12 de mayo de 2015

ADIFSE: Se renovarán las vías de Buenos Aires a Mendoza

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El presidente de Trenes Argentinos Infraestructura Ferroviaria, Dr. Ariel Franetovich, se reunió en la ciudad de Junín (Provincia de Buenos Aires) con los señores Traverso Gustavo, Giacone Rocío y Farías Oscar, a fin de avanzar en el proyecto de obra del corredor Buenos Aires- Mendoza, que atraviesa la ciudad de Junín.

El encuentro tuvo lugar en las oficinas de la empresa Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria en Junín, luego de una recorrida por los Talleres Ferroviarios de dicha ciudad. Durante el encuentro se debatieron los puntos centrales de los tramos que se van a renovar en la Línea San Martín, que permitirán la circulación de trenes nuevos de pasajeros, como así también de trenes de cargas. Además, dialogaron con los medios locales y respondieron dudas sobre las obras.

Estación Rufino

Franetovich aseguró que la obra estará dividida en tres tramos: 

Tramo 1: De Buenos Aires a Rufino (350 km de renovación y mejoramiento de vías)

Tramo 2: De Rufino a Justo Daract (230 km de renovación de vías)

Tramo 3: De Justo Daract a Mendoza (390 km de renovación y mejoramiento de vías)

En este sentido, se estima que la publicación de las Licitaciones Públicas comenzará en junio del corriente año: "Dentro de las prioridades de renovación de infraestructura se encuentra la del corredor  Buenos- Mendoza, la trocha ancha de la línea San Martín de Cargas. Esto lleva tiempo, pero entendemos la prioridad y necesidad de volver a contar con servicios de pasajeros y cargas en el interior del país" expresó Franetovich.

Será preciso destacar que cuando la obra comience reactivará toda la zona económica del noroeste de la provincia de Buenos Aires y las provincias de Santa Fe, Córdoba y Mendoza; generando puestos de trabajo y conectando distintas localidades como: Junín, Pergamino, Chacabuco, Rufino, Alberdi, Vedia, Villa María y demás.

Randazzo: “Los porteños necesitan mejores subtes y los bonaerenses mejores rutas; y eso no se mejora desde la televisión por más rating que haya”

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria, en la noche de ayer lunes el ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, visitó la estación Banfield de la línea Roca donde supervisó las pruebas dinámicas que se realizan en los trenes de la línea que entrarán en servicio en el mes de junio.

Randazzo afirmó que “por pedido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, esta noche estamos participando de las pruebas del tren Roca 0km que en pocas semanas comenzará a prestar servicio”.


“Nosotros, junto a la Presidenta trabajamos en transformar la vida de la gente, otros candidatos trabajan para la televisión”, afirmó Randazzo quien señaló: “Los porteños necesitan mejores subtes y los bonaerenses mejores rutas; y eso no se mejora desde la televisión por más rating que haya”.
El ministro Randazzo recordó que “como dice Cristina, hay dos formas de llegar: con la gente al lado o con el poder acariciándote; nosotros elegimos con la gente”.

“El futuro de la Argentina necesita de dirigentes comprometidos y con coraje para seguir transformando”, señaló Randazzo quien llegó en tren hasta la estación Constitución poco antes de la medianoche.

Al arribar, el Ministro calificó las pruebas como “exitosas” e hizo referencia a que “el Estado Nacional compró 300 coches 0km de última generación que comenzarán a prestar servicio en el mes de junio y que duplicarán la capacidad del transporte del a Línea”.

“Este será el cuarto ferrocarril con coches 0km en el Área Metropolitana de Buenos Aires, y además, estamos avanzando fuertemente en la electrificación del ramal Constitución – La Plata, una obra prometida hace más de 35 años y que nosotros estamos convirtiendo en realidad”, afirmó el Ministro.

No se olviden de los que somos usuarios de la vía Pringles

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Buenos días. Acabo de escuchar al ministro Randazzo informar sobre la prueba de los nuevos trenes por vía Lamadrid.

Entiendo que las vìas están en mejor estado que por vía Pringles, pero qué va a pasar con nosotros. Ahora sí que vamos a quedar abandonados.


Vivo en Sierra de la Ventana, uno de los mejores lugares paisajísticos de la Provincia de Buenos Aires; viajo cada 15 días a Buenos Aires; no quiero ni puedo costear el ómnibus pero es casi imposible el tren.

¿Por qué no solucionan este tramo?. ¿No pueden hacer nada?. Está muy bien el mejorar el servicio de pasajeros por vía Lamadrid, pero... ¿qué va pasar con nuestro tren?. Ya nos sacaron los coches Pullman. ¿Cuál es el siguiente paso, sacar el servicio?.

Señor ministro, téngannos en cuenta, por favor. Atentamente.
Marité

SBASE: Avanzan obras de reparación de filtraciones

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires informa que se repararon a la fecha 85 filtraciones y que se continúa trabajando en toda la infraestructura de la red para mejorar la calidad del servicio al usuario.

Las obras de reforma se llevan a cabo en las estaciones Carlos Gardel y Carlos Pellegrini (Línea B), Scalabrini Ortiz, Agüero, Tribunales y Catedral (Línea D) y Bolívar (Línea E). Por otra parte, ya terminaron las obras de reparación en el pasillo de conexión de Lima que conecta la Línea A con la Línea C y en la estación Florida (Línea B). Próximamente se continuará con las estaciones Av. de Mayo, Lavalle (Línea C) y Once (Línea H).


“Desde 2013 estamos reparando filtraciones y mejorando la presentación de todas las estaciones de la red para poder brindar un mejor servicio a todos los usuarios que diariamente eligen el subte como medio de transporte”, afirmó Juan Pablo Piccardo, Presidente de Subterráneos de Buenos Aires.


Como es sabido, las filtraciones resultan ser un problema habitual en los subtes y metros del mundo. Las causas pueden ser lluvias intensas, ruptura de cañerías u otros problemas provenientes de la superficie. Sin embargo, su presencia no afecta la seguridad de las estaciones. 

Para detectar el origen de las filtraciones se utiliza un robot que ingresa por las cañerías y permite observar si las mismas fueron producidas por conductos rotos o tapados. Este relevamiento de detección de filtraciones es permanente. Una vez localizadas, se continúa con los trabajos de reparación que  se llevan a cabo mediante un sistema de inyección de resinas acrílicas que evita el ingreso de agua y sella la fisura.

Si alguna obra artística con valor patrimonial se ve afectada por las filtraciones intervienen especialistas en conservación de bienes bajo la supervisión de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad que retiran, restauran, y vuelven a colocar las piezas una vez terminadas las tareas.

Pedido de informes al P.E.N. sobre los problemas mecánicos en los coches motores Materfer 0 km. que realizan el servicio Victoria - Capilla del Señor

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre los problemas mecánicos en los coches motores Materfer que realizan el Servicio Diferencial Victoria - Capilla del Señor a pocos días de ser estrenados y otras cuestiones conexas.

Dicho trámite recayó en el Expte. 2429-D-2015 del 04 de Mayo del corriente año, siendo el firmante de dicho proyecto de Resolución el Diputado Nacional Alberto Emilio Asseff (UNIR - Buenos Aires).


Fundamentos

La historia del Ferrocarril en nuestro país nunca ha dejado de ser polémica. Desde la competencia entre los ferrocarriles de fomento contra los de capital extranjero, pasando por su nacionalización, el plan Larkin, los cierres de ramales en los 70, las privatizaciones de los 90 y entrados ya en este siglo las adquisiciones de chatarra a España y Portugal durante la gestión del Secretario de Transporte Ricardo Jaime. La tragedia de Once con 52 fallecidos y 700 heridos es un ejemplo de lo nefasto que ha sido el manejo de los ferrocarriles en nuestro país.

El geopolítico Brasileño Mario Travassos sostuvo, sobre los Ferrocarriles argentinos en la tercera década del siglo pasado, que: "...y cuanto esta realizado, honra sobremanera a la Nación Argentina, por la grandeza y el alcance de la obra efectuada, no obstante la magnitud de la contribución extranjera". Casi 100 años después el estado de los servicios es lamentable. Las recientes adquisiciones de formaciones eléctricas se hacen llave en mano a China. Ni un tornillo se pone en el país. En el caso de las formaciones Coche Motor se adquieren a Materfer, propiedad del ex concesionario del Ferrocarril Roca, Belgrano Sur y San Martín a través de Transporte Metropolitano, Sergio Taselli. A quien se le rescindió la concesión por incumplimiento en el servicio.

¿Se ha evaluado la calidad de este material antes de adquirirlo? Formaciones que por lo que ha trascendido a los pocos días de estrenarse presentan fallas mecánicas que no son menores. ¿Estas fallas pueden llegar a afectar la seguridad de quienes en ellas viajan?

El gobierno habla de una revolución en el transporte, con gasto millonario en formaciones que o no se producen en el país o que si se producen aquí no duran ni unos pocos kilómetros. Los viejos coches Toshiba fueron obligados a servir desde la década del 60 del siglo pasado y hasta fueron reconstruidos para funcionar como coches Umap, Puma y los doble piso del Sarmiento.

Los emblemáticos Coche Motor Fiat (conocidos como Las Chanchas) fueron producidos en los años 60 (parte en el exterior y parte en Materfer) y sirvieron hasta la década del 90 en forma regular. Treinta años de servicio.

Desde ya que nadie quiere volver a tener 30 o 60 años en servicio una formación ferroviaria, pero todos esos años hablan de la calidad del material.

Actualmente sucede lo contrario: invertir en formaciones que a los pocos días de estrenadas presentan problemas mecánicos de importancia, no parece un camino lógico. Hemos pasado de las importaciones de coches motores usados CAF 593 que nunca se repararon y de los cuales varios se quemaron en Gerli, a coches motores Materfer que quedan fuera de servicio a horas de ser estrenados. Es necesario que se explique la razón de estos problemas.

Alstom: El primer tranvía Citadis a la ciudad de Cuenca en Ecuador

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Alstom informa que el primer tranvía Citadis de Cuenca ha salido de la fábrica en La Rochelle y está siendo enviado a Ecuador.

El 17 de mayo está previsto la partida del buque que transporta dicho tranvía del puerto de Amberes hacia su destino final en el que se espera que llegue a finales del mes de Junio. Las 13 unidades de tranvía restantes, actualmente se están fabricando en el sitio de Alstom en La Rochelle y se espera que el último tranvía se encuentre terminado para el mes de octubre de 2015, con la entrada en servicio comercial prevista para 2016.


En el año 2013, la ciudad de Cuenca eligió el consorcio CITA Cuenca (CIM, Ineo, TSO y Alstom), liderado por Alstom, para el suministro de un sistema de tranvía electromecánico integrado. Las acciones de Alstom también incluye la electrificación, suministro de energía y sistemas de integración. Es la primera red de tranvías de Ecuador y se extiende por 10 kilometros e incluye 27 estaciones, atravesando el centro histórico de la ciudad en un tramo de 2 kilometros. Cuenca, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, es la tercera ciudad más grande de Ecuador y ha optado por la empresa Alstom APS 1 la tecnología para preservar su patrimonio arquitectónico.

Cuenca será la primera ciudad en el continente americano que se beneficie de un sistema de tranvía catenaryless, ya en funcionamiento en una serie de ciudades en todo el mundo, como Burdeos, Reims, Angers y Dubai.

Los tranvías Citadis de Cuenca tienen casi 33 metros de largo y pueden transportar unos 300 pasajeros. Están equipados con suelos totalmente bajos y puertas anchas, garantizando una perfecta accesibilidad, especialmente para los pasajeros con movilidad reducida.

Otros sitios de Alstom en Francia están participando en este proyecto: Ornans para los motores, Le Creusot para los bogies, Villeurbanne para los sistemas de tracción eléctrica , control de TI del sistema, sistema de información a los pasajeros y equipo a bordo, y Tarbes para los módulos y armarios de interruptores. Hasta la fecha, más de 1.900 Citadis han sido ordenados por 49 ciudades de todo el mundo.

Chile: Comienza la llegada de los nuevos trenes eléctricos para el Metro de Valparaíso

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El Grupo E.F.E. informa que ya se encuentra en poder del Metro de Valparaíso los primeros dos trenes X´Trapolis Modular de un total de ocho que serán incorporados a su flota durante el 2015.

Las unidades arribaron al terminal TCVAL a bordo del SCL BASILISK completando un viaje de poco más de un mes desde su partida en el puerto de Bilbao, España, vía Canal de Panamá.

A la ceremonia de recepción asistieron el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo; Ricardo Bravo, intendente de Valparaíso; Patricio Canobbio, Seremi de Transportes; Jorge Inostroza, Presidente de Grupo EFE; y Germán Correa, Presidente Metro Valparaíso.

El material rodante recibido es parte de una inversión total de US$ 44,5 millones, financiada en un 83% por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones con fondos del Programa de Apoyo al Transporte Regional -destinado a potenciar el sistema de transporte público de la región- y en un 17% con recursos propios de Metro Valparaíso.


Al respecto, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, señaló que “este es un importante paso para el cumplimiento del programa de mejoramiento del transporte público del país, y esos son sólo los dos primeros trenes de un total de 8 que llegarán a Valparaíso para integrarse a la flota, beneficiando a los usuarios que usarán el plan de integración tarifaria de transporte público en la región”.

Las nuevas unidades fueron trasladadas a los talleres de Limache donde se procederá a terminar de instalar parte del equipamiento y hacer las pruebas de marcha en la vía férrea para verificar el correcto funcionamiento de los sistemas a bordo del tren, simulando la operación comercial (aceleración, frenado, tiempo de viaje, consumo energía, etc.). Este trabajo será efectuado por ingenieros y técnicos chilenos con la asesoría de la empresa fabricante Alstom.

Se estima que entre agosto y noviembre del 2015 los trenes operarán en modalidad de marcha blanca, para ser incorporados a la operación comercial a fines de noviembre de este mismo año.

Germán Correa Díaz, presidente del Directorio de Metro Valparaíso, destacó que: “La incorporación de nuevo material rodante, es una de las grandes noticias del transporte público regional, enfrentando de forma concreta el gran desafío que reviste el notable incremento de pasajeros que hemos experimentado. Con la llegada de estas primeras unidades mejoramos sustantivamente el servicio, incrementando nuestra capacidad de transporte y en el corto plazo reduciendo a la mitad la frecuencia de operación en hora alta”.

El directivo destacó además la proyección del servicio que recientemente lanzó un sistema de tarifa integrada con el sistema de trolebuses, que junto con aumentar el radio de acción del servicio Metro ofrece importantes descuentos a los usuarios.

A su vez, Jorge Inostroza, presidente de Grupo EFE explicó que “estos 8 trenes que llegarán para Metro Valparaíso forman parte de la renovación de la flota de trenes que estamos realizando en todas nuestras filiales de servicios de pasajeros en distintas regiones del país. A ellos se suman 16 trenes para los servicios a Nos y Rancagua que ya se encuentran en nuestros talleres de Santiago, 3 nuevos trenes para el servicio Talca – Constitución en la región del Maule y 3 nuevos equipos para el servicio entre Laja y Concepción en la región del Biobío”.

Importantes mejoras para la operación

Con la incorporación de las nuevas unidades, Metro Valparaíso concluirá el 2015 con una flota total de 35 trenes en circulación, lo que significa un aumento del 30% en su capacidad de transporte.

Potencialmente se podrán transportar 28 millones de pasajeros al año y diariamente 105 mil pasajeros.

La incorporación del material rodante así como los trabajos preparatorios que se realizan en la vía permitirán operar a intervalos menores en horas punta de mañana y tarde. De esta manera, en forma paulatina, la operación disminuirá los intervalos desde 6 minutos a un mínimo de 180 segundos para el tramo urbano.

Neuquén: Advierten que falta señalizar pasos a nivel antes de la llegada del tren

Actualidad

El municipio neuquino relevó los 23 cruces de la ciudad y detectó falencias en el sistema para evitar que estacionen autos al lado de las vías.

En vísperas de la llegada a la región de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el subsecretario de Coordinación del municipio de Neuquén, Francisco Sánchez, confirmó ayer que todavía queda mucho por mejorar en los pasos a nivel para que desembarque definitivamente el tren de pasajeros con el servicio Neuquén-Cipolletti.

El funcionario aseguró que a la mayoría de los cruces le falta la señalización de prohibición de estacionamiento, debido a que los vecinos de la capital tomaron por costumbre estacionar al costado de las vías en la zona del microcentro.


El funcionario municipal adelantó además que el municipio realizó un relevamiento sobre los 23 cruces que tiene la ciudad de Neuquén para luego enviar toda la información recabada al Ministerio del Interior "para que sepan qué es lo que tienen que hacer y para que el tren funcione de manera segura".

Al mismo tiempo, ratificó que el Ejecutivo municipal no fue contactado para coordinar las tareas necesarias previas a la llegada de las dos formaciones cero kilómetro, pautada para el 20 de junio. El primer servicio se realizará el 20 de julio, tal como lo confirmó el ministro del Interior Florencio Randazzo en su visita a la región en abril. Por eso se aguardan novedades para las próximas horas, teniendo en cuenta que el ministro también llegará a la zona con la presidenta el jueves.

"Frente a la proximidad de la fecha de relanzamiento del tren de pasajeros en el Valle, el municipio salió a verificar el estado de los pasos a nivel. En Neuquén tenemos un total de 26. La mayor cantidad de los pasos están señalizados con la cruz de San Andrés y la limitación de velocidad pero también hay que señalizarlos con la prohibición de estacionamiento", comentó Sánchez.

Éste es uno de los problemas que el Ejecutivo municipal aún no pudo resolver, pero ya la grúa acarreó un centenar de vehículos estacionados al costado de los rieles. Los sectores más críticos son independencia entre pasaje Héroes de Malvinas y Tierra del Fuego (detrás del Museo Nacional de Bellas Artes) y San Martín entre pasaje Vecinalistas Neuquinos y Salta (detrás del patinódromo del Parque Central).

"Nos anticipamos a lo que pueda hacer el gobierno nacional y le preparamos este informe para que después no tengan tantos inconvenientes en el futuro. Hay situaciones que regularizar antes de reincorporar el tren en la región. Esperamos poder tener alguna reunión para ponernos al tal tanto de cómo piensa el gobierno nacional resolver estas cuestiones y por supuesto nosotros ponernos a colaborar en la medida en que podamos y corresponda", concluyó el subsecretario municipal.DiarioRíoNegro.com

Brasil quiere unir por tren el Atlántico y el Pacífico

Exterior

Las penurias económicas que atraviesa Brasil no parecen ser obstáculo para llevar a cabo un ambicioso proyecto de infraestructura: la Transoceánica, una gran vía de ferroviaria que uniría Río de Janeiro con Perú para unir el Atlántico y el Pacífico y que podría costar 30.000 millones de reales (casi 10.000 millones de dólares).   

Según publica el diario 'Folha de São Paulo' el proyecto se incluirá en el plan de infraestructuras que anunciará en junio la presidenta Dilma Rousseff, que la semana que viene recibirá al primer ministro chino, Li Keqiang, para tratar de la financiación de la obra.


Hay trayectos de esta gran vía de tren que ya estaban previstos en un programa de concesiones de 2012, pero que hasta hoy no han sido licitados. Se prevé que el tren pase por los estados de Río de Janeiro, Minas Gerais, Goiás, Mato Grosso, Rondônia y Acre, hasta llegar a Perú. El principal obstáculo son los altos costes de construcción es la cordillera de los Andes.

El empuje definitivo a la infraestructura podría venir del interés que tiene China en que Brasil tenga una salida a sus productos por el Pacífico. Hasta ahora, los productos agrícolas y ganaderos que consumen los chinos salen de los puertos de Santos (São Paulo) y de Belém (Pará), y los barcos que zarpan de este último puerto pasan por el canal de Panamá, bajo la influencia de Estados Unidos.

La vía de tren sería una alternativa a esos recorridos que ahora duran entre 30 y 35 días, y además el tren pasaría por una de las principales regiones productoras, como Mato Grosso, lo que ayudaría a que algunos de los productos más exportados por Brasil, como la soja, fueran más competitivos.

La red ferroviaria brasileña posee apenas 30.000 kilómetros, una cifra modesta teniendo en cuenta las dimensiones del país. La mayoría de desplazamientos de realizan por carretera o avión y el tren ha quedado relegado a algunas regiones metropolitanas y al transporte de mercancías, sobre todo después de la crisis que vivió en los años 80.

Un intento de dar un vuelvo a la situación fue el proyecto de crear un tren de alta velocidad que uniera los poco más de 500 kilómetros que separan Río de Janeiro de São Paulo. El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva lo prometió hace ocho años al calor de los macroeventos deportivos que estaban por venir, el Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos de Río 2016.

Sin embargo, pronto empezaron los problemas, pocas empresas querían asumir el coste de las obras, que el Gobierno presupuesta en 33.000 millones de reales (15.000 millones de dólares) y que éstas alzaban hasta casi el doble, 60.000 millones de reales (27.100 millones de dólares). Los desacuerdos generaron retrasos y el proyecto se quedó en un cajón.

Finalmente, el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) decretó el pasado mes de agosto que los estudios de viabilidad técnica y económica que la Agencia Nacional de Transportes Terrestres (ANTT) hizo en 2009 son inservibles porque han quedado desfasados, ya que en todo este tiempo han surgido nuevas tecnologías y materiales con mejor relación coste-beneficio. Tan sólo los informes previos a la realización del proyecto costaron a las arcas públicas 29 millones de reales, alrededor de 13 millones.Notimerica.com

Talgo sigue sin convencer a la comunidad inversora a pesar de sus beneficios

Exterior

Talgo sigue sin convencer a la comunidad inversora, que lleva desde su debut en el mercado continuo el jueves pasado provocando continuas bajadas en el precio de sus títulos. Ni siquiera la primera presentación de resultados trimestrales, realizada ayer y en la que el beneficio neto se disparó un 67% hasta 8,5 millones, evitó que los títulos se depreciaran un 2,41% hasta 8,1 euros. En la salida el precio era de 9,25 euros, lo que supone un descenso del 12,4% en cuatro sesiones.

La compañía señaló en un escueto comunicado que mantiene todas las estimaciones de negocio para este año tras elevar sus ingresos hasta 86,5 millones, un 9,2% más, y el ebitda (beneficio antes de intereses, impuestos y amortizaciones) de 19 millones, el 22% más.


El fuerte aumento del resultado se explica por la contención del alza de costes y los menores gastos financieros. La estimación de Talgo es además convertir en ingresos entre el 30 y el 35% de la cartera de negocio en los dos próximos años, que a cierre de marzo alcanzaba los 3.786 millones. Es decir, prevé facturar 1.135 millones entre 2015 y 2016 si se cumpliera esta previsión en el rango bajo. En 2014, las ventas fueron de 384 millones, un 17,6% más.

Además, ayer se conoció el informe de la Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios (CIAF, dependiente del Ministerio de Fomento) sobre un incidente provocado por un tren de Talgo en abril de 2013. La consecuencia fundamental es que el fabricante español deberá cambiar sus procedimientos de montaje del tren de alta velocidad S130 y S730 para evitar que fallos humanos como el que causaron ese accidente lleven a que puertas de coches caigan en las vías.

Cambios

En el suceso citado, un tren de Talgo perdió una puerta dentro de un túnel tras haber sido mal cerrada por un interventor. Ahora, la compañía deberá implementar un cambio en los sistemas de cierre que eviten que otro fallo humano provoque un incidente similar. Otro tren que circulaba en sentido contrario arrolló la puerta, pero sin descarrilar ni provocar heridos.

Se da la circunstancia de que ese mismo modelo de tren es el que, tres meses después de ese incidente, descarriló antes de entrar en la estación de Santiago de Compostela. Este accidente nada tuvo que ver con el incidente sobre el que se ha pronunciado ahora la CIAF.ElEconomista.es

11 de mayo de 2015

Sbase: Convocatoria Pública a Manifestación de Interés N° 01/2015 por cesión de 56 coches centenarios La Brugeoise

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires realiza una Convocatoria Pública a Manifestación de Interés N° 01/2015 de fecha 11 de Mayo de 2015 para la cesión de 56 coches eléctricos centenarios La Brugeoise.

Síntesis: se llama a los interesados en recibir, en los términos de la ley 4886 y de esta convocatoria, unidades del lote de 56 coches eléctricos La Brugeoise.

Obtención de pliegos: podrán descargarse de forma gratuita en http://www.buenosaires.gob.ar/subte/2015. Las consultas podrán efectuarse hasta el 3 de julio de 2015.


Admisibilidad: sólo podrán participar quienes reúnan los requisitos exigidos en la ley 4886 y en el pliego de esta convocatoria.

Recepción: los interesados en participar deberán presentar la documentación requerida en Agüero 48, Planta Baja, CABA, hasta las 11 h del 13 de julio de 2015.

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, por Ley 4886, declaró a dichos coches como bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires estableciendo en el artículo 12° que los coches no afectados al servicio, según el art 4° de dicha ley, podrán ser donados o cedidos a las instituciones previstas en dicha ley o utilizados por la CABA con fines culturales, educativos, sociales y/o turísticos.

Estos 56 coches se encuentran identificados en este pliego y que podrán ser visitados en el lugar en que se encuentran depositados en la oportunidad que SBASE indique.

Línea Belgrano Norte: De paro por agresión a personal de guardas

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Durante la mañana del día de hoy los servicios de pasajeros de la Línea Belgrano Norte (concesionada a la empresa Ferrovías S.A.C.) se encontraban paralizados por agresión a personal de guardas.

Ya son reiteradas las agresiones que viene tolerando el personal ferroviario en la Línea Belgrano Norte que une las estaciones Retiro y Villa Rosa. En el día de ayer en horas de la tarde en la estación Villa de Mayo sucedió el hecho, cuyas causas por el momento no se informaron.


Según un comunicado de la U.F. "Ante reiterados hechos de violencia y en repudio a la reciente agresión al compañero Vallejos los guardas resolvimos paro por 24 horas. Tenemos el apoyo del delegado y se ha adherido el sector de Resguardo. Todos los sectores a plegarse a la medida del día de la fecha y a concentrarnos todos en estación Boulogne para realizar esta asamblea general, discutir juntos los pasos a seguir todos los trabajadores".


En horas de la tarde la empresa Ferrovías S.A.C. en su página web informaba que los servicios de pasajeros se cumplían con una demora de 50 minutos.

Randazzo: Esta noche participará de las pruebas de los trenes eléctricos chinos 0km. para la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, participará hoy a las 23,00 hs. de las pruebas dinámicas que se están realizando en los trenes 0km procedente de China que el Estado Nacional adquirió para la Línea Roca y que entrarán en servicio a partir del mes de junio.

Randazzo, arribará a las 23,00 hs. a la estación Banfield (ubicada en Leandro N. Alem 1.400)  donde abordará una formación 0km que se encuentra realizando pruebas nocturnas de circulación hasta la estación Constitución, en la Ciudad de Buenos Aires.

Al finalizar la prueba, el Ministro Randazzo mantendrá un encuentro con medios de comunicación presentes en el lugar.


A partir del mes de junio, comenzarán a prestar servicio los trenes 0km de la línea Roca, que es la que más pasajeros transporta en todo el Área Metropolitana de Buenos Aires con más de 1 millón de usuarios por día.

Se trata de 300 coches 0km que cuentan con la última tecnología en seguridad y confort que duplicarán la capacidad de transporte.

De esta manera, la Línea Roca será la cuarta línea del Área Metropolitana que se renueva por completo en menos de dos años. Las líneas Sarmiento, Mitre y San Martín ya cuentan con trenes nuevos.

Las modernas formaciones, reemplazarán a los coches eléctricos Toshiba que datan del año 1985, e incorporan comodidades como aire acondicionado, calefacción, cámaras de seguridad, suspensión neumática y sistema de frenado ABS.

Además está en plena ejecución la obra de electrificación del ramal Constitución – La Plata, para la que el Estado Nacional está invirtiendo  500 millones de dólares. Esto permitirá también llegar hasta la capital de la provincia en trenes eléctricos de última generación.

Santiago del Estero: La estación Fórum del Tren del Desarrollo impacta por su diseño

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero informa que el proyecto ferrourbanístico encarado en la provincia con apoyo del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, concluiría a mediados de este año.

Con grandes expectativas se aguarda la pronta puesta en marcha de la obra del "Tren del Desarrollo", emprendimiento emblemático para la provincia que apunta a recuperar el transporte a través del ferrocarril con fines turísticos, y de esta forma conectar en una primera etapa de la obra, algunos puntos atractivos en las ciudades Capital y La Banda.

La obra está a cargo de la empresa Solanas, de la ciudad de La Plata, mientras que la firma Tecnotren proveerá dos trenes livianos para transporte de pasajeros y una unidad motriz de repuesto. Una de las formaciones ya se encuentra a resguardo en la estación Fórum.


La obra es encarada desde una premisa que apunta a rescatar la modernidad del diseño y el cuidado de la ecología.

Cabe resaltar que las tres estaciones (Centro de Convenciones (Fórum), Botánico y Tecnópolis), se emplazan en forma elevada sobre las vías del antiguo ferrocarril General Bartolomé Mitre.

La primera etapa comprendió la construcción de la estación ubicada entre la terminal de ómnibus y el centro de convenciones de la capital santiagueña. A través de un trazado, el "Tren del Desarrollo" llegará al Jardín Botánico, muy cerca del Puente Carretero, y la tercera estación es el Parque Tecnológico que está en construcción.

En la segunda etapa, el tren llegará a la ciudad de La Banda, con 4.100 metros más de trazado, a la estación en la zona céntrica de la ciudad; y en una tercera, a la ciudad de Las Termas de Río Hondo. 

Santiago del Estero: Llamarán a licitación para la ampliación del "Tren al Desarrollo"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero aprobó la documentación técnica para llamar a licitación la obra de construcción del viaducto (o ferroducto) y Estación Terminal La Banda, para la segunda etapa del Tren al Desarrollo.

El Poder Ejecutivo autorizó además al Consejo Provincial de Vialidad (CPV) a proceder al llamado del concurso público de ofertas por el proyecto de infraestructura ferrourbanístico, que tendrá un presupuesto oficial de $228.607.067,22 y un plazo de ejecución de 420 días corridos.


Como se recordará, el proyecto del Tren al Desarrollo tiene una primera etapa que conecta el Fórum con el parque Botánico y con el futuro Parque Tecnológico, en el parque industrial La Isla (Banda). En cada una de las paradas se están construyendo las respectivas estaciones, aunque la del Fórum es la más avanzada. En tanto, ya llegó la primera formación ferroviaria que está resguardada en la estación del Fórum.

Esta segunda etapa consistirá en la ampliación del recorrido hasta la estación de trenes de La Banda y el trayecto del ferroducto será en altura por la avenida Libertador, por donde pasaba antiguamente el trazado del ex Ferrocarril Central Argentino.

Según el pliego, los trabajos a ejecutar consisten en la instalación de una estructura metálica para sostén del viaducto, que estará apoyada sobre columnas, obras de arquitectura para la estación que tendrá un diseño similar a la del Fórum, y obras complementarias.

Nuestro Tren, nuestra Comunidad

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

La Secretaría de Transporte de la Nación informa que en un marco festivo en el que participaron cientos de vecinos, comenzó el viernes pasado un encuentro de tres días en Rosario que incluyó actividades recreativas, educativas y shows de todo tipo, bajo el lema “Nuestro tren, nuestra comunidad”, con el objetivo de difundir y compartir con los habitantes de Rosario el nuevo servicio de larga distancia operado por la empresa Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria.


Durante las tres jornadas se realizaron juegos de destreza física, recreación y conciencia corporal, deportes, coches donde habían juegos interactivos, shows de stand up y clowns. Además, se llevaron a cabo talleres educativos y actividades recreativas para toda la familia.

Sumado a esto, hubo una exposición de fotografías que llevó el título “Yo también viajo en tren”, plazas blandas, juegos con normas de seguridad, maquillaje artístico y sorteos. El domingo, los visitantes participaron de un videojuego físico en tiempo real y un memotest visual y sonoro.

Las jornadas se realizaron en la Estación Rosario Norte, de la ciudad de Rosario, el  viernes 8, sábado 9 y domingo 10 de mayo pasado, entre las 11,00 y 17,00 hs.

Ferroviarios amenazan con un paro de 24 horas

Gremiales

El secretario general de La Fraternidad ratificó hoy que para la primera semana de junio habrá medidas de fuerza

El secretario general de La Fraternidad, Omar Maturano, ratificó hoy que para la primera semana de junio habrá “un paro por 24 horas, o por sectores”.

En el marco de las negociaciones de las paritarias entre los distintos gremios y el Gobierno nacional, Maturano adelantó: "Vamos a empezar a discutir a partir de la primera semana de junio, vamos a pedir un aumento que seguramente tenga el 3 adelante".

Secretario General del gremio La Fraternidad

Asimismo, expresó: “Mañana tenemos un plenario, seguramente se va a decidir el pedido a las cinco Centrales de Trabajadores de un paro nacional con la agenda de las distintas CGT”, en declaraciones radiales.

Nosotros la primera semana de junio vamos hacer un paro por 24 horas

Siguiendo con esta línea, adelantó que de no ponerse de acuerdo las Centrales de Trabajadores para realizar un paro nacional “nosotros la primera semana de junio vamos hacer un paro por 24 horas, o por sectores".

"Si no se ponen de acuerdo las centrales los gremios del transporte vamos a encabezar una medida de protesta", insistió.InfoNews.com

El subte suma pasajeros y quejas porque se viaja mal

Actualidad

En marzo y abril hubo un 12% más de usuarios que en los mismos meses de 2014. Como la llegada de vagones nuevos se demora, no baja la frecuencia y los trenes siguen repletos.

Nuevas estaciones y vagones, un precio que ya no quedó tan desfasado con otros transportes y los crónicos problemas de tránsito en las calles. Estos factores hicieron que el subte subiera un 12% su cantidad de pasajeros. Así, mientras se demora la incorporación de más formaciones, la gente tiene que viajar más apretada, sobre todo en las horas pico.

Los datos fueron brindados por Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), la empresa estatal porteña que maneja el subte. La cantidad de pasajeros saltó de 19.674.246 a 21.060.994 en marzo y de 20.190.135 a 23.687.067 en abril, si se suman las seis líneas más el Premetro. Así, la red volvió a transportar cerca de un millón de pasajeros por día hábil.


La línea que más creció en proporción, un 27%, fue la H, pero es también la que menos gente lleva. En cantidad total, la línea B se consolidó como la que más pasajeros transporte: sumando marzo y abril pasó de 11.782.808 a 12.538.802, un crecimiento del 6%. En parte, esta línea recuperó parte de los usuarios que había perdido, porque desde abril del año pasado y hasta febrero no funcionó los domingos ni los feriados, y tuvo horario reducido los sábados, para llevar adelante las obras que permitirán ir incorporando las nuevas formaciones con aire acondicionado.

El crecimiento en marzo y abril marca un cambio de tendencia. El año pasado, la red de subtes había perdido un 3,6%, en el marco de un bajón general en la cantidad de pasajeros de todos los medios de transporte (los colectivos perdieron un 4%, por ejemplo), producto de la menor actividad económica.

El primero de los motivos para el aumento de la cantidad de pasajeros podría ser la tarifa. Con un colectivo a $ 3 de boleto mínimo y un subte que va de $ 2,70 a $ 4,50 según la cantidad de viajes mensuales que se hagan, el valor de ambos medios de transporte quedó bastante parejo. Este factor juega con otro muy importante: por casi la misma plata, en el subte se puede viajar mucho más rápido que en los colectivos, que sufren los cotidanos problemas de congestión de tránsito.

En los vagones se nota, sobre todo a la hora pico. "Voy a trabajar en la línea A y vuelvo en la B. A veces tengo que dejar pasar tres o cuatro formaciones porque vienen llenas y no podés subir", se quejó Mariano Roperto, vecino de Villa Crespo.

En SBASE afirman que la relación de pasajeros por metro cuadrado no varió, y que si la red tiene más usuarios es, en parte, por las mejoras que hicieron desde que tomaron a su cargo el servicio tras el traspaso de parte del Gobierno nacional, en 2012. En este sentido, señalan que la línea A, por ejemplo, aumentó más del 25% su cantidad de pasajeros desde que fueron reemplazados los viejos coches de madera La Brougeoise por los actuales coches chinos. También citan la apertura de nuevas estaciones y otras mejoras en la red. "El subte es el medio más eficaz de transporte público, el más rápido y menos contaminante", señaló Juan Pablo Piccardo, presidente de SBASE.

La red seguirá sumando pasajeros este año

En primer lugar, por la inauguración de las estaciones Córdoba, Santa Fe y Las Heras de la línea H, que permitirán conectar Parque Patricios con Recoleta por debajo de la avenida Jujuy/Pueyrredón. Esta línea, además, se conectará con la D en la estación Santa Fe, lo que podría favorecer a varios usuarios que quieran hacer combinaciones.

Las incomodidades para viajar deberían mejorar a medida que se vayan incorporando los nuevos vagones, todos con aire acondicionado, plan que debería estar concluido para fines del año que viene. La línea A sumará 105 vagones a los 45 coches chinos incorporados en 2013; la B sumará 85 coches comprados a España; la C sumará 30; la H una flota nueva de 120 y a la E llegarán 45. Además, SBASE puso en marcha un programa para hacerles reparación integral a más de 200 coches.

Este programa de renovación podría ir más rápido si no hubieran surgido algunos problemas entre burocráticos y políticos. Durante cuatro meses y hasta el viernes pasado, la Aduana le impidió el Gobierno porteño retirar 28 vagones nuevos para las líneas A y C, por supuestas irregularidades en la documentación. La Ciudad tuvo que presentar un recurso de amparo ante la Justicia.Clarín

Tucumán: Según un fallo, el Estado abandonó los rieles del tren

Actualidad

Los jueces recogieron los fundamentos del fiscal Federal Diego Velasco, quien afirmó que la Nación se “olvidó” del ramal. Un tribunal sobreseyó a siete personas por un intento de robo de las vías al considerar que se trata de “res nullius” (cosas de nadie)

Las viejas vías del ferrocarril General Manuel Belgrano se pierden entre casillas y maleza en la zona sur de la ciudad. En algunos sectores se han convertido en una especie de cordón cuneta de angostos caminos en los que los vecinos circulan en bicicletas o a pie. A los costados, algunos rieles ya fueron separados y parecen estar listos para que alguien los levante.

La ciudad avanza, y se apropió de esas vías que dejaron de soportar el paso del tren a principios de los 90. Y ese abandono del Estado Nacional fue uno de los argumentos que tomó el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán (TOF), al sobreseer a siete personas que estaban acusadas por intentar robar un riel de tres metros y medio.


El 31 de octubre de 2009, Raúl Antonio Velárdez, Néstor Fabián Huerga, Reynaldo Ramón Farías, Ariel Gustavo Guía, Carlos Damián Díaz, Luis Eduardo Ledesma e Iván Jonathan Alurralde, fueron sorprendidos por la Policía cuando intentaban subir a una camioneta el riel, en Las Heras al 4.100, al sur de la ciudad.

Planteo de insignificancia

El defensor Oficial Ciro Lo Pinto había planteado que correspondía dictar el sobreseimiento de los acusados, por el principio de insignificancia o bagatela. Es decir, la poca cantidad y el escaso valor de lo que se intentó robar.


El fiscal General Federal Diego Velasco rechazó ese argumento, al emitir su dictamen, ya que la ley no establece una cantidad o valor de las cosas que son robadas, sino que lo que se condena es la conducta. “Si el legislador hubiese considerado necesario establecer una cantidad, peso, medida o cuota parte como constitutiva del ilícito penal, lo habría consignado expresamente”, consideró el representante del Ministerio Público.

A pesar de esta posición, Velasco citó un fallo en el que cuatro personas habían sido condenadas a tres años de prisión condicional “por el robo consumado de 32 rieles de hierro de cuatro a cinco metros en un lugar despoblado”. En cambio, el caso de la zona sur de la capital tucumana no había llegado a consumarse y se trata de un solo riel.


Vías abandonadas

La causa fue tramitada en la Justicia Federal porque el elemento robado (el riel de tres metros y medio) pertenece a una empresa del Estado Nacional, en este caso a Ferrocarriles Argentinos. Velasco dictaminó que si bien los rieles se encuentran adheridos o unidos a otra cosa que sólidamente los sostienen, eso se debe al destino para el que fueron instalados, que es el funcionamiento de los trenes.

“Dicho de otro modo, no podemos negar que el o los rieles cuyo desapoderamiento se intentó, estaban en calle Las Heras al 4.100 lisa y llanamente abandonados, o -mejor dicho- ‘olvidados’ por su dueño, en todo el sentido de la expresión”, argumentó el fiscal General. El Estado Nacional, según el dictamen, no tomó ninguna medida para conservar y preservar el ramal desde que dejó de usarlos.

“Es de público y notorio que la zona en que se encuentran y donde se tentó el hecho, es localización de numerosas viviendas y familias en asentamientos precarios o ilegales, sobre las mismas vías por las que no pasa ningún tren desde aquella época”, manifestó Velasco.

Sin acusación

El TOF acogió el planteo del fiscal General. La camarista Alicia Noli, en primer lugar, consideró que el hecho de que Velasco pidiera el sobreseimiento, les impide cualquier persecución penal, ya que no es atribución del juez acusar. A pesar de ello, al fundamentar la sentencia analizaron el planteo realizado por el Ministerio Público.

“Asiste razón al fiscal, en tanto la apariencia de res nullius de la cosa mueble impone una valoración en el punto. Dicha circunstancia no puede ser ignorada”, opinó Noli en los fundamentos de la sentencia, a la que se adhirió el camarista Gabriel Eduardo Casas.

Noli recordó que la jurisprudencia enseñó que corresponde absolver a “quien se apoderó, creyéndolas abandonadas, de cosas muebles que estuvieron en la calle sin vigilancia alguna, durante mucho tiempo, máxime siendo objetos de poco valor, porque se incurrió en error de hecho al considerar que el dueño se ha desprendido de ellas”.

“Ramal que para”.- En 1990 dejaron de funcionar los trenes que circulaban por la provincia. “Ramal que para, ramal que cierra”, había adelantado el entonces presidente Carlos Menem. En los últimos 10 años se reactivaron algunos ramales, pero con servicios esporádicos. Algunas vías nunca más volvieron a soportar el paso del tren.

Una presunta organización.- En febrero de 2006 el entonces juez Federal Jorge Parache investigó a una supuesta banda que se dedicaba a desmantelar las vías ferroviarias en el sur de la provincia. Hubo tres personas detenidas luego del allanamiento de un galpón y se los procesó por el robo y luego venta de los rieles.


Casas en las vías

Tras la promesa de que volvería el tren a Concepción, se hizo un relevamiento y se detectaron unas 3.000 casas sobre las vías en el trayecto entre Famaillá y la “Perla del Sur”.LaGaceta (Nota enviada por nuestro colaborador señor Ariel Espinoza)

Llegó a Caimancito el Tren Sanitario “Eva Perón”

Actualidad

Con una gran expectativa de la comunidad, arribó este medio día a Caimancito el Tren Sanitario que trae profesionales para la atención primaria de la salud, infraestructura para la realización de trámites y personal para asesoramiento en políticas sociales.

A través de la tarea de la Senadora Liliana Fellner y la titular de la Organización Red Mujer y Jujeña Analia Monaldi, se pudo traer el tren tan necesario para comunidades alejadas de los grandes centros de atención. Para ello colaboró Pedro Torres con el trabajo de desmalezamiento del camino que permitió su llegada.


El tren atenderá a cientos de jujeños desde este lunes, permaneciendo en esa ciudad del 11 al 23 de mayo. Luego, se trasladará a Ledesma trabajando del 25 al 30 de mayo. Continuará en La Mendieta del 1 al 6 de junio. Seguirá en Perico del 8 al 13 de junio. Finalmente llegará a Los Lapachos desde el 15 al 27 de junio.

Los vagones están equipados con sistema de aire acondicionado y los consultorios con aparatología adecuada para la atención. Médicos, técnicos y enfermeros del ministerio de Salud atenderán consultas de ginecología, pediatría, medicina generalista, vacunación y oftalmología.

Es un tren modificado donde cada uno de los vagones tiene distintas prestaciones a partir de lo que fue aportando cada una de las áreas del gobierno nacional para poder trabajar en territorio.

La atención médica se dispone de lunes a sábado. Se otorgan 20 turnos por cada especialidad de 8 a 8.30 horas, según orden de llegada. El horario estimado para la atención es de 8.30 a 17 horas, aunque puede modificarse considerando diferentes variables.TodoJujuy.com (Nota enviada por nuestro colaborador señor Ariel Espinoza)

La Plata: Nuevos apoyos para que el Tren Universitario llegue hasta la estación de Meridiano V

Actualidad

La movida comunitaria que busca devolver al barrio de Meridiano V el servicio ferroviario, con la llegada del tren universitario, sigue cosechando apoyo.

Al extendido respaldo vecinos e instituciones, y el éxito de la campaña “#trenuniversitarioameridiano”, que ya recogió cinco mil firmas y cobra fuerza en las redes sociales, parabrisas de automóviles y vidrieras, se suma ahora el aval de la Cámara de Turismo Regional La Plata.

La entidad expresó formalmente su beneplácito ante la posibilidad de que los convoyes que actualmente corren entre la estación La Plata de 1 y 44, y el apeadero aledaño con el Policlínico San Martín, de 1 y 72, extiendan su recorrido hasta las históricas instalaciones de 17 y 71.

De acuerdo con el nucleamiento de operadores turísticos que preside Daniel Loyola, una prolongación del recorrido permitiría “consolidar la jerarquización de un barrio que ha reconquistado en buena medida su antigua vitalidad y dinamismo”, merced a “la voluntad y el accionar de los vecinos que lograron recuperar la vieja estación para transformarla en un centro cultural”.

Diferentes vecinos e instituciones se han sumado al pedido para que el tren llegue a 17 y 71

Desarrollo integral

Loyola subrayó que “esta reactivación potenció un notable desarrollo de las actividades turísticas, culturales y gastronómicas”, razón más que sobrada para solicitar la vuelta del tren que desde inicios del siglo XX y hasta entrados los años ‘60 “fue el eje de la intensa vida social y económica” de Meridiano V.

El dirigente hizo hincapié en que la extensión del servicio ferroviario sería de suma importancia para los miles de habitantes de la zona, ofreciendo una alternativa de transporte “rápida, económica y superadora desde el punto de vista ambiental”.

Loyola también destacó que la experiencia del tren universitario, es de particular relieve en lo que respecta a un proceso de “revalorización de los servicios ferroviarios, una tendencia que actualmente se impone en los principales países del mundo”.

Esfuerzo barrial

En su declaración de apoyo, la Cámara de Turismo Regional de La Plata sintetizó que “la voluntad de los vecinos para hacer volver el tren esta reflejada y puesta de manifiesto en el hecho de que se hayan recogido miles de firmas para un petitorio”, que se espera pueda ser entregado en el corto plazo a las autoridades.

En este marco, la campaña “#trenuniversitarioameridiano” ha trascendido la esfera de Meridiano V, y tiene ecos en los numerosos vecinos de todos los barrios que eligen la zona para disfrutar de sus salidas familiares durante los fines de semana.

“Se trata de un servicio popular, ecológico y económico, que potencialmente uniría el barrio con las facultades y los centros de salud más importantes de la Ciudad” se precisó.

El reciente paso de un tren de considerable envergadura llevando vagones hacia los talleres de Gambier fue citado por los referentes de la campaña como indicio inequívoco de que las vías están en condiciones de transitabilidad suficiente como para soportar una formación más liviana, como las que prestan servicio en el ramal universitario.

“Lo único que resta ahora es que se adopten las decisiones políticas tendientes a que llegue el tren universitario hasta acá”, afirmaron los dirigentes de los centros culturales y representantes vecinales en conjunto con los propietarios y encargados de los principales comercios y restaurantes de la zona.ElDía.com