23 de junio de 2016

Obra pública: se anunció una inversión de $ 98.000 millones

Actualidad

Se informó ayer en el boletín oficial, en momentos en que vienen saliendo a la luz los manejos turbios de funcionarios ligados a la obra pública.

Cerca de la mitad del dinero -$ 45.000 millones- se destinarán al soterramiento del ferrocarril Sarmiento, obra anunciada al menos 6 veces durante los gobiernos kirchneristas y que el presidente Mauricio Macri había prometido reactivar en febrero de este año, cuando visitó Haedo en compañía del Primer Ministro italiano Renzi. La visita del Premier se debió a que la empresa a cargo de la obra es la italiana Ghella, a la cual está asociada el primo del presidente Ángel Calcaterra, uno de los grandes beneficiarios de la obra pública durante los últimos años. Calcaterra se quedó en 2006 con el control de las empresas Iecsa y Creaurban del Grupo Macri, y en 2007 creó la compañía ODS cuando entró Ghella como accionista. Todo queda en familia.


El mismo día en que se conocieron estos anuncios el juez Sebastián Ramos procesó a Ricardo Jaime y a Julio De Vido por su manejo de los ferrocarriles durante los gobiernos kirchneristas. El motivo que aduce Ramos es que son responsables de que no se hayan llevado adelante los procedimientos que correspondían para renegociar la explotación de las líneas ferroviarias metropolitanas, dando lugar a un festival de subsidios sin control sobre la realización de obras por parte de los prestadores. La falta de mantenimiento y el estado de abandono de las vías y las formaciones ferroviarias provocaron diversos accidentes de gravedad, siendo el peor el ocurrido el 22 de febrero de 2012 en la estación de Once, cuando fruto de esta verdadera política criminal (decir desidia sería alivianarlo) fallecieron 51 personas y cientos resultaron heridas. Tanto De Vido como Jaime se encuentran ya procesados por distintos hechos de corrupción durante su gestión; recientemente el ex ladero de Jaime Manuel Vazquez fue detenido mientras intentaba esconderse en un placard.

Metrobus, bicisendas, estaciones subterráneas y rutas

Las inversiones anunciadas ahora por el gobierno responden en gran parte a planes que ya llevan muchos años postergándose, como el ya mencionado soterramiento del Sarmiento. Otra parte corresponde a políticas del macrismo en materia de transporte, como continuar desarrollando el sistema Metrobus; está proyectado que se invierta en los corredores de Lanús, Morón, 3 de febrero, Mar del Plata, Córdoba, Corrientes, Rosario y Neuquén. Hay que recordar que hay numerosas denuncias de los sobreprecios que se vienen pagando en ciertos tramos a las empresas que construyen los refugios y colocan los materiales que separan los carriles exclusivos para el transporte público, y que el macrismo ha sido criticado por privilegiar la inversión en este tipo de sistemas en vez de invertir más dinero en un medio de transporte como el subterráneo, que permite una velocidad y descongestión de las ciudades muy superador del transporte sobre tierra.

Otras de las inversiones proyectadas, por un total de $ 1.100 millones, es en ciclovías y bicisendas, así como la construcción de estaciones subterráneas que interconecten distintas líneas ferroviarias en la ciudad de Buenos Aires. A esto se agrega el trabajo sobre puentes y tramos de algunas rutas nacionales y una inversión de $ 15.030 millones para construir las estaciones centrales Obelisco y Constitución, que pasarían a ser grandes centralizadoras de parte del transporte urbano que confluye en dichas zonas.

Obra pública: fuente de enriquecimiento de funcionarios y empresarios

Los anuncios del gobierno se dan cuando la corrupción ligada a la función pública viene siendo tema de debate en todos los medios desde hace algunos meses. Además de las denuncias, procesamiento y hasta detención de empresarios fuertemente ligados al gobierno anterior como Lázaro Báez, el gobierno de Mauricio Macri se vio manchado por los datos que afloraron con los Panamá Papers, donde el propio presidente quedó involucrado. Frente al “sinceramiento” impulsado por el gobierno para que empresarios y funcionarios que tienen dinero sin declarar lo hagan, la diputada del Frente de Izquierda Myriam Bregman (PTS) explicó que “lo que se busca es blanquear la estafa que significan el dinero de los López, los Jaimes y los De Vidos, que no podrían existir sin el concurso de los empresarios de la construcción y de todos los capitalistas que vivieron del Estado durante todos estos años, como los Rocca, los Lázaro Báez, los Eurnekian, los Calcaterra y tantos otros empresarios que hace décadas se enriquecen a costa de la obra pública del Estado”. 

Con López, De Vido y Jaime en el centro del huracán en estos días, es fácil sospechar que en el futuro próximo habrá noticias sobre hechos similares protagonizados por funcionarios del macrismo, que ya durante su larga gestión en la ciudad de Buenos Aire dio sobradas muestras de su voluntad de beneficiar a familiares y empresarios cercanos con obras millonarias que en muchos casos no llegaron a terminarse.LaIzquierdaDiario.com

En La Plata harán una caravana para pedir que se termine la electrificación del Tren Roca

Actualidad

El sábado 25 de junio por la mañana se realizará una caravana en bicicletas, motos y autos desde Villa Elisa hasta la estación de trenes de La Plata, en el marco del reclamo en el cual exigen la finalización de las obras del ferrocarril Roca.

El punto de partida del evento será la estación de Villa Elisa a las 10 de la mañana. El recorrido tendrá seis paradas: estación de City Bell a las 10:30 horas; estación Gonnet a las 11; estación Ringuelet a las 11:30; estación Tolosa a las 12 horas; luego pasarán por avenida 7 en Plaza Italia, doblando por 44 y finalizando en la estación La Plata a las 12:30 horas.
La actividad es convocada por organizaciones vecinales y políticas como “Vecinos Contra el Neoliberalismo”, “Asamblea Villa Elisa”, “Militancia Para La Victoria” y el “Movimiento Evita”, entre otras.


La demanda surge porque hace más de seis meses el servicio está interrumpido y los vecinos se ven directamente perjudicados. Por parte del gobierno nacional no se brinda una información oficial sobre la fecha de finalización de las obras de electrificación.

En este sentido Victoria Tolosa Paz, referente de Militancia Para la Victoria, señaló: “La actividad pretende darle visibilidad a un reclamo que venimos trabajando a través de un petitorio de firmas para ponerle presión al Ministerio de Trasporte de la nación”, además afirmó que “no hay fecha de finalización de las obra. Es un reclamo que hace la sociedad en su conjunto, que utiliza el tren para ir a trabajar, hoy el aumento del trasporte hace que sea imposible que cada persona tenga que optar por un servicio cuyo costo alcanza los 76,50 pesos diarios”.

Gustavo Tio Di Marzio, diputado provincial por el Frente Para la Victoria, sostuvo: “Al igual que el resto de las políticas adoptadas por este gobierno, la interrupción del servicio del tren es otra política que perjudica y mucho a la clase trabajadora y a los más humildes. Hoy una persona que viaja de lunes a viernes necesita casi 2000 pesos para ir y venir por mes, dinero que significa un importante porcentaje de los sueldos”.

Por su parte, Diego Fernández Camillo, referente del Movimiento Evita de La Plata, remarcó: “Es muy importante que el sistema ferroviario de pasajeros vuelva a funcionar, porque aparte de ser de absoluta utilidad para los trabajadores de nuestra ciudad capital, ordena el espectro urbano en cuanto al tránsito vial. Y es sabido que en cuanto a lo económico es muy conveniente tener este medio de transporte público, que siendo bien administrado, beneficia al país y a los usuarios”.TodoProvincial.com

El privilegio de usar subte

Actualidad

El jefe de Gobierno dijo que el incremento del boleto “es producto de la inflación que vivimos en los últimos años”. La Auditoría porteña y legisladores consultados por Página/12 rechazaron esa afirmación y criticaron el nuevo precio.

El aumento anunciado para la tarifa del subte, que costará 7,50 pesos desde una fecha aún no precisada de julio, “es producto de la inflación que vivimos en los últimos años”, aseguró el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Durante una visita a una escuela de San Telmo, el funcionario advirtió que el incremento del boleto de subterráneo “estaba anunciado” y “es lo mismo que se había anunciado hace dos meses”. Sin embargo, consultados por este diario, ni distintos legisladores porteños ni por la Auditoría General porteña consideraron correctos el aumento –que había sido informado el martes por Juan Pablo Piccardo, presidente de Subterráneos de Buenos Aires (Sbase)– ni la afirmación sobre la inflación como causa.


“El aumento tarifario, dispuesto por el Gobierno, no cumple con las recomendaciones de los informes de la Auditoría”, señaló la presidenta de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA), Cecilia Segura. “Además de este aumento, nos preocupa que el Gobierno de la Ciudad continúa teniendo una deuda que es el desarrollo de una buena red de subterráneos para los vecinos. No se traduce el valor de la tarifa con la calidad del servicio que brinda, y esta es una realidad que la viven todos los usuarios”, añadió.

Por su parte, el ex auditor porteño Eduardo Epszteyn advirtió que “cualquiera sabe que el incremento de la tarifa del subte es muy superior a la inflación del período, pero en cualquier caso lo que Rodríguez Larreta debería saber es que el incremento de la tarifa va a producir un descenso de la cantidad de pasajeros del subte, gente que seguramente va a optar por viajar en colectivo”. Para Epsz- teyn, serán alrededor de 42 mil los pasajeros que abandonen este método de transporte, “de acuerdo con las curvas de demanda de los últimos años”. Eso significará, señaló, “no sólo que la empresa va a recaudar menos por el servicio, sino que, además, al ser más caro y viajar menos gente, porque mucha seguramente va a optar por el colectivo el subte va a ser una especie de bien suntuario. Porque la gente deja de recurrir a ese servicio pero se sigue trasladando”.

Epszteyn subrayó que, “desde que el Gobierno de la Ciudad tomó a su cargo el servicio, la tarifa aumentó casi el 700 por ciento, eso es muy superior a la inflación registrada desde entonces y al mismo tiempo continúan los subsidios a Metrovías”. En el mismo sentido, el legislador porteño Patricio Del Corro (PTS) aseguró que “eso de que el aumento es por la inflación está desmentido por cómo se han dado los aumentos desde que el subte está en manos de la Ciudad”. “El aumento es más del doble de lo que en el mismo período aumentaron las paritarias docentes, que llegaron al 240 por ciento, lo que claramente demuestra que el incremento del subte pega un salto por sobre la inflación”, evaluó el legislador.

Del Corro señaló, también, que “además hay una discusión acerca de cómo se conforma la tarifa técnica, que es aquella sobre la cual luego se decide el precio para los pasajeros”. “Cuando se hace la tarifa técnica, se discute el costo de los sueldos de los trabajadores, de la electricidad, de la depreciación del material rodante y otros materiales, pero ya la Auditoría de la Ciudad dijo que no debería ser así, porque, por ejemplo, no es la empresa la que compra los coches nuevos, sino la Ciudad. Que los compre la Ciudad es correcto, porque la red es propiedad del Gobierno porteño, pero que el concesionario cobre la depreciación por el uso no corresponde”, agregó el legislador.

Por otra parte, el jefe de Gobierno aseguró: “estamos haciendo mejoras para la gente, para que viaje mejor. Estamos comprando más vagones para eso, para que se viaje mejor y no tan apretada”. “Estamos comprando 350 vagones para mejorar la frecuencia en todas las lineas de subte. En hora pico a la gente le cuesta mucho entrar y por eso puse como objetivo llegar al próximo verano con una frecuencia menor a tres minutos”, agregó, al tiempo que dijo que “en los últimos meses aumentó casi un 10% (la cantidad de pasajeros del subte), que es un aumento muy alto”. Esa tendencia, de confirmarse, sería lo contrario a las cifras evaluadas por la AGCBA con los datos disponibles hasta 2015 inclusive (ver aparte).

“No se entiende la política de transporte de este Gobierno, pero creo que están tratando de llevar el servicio a ser más caro y tener gente, de modo que sea más elitista. En vez de expandir las líneas e incorporar más cantidad de pasajeros, hacen exactamente lo contrario: lo encarecen y lo segmentan para menor cantidad de gente”, advirtió el ex auditor Epszteyn. “Por eso hacen los metrobuses: como el subte requiere más inversión y más tiempo, privilegian lo otro.”Página12.com

Resaltan el “impacto positivo” de la electrificación del Tren Roca

Actualidad

El secretario de Planeamiento Urbano de la capital bonaerense, Gabriel Rouillet, aseguró que el proyecto de mejora del ferrocarril “beneficiará a miles de vecinos” al reducir los tiempos de circulación y “ofrecer mayor seguridad previniendo accidentes de tránsito”.

El secretario de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de La Plata, Gabriel Rouillet, sostuvo este miércoles que “es importante que la obra de electrificación del Tren Roca avance y concluya lo antes posible, ya que permitiría beneficiar a miles de vecinos que lo utilizan a diario”.

El funcionario municipal destacó el continuo avance que están teniendo el Proyecto de Mejora Integral del Ferrocarril General Roca “Ramal Plaza Constitución - La Plata”.


“La electrificación del tren y sus obras complementarias tienen un impacto positivo, por ejemplo la construcción del paso bajo nivel en 1 y 32 mejorará la conectividad con la Ciudad de Buenos Aires y dentro de la ciudad”, resaltó.

En ese marco, explicó que “la ejecución el bajo nivel demandará alrededor de 250 millones y está prevista en la obra de electrificación del Tren Roca que acortará los tiempos de circulación para quienes lo transitan, ofreciendo más seguridad y previniendo accidentes de tránsito”.

Asimismo, Rouillet dijo que el proyecto, que será financiado por el Ministerio de Transporte de la Nación, “prevé la puesta en valor de las seis estaciones que están dentro del municipio: Villa Elisa, City Bell, Gonnet, Ringuelet, Tolosa y La Plata”.

La obra prevé también la construcción del "Depósito Tolosa". Se trata de los talleres donde se hará el mantenimiento frecuente, lavado, estacionamiento y mecánica liviana de las formaciones. “Esta obra ya fue licitada y está muy cerca de ser adjudicada, por lo tanto comenzará en muy breve plazo”, añadió.

“Este depósito generará puestos de trabajo no solo durante la obra, sino permanentes una vez finalizada, dado que requiere mano de obra calificada para su operación. El monto de obra es del orden de $ 1.000 millones, con un plazo previsto de construcción de unos 20 meses”, precisó.

Por otra parte, el funcionario platense detalló que también está prevista la construcción del Viaducto Ringuelet, una obra que se encuentra “muy avanzada” y permitirá “resolver problemas de infraestructura ferroviaria y también hidráulicos de la Región”. En relación al Puente Bajo Nivel de 1 y 32, explicó que “es la mejor solución para la intersección. Tiene mucha más capacidad de tránsito que la demanda actual, y futura a muchos años por delante”.

“El Proyecto está listo para ser licitado a la brevedad. El monto de la obra podrá ser del orden de $ 250 millones, con un plazo de ejecución de unos 9 meses”, indicó, y agregó que “todas estas obras cuentan con financiamiento asegurado por el BID y Nación”.

Respecto de otros cruces de vías que se verían alterados por la mayor frecuencia del servicio como Villa Elisa, Gonnet y 1 y 38 en La Plata, el funcionario afirmó: “Por un lado, hemos solicitado a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Plata que realice las correspondientes propuestas de pasos bajo nivel para su rápida resolución, y por otro, hemos gestionado frente a autoridades del Ministerio de Transporte de la Nación el financiamiento de las obras, quienes han asumido el compromiso de asignar los fondos necesarios para su concreción”.

Para finalizar, valoró que “están dadas las condiciones para que en poco meses comiencen a ingresar a la región fondos por $1400 millones, lo cual permitirá contar con un ramal ferroviario totalmente modernizado y una buena cantidad de nuevos puestos de trabajo”. (ANDigital)

Uruguay: AFE echó a su gerente general tras meses de malos resultados

Exterior

El directorio de AFE resolvió ayer destituir a su gerente general, Américo Fernández, luego de meses de malos resultados y de disconformidad con la manera de actuar del jerarca, aseguraron a El Observador fuentes de la empresa. El ente olvidado, que sólo genera pérdidas para el Estado y que a pesar de los intentos de la izquierda sigue en caída libre, se quedó ahora sin el principal gestor. De forma interina asumirá el secretario general de la empresa, Fernando Valls, que al igual que el presidente, Freddy Rodríguez, integra la lista 711 de Raúl Sendic.

Si bien desde el 1° de julio de 2015 el transporte de carga lo gestiona una empresa privada (Servicios Logísticos Ferroviarios, SLF), los números vienen en picada y se comparan con los peores momentos de la historia de AFE. El 51% de las acciones de SLF están en poder de AFE y su directorio tiene incidencia directa en sus políticas, a pesar de la impronta de la gerencia de esa sociedad.


Hacía tiempo que el directorio de AFE tenía previsto destituir a Fernández, a quien de hecho se le había pedido la renuncia. Según contaron a El Observador funcionarios de la empresa, el ahora exgerente general tenía una particular forma de manejarse frente a los mandos medios y demás trabajadores. De formación militar (integró batallones de ingeniería del Ejército), Fernández intentaba imprimir una gestión ágil y "pragmática", según confesó él mismo anoche a El Observador. "Mi manera de trabajar es muy expeditiva y a veces eso no acompasa los tiempos de la política", agregó. El funcionario removido puntualizó también que su trabajo había generado un "desgaste" en la empresa.

Fernández (que había sido asesor del expresidente de AFE Jorge Setelich, ahora subsecretario del Ministerio de Transporte) aseguró a El Observador que su salida estaba prevista hace un tiempo en el marco de una renovación, luego de haber concretado algunos de sus planes "ambiciosos". Mencionó en ese sentido el avance de los proyectos Focem, los contratos de Participación Público Privada (PPP) y la puesta en marcha de la empresa privada que gestiona la carga en tren. Sin embargo esos tres temas habían sido iniciados en la gestión anterior.

No hace falta hurgar mucho en las cifras del ente ferroviario para observar su delicada situación.

El transporte de carga es lo único que le da dinero a AFE, y desde hace varios meses viene en caída y sin miras de recuperación. El año pasado cerró al borde del mínimo histórico en toneladas transportadas, lo cual es síntoma objetivo de la situación comprometida. Como si fuera poco, en los primeros cuatro meses de 2016 cayó 38% con respecto al mismo período del año pasado, y a esta altura las esperanzas de recuperación pasan por no alcanzar niveles de la década de 1970, cuando se registró el peor momento de la empresa.

Para Fernández esos números comenzarán a ser revertidos en lo que resta del año, y para muestra de ello están las cifras (aún no divulgadas) de la carga de mayo de este año. Lo cierto es que hace dos años que las caídas son moneda corriente.

En el plan de obras públicas anunciado con bombos y platillos por el gobierno de Tabaré Vázquez en julio del año pasado se mencionaba una inversión de US$ 360 millones para el ferrocarril. Pero del estudio básico de esas cifras se desprende que no hay en esa suma ninguna inversión nueva, ya que se trata de obras ya proyectadas y en ejecución desde el período anterior. Una de ellas se financia con dinero del Focem, fondos no reembolsables que provee el Mercosur.

El ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, ha manifestado su preocupación por la situación del ente ferroviario. "AFE tiene que resolver su razón de ser, recobrar el protagonismo del transporte de carga, para luego centrarse en cómo mejorar el servicio de traslado de personas", declaró a El País a principios de junio de este año.ElObservador.uy

Uruguay: Unión ferroviaria reclamó a Vázquez por AFE

Exterior

El gremio mantuvo una reunión con el presidente Tabaré Vázquez y se acordó que los Ministerios de Trabajo y Transporte analicen la situación de los Servicios Logísticos Ferroviarios

La Unión Ferroviaria tiempo atrás en un comunicado reiteró su postura contraria al desmantelamiento que el Poder Ejecutivo está aplicando al modo de funcionamiento y a la empresa pública Administración de Ferrocarriles del Estado.

Denunciaban desde el sindicato que se "está preparando el camino a la privatización definitiva de AFE y de este modo de transporte". En momentos que se debe encarar un proyecto estratégico y logístico de cara a un Uruguay productivo integrado en la región".


Ahora, la Unión Ferroviaria mantendrá reuniones con los Ministerios de Trabajo y Transporte para acordar cambios que permitan revertir la crítica situación de la empresa Servicios Logísticos Ferroviarios que transporta carga por tren.

La problemática fue trasmitida por el gremio al presidente Tabaré Vázquez tras la reunión que mantuvieron en la pasada jornada.

Ricardo Cajigas, secretario general del gremio, dijo que una de las propuestas que trasmitieron al mandatario, es que retengan la condición de funcionarios públicos a aquellos que forman parte de los Servicios Logísticos.

Advirtió que se está produciendo un deterioro acelerado del actual sistema de trabajo. RadioMontecarlo.uy

Propuesta de Aplicación de una Red Eléctrica Inteligente “Smart-Grid” a la Red Eléctrica Ferroviaria Española

Ingeniería Ferroviaria

Este trabajo de Israel Herrero Sánchez, ingeniero técnico industrial y máster universitario en Gestión de Infraestructuras y Sistemas Ferroviarios, propone  una aplicación de un sistema de red inteligente “Smart Grid” a la red eléctrica ferroviaria española con sus particularidades, adaptada a las instalaciones actuales y a su posible aplicación.

El Proyecto Red Inteligente, “Smart-Grid” surge para mejorar la eficiencia y la fiabilidad de las redes eléctricas, adaptándolas a las necesidades de la era digital.  Las tecnologías Smart Grid permitirán disminuir las emisiones de carbono mediante la gestión de la demanda de energía eléctrica y mejorarán la eficiencia de las redes de transporte y distribución permitiendo la integración de fuentes de energía renovable.


El sector ferroviario es un gran consumidor de energía eléctrica, por lo que la aplicación de estas tecnologías al ferrocarril redundaría en una mejora global de todo el sistema eléctrico.

Este estudio propone la aplicación de un sistema Smart Grid a la red eléctrica ferroviaria española con sus particularidades, adaptada a las instalaciones actuales y a cómo sería su aplicación. También se refleja la implantación de nuevos nodos en la red, como la incorporación del vehículo eléctrico a usar en las plataformas de mantenimiento de la infraestructura. Fuente: Vía Libre Técnica

Para leer la parte técnica, deberá hacer click en el siguiente link

Siemens revela el nuevo motor para los trenes rusos de alta velocidad

Empresas

Una vez finalizadas con éxito las pruebas del sofisticado motor de imanes permanentes, Rusia lanza una oferta para hacerse con el proyecto de trenes comerciales de nueva generación que operarán en la línea de ferrocarriles que llegará hasta Pekín.

La nueva línea de ferrocarriles de alta velocidad Moscú – Kazán, según se estima, se extenderá hasta los 770 kilómetros y formará parte de una red internacional que continuará hasta Pekín, informa el periódico ruso Izvestiya.


Los trenes estarán equipados con los nuevos motores de levitación magnética Maglev, que acaba de presentar la marca alemana Siemens. Estos tendrán la capacidad de alcanzar una velocidad de hasta 300 km por hora y ahorrarán al menos un 3% de energía. Dicha eficiencia significará un descuento en los billetes de los pasajeros, ha afirmado la portavoz de la compañía Ferrocarriles de Rusia –RZD, por sus siglas en ruso–.

RZD es el principal accionista de un consorcio que actualmente solicita ofertas para la construcción. El Banco de Desarrollo de China se propone sumarse al ambicioso proyecto, proporcionando un préstamo de 6.200 millones de dólares.SputnikMundo

En pruebas en Suecia la primera “autopista electrificada” del mundo

Empresas

Siemens y Scania han desarrollado el sistema E-Highway de tracción eléctrica bajo catenaria

Ayer miércoles 22 de junio, quedó abierta al tráfico en Suecia el primer tramo de “autopista electrificada” del mundo en una vía pública que se probará durante los próximos dos años al norte de Estocolmo.

El tramo de dos kilómetros en la autopista E 16, situada al norte de Estocolmo, permitirá probar a la administración de transporte Trafikverket, el sistema de tracción eléctrica bajo catenaria desarrollado por Siemens y Scania para camiones híbridos, diesel y eléctricos.

Copyright: Scania CV AB

El camión híbrido alimentado por catenaria duplica la eficiencia energética de los equipados con motores de combustión interna convencionales y reduce sustancialmente las emisiones.

En Suecia, el transporte representa más de un tercio de las emisiones de dióxido de carbono, y la mitad de ellas tienen su origen en el transporte de mercancías. El país nórdico se ha comprometido a que, en 2030, el transporte no dependa  de combustibles fósiles.

El sistema

El núcleo del sistema es un pantógrafo inteligente situado tras la cabina del camión, combinado con un sistema de propulsión híbrido. Un sistema de sensores permite al pantógrafo conectarse y desconectarse de la línea aérea a velocidades de hasta 90 km/h.


La tecnología E-Highway es de configuración abierta y admite soluciones como el motor diésel, las baterías o los motores de gas natural.

Copyright: Scania CV AB

California

Siemens está desarrollando otro proyecto de prueba del E-Highway en California, en colaboración con Volvo para el Servicio de Gestión de la Calidad del Aire de la Costa Sur. Las pruebas se realizarán a lo largo de 2017 en la infraestructura que se instalará e las proximidades de los puertos de Los Ángeles y Long Beach.Revista Vía Libre

22 de junio de 2016

Ante todo lo social

Nota de Opinión

Por: Carlos Alberto Salgado


Ya hace meses que esta noticia dio la vuelta al mundo. El primer día que tuve la oportunidad de verla por televisión (casualmente no fue por ningún canal argentino), mi sorpresa y envidia fue tal que ahí entendí por qué nos encontramos a años luz, como país, de aquellos denominados del "primer mundo".

El título de la noticia decía: "La estación fantasma de Japón que permanece abierta sólo para un pasajero". Después la nota discurre informando que "durante años, sólo ha habido un pasajero esperando en la estación de Kami-Shirataki, en la isla de Hokkaido, Japón: una estudiante de secundaria en su camino a clase. El tren para allí sólo dos veces al día, para recogerla y para que vuelva a casa".


"Suena como de película, pero según la agencia CCTV News es una decisión que el Grupo Japan Railways (empresa que opera los ferrocarriles en Japón) tomó hace tres años".

"En aquel momento el servicio en Kami-Shirataki había bajado dramáticamente por su remota localización. Japan Railways estaba preparando el cierre, hasta que se enteraron de que seguía habiendo un usuario. Así que decidieron mantenerla abierta hasta que la joven se graduara. La compañía incluso ajustó el horario del tren al de la estudiante. Está previsto que la chica acabe sus estudios en marzo y entonces la estación se cerrará", concluye esta pequeña pero gran noticia.

Qué ejemplo de sentir lo social en todo el estamento de un país. Enseguida vino a mi mente los problemas que están pasando, como uno de los tantos casos que podemos citar, del tren de pasajeros que unía Basavilbaso - Villaguay (SOFSE) en la Provincia de Entre Ríos y que era usado principalmente por alumnos y profesores de escuelas que concurren a instituciones educativas de ambas ciudades entrerrianas como de las estaciones intermedias donde realizaba parada dicha formación ferroviaria.

Hoy el servicio de ese fundamental tren que transporta generalmente pasajeros, donde la educación es lo primordial, se encuentra suspendido hace tres meses por falta de material rodante, ¿o de vergüenza?.

Tren Urbano de Santa Fe: ¿La tercera será la vencida?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

Después de estar desde el mes de Marzo pasado detenido la dupla de coche motor Tecnotren perteneciente al Tren Urbano de la Ciudad de Santa Fe, en el día de ayer vieron a dicha formación realizando viajes de prueba.

Como se recordará, durante el mes de Enero pasado el servicio de pasajeros del Tren Urbano quedaba inaugurado, pero lamentablemente la ilusión duró sólo tres días ya que por problemas técnicos quedó parado a la espera de repuestos para volver a circular.


Posteriormente, en una segunda reinauguración que se producía en el mes de Marzo pasado donde se realizaron viajes de promoción no cobrando el viaje, la ilusión duró muy poquito, ya que al tercer día volvió nuevamente a pararse por desperfectos mecánicos.

Ahora, esperando que la tercera sea la vencida, se lo vio en el día de ayer realizando pruebas a la espera de su pronta vuelta. 

Ferroviarios contra despidos, persecución y tercerización laboral

Gremiales

Trabajadores ferroviarios realizaron un acto en la Estación Once para denunciar persecución laboral y despidos que sufren ferroviarios tercerizados de la empresa CI5

Este martes, trabajadores ferroviarios hicieron un acto en la estación Once, con la intención de denunciar la persecución laboral que sufren los ferroviarios tercerizados de la empresa CI5, que trabajan en la línea Sarmiento, además de los 19 despidos ocurridos recientemente. La manifestación fue votada en una asamblea el viernes pasado, como una primera medida contra los ataques de la empresa CI5 y SOFSE hacia los trabajadores, y que vienen escalando en el último período.


Los tercerizados de CI5 denuncian que hace tres meses la empresa liquida mal los sueldos, punto significativo para desatar algunas medidas de fuerza por parte de los trabajadores. La respuesta de la empresa fue cerca de 60 sanciones y apercibimientos hacia los trabajadores, culminando en 19 despidos. Entre los ferroviarios tercerizados corre el rumor de que la empresa planearía realizar otros despidos.

En el acto se hizo presente una delegación de la Lista Bordó, que dirige en cuerpo de delegados de la línea Sarmiento, con la presencia de Pollo Sobrero. También estuvieron presentes una delegación del MST y del PTS, que con los ferroviarios de la lista Naranja llevaron una declaración en apoyo a la lucha, donde planteaban la coordinación de un plan lucha de efectivos y tercerizados en unidad, contra los despidos, el ajuste, el tarifazo, la reincorporación de los despedidos y su pase a planta permanente bajo el convenio de la Unión Ferroviaria.LaIzquierdaDiario.com

Jaime declara por el fallido “tren bala” que iba a unir Córdoba con Buenos Aires

Actualidad

El exsecretario de Transporte está imputado en la causa por supuestas irregularidades en la licitación del tren bala Buenos Aires-Rosario-Córdoba, que nunca arrancó.

El detenido ex secretario kirchnerista de Transporte Ricardo Jaime fue trasladado este miércoles ante el juez federal Luis Rodríguez para declarar como imputado por las supuestas irregularidades en la licitación del tren bala Buenos Aires-Rosario-Córdoba, que nunca arrancó.

El ex funcionario, que cumple prisión preventiva en la cárcel de Ezeiza, arribó a los tribunales federales de Comodoro Py custodiado por varios efectivos del Servicio Penitenciario Federal y vistiendo un chaleco antibalas y un casco.


La primera citación a declaración indagatoria en esta causa era el jueves 19 de mayo pasado pero su abogado defensor, Lucas Eksiyan, presentó un recurso de nulidad con el cual consiguió postergar esa audiencia hasta este miércoles.

El magistrado, junto al fiscal federal Patricio Evers, investigan "las irregularidades cometidas en el proceso de licitación" en que resultaron elegidas las empresas de suministros ferroviarios Alstom Transport SA, IECSA SA, Grupo Isolux Corsan y EMEPA.

A esas firmas, según la pesquisa, se les "adjudicó la ejecución de la obra de electrificación integral, obra civil, infraestructura de vías, señalamiento y comunicación y provisión de material rodante para el servicio de Tren de Alta Velocidad en el corredor ferroviario Buenos Aires-Rosario-Córdoba".

Jaime y su ex mano derecha Manuel Vázquez están procesados con prisión preventiva en la causa por la compra de trenes inservibles a España y Portugal en 2005 por el juez federal Julián Ercolini, que también procesó sin prisión preventiva al sucesor del primero, Juan Pablo Schiavi.

Jaime también fue embargado por 100 millones de pesos por los delitos de "peculado, defraudación a la administración pública, cohecho, negociaciones incompatibles y tráfico de influencias".

El ex funcionario, que está siendo investigado en una veintena de expedientes, ya fue condenado tres veces a una pena unificada de seis años de cárcel por la tragedia de Once, por dádivas y por el intento de destrucción de pruebas en un allanamiento, y espera además el juicio oral por enriquecimiento ilícito.Fuente: LaVoz.com

De Vido y Jaime más complicados: Los procesan por irregularidades en contratos ferroviarios

Actualidad

El juez Sebastián Ramos procesó a Julio De Vido y Ricardo Jaime en la causa por la renegociación de contratos ferroviarios. Además ordenó trabar embargo sobre sus bienes por 500 millones de pesos cada uno.

El juez Sebastián Ramos procesó este miércoles (22/06) a Julio De Vido y Ricardo Jaime en la causa por la renegociación de contratos ferroviarios. Además ordenó trabar embargo sobre sus bienes por 500 millones de pesos cada uno, según informa el Centro de Información Judicial.


El procesamiento y embargo es por los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y negociaciones incompatibles.

Cabe recordar que De Vido y Jaime ya fueron procesados por el juez Claudio Bonadio por la tragedia ferroviaria de Once, el siniestro ferroviario que dejó 52 muertos y más de 700 heridos en febrero de 2012.

De Vido había sido excluido del juicio oral que condenó a los exsecretarios de Transporte del kirchnerismo Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi. Pero el Tribunal Oral ordenó investigar al exministro que ejerció esa función durante los 12 años de gobierno K.

Bonadio procesó a De Vido como "coautor" de "descarrilamiento de un tren agravado por resultar personas fallecidas y lesionadas" y como "partícipe necesario" del delito de "defraudación contra la administración pública por administración fraudulenta". Además, le trabó un embargo por $600 millones.

Por su parte, Jaime también se encuentra procesado con prisión preventiva por ser autor de los delitos "de peculado de bienes, administración fraudulenta agravada por haberse cometido en perjuicio de una administración pública, cohecho y negociaciones incompatibles, y como partícipe necesario del delito de tráfico de influencias", en el marco de una causa que investiga presuntas compras irregulares de trenes a España y Portugal.Urgente24.com

Perú: Tren Lima a Huancayo: Ferrocarril Central Andino

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria:

Tren Turístico Lima - Huancayo. Viaje en el Ferrocarril Central Andino de Lima a la ciudad de Huancayo (Perú). Viaje de 12 horas de duración, donde se pueden apreciar: hermosos paisajes, 69 túneles, 58 puentes, 6 zig zag, cascadas, centros mineros, ríos, nevados, etc.




21 de junio de 2016

Unión Ferroviaria: La Lista Verde se impuso en las elecciones de Cuerpos de Delegados de 12 empresas

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria:

El Secretariado Nacional del gremio Unión Ferroviaria informa que el día 15 de Junio pasado se llevaron a cabo las elecciones donde se renovaron la totalidad de los Cuerpos de Delegados, en 12 Empresas, 6 Ferroviarias y 6 Ferroportuarias, a saber: Ferrosur Roca S.A., Ferroexpreso Pampeano S.A., Viejo Expreso Patagónico (La Trochita), S.O.F.S.E. - Línea Ex-Ferrocentral, Belgrano Cargas y Logística - Línea Urquiza, Belgrano Cargas y Logística - Línea San Martín, Técnicas Ferroviarias Argentinas S.A., Consorcio Gestión Puerto Bahía Blanca, Empresa Delegación Puerto Paraná Inferior, Empresa Consorcio Gestión Puerto Quequén, Empresa Ente Administrador Puerto Rosario y Empresa Consorcio Gestión Puerto San Pedro.


Finalizado el escrutinio y de acuerdo a lo informado por la Junta Electoral Nacional de la Unión Ferroviaria, el porcentaje promedio de participación superó el 85% de los Padrones Generales, destacándose en esta oportunidad que no se presentaron listas opositoras, según el comunicado del gremio

"Este Secretariado Nacional quiere resaltar una vez más la alta participación de las trabajadoras y trabajadores ferroviarios y ferroportuarios, y el compromiso para con esta Conducción Nacional, destacando el comportamiento demostrado, que hicieron posible que este acto democrático se lleve a cabo con absoluta normalidad", termina expresando el comunicado.

Ferroviarios del Sarmiento convocan a marchar por aumentos de salarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:
 
El Cuerpo de Delegados de la Línea Sarmiento convoca a todos los ferroviarios de todas las líneas a sumarse a lucha salarial como se decidió en la Asamblea General realizada el miércoles pasado.


La convocatoria es para el 22 de Junio a las 13,00 horas en el Hall de la estación Once de Septiembre.

Audiencia pública por el aumento del subte. Bodart: “Corrupción es poner lo público al servicio del curro privado”

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

En la audiencia pública por el aumento del subte, hoy el ex diputado porteño Alejandro Bodart (MST-Nueva Izquierda) afirmó: “Corrupción es poner lo público al servicio del curro privado, como pasa en el subte y demás servicios privatizados. El titular de SBASE, Juan Pablo Piccardo, es el mejor abogado de Metrovías, cuyas ganancias son secreto de Estado y cuyos costos están totalmente inflados. Como ya lo hice ante subas anteriores, voy a presentar un amparo para frenar este nuevo tarifazo injusto y arbitrario. Cuando el subte era estatal daba ganancias y debería ser reestatizado bajo el control de sus usuarios y trabajadores”.


Mes                  Tarifa técnica     Tarifa al pasajero

Junio 2013                  7.47          2.50 y 3.50
Junio 2014                10.26                4.50
Junio 2015                13.37                7.50
Aumento 2015/2014    30%              67%
Aumento 2015/2013    79%             200%

Bodart agregó: “Los números no cierran por ningún lado. Según SBASE, de 2014 a 2015 la tarifa técnica subió un 30%: de 10.26 a 13.37 pesos. Pero quieren aumentar la tarifa al pasajero de 4.50 a 7.50 pesos, o sea 67%. Y es falso que lo hagan para bajar los subsidios: Metrovías recibió 1.032 millones de pesos en 2014, 1.642 millones en 2015 y 2.100 millones este año. Suben la tarifa y los subsidios, pierden los usuarios y la Ciudad, pero Metrovías siempre gana.”

La Defensoría del Pueblo de la CABA participó de la nueva audiencia por el incremento de la tarifa del subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Defensor del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires expuso en la audiencia pública las dos principales propuestas de la Defensoría respecto de la tarifa del subte: la creación de una tarifa integrada de transporte y la ampliación de la tarifa social de transporte.

De la jornada (que había sido suspendida la semana pasada por manifestantes que ingresaron al recinto) participaron el titular de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), Juan Pablo Piccardo, legisladores porteños como Gabriel Fucks (Frente para la Victoria), Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) y Marcelo Ramal (Frente de Izquierda), entre otros, y representantes de asociaciones de consumidores y organizaciones sociales, que argumentaron sobre las consecuencias en el bolsillo de la ciudadanía que generaría un incremento de la tarifa de subte de $4.50 a $7.50.


El Defensor del Pueblo porteño comenzó su disertación con críticas a la actual gestión del subte. “Antes que nada tengo que aclarar que soy crítico de la concesión de Metrovías, que comenzó con un modelo de reducción horaria de la prestación del servicio a cambio de inversiones. No es necesario hacer una evaluación técnica de alta precisión para darse cuenta que esas inversiones prometidas nunca se realizaron y sin embargo la prestación del subte sigue reducida”, explicó Amor y agregó: “Por esa razón la Defensoría del Pueblo porteña presentó un proyecto para pedir que el servicio retorne a la misma cantidad de horas que tenía antes de la concesión”.

Luego, el Defensor del Pueblo expuso las dos principales propuestas de la Defensoría respecto de la tarifa del subte: la creación de una tarifa integrada de transporte y la ampliación de la tarifa social de transporte. “En la Ciudad de Buenos Aires ingresan por día más de 3 millones de personas, que se suman a los alrededor de 2.9 millones de personas que vivimos aquí. Los vecinos que ingresan utilizan en su mayoría dos o tres medios de transporte. En general tren y colectivo o colectivo, tren y subte. La Defensoría propone que se cree una tarifa integrada de transporte para que quienes realizan dos o tres viajes diarios tengan entre un 33 y un 40% de descuento en el total del costo del viaje”.

Para graficar la importancia de ampliar la tarifa social, Amor dio el ejemplo de las “alrededor de 600 mil trabajadoras domésticas que viven en la Provincia de Buenos Aires y trabajan en la Ciudad”. Para el Defensor, “sería importante cruzar datos con el Ministerio de Trabajo, porque muchas de esas trabajadoras reciben planes sociales bonaerenses que no son reconocidos entre los requisitos para recibir la tarifa social porteña. Por eso queremos que se revea el tema de la tarifa social”.

Por último, el también presidente de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA) comentó que en la Defensoría del Pueblo porteña llegaron decenas de reclamos por las condiciones de accesibilidad de muchas estaciones de subte. “Como Defensoría del Pueblo vamos a plantearle al titular de Sbase la necesidad de que realice un seguimiento y establezca un plan claro de inversiones para la accesibilidad en subterráneos. Vamos a controlar desde la Defensoría los compromisos asumidos”. 

Santa Fe: El Concejo de la ciudad solicita trabajos para mejorar la situación ferroviaria

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

De acuerdo a lo que informara Crónica Ferroviaria sobre los distintos descarrilamientos de formaciones de carga de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A. que tuvieran lugar en la ciudad de Santa Fe, los concejales avalaron en forma unánime un Proyecto de Comunicación del edil Leandro González (FPCyS – UCR), en el cual solicita que se realicen gestiones ante el Ministerio de Transporte de la Nación, para que éste gestione ante la empresa concesionaria, inmediatos trabajos de mantenimiento de la infraestructura de vía situadas en el ejido de la ciudad.


González contextualizó la problemática, recordando “el mal estado” de las vías que marcan el recorrido de los trenes de cargas por el interior de nuestra ciudad. “En la semana, nuevamente algunos vagones de una formación saltaron las vías y provocaron daños materiales, interrupciones de tránsito e inconvenientes para vecinos”.

“Conocemos las gestiones formuladas por la Provincia ante la Nación para que todo el sistema de vías circunvale el ejido urbano por su extremo oeste, tal como resultara del estudio confeccionado por la Universidad Tecnológica Nacional mediante su Grupo de Estudios sobre Transporte en 2012”, continuó el concejal radical.

“De todas maneras, ante la situación actual creemos necesario que el Ejecutivo realice las gestiones ante el Ministerio de Transporte de la Nación y la Administración de Infraestructura Ferroviaria, para que la Empresa Belgrano Cargas acondicione o genere las condiciones necesarias para garantizar el normal funcionamiento de los ferrocarriles”, finalizó González.

Plan Circunvalar

En el mismo sentido, la concejala Alejandra Obeid (Partido Justicialista), presentó un Proyecto de Comunicación que tiene como finalidad que el Ejecutivo realice las gestiones necesarias ante los organismos competentes de injerencia provincial y nacional, a los efectos de que se inicien las obras del "Plan Circunvalar Ferroviario" en la ciudad de Santa Fe.

La concejala justicialista expresó que con la ejecución del mencionado plan, “se evitará que los trenes ingresen a la ciudad y de esa manera se reconocerá un doble beneficio tanto para la infraestructura ferroviaria con la concreción de las obras, como para los vecinos de Santa Fe por intermedio del cambio de recorrido. El Plan es beneficioso para la ciudad, por eso pretendemos que el Ejecutivo se ponga al frente del reclamo y gestione una obra que en vistas de lo ocurrido resulta necesaria”.

En el mes de Julio el boleto de Subte costará $7,50

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El presidente de la empresa Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado, Ing. Juan Pablo Piccardo, confirmó que a principio del mes de Julio próximo el costo del boleto de subte pasará a costar $7,50. 


A su vez estimó que la llamada "tarifa técnica", que establece el costo total del servicio por viaje sin los subsidios asciende hoy a $13,00, 3 pesos más que lo señalado por la Auditoría porteña, debido "al incremento en costos de mantenimiento y apreciación de material rodante".

Piccardo indicó que los nuevos precios podrán regir "a partir de 20 días y un mes al finalizar la audiencia" que se postergó en dos oportunidades, la semana pasada por incidentes. Hoy hubo unas 300 personas queriendo ingresar al Centro Cultural San Martín, ubicado en Sarmiento al 1500, con banderas que rezaban "no al aumento de la tarifa".

La Fraternidad reclama “planificación federal” en todo el transporte

Gremiales

El sindicato de conductores de trenes, La Fraternidad, encabezado por Omar Maturano, conmemora este lunes el 129 aniversario de su creación y realizó un balance sobre el último año.

En este marco, el gremio ferroviario criticó la gestión del exministro de Transporte, Florencio Randazzo, a quien tildó de “maquilllar una realidad”, mientras que definió las acciones del nuevo ministro, Guillermo Dietrich, como de “múltiples anuncios pero aún sin un plan contundente de transporte a nivel nacional”.

La Fraternidad reivindicó su rol en el sector ferroviario y sus esfuerzos en modernizar la formación profesional de los conductores, al tiempo que criticó el impuesto a las ganancias que “es una vergüenza confiscatoria e inconstitucional del esfuerzo de los trabajadores”.


También Omar Maturano, actual secretario adjunto de la poderosa Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), reivindicó él nucleamiento sindical y ratificó que trabajan para que el congreso Nacional sancione una Ley Federal de Transporte para que “ordene todos los modos, otorgue previsibilidad y planificación a la actividad a largo plazo”.

Asimismo, el sindicalista se refirió a la participación constante de La Fraternidad en el proceso de unidad que viven las tres centrales cegetistas. “Asumimos los dirigentes que se nos imponen nuevos tiempos políticos, reivindicando las medidas de fuerza como un derecho genuino pero también aportando propuestas y diálogo en pos de la gobernabilidad del país. La defensa de los puestos de trabajo y la lucha contra la inflación son dos grandes preocupaciones a la que nos abocamos cotidianamente”, argumentó.

La Fraternidad también sostuvo que continuará utilizando campañas públicas en defensa del modo ferroviario “hasta que se entienda que no aceptaremos retroceder a los años 90, década en la que el neoliberalismo terminó de destrozar el modo ferroviario a nivel nacional”.

Sobre el nuevo ciclo político, indicó que “hemos dejado atrás una gestión de gobierno que culminó con un gusto amargo por lo mucho prometido y lo poco concretado. Tuvo que existir la tragedia de Once para que los funcionarios advirtieran de la imperiosa necesidad de concretar inversiones en material rodante e infraestructura para despertar del letargo en donde se desarrollaba el transporte ferroviario, con trenes vetustos y casi sin seguridad operativa”.

“La gestión del exministro de Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, maquilló una realidad, que en los hechos, fue solo eso, maquillaje, ese que con solo un poco de uso, se corre y deja ver la realidad”, expuso el documento gremial.

Al respecto, graficó: “hoy las vías siguen, en su inmensa mayoría, permitiendo circular a una velocidad que no es en lo absoluto comercial y competitiva; el sistema de señalización continua con la lógica de hace 80 años; las obras de infraestructura se desmoronan -como por ejemplo el puente sobre el Río Salado que lleva más de una año en reparaciones-; y la promesa de la reactivación de los servicios ferroviarios al interior –que permiten una conexión rápida y segura- han quedado durmiendo como acciones voluntaristas que han quedado, por ejemplo, reflejados en el papel de los expedientes que duermen en algún cajón de la operadora ferroviaria (Sofse)”.

“Sobre esta nueva gestión de seis meses que encabeza el ministro Dietrich, reconocemos la voluntad de diálogo pero lejos estamos de compartir visiones y proyectos que nos permitan el trabajo en conjunto. La sociedad se encuentra inmersa en anuncios múltiples de obras de transporte, que a nuestro criterio termina privilegiando un modo de transporte sobre otro”, alertó La Fraternidad.

Y remató: “como también reconocemos que frente a los errores se desdicen o dan marcha atrás. Hoy, debemos decirlo claramente, no vemos una definición contundente del rumbo que quiere imprimir a la gestión de la administración macrista en materia de Transporte”. (ANDigital)

Reducen la seguridad en los trenes para ahorrar recursos

Actualidad

Las autoridades disminuyeron la cantidad de efectivos de Prefectura y Gendarmería. Dicen que no afectará a los pasajeros.

“Es una empresa deficitaria, no puede ser que el 80% se vaya en salarios”, dijo Marcelo Orfila, ex Aeropuertos Argentina 2000, al poco de pisar Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (ex Sofse), en una de las reuniones con los jefes de esa empresa, que gestiona todas las líneas de trenes urbanos y provinciales. La frase comenzó a volverse palpable en marzo pasado, cuando ordenó reducir el número de custodios contratados de Prefectura Naval y Gendarmería Nacional, que pasaron de 593 uniformados desplegados en 46 estaciones a 399 efectivos en 39 puestos: achicó 32,71% la vigilancia de las estaciones.


La decisión tuvo su reflejo en el ahorro salarial. Bajó casi 80 millones de pesos anuales el monto destinado a cubrir el pago de los efectivos que, cada día, reforzaban la seguridad en las estaciones de las líneas Sarmiento, Mitre, San Martín, Roca, Belgrano Sur y Tren de la Costa. Esa medida permitió, además, ordenar los convenios por adicionales que mantenían con ambas fuerzas, que estaban vencidos desde diciembre del año pasado.
“Lo que se hizo fue ponerle cerebro a la operatividad de la seguridad, y eso redundó en un ahorro de plata.

Se trabajó con el Ministerio de Seguridad y se adecuó al mismo esquema de Policía Federal o Bonaerense, que tiene dos personas por estación. Por ejemplo, teníamos personal de seguridad en un lugar donde antes no había nada, después se puso un alambrado y después una pared, y el puesto de seguridad seguía ahí. No tenía sentido estar ahí”, explicó Orfila a PERFIL.

El ex gerente del Grupo Monarca y ex directivo de Carrefour dijo que el dinero estaba “mal usado”. Precisó: “El gasto de seguridad es uno de los más importantes después del de personal”. La consideración sobre el nivel salarial del personal de la ex Sofse no es azarosa porque el sector gerencial de la empresa se elevó los sueldos a poco de llegar a la compañía estatal, quedaron entre 160 mil y 200 mil pesos mensuales.

En el ajuste, la peor parte se la llevó Prefectura, que bajó un 37% su cantidad de efectivos. Para Gendarmería, la poda fue del 29%, que implica una baja de $ 47 millones anuales, según confirmó una fuente del área.

La reducción, que se ordenó en marzo y se hizo efectiva

en abril, parece ir a contramano de una de las preocupaciones principales de los pasajeros de las distintas líneas ferroviarias urbanas: la seguridad.
La evaluación negativa de ese aspecto fue ubicada en torno del 60% por los pasajeros en el segundo semestre de 2014 en la línea Sarmiento, casi un año después de que el Estado se hiciera cargo de su administración, según una encuesta encargada por la administración anterior. “Subimos la seguridad, la pusimos más eficiente y mejor. No bajamos para nada el nivel de la seguridad”, insistió Orfila, al aludir a las consecuencias de la medida tomada.

Una conducción de gerentes

La suba de salarios para los gerentes que votó la nueva conducción de Operadora Ferroviaria tiene una explicación: se conformó con un grupo de profesionales llegados desde el sector privado.

Al frente del equipo se encuentra Marcelo Orfila, un contador público egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con un posgrado en la universidad de Columbia (Estados Unidos), que fue gerente de Alpargatas y del Grupo Monarca, y director de Aeropuertos Argentina 2000.

Orfila designó como vicepresidente a Diego Kyburg, quien proviene de Biomac, Logyt Sudamericana, L’Oreal, Home Depot y Casa Tía. En Recursos Humanos puso a Carlos Escobar Herrán, abogado de la escuela de negocios de la Universidad Austral y ex directivo en Volkswagen; y como gerente Comercial nombró a Santiago Péres Kemp, graduado en Administración de Empresas en la UCA, que trabajó en Sucroliq Argentina y Consultatio.

Uno y otro reproducen el perfil de ejecutivo que, como en otros casos del gabinete, fue tentado por la llegada de Mauricio Macri a la Presidencia a dejar el sector privado y probar suerte en la administración pública. DiarioPerfíl.com