó un equipo multifuncional para la identificación de oportunidades y desarrollo de proveeduría local enfocado en las necesidades de las unidades de negocio de Norteamérica.

Algunas de las oportunidades de abastecimiento regional o local están en las áreas de pasamanería, conformado, maquinados, ventanas, fundiciones, asientos y plástico reforzado con fibra de vidrio.

Estos beneficios se regresan a la economía, porque además de impulsar el desarrollo regional, cerca del 90% del material que se ocupa en un tren es reciclable, explicó.

Para el encargado de la planta de Bombardier en Ciudad Sahagún, donde se fabrica una locomotora diaria, gracias al desarrollo de proveedores y los niveles de calidad que ha alcanzado la planta ha logrado mantener un nivel de competitividad para ganar proyectos que podrían haberse fabricado en otro país como Brasil. Actualmente se exportan productos de Bombardier de México a Malasia.


En la planta de Bombardier en Ciudad Sahagún trabajan más de dos mil empleados e impacta en cerca de diez mil personas en la región.T21.mx

PARAGUAY: PLANTEARÁN ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA REACTIVAR EL FERROCARRIL

EXTERIOR

La Junta Directiva de la Unión Industrial Paraguaya, liderada por el Ingeniero Eduardo Felippo y la Directiva del Centro de Industriales Metalúrgicos (CIME) mantendrán una reunión de trabajo con el nuevo presidente, de Fepasa (Ferrocarriles del Paraguay S.A), Ingeniero Roberto Salinas a fin de conversar sobre el proceso de reactivación integral de los tramos de la empresa ferroviaria paraguaya que involucrará como aliado estratégico a la industria nacional.


La reunión se llevará a cabo esta tarde a las 17:30 en la UIP sede Sacramento


El objetivo anhelado es el de recuperar esta modalidad de transporte con el agregado elemental de la generación de oportunidades para la mano de obra local.LaNación.py

CHILE: CHOQUE ENTRE UN CAMIÓN Y UN TREN DEJA 2 MUERTOS Y 5 HERIDOS

EXTERIOR

El accidente ocurrió cerca de las 9 cuando el tren que se dirigía de la ciudad de Rancagua a San Fernando, impactó violentamente con un camión que supuestamente se encontraba en la vía férrea provocando el accidente.

Al menos dos muertos y cinco heridos dejó el choque entre un tren y un camión cerca de la localidad de Requínoa, unos 102 km al sur de Santiago, informó este miércoles la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE).

"Vía EFE se confirma fallecimiento de maquinista y ayudante del tren del accidente", indicó la estatal Red Nacional de Emergencia en su cuenta de Twitter.


El accidente ocurrió cerca de las 9 cuando el tren que se dirigía de la ciudad de Rancagua a San Fernando, impactó violentamente con un camión que supuestamente se encontraba en la vía férrea provocando el accidente.

La parte delantera del tren quedó totalmente destruida, según imágenes de medios locales.

Personal de la Policía y equipos de rescate se encontraban en el lugar para ayudar a los heridos.LosÁndes

EFE asegura que accidente ferroviario se debió a que camión "no tomó en cuenta" el disco Pare

El gerente de operaciones de Rancagua Express precisó que el vehículo de carga pudo haber pasado por el cruce sin ver el tren o haber tenido una falla mecánica al medio de la vía.

El gerente de operaciones de Rancagua Express de EFE, Raúl Etcheverry, se refirió a las posibles causas del accidente que esta mañana protagonizó un tren de Terra Sur y un camión tolva en Requínoa, y aseguró que el vehículo de carga "no tomó en cuenta" el disco Pare que se encentraba en el cruce ferroviario.

"Sabemos que un camión enfrentó este disco Pare y puede haber tenido dos opciones: haberlo tomado como un Ceda el Paso y haber entrado sin detenerse y sin ver al tren, o haber tenido una falla mecánica al medio de la vía. Lo cierto es que el disco Pare no fue tomado en cuenta y el tren a la velocidad que circula y con detenciones alrededor de 500 metros, fue imposible detener la máquina antes de la colisión", sostuvo.

Asimismo, explicó que el cruce donde se produjo este hecho, "tiene su señalética de acuerdo a lo exigido en su carpeta de rodado". Y añadió que "es un paso de uso público y está sujeto para esta condición de circulación -de trenes y también de vehículos- a la señalética Pare, la cual estaba instalada en el lugar".

Etcheverry afirmó, además, que "en este caso es un cruce que está en trámite, por parte de la municipalidad, de inscripción en los decretos respectivos. No obstante a esto, el cruce cuenta con toda la regulación y carpetas".

La zona donde ocurrió la colisión es de máxima velocidad, según indicó el gerente de operaciones Rancagua Express, es decir, el tren podía circular a 140 kilómetros por hora. Y agregó que "venían 24 pasajeros, que estaban ubicados en el segundo coche, por venir con baja capacidad, si hubiesen estado ubicados en el primer coche habríamos lamentado" una situación de mayor gravedad.

Respecto al restablecimiento del servicio de trenes de norte a sur y de sur a norte, que se mantiene suspendido, Etcheverry dijo que "alrededor de las 18.00 horas podría recuperarse, si funciona todo de acurdo a los procedimientos regulares".


Si bien en un principio se habló de ocho personas lesionadas, EFE informó que dos trabajadores resultaron heridos, al igual que siete pasajeros del servicio Metrotren y que los nueve "están en estos momentos siendo atendidos en la clínica Isamédica de Rancagua por el seguro que tiene la empresa Trenes Metropolitanos S.A. con el Instituto de Seguridad del Trabajo, que se aplica tanto para sus trabajadores como a sus usuarios".LaTercera

ESPAÑA: EL VOLUMEN DE OBRA FERROVIARIA LICITADA CAYÓ HASTA OCTUBRE/2013 UN 31,2%

EXTERIOR

Caída inferior al 42,5 por ciento de los primeros diez meses de 2012

Según el informe de licitación pública de Seopan correspondiente al mes de octubre, en los diez primeros meses de 2013, la licitación pública en obra ferroviaria retrocedió un 31,2 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, situándose en 1.176,94 millones de euros.

El volumen de obra ferroviaria licitada cayó hasta octubre un 31,2 por ciento

El retroceso es inferior al del mismo período del pasado año 2012, cuando la licitación cayó un 42,5 por ciento respecto al año 2011, para situarse en los 1.711,89 millones de euros.


La licitación en ferrocarriles ha supuesto hasta octubre el 16,3 por ciento del total de lo licitado por todas las administraciones públicas que alcanzó los 7.204,95 millones de euros, un 10,7 por ciento más que en 2012.

La licitación de la Administración Central creció el 27,5 por ciento, hasta los 3.073,35 millones de euros, mientras que la de la Local crecía el 4, por ciento hasta los 2.220,83 millones, y la de la Autonómica caía el 2,8 por ciento, pa situarse en 1.910,76 millones de euros

Adif

Adif licitó entre enero y octubre por valor de 1.127,52 millones de euros, un 8,1 por ciento menos que en el mismo periodo de 2012, en el que la variación respecto a 2011 fue de un 48,4 por ciento menos.

Por segmentos de actividad, la licitación en vivienda cayó un 19,5 por ciento, en equipamiento social un 4,8 y en el resto de edificación un 10,8 por ciento, con lo que la licitación en el conjunto de la edificación se situó en 1.678,29 millones de euros, un 7,7 por ciento menos que en 2012.

La licitación en obra pública para transportes –carreteras, ferrocarriles y puertos- disminuyó un 6,2 por ciento a hasta los 2.668,70 millones de euros. Por epígrafes y aparte la de ferrocarriles, creció la licitación de obras en carreteras, un 40,2 por ciento, y cayó un 2,5 la de puertos.


La licitación de obras de urbanización creció un 32 por ciento, un 73,3 por ciento la de obras hidráulicas y un 63,9 por ciento las medioambientales, para un avance total del conjunto de la obra civil del 17,8 por ciento.RevistaVíaLibre

3 de diciembre de 2013

NUEVOS HORARIOS SERVICIOS DE PASAJEROS ONCE - BRAGADO - REALICÓ Y VICEVERSA. MÁS HORAS DE VIAJE

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado informa sobre los nuevos horarios de los servicios de trenes de pasajeros entre Once de Septiembre - Bragado - Realicó y viceversa.

Para no ser menos que los otros cambios de horarios que se vienen registrando desde hace años en los distintos trenes de pasajeros de media y larga distancia que operan todas las empresas, sean provinciales o nacionales, ésta también, en vez de bajar los tiempos de viaje, al contrario, los aumenta.

En el caso del nuevo horario que nos ocupa, podemos decir que desde Once de Septiembre hasta Bragado el itinerario se cumple con el mismo tiempo que el anterior, o sea, acá no hay cambios. Donde sí los hay es desde Bragado a Realicó donde antes tardaba para recorrer los 362 km. que separan a dichas localidades 10 horas 20 minutos, ahora lo hace en 11 horas 29 minutos.


Como la empresa SOFSE no explica nada sobre el por qué del aumento en el tiempo de viaje, suponemos que el mismo se debe a que como se está trabajando en algunas zonas en el mejoramiento de la infraestructura de vía por parte de la empresa FerroExpreso Pampeano S.A. (concesionaria de la vía), y por las precauciones que pudimos observar en nuestro viaje que realizáramos el 15 de Noviembre pasado, donde la formación circula a 5 km por hora por dichos arreglos, creemos que es este el motivo.

Pero no es así, ya que observando mejor el anterior itinerario pudimos ver que entre las estaciones Bragado y Lincoln es donde se alargó más el horario, ya que anteriormente se tardaba para recorrer los 107 km. que separan a dichas localidades en 3 horas 19 minutos, ahora con el nuevo se lo hace en 4 horas 05 minutos.

Creemos que la extensión del horario en esa zona se debería a que el tren circula por verdaderos túneles de vegetación, donde es constante escuchar como las ramas pegan y raspan contra el vehículo, haciendo que circule a baja velocidad.

Asimismo, también vemos que entre las estaciones Gral. Pinto y Granada se extiende el horario en 18 minutos.

Ojalá que la SOFSE informe sobre los motivos del por qué aumenta el tiempo de viaje en 1 hora 09 minutos entre Bragado y Realicó.

MENDOZA: SE INAUGURÓ LA QUINTA RAMPA PARA DISCAPACITADOS EN LA ESTACIÓN LUZURIAGA DEL METROTRANVÍA

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Secretaría de Transporte de la Provincia de Mendoza informa que en la semana de la discapacidad inauguró la quinta rampa en la Estación Luzuriaga del sistema de Metrotranvía. El diseño de la misma fue íntegramente realizado por el personal de la Empresa Provincial de Transporte de Mendoza (EPTM).

Esta iniciativa, se suma a las acciones que realiza Transporte para brindar un servicio más accesible e inclusivo. Es la quinta de las 14 rampas para discapacitados que se prevé ubicar a lo largo de la traza del Metrotranvía.


El funcionamiento de las rampas tiene como finalidad el acceso de las personas con discapacidad en el ascenso al Metrotranvía. Las rampas se ubican sobre el parador del tranvía y se accionan por un control remoto desde la cabina del conductor y así la rampa se eleva hasta quedar al nivel del piso de la dupla.

El secretario de Transporte, Diego Martínez Palau, comentó acerca de esta iniciativa: “continuamos trabajando por una Mendoza inclusiva, donde todos los ciudadanos tengan acceso a un mejor servicio de transporte”

Es importante tener presente que con las rampas tienen como objetivo promover mayor inclusión y, en consecuencia, deben ser cuidadas para que todos tengan la posibilidad de acceder a los medios de trasnporte público de pasajeros.

Características principales de las rampas:

•             Capacidad máxima 300 kg

•             Cubierta de chapa de 4 mm

•             Mecanismo de elevación construido en hierro

•             La cubierta se eleva desde el suelo hasta un metro de máximo


•             El accionamiento es hidráulico por control remoto

LLAMADO A CONCURSO PRIVADO NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA COMPRA DE REPUESTOS PARA LOCOMOTORA DE LA EMPRESA BELGRANO CARGAS Y LOGISTICA S.A.

EXTERIOR

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Mediante publicación en el Boletín Oficial del día de la fecha, se llama a Concurso Privado Nacional e Internacional para la compra de repuestos para locomotora de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A.

BELGRANO CARGAS Y LOGISTICA S.A.
CONCURSO PRIVADO NACIONAL INTERNACIONAL Nº BCYL0083/2013
OBJETO: Adquisición de Repuestos para Locomotora.
Marco: Contratación sujeta al Régimen de Compre Trabajo Argentino instituido por la Ley Nº 25.551 y por el Decreto Nº 1600/2002.
Monto estimado $ 270.000,00

ENTRE RÍOS: ROTARIOS CHAJARIENSES PROPONEN SACAR DE LA CIUDAD TODO EL TENDIDO FERROVIARIO

ACTUALIDAD

Integrantes del ROTARY CLUB Chajari presentaron días atrás un proyecto en carácter de petitorio para relocalizar el sistema de vías de la ciudad y el uso de los terrenos liberados para diferentes fines. Piensan en la construcción de una avenida que vincule, de forma ágil, el sur con el norte de la ciudad y generar espacios para lotear y construir edificios.

Estación Chajarí

“Es un viejo anhelo para los chajarienses”, sostuvo Esteban Chichizola, presidente de la entidad. “El 90% de las poblaciones que han quedado sin ferrocarril han hecho un uso provechoso de esos terrenos”, aportó José Farache, vice de la entidad. “La propuesta es retirar las vias del ferrocarril del centro de la ciudad”, indicó. “No es una obra tan importante. Lo han hecho todas las ciudades cuando se trazó la nueva ruta. No es una obra de corto plazo, pero si debe quedar para los próximos gobiernos, para que la lleven a cabo. Este petitorio va a quedar en la Biblioteca Popular Urquiza, para que los próximos concejales o intendentes lo puedan ver, y hacerlo”, especificó Farache, quien estimó que para llevarlo adelante “depende todo de la gestión. Es pura gestión”. “El intendente Panozzo esta muy de acuerdo con el proyecto”, agregó.

Además, dentro del proyecto está contemplado que el lugar que hoy es ocupado por el tendido ferroviario sea reemplazado por una arteria que una dos calles importantes de la ciudad, una en el norte (25 de Mayo) y otra en el sur (Alem), convirtiéndose en una alternativa de circulación rápida por toda la localidad. Por otra parte, se aspira que el predio de la estación se lotee para la construcción de edificios.


Finalmente, los rotarios hicieron saber que en diferentes puntos de la ciudad se dejaran copias del petitorio para lograr recolectar la mayor cantidad de firmas de los chajarienes, a fin de darle un sustento mayor a la iniciativa.DiarioJunio

ESPAÑA: FERROVIAL QUIERE COMPETIR CON RENFE EN LA OPERACIÓN DEL AVE

EMPRESAS

La liberalización del AVE en España, sin un calendario aún concreto, atrae a Ferrovial. La compañía está atenta a este proceso, pero según fuentes internas "la última decisión dependerá de los detalles y del marco de competencia" que se establezca frente a Renfe. Con la gestión de autopistas y aeropuertos como uno de sus puntos fuertes, la entrada en el AVE constituiría un nuevo hito para una empresa con notable presencia durante toda su historia en la obra ferroviaria.


Ferrovial tiene licencia de operador, otorgada por el Ministerio de Fomento en marzo de 2011, a través de Ferrovial Railway. Una filial que no ha dado paso alguno aún en el negocio de la carga, trenes turísticos o chárter, que son los que se encuentran abiertos a la competencia.

El proceso de liberalización del transporte de pasajeros arrancó el pasado 31 de julio con los trenes turísticos. A partir de ese paso, el presidente de Renfe, Julio Gómez Pomar, declaró semanas atrás a CincoDías que la apertura del AVE a operadores privados debería producirse a lo largo de 2014: "Será bueno para los ciudadanos y para estimular la eficiencia que trae consigo la competencia".

Al respecto, un experto en el mundo del ferrocarril como es el presidente de Alstom en España, Antonio Moreno, opina que la liberalización dinamizará el sector, pero arrancará tímidamente. La sociedad de alquiler de material rodante de Renfe pondrá siete trenes AVE y 12 de velocidad alta a disposición de los competidores privados, por lo que serán necesarias inversiones en nuevos trenes para que los rivales de Renfe tomen fuerza en los corredores españoles del AVE.

En este sentido, empresas como Veloi Rail (familia Lara), que obtuvo la licencia de operador ferroviario el pasado 30 de mayo, o Acciona, que ya trabaja en el segmento del transporte de mercancías, están en conversaciones con fabricantes de trenes en busca de negociar equiparse para participar en el negocio que se avecina. De hecho, el proceso de producción de un tren dura un par de años y su homologación puede llevarse 12 meses más. Pero incluso para estos jugadores que ya piden precio es imprescindible conocer los términos en que podrán enfrentarse con el operador público.

Otras empresas con título para operar trenes en España son Comsa Emte, que ha dado entrada al gigante francés SNCF en el capital de Comsa Rail Transport; ACS (Continental Rail y Logística y Transporte Ferroviario LTF), OHL, Azvi o Transfesa. Alsa pretende dar el salto del transporte por carretera al tren, y el grupo turístico Globalia también espera entrar en el AVE.

Está por ver qué líneas serán incluidas en una primera fase de liberalización y si el Gobierno tiene intención de impulsar una apertura total de la red de larga distancia. También falta información sobre cuántos operadores podrán competir en cada línea, a través de la concesión de títulos habilitantes, y sobre cómo se adjudicarán los surcos horarios para lanzar los trenes privados.

En Renfe se espera mantener los actuales surcos asignados por el operador de las vías, el Adif, y que los nuevos entrantes hagan uso de la capacidad excedente.

España ha estado atenta a los planes de fomento de la competencia en los mercados ferroviarios de Francia o Alemania, cuyos operadores públicos han mostrado interés por venir a prestar servicios a España. Está previsto que estos dos países mantengan el cerrojazo en sus redes de alta velocidad hasta 2019. La propia Alemania admite competencia en sus redes regionales, Suecia e Italia han llevado a cabo un proceso parcial y Reino Unido está totalmente abierto a operadores privados.

Dos hitos previos a la entrada de competencia El sector privado asiste en las últimas semanas a distintas decisiones del Gobierno en torno al ferrocarril que están cambiando el terreno de juego en que Renfe y las empresas privadas van a disputarse el cliente del AVE.

El administrador de la infraestructura ferroviaria, Adif, ha elevado el canon por utilizar las vías un 16% para 2014 si se compara con la tarifa de 2013 y un 58% respecto a las de 2012. Renfe va a pagar el próximo ejercicio 581 millones de canon al Adif, de los que 466 millones son de alta velocidad.

La otra gran decisión ha sido la rebaja de precios de Renfe en el AVE para elevar la ocupación de unos trenes que operaban al 60% de su capacidad. A finales de octubre el número de viajeros crecía un 20% en el AVE, que venía de caer un 4% en 2012, y un subía un 12% en el conjunto de trenes de largo recorrido.

Esto ha motivado que la ocupación crezca hasta el 70%, con servicios que llegan al 80% como los AVE Barcelona−Sevilla o Barcelona−Málaga.


Renfe rebajó todos los billetes AVE en turista un 11% y ofrece descuentos de hasta el 70%. A la vista de estos precios, el sector privado empieza a poner en duda si se puede competir con Renfe sin incurrir en pérdidas. El operador público ganará este año 60 millones solo con la línea Madrid−Barcelona.EntornoInteligente

CHILE: LOS TRENES AUTOMÁTICOS QUE RECORRERÁN LAS LÍNEAS 3 Y 6

EMPRESAS

Por 15 meses se extendió el proceso de licitación de los nuevos trenes para las futuras líneas 3 y 6 de Metro. El proceso culminó esta semana, siendo el consorcio español-canadiense Caf-Thales el que presentó la mejor oferta económica y técnica, con sus trenes automáticos.

La compañía va a proveer 185 nuevos coches con aire acondicionado (115 para la línea 3 y 70 para línea 6), un sistema de pilotaje automático CBTC y el mantenimiento del material rodante, que se realizará en los talleres ubicados en Huechuraba y Cerrillos, respectivamente.

El proyecto contempla varios cambios respecto de lo que, hasta ahora, se conoce de Metro. Por ejemplo, los trenes operarán sin conductor y, por lo mismo, tendrán puertas de evacuación frontales, en el área donde en los trenes actuales está la cabina de los conductores.


Además, el proyecto incluye puertas en los andenes. "Hay una doble puerta, con lo que se evita el problema de la gente que se queda a mitad de camino, porque primero se cierra la puerta de andén y después la del tren. Es la diferencia más grande en el ámbito de la seguridad, uno creería que al estar sin conductor habría aparentemente mayor riesgo, pero es todo lo contrario. Estos sistemas de trenes están diseñados alrededor de la seguridad", sostiene el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, quien conoció estos coches en Europa.

La adjudicación fue por US$ 450 millones y, según indicaron en Metro, una de las características destacadas en la oferta técnica ganadora es la eficiencia energética, que representa transportar más pasajeros con menor consumo de energía.

Los nuevos coches tendrán una capacidad aproximada de 260 pasajeros, superior a la oferta de los trenes actuales. Ello implica que su eficiencia energética (kilowatt por pasajero transportado) será superior, en cerca de un 40%, a los últimos trenes con aire acondicionado incorporados a la flota.


Ramón Cañas, gerente general de Metro, afirma que "el proyecto de las nuevas líneas 3 y 6 es el más relevante en la historia de Metro y uno de los mayores hitos de infraestructura en ejecución a nivel nacional. Integrará a más de un millón de potenciales usuarios a la red, a través de 28 nuevas estaciones".LaTercera.com

LA UNIÓN INTERNACIONAL DE FERROCARRILES SE PROPONE ATRAER TALENTOS AL SECTOR FERROVIARIO

INSTITUCIONES

Desea hacer frente a plantillas cada vez más envejecidas y a la inminente falta de personal cualificado en la industria.

La Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC) ha afirmado que espera que una nueva iniciativa mundial, concebida para atraer y retener talentos pueda ayudar a la industria ferroviaria a superar los problemas ocasionados por el envejecimiento de las plantillas y la inminente falta de personal cualificado.


La Unión Internacional de Ferrocarriles se propone atraer talentos al sector ferroviario

Pese a los actuales niveles de desempleo en el mundo, según una encuesta de PwC, el 66 por ciento de los ejecutivos opina que el mayor desafío que tienen los responsables de recursos humanos es la falta de personas en el sector con las capacidades apropiadas. En respuesta a ello, UIC está liderando una iniciativa que “establecerá una red mundial de talentos ferroviarios”, y que tiene como objetivo utilizar el talento y los conocimientos existentes en el sector para atraer y retener a la próxima generación de empleados.

El plan arrancó en diciembre de 2012, y UIC presentará los avances conseguidos en su próxima asamblea general, prevista para el mes que viene. En el núcleo de su proyecto se encuentra el desarrollo de una potente red internacional de expertos ferroviarios que posean un profundo conocimiento de la empresa, sean políglotas y conocidos internacionalmente. UIC espera que esta red mejore también la cooperación internacional.

Jóvenes investigadores

Desde que el proyecto empezó, UIC afirma que ya ha establecido lazos con universidades que ofrecen cursos especializados en ferrocarril, y ha incluido una categoría de “jóvenes investigadores” en sus Premios de Innovación e Investigación. También está apoyando la iniciativa Arena de Investigación del Transporte de la Comisión Europea.

En 2014, UIC afirma que confía en crear un evento especial para los participantes en la iniciativa, que dice fomentará la colaboración y conectará a los miembros más allá de la plataforma virtual en la que se basará el programa.

Programas máster

Asimismo, UIC desea implantar la primera edición de un programa de Máster y Especialista en Administración de Empresas (MBA y BBA) en ferrocarril y logística internacional. El equipo del proyecto también empezará a identificar modelos de financiación alternativos y complementarios más allá de los proyectos mundiales de UIC, que son la actual fuente de financiación.


También se está invitando a los futuros participantes de la red a completar una encuesta en la página web de UIC (www.uic.org), donde puedan expresar sus necesidades y expectativas sobre la futura plataforma de colaboración. Más de 150 personas han completado hasta ahora la encuesta.Vía Libre

GUATEMALA: PAGARÁ u$s 14.6M PARA RECUPERAR EMPRESA FERROVIARIA

EXTERIOR

El gobierno de Guatemala pagará este viernes US$14,6 millones a la compañía estadounidense Railroad Development Corporation (RDC) para recuperar la empresa de ferrocarriles del país, privatizada en 1997, informó este miércoles una fuente oficial.

El pago se realizará el viernes 29 de noviembre, anunció a periodistas locales Carlos Samayoa, fiscalizador designado por el gobierno guatemalteco para el proceso de transición.

De acuerdo con un boletín gubernamental, los US$14,6 millones se pagarán “por concepto de indemnización” a RDC, empresa que mediante un contrato suscrito en 1997 adquirió el usufructo por 50 años del ferrocarril, mediante la compañía local Ferrovías de Guatemala.


Sin embargo, en agosto de 2006, durante la presidencia de Óscar Berger (2004-2008), Guatemala declaró lesivo el contrato con RDC argumentando que la empresa concesionaria no había invertido ni puesto en operación el ferrocarril.

En febrero pasado, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), con sede en Washington, resolvió a favor del pago de la indemnización.

“Una vez que se cubra la indemnización, el Estado (de Guatemala) asumirá el control de Ferrovías”, detalla el comunicado del gobierno guatemalteco.

La intención de las autoridades de Guatemala es poner en marcha el ferrocarril por medio de una “alianza público-privada o como empresa estatal”.

El gobierno guatemalteco analiza una propuesta de cooperación del gobierno de Francia para desarrollar el ferrocarril, aunque las autoridades no dieron a conocer detalles sobre este particular.


La línea ferroviaria guatemalteca une la capital con las diferentes regiones del país, y principalmente conecta con los principales puertos: Puerto Quetzal en el Pacífico (sur) y Santo Tomás de Castilla en el Atlántico (noreste).Estrategia&Negocios.com

ESPAÑA: LOS TRENES LLEVARÁN CAJA NEGRA TRAS EL SINIESTRO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

EXTERIOR

* Los conductores no podrán utilizar el teléfono móvil para evitar distracciones
* Renfe probará la navegación GPS

El Ministerio de Fomento y Renfe han implementado ya la mitad de las 20 reformas del sistema ferroviario que se decidieron tras el grave siniestro del pasado mes de julio en Santiago de Compostela. La ministra Ana Pastor ha desvelado que el operador ha transmitido ya a sus maquinistas la prohibición del uso del teléfono móvil salvo en casos de extrema emergencia. De este modo se implanta un canal único de comunicación con el conductor del tren de forma que las posibles distracciones sean las mínimas.


Otro de los avances en marcha es que los trenes dispongan de registradores jurídicos o “cajas negras” semejantes a las que tienen aviones. Se trata de grabar tanto la velocidad del trayecto como lo que ocurre en la cabina. Otra decisión, para la que se ha entrado en contacto con distintos proveedores, es el de la adaptación de la navegación GPS al ferrocarril. “Se ha llegado a un acuerdo con tres fabricantes para realizar pruebas piloto de navegación ferroviaria que comenzarán con carácter inmediato y finalizarán el 30 de abril del año que viene”.

Fomento también creará la agencia estatal ferroviaria "para mejorar la seguridad y garantizar el cumplimiento de la normativa más exigente a nivel europeo", ha declarado la ministra en un desayuno informativo organizado por Europa Press.


Y un último paso resaltado por Fomento es el de la revisión del cuadro de velocidades máximas. Renfe tiene ya elaborado su mapa y lo va a someter a la opinión de un analista independiente, actualmente en proceso de selección.CincoDías.es

2 de diciembre de 2013

DEBIDO A LA TORMENTA, LA SOFSE TRABAJA PARA NORMALIZAR LOS SERVICIOS INTERRUMPIDOS Y CANCELADOS

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El Ministerio del Interior y Transporte informa que debido al temporal ocurrido en las últimas horas en el área metropolitana de Buenos Aires se registran inconvenientes en las Líneas Mitre, Roca, Belgrano Sur, San Martín y Urquiza que generan demoras y cancelaciones.

Desde la Sociedad Operadora Ferroviaria, dependiente de este Ministerio, se está trabajando intensamente junto a las empresas operadoras de cada ramal en normalizar los servicios lo antes posible.


Se informa a los pasajeros que se están colocando todos los esfuerzos y recursos en la normalización de los servicios que se vieron afectados por el temporal.

DETALLE

Línea Roca: Ramales Ezeiza, Glew y Korn interrumpidos por falla eléctrica y La Plata interrumpido por caída de árboles.
Línea San Martín: Interrumpido únicamente en sentido Retiro-Pilar por caída de árboles en Devoto.
Línea Mitre: Ramales Mitre y Tigre interrumpidos por caída de árboles en las vías.

Línea Urquiza: Servicio limitado entre las estaciones Federico Lacroze y Campo de Mayo debido a caída de árboles.

LÍNEA SARMIENTO: SIGUEN LAS DEMORAS E INCONVENIENTES EN LOS SERVICIOS FERROVIARIOS

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Tal como lo venimos informando desde ya hace tiempo, sobre los problemas diarios que viven los usuarios de los servicios de pasajeros de la Línea Sarmiento, este sábado pasado se pudo notar que los itinerarios se cumplían con demoras en el servicio eléctrico entre Once de Septiembre y Moreno, al menos en el horario de 11,30 y las 14,30 horas, donde las formaciones circulaban atestadas de pasajeros.

Recordemos que el sábado por no ser día hábil, si bien para algunos es laborable, una mayoría no trabaja, no siendo un día y horario de gran afluencia de pasajeros y sin embargo la foto muestra lo mal que se viaja.

Fotografía tomada el día sábado 30 de Noviembre de 2013 en estación Haedo

Sabemos que el Estado Nacional hace lo imposible por querer solucionar los graves problemas que aquejan a la Línea Sarmiento, recientemente el ministro Randazzo dijo: “En ese sentido el Sarmiento, por el estado de deterioro, fue desde el primer momento de nuestra gestión una prioridad; y hoy es un día de enorme alegría y satisfacción porque podemos decir que la primera formación de la Línea Sarmiento ya fue fabricada, se encuentra en estado de prueba, y será embarcada el 5 de enero hacia nuestro país”.

El Ministro Randazzo señaló que “la incorporación de estas formaciones se complementa con las fuertes intervenciones que estamos haciendo en otros aspectos de la línea como son la infraestructura y la recuperación del recurso humano ferroviario”.

“Junto a la Presidenta nos trazamos un objetivo ambicioso que es la transformación del sistema ferroviario; nada ni nadie va a torcer esta voluntad y vamos a mejorar el viaje que diariamente realizan millones de argentinos” finalizó el Ministro del Interior y Transporte.

Seguramente con la llegada de las nuevas formaciones irán satisfaciendo a la gran demanda que día a día tiene ese ferrocarril, pero mientras eso no suceda, se instalen los nuevos dispositivos de comunicaciones, sistemas de frenado y señalización, lo que pasaría a ser una Línea moderna y segura, va a pasar algún tiempo. Y mientras tanto..., ¿qué?, ¿cómo se solucionan los problemas que a diario sufre el Sarmiento?.

Sin ir más lejos, el día viernes pasado en Ramos Mejía los pasajeros molestos por las demoras que a diario sufren en los servicios eléctricos del Sarmiento, y por un desperfecto técnico en una formación en dicha estación, que hizo que quedara varada por espacio de 45 minutos, los usuarios protagonizaron un incidente rompiendo los vidrios del tren.

Caos. En la estación Ramos hubo muchas quejas por la cancelación del servicio de un tren (Foto Twitter @matiaslzz)

Por eso, prevenimos que serán meses difíciles los que tenga que pasar dicha Línea hasta su normalización total. Nos preocupa el mientras tanto y si los usuarios sabrán tolerar todos los inconvenientes que hoy viven a diario.

AGTSyP: UN SIGLO DE SUBTE

GREMIALES

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El 1° de Diciembre pasado se cumplió el primer centenario de la puesta en servicio de la Línea "A" de Subterráneo en la Ciudad de Buenos Aires.

Por lo tanto, la gente de la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro enviaron el siguiente comunicado de prensa que dice lo siguiente:

"Hace exactamente un siglo, comenzaba a circular por debajo de las callecitas porteñas, un medio de transporte que terminaría convirtiéndose en uno de sus medios de transporte clave, pero también de un punto turístico. Hace exactamente un siglo, comenzaba a circular por debajo de las callecitas porteñas, un medio de transporte que terminaría convirtiéndose en uno de sus medios de transporte clave, pero también de un punto turístico".


"Fue el quinto subterráneo del mundo y el primero de hispanoamérica, sin embargo hoy, con apenas 60km de extensión, muestra un grado de desarrollo lejano al que tienen sus hermanos mucho más jóvenes de América latina".

"Falta de política de servicio público, presión de los empresarios del transporte automotor o falta de control de gestión actuaron en forma conjunta para que esto suceda. Priorizar un medio de circulación como el carril exclusivo para colectivos (o "Metrobus") que fracasó en las ciudades que lo tuvieron como icono (Curitiba, Bogotá), no colabora a mejorar el servicio brindado por el subte".

"Sin embargo, los trabajadores del subte creemos que esto puede revertirse. De la misma manera que durante un siglo hemos dejado nuestro mayor esfuerzo para que viajar bajo tierra sea seguro, hoy planteamos políticas para que se pueda tener una red de transporte subterráneo al servicio de quienes la utilizan, y no de quienes creen que el transporte público es un privilegio".

"Cada día ponemos nuestro conocimiento y experiencia para exigirle a los responsables que cada persona que suba a un coche, lo pueda hacer con tranquilidad, con confianza en que podrá llegar a su destino. Y lo hacemos porque queremos nuestro trabajo, porque también viajamos en subte junto a nuestras familias y amigos".


"Hoy, 1° de diciembre de 2013, queremos recordar a aquellos compañeros que iniciaron el servicio de subterráneo, abrazar a quienes diariamente comparten los túneles con nosotros y festejar juntos, todos aquellos que movemos Buenos Aires", finaliza 

METROVÍAS: EN LOS FESTEJOS DE LOS 100 AÑOS DEL SUBTE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Al cumplirse el 1ro. de Diciembre de 2013 el Centenario de la puesta en marcha del transporte por Subterráneo en la Ciudad de Buenos Aires, la empresa concesionaria Metrovías S.A. realizó un video homenaje "A quienes hacen que el Subte te lleve todos los días".

Para ver el video hacer click en el siguiente link


Crónica del primer viaje en Subte

Lunes 1 de diciembre de 1913: Fue inaugurada en Buenos Aires la primera línea de tranvía subterráneo construida por la compañía Anglo-Argentina y que comprende el trayecto de las Avenidas de Mayo y Rivadavia, entre las Plazas de Mayo y 11 de Setiembre. El tren oficial partió en horas de la tarde de la estación Plaza de Mayo, y los invitados siguieron en dos trenes, que salieron de la misma estación y de la situada frente al edificio del diario La Prensa. La comitiva recorrió la línea y visitó la estación 11 de Setiembre, donde hizo uso de la palabra el presidente del directorio local de la empresa, Sr. Samuel Hale Pearson. Contestó el intendente municipal, Dr. Anchorena, que declaró inaugurada la línea. Acto seguido la concurrencia fue invitada con un lunch, el que fue servido en la estación 11 de Setiembre.

La obra, de gran transcendencia para el tránsito y el progreso de la Capital, había sido iniciada en 1911, después de una laboriosa gestación por parte de la compañía ante las autoridades edilicias, las que aprobaron la ordenanza el 21 de diciembre de 1909. Desde mucho antes de la hora fijada para la partida de los convoyes especiales que habían de conducir a los invitados, numeroso público se aglomeró en las rampas de acceso a la estación Plaza de Mayo. Un servicio especial de agentes de policía uniformados de gala, se había establecido en las estaciones de la línea. El tren que conducía la comitiva presidencial se puso en marcha a las 3.25 de la tarde, y con intervalos de 5 minutos fueron despachados los otros dos que transportaron a los demás invitados.


En el primer convoy, adornado como los otros con escudos y trofeos, tomaron asiento el vicepresidente de la República, Dr. Victorino de la Plaza, algunos ministros del Poder Ejecutivo, representantes del cuerpo diplomático, el intendente municipal, Dr. Anchorena, el presidente del directorio de la empresa, Sr. Samuel Hale Pearson, el vicario del Ejército, monseñor Echagüe, varios concejales y altos funcionarios de la administración. El tren presidencial se detuvo unos minutos en la estación Congreso, donde los viajeros descendieron de los coches y observaron las instalaciones. Los trenes restantes efectuaron directamente el recorrido entre las estaciones de cabecera, empleando 5 minutos en cubrir la distancia. La estación Once aparecía vistosamente adornada con trofeos y banderas de todos los países europeos y americanos. En el centro de la plataforma se había levantado un palco tapizado con los colores argentinos; en él se ubicó la comitiva de honor y las numerosas damas que concurrieron a la fiesta.

El señor Hale Pearson pronunció el discurso en representación de la empresa, en el que (se refirió) al advenimiento de este nuevo servicio público, elemento de progreso que esta gran Capital incorporaba a su poderoso organismo. El intendente municipal, que siguió en el uso de la palabra al señor Hale Pearson (…) saludó "complacido y con verdadera satisfacción esta victoria del trabajo en una de sus manifestaciones más simpáticas". Después de las palabras del doctor Anchorena, que merecieron de los oyentes de una salva de aplausos, fue servido un lunch a la concurrencia, y a las 4.30 los convoyes eléctricos emprendían la marcha de regreso hacia Plaza de Mayo.

Martes 2 de diciembre de 1913: Fue entregada al servicio público la línea subterránea de la empresa Anglo-Argentina. Empezaron a correr los primeros tranvías subterráneos a las 5.20, como estaba dispuesto, y desde entonces el número de pasajeros que los ocupó fue crecidísimo. Todos los coches han hecho sus viajes "completos". La ansiedad pública por conocer el subterráneo y viajar en éste, está de manifiesto en el hecho de que hasta las 6 de la tarde se vendieron alrededor de 110.000 boletos. En la plaza Once, en la de Mayo y, en general, en todas las estaciones intermedias, los andenes estaban repletos de gente. Los guardas que realizaban la fiscalización de pasajes no daban abasto, tanta era la afluencia de gente. Esta debía esperar turno para pasar. Es así que, por momentos, debió suspenderse la venta de boletos. Pudo observarse este hecho con más frecuencia en la plaza Once, por cuyos andenes se hacía imposible transitar en ciertos momentos. A pesar de tratarse de la inauguración de los servicios, la gente, en general, realizaba sus viajes y los preliminares de éstos con gran desenvoltura, como si el subterráneo fuera en Buenos Aires cosa vieja y, por tanto, muy conocida.

Fuente: Revista Todo es Historia, 20, de diciembre de 1968, pp. 92-95

La flota del Subte en sus primeros 100 años

El Subte de Buenos Aires se destaca por operar con una diversidad de flotas de trenes que, a lo largo de los años, fueron prestando servicio en las distintas Líneas. Las primeras formaciones estaban conformadas por los coches belgas Le Brugeoise, que fueron retirados del servicio a comienzos 2013, y actualmente el material rodante que opera en la Red del Subte está compuesto por coches CNR, MITSUBISHI, CAF 5000, SIEMENS, FIAT, NAGOYA, ALSTOM y G.E.E., que fueron sumándose al servicio en distintas etapas.

FLOTA SIEMENS: Cuenta con coches de diferentes Series y se incorporó en distintos períodos. Los mismos pueden desarrollar una velocidad de 65km/h, transportando 42 pasajeros sentados y 133 parados. Operan en la Línea H, que conecta las estaciones Corrientes y Hospitales.

FLOTA G.E.E: fabricados en España, tienen una capacidad de carga de hasta 42 pasajeros sentados y 153 parados, con una velocidad máxima de 80km/h. Prestan servicio en la Línea E, que une las estaciones Bolívar y Plaza de los Virreyes.

FLOTA MITSUBISHI: De origen japonés tienen la capacidad de transportar 54 pasajeros sentados y hasta 142 parados y alcanzan una velocidad de 70km/h. Arribaron entre 1995 y 1997, y prestan servicio en la Línea B, que une las estaciones Leandro N. Alem y Juan Manuel de Rosas.

FLOTA FIAT. Fueron fabricados en la Argentina y se incorporaron a la Red del Subte entre la década del 80 y 90. Transportan 41 pasajeros sentados y 117 parados y pueden alcanzar una velocidad de 80km/h. Actualmente prestan servicio en las Línea D, que une las estaciones Catedral y Congreso de Tucumán y la Línea A, que conecta Plaza de Mayo con San Pedrito.

FLOTA NAGOYA: También de origen japonés, se sumaron a la Red del Subte entre 1999 y 2000, y llevan 42 pasajeros sentados y 113 parados y desarrollan una velocidad máxima de 70km/h. Prestan servicio en la Línea C.

FLOTA ALSTOM: Integrada por coches OKm, fabricados en Brasil, fueron sumándose a la Red del Subte entre los años 2001 y 2009. Tienen una capacidad de transportar entre 30 y 38 pasajeros sentados y entre 123 y 133 parados, dependiendo de la versión, con una velocidad máxima de 80km/h. Operan en la Línea D.

FLOTA CAF 5000: Esta dotación operaban en el Metro de Madrid y en 2013 se sumaron al servicio. Tienen capacidad para 40 pasajeros sentados y hasta 190 parados. Estos coches se alimentan con 600 VCC y pueden alcanzar los 70km/h. Actualmente operan en la Línea B junto con la flota Mitsubishi.

Nuevas formaciones

Este año, entre los meses de enero y marzo, se renovó la flota de la Línea A, reemplazando los antiguos coches Le Brugeoise, que prestaron servicio desde 1913, por nuevas formaciones CNR equipadas con aire acondicionado, sistema cerrado de cámaras de seguridad y audio automatizado de anuncio de las estaciones, entre otros detalles de confort.


Los coches CNR tienen una capacidad de carga de 34 pasajeros sentados y 138 parados en asientos lateralizados. Los CNR alcanzan una velocidad de 80 Km/h y cuentan con espacio disponible para personas con movilidad reducida. Con estas incorporaciones la Línea A llega a su centenario con 16 formaciones compuestas por 9 trenes CNR y 7 trenes FIAT. También se incorporan 2 formaciones SIEMENS que fueron reacondicionadas totalmente para prestar servicio en esta Línea.